Manual final remix

Page 1

Patrimonio MANUAL DE FICHAS DE RELEVAMIENTO


CHICOS DE 9, 10 Y 11 Aテ前S

Patrimonio MANUAL DE FICHAS DE RELEVAMIENTO


DEPARTAMENTO EDICIONES Dirección Editorial: Marta Güerzoni de García Editora: Silvina Cucchi Coordinadora: Marta Jürgensen Copieditora: Sara Rodríguez DEPARTAMENTO ARTE Dirección: Ana Gutiérrez Diagramación: Marta Cuart Illustraciones: Verónica Palieri, Hernán Haedo, Walter GarcíaInfografías: Sergio Ucedo Cartografía: Gonzalo Pires Documentación Gráfica: María Gabriela Ateno Fotografías: Archivo Ediciones Himalaya, Secretaría de la Nación, Ricardo Brandon, Focus, Alejandro Elías, Diario La Nación, Diego Miller, Enrique Limbruner AGRADECIMIENTOS Pablo Miceli, Jacqueline de Sosa Pombinho, Alejandro Morin, Hernán Arce, Ornella Medici, Familia Baliña, Luis Priamo, Mariano Malvasio

Están prohibidas y penadas por la ley la reproducción y la difusión totales o parciales de esta obra, en cualquier forma, por medios mecánicos o electrónicos, inclusive por fotocopia, grabación magnetofónica y cualquier otro sistema de almacenamiento de información, sin el previo consentimiento escrito del editor. EDICIONES HIMALAYA S.A. San José 8965, C1023AAQ, Buenos Aires Telefóno 4579-8390 ISBN 950-13-0928-2 Hecho depósito que establece la ley 11.723 Libro de Edición Argentina

ÍNDICE GENERAL Entre el hombre y la naturaleza Edificios de pie De barrio en barrio Recuerdos del pasado Naturaleza viva Entre especies y alimañas Costumbres cotidianas De fiesta en fiesta


Entre el hombre y la naturaleza


Ficha 01

ÍNDICE DE FICHAS EL PARQUE SUR EL PARQUE GARAY LA RESERVA ECOLÓGICA EL JARDÍN BOTÁNICO LA CUENCA DE LA SETÚBAL EL RIACHO SANTA FE LA GRANJA LA ESMERALDA LA PLAZA COLÓN LA PLAZA 25 DE MAYO EL PARQUE FEDERAL


Para relevar durante la visita

De tarea para la casa

Datos 煤tiles

Ficha 02

Informaci贸n


Para relevar durante la visita

De tarea para la casa

Edificios de pie

Datos 煤tiles

Informaci贸n


El señor administrador

Ficha 11 Ficha Técnica

LA ADMINISTRACIÓN DEL PUERTO ÍNDICE DE FICHAS LA ADMINISTRACIÓN DEL PUERTO

Esta obra en sus comienzos funcionaba como administración, y actualmente es utilizado como Museo del Puerto. Este edificio aportó al desarrollo económico de la ciudad.

Era utilizada para contabilizar la cantidad de barcos anclados.

Eje de simetría

Observar

EL RECTORADO

EL MERCADO NORTE

ESTILO: Neoclásico italiano

Para hacer en clase

ALA OESTE

Terraza

LA CASA DE GOBIERNO

ARQUITECTO: Pedro V. Hatten

LA FACHADA

LA CATEDRAL METROPOLITANA LA BASÍLICA DE GUADALUPE

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1904

Planta alta Aquí se ubicaban las autoridades y los funcionarios de mayor rango.

15 mts.

Para ver la forma completa de la obra, apoya un espejo sobre la linea que demarca el eje de simetría.

EL MOLINO MARCONETTI Responder LA ESTACIÓN BELGRANO EL TALLER “LA REDONDA”

Planta baja Aquí se desarrollaban las tareas administrativas de toda índole.

¿Qué función cumplía este edificio en el puerto?

EL MOLINO FRANCHINO 12,5 mts.


SUCESO

1904 1905

Marquen las cosas que trasportaban los barcos. Cereales Manufacturas Personas Carnes Combustibles Animales ¿Que tipos de barcos anclaban en Santa Fe? Buques de guerra De transporte Petroleros Dragadores Comerciales Pesqueros

1911 1929 1935

ADM. DEL PUERTO DIRECCIÓN: Cabecera Dique 1 TELÉFONO: (0342) 4558392 HORARIO: de 14 a 20 hs.

