Revista Nuestra Alternativa 2006

Page 1

2006






D

esde hace 7 años, nuestro Instituto, José María Paz, bachillerato nocturno, lleva a cabo, superando en cada etapa infinidad de barreras, la revista “Nuestra Alternativa”, proyecto Editorial basado en los objetivos que se desprenden del PEI. Este emprendimiento tiene como fin atender a la diversidad, teniendo en cuenta que los Medios de Comunicación presentan, día a día, pluralidad de culturas y regiones. Así, nuestro proyecto reconoce la importancia de la gráfica como una “alternativa” para lograr contacto con una realidad abierta, y como recurso didáctico que le posibilite al alumno adquirir, a partir de la experiencia gráfica, la capacidad crítica y de análisis de las múltiples lecturas que la realidad ofrece. Este producto, viene siendo presentado desde el año 2000 en el Congreso Nacional e Internacional de Educación de la Escuela Normal Dr. Alejandro Carbó, en el Congreso Nacional de Comunicación Social para Escuelas de Enseñanza Media, organizado por la Escuela de Ciencias de la Información, en el año 2003, y en las dos últimas ediciones de la Feria del Libro, acontecimiento cultural más importante de la ciudad de Córdoba. Así, el 4 de Septiembre del corriente año, el grupo responsable de la edición de la revista planteó una conferencia en el marco de las actividades paralelas, como así también el producto fue exhibido en el stand de la Agencia Córdoba Cultura. La disertación, se llevó a cabo en la Sala María Rosa Finchelman (Capitular), bajo el nombre “La producción grafica en la escuela media como aprendizaje significativo: presentación de material gráfico”. La directora de la institución Prof., Norma de los Ríos, comenzó la disertación señalando entre otras cosas: “Nuestra Institución cuenta con una trayectoria de 64 años de existencia y se originó como un bachillerato para adultos. Desde entonces el objetivo fue promover la integración social y la educación permanente, centralizando la atención en la diversidad. Debido a la Transformación Educativa, el Instituto se convirtió en bachillerato común, con orientación en Ciencias Sociales y Ciencias

Naturales. Desde hace siete años, por la realidad cambiante y dinámica en la que estamos inmersos, se inició la reconversión del Ciclo de Especialización (CE) en Ciencias Sociales (orientación en Comunicación), como Bachillerato Acelerado para Adultos, del cual egresara la primera promoción en el año 2003, con lo que se volvió a nuestras raíces. La heterogeneidad de la población estudiantil y la escasa motivación de los alumnos en los procesos de aprendizaje motivó la propuesta institucional, para Cubrir falencias y demandas educativas.” A su turno, el profesor José Luis Lázaro explicó los aportes y la importancia de la asignatura Lengua y Comunicación , en los procesos de escritura, señalando ”la vinculación con estilos y tipos textuales propios relacionados con los del quehacer periodístico, proponiendo desde la Lengua un conocimiento específico sobre los usos lingüísticos particulares de las formas argumentativas, como así también del lenguaje informativo, que permiten el acceso a otros niveles de intervención en el momento de la construcción de diferentes notas.” Luego, la Lic. en Comunicación Social, Nora Romani , responsable de la materia que es el eje vertebrador del proyecto se refirió a su trabajo con los alumnos en la producción de los artículos para la revista. Entre otras cosas indicó: “Hacer periodismo implica, primordialmente, manejar el proceso de comunicación y su función social y recoger, codificar y transmitir mensajes que contengan información para la comunidad social, con una triple finalidad: informar, formar y entretener. Así, por ejemplo, trabajar la entrevista como medio de búsqueda de la información, permite también el uso de la oralidad y la capacidad crítica, pues se debe seleccionar, qué preguntas se harán para que el objetivo del trabajo se cumpla. El Taller de Periodismo está planteado, como una disciplina de la P.E, en el marco del Proyecto Institucional “Microemprendimiento Editorial”, en el que el alumno se nutrirá de herramientas con las que, en articulación con las restantes disciplinas del ciclo podrá elaborar y crear productos gráficos variados, integrando prácticas textuales que le ayudarán a adquirir destrezas en el campo periodístico”


Por su parte, el vicedirector Carlos Guaymás, especialista en el área de Ciencias Sociales, manifestó la importancia de esta área del saber, en el aporte de información y de conocimientos para la producción del material gráfico: “El conocimiento de la realidad y su vinculación con la historia son pilares fundamentales para internalizar procesos de aprendizaje y producir textos que luego serán reelaborados en las disciplinas de la Práctica Especializada. El saber está íntimamente ligado a la capacidad y al compromiso de alumnos y docentes en el trabajo editorial.” Dando cierre a la disertación, el especialista en Ciencias Nturales, Mariano Massari se refirió a la participación de estas disciplinas en la promoción de conocimientos que serán trasladados, como notas de divulgación científica a la revista. “Los alumnos investigan lo teórico y realizan prácticas de laboratorio, por lo que, los resultados observables son codificados textualmente y transmitidos como una verdadera experiencia científica.” De esta manera, los conferencistas cerraron la presentación, no sin antes responder la multiplicidad de preguntas de un auditorio ávido por conocer el cómo de este éxito editorial que, en definitiva, no deja

de ser un proyecto educativo institucional que potencia y afianza la identidad de la institución, dotándola de sentido en la construcción de conocimientos, y en la que los actores educativos asumen cotidianamente un compromiso social relevante con la comunidad de la que forman parte. OBJETIVOS

Abordar interdisciplinariamente, contenidos curriculares desde lo significativo y vivencial. Reconocer ámbitos de aplicación de la Comunicación y su importancia a partir del desarrollo de procesos sociales actuales. Crear espacios de encuentro que fortalezcan el esfuerzo, la constancia y la responsabilidad, como base de la autocrítica, la pluralidad y la participación. Aplicar las nuevas tecnologías para la construcción de mensajes publicitarios verbales y/o icónicos.

Grupo Editor


E

l 25 de mayo de 1810 se inicia el proceso de independencia, en 1825 casi todas las regiones americanas se habían independizado de España y Portugal. En ese contexto, José María Paz que era un joven egresado de la Universidad de Córdoba se alista en el Ejército del Norte al mando del General Manuel Belgrano. Luchó concientemente por la independencia y era un firme opositor a todo tipo de monarquía. J. M. Paz creía que el país se debía organizar mediante una constitución republicana, y que esa constitución era la ley suprema a ser obedecida por todos y nadie debía estar por encima de ella. Hacia finales de 1817 el Ejército del Norte es llamado por Buenos Aires a participar en la guerra civil contra los federales. En 1820 J. M. Paz cansado de ésta se une a la sublevación de Arequito, mediante la cual ese ejército deja de participar de la guerra civil, allí junto a él se encontraba Juan Bautista Bustos que luego será su enemigo político. El triunfo de los federales concluyó con la disolución del gobierno central transformando a la Argentina en 14 provincias que adquirieron la forma de repúblicas independientes. Allí J. M. Paz se retira de la vida política, hasta que es llamado a combatir en la guerra con el Brasil, en ésta se destaca y asciende en la carrera militar siendo un héroe, pero en diciembre de 1828 junto a Lavalle regresa a la política junto a los unitarios. Desde 1829 a 1831 será gobernador de Córdoba luego de derrotar a los caudillos federales J. B. Bustos en San Roque y a Facundo Quiroga en La Tablada y Oncativo. En 1831 es apresado por los federales y allí termina esta etapa de su vida política. En sus memorias J. M. Paz plantea qué lo motiva a participar de la guerra civil. Según él los federales representaban la disolución de la nación ya que no lograron redactar en su período una constitución nacional como ley suprema; con el tiempo los historiadores le darán la razón ya que se tuvo que esperar hasta 1853.

Además los caudillos federales a través de su liderazgo y con apoyo de los gauchos manipulaban las constituciones que se habían dado las provincias, se trataba de una tiranía con base popular. Por último veía en esos caudillos la permanencia de la ignorancia y las supersticiones coloniales, el gaucho opinaba que Quiroga tenía poderes sobrenaturales: era invencible en la guerra, el juego y el amor, supersticiones que Paz derrumbó luego de derrotar a Quiroga dos veces.

Gobernó teniendo una fuerte oposición de la población rural y de la iglesia, que temía de los valores laicos nacidos en la Revolución Francesa y el ateísmo republicano. Con el apoyo de las provincias del interior buscó convocar a un congreso constituyente, normalizar la legislatura de Córdoba permitiendo que federales y unitarios formaran parte de su gobierno. Impulsó la creación de escuelas en las zonas rurales para educar en valores republicanos a los sectores populares a quienes reconocía su valor y coraje en la lucha por la independencia. Pensó que fue un error desviar los ejércitos de la lucha contra los españoles para la guerra civil, esta es la única crítica que le realiza a Manuel Belgrano al que respetaba por sus firmes valores independentistas y republicanos.

Bibliografía PAZ José María, Memorias póstumas, Ediciones Estrada, Buenos Aires, 1957.

María Olariaga -Donatella Bevacqua Doris Edith Denardi Gabriel Lescano Primero B Profesor Andrés Tomás Damiani


.Juan Bautista Alberdi, cuyo nombre lleva el colegio que en este 2006 cumple 100 años, fue uno de esos hombres ejemplares, en cuanto al desarrollo de una labor fecunda en el campo de la legislación. Su influencia sobre la ideas que ayudaron a conformar un modelo de país, fueron capitales a la hora de elaborarlo. A modo de pequeño homenaje, damos una breve síntesis de su vida y algun os detalles extras, como para acercarnos un poco más al hombre, a sus circunstancias.

J

uan Bautista Alberdi, el inspirador de la Constitución y uno de los más grandes pensadores de la historia Argentina nació en Tucumán el 29 de agosto de 1810 . Su madre doña Josefa Gómez De Aráoz , murió en el parto y quedó al cuidado de su padre don Salvador Alberdi . En 1816 Juan Bautista ingresaba a la escuela primaria que había fundado Manuel Belgrano. A los 11 años pierde a su padre y queda a cargo de sus hermanos . En 1824 con 14 años llega a Buenos Aires e ingresa al colegio de Ciencias Morales. Juan Bautista no soporta el régimen disciplinario del colegio, que incluye encierros y castigos corporales. Mientras trabajaba como empleado en una tienda estudia música, compone y da conciertos de guitarra y piano para sus amigos .Enamorado de la musica, Alberdi se dedica a la composición, presentando obras breves. En 1831 retoma sus estudios e ingresa a la Universidad y sigue la carrera de leyes. Pero probablemente en esas obras ya se vea el espíritu romántico, que lo impulsaría a crear junto a Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría la “Asociación de la Nueva Argentina”. Se los conocerá como la generación del ´37. Hostigado por Rosas, viaja a primero a Uruguay, y más tarde a Europa,instalándose en París, La Meca de los jóvenes intelectuales. Pero derrocado Rosas por Urquiza, y ya establecido nuevamente en suelo americano, más precisamente en Chile, se dedica con pasión a realizar su gran obra “Bases y puntos de partida para la organización política del país”, que será la base de la tan demorada Constitución que el país estaba necesitando. Su pensamiento político y económico, estaba más cerca del liberalismo, compartiendo las teorías de Adam Smith y David Ricardo. Sin embargo, también fue objeto de fuerte oposición por parte de personajes influyentes como Sarmiento, tal vez por considerarlo excesivamente liberal. Sigue manteniendo una activa vida en el gobierno de la Confederación Argentina, siempre bajo el lema de buscar un hombre proactivo, eiiminando la molicie, garantizando al productor el fruto de su trabajo. De edad avanzada, parece que nada detiene su fecundo trabajo, aunque su salud comienza a resquebrajarse.

.En 1880 el nuevo presidente electo Julio Argentino Roca quiso que el Estado Argentino publicase las obras completas de Alberdi. Mitre lanzó desde las páginas de la Nación, una feroz campaña en contra de Alberdi. Cansado y un tanto humillado decidió alejarse definitivamente del país . Partió rumbo a Francia el 3 de agosto de 1881 , dónde murió en Nueilly Sur- Cenit cerca de París el 19 de junio de 1884 . Sus restos fueron repatriados en 1889 y descansan en el cementerio de La Recoleta.

Una hojeada al interesante libro de Esteban Dómina, “Morir en grande”, de reciente edición, habla de Alberdi y las viscisitudes a las que se enfrentó durante los últimos tramos de su vida, casi como una constante para nuestros hombres públicos: “Estaba cada vez más huraño e irascible y casi no quería ver ni a sus amigos más íntimos” y, como una pesada carga sobre una de los escritores más importantes “El golpe de gracia se lo dieron los médicos, cuando , por prevención, le impidieron escribir”. A quién había sido no sólo un escritor brillante, generador de una intelectualidad comprometida y lúcida, de repente se le prohibía lo que era la expresión más vital de su carácter: escribir. Y también, de la misma manera en que muchos hombres trascendentales en la historia del país murieron, Alberdi fue hallado “Muerto en una piecita donde apenas cabía una pobrísima cama en la que estaban tendidos los restos de nuestro querido amigo”. Así terminaba sus días Juan Bautista Alberdi.

Alicia Cruz Sergio López Daniel Ramírez Luis Sabbadini Primero B de adultos


M

uchas veces pasamos por el lado de la casona municipal, pero conocemos muy poco sobre su rica historia cultural. Y en esta nota queremos dar una pincelada de memoria sobre este patrimonio de nuestra ciudad. Se dice que la parcela pertenecía al Dr. Don Miguel Juárez Celman. No se contaba en ese tiempo con registros de propiedad. Éste vende el terreno a Ignacio Garzón, quien construye la casa entre 1885- 1888. Al finalizarla la adquiere Don Ismael Galíndez, notario y figura política de su tiempo,que ocupó lugares preponderantes en la sociedad y gobierno de Córdoba. La adquiere para recibir en sus suntuosos salones, relevantes figuras de la política y organizar fiestas y eventos de la época. Fue construida a escasos metros de uno de los brazos en el que se dividió el viejo Río Primero o Suquía, esto facilitaba el riego del parque, poblado de plantas autóctonas y otras exóticas traídas de Europa, que daba una imagen de casco de estancia. Esto y la ubicación privilegiada era envidia de la alta sociedad de la época. Fue una novedad arquitectónica en su momento por su estilo Inglés, para darle este toque debieron traerse de Europa, varios de los elementos que le dan su toque de distinción. El terreno es rectangular. La casona se encuentra despegada de las medianeras y está construida en tres niveles, con un sótano. Posee un ingreso claramente definido por una terraza y una membrana de vidrio, tipo mampara, como apoyo sutil del balcón superior. El uso de la chapa en los remates de cumbreras, aleros y goteras en techos de fuertes pendientes, no solo testimonian el mencionado tipo arquitectónico, sino también la tecnología de la época. Que usaban en sus construcciones las clases acomodadas del siglo XIX.. Su propietario al contraer deudas con el banco de la provincia de Córdoba, la transfiere a éste como parte de pago en 1901.Igualmente la sigue habitando con su familia hasta 1942,que ingresa al patrimonio provincial. Luego se la destina como sede del Consejo General de Educación hasta la década del 60. Desaparecida esta institución sigue en el ámbito de la Educación y Cultura hasta 1986 cuando es transferida al gobierno municipal. El destino de la propiedad ya restaurada pasa a funcionar como Centro de Difusión Cultural en 1994.Como toda casona antigua tiene su leyenda , se contaba que la habitaban los fantasmas de la familia por haber tenido muertes trágicas. Se dice que Don Ismael fue asesinado en 1909 a los 65

años de edad , por un español asentado en San Vicente ,de nombre Victoriano Fernández, por causa de una escritura de un terreno que le había vendido a este último quien le da muerte a Galíndez en su oficina en la calle 9 de Julio 167. La leyenda continua con la muerte de un hijo de Don Ismael, asesinado por un peón encargado de las caballerizas, con el que habría sostenido una discusión, otros aseguraban que se ahorcó, colgándose de una de las torres del edificio. Cuentan que desde entonces el fantasma del hijo mora en el interior de la señorial residencia. Otros afirman que ciertos etéreos duendes son los que mueven plumeros y escobas que limpian solos. También deambulan por ahí “Un fantasma trasnochador”, “El mayordomo de la noche” y muy especialmente , “La muchacha rubia”: muy bella de lacios cabellos, que tendría la costumbre de asomarse por los ventanales del segundo piso, que dan a la calle Rioja, preferentemente en noches tormentosas, entre rayos y truenos. Con leyendas o sin ellas, seguramente inspira miedo pasar una noche de tormenta en su interior y caminar por sus grandes salones, sus escaleras sus sótanos y pasar debajo de sus altas puertas y ventanas provocaría miedo y suspenso a cualquiera. Pero aun así es una belleza única, que los cordobeses y turista debiéramos visitar por que es nuestra. Liliana Lopez Rosa Maldonado 2º B


.Al escuchar hablar de la vida de esta mujer, sentimos deseos de conocer más a fondo su historia. Nos llamó la atención el aplomo que había logrado a pesar de las vicisitudes o penas que le tocó vivir, por eso nos pareció interesante acercarnos un poco más a su trayectoria como educadora, y a su militancia social por los Derechos Humanos. ué profesora universitaria, Decana de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, profesora consulta de la facultad de Ciencias de la Educación de la UNC. “La Negrita” que así la llamaban, nacida en Tucumán de padres inmigrantes, cuando éstos fallecieron quedó al cuidado de Manuela, quien la crió dándole una mirada distinta hacia el pueblo; entre cerros, plantas y animales; hablándoles quizás a toda la naturaleza con aquel aire puro creció un sentimiento especial en ella... Cuando cursó el magisterio en la Escuela Sarmiento y de la mano de la profesora Clotilde Donate, estrenó sus primeros conocimientos de alfabetizar a las mujeres obreras de la Fábrica de fósforos. Mientras estudiaba en la Univ. de Tucumán filosofía y pedagogía se desempeñaba en la enseñanza media con alumnos mayores que ella “No sólo en tamaño sino de edad en esos tiempos nuestro país se encontraba en un momento de verdaderos conflictos con el sector estudiantil y con los sectores obreros. Su militancia en el movimiento Estudiantil, le significó su separación de la Universidad. Dejó su terruño para instalarse en Buenos. Aires, y desde el año 1956 en Córdoba, de la que dijo”La conocía de paso, pero me atrajo la luz de este paisaje, además, hay mucha historia aquí”.Cuando el gobierno de Onganía la declaró cesante, fue requerida por la Universidad Mexicana de Veracruz, para investigar la problemática de las comunidades rurales indígenas; hacía investigaciones en las escuelas bilingües, en las zonas del Estado de Veracruz. Regresó al cabo de dos años. En el '70 irrumpe con un Taller Total en la Facultad de Arquitectura de Córdoba, innovando la Universidad. Después de los '60 contando problemas como el Cordobazo y demás, quedó cesante por el gobierno de Isabel de Perón,. En la noche del 23 a 24 de marzo del '76, la noche del golpe Militar, efectivos militares invadieron su casa de Villa Rivera Indarte ,

Saqueándola y secuestrando a toda su familia, su esposo y su hijo menor David, fueron llevados al campo de la Rivera, María su nuera con sus nietos y una de sus hijas fueron llevados encapuchados y luego tirados en un campo. Después de confirmar la voladura de su casa, María fue a hacer la denuncia de lo ocurrido ; resultó detenida por un día. María se quedó en Córdoba, para acomodar a sus hijos. Luego apareció su hijo menor, tras su paso por La Perla, en una ruta cercana a Carlos Paz. Su esposo asesinado de siete balazos, fue encontrado en un aljibe de Mendiolaza. Su casa y familia desarmada y dispersa originó que se fuera a vivir a Buenos Aires. Allí se relacionó con organismos de Derechos Humanos, trabajando primeramente como voluntaria, después como empleada en el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; organizando talleres para hijos de desaparecidos en distintas partes del país. De sus distintas reflexiones queremos destacar algunas. Con respecto a la universidad:”Me costó con los colegas, más que con los estudiantes... porque presenté una forma de trabajo distinta. En primer lugar daba fuentes. La lectura directa les costaba. Les propuse pensar “El como” todos esos


libros donde se trabajaba ya cocinada la pedagogía no los usé y eso les costó a los estudiantes que me preguntaban por qué no los daba. Les propuse pensar “el cómo de la pedagogía”. El pedagogo tiene que estar abierto para tener en cuenta que el alumno no es un alumno fijo sino un alumno en situación. Consideramos esta frase un punto clave para el buen entendimiento y armonía de la clase”. “Para mí fue muy importante trabajar con los jóvenes los alumnos a veces reclamaban y me lo reclaman otros ahora que no les digo cómo hay que hacer las cosas. Creo que la mejor manera de obligar a la gente a que piense, a que se ayude en el error y que desde el error empiece a buscar las otras vías. Que no piense que las vías que se les dan son las vías y ya. Me fue difícil siempre pero creo que no me fue mal...Termino la Escuela y entro a la universidad y me voy a alfabetizar .. pero las mujeres sin saber leer ni escribir sabían muchas cosas y sí, me di cuenta a los adultos no se les podía alfabetizar como uno quisiera, creyendo que no saben nada. Descubrí entonces a los diecisiete años, lo comprobé después casi a los treinta, y en mis 40 años cuando hice alfabetización sistemáticamente. “Si hiciera un análisis de mi misma yo diría que no he ido a buscar terrenos, a mi me han largado al terreno”.