Información EN LA WEB www.puertosfe.com

EDITORIAL “El puerto y su historia”. 2010

ARQUITECTO: Juan M. Roque ESTILO: Neoclásico italiano

LA PLANTA ROMÁNICA DEL EDIFICIO

Para hacer en clase

El ábside Es el lugar semicircular donde termina la nave central.

Responder

4

1

2

3

5

2

6

El presbiterio Es el espacio que precede al altar mayor. Atrio central En este lugar el Arzobispo ofrece la comunión.

Datos útiles

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1665

La catedral durante el siglo XIX.

¿Cómo se denomina a este edificio?

Busquen en la galería de fotos estas imágenes y coloquen debajo el año en que fueron tomadas.

Ficha Técnica

Esta iglesia es el centro de la arquidiócesis de Santa Fe. Posee un valor patrimonial referido al comienzo del asentamiento urbano en la zona conocida como “Casco histórico”.

Responder ¿Viajaste en barco? ¿Desde y hacia donde te dirigías?

Ficha 12

LA CATEDRAL METROPOLITANA

¿Qué advocación tiene la Catedral?

Confesionarios Son de estilo Europeo.

Tumba del Bdier. E. López.

Hall

Nave Lateral Este

Escriban lo que sucedido en cada fecha. FECHA

El Palacio de Dios

Marcar las opciones que sean afirmativas

Nave central

Completar

De tarea para la casa

Nave Lateral Oeste

Para relevar durante la visita

Referencias 1

Panteón de los Obispos

2

Altares laterales

3

Altar Mayor

4

Sede de los Canónigos

5

Sala capitular

6

Sacristía


Para relevar durante la visita Completar

De tarea para la casa Dibujen en el plano

Escriban el año que corresponde a cada hecho

Marquen la ubicación del edifico en ambas ciudades.

Se llevaron a cabo las primeras remodelaciones. Fue sede del trono del Obispo Diocesano.

PLAZA DE ARMAS

PLAZA DE MAYO

Fue declarada Catedral provisoria. La catedral comenzó a ser construida.

1942

Fue declarada monumento nacional.

Santa Fe “La Vieja”

Santa Fe de la Vera Cruz

Responder Ordenar cronológicamente ¿Qué relación existe entre estas dos ciudades?

3 Datos útiles CATEDRAL DE SANTA FE DIRECCIÓN: Av. Gral. López 2720 TELÉFONO: (0342) 4595791 HORARIO: de 16 a 20 hs.

Información EN LA WEB www.arquisantafe.org.ar www.patrimoniosf.gov.ar www.paraconocernos.com.ar

De barrio en barrio


Ficha 21

ÍNDICE DE FICHAS EL BARRIO SUR EL BARRIO CANDIOTTI EL BARRIO GUADALUPE OESTE EL BARRIO MARÍA SELVA EL BARRIO MAYORÁZ EL BARRIO CENTENARIO EL BARRIO ROMA EL BARRIO “EL POZO” EL BARRIO ALTO VERDE EL BARRIO COLASTINÉ


Para relevar durante la visita

De tarea para la casa

Datos 煤tiles

Ficha 22

Informaci贸n


Para relevar durante la visita

De tarea para la casa

Recuerdos del pasado

Datos 煤tiles

Informaci贸n


Ficha 31

ÍNDICE DE FICHAS EL CONVENTO SAN FRANCISCO EL COLEGIO DE INMACULADA LAS RUINAS DE CAYASTÁ EL FUERTE SANCTI SPIRITU EL ASENTAMIENTO JESUITA EL PLAYÓN DEL COLEGIO NACIONAL CEMENTERIO DEL PARQUE GARAY LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO LA CATEDRAL METROPOLITANA LAS RUINAS DEL ASENTAMIENTO INDÍGENA


Para relevar durante la visita

De tarea para la casa

Datos 煤tiles

Ficha 32

Informaci贸n


Para relevar durante la visita

De tarea para la casa

Naturaleza viva Datos 煤tiles

Informaci贸n


Ficha 41

ÍNDICE DE FICHAS EL RÍO PARANÁ EL RÍO SALADO LA LAGUNA SETÚBAL EL ARROYO LEYES EL RÍO CORONDA EL RÍO COLASTINÉ EL RÍO UBAJAY EL RÍO SAN JAVIER LA LAGUNA AGUIER EL BADO


Para relevar durante la visita

De tarea para la casa

Datos 煤tiles

Ficha 42

Informaci贸n


Para relevar durante la visita

De tarea para la casa

Entre especies y alimañas Datos útiles

Información


El árbol embriagado EL PALO BORRACHO ÍNDICE DE FICHAS

Ficha 51 Características

Este género de árbol es nativo de los bosques cálidos y húmedos, y predomina en las regiones tropicales y subtropicales de América Central y América del Sur.

CORTEZA: Robusta COPA: Frondosa RAÍZ: Muy profunda

EL PALO BORRACHO EL DORADO EL AGUARÁ GUAZÚ EL CEIBO EL YACARÉ OVERO EL SAUCE LLORÓN EL LAUREL EL YAGUARETÉ EL ALGARROBO EL CARPINCHO

Para hacer en clase

LA ESTRUCTURA DEL ÁRBOL

Elegir la correcta El tronco almacena: Aire Agua Tierra Alcanzar una altura de: 5 metros 15 metros 25 metros No resiste: El calor Las bajas temperaturas

El fruto En el interior, contiene una fibra parecida al algodón, utilizada en almohadas y cojines

El tronco Presenta un marcado engrosamiento en su parte central

La corteza Está cubierta por espinas protectoras que alcanzan un gran tamaño.


Para relevar durante la visita Nombrar las partes Identifiquen las partes y escriban la característica destacada.

De tarea para la casa

El rey del agua dulce

Responder las siguientes preguntas ¿Hay árboles Palo Borracho en tu vereda? ¿Cuántos?

EL DORADO

Características

Este pez, también llamado, damita o pirayú habita las aguas tropicales y subtropicales de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Chapare y Mamoré en América del Sur.

Animate!

Ficha 52

ESPECIE: Salminus Brasiliensis ORDEN: Depredador REPRODUCCIÓN: Ovulípara

El pez lucha para no ser atrapado.

Intenta plantar un palo borracho. Busca las semillas en los frutos de algún árbol situado cerca de donde vives.

SU ANATOMÍA

Aleta dorsal

Branqueas

Cava un pozo en el lugar que elijas para tu árbol, para ello usa una pala. Esparce las semillas en el fondo.

Elegir la correcta

Vuelve a utilizar la pala para tapar el pozo. Riegalo de manera seguida y espera a que crezca.

Fecha de la fiesta: Abundancia En conservación

Completar el cuadro Escriban el uso empleado para cada elemento. MADERA:

Datos útiles RESERVA ECOLÓGICA

HOJAS: FRUTO:

DIRECCIÓN: Costanera Este TELÉFONO: (0342) 4971721 HORARIO: de 15 a 18 hs.

Alcanza un largo de: 10 centímetros 11 decímetros

Información EN LA WEB www.reservaecosantafe.org

EDITORIAL ”Arboles Santafesinos”. 2005

Para hacer en clase

La cola La amplitud del péndulo de la cola, le permite nadar velozmente para poder atrapar sus presas.

El estómago Su capacidad estomacal y su rápida acción digestiva contribuyen a su voracidad.

Los dientes Están bien afilados para poder cazar a sus presas de forma precisa.

Vive en agua: Dulce Salada


De tarea para la casa

Para relevar durante la visita Ordenar la secuencia

Responder la siguientes preguntas ¿Pescaste alguna vez un Dorado? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Enumeren las siluetas según el orden alimenticio.

Mojarra de agua dulce ¿Por qué se debe pescar responsablemente este pez?

Dorado

Algas

Sábalo

Humano

¿Qué podrías cosas se podrían hacer para concientizar sobre la pesca responsable de este animal?

Completar el gráfico Escriban las etapas de la secuencia reproductiva. ETAPA

Costumbres cotidianas

ETAPA

Datos útiles ETAPA

ETAPA

RESERVA ECOLÓGICA DIRECCIÓN: Costanera Este TELÉFONO: (0342) 4971721 HORARIO: de 15 a 18 hs.

Información EN LA WEB www.reservaecosantafe.org

EDITORIAL Revista “El pato”. Mensual


Una bebida refrescante

Ficha 61

LA CERVEZA ÍNDICE DE FICHAS LA CERVEZA

Esta bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo se fabrica con granos de cebada u otros cereales. La ciudad cuenta con la destacada planta industrial de “Cervecería Santa Fe”. LA ELABORACIÓN DE LA BEBIDA

Cervecería de la ciudad de Santa Fe.