En toda su vida no aceptó honores ni reconocimientos, rechazó diversas designaciones impulsados por docentes compañeros, aceptó el cargo de profesora consulta dudando. Recorrió el país hasta sus 83 años y decía “hay que ir donde están los maestros, falta una generación” Construyó vínculos que la sobrevivieron con la gente de Santa Fe, Bariloche, La Rioja, Río Negro, El Chaco, Entre Ríos, Salta.... Hay mucho más para decir de esta maravillosa mujer.

¿Por qué la elegimos?. Hay en sus memorias una parte nuestra, que grita y espera en silencio, que lucha y se desespera por esta Nueva Argentina, este pueblo nuestro que tanto necesita recapacitar en sus riquezas, una madurez humana para ganar esta nuestra propia tierra, que es de nuestros ancestros con todas las de la ley, libres o no pero siendo dueños de nuestro propio destino. Que no sea una quimera, sino la posibilidad, la expectatitva y el anhelo de que las generaciones venideras logren vivir en un país con dignidad y justicia.

María Luisa Sapag 1º “B”


A fines del mes de noviembre del 2005 nuestro instituto José María Paz recibió la visita del conocido periodista “Beto” Esquinassy. A pocos días de comenzado este año, luego de una larga enfermedad que ya mostraba sus signos, falleció dejándono en una extensa charla la extraña sensación de ser los últimos a los que les expresó sus opiniones y sensaciones acerca de la realidad actual. ¿Como ve el contexto en el que estamos viviendo? Si pudiéramos entre todos hacer un aporte de lo que uno conoce mejor y le puede acercar al otro, creo que no estaríamos vivendo en un mundo como el que estamos, dónde está todo armado como para que sigamos discutiendo entre nosotros. ¿Cree que nuestro país puede estar mejor ? Haciendo una referencia concreta vivimos en un país en donde no sabemos quien lo està gobernando, por que de golpe nos dicen que le hacemos frente al F.M.I ,a las cuestiones internacionales y resulta que pagamos puntualmente la deuda y a su vez seguimos tratando la deuda interna. A medida que pasa el tiempo, hay mas gente que tiene hambre, gente que tiene menos acceso a la educación, a la salud, a la vida digna y sin embargo, si escuchan los medios o leen los diarios tenemos un hábito fantástico, vivimos en un país maravilloso, lo hacen los trabajadores, pero lo disfrutan otros. ¿Cómo fueron sus comienzos en los medios de comunicación ? Ingresé a los medios hace más de 35 años. Estaba haciendo teatro y despues de haber pasado por medicina hice Letras y terminé la Licenciatura y el Profesorado en la la Universidad Nacional, y yo en verdad, estaba estudiando ésto porque quería hacer algo parecido al teatro, pero no sabía muy bien para qué fui a estudiar. Y la profesora que teníamos, Maria Elizabeth de Leguizamón nos ofreció a un grupo de alumnos escribir comentarios de libros para Radio Universidad. ¿Qué recuerda de sus primeros pasos por los medios? Eran comentarios de libros, me metí porque me parecía linda la propuesta de que a un chico que está estudiando se le de la posibilidad de comenzar. Era

para que escribiéramos un comentario por mes, pero como yo trabajaba en una biblioteca, tenía dinero a mano, entonces en vez de hacer un comentario por mes hacía dos por semana porque se imaginan lo que significa para un chico que está estudiando la posibilidad de ganar plata haciendo lo que le gusta. Así empece a hacer mi trabajo en Radio Universidad, como más o menos sabía manejar la voz porque hacía teatro, necesitaba entrevistas a actores y empecé mi camino en los SRT durante cerca de 30 años de programas de televisión y radio. Mé pagaban el equivalente a un libro por escribir un comentario. Fíjense, han pasado 30 años y actualmente a qué estudiante se le ofrece que haga algo en algún medio y se le pague. Habitualmente se va y si vos querés venir, vení, tomá despues arreglamos si querés vender publicidad... Empezaba a trabajar en los medios, no solamente como empleado. ¿Qué es necesario para ser periodista? No es necesario tener un título, si no plata y para poner un medio, una radio, un diario. Porque no hay alguna ley que exija que para ser periodista haya que tener estudio y estar habilitado. Para ser locutor hay que estudiar. Aquí en Córdoba, una de las escuelas que permite el acceso a carnet es locutor es la escuela Perez Gaudio, de Obispo Trejo. El curso que se dicta en el CISPREN (circulo cindical de la prensa de Córdoba) está bien avalado, te dan un curso donde podés ser buen locutor, pero el organismo de la República Argentina encargado de darle la habilitación, es el ISER (instituto de enseñanza radiofónica). ¿Cómo encontró su vocación? Yo la encontré en el trabajo, comencé a hacer distintos programas, no pasaba publicidad porque no era locutor ni podía anunciar temas, que son funciones exclusivas del locutor. Con el transcurso de los años,


Como venía la gente del ISER y tomaba examen nos preparamos y rendimos. Descubrí que me gustaba ésto y también el teatro, y programas con una actitud dramática teatral, y estoy haciendo el programa que hago en el comienzo el desarrollo y el desenlace que esta son las etapas de una obra de teatro, asi sea un programa de cinco o de dos horas.. ¿Cómo fue su vocación como docente? iMe gustó, pero no tengo mucha vocación docente, di clases diez años en un colegio de San Vicente en el Instituto Sarmiento dónde habia un plan muy lindo, un bachillerato con orientación profesional técnico. A los chicos se les daba orientación en construcciones química, además de eso estética, música, plástica y teatro, y me gustó hacerlo. En la universidad dí clases en Ciencias de la Información, en dos catedras de Periodísmo Comparado con opinión y vino el golpe militar, y la gente que no estaba dentro de los acomodados, o tenía padrino no le renovaban el contrato tuve que preocuparme para que me dieran el papelito donde decía que me renovaban el contrato por falta de necesidad, pero no por razones políticas porque si decía eso no me dejaban trabajar en ningún lado. Me dieron el papelito y me quedé tranquilo, pero igual fuí varias veces y preguntaba porqué había gente que, seguía en la cátedra sin tener título universitario y decían que era porque no tenían otro trabajo. ¿Qué consejo nos daría a los jóvenes? Un consejo genial: ustedes tienen que hacer el camino, vivímos en un país en el que nadie regala nada, si creés que te regalan es mentira, no te lo creas, te lo van a cobrar de alguna manera. ¿Qué relación encuentra entre el estudio y el mundo laboral? Espero que este encuentro nos sirva para seguir alimentando las ganas, de estar juntos y ayudarnos mutuamente, participar en charlas. Me parece maravilloso que en un país como el nuestro haya gente como uds, de distintas edades que

seguramente en muchos casos se sacrifican, vienen a la escuela todos los días. Sin embargo, hay tantos egresados universitarios sin trabajo, tanta gente que ha estudiado. Pero cuando uno menos estudia, menos posibilidad tiene de mejorarse laboralmente y esto también es una realidad. María García Ramiro Moyano Oscar Bolzani Matías Coronel 3º B adultos


Buscando en el diccionario la palabra “discriminar” nos topamos, casi sin querer, con otra, no menos importante: “educar”. Y encontramos varios significados: encaminar, instruir, dirigir, perfeccionar o desarrollar las facultades intelectuales y morales. En el acto, nació en nosotros una pregunta: ¿será posible que, por medio de pequeños mensajes, eduquemos acerca de la necesidad de ayudar a las personas que tienen capacidades limitadas o diferentes? Y, enseguida, otra más: ¿Podremos aprender que hay gente que reclama nuestra ayuda y comprensión, sin importar la raza, la nacionalidad, o la discapacidad que tenga? Como quisimos saber más sobre este tema, qué pasa en la calle y en la escuela, entrevistamos a Marcelo, un compañero no vidente que cursa sus estudios en nuestra propia institución. ¿Te sentís discriminado? En cierta parte sí. Yo diría “a medias”. ¿Cómo es la vida frente a una sociedad discriminadora? Y, hay que luchar mucho y saltar obstáculos, porque el mundo no está hecho para todos. También depende de las distintas incapacidades que tenga cada ser humano. ¿Cómo fue tu adaptación en un lugar para un no vidente? Mi adaptación ha sido un poco preparada de antemano porque la problemática de mi ceguera fue por la diabetes. Esto no fue tan difícil para mí para poder enfrentar una nueva vida y a un nuevo mundo porque a los no videntes, por ejemplo, los miran como personas extrañas, pero tienen sentimientos, tienen mente, tienen sensaciones como todo ser humano, con la diferencia de que no miran, pero, se les activan todos los demás sentidos aun en porcentajes más altos que una persona normal. ¿Cómo hacés para estudiar? Yo estudio a través de textos en Braille. Saco fotocopias de las hojas de los compañeros (en ese aspecto no tengo ningún problema para conseguir el material de estudio), lo grabo todo en un cassette y voy estudiando de esa manera, con el grabador y con lo que va explicando el profesor. ¿Cómo es la relación con tus compañeros? Hay algunos compañeros que se alejan un poco, que

están en la de ellos, quizás por la diferencia de edad, porque ellos son mucho más chicos que yo. Pero con los demás, normalmente. ¿Cuándo andás solo por la calle y querés cruzar: tenés que esperar mucho para que alguien te ayude o te guías por el semáforo? Cuando ando solo mis movimientos dependen de los lugares que frecuento. En estos lugares conozco el sector y he hecho un reconocimiento de ellos y entonces no tengo problemas. A veces, sí me ayudan a cruzar la calle o la avenida y también en otros lugares, que son nuevos para mí. En esos casos me desenvuelvo con mucho más cuidado para evitar caer en un pozo, de llevarme un árbol por delante o una rama baja y saltear los obstáculos que ya hay en la misma vereda. ¿Qué cambios harías en el ámbito social para que se haga más simple tu desenvolvimiento? Hacer cambiar las ordenanzas para que las ramas de los árboles tengan cierta altura, porque hay ramas muy bajas o no hay señalización en las calles para poder cruzar de una acera a la otra. O, por ejemplo, las rampas que están hechas por ahí: hay algunas que son más anchas que otras y también se debe tener en cuenta dónde colocar los carteles y cestos de basura, que son las problemáticas normales que tiene un no vidente para transitar libremente por la calle o la vereda. Y en el colegio no tengo problemas para ingresar ni tampoco obstáculos para llegar al curso donde pertenezco, el Sexto “A”. No conozco en su totalidad dónde están ubicados los cursos, pero cuando cambiamos de uno a otro estoy siempre junto a un compañero. Seguimos la investigación, ahora por las calles del centro, y encontramos a Miguel, un ciego que se gana la vida en el área peatonal. Nos contó que se siente discriminado, ya sea para conseguir trabajos, para poder sacar algún préstamo, cualquier otro tipo de trámites y muchas otras cosas más. En su caso la vida en sociedad es muy difícil. Y lo dice así: “Hay que tener una fuerza de voluntad y apoyo muy grande. Como te dije anteriormente, yo por ser no vidente, le he tenido que dar un poder a otra persona para que ella pueda manejar todos mis trámites. Pero ese poder no se lo hacen valer algunas veces, porque como soy ciego dicen que no sé lo que firmo. Esto me pasó en una empresa, cuando fui a pedir un préstamo. Esta persona tiene que leerme lo que tengo que firmar y depende de lo que diga el asesor, el trámite se concreta o no”.


¿Cómo fue su adaptación a un lugar que no está hecho para un no vidente? No me fue fácil, ya que soy de Salta y acá no conozco. Hace mucho tiempo que estoy en esta plaza y me ha sido muy difícil; pero, hay que seguir para adelante, hay que seguir firme. Mi ceguera fue de golpe y no fui educado. Cuando perdí la vista, no me llevaron a un colegio para ciegos; entonces, me empecé a manejar como pude. En Salta no tenía problemas; al conocer el lugar podés moverte. Acáme cuesta mucho. Solo no me muevo, siempre estoy con alguien. Tengo que andar muy despacio para ir conociendo las veredas, los lugares, pero me va a llevar tiempo. A veces se acercan y te miran para ver si es verdad que sos ciego. Por ejemplo, antes no me hacían valer el pasaje, a h o r a s í ; pero cuando estoy por subir a un colectivo arrancan y no me esperan, entonces tengo miedo a golpearme mal. No tienen consideración. Y para conseguir trabajo es muy difícil, porque cuando me ven a mí surge el problema y, al final, no me contratan por el simple hecho de que soy ciego.

cabeza con un arma. Alicia, mi compañera, le tuvo que entregar parte de los instrumentos, y para nosotros es una pérdida muy grande porque no tenemos los medios para volverlos a comprar.

¿Alguna vez lo han llevado por delante y le han pedido disculpas? Sí, te llevan por delante y ni te dicen “disculpe”; al contrario, te dicen: “che, aprendé a mirar”. Muy rara vez piden disculpas pero, generalmente, me llevan por delante y no dicen nada; es como que lo hacen a propósito.

Otra vez preguntamos acerca de los cambios Que haría en esta sociedad para facilitarle la vida a la gente con alguna dificultad. Miguel frunce el entrecejo, respira hondo y se lanza a responder, como quien decide escalar el Aconcagua. “Para cambiar dice con seriedad-, tendría que haber una educación masiva con respecto a cómo se debe tratar a los discapacitados. Lamentablemente, no se hace o muy poco y nada es lo que se dice, pero no hay una educación al respecto. El 75% de las personas nos llevan por delante, así que tenemos que cuidarnos permanentemente. Además, se debería concientizar a la gente sobre lo que es un discapacitado porque cuando vas a los hospitales te tratan como si vieras, no les interesa; o poner rampas, algún señalador, algún cordón para poder amarrarnos por si nos resbalamos. En Salta se hizo una especie de canaleta metálica donde apoyamos el bastón para poder movernos; pero, no sé si ese proyecto es para todo el país. Por lo visto - dice Miguel con ironía- acá no se hace nada”.

¿Mientras está cantando alguna vez les han querido robar? Sí, muchas veces desde el año pasado. Ya no, se ha parado la mano, pero te quieren sacar las monedas o te quieren manotear los instrumentos. Una vez, nos robaron en el colectivo. Yo iba sentado adelante y me apuntaron a la

JESICA CASTRO LEONARDO POMPOLLO


La existencia de las leyes no garantiza que nuestros derechos estén protegidos. Muchas veces, es el desconocimiento el que permite que, como consumidores, seamos engañados o estafados.

Cuando nos planteamos trabajar este tema, surgió una pregunta: ¿Quién defiende en nuestra ciudad el derecho del consumidor? Por esta razón, nos dirigimos al municipio. Allí, nos informaron que el área que cumple esta función se denomina “Protección al consumidor” y está ubicada en la calle Deán Funes 329. Su director, el doctor Matías Ortiz Olmos, respondió a nuestra duda inicial y a otras que se fueron presentando mientras avanzaba la entrevista. ¿Por qué se considera que el derecho del consumidor es un derecho innegable? Los derechos del consumidor son innegables debido a que los mismos tienen jerarquía constitucional, es decir, están previstos en la Constitución Nacional y Provincial, como así también en nuestras normas locales. ¿Cómo puede asegurarle al ciudadano que la denuncia realizada va a ser tomada en cuenta? Toda denuncia que se toma, al menos en esta repartición municipal, es analizada y estudiada previamente a ser receptada por el órgano. Si existe un derecho vulnerado, la denuncia se acepta y se continúa con el procedimiento establecido por la ordenanza 8852 y la ley 24240. Toda denuncia que ingresa es una posible infracción a las normas citadas y se les da el trámite correspondiente, intentando por la vía conciliatoria llegar a un acuerdo de partes. En caso contrario, y de corroborarse la infracción cometida, la empresa es sancionada. A todas las denuncias que se reciben se les da el mismo tratamiento aunque el denunciado sea un banco, una multinacional o el quiosco del barrio. El mismo criterio se aplica con respecto al monto involucrado en el tema planteado: puede estar valuado en miles de pesos o en apenas pocos centavos. Se calcula que de cada diez personas que son perjudicadas de alguna manera, cinco hacen la denuncia. ¿Esto es así? ¡Ojalá fuera esa la proporción de denuncias! Creo que, como máximo, dos de cada diez personas hacen la presentación correspondiente. Sin embargo, con el tiempo, hemos visto un gran incremento en la recepción de denuncias como así también en la diversidad de temas que se plantean. Además, hemos podido comprobar que son problemas recurrentes a distintas capas sociales de la población.

¿Por qué estima que los derechos del consumidor son tan vulnerados? Los derechos del consumidor son vulnerados por comerciantes inescrupulosos que se aprovechan de la inexperiencia y debilidad de la parte compradora, imponiendo una contratación agresiva y compulsiva. Asimismo, podemos decir que el consumidor y los demás órganos del gobierno no han realizado demasiados proyectos de difusión acerca de cuáles son los derechos que nos asisten, y cómo prevenir conductas maliciosas y perjudiciales para el consumidor. ¿Cuál es la normativa que respalda al consumidor en su reclamo? A través de las distintas normas que establecen cuáles son los derechos del consumidor y la forma de protegerlos, entre ellas: la Ordenanza 8852; la ley 24240; la Constitución Nacional, en su artículo 42; el Código Civil. Asimismo, el procedimiento establecido en los cuerpos legales, es dinámico, sencillo y realizable por el común de las personas. ¿Qué medios utilizan para comunicarles a las personas que su denuncia ha sido tomada en cuenta? Una vez efectuada la denuncia, se sigue el procedimiento ritual establecido en la ley. En todo el procedimiento el consumidor es informado y es él quien decide cómo sigue el trámite, porque, finalmente, será él quien llegue a un acuerdo con el comercio denunciado. Además, durante todo el proceso contará con el apoyo y el amparo de un profesional que lo guiará y asesorará. ¿Cuál sería su consejo a los consumidores, en general? Les aconsejaría que tengan más cuidado al contratar, que lean la letra chica; que no se dejen embaucar con promesas verbales; que no contraten por teléfono, que sean pacientes y no se apresuren; que le den la importancia que merecen a los asuntos en que participan, ya que las consecuencias jurídicas y económicas pueden ser muy graves; y que siempre exijan recibo o factura ya que, sin ellos, la prueba de la infracción se hace muy compleja. Asimismo, les recomiendo que denuncien, que hagan valer sus derechos y que sepan que hay instituciones creadas para hacerlos respetar.