EL MATE LA SIESTA LOS ALFAJORES SANTAFESINOS LA FOTO EN EL PUENTE COLGANTE EL DOMINGO EN LA COSTANERA LOS CARNAVALES

El malteado Los granos de cebada se convierten en malta.

La maceración La malta se molina y se mezcla con agua.

La lupulación En una olla de ebullición se agrega el lúpulo.

La fermentación Se añade la levadura y a baja temperatura.

LOS CORSOS CALLEJEROS EL LISO LA TABA

Para hacer en clase

Piensen y respondan ¿Es bueno tomar excesivamente esta bebida? ¿Por qué?

La maduración En tanques cerrados se reposa y deja madurar.

El envasado La cerveza es envasada, etiquetada y encajonada.


De tarea para la casa

Para relevar durante la visita Completar las indicaciones

Para hacer en clase

Responder la siguiente pregunta ¿Conoces alguna otra bebida que se produzca en la ciudad?

Elegir la correcta Ingrediente principal Café negro Yerba mate Té de hierbas

Redactar brevemente Escribe en forma breve los pasos a seguir para la elaboración de la bebida anteriormente mencionada.

Temperatura del agua: 10 ºC 45 ºC 85 ºC Origen: Español Aborigen Africano Simboliza: La amistad El odio El amor

Elegir Verdadero o Falso V F El lúpulo es la base para elaborar el mosto o caldo. En la maduración, el mosto reposa de 7 a 21 días.

Datos útiles

Escriban los datos del recorrido que ustedes hicieron.

CERVECERÍA SANTA FE

Escriban los datos del recorrido que ustedes hicieron.

DIRECCIÓN: Calchines 1401

La cerveza no contiene grado alcohólico.

TELÉFONO: (0342) 4502234/2201 HORARIO: de 8 a 20 hs.

Información EN LA WEB www.cervezasantafe.com.ar

EDITORIAL ”Cerveza Santa Fe”. Semanario

Nombre guaraní: Kaá Matí Caiguá

Infusión compartida EL MATE

Vocabulario

Esta infusión de yerba y agua es una antigua tradición de los pueblos originarios de la zona. Rápidamente fue adoptado por los colonizadores, quedó como parte del acervo cultural. LOS COMPONENTES El mate Es fabricado con diversos materiales según el lugar donde se lo confeccione.

Ficha 62

La bombilla Es un tubo largo que filtra el agua sin dejar que pase la yerba.

AGUA CRUDA: agua calentada

a punto para el mate, esto suele ser a los 80° aprox. AGUA QUEMADA: el agua que ha entrado en ebullición, da al mate un gusto desabrido CEBADURA: Yerba necesaria

para rellenar una vez el mate. CEBAR: es la acción de echar

Agua

La yerba Se la extrae de la hoja de la Yerba Mate, una especie arbórea neotropical.

agua a temperatura indicada en el mate sobre la yerba. LAVADO: es una característica del mate, se refiere a cuando la yerba pierde el gusto. TAPADO: hace referencia a la dificultad o imposibilidad de succionar por la bombilla.


Para relevar durante la visita Dibujar Dibujen de forma rápida y esquemática la morfología de los mates que más te llamen la atención.

De tarea para la casa Responder la siguiente pregunta ¿Tus familiares toman mates habitualmente? ¿Cuando?

¿Cómo lo toman? ¿Dulce o amargo? ¿Frío o caliente?

Escribir brevemente Escribe en forma breve por qué tus padres, hermanos, tíos o abuelos toman mate habitualmente.

Datos útiles Escribir Coloquen debajo de cada dibujo el material que compone cada mate que eligieron.

MUSEO DEL MATE DIRECCIÓN: Amenabar 7892 TELÉFONO: (0342) 4579021 HORARIO: de 12 a 18 hs.

Información EN LA WEB www.matesantafesino.com.ar

EDITORIAL ”El mate en Santa Fe”. 1987

De fiesta en fiesta


Para hacer en clase Elegir la correcta

ÍNDICE DE FICHAS LA PEREGRINACIÓN A GUADALUPE LA PROCESIÓN DEL SUDOR MILAGROSO LA MARATÓN SANTA FE-CORONDA LA FIESTA DE LA CERVEZA LA FIESTA DEL AMARILLO EL CIRCUITO CALLEJERO DEL TC 2000 LA MARATÓN DE CANAL 13 LA FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES LA FERIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS LA FERIA DEL SOL Y LA LUNA

Fecha de la fiesta: 12 de Diciembre 1º Dom. de Cuaresma 2º Dom. de Pascua Oficia la misa principal: El párroco El arzobispo El papa

Un largo camino

Ficha 71

LA PEREGRINACIÓN A GUADALUPE

Por si no sabías

Nuestra Señora de Guadalupe es la patrona de la Arquidiócesis de Santa Fe. Todos los años, los fieles reviven la fiesta religiosa peregrinando hasta la basílica, situada en el norte de la ciudad.