Graciela Minot Maximiliano González 2º “B”


l camino que recorrimos para llegar a Villa Leonor es, pedregoso y con repetidas subidas y largas pendientes, y llegando se impone su paisaje, de eucaliptos sonoros y bosques serranos, que como una catedral se levanta: paisaje casa y capilla formando un todo, bella visión, armoniosa y misteriosa. Después de un largo camino recorrido, volcada la mirada hacia una pequeña capillita que se asomaba a lo lejos, tan sencilla pero misteriosa, que empezamos a sacar conclusiones antes de llegar a ella. Al cruzar por un arroyo que pasa por frente de la misma capilla, era la hora de estacionar y empezar nuestras investigaciones. Pero todavía nos faltaba algo, subir hasta ella. Para ello debíamos recorrer treinta y cinco escalones, de escalera semicircular, área que evita subir como flotando por el aire. Naturaleza, ciencia, amor y misterio se reúnen en este sitio, es un lugar energético y revitalizador, cargado de un fluido magnético especial para aquellas personas que necesitan encontrarse con sigo misma y en armonía con el cosmos. Al entrar pudimos observar los detalles que se encuentran en su interior, aquellos símbolos frutos de sus estudios metafísicos, astronómicos, artístico arquitectónicos, naturalista y misterioso pero sobre todas las cosas la adoración y el homenaje, diseñados en los muros, símbolo del gran amor que Guido Buffo sintió hacia su esposa e hija, amor y sufrimiento, transformados luego en la gran obra de arte que son los frescos de la Capilla. Por lo que nos llamo mas la atención fue la historia de el péndulo de Foucault. En 1902, en París, Guido Buffo presenció la exposición e instalación del Péndulo de Foucault en el Pantheón Nacional de parís por A. Berget, desde este momento empezarian sus inquietudes; y la hora de aplicar sus estudios y conocimientos fue en la

década del cuarenta cuando instala en Villa Leonor el primer péndulo, y la forma de suspensión adoptada en dicha instalación en la descripta por el mismo Berget, pero a pesar de todas las anotaciones y con mas de 90.000 guarismos de los cuales el 80% de los mismos coincidían con sismos, erupciones volcánicas, maremotos, pruebas atómicas realizadas en los EE UU. Buffo “decidió quemar todas sus naves” El dos de febrero de 1956 instaló el segundo péndulo, y más tarde, el tercero. Con ello comprobó los descubrimientos realizados con el Péndulo Mayor, para “no discutir solo en base a conjeturas, pues, razones de ética aconsejan esta forma de proceder dado el respeto que se merece no solamente la ciencia, sino también la humanidad” afirmaba. Gracias a éste era posible efectuar observaciones y comparar longitudes de un periodo con las registradas en otros, cada uno de igual duración registrando los distintos casos de rotación normal, acelerada, frenada, suspensa y retrógrada, etc... Los estudios realizados por Guido Buffo en su observatorio tripendular de Villa Leonor, está sintetizados en dos monografías, la primera de ellas publicada en 1951 titulada “Una nueva interpretación acerca de la rotación terrestre” y la segunda “Fenomenología pre-sismica” en 1958 artículos publicados en el desaparecido periódico cordobés ”Los Principios”, lo que le permitió ser reconocido, pero lo más importante de resaltar de sus investigaciones que:¡llegó a pre anunciar sismos con 48 horas y hasta con 72 horas de anticipación! Y aún así fue olvidado. ELENA VILLAREAL MARÍA GARCÍA 3º B ADULTOS


L

as causas para que las personas emigren de sus lugares de origen, son muchas pero principalmente la miseria económica, las grandes inversiones, el desarrollo de las comunicaciones, el agotamiento de las tierras en Europa, las guerras, entre otras, produjeron diversas crisis de orden agrícola e industrial que en este caso afectaron en su mayoría a las clases sociales bajas. las que al inmigrar a otro contexto social y cultural, modifican sus costumbres, el lenguaje, la forma de comer y vivir Los emigrantes absorbieron algunas costumbres nativas como el trato igualitario o la conciencia de la propia dignidad. Dentro de este mundo se abrió un significativo espacio al inmigrante enriquecido quien había alcanzado un logro importante en Argentina con un espíritu de empresa similar al que caracterizó a la burguesía de la Vieja Europa. Los inmigrantes que escalaron posiciones y habitaban en las ciudades, pudieron introducirse en los sectores tradicionales abatiendo el privilegio social y político. Tenían hábitos sencillos y transcurrían sus vidas alternando con pequeños propietarios. Lo que hoy catalogaríamos una clase media que tenía la aspiración de conseguir una mayor solvencia económica para sus descendientes. A principios del siglo pasado, cuando comenzaron las guerras, uno de los tantos países receptores fue Argentina. En un principio la inmigración estaba organizada por el Estado. Este concepto fue difundido a través de la ley 817, sancionada en 1876 durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. Este debería fomentarla y protegerla. La Ley instrumentaba diversos mecanismos para promover la llegada de inmigrantes, tales como las instalaciones de oficinas y Consulados en Europa, el otorgamiento gratuito de pasajes, el alojamiento en hoteles de inmigrantes y el transporte sin cargo hasta el destino final. Contar con leyes protectoras, posibilitó que Argentina recibiera más de cinco millones de personas, que representaba el 14% del total del movimiento migratorio mundial y ubican la Nación en el segundo lugar entre los países receptores de emigrantes.

Cada año era mayor la cantidad de inmigrantes, un habitante cada cuatro era extranjero. La mayoría de los recién llegados eran hombres en edad activa, preparados para incorporarse a la fuerza de trabajo. Antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial el flujo de inmigración ya no era tan numeroso como tiempo atrás. Escapándose de la guerra por la consecuencia de la miseria y el miedo que ella produjo, muchos eligieron Argentina porque era un país pacífico y lleno de riquezas. Llegaron llenos de sorpresas, confusión, soledad, miedo, nostalgia...todos esas marcas cabían en esos rostros, raros, distintos, pero dentro de todo esto había una luz de esperanza. En esa época la mayoría logró progresar y expandirse gracias a la ayuda que el gobierno les dio. Lo que ha pasado en los años sucesivos mucho no lo sabemos. Para conocer más de cerca cómo es el sentir de un inmigrante, testimoniamos el diálogo mantenido con Donatella Bevacqua, quien vive hoy entre nosotros, en nuestra tierra tras haber regresado a Italia después de la crisis del 2001 y haber vuelto a estas latitudes, pasada dicha crisis.

¿Qué les hizo tomar la decisión de irse del país? La situación económica y política del 2001.


¿Qué sintieron sus hijas cuando se fueron del país? Al principio les gustó la idea de viajar en avión, luego cuando se acercó la fecha del viaje y empezaron las despedidas, ya tenían sus caritas largas, llenas de angustia. El día de la partida fue algo que ni yo puedo olvidar, fue para todos el día más triste porque las había arrancado de su patria en una edad en que para ellos era muy difícil de aceptar y comprender . Para ellas aún la plata no tiene el mismo valor que para nosotros. ¿Qué sentiste y cómo te recibieron cuando llegaste a tu país después de tantos años? Sentí una gran emoción cuando volví a abrazar a mi familia, después de siete años, no había cambiado nada, la gente, las calles, todo era igual a cómo yo lo había dejado. Mis hijas se sentían perdidas al no entender nada de lo que le decían pero al mismo tiempo sorprendidas por esos paisajes. Ahí conocieron el mar, las sierras, aprendieron a jugar libremente por las calles sin que yo tuviera miedo a que les pudiera pasar algo. Tocaron la arena saltaban entre las olas del mar, vieron los lugares en donde había nacido su madre y el abuelo de parte del padre, ese abuelo que se escapó de la Segunda Guerra Mundial y que construyó su futuro y el de sus nietos en esa tierra tan lejana y tan cerca al mismo tiempo. ¿Qué sucedió después? Después de un mes de nuestra llegada conseguimos trabajo y empezamos a progresar. Despacito fuimos haciendo allí, lejos de Argentina, nuestro nuevo hogar. Pasaron los meses y empezaron las clases. El primer día fue algo nuevo y al mismo tiempo triste para ellas porque no cantaban su himno (Argentino) Con el pasar del tiempo se hacía cada vez más difícil complacerlas ya no había nada que les viniera bien. Nos cambiamos de casa para estar solos los cuatro, y la más chiquita me dijo que esa no era su casa y que ella quería volver a su escuela y con sus amigos. Seguían pasando los meses y las cosas iban empeorando, psicológicamente ellas ya no querían seguir en Italia. Nos cambiamos nuevamente de casa, ahora mas cerca del mar y del centro, la situación se tornó mas seria, la mas grande ya no quería hablar en italiano yo tuve que dejar de trabajar para acompañarlas en su nostalgia. Salíamos a pasear casi todos los días las llevaba al parque y a visitar las casa de otros argentinos amigos que se habían radicado también como nosotros y con los mismos problemas que nosotros. ¿Qué les aconsejas a las familias que quieren probar suerte afuera del país? Que todo en la vida se tiene que probar, que nunca pierdan la esperanza, que no es igual para todos, que el camino no es fácil para nadie, y que la esperanza

es la que nos da la fuerza para seguir adelante. ¿Es fácil obtener la ciudadanía en Italia? No . Cuando yo vivía allí me tocó hospedar a un chico argentino hasta que le saliera la ciudadanía, y realmente fue difícil. Allí no te asesoran bien, uno te dice una cosa y otros te dicen otra, te ponen un montón de trabas, casi te hacen imposible realizar los trámites. Por supuesto no a todos les pasa lo mismo. ¿Cómo fue tomada esa decisión del regreso? Al principio todo bien. Las nenas contentas de volver, no se dieron cuenta hasta el día que partimos, lo que era separase del padre. La despedida fue horrible sentía un nudo en la garganta durante todo el viaje, no me podía sacar de la cabeza la imagen de mis hijas despedirse del padre, esa manito extendida como pidiéndole que volviera pronto. Apesar de todo lo que está pasando en el país tenemos aún la fuerza para seguir adelante. Y desde aquí les damos las fuerzas a todos aquellos que están lejos para que no se rindan para que sigan en la lucha, para que puedan algún día vencer todo lo que siempre ha pasado. Para que esta tierra sea realmente nuestra y de nuestros hijos y que por lo menos ellos puedan disfrutarla cosecharla y progresar sin necesidad de emigrar.

Donatella Bevaqcua, Liliana Cardoza, Doris Edith Denardi, Juan Lescano 1º B adultos


“Todos nosotros somos de alguna manera, descendiente de aquellos inmigrantes que un buen día decidieron emprender viaje hacia nuestro país, y sembrar en estas tierras las bases sobre las cuales construyeron sus familias”. “La inmigración masiva que llegó a partir de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, es uno de los hechos que más incidió en la conformación de la Argentina moderna. Esta tierra fue un imán para millones de personas que, provenientes de todo el continente europeo, vinieron atraídos por las posibilidades de trabajo y progreso que ellas le brindaba. Argentina estuvo con Estados Unidos entre los países que más inmigrantes recibió”.

¿Como prosperó este proyecto de investigación? Como dijo Graciela buscamos gente grande de alguna ciudad que fuera significativa para Córdoba, empezando por Alemania y por orden alfabético de esa manera organizamos el libro. A Villa General Belgrano fuimos un par de veces, allí encontramos a una persona que creíamos que era importante su testimonio. La primera vez hablamos con un hombre de 90 años que habia estado seis años en el frente de guerra y con una experiencia sumamente rica”. Estos encuentros duraban aproximadamente una hora, Eran entrevistas en las que vimos esto de la memoria, del desarraigo, el tener que dejar a sus familias, (chicos que tenían una edad promedio de 18 y 19 años que los padres les decían que eran muchos hermanos que no tenían suficiente comida y uno se tenía que ir. Eran decisiones difíciles, porque no existían los medios de comunicación que hay ahora (internet, teléfonos, etc). Ellos comentaban que la mayoría venia en búsqueda de trabajo. En una segunda entrevista (por que fueron mas de un encuentro). Había personas que no hablaban de su vida con la gratificación de que la mayoría de ellos armaron una vida, tienen una vejez con alegría apesar de los maltrato que sufrieron en su infancia y su juventud. Por que muchos perdieron hermanos, amigos...Esto fue muy doloroso. No solamente ofrecieron su testimonio, si no que también muchos de ellos nos dieron fotos que aparecen en el libro, por ejemplo fotos del hermano de la familia que las guardaban como un tesoro de una época lejana. “El libro fue realizado metiendo el pie en el acelerador para recolectar la mayor cantidad de información posible. Así que mientras terminábamos de guardar las entrevistas, la

gente nos traía fotos, las escanéabamos y las enviábamos a la editorial”. “La diagramadora recibía el material escrito, fotos, etc. Y se preparaba cuando estaba con todo listo. Nos faltaba la tapa, finalmente y después de una búsqueda intensa una familia de Colonia Caroya nos facilito una foto de un grupo de personas y se creo la portada”

¿Cómo hicieron para seleccionar a quienes brindaron su testimonio? “Buscamos a los más ancianos que estuvieran en condiciones de contestar las preguntas, fue por eso el interés de entrevistar a aquellos que contribuyeron a fundar o a refundar la Argentina”

¿Valió la pena el esfuerzo de la gente que vino y del empeño que puso en la vida? “No hacíamos esa pregunta en particular, rescatamos el esfuerzo, el trabajo, haberse venido porque muchos de ellos tienen hijos y nietos que han podido estudiar, trabajar que ya se han recibido en la Universidad y que están trabajando o estudiando en Europa” “Ellos llegaron sin nada y a los tres días tenían trabajo porque iban muchos a buscar trabajadores donde se alojaban los inmigrantes. Para ellos el trabajo era el motivo de la vida.

¿como fue la distribución de las tierras en lo que se llama la Pampa gringa? ”Cuando llegaban los contingente estas tierras no eran lo que les habían pintado en Europa, algunos lograron formar colonias porque el gobierno les cedía tierras a grupos como en Santa Fe con los judíos o italianos que se repartían tierras, otros tenían que ir a trabajar tierras ajenas.


“El italiano en base al esfuerzo fue ahorrando para poder comprar su porción de tierra. Las tierras se dividían en tres categoría: las tierras de Buenos Aires, que eran fértiles para la agricultura y la ganadería. En segundo lugar Santa Fe y las tierras cordobesas

¿que buscaban los inmigrantes? ¿Venían directamente a quedarse o pensaban volver? “Ellos no pensaban cuantos años se iban a quedar y cuando volverían, venían y se instalaban esperando ver que pasaba alla; estamos hablando de tiempos de la 1º y la 2º Guerras Mundiales”. “El testimonio que nos impactó fue el del ingeniero Edgar Nelly Feguer, judío-polaco que estuvo en los campos de concentración. Fue un relato del horror. “Para nosotros fue una satisfacción poner en papel la memoria de ellos, los que a nosotros nos interesaba era ver no solamente porque se habían venido, si no como fue el proyecto de adaptación”

¿Como esta o como estaba la salud mental de ellos?

“Ninguno de ellos menciono algún tratamiento psicológico, o algún tipo de terapia, claro porque no existía (antes). Ellos cuentan por ejemplo: de la educación en la escuela. Donde a muchos de ellos le pegaban, la familia los ponía en penitencia, y era muy rigurosa la disciplina. En el caso de las señoras francesas, las castigaban dejandolas sin comer”.

“No me olvides...” Como diría Jorge Luis Borges “La memoria son esos hechos del olvido”,es decir esos pequeños espacios que se instalan en el olvido. Siempre nos ha gustado con Yaraví tratar el tema de la memoria y la memoria nos lleva al pasado, con la convicción de que para poder hacer un proyecto hacia el futuro, es necesario no solamente vivir el presente, y lo que se disputan ante su vida , si no saber de dónde se proviene y saber a quiénes se refieren. “Empezamos a hablar y nos encontramos con las caras de nuestros abuelos y bisabuelos y con la mayoría de la gente que conocíamos, a pesar de tener un antepasado criollo, en la mayoría de los casos heterogéneo, generalmente Europeo” Pedro Oviedo, Julio Altamirano, Daniel Andrada Ivan Oga Tita

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOCORROS MUTUOS DE CÓRDOBA * Un servicio integral a bajo costo pensado para Ud. y su familia. * Todas las especialidades médicas, odontología, laboratorio. * Internaciones, alta complejidad, plan materno infantil. * Servicio de emergencias, urgencias y visitas domiciliarias. ASÓCIESE SIN LÍMITE DE EDAD Av. General Paz 479 - Tel: 4233042 - 4225000 - www.asoespa.com.ar


NOTA

LA MUJER Y SU PROTAGONISMO CONSEJO PROVINCIAL DE LA MUJER espués de un año de esfuerzo trabajo, fue creado el Consejo Provincial de la Mujer teniendo su sede en la esquina emblemática de nuestra ciudad, que data de 1912 y pertenece al patrimonio cultural de la provincia de Córdoba. En nuestra visita al consejo, vamos a conocer de que se trata. En este espacio el objetivo principal del mismo es promover el protagonismo de la Mujer y el fortalecimiento de las Organizaciones Femeninas que tengan por objeto la eliminación de toda forma de discriminación en su contra. La instrumentación de políticas sociales destinadas a preservar el derecho y la vigencia de la mujer se encuentra también en el marco de los derechos humanos. Para esta tarea, en el Consejo Provincial de la Mujer trabajan diez comisiones permanentes, en las que se encuentran representados todos los sectores de la sociedad. Son elegidos a través de plenarios y asambleas con la participación de todas las instituciones oficiales de la Provincia de Córdoba. Este organismo, atento a las problemáticas que afectan a la mujer, y la falta de respuestas a las mismas, creó el 8 de marzo del 2005, “La Casa de la Mujer y el Niño Victima del Delito Contra la Integridad Sexual”. Dicha iniciativa se concretó a través de un convenio de colaboración recíproca y entre diferentes organismos públicos, entre ellos se encuentra “el Tribunal Superior de Justicia, Ministerio de Seguridad, Secretaria de Justicia, Concejo Provincial de la Mujer, reparticiones que dependen todas del Gobierno de Córdoba. La casa representa una espacio intimidad contención y asesoramiento único sin precedentes en todo el país. El Ministerio de Seguridad creó 25 comisarías de la mujer en las unidades regionales, por cada uno de los 25 departamentos del Interior. El Tribunal Superior de Justicia a través de los Derechos Humanos se responsabiliza de la base de datos, con total seguridad e intimidad. El lugar permanece abierto las 24 horas durante los 365 días del año, tanto en la unidad judicial como en la unidad de tratamientos; están atendidas por personal femenino altamente capacitado, que cumplen diferentes funciones: recepcionistas, asistente de fiscal, sumariantes, abogados, medicas forenses La casa de la mujer y el niño, cuenta con alojamiento para las víctimas teniendo una estructura confortable, además del alimento necesario. El Consejo Provincial de la Mujer, por medio de la Casa

de la Mujer y el Niño Víctimas Contra el Delito y la Integridad Sexual, “busca generar un ambiente de dignidad a largo plazo”. Los problemas tanto de la mujer como de los niños se receptan a través de un 0800 Mujer y un 0800 Judicial, pudiéndose realizar llamados anónimos, ser vecina y anunciar el hecho realizado, no quedando en vano si se es la propia víctima . La mujer de hoy se ve respaldada en lo legal con este tipo de iniciativas, porque no desean ser sometidas de ninguna manera y buscan una salida legal. Como consecuencia de lo anterior el niño también es contenido con las mismas directrices que la mujer, forjando de aquí en más una vida sana, un crecimiento en plenitud. En dicho lugar se brinda un espacio relacionado con la expresión cultural del género donde cada espacio de trabajo; la galería de arte, el almacén de la artesana, el escenario de la mujer, el auditórium, llevan el nombre de destacadas personalidades, como pianistas, dibujantes, alfareras y pintoras.