La veneración por la Virgen surgió en la ciudad hacia fines del Siglo XVIII.

EL CAMINO DE LOS PEREGRINOS

Actividades realizadas: Procesión y misa Duelo y ayuno Debate y reflexión Camino del rosedal: Av. Costaenera Av. Galicia Av. Gral. Paz Zona de la ciudad: Zona norteste Zona centro Zona suroeste

A sus lados había grandes rosedales.

Capilla de Adoratrices Año construcción: 1896 Arquitecto: Juan B. Arnaldi Estilo: Gótico

Camino del Rosedal Calle Actual: Av. Gral. Paz Distancia: 6 KM.

Basílica de Guadalupe Año construcción: 1904 Arquitecto: Juan Roque Estilo: Neogótico


De tarea para la casa

Para relevar durante la visita Completar el plano

Con un poco de sudor

Marcar las opciones que sean afirmativas

Escriban los nombres de las calles que rodean la Basíilica.

PLAZA GUADALUPE

¿De cuáles actividades participaste? Peregrinación Misa Adoración a la virgen

BASÍLICA

Patricio Cullen

PLAZA ROSEDAL

¿Quienes en tu familia asistieron a la Fiesta de la Virgen? Mamá y papá Abuelos Hermanos mayores Tíos Hermanos menores Primos hermanos

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LOS MILAGROS El milagro se produjo en la misa.

Para hacer en clase

Responder la siguiente pregunta ¿De qué otras fiestas religiosas participan vos o tu familia?

LUGAR DE SALIDA

HORA DE SALIDA

LA PROCESIÓN DEL CUADRO

HORA DE LLEGADA

Datos útiles BASÍLICA DE GUADALUPE DIRECCIÓN: Javier de la Rosa 623 TELÉFONO: (0342) 4691782 HORARIO: de 8 a 18 hs.

Información EN LA WEB www.basilicaguadalupe.org

EDITORIAL Revista”La parroquia”. Mensuario

Historia del Cuadro

0,90 mts.

La corona Representa el carácter de Reina y Madre.

Responder

1634

Louis Berger realiza el retrato de la Virgen

1636

MILAGRO DEL SUDOR

1637

Certificación del Milagro

1767

Se traslada el cuadro a la Iglesia Matriz

1936

Coronación de la obra y de su copia

1937

PRIMERA PROCESIÓN

¿Qué se conmemora durante la procesión?

Completar el cuadro

DISTANCIA RECORRIDA

En memoria del milagroso ocurrido en 1636, todos los días 9 de Mayo se realiza una procesión venerando la imagen de la Virgen que hace más de 350 años conmovió a todo el pueblo.

1,60 mts.

Escriban los datos del recorrido que ustedes hicieron.

Ficha 72

El brazalete Representa su descendencia de la nobleza.

¿Qué suceso aconteció en el año 1674?

Voluntarios Personas voluntarias se turnan para cargar con el cuadro.


De tarea para la casa

Para relevar durante la visita Marcar la opción correcta

Responder la siguiente pregunta

¿Cuál fachada corresponde al santuario de la Virgen?

¿Conoces algún otro acto milagroso de la ciudad? ¿Cuál?

Redactar brevemente Escribe en forma breve la historia del hecho milagroso mencionado anteriormente. Este libro se terminó de imprimir en Junio de 2011. Santa Fe, Argentina.

Completar en la procesión Escriban los datos del recorrido que ustedes hicieron. HORA DE COMIENZO

HORA DE LLEGADA

DURACIÓN (Horas)

NOMBRE DE LOS CÁNTICOS ENTONADOS

DISTANCIA RECORRIDA (m)

Datos útiles SANTUARIO MILAGROSO DIRECCIÓN: San Martín 1588 TELÉFONO: (0342) 4599705 HORARIO: de 14 a 20 hs.

Información EN LA WEB www.nsdelosmilagros.com.ar

EDITORIAL Boletín del Santuario. Mensual



9 789877 573169


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.