Por consultas los teléfonos son: 0800-555-68537mujer tel. 0800-555-58542- dirección: Rondeau N° 558 Córdoba - Capital Cons. Prov. de la Mujer 0351-4341355/56 1º B adultos Miriam Centurión, Cristina Farías María Vívoda ,Mirta, Valencio

NUESTRA ALTERNATIVA

21


NOTA

Un debate a considerar La discusión acerca de la ilegalidad sobre la despenalización del aborto fue tema de debate en los medios cuando a una menor de 15 años, discapacitada, en La Plata, se le practicó un legrado con médicos particulares teniendo varios meses de embarazo, y habiendo quedado embarazada como consecuencia de una violación. Por otra parte, se difundió un caso en la provincia de Mendoza de una joven de 25 años en iguales condiciones. Fue así como quisimos plantear de modo serio y descriptivo esta problemática que es motivo de polémicas y enfrentamiento en nuestro país.

E

l aborto es la interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida independiente. Se habla del parto prematuro, si la salida del feto desde el útero tiene lugar cuando éste ya es viable ( capaz de una vida independiente) , por lo general después del sexto mes de embarazo. Una problemática cada vez más compleja y debatible en la que la sociedad se haya comprometida. En Argentina el aborto es ilegal. La ley establece penas tanto para la mujer que se lo práctica como para quien realiza el procedimiento( art. 85 , 86 , 87 y 88 del Código Penal ). La ley misma establece dos causas de excepción a estas penas cuando el aborto se practica para “evitar” un peligro para la “vida o la salud de la mujer o si el embarazo proviene de una violación de ” una mujer idiota o demente “, ( art. 86 incisos 1 y 2 del Código Penal). Estas dos excepciones rara vez se cumplen en casi todos los casos supuestos. Los médicos se niegan a practicar el aborto por su propias creencias religiosas. Las mujeres que mueren por realizarse abortos inseguros, son aquellas que no tienen recursos económicos para prácticarlos en el circuito lucrativo clandestino. La penalización del aborto introduce a la clandestinidad y al nacimiento de un mercado en el cual “ la vida y la salud de las mujeres“ tiene escaso valor. Las intervenciones quirúrgicas seguras que se realizan en los circuitos privados tienen altos costos teniendo en cuenta el tiempo de gestación que lleva la mujer, los precios van entre los trecientos y mil quinientos pesos .En el caso de los adultos, se produjo en nuestro país un gran avance, que beneficia a todos aquellos que no poseen el deseo de ser padres y evita que se llegue a estos extremos del aborto mal realizado. En agosto de 2006 el Senado convirtió en ley el proyecto que autoriza intervenciones quirúrgicas en forma gratuita, como la ligadura de trompas en la mujer y la vasectomía en el hombre. La iniciativa establece que toda persona mayor de edad y capaz que lo requiera formalmente tiene derecho a acceder a los mismos en forma gratuita en los servicios del sistema de salud. ¿QUÉ OPINA LA GENTE DEL ABORTO? BELÉN.29 años Creo que el aborto es una salida a un embarazo no deseado. Pienso que la razón por la que se lo realizan es por la falta de precaución y creo que debería ser legal.

El aborto debería ser legal así se evitarían los embarazos no deseados y no habría tantas madres solteras. Psicología del aborto Además de las complicaciones físicas, las mujeres sufren emocional y espiritualmente, lo que ya se ha identificado como el “síndrome post aborto”. Estos efectos incluyen sentimientos de culpa, angustia, depresión diversos tipos de neurosis y enfermedades psicopáticas, tendencias al suicidio, pesadillas en las que aparecen restos del bebe abortado, recuerdos dolorosos en la fecha en la que hubiera nacido. En la mayoría de los casos a la mujer nunca le dijeron todo lo que podía pasar, se explica el aborto como un procedimiento quirúrgico. Pero los aspectos del llamado procedimiento pueden dejar un deterioro físico sin mencionar el potencial de problemas psicológicos crónicos.

El ABORTO EN LA HISTORIA El aborto era un método generalizado para el control de la natalidad, pero no se consideró una acción legal hasta el siglo XIX. El aborto se prohibiò para proteger a las mujeres de operaciones quirúrgicas riesgosas, que en aquella época no estaban exentas de riesgos. La única situación en la que estaba permitida su práctica, era cuando peligraba la vida de la madre o corría riesgos la salud materna. A fines de la década del del 60 la despenalización del aborto se extiende en muchos países. Las razones de estos cambios fueron tres: 1)El infanticidío , junto al auge del movimiento feminista 2)La sobre población mundial 3)La mortalidad materna. El movimiento de despenalización ha crecido desde entonces en todo el mundo y ha sido defendido en las conferencias mundiales sobre la mujer , especialmente en la de PEKÍN en 1995.

FUENTES ELIDA. 68 años El aborto debería ser legal para casos especiales, creo que la gente que se lo practica son inconscientes, porque no se dan cuenta que están matando a un ser humano, que se está formando. Si no tienen precaución deberían ser responsables de sus actos y hacerse cargo de las consecuencias posteriores.

www.aciprensa/aborto.com.htm www.rimaweb.com.ar Moisés Gigena , Sabrina Pereyra , Natalia Leporí , Daniela León 3 A adultos“

SOLEDAD17 años

NUESTRA ALTERNATIVA

22


INVESTIGACION

Vínculos Conflictivos La violencia familiar se ha tornado un acontecimiento común en la sociedad, sin distinguir clases sociales, religión o raza. Este fenómeno sale a la luz a raíz del aumento de las denuncias por parte de las victimas de abusos y maltratos. En cualquier tipo de relación entre parejas ya sea en convivencia o no y cuando existe algún modo de violencia ejercida por uno o mas de ellos entre si o hacia otro miembro, se da lo que llamamos violencia familiar. Las denuncias han aumentado en los últimos tiempos gracias a nuevas leyes que protegen y dan recursos a las victimas que sufren de estos episodios. Uno de los casos mas frecuentes es la violencia conyugal. a violencia conyugal se produce entre los miembros de una pareja. Las estadísticas indican que el 2% de los casos corresponde a violencia hacia el hombre, el 75% hacia la mujer y el 23% restante a violencia cruzada. Otro tipo de violencia es la que sufren los testigos de violencia que sin querer son objetos directos de maltrato y presencian como sus seres queridos son abusados sin poder ayudarlos. Pueden distinguirse diferentes modos de abuso sobre las victimas: ! El abuso físico. ! El abuso sexual. ! El abuso emocional. El físico incluye desde empujones o cachetadas hasta ataques que pueden causar la muerte de la persona. El sexual consiste en la imposición de actos de orden sexual contra la voluntad de la victima. El emocional es más difícil de identificar y probar, ya que se refiere a los insultos, amenazas, descalificaciones o rechazo, éstos generan un gran malestar psicológico . Por más información dialogamos con la licenciada en psicología, Sabrina Nizzo ¿Cómo podría definir la violencia conyugal? Es una forma particular de violencia familiar. La violencia conyugal puede presentarse en un solo sentido ,del hombre a la mujer o de la mujer al hombre. En cuanto a esta forma de violencia debemos recordar lo que se conoce como “ciclo de la violencia conyugal” La primera etapa es la acumulación de tensiones, en la cual comienzan los roces y las primeras discusiones, el maltrato es de carácter psicológico. La segunda etapa es la del estallido violento, de golpes u otras agresiones y finalmente la etapa de la luna de miel en la que el que agrede se arrepiente pide perdón , promete que no va a ocurrir nuevamente. Esta etapa dura poco y da paso, comenzando nuevamente el ciclo. ¿Qué factores intervienen en la aparición de la violencia conyugal? Los factores que pueden favorecer el establecimiento de este tipo de vínculos conflictivos o situaciones violentas . También existen períodos de crisis dentro de la familia, por ejemplo, embarazos, enfermedades, muerte, depresión, estrés, etc. Esto puede favorecer a la aparición de conductas violentas.

¿Cuál es el perfil psicológico de las personas involucradas en situaciones de violencia conyugal ? Implica muchas veces simplificar la complejidad de la realidad psicológica de cada sujeto, se puede en cambio hablar de ciertas características comunes que pueden encontrarse en personas que han atravesado situaciones de violencia familiar. En general se puede decir que tanto el hombre como la mujer involucrados, son individuos de auto estima baja .En el caso de la mujer: puede observarse una desorganización de la personalidad, conductas evitativas o contradictorias, trastornos de memoria, pesadillas, sensación de desapego, etc. En el caso del hombre: dificultad para comunicarse, represión de los sentimientos, manipulación, doble fachada, falta de seguridad personal, incapacidad para encontrar alternativas al conflicto, resistencia al cambio, etc. La persona maltratada ,¿Puede ser un potencial mal tratador ? Es probable que una infancia violenta o una historia conflictiva pueda facilitar la aparición de conductas violentas en la vida adulta. Muchas de dichas conductas hacen a los modelos de relación aprendidos, de hecho no todas las personas que ejercen violencia han sido maltratadas, pero es muy común que así sea . ¿Cómo se aborda actualmente esta problemática ? Existen múltiples modelos que intentan dar respuesta a esta problemática, como plantear modelos abarcativos que pueden dar cuenta de la complejidad del fenómeno. El “modelo ecológico”, entiende la realidad familiar, social y cultural como un todo articulado, compuesto por subsistemas vinculados. Se parte de la unidad menor, que sería la persona; luego se avanza a la consideración del micro sistema que se constituye por la relación cara a cara, es decir la red vincular mas cercana del sujeto. El siguiente nivel, es el exosistema que está compuesto por la comunidad más próxima, y finalmente se considera el macro sistema que remite a su organización social. Este modelo permite considerar los distintos aspectos que pueden ser importantes a la hora de evaluar cada caso de violencia familiar. ¿Puede hablarse de una recuperación total de la persona que ejerce violencia? Si hablamos de recuperación de la persona que ejerce

NUESTRA ALTERNATIVA

23


INVESTIGACION

violencia podría entenderse que dicha persona sufre de alguna enfermedad o trastorno. La persona que ejerce violencia no esta enferma, este modo de pensamiento puede desresponsabilizar al sujeto de sus acciones. Desde mi punto de vista pueden lograrse grandes progresos con estas técnicas ( reaprendizaje, lidiar con situaciones conflictivas, habilidades comunicativas y reconocimiento de la propia responsabilidad en las situaciones violentas ) Con esto es posible que los episodios de violencia física terminen, sin embargo en el caso de violencia psicológica es mucho mas difícil. ¿Qué opinión le merece la nueva ley de violencia familiar ? Es un paso muy importante en lo que refiere al fenómeno de violencia familiar, es un elemento fundamental para que se hable de esta problemática, se discuta, se piense y se haga al respecto. También creo que es interesante que además de los aspectos judiciales, se hayan incluido algunos mecanismos de prevención y tratamiento, la violencia familiar es una problemática social durísima.

NUESTRA

Esta ley es una manera de sumar esfuerzos al trabajo que hace por lo menos veinte años se vienen llevando adelante, lamentablemente, y a pesar de las buenas intenciones, no han alcanzado el impacto necesario para contrarrestar la incidencia de esta problemática. ¿ Cree ud, que la ley es una señal positiva para animarse a hablar? La creación de espacios de tratamiento y prevención hace que la gente que puede estar involucrada en situaciones de violencia o que simplemente sean testigos de las mismas dispongan de dichos lugares para encontrar alguna respuesta posible, asesorados por expertos en la materia. En cuanto a las victimas, la ley es importantísima en relación a que ha establecido un marco de protección que anteriormente no se encontraba, lo que de alguna manera puede alentarlas a hablar, a denunciar, etc. JUAN CARLOS VARGAS JOSÉ QUINTERO GERARDO MORELLI 3 AÑO B

ALTERNATIVA

NUESTRA ALTERNATIVA

24


ENTREVISTA

“YO SIGO CREYENDO EN EL AMOR, EN EL AFECTO Y EN LOS LÍMITES” La educación es uno de los pilares sobre los cuales se sustenta la calidad de vida de los habitantes de un pueblo. Junto con la salud tienen una incidencia y una gravitación fundamental para que la sociedad logre alcanzar expectativas cada vez más ambiciosas respecto a sus intereses personales, y la nación pueda consolidar ideales de desarrollo y producción para todos.

E

n nuestro país, emergente de la crisis más aguda de su historia, el tema de la educación se tornaun imperativo. Tras el modelo neoliberal impuesto a espaldas del pueblo en los 90 , corolario del paradigma de la dictadura militar iniciada en el 76, la educación vuelve a la escena resignificada como una necesidad insoslayable para superar los estamentos de exclusión y de pobreza, producto de aquellas ideas trasnochadas que destruyeron unos de los sistemas educativos más importantes de América. Hoy, en este contexto, y ante un nuevo horizonte político, volvemos como cada año a entrevistar a la Licenciada María Nieves Carballo, promotora de los Congresos de Educación, que significaron espacios de reflexión y análisis ante la situación planteada. ¿Qué opina usted de la derogación de la Ley Federal de Educación? Habría que pensar si era o no necesario una nueva ley o si se podía reformular la anterior o si había que derogarla directamente. Éste es un nuevo espacio político que vive nuestro país y realmente requiere de una nueva ley. Ojalá no venga después otro espacio político que haga que la nueva ley se derogue; sino que realmente se analice lo positivo y lo negativo que debe tener toda norma en su implementación y se vayan haciendo las adecuaciones que correspondan para seguir adelante.

Ésto es muy importante porque va a bajar las pautas a nivel Institutos de Formación. Hay que analizar la formación de los docentes”. ¿Qué opinión le merece la Nueva Ley Nacional de Educación? Bueno, habrá que verla funcionando. Me parece que han sido muy cortos los tiempos de discusión y debate. La Ley ha hecho resumir todas las problemáticas que se han ido planteando a lo largo y a lo ancho del país recogiendo un poco todo este material. Me parece que tiene cosas interesantes, hay que seguirla, habrá que hacerle las adecuaciones necesarias, después en cada una de las instituciones educativas sabremos si ha sido positiva su implementación”. ¿Qué diferencia hay entre un Congreso de Educación y una Cumbre Educativa? Es una buena pregunta. La organización es diferente. De la cumbre va a salir un documento que nosotros entendemos que podemos alcanzar a los Institutos de Nivel Superior que les sirva como material de consulta. Una Cumbre tiene menos espacios de ponencias de docentes. Los Congresos tratan espacios específicos, por ejemplo Nivel Inicial tiene sus espacios, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales los suyos, en los que los docentes hacen sus ponencias.

¿Qué saldo positivo y negativo a su entender nos dejó la Ley Federal de Educación? La Ley se implementó de diferentes maneras, entonces hay distintas visiones. Por ejemplo en Córdoba tiene una implementación, Buenos Aires tiene otra, así que hay provincias donde no se va a notar eseretorno, y en otras sí. Me parece que tenía peligros también la anterior, por ejemplo que la obligatoriedad llegaba hasta una determinada edad y hasta un determinado ciclo, en este momento se está pensando, en el anteproyecto que se envía a la Cámara, hacer obligatorios todos los ciclos, primario y secundario más las salas de cuatro años, que se universalice, entonces me parece efectivamente muy positivo. Otro tema positivo es la creación de un Instituto Superior de Formación Docente que fije las políticas en la formación de los docentes, que no puede depender de cada Ministerio Provincial, sino que tiene que ser bajado por el Ministerio de la Nación o es decir hacer una política de que ser bajado por el Ministerio de la Nación o es decir hacer una política de Estado más la suma de quienes integran el Consejo Federal de Educación.

NUESTRA ALTERNATIVA

25


ENTREVISTA ¿Por qué este año decidieron hacer una Cumbre Educacional? Empezamos con los Congresos en el año 2000, con una serie de instancias que eran: Congresos Nacionales, Internacionales, Encuentros, Seminarios y Jornadas. Tenemos este año diez Congresos específicos aproximadamente. Pensamos que podríamos llevar adelante una Cumbre de Educación que sistematizara de alguna manera lo que ya habíamos recogido a través de todos estos años y lo que se trabajó en cada uno de los eventos del 2006 y reflexionar sobre este material en la cumbre”. ¿Cree usted que esta nueva Ley podrá generar soluciones a la gran masa de estudiantes sin incentivos educacionales? Ojalá se logre, pero no depende de una nueva Ley, depende de cómo cada docente en su espacio, en cada aula, posibilite un cambio. Si el docente no cambia, si no entiende los nuevos códigos, los mejora, ayuda a sus alumnos, si no se produce esa simbiosis que es natural en cada aula, la Ley no va a poder. Al que hay incentivar es al docente. Es difícil la tarea docente porque tenemos en las manos la formación de los niños y los jóvenes. Es un problema de vocación. ¿Cree usted que la violencia en las escuelas podrá tener un control con esta Ley? Esta Ley habla de unas figuras que son los tutores, que a mí me parecen figuras muy importantes a trabajarlas en las instituciones. Tiene que haber o pares con algún tipo de formación que colaboren con quien tenga dificultades o cambios de actitud, generar espacios para la no violencia, porque es una sociedad violenta, hay que tratar que de esto no se traslade a la escuela. Yo sigo creyendo en el amor, en el afecto, en los límites pero sintiendo que son justamente puestos para no sentirse discriminados (los alumnos).

“yo me aburro”. Ésta es también otra realidad que está sucediendo. La sociedad es violenta y el docente está en ella y tiene su propia problemática personal, esto sumado a instituciones sin rumbo, con directores que no dirigen, que no gestionan sus instituciones, todo ello va complicando la situación del docente. Yo creo que los docentes están pensando en cambiar de profesión porque no es sencillo. Deberían pensar en cuáles son las nuevas estrategias metodológicas, cómo es este nuevo adolescente que me dificulta la clase; si lo conoce, si lo entiende, si lo quiere, ésto va hacer que no sea una tarea que vaya contra su salud. Hay docentes con dificultades, es cierto, ésta es una sociedad muy dura y es difícil mantener la coherencia, es muy complicado. ¿Cuál será el límite de edad en la escolaridad? No menciona a la edad como límite, sí los ciclos como obligatorios. Sin lugar a dudas son muchas las preguntas que quedan por hacer y los interrogantes que se abren ante una nueva realidad. Hoy es un tiempo de nuevas oportunidades. Ojalá la experiencia y el compromiso de la comunidad logren hacer de la educación la base de una nueva cultura fundamentada en el trabajo, el esfuerzo, el compromiso, con la vida democrática, los derechos humanos y los valores, para transformar a nuestra patria en un lugar para todos, sin excluidos.

Desde su punto de vista ¿Cómo se encuentra la estabilidad emocional de los docentes? Este es un tema. Hay escuelas donde el docente no quiere estar porque tiene miedo; qué es lo que le está pasando al docente que los chicos se sientan y empiezan

NUESTRA ALTERNATIVA

Alicia Cruz Daniel Ramírez Sergio López Luis Sabbadini 1º B adultos

26


ENTREVISTA

Violencia escolar: ¿realidad educativa? Cada vez son más los casos de violencia que están ocurriendo en las escuelas de nuestro país. Los chicos no quieren ni siquiera estudiar y lo más dramático es que ya no le tienen respeto ni a sus compañeros ni a sus respectivos maestros que cada día tratan de enseñarles como pueden, porque ya se les está haciendo muy difícil dar clase a los alumnos que realmente van a aprender.

Para conocer acerca de ésta y otras problemáticas educativas, entrevistamos a la Licenciada Liliana González, quien es psicopedagoga, lleva 30 años de docencia en el Nivel Superior. Es especialista en Clínica de niños y de adolecentes, Coordinadora de Talleres para padres y docentes en instituciones educativas. Fue columnista durante siete años en “El discreto encanto de los Galenos”,en Radio Universidad. Actualmente es columnista en el noticiero de Canal Ocho. Además es autora de cuatro libros editados por Ediciones del Boulevard. 1- ¿ Discapacidad ? ( 1999) 2- Aprender ( 2001) 3- Páginas de radio - familia (2003) 4- Páginas de radio escuela (2003) ¿Como definiría la violencia en los ámbitos escolares ? És un fenómeno complejo y del cual hoy se han hecho cargo los Medios de Comunicación, tratando de demostrar y amplificar lo que sucede a nivel de agresividad, de violencia en las escuelas, cuando en realidad la hubo siempre, por ejemplo gente que se arrodillaba sobre el maíz, los chicos humillados en un rincón con orejas de burro, docentes que abusaban del poder de las amonestaciones, pruebas sorpresas para aniquilar el curso, entre otras. Las Instituciones están hechas por seres humanos que nacemos con una posibilidad y una pulsión de vida y una pulsión de muerte. Entonces uno puede elegir el camino y la historia personal, siendo una persona pacífica o una persona violenta y ésto ha sido siempre así. Hoy se ve magnificado, amplificado porque la violencia social es muy fuerte, y la escuela ha perdido la capacidad que tiene de decir de acá para acá esto no pasa, es decir ;era como un continente bastante seguro para los chicos, que hoy ha dejado de ser así. Es como si tuviera poros y las problemáticas sociales entran. Esas diferencias que están siempre en todo grupo social se dan. Antes era “te espero a la salida”, había como un respeto a vivir esa cuestión

fuera del muro escolar . Hoy es ”adentro de la escuela y adelante de la directora “. Entonces me parece que el fracaso en alguna medida de la escuela como continente es que hace que los padres ya no tengan la misma seguridad “lo mando al escuela y vuelve sanito “, hoy lo mando a la escuela y no puede volver, entonces eso es lo que está borrando la posibilidad de que la escuela sea un espacio de humanización y socialización que para eso fue creada, para poder alcanzar sus sueños, para que el ser humano pueda socializarse, porque no nacemos sociales, nos tenemos que hacer. ¿Cómo ve a la familia en relación con la escuela ? Yo creo que la familia no está acompañando a la escuela y el docente ha perdido el prestigio en el medio social y el respeto se lo tiene que ganar todos los días, porque el divorcio familia- escuela es muy fuerte y se ha roto el pacto fundacional de la escuela que era social de la familia en la tarea de educar. Hoy la familia está dejando toda la responsabilidad a la escuela, incluso en lo económico, porque en las escuelas tienen que incorporar la tecnología a las nuevas culturas por veni . Por otro lado los docentes tienen que estar para manejar las máquinas, porque no hay un docente que sepa manejarlas completamente, ésta es una de las cosas que ha hecho que caiga del lugar del saber. Por lo tanto el respeto que a muchísimos chicos les influyen, es que los docentes no han accedido a los diversos recursos tecnológicos que ellos sí manejan con tanta facilidad, entonces ya no es el maestro el representante del saber . ¿Podemos decir que la violencia que se genera en las Escuelas viene de la familia o parte de la sociedad? Antes, a lo mejor en una peleita con los amigos, en las canchitas o en las plazas el chico ya podía ir trabajando sus cuestiones negativas y agresivas. Como ahora no tienen ese espacio va quedando la escuela. El recreo es muy corto y los docentes están vigilando los juegos que son muy agresivos y violentos; de mucho cuerpo a cuerpo , porque les falta deporte, les falta el juego de verdad,

NUESTRA ALTERNATIVA

27


ENTREVISTA porque juegan en los jueguitos de un cyber, porque la infancia está desatendida por el Estado, por la familia, los chicos no están, por eso necesitan llamar la atención y si no es en del lado del amor, es del lado de la bronca, de la rabia. No es casual que haya tantos chicos medicados para que se queden quietos, para que atiendan. Pero en la hiperactividad se dá un abuso en la medicación de la infancia tratando de tranquilizarlos. ¿Cómo cree que se tendría que trabajar en el tema de la violencia en las escuelas? La violencia surge así desde el punto del fracaso de la familia. cuando uno puede transmitir la bronca, el odio, el malestar con las palabras. Yo te puedo decir a “este lo mataría” y no lo mato. Cuando la palabra pierde la capacidad de transmitir la emoción, surge el odio. A mí me parece que los chicos tienen cada vez más dificultades para el lenguaje oral, para expresar críticamente algo por escrito, entonces me parece que la solución está con una normativa de convivencia. La institución tiene que estar atravesada por una ley, si no se fuma, no se fuma, no se llega tarde, ni los docentes ni los alumnos. Yo creo que la única tarea en la escuela en realidad ya no es transmitir información, porque Internet tiene más información que un docente , hay que enseñarle a investigar. Por un lado me parece que las aulas tienen que ser un programa de investigación, no me conforma la horita de computación creo que la computación debe estar al servicio de todas la materias , y por otro lado trabajar en valores, traer revistas, publicidad y ver a dónde llega la sociedad, y que tratemos de meter algún tipo de valores positivos en los alumnos. Otra función de la escuela es hacer ciudadanos críticos que aprendan a votar, que aprendan a elegir o aprender a ser felices. ¿Qué opina de los colegios que tienen psicólogos que tratan a los chicos cuando bajan la notas o por mal comportamiento dentro de la escuela? Yo creo que la escuela no es un lugar terapéutico y que en la escuela no tiene que haber divanes, que el lugar terapéutico es otro, pero sí me da la impresión que muchísimas escuelas piden a gritos gabinete psicológico. No entiendo la presencia de un psicólogo en la escuela. Sí creo que hace falta psicopedagogos que se ocupen de la parte “aprendizaje”, pero no del chico sacado del aula tomando terapia como si fuera un consultorio particular. Creo que la presencia de un psicopedagogo y un asistente social sobre todo en la zonas marginadas donde lo esencial está teniendo un efecto increíble. Pero también es necesario los equipos que trabajan junto al docente, que es parte del equipo ,no un consultorio particular.

asimetría, siempre el docente tiene que estar un poco más arriba. ¿Cómo influyen las crisis sociales en los comportamientos de niños y jóvenes en la escuela? Un papá desempleado con un título universitario sin querer le está dando un mensaje a su hijo para que no estudie, los adultos en crisis, los adultos desempleados, los adultos preocupados, que no se ocupan de sus hijos, las madres que trabajan todo el día, llegan cansadas y no pueden contar ni un cuento. Todo ésto hace que influya fundamentalmente en los primeros años de vida de los chicos; por otra parte el televisor es el tema que se ocupa tanto de la vida en los chicos, sin embargo los chicos son puestos ahí por dos horas y no molesta. Hay tanta gente que trabaja mal paga y que se siente digna y llega y dice :”mira fulano de tal es taxista, y es ingeniero, ésto quiere decirle a los chicos para qué vamos a estudiar si vamos a terminar manejando un auto”. ¿Quién se anima a marcar fronteras taxativas entre el bien y el mal, las buenas y malas conductas como afuera de la escuela sus fronteras se dibujan todo el tiempo, cuando hay hambre, urgencia, dolores difíciles de tolerar ? Yo creo que el sistema de sanciones hay que analizarlo peque el malestar de hoy es la cultura. Me parece que se merece un espacio de diálogo con los directivos más que una amonestación porque se precipita a la sanción, al castigo, porque en realidad a través de esa conducta le puede estar pasando algo. Tiene que haber un espacio donde el chico hable diciendo por qué hizo lo que hizo, y la escuela tiene que dar créditos educativos, es decir un compromiso a tu padre, esta vez confiamos que vas a cambiar de actitud, ahora él vence ese pacto y si ésto se vuelve a repetir recién ahí si se llama a los padres. Es fundamental invitar a la familia a la escuela volviéndola a convocar aunque los maestros digan “siempre vienen los mismos”. Habrá que invitarlos de otra manera, creando talleres de padres y docentes juntos, por que es un trabajo entre la familia y la escuela, porque la escuela no puede sóla, pero si empezamos a hacer cosas porque los padres se lavan las manos y la escuela tiene que hacerse cargo de todo, porque el estado se lava las manos y las escuelas se tienen que ocupar del alcoholismo, del sida y de las drogas y cuando una chica queda embarazada la culpa será del que dio mal la educación sexual, debemos recordar que es un tema de la familia. La escuela puede informar todo lo que sea pero desde el día que nace, el nombre que eligió, la ropa, etc, y las cosas que le entran en la cabeza, desde lo que es ser hombre o ser mujer, la responsabilidad es de la familia.

¿Qué opina acerca de lo sucedido en Carmen de Patagones? Creo que hacia falta un caso como el de Patagones o como Cromañòn , para que nos pongamos a pensar en eso. Hay muchos docentes a quienes les molestan las preguntas de los chicos; muchos padres les tapan la boca diciéndoles no hable, cuando en realidad no deberían molestar las preguntas de los niños, por el contrario debiéramos buscar que los chicos hablen del tema porque ellos no hablan al vicio . También para que haya aprendizaje tiene que haber una

NUESTRA ALTERNATIVA

Gustavo Farìas Diego Sánchez Matías Coronel Fabio Humacata 3º B adultos

28


ENTREVISTA

Las escuelas privadas ante la crisis SADOP es el Sindicato Argentino de Docentes Privados que afilia a todos los profesores que trabajan en las Escuelas Privadas de todo el país. Con motivo de la crisis Educativa que se viene sosteniendo en la provincia de Córdoba, nos contactamos con el Secretario General de dicho Gremio, Claudio Gelatti, quien nos habló acerca de la realidad por la que atraviesan las instituciones privadas, los cambios estructurales en la educación y la problemática salarial, entre otros temas.

¿Cree que mejorò la educaciòn con tantos cambios estructurales en estos ùltimos años ? No, yo creo que no mejorò, una muestra de èsto es que la Ley anterior de Educación no trajo resultados positivos, es màs, la repitencia, el índice de analfabetismo, la escolarizaciòn de los chicos en el sistema educativo no mejoraron para nada. Vemos con buenos ojos que este gobierno nacional ha impulsado una nueva Ley de financiamiento educativo que nosotros apoyamos. Èsto significa que los docentes de todo el paìs no cobrarían menos de $ 840. Tambièn una nueva Ley Nacional de Escuelas Técnicas y estamos trabajando en la nueva Ley de Educación que tiene algunas aristas muy interesantes de la escolarizaciòn del nivel medio en su totalidad. Con los problemas econòmicos que existen en la sociedad, cada vez son màs los alumnos que se pasan a colegios estatales. ¿ no tiene miedo de que se cierren muchos colegios privados ? No, no es tan asì. Con el ùltimo escàndalo argentino en el 2001, Pesificaciòn- Dolarización, se hablaba mucho de una corrida de matrìcula de la educación pùblica a la educación privada. Lo que nosotros podemos encuestar en un trabajo de investigación que hicimos en el SADOP es que hubo corrida de matrìcula de la privada a la privada . De privado màs caro a privado màs barato, y tan es asì que si se va a una escuela de la periferia de Còrdoba Capital, todas estàn desbordadas en su matriculaciòn, en muchos institutos privados estàn matriculando para el 2008. Por què cree ud. que los gremios siempre estàn en tela de juicio por sus afiliados al momento de arreglos salariales? Dicen:“seguro que èstos arreglan con el gobierno.”

Nosotros no somos así, yo respondo por los dirigentes que están bajo mi òrbita, consensuamos todo con las Bases, con los delegados gremiales escolares. Tenemos una relación laboral un tanto complicada y difícil. Hay escuelas privadas que el salario lo paga el mismo instituto privado, y hay privadas que los hace mediante un aporte del gobierno provincial . Entonces estamos en esta doble figura, porque el salario de un docente privado, tiene el mismo piso que el de un docente estatal. ¿Qué quiere decir esto? Que el docente privado no puede ganar menos que un docente estatal, entonces en el momento de reunirnos en el marco de un Frente Gremial Docente, estamos ahì porque tenemos que opinar cuál debe ser el piso salarial y cuáles son las condiciones laborales dignas que tienen que tener los trabajadores. ¿Cómo se resuelve la problemática salarial por la que viene luchando el gremio desde hace tiempo? Yo creo que el problema salarial de los Docentes Privados y Públicos, hoy pasa por una solución política. El Gobierno provincial ha dado muestras que dinero tiene, lo demuestran los números de superávit del mes de Julio, lo demuestra el plan de financiamiento ordenado que tiene la Nación para con la provincia. Se financiaron más de 300 millones de pesos y no hay una decisión política de mejorar el salario de los trabajadores de la Educación, ni de los empleados públicos, mientras que este mismo Gobierno a sus empleados ( como son el Banco Còrdoba, Epec, Casino) les ha hecho una mejora salarial importante. ¿Qué opina sobre los descuentos que recibieron los docente por los días de paro?

NUESTRA ALTERNATIVA

29


ENTREVISTA

Por supuesto que los rechazamos a rajatabla, justamente hoy estamos haciendo una presentación ante la Dirección de Institutos Privados y la Secretaría de Trabajo. Con estos descuentos salvajes que han querido amedrentar a los docentes, se buscó de alguna manera, disciplinarlos (para que no hagan medidas de fuerza). Han avasallado las normas legales y constitucionales. Creo que en el caso de la educaciòn privada para el gobierno provincial resultó un bumerang, ya que el paro de 48 horas de la ùltima semana, más la movilización por las calles de Còrdoba y el índice de acatamiento de un 90 %, dan respuestas a la inversa de lo que pretendía lograr el gobierno.. ¿Hay grandes diferencias de enseñanza entre una escuela privada y una estatal ? No hay grandes diferencias, tan es asì que en las evaluaciones de matemáticas y lengua los alumnos que salieron en los primeros puestos fueron de las escuelas pùblicas. Sì, creo que las escuelas privadas tiene la libertad de elección que tiene la familia, èsto está muy relacionado con el credo generalmente. Por ejemplo, los católicos prefieren esa educación para su hijos. ¿Las escuelas privadas se autofinancian o reciben subsidios del Estado ? El 82 % de las escuelas privadas de la provincia de Còrdoba, tienen algún tipo de subsidio. Estos aportes van desde el 20 al 100 % y son destinados exclusivamente al salario de los maestros y los profesores . ¿Qué significa esto? Que el trabajador está en relación de dependencia y su empleador es el dueño de la escuela privada, el principal responsable del colegio que le pidió una ayuda al Estado a travès de los salarios. ¿Quién establece el precio de las cuotas de los colegios privados ?¿Algún organismo los controla? Las cuotas son establecidas por una Ley. Está

directamente relacionado con el aporte que recibe la escuela. Si un colegio tiene un cien % de aportes, seguramente esa escuela no puede cobrar lo que quiera en concepto de cuota o de matriculaciòn , porque el Estado ya le da un aporte para estos salarios.Pero si el colegio no tiene ningún tipo de ayuda del gobierno provincial, esa escuela puede fijar el importe que desee. ¿Por qué, generalmente, un alumno no puede repetir en un colegio privado ? Es un tema que habrìa que preguntarle a los empleadores. Creo que algunos empleadores se equivocan en tratar de competir con otras escuelas de educación privada. Nosotros no estamos de acuerdo con ésto de que hay que cambiar el escenario de los chicos cuando repiten. Normalmente los colegios católicos no permiten que repitan ese año ahì. Pero lo cierto es que hay una cierta discriminación. Cuándo un colegio cierra ¿Qué pasa con sus docentes? El docente privado, por más que tenga el colegio aportes del gobierno, es un trabajador privado, como cualquier otro empleado, que se rige por las leyes nacionales, en este caso la de Contrato de Trabajo.La misma Ley indica que si un docente privado es despedido tiene que ser indemnizado a los valores que estàn vigentes a ese momento. ¿Alcanzará el año lectivo programado o cree que se extenderá debido a tantos paros ? Si el conflicto se arregla con una propuesta seria del gobierno provincial en el mes de agosto, el año no tiene por qué perderse. Ésto requiere un esfuerzo mayor por parte de las familias, docentes y alumnos. SILVANALORENAMANSILLA TERCERAÑO “ B “Adultos

NUESTRA ALTERNATIVA

30


ENTREVISTA

DE LOS SISTEMAS DE SALUD A LOS POSTULADOS EDUCATIVOS El tema de la salud en el contexto social en el que estamos inmersos, es un constituyente básico junto con la educación .La relación entre ambas se torna insoslayable. El Dr. Humberto Manatini, profesor de Clínica Médica, en la Facultad de Medicina de la UNC, dialogó con nosotros y rescatamos como fundamentales los siguientes conceptos:

“En la actualidad, los sistemas de salud son muy caros porque han enriquecido los elementos que utilizan. Vale aclarar que este es un problema mundial en el que se ejerce una gran presión para incorporar, por el avance científico y tecnológico, los nuevos productos y nuevas medicaciones, ésta es también una razón por la que los sistemas de salud son accesibles para unos pocos en la sociedad actual. Hoy somos lo que la sociedad nos impone, para poder ser aceptados hay que estar a la moda. Nos falta personalidad y conducta, todo esto es por la falta de educación, ya que nos da cultura y conocimiento, de lo bueno y lo malo. En la prevención, primeramente es necesario, reconocer que existe un tema, que comienza con un planteo de las prioridades que tiene cada uno: una persona posee necesidades para el desarrollo de la salud física, mental y emocional. El problema de la sociedad actual es que como seres humanos nos manejamos más con símbolos; las necesidades básicas primordiales que tenemos son las de vivienda y la de educarnos”. “Ahora es el aspecto social, el que nos dice si existimos, el que yo tengo que llegar al otro para que él me entienda, y que esté conmigo. Otro problema es que los medios de comunicación, nos condicionan de cierta forma, y allí está el tema de la identificación; hay que tener muy bien definida la personalidad, tener en claro los conceptos que nos llevan a interrogarnos: ¿Cuál es el valor del conocimiento, si estudiamos y al final nos tenemos que ir del país?. “Otro tema es el tráfico de órganos que es muy complejo ya que hay una mafia que involucra e incluye a familiares y pacientes y a muchas personas; todo ésto influye sobre la conducta del ser humano que se modela con la educación. Respecto a los trasplantes de órganos la recuperación del paciente depende de su voluntad y de su salud. La salud nos la brindamos nosotros mismos, según como actuemos. Aquí juega un papel importante el tema afectivo, ya que es la base del bienestar”. “Sobre estos criterios, todavía no estamos muy informados, además se maneja muy mal esta cuestión, se comercializa con la vida y con la muerte de las personas. No se tiene en cuenta el sufrimiento del que necesita un órgano ni del que pierde un familiar”. La educación comienza desde que somos niños, el elemento más importante es el modelo imitativo, ese modelo se encuentra en los hogares. La conducta fundamental es imitativa, aunque a veces se use otro patrón de comportamiento; la conducta más incorporada a uno es la que modelamos desde niños. Hay otra conducta que es el

riesgo o beneficio, y se ha usado para que la gente cuide su salud”. En la salud es necesario considerar las actitudes de las personas, y la responsabilidad: es decir la capacidad de responder” . “EL DR HUMBERTO MANATINI, especialista en Clínica Medica y profesor de la U N C, expresó con estas palabras la importancia que adquiere “ la salud “ en contextos de mayor exigencia y vulnerabilidad. “Un clínico es aquel que no se especializa en una enfermedad o área sino en un paciente, cada persona tiene sus características de acuerdo a los ambientes donde viva, a sus creencias, al apoyo económico, y yo como médico debo conocer todo eso”. Nos planteamos que es muy útil hacer un curso para la educación de la salud. La transmisión de conocimientos es un tema complejo, por ejemplo reintentaba cambiar conductas en madres embarazadas con respecto al cuidado de sus niños y esto dio como resultado la formación de grupos de autoayuda como obesos anónimos, alcohólicos anónimos, entre otros . En la salud es muy importante la presencia de un confidente para que la persona no esté sola (un buen amigo). “También soy fundador de la Sociedad de Medicina del Stress: reacción del organismo frente a un desafío. Lo más importante de esta temática es mantener el control frente a situaciones diarias, si se pierde el control, se denomina “distres” y eso es lo que causa enfermedades; vale aclarar que lo problemático del stress es el no poder adaptarse a una situación concreta, pero debemos saber que no es un problema psicológico mental”. Estos conceptos, nos ayudan a clarificar el complejo universo de la salud y de su relación con lo social, lo económico, lo cultural y por encima de todo, con lo educativo.

Griselda Aranda 3ª B Adultos

NUESTRA ALTERNATIVA

31


OPINIÓN

¿QUÉ ES ESTUDIAR? La “memorización”, o como convertirse en una pequeña e imperfecta máquina

M

uchos alumnos creen que estudiar es pasarse un determinado tiempo frente a un libro tratando de memorizar fechas, nombres, fórmulas; a nadie le gusta estudiar “de memoria” es muy aburrido. En realidad, estudiar es mucho más que memorizar. “Memorizar” es registrar en la memoria información. Como hacen las computadoras cuando quieren registrar en un disco rígido o en un disKette en una cantidad de datos para poder abrirlos y leerlos en otra oportunidad. Si es un trabajo que la computadora más sencilla puede hacerlo, y lo hace mucho mejor que nosotros, parece inútil tratar de convertir nuestro cerebro en una pequeña y bastante ineficiente computadora. El cerebro humano en infinitamente más rico y poderoso que cualquier computadora; y entonces estudiar debe ser algo mucho más interesante y valioso que cargar datos en la memoria. Lo que las computadoras no pueden hacer y nosotros sí es comprender . Pueden retener información y procesarla pero no saben lo que hacen. Cumplen con su programa. El pensamiento humano no sólo es capaz de recordar algunos datos. Es capaz de relacionar los conocimientos, aplicarlos a otras situaciones diferentes comprender para qué sirve un determinado estudio. Y lo que es más importante es que es capaz de crear su propio pensamiento.

EL VERDADERO APRENDIZAJE Lo primero que distingue al hombre de las máquinas es que podemos saber “para qué” hacemos algo. Y es muy importante que antes de estudiar una materia sepamos para que sirve. Si no logro comprender para qué tengo que estudiar por ejemplo: el imperio romano, la

reproducción de las células, o qué es un aminoácido, o un soneto, o el teorema de Thales, me va a resultar muy difícil estudiar, biología historia, química , literatura y matemática. Debo saber por que estoy estudiando una determinada materia. Que es lo que esa materia va a portar a mi vida; a mi crecimiento personal. Es muy frecuente que algunos alumnos acepten como una verdad indiscutible que todas las materias son un conjunto de conocimientos inútiles o que” todo lo que la escuela me enseña no sirve para nada”. Si uno se encierra en esta postura, es imposible que logre ser un buen estudiante, y que disfrute del estudio. Debo mantenerme abierto y comprender que es posible, que cada materia tenga una finalidad, que sirve realmente para comprender el universo que nos rodea. Como estudiante debemos saber que siempre vamos a tener profesores mejores y peores, más justos o menos justos, más exigentes y menos exigentes. Aceptar ésto como algo natural es muy saludable, porque pocas veces los alumnos pueden elegir a sus profesores; y asumir una actitud agresiva o despreciativa hacia un docente no hace más que empeorar las cosas. Todas las materias tienen algo interesante. Cada una refleja una visión del mundo. Si yo adopto una actitud positiva, si deseo conocer todos los misterios del universo; seguramente voy a encontrarme con algunas materias con mayor dificultad que otras. Sin embargo todas me ayudan a comprender y a aprender. Natalia Rodríguez Mónica Fuentes 3 “A”

NUESTRA ALTERNATIVA

32


INVESTIGACIÓN

¿SI O NO? EL 74% de nuestros de nuestros alumnos posee celular y el 53% conoce su funcionamiento y utilizan la calculadora que viene en los mismos. Parece anticuado el discurso pero “Si la cuenta te la realiza una máquina la máquina sabe más que vos ó de esa forma no piensas”. ¿Hasta qué punto estos dichos tantas veces repetidos tienen veracidad? La calculadoras les impediría el aprendizaje o en muchos casos les evitaría el famoso arrastre de errores por confiarse en una cuenta mil veces realizada. ¿Es la calculadora una enemiga o una aliada? ¿ Es conveniente impedir el uso de una herramienta que en estos días está al alcance de un gran porcentaje de nuestra población estudiantil? Luego de una recorrida por diversos libros de textos de Nivel medio de Matemáticas podemos afirmar que: Sí es utilizada la calculadora en algunos capítulos” Siendo los más frecuentes: TRIGONOMETRÍA PORCENTAJES LOGARITMO SERIES GEOMÉTRICAS SUCESIONES O COMO VERIFICACIÓN En su mayoría los libros consultados son: AZ, Estrada, Puerto de Palos, Aique. Siendo éstos los más frecuentes en el ámbito escolar

Ante la pregunta propuesta se entrevistó a docentes y compañeros de nuestro entorno para no solo encuestarlos sino crear un debate sobre el tema en cuestión, de lo cuál obtuvimos que: Los docentes consideran que no se debería utilizar la calculadora en los primeros años de la enseñanza, ya que los alumnos no razonarían mentalmente y sí utilizarla en los cursos superiores como herramienta de trabajo. Pero no la del celular ya que en ella no figuran las operaciones trigonométricas y aumentaría el riesgo que conlleva los mensajes de texto si es permitido su uso en el aula.

A Favor 73%- En Contra

27%- Ns/Nc 0%

(Solo calculadoras, no celulares) Entre los alumnos obtuvimos las opiniones más variadas, algunos apoyan la idea de los docentes mientras que otros consideran que facilitaría el trabajo, además sería más sencillo el desarrollo de muchos problemas y sobretodo de cuentas muy extensas utilizando la calculadora en materias como FísicoQuímica, Matemática, Geografía, etc.

A Favor 84%-En Contra 12%-Ns/Nc 4%

Los padres y miembros de la comunidad en general, destacaron su preocupación porque los chicos no utilicen más la cabeza para pensar y todo lo resuelvan a través de máquinas aunque reconocen que en muchos casos les facilitaría la tarea en algunas asignaturas.

A Favor 47%- En Contra 31 %-Ns/ Nc 22% Aunque casi todos los entrevistados afirman que tienen y saben utilizar la calculadora reconocen que no siempre la utilizan, mientras que en muchos de los casos resuelven las cuentas mentalmente o con lápiz y papel. En el debate propuesto sobre la temática tratada, los alumnos del grupo coinciden en que: No se debería utilizar la calculadora en el CBU, pero sí en el Ciclo de Especialización ya que se presentan problemas más complejos y difíciles de resolver. 4º año Neliana Monje- Lauriana Pacheco Leandro Camargo Coordinación. Prof. Mariana Pahl.

NUESTRA ALTERNATIVA

33


NOTA

La contaminación sonora Algo que nos preocupa y que resulta alarmante para toda la población es que el conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe nuestro oído es cada vez mayor. Los ruidos constituyen uno de los males característicos que ya forman parte de nuestra vida cotidiana y ocasionan importantes afectaciones que deterioran el ambiente y alteran nuestras vidas . Uno de los ámbitos que más se ve perjudicado por este moderno mal es el educativo , donde docentes y alumnos de escuelas céntricas asisten a clases en condiciones de ruido no recomendados por la O.M.S. distinguir el sonido del ruido. EL sonido es el D ebemos conjunto de vibraciones que puede estimular al oído. El ruido: perturbación sonora periódica, compuesta por un conjunto de sonidos que tiene amplitud, frecuencia y fases variables, cuya mezcla suele provocar una sensación sonora desagradable al oído. En el límite neto entre el sonido y ruido intervienen factores psicológico dependientes del ambiente y del modo de producirse la manifestación sonora El incremento del ruido, se debe a diversos factores, como :innovaciones tecnológicas, medios de transporte, instrumentos electrónicos, medios de comunicación: radio, televisión, cine, etc. Su ámbito de manifestación se da tanto en zonas urbanas, como suburbanas y rurales, incrementándose en las cercanías de aeropuertos e industrias El ruido industrial, producido en la capacidad auditiva sobreviviente se presenta como temporaria para luego ser permanente. La medición del ruido se efectúa a través de una unidad física Leq = nivel de decibeles cuya energía es producida por fuentes, es decir por la adecuación del sonido, debe ser correlativa a una correcta emisión por la fuente emisora .Este criterio se mantiene en diversas naciones y se miden las emisiones de ruido a través de estaciones ubicadas en diversos puntos de las ciudades, dividiéndose las ruidometrías en las bandas horarias, de 7 a 22 y de 22 a 7 .El ruido y el sonido son perceptibles a través del oído. Un oído corriente sólo puede percibir una onda sinusoidal, si la frecuencia de la misma está comprendida entre 15 y 20 mil herz . El umbral de audibilidad es la curva que para cada frecuencia da la energía expresada para hacer el sonido audible .El umbral del dolor indica la energía a partir de la cual el oído experimenta ese malestar. Los dos umbrales, umbral de audibilidad y umbral del dolor, determinan el campo de audición, no contaminante, que abarca frecuencias de 500 a 5000 hz. A modo de ejemplo, podemos enumerar los decibeles producidos por diversas fuentes generadoras de sonido : 0 db = no podemos oír, 10 db = murmullo de personas ubicadas a un metro y medio de distancia , 30 db =calle tranquila de barrio , 40 db = ruidos nocturnos de una ciudad , 50 db = ruido de coche que se desplaza a 6 km de distancia , 60 db = multitud en un lugar grande y cerrado , 70 db = tránsito muy intenso , 80 db = tránsito muy pesado , 100 db = sonido doloroso , 15 db = martillar sobre acero a 60 m de distancia , 40 db . Posibilidad de rotura del tímpano

Buenos Aires es la cuarta ciudad más ruidosa del mundo después de Tokio, Paris y Nueva York. Semejante dato y las consecuencias del fenómeno nos alertan sobre este “desorden” y nuestro comportamiento desaprensivo en el lugar en que vivimos, sin duda el corazón de una ciudad En Córdoba “La Voz del Interior”, junto con el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica y la U.T.N Regional Córdoba realizaron mediciones dentro de las aulas y comprobaron que los valores prácticamente duplicaban los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (O.M..S) . En la escuela Juan Bautista Alberdi , Humberto Primo y General Paz , las mediciones lllegaron a 67,1 decibeles del nivel sonoro continuo. En la escuela Mariano Moreno, Santa Rosa y Santa Fe, la medición arrojo 64,9 db Laq. Las mediciones en el exterior de la escuelas también superaban los niveles fijados por la propia Municipalidad de Córdoba. Por ejemplo: en la vereda de la Escuela Catamarca, Vélez Sársfield y Armada Argentina, el resultado en decibeles, según estipula la ordenanza municipal, vigente, arrojó 69,5 db. En tanto que en la escuela Roque Saenz Peña y Pueyrredon y Velez Sarsfield; la cifra alcanzó los 7,3db. Los sectores donde hay hospitales y escuelas en 45db. Los valores registrados dentro de las escuelas y en las fachadas son altísimos. Algunas esquinas céntricas de la ciudad corroboran la forma que tiene Córdoba de urbe bulliciosa .Por ejemplo : En la tradicional esquina de Colón y General Paz las mediciones superaban en 5,4 db , lo que recomienda la O.M.S., 70-db La 50 . Para zonas comerciales y en 13,5 las disposiciones no municipales, 60db La 50.La esquina más ruidosa resulto ser Santa Rosa y Santa Fe donde los valores llegaron a 78,7db La q y73,3db La 50 ,con un pico de106,6 db Laeq A max .Hace 5 años, aunque posteriormente los niveles descendieron producto de la crisis. el 60% de la población de Córdoba esta expuesta en su vecindario a niveles que superaban las recomendaciones internacionales sobre ruido urbano . En Córdoba no se controla el ruido .Es más, la gente tampoco sabe donde reclamar cuando alguien atormenta sus tímpanos. Otra infracción en que reinciden los cordobeses es de tocar bocina , indebidamente . Fuente: La Voz Del Interior : Domingo 26 de febrero del 2006 A: 18 Internet : La Contaminación sonora y sus generalidades.

NUESTRA ALTERNATIVA

Alumno: Christian Martinez 3ro A 34


INVESTIGACIÓN

Un Mundo...lo diverso. ¿Habrá una palabra que pueda describir diversidad en su sentido más amplio? Pues esa palabra puede ser relación y tolerancia, como formas de englobar el sentido de lo diverso, somos todos seres humanos y tenemos mucho en común. Mientras que la diversidad es multi-dimensional, es un concepto que debería dar énfasis a la inclusión y a la vez permitir la oportunidad para examinar las semejanzas y las diferencias humanas, mientras que lleguemos a saber como apreciarlas.

C

on la ley del sistema educativo que surgió en 1993, se planteó el concepto de diversidad y se empezó a trabajar en proyectos institucionales jerarquizando valores olvidados, por ej.: la no discriminación, el respeto por el otro, la no imposición de ideas, en la justicia y la honestidad en la tolerancia. Porque el hombre es un ser social que vive en una sociedad formada por individuos iguales, que además son únicos e irrepetibles, por lo que esta ley plantea al docente empezar a enseñar en la diversidad, esto quiere decir que se eduque al alumno de manera que lo pueda entender. A menudo, la palabra nos lleva a vincularla con lo diferente, “distinto de”, podríamos definirla de muchas formas pero entendemos lo que implica lo diverso. Si el termino se analiza desde lo subjetivo, lo diferente puede llevarnos a los rechazos (antipatía, xenofobia, racismo, intolerancia,...) como así también a la simpatía y a la tolerancia. Está en boca de todos, pero quién puede definir qué es?. A partir del análisis de todo lo que él abarca podríamos afirmar que es comparable a cuando nos piden definir un objeto, por ej. Un diamante: hacemos referencia

a sus formas y constitución, pero esto no se compara con la posibilidad de disfrutar de su brillo y de los destellos de sus facetas. Somos como él simples en nuestros orígenes pero únicos en nuestra características. Algunos grupos, especialmente empleadores, piensan que la diversidad es el número de mujeres, o personas de minoría,( las menos representadas en sus metas de igualdad de empleo) . En vez de todo esto, deberíamos comprometernos a conocer las culturas de los empleados con quien trabajamos para así encaminarnos hacia un entendimiento multicultural. Hagamos lo posible para vigorosamente celebrar la diversidad en su sentido más amplio. Trate a otro como usted quisiera ser tratado; viva en armonía, tanto en casa, con su familia, en el empleo, con sus compañeros de trabajo. Para que la diversidad sea verdadera, tenemos que poner parte de nuestro individualismo por la inclusión, y la persona tiene que respetarse a si mismo para recibir respeto de otros. Elena Villarreal 3º B

Deseamos que cada persona que lea este artículo, descubra en y por medio de él, un granito de arena, que junto con otros formen una playa, para que a través de ellas podamos defender nuestras diferencias... Y cuando el sol nos abrase con sus rayos, refleje en cada uno de nosotros la inmensidad de la creación... NUESTRA ALTERNATIVA

35


INVESTIGACIÓN

EN HONOR AL CENTENARIO Un 9 de Octubre de 1897, el Poder Ejecutivo manda a construir un edificio en el terreno ubicado en General Paz esquina Humberto Primero (calle Progreso) y Rivera Indarte (lotes del ex velódromo) para la escuela Graduada Superior Normal de niñas.

S

e firmó un contrato con el Ingeniero Fernando Romagosa que se adjudica la licitación para la construcción de dicho edificio, según los planos del Arquitecto Carlos Morra (Marqués de Monterocheta), llegado de Italia, proveniente de Benevento, en 1881, trayendo consigo importantes conocimientos y hasta un titulo nobiliario. Ocupó diversos cargos en el gobierno nacional ), siendo a su vez presidente de la prestigiosa Sociedad Central de Arquitectos con sede en la Capital Federal. Él tenía experiencia en otras obras de importancia en este genero, como la escuela Presidente Roca, Mitre, Sarmiento y Belgrano. El Arquitecto Carlos Morra presenta todas las piezas que componían el proyecto, incluso los detalles constructivos y ornamentales fueron examinados y aprobados por el Ingeniero Arturo Paglian el 2 de agosto de1903. Aunque con un ante-proyecto se llamó a licitación para su construcción el 26 de junio del mismo año. En la oportunidad se presentaron el ingeniero Fernando Romagosa, Antonio Stohr y Emilio Bernasconi ( asociado con Mariano Guell), siendo el primero quien comenzó la obra que supuestamente debía ser concluida en 10 meses. En 13 de septiembre se colocó la piedra fundamental, pero se inauguró tres años después (29 de agosto) cuando gobernaba la Provincia José V. De Olmos. Posteriormente el Gobernador Señor José Vicente De Olmos, dicta una resolución diciendo “El edificio escolar ocupado por la escuela graduada superior de niñas de esta capital se denominará en lo sucesivo “Escuela Normal Provincial Juan B. Alberdi”, comunicado al poder, dedo el 28 de mayo de 1906. Con el pasar de los años... Ell colegio Alberdi funcionaba en dos turnos. mañana y tarde con direcciones distintas, en el mismo solar funcionaba el Jardín de Infantes Juan B. Alberdi, con una misma dirección. En 1983 un 12 de mayo ya terminado su edificio, el jardín de infantes llamado Rosario Vera Peñaloza, parte a su nuevo solar ubicado en Rivera Indarte antes de llegar a Humberto primero.

En la actualidad en colegio primario Juan.B.Alberdi se encuentra funcionando en un solo turno, con una sola dirección integrada por la señora directora Adriana Tissera, la vicedirectora profesora María Cesarato y la cooperadora compuesta por un grupo de madres. La cantidad de alumnos es variable y muchos vuelven extrañando este magnifico colegio. Hoy el panorama con respecto al edificio es totalmente distinto ya que funcionan varias instituciones.

El edificio esta dividido de la siguiente manera: la parte trasera que se ubica sobre la calle Humberto primero, corresponde al colegio Gabriela Miistral quedando como única entrada al colegio Alberdi la que se ubica en la calle General Paz. Por la tarde funciona en colegio secundario IPEM nº269 Doctor Cesar Miiltein. Por la noche funciona ocupando la planta baja, el colegio primario para adultos Paula Albarracin .en la planta alta esta funcionando el Colegio Secundario y el Bachillerato para Adultos,” José María Paz”.

Un lugar que refleja en sus fachadas, la gran trayectoria, se puede observar cuantas historias quedaran en sus paredes. Muchas personas recuerdan con mucho entusiasmo y cariño, los días vividos en este lugar. Nuestros padres, abuelos, seguramente pasaron por esta institución.

NUESTRA ALTERNATIVA

36


ENTREVISTA

Con motivo de conmemorarse el centenario del Colegio Juan B. Alberdi y a los fines de compartir esta fecha tan importante para la institución, dialogamos con su directora desde el 2003, la prof. Adriana Tissera, quien con orgullo nos comentó acerca de su hisotoria y el rol que desempaña el establecimiento debido a su ubicación estratégica en el centro de la ciudad.

c

ómo funciona el colegio en la actualidad? El colegio en la actualidad funciona en turno mañana, con 305 alumnos.Tenemos doce secciones de grados, dos de cada uno, de primero a sexto, de 8 a 12hs y de 12 a 13hs se realiza la “Jornada Ampliada” que significa el dictado de Informática en el laboratorio que tenemos en la escuela.

¿Conocen los niños y docentes la historia y trayectoria de esta institución? Personalmente este año he resaltado, más que nada ese tema, aunque siempre hacemos hincapié en la fiesta de la escuela (que es el 29 de agosto, día del nacimiento de Juan Bautista Alberdi. Este año por el centenario, hemos trabajado mucho en el estudio y el reconocimiento de la historia de la Escuela y también en la trayectoria de este prócer argentino.

¿Qué papel desempeña el colegio ubicado en un lugar estratégico del centro? Pienso que cumple un papel muy importante, por el lugar donde esta ubicado, más su trayectoria, lo hace muy reconocido dentro de la comunidad. Tenemos y estamos muy agradecidos a todos los vecinos que de una manera u otra colaboraron en forma pequeña o también muy comprometida con la escuela. Por todo esto que se hizo, se demuestra que hay un interés especial.

. ¿Cómo se hace para procurar la conservación? Desde el punto de vista edilicio, tratamos de mantenerlo con las cuatro instituciones que funcionan aquí, más dos inspecciones. En este lapso tratamos de que se mantenga colaborando una con la otra, a fin de mantener la parte del edificio y los trabajos que se realizan. ¿Qué importancia adquiere para la comunidad educativa el haber podido cumplir 100 años de trabajo ininterrumpido? Es un orgullo para todos los alberdianos y para todos. Realmente creo como Directora que es una satisfacción personal, haber podido convocar a toda la gente, a los exalumnos. Porque esto no solamente lo hacemos nosotros , sino que es el resultado de todas las generaciones que pasaron por la escuela, docentes y ex docentes que estuvieron presentes y permanentemente llamándonos e interesándose sobre el centenario de la escuela . Creo que va a quedar grabado para los docentes y también para los alumnos que pasaron por la escuela .Ha sido muy grato en las fotos y las filmaciones vernos en esa celebración en donde contamos con la presencia de autoridades. Cuando le conté al Intendente qué eran los 100 años fue el primero que dijo: “Sí, alli estoy” y cumplió. Cintia Barrionuevo Jéssica Barrionuevo Cinti Ledesma 3’ B adultos

NUESTRA ALTERNATIVA

37


NOTA

DE LA EXPRESIÓN CREATIVA AL TALLER DE LA ESCRITURA Un taller de escritura se concibe de acuerdo a los intereses y a las necesidades de los distintos participantes, con la finalidad de lograr una expresión cada vez más libre y sincera. La capacidad creadora puede ser elaborada desde distintas dimensiones: la palabra, la música, el movimiento. Un taller de escritura creadora se piensa para personas que no necesariamente aspiran a ser escritores, pero se manifiestan a la necesidad de expresarse y comunicarse con los demás.

C

uando leemos un cuento o una poesía, tenemos como objetivo central el disfrute pleno de lo leído o escuchado. Con frecuencia queda flotando una imagen, un personaje, un lugar, a través de los comentarios y de los intercambios que hacemos con los otros. Esta incursión por la palabra, produce efectos sorprendentes: se logra una mayor potencia expresiva. Para ello la circulación de la palabra en el marco de un “taller” debe estar atravesada por una “pedagogía” de los escritores, lo que significa recurrir a la caja de herramientas de un escritor. Un taller puede definirse entonces a través del arte, como un laboratorio lleno de vida feliz, en el sentido más amplio y dinámico de estos términos. Un lugar donde se exploren las propias posibilidades y se descubra la acción benéfica del grupo sobre el propio “que hacer y ser”. Con motivo de la XXI edición de la Feria del Libro, Córdoba 2006, dialogamos con la Licenciada Raquel Turletti, quien se desempeña en la enseñanza superior como profesora de didáctica de la lengua y la literatura, siendo además, coordinadora de distintos talleres literarios. Así ella nos acercó los siguientes conceptos: ¿Cómo se define a un Taller de Escritura? Antes de contestar esta pregunta, me gustaría hacer un poco de historia. Yo era profesora y veía que mis alumnos se aburrían en las clases de literatura; un día una amiga me invita a un Taller literario de una conocida autora cordobesa, María Teresa Andruetto, y de ahí en más no pude enseñar esta materia de la misma manera. La lógica de cualquier taller, en el trabajo artesanal y cooperativo donde se interactúa con un determinado objeto, en el caso del Taller de escritura, es trabajar el lenguaje ficcional, con todas sus posibilidades y animarse a más, es experimentar formas de expresión que permiten autoconocerse y conocer a los otros. Los Talleres de escritura tienen siempre una rutina que varía según el coordinador , pero es imposible pensar un lugar donde se trabaje la palabra donde no hay lectura, buen clima, buen espacio, consignas de escritura, corrección, y mucha charla. ¿Qué finalidad se persigue?¿Cuál es la intención manifiesta del que asiste y del que lo dicta? Las finalidades son tan variadas como personas que asisten, pero, en general, los participantes, tienen interés de que se lea, se discuta sobre lo que escriben y se publique. El que dicta tiene la intención de que el que escribe, sienta confianza en él mismo, conozca estilos, autores, recursos entre otras cosas. ¿Que relación existe entre lectura y escritura? La relación es intima y estrecha. Me gusta citar a Ricardo Piglia, autor argentino, cuando se me pregunta por esta relación, él dice “Cuando el lector se transforma en escritor nace un nuevo lector. Cuando uno empieza a escribir cambia su modo de leer para escribir” Este trabalenguas explica la fusión entre lectura y escritura, cuando de literatura se habla.

después como escritores, muchos de los que trabajamos con el lenguaje, copiamos, si “copiamos”modos, formas de contar, perspectivas, palabras, giros etc, pero para que nazca una nueva forma, una nueva manera de decir, lo que la humanidad ya sabe. Y en segundo lugar, nuestras historias personales, nuestras formas de reaccionar ante la vida, nuestros sentimientos, y claro está, el contacto con la lengua que hayamos tenido .Cuando el estilo se va definiendo, es fácil reconocerlo. Hagan la prueba, tomen un libro, sin ver el titulo ni el autor, lean un párrafo y sabrán de quien se trata, obviamente si son asiduos lectores. O más fácil aún, entre conocidos, escriban algo en computadora, no le pongan nombre, que otra persona lo lea y digan qué compañero escribió ese texto. Es decir el estilo es lo que nos define a la hora de elegir una historia, o una forma de contar esa historia. ¿Puede llegar a convertirse en escritor un asiduo asistente a talleres de escritura? Claro que sí. Quiero recordar a una escritora muy joven Paola Kauffman que en el mes pasado falleció, ella ganó un importante premio editorial, con su novela El Lago; es una novela que se enmarca en la Patagonia, ella también era bióloga, y siempre decía que se había animado a publicar, cuando fue al taller literario de Abelardo Castillo, (escritor argentino, él dicta talleres literarios, escribe además cuentos, ensayos sobre la escritura literaria) ¿La literatura es arte? ¿Por qué? No hay duda, de que la Literatura es arte, es expresión con el lenguaje de las palabras, desde la palabra misma, con sus propios instrumentos, tomándose permisos para ser cada uno quien es. Eso sólo lo permite el arte, en cualquiera de sus manifestaciones. ¿Qué es la caja de herramientas de un escritor a la que usted se refiere en esta oportunidad? Me gusta leer a los escritores que enseñan es oficio de escribir, la caja de herramientas a la que hago referencia es una idea del escritor Stepheng King. Él hace una analogía de la caja de herramientas de un escritor, cuenta que esta caja tiene varios pisos, y ubica en cada nivel, un instrumento importante a la hora de escribir, por ejemplo, la gramática, los diccionarios, los tiempos verbales, el uso de determinadas categorías gramaticales, la extensión de los párrafos. Es realmente un buen consejo tener esta caja, a la hora de ponerse a escribir. ¿Cuál es el futuro de la lectura y el de la escritura? Lectura y escritura, se irán acomodando a las nuevas tecnologías, nacerán otras formas de leer y escribir, morirán otras ,pero ambas seguirán, porque ya pasaron a formar parte de la naturaleza de la humanidad. Elio Alvarez. Santiago Visgarra. 1ª B Adultos

¿ Qué es lo que nos marca un estilo de escritura? En primer lugar, son las lecturas que nos fundaron como lectores y

NUESTRA ALTERNATIVA

Jesus Echegaray Garro Lucas Gostanian. 3ª A Adultos 38


INVESTIGACIÓN

EL MAYOR DESASTRE EN LA HISTORIA DE LA ENERGÍA El sábado 26 de abril de 1986 se produjo en la unidad Nº4 de la central nuclear de Chernobyl un accidente. Las causas: la fatídica combinación del diseño y una serie de errores humanos. La consecuencia: el núcleo del reactor literalmente se hizo pedazos y la explosión hizo volar el techo del edificio que lo contenía. En esa acción fallecieron 28 personas como consecuencia de la exposición de la piel a las radiaciones Beta. Estas resultaron ser las únicas victimas fatales de Chernobyl.

E

l 29 de abril de 1986 los más importantes medios de comunicación europeos tuvieron la certeza de que un accidente nuclear de grandes proporciones había ocurrido en la Unión Soviética. Se había detectado precipitación de materiales radioactivos en Suecia, materiales que, se estimaba, provenían de la ciudad de Kiev. “Ha sido dañado uno de los reactores de la central nuclear de Chernobyl”, fue el comunicado de la agencia de noticias soviética TASS. La reacción de la prensa europea fue inmediata: “Gran escape radioactivo en una central soviética”; “El sobrecalentamiento del combustible nuclear provocó temor por la posible fusión del núcleo”; “Horror por nube atómica”; “Desastre nuclear rojo”, fueron algunos de los titulares de los principales medios. El sábado 26 de abril de 1986 se produjo en la unidad Nº4 de la central nuclear de Chernobyl un accidente. Las causas: la fatídica combinación del diseño y una serie de errores humanos. La consecuencia: el núcleo del reactor literalmente se hizo pedazos y la explosión hizo volar el techo del edificio que lo contenía. La unidad Nº4 se transformó, en cuestión de minutos, en un pequeño volcán en erupción sólo que en lugar de lava, arrojaba, a través del boquete abierto por la explosión, materiales radioactivos a grandes alturas en la atmósfera. Unidades de bomberos libraron una batalla suicida contra el fuego. En esa acción fallecieron 28 personas como consecuencia de la exposición de la piel a las radiaciones Beta. Estas resultaron ser las únicas victimas fatales de Chernobyl. Hacia las 5 de la madrugada del día 26, el incendio estaba controlado, se sepultó posteriormente el reactor bajo toneladas de arena, arcilla, plomo, dolomita y boro, lo que no bastó para impedir la formación de una “nube radioactiva” que comenzó a desplazarse lentamente hacia Europa occidental. Tres días después del accidente se registró el desplazamiento de una nube radiactiva desde la central ya destruida hacia el oeste. Los gobiernos europeos adoptaron medidas de restricción sobre la importación y la circulación de productos agrícolas e hicieron arrojar toneladas de alimentos.

nuclear. Como resultado del mismo se liberaron grandes cantidades de materiales radiactivos que se dispersaron sobre extensas regiones, principalmente de Belarus, Ucrania y la Federación Rusa. Veinte años después, ocho organizaciones de las Naciones Unidas con competencia en distintos campos de conocimiento, junto a representantes de los tres estados mencionados, han emitido un informe consensuado sobre las consecuencias de aquella catástrofe. Las cantidades más altas de radiación fueron recibidas por quienes actuaron en la emergencia inmediatamente después del accidente. En este caso, sobre un total de aproximadamente 1.000 trabajadores, unos pocos sufrieron consecuencias letales. El accidente en la usina atómica de Chernobyl en 1986 fue él más severo en la historia de la tecnología nuclear. Como resultado del mismo se liberaron grandes cantidades de materiales radiactivos que se dispersaron sobre extensas regiones, principalmente de Belarus, Ucrania y la Federación Rusa. Veinte años después, ocho organizaciones de las Naciones Unidas con competencia en distintos campos de conocimiento, junto a representantes de los tres estados mencionados, han emitido un informe consensuado sobre las consecuencias de aquella catástrofe. Las cantidades más altas de radiación fueron recibidas por quienes actuaron en la emergencia inmediatamente después del accidente. En este caso, sobre un total de aproximadamente 1.000 trabajadores, unos pocos sufrieron consecuencias letales.

A veinte años de Chernobyl el Licenciado en Física Hugo R. Martín opina sobre el tema: “El accidente en la usina atómica de Chernobyl en 1986 fue él más severo en la historia de la tecnología

NUESTRA ALTERNATIVA

39


INVESTIGACIÓN

¿Cuàntas plantas nucleares existen en Argentina? Actualmente existen dos plantas nucleares. Central nuclear en Zàrate a 100km de Bs. as y la central nuclear, en Embalse, en la provincia de Córdoba. Hay una tercer planta en construcción que està en Zàrate que se espera poder terminar en el año 2009 ó 2010. ¿Cuàles son las medidas de seguridad? ¿Existe personal capacitado en caso de accidente radioactivo? Las medidas de seguridad que hay en una central nuclear son de diverso tipo. Sobre los aspectos relacionados exclusivamente con la seguridad nuclear y radiológicas las medidas que hay son: el uso de blindaje, el uso de herramientas comandadas a distancia, robots o tele herramientas en las cuales no interviene el ser humano. El personal està capacitado en forma permanente: debe cursar estudios, rendir licencias ante la entidad regulatoria y obtener autorización especìfica para su puesto de trabajo y cada dos años debe renovar todas estas condiciones. Además Argentina es el único país de Latinoamérica que ha firmado y cumple todos los tratados internacionales de seguridad nuclear. ¿Existe un tiempo estimado para que la radiación se extinga? La radioactividad de los materiales, tiene lo que se llama en matemática un decaimiento exponencial, es decir, es muy violento al comienzo y el final se produce muy lentamente. Hay productos radioactivos que caen muy rápidamente en cuestión de minutos y algunos pueden durar miles de años en alcanzar sus mínimos valores. De toda esa mezcla, es el conjunto de elementos que tiene mucho tiempo decaimiento, los que deben ser almacenados en algún momento y en algún lugar seguro para confinarlo durante miles de años. Esos son los residuos radioactivos de alta actividad específica. ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo? La industria nuclear es la única que confina y controla todos sus residuos, la única posibilidad de que haya consecuencias a largo plazo es que esos productos radioactivos por algún accidente o alguna maniobra, fueran liberados al ambiente. Las tecnologías actuales aseguran que el hombre puede garantizar por lo menos por mil años que esos elementos no lleguen a la atmósfera y en el caso de que lleguen dentro de mil años su efecto sobre la salud y el ambiente serìa igual al que hoy produce el funcionamiento normal de estas instalaciones sin accidentes radioactivos.

¿Segura, barata y limpia? Nos da su opinión el Master y Licenciado Guillermo López Villagra... “A primera vista la energía nuclear es una fuente de energía abundante y relativamente barata. Pero se hace necesario reflexionar acerca de su seguridad. Ya en los años 60 prevalecía la noción de que las centrales nucleares eran seguras. Sin embargo, después de las catástrofes de Harrisburg y Chernobyl y de los descubrimientos más recientes de los accidentes no revelados en la ex URSS se pone al descubierto que los accidentes nucleares son más posibles de lo que se pensaba. Estas centrales pueden producir cuatro formas de contaminación: radiactiva, térmica, química y psíquica. La contaminación radiactiva es muy leve cuando las centrales nucleares funcionan correctamente, pero altamente peligrosas cuando se produce algún incidente o accidente nuclear. Existe, además, contaminación térmica en el lago o río donde se vierte el agua refrigerante de las centrales nucleares. A pesar de que la contaminación con isótopos radiactivos en el agua de refrigeración que se devuelve al río o lago, así como las purgas de agua contaminada en las minas de uranio, es muy baja, podemos encontrar que los seres vivos habitantes de esos ríos y lagos que las reciben tiene concentraciones de esos isótopos miles de veces más altas. Estos seres vivos, a su vez, son parte de cadenas alimentarías que incluyen al hombre, en las que la contaminación se va concentrando en los últimos eslabones de la misma. Además, cuando se hace la limpieza periodo en que la central permanece parada se produce contaminación química más acentuada, provocada por los agregados que se añaden al agua. Ya en los 80 se descubrió que los niveles de radiactividad que pueden causar cáncer son mucho menores que lo que se creía. En un artículo de la revista Science se advierte que la exposición a radiaciones gamma de bajo nivel multiplica por dos el riesgo de morir de cáncer y por cuatro el riesgo de contraer la enfermedad. Por otra parte, experimentos realizados en animales han mostrado que dosis de radiaciones tan pequeñas como 5 rems, cuando son absorbidas en las primeras etapas del embarazo, pueden causar mayor incidencia de malformaciones en el esqueleto del sistema nervioso.”

¿Cuál es su opinión personal acerca de Chernobyl? Chernobyl fue el desastre más grande en la industria nuclear en la historia de la humanidad y està probado y fue la improbable pero no nula, pero muy poco probable, coincidencia de varios factores: errores humanos, errores de diseño, falta de comunicación y errores de procedimientos. Esa es una experiencia que muestra que el diseño de las centrales occidentales que desde el principio tuvo en cuenta esa posibilidad y que por tal motivo instalò los edificios de contención, era más segura que la central soviética.

NUESTRA ALTERNATIVA

40


INVESTIGACIÓN

A escala mundial, se ha observado un aumento de la radiactividad ambiental como consecuencia de las centrales nucleares. Ésta puede afectar directa o indirectamente al hombre. Puede causar efectos somáticos (todo tipo de cáncer, especialmente infantil y enfermedades de la piel) y genéticos (esterilidad y mutaciones que afectan a nuestros descendientes) Por último, se llama contaminación psíquica al efecto de desasosiego, inseguridad e inquietud que provoca la existencia de una central nuclear en los habitantes de las poblaciones vecinas a una central o de los que visitan áreas cercanas por turismo.

Estos procesos tienen un alto costo económico y ambiental. Desde el punto de vista económico, la energía nuclear es barata, sólo si no se incluyen en las cuentas los costos ambientales y de desmantelamiento que se deben afrontar al momento en que una central deja de funcionar por haber cumplido su vida útil. Desde el punto de vista ambiental muchos desechos radiactivos se arrojan al mar en bidones que presentan fisuras. Otros, son transportados a otros países, como el nuestro, con lo que se produce la contaminación transfronteriza. Si fueran tan inocuos como algunos gobiernos declaran ¿por qué se deshacen de ellos y pagan fortunas para hacerlo?

Finalmente, mencionares en este texto que los desechos gaseosos, líquidos y sólidos producidos por las centrales nucleares pueden contener niveles bajos, medios o altos de radiactividad. Los desechos sólidos provenientes del combustible de las centrales nucleares son altamente radiactivos y deben se r tratados, reprocesados, transportados y aislados.

NUESTRA ALTERNATIVA

Daniel Costa Jesica Pucheta Mariano Gómez Segundo Año “B” Adultos

41


NOTA

CONSTRUCCIONES SIN LÍMITES T ransitar en Nueva Córdoba puede ocasionar un fastidio, las veredas están ocupadas de arena , hierros o puntales de maderas, en las calles son muy frecuentes los embotellamientos vehiculares ya que hay camiones proveyendo de materiales para la obra y sobre esta marcha hay que tener en cuenta la gran cantidad de edificios en construcción. La zona está conformada por 55 manzanas cuenta aproximadamente con una población de 90 mil habitantes, muchos de los cuales viven en los 800 edificios que hay en el barrio. Esta expansión de la construcción sigue un ritmo geométrico, se calcula que hay entre 140 y 170 edificios en obras, entre proyectados y en ejecución. Esto traerá como consecuencia un aumento de la población en la zona ,donde la mayoría de sus ocupantes son estudiantes, gracias a que el lugar es beneficiado por la cercanía de las facultades que a su vez sería la causa que impulsa el boom de las construcciones. Pero antes se debería resolver y garantizar si se cuenta con los servicios para abastecer toda la infraestructura para sus futuros habitantes, como por ejemplo, la red cloacal y las diferentes demandas como de electricidad, gas y agua. A esto hay que sumarle, el incremento del tránsito vehicular, peatonal y de transporte. Como se puede observar hay un avasallamiento de la región en todos los sentidos ya mencionados. Podríamos enumerar los diferentes motivos que la Municipalidad impulsó a habilitar la masiva construcción de los edificios como. Es zona de estudiantes, es lugar vendible para los inversionistas; en sus cercanías cuenta con el centro y las calles principales de nuestra ciudad; es decir, es una zona privilegiada. Nueva Córdoba está sufriendo un abuso de edificación y no es seguro que todos los servicios vayan a abastecer el lugar, sin embargo las ganancias económicas son grandes y por ese motivo seguirá en marcha. Sus actuales y futuros ocupantes tendrán que convivir con una zona sobre explotada con falta de integración social porque es otro de los problemas del lugar, que de un modo indirecto fue diseñado para obtener ganancias económicas. De allí partimos que cientos de miles de jóvenes van y vienen, porque moverse estudiar y alquilar es caro. Es difícil para los habitantes de barrio Nueva Córdoba adaptarse y seguir el ritmo acelerado del lugar. Porque hay que tener en cuenta la procedencia de quienes son sus ocupantes: la mayoría de ellos son del interior de Córdoba, o de otras provincias, en donde sus habitantes están acostumbrados a un vínculos más estrechos, si bien son usos y costumbres cotidianas, tales como entablar un diálogo con el almacenero, sentarse en la puerta de la casa y saludar por el nombre, de aquellos que transitan por la vereda, tener conocimientos de los vecinos por la simple razón de que son personas nacidas y criadas en el mismo lugar, es por eso que indirectamente son contenidos emocionalmente. Ocurre en los pueblos en los Barrios de la Ciudad en donde se dan las necesarias condiciones de desarrollo de lo ya mencionado, pero en nuestra Ciudad (Córdoba) nos encontramos con la región de Nueva

Córdoba en donde el nivel de población es altísimo, si lo comparamos con el resto de los Barrios, por ello nos preguntamos si se habrá tenido en cuenta el problema urbano ya existente para permitir la habilitación de un promedio aproximadamente de tres edificios por manzanas. Como se puede ver no cabe duda de que el impacto es importante no sólo a nivel estructural sino también en lo social. La zona en sí está conformada por bancos, grandes supermercados, algunos instituciones privadas, facultades, comercios, y lugares nocturnos, entre otros; el lugar esta orientando a la explotación económica e intelectual ya que se lleva un ritmo de vida muy acelerado. La mayoría de los habitantes de barrio de Nueva Córdoba son jóvenes y muchos de ellos alquilan departamentos, por lo que podemos decir que hay un continuo movimiento de nuevos ocupantes. Los tiempos son muy cortos para crear vínculos de amistad, el ambiente no es adecuado para relacionarse y crecer con sus semejantes, pues es inestable el entorno con el cual se busca tener afinidad. Esta gran afluencia de estudiantes provenientes de distintos partes de Argentina y países limítrofes lleva a que este barrio sea una plaza redituable para aquéllos que sacan provecho en el ámbito de la construcción, aún a costa de la problemática que conlleva saturar manzanas con torres de edificios. La Torre de Pisa de Italia por ejemplo, produce grandes ganancias económicas, ya que es una atracción turística porque su inclinación transmite el vértigo a desplomarse, en cambio la construcción de edificios de Nueva Córdoba y zonas cercanas no se van a derrumbar porque se tomo en cuenta el problema de la altura y el tamaño, es por ello que tiene profundos cimientos para sostener su estructura, proveyéndole a sus ocupantes departamentos que los aislara de las inclemencias climáticas. Pero todos esos edificios deben contar con electricidad para que funcionen, las heladeras, los ascensores, el portero, la TV, entre otros. No debe faltar el agua, elemento vital para la subsistencia del organismo, para que siga en su correcto funcionamiento, el sistema de cloacas que debe permanecer sin colapsar, incluso en días de lluvia y el gas, combustible esencial para la cocina y la calefacción. Si no se cuenta con los servicios básicos la calidad de vida no es saludable incluso para el resto de los habitantes ya que estos recursos no son renovables, se necesita conciencia y criterio para su administración, sin embargo hay una búsqueda para mantener el paraíso comercial porque el lugar es favorable para tener potentes consumidores. Pero ¿cómo se vivirá a partir de esta superpoblación? ¿Habrá equilibrio en la distribución de los servicios? ¿Y qué pasará con las cloacas si no hay caños maestros para grandes caudales de desechos?;¿Reventaran y en los días de lluvias colapsarán entrando los pluviales en los baños de las casas?. Se podrán hacer grandes emprendimientos de construcción pero si se carece de los servicios básicos se esta inclinando como la Torre de Pisa, y si se desploma nos afectara a todos. Elena Villareal Ángel Elías

NUESTRA ALTERNATIVA

42


INVESTIGACIÓN

LAS CENTRALES NUCLEARES EN LA ARGENTINA Entre Atucha I y Embalse, aportan 935 MW al Sistema Interconectado Nacional de energía limpia, confiable y segura.

La energía generada por las Centrales Nucleares Atucha 1 y Embalse, alcanza en el presente por si solas a cubrir en forma continúa, el consumo energético de todo el territorio argentino durante más de un año y dos meses. Para producir esta cantidad de energía, habrían sido necesarios más de 13.500.000 metros cúbicos de petróleo; en cambio, sòlo se utilizan 47 metros cúbicos de uranio.

L

a Argentina, tiene numerosos yacimientos de uranio, estimándose los recursos razonablemente asegurados en más de 9.000 toneladas de concentrado del mineral. Estos recursos, pueden satisfacer las necesidades de un programa nuclear hasta mediados del siglo XXI. Una importante realización que la C.N.E.A. ha llevado a cabo en la provincia de Río Negro, es el enriquecimiento isotópico de uranio. Este desarrollo tecnológico, permitirá reemplazar los elementos combustibles de uranio natural utilizados actualmente en las centrales nucleares, por otros de uranio levemente enriquecido, reduciendo de esta manera el gasto de combustible y el costo de la energía generada. La Central Atucha Uno, es la primera central nuclear Argentina y la de mayor importancia, se encuentra ubicada cerca de la ciudad de Zàrate en la provincia de Buenos Aires. Esta central, utiliza uranio natural como combustible y agua pesada como moderador y refrigerante. Tiene una potencia eléctrica de 335 MW y entrega al Sistema Interconectado Nacional la energía que produce. La Central Nuclear Embalse, es la segunda en operación, está ubicada en la localidad del mismo nombre en la provincia de Córdoba. Fue puesta en operación en 1983 y entrega al Sistema Interconectado Nacional la energía eléctrica que produce. Esta energía, está basada en un reactor de uranio natural refrigerado y moderado por agua pesada, con una potencia neta de 600 megavatios eléctricos. Desde el punto de vista del desarrollo energético argentino, la incorporación de la Central Nuclear en Embalse, significó casi triplicar la capacidad de Generación Núcleo eléctrica del país, ya que la Central Atucha 1, tiene una potencia neta de 335 MWe, sumado a los 600 MWe que aporta Embalse, el total asciende a 935 megavatios eléctricos. La primera extracción de cobalto tuvo lugar el 13 de noviembre de 1984. Adicionalmente, la C.N.E produce radioisótopo cobalto 60, de uso en aplicaciones medicinales (terapia del cáncer) e industriales. Se exporta la mayor parte de su producción, casi el 80% de lo producido en el país, lo que representa un ingreso aproximado de U$S 1.700.000 por año. Como dato llamativo, entre los países a los que se exporta el cobalto 60 se encuentra Inglaterra desde 1998.

Nuestras centrales nucleares cuentan con cinco barreras de protección, mientras que la central Rusa de Chernobil contaba con solo 2 barreras débiles. Barreras de Protección de la Central Atucha 1: 1) Tubo de combustible (Metal) 2) Recipiente de presión (Acero, 2,8 cm. de espesor) 3) Edificio del Reactor (Hormigón 1,2 m. de espesor) 4) Esfera envolvente (Acero) 5) Hormigón de alta resistencia. La cantidad total de radiación a la que esta sometido el hombre moderno se distribuye así: 11,5%- Estudios Médicos (Rx, Diagnósticos por Imágenes, Pet) 88%-Fuentes naturales (Alimentos, edificios, suelos, aire, rayos cósmicos)

0,4%-Precipitación Radioactiva (Chernovil y explosiones nucleares en la atmósfera)

0,1%-Centrales Nucleares. ¿Sabias que por mirar 4 horas de TELEVISIÓN o viajar 12 horas en avión recibís 5 veces más radiación que por vivir cerca de una Central Nuclear? COMPARACIÓN DE RIESGO DE MUERTE POR PERSONA Y POR AÑO. Fumar 20 cigarrillos por día 50.000 Conducir motos 20.000 Participar en carrera de autos 12.000 Beber 1 litro de vino por día 7.500 Gripe 2.000 Conducir autos 1.700 Ser atropellado por vehículo 500 Alpinismo 400 Vivir con un fumador 100 Inundaciones 22 Viajar en avión 1 Vivir cerca de una Central Nuclear 1

¿Sabias que en Estados Unidos hay 104 Centrales Nucleares funcionando, en Francia 60 y en Japón 55. Todos países altamente desarrollados. El 17 % de la electricidad mundial es de origen nuclear?

NUESTRA ALTERNATIVA

43


INVESTIGACIÓN La producción de energía por medio de petróleo, carbón o gas natural, genera problemas ambientales de contaminación, debido a que emiten gases y aumentan el efecto invernadero, produciendo además lluvia acida. La implementación de estos recursos no renovables, tendrán un tiempo límite, en el que el hombre, deberá por falta de los mismos y por daños irreversibles recurrir a la energía nuclear o a nuevas tecnologías. En nuestro país, una de cada diez lamparitas, se enciende con lo producido en las CENTRALES NUCLEARES ATUCHA Y EMBALSE. Esto indica, que solo un 12% de energía generada esta libre de contaminación. El gobierno nacional ha designado fondos, nombrando al Ingeniero Nuclear José Antunez como jefe del proyecto, para continuar con la obra paralizada por casi veinte años de la Central Nuclear ATUCHA II.

Solamente Atucha I en los 32 años que lleva operando ha generado exitosamente mas de 65.000 millones de Kwh. de energía limpia, confiable y segura, permitiendo un importante ahorra de recursos naturales con menor impacto ambiental, evitando la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento de la atmósfera. Se necesitaría un bosque de 250.000 hectáreas para neutralizar el efecto CO2 producido por una central térmica de igual potencia. BBibliografía: Publicaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Folletos de la Central Nuclear de Atucha. Website de EPEC. Noemí Grenat 2º Año “B” Adultos

NUESTRA ALTERNATIVA

44


INVESTIGACIÓN

EL FUTURO AMENAZADO Mucho se ha dicho y mucho más se ha escrito sobre las futuras "papeleras" uruguayas. Sin embargo, en nuestro país existen numerosas plantas productoras que también contaminan el medio ambiente, una situación que se viene dando desde hace ya muchos años y que compromete el futuro de muchos pobladores de las zonas involucradas en esos emprendimientos.

a gran difusión que ha tenido el diferendo entre los gobiernos de Uruguay y Argentina por la posible instalación de dos grandes fábricas papeleras en Fray Bentos no significa que la población obtenga toda la información que el tema exige: al parecer, existe un deliberado silencio cómplice entre ambos gobiernos sobre el nudo de la polémica. La inmensa mayoría de las empresas papeleras están consideradas como grandes depredadoras del planeta. Cargan con la responsabilidad de haber provocado, en todos los lugares del mundo donde actúan, un desequilibrio ecológico terrible para la humanidad: el de la deforestación indiscriminada sólo dictada por su propia voracidad. La tala de árboles siempre produce un escurrimiento de las aguas de lluvia, causa de grandes inundaciones, con pérdidas millonarias de bienes, fundamentalmente en los sectores más marginados que viven a la vera de los ríos. En el proceso de la elaboración del papel, más del 85% del trabajo se realiza con agua, por eso no es casualidad que todas las papeleras del mundo está n al borde de los ríos. Precisamente los ríos y los lagos cumplen para estos grandes depredadores tres funciones fundamentales: minimizan el costo del agua utilizada; sirven para el transporte de sus productos (tienen hasta puertos propios); y, a la vez, constituyen la gran cloaca donde van a parar los residuos tóxicos provenientes del proceso de fabricación del papel. La situación en la Argentina Desde hace añares, una gran parte de las papeleras argentinas se han ubicado sobre el Paraná Celulosa Campana, Papelera del Plata, Wixel, Campanita, Papel Prensa de San Pedro, Iby en Entre Ríos, Andino sobre Santa Fe, Celulosa de Capitán Bermúdez y tres grandes papeleras de Misiones arrojan a este río los efluentes tóxicos derivados de una gigantesca producción de más de 850.000 toneladas anuales de pasta de celulosa.

kilómetros en que se ha transformado el Río Paraná, pues el mismo procedimiento de las papeleras lo aplican las fábricas de los cordones industriales de Campana, Zárate, Villa Constitución, San Lorenzo, el norte de Santa Fe y Misiones. Con estos antecedentes, la “preocupación”del gobierno argentino sobre “el impacto ambiental en el río Uruguay y en el Río de la Plata” para muchos, "suena a ironía". El gobernador Bussi, de Entre Ríos, también se ha hecho “ecologista”; pidió “permiso” al gobierno nacional para llevar el caso de la instalación de las papeleras frente a Gualeguaychúhasta el Tribunal de La Haya, mientras que la papelera Iby, ubicada en su provincia, fabrica 18.000 toneladas anuales de pasta de celulosa, para lo cual, además de violar sistemáticamente las normas ambientales, hace lo propio con todo tipo de norma laboral y de producción, manteniendo trabajadores en negro o con contratos basura, impidiendo la sindicalización y sin tener ningún tipo de seguridad industrial. El gobierno argentino orienta su visión de un modo similar pues ha pedido que se mida el impacto ambiental sobre el Río Uruguay, omitiendo el desastre ecológico que se produce en el Paraná. Uruguay: un marco legal y fiscal "oportuno" Las papeleras Fanapel y Parner, de Juan Lacaze, arrojan desde hace muchos años al Uruguay la misma basura tóxica que las papeleras argentinas, pero con un agravante: Fanapel, (sigla que significa “Fábrica Nacional de Papel”), ha sido comprada por una multinacional inglesa, la Investment Corporation, desplazada de Europa por prácticas de contaminación ambiental.

Los químicos básicos para la producción de papel son el cloro y el ácido sulfhídrico. Todas esas papeleras han cosechado centenares de denuncias sobre la contaminación del agua. Algunas de estas empresas han llevado su depredación al extremo de no mantener ni los más mínimos recaudos en materia de contaminación, bajo el silencio de los gobiernos nacionales, provinciales y de la propia burocracia sindical. La contaminación de las papeleras es sólo uno de los aspectos de la gigantesca cloaca de más de 1.500 s

NUESTRA ALTERNATIVA

45


INVESTIGACIÓN

Fanapel no sólo ha trabajado activamente estos años en Uruguay, sino que ha comprado Celulosa Argentina, de Zárate y de Capitán Bermúdez.

En resumen: la historia de que ambos gobiernos se preocupan por evitar la contaminación ambiental parece no tener que ver con lo sucede en realidad.

Las dos plantas papeleras que pretenden establecerse en Fray Bentos, la Botnia (finlandesa) y la ENCE (española), tienen también una negra historia detrás. La conducta de la Botnia, que opera sobre el Lago Saimaa (el más importante de Finlandia), la ha dejado casi fuera de la producción europea a raíz de un grave incidente ambiental que aniquiló toda la pesca en el verano de 2003. Botnia está armando su retiro de la producción finlandesa hacia tierras donde haya menor control. La cuestión de fondo es que las normas ambientales europeas exigen un tratamiento antitóxico libre totalmente de cloro, y Botnia trabaja hoy con el sistema llamado ECF (libre de cloro elemental), arrojando efluentes de dioxinas (sustancias altamente tóxicas de propiedades cancerígenas). A partir de 2007, el sistema ECF va a ser prohibido en toda Europa. La diferencia entre el sistema que arroja cloro a las aguas y el que no lo arroja es una cuantiosa inversión industrial. En la Argentina y el Uruguay de hoy el sistema es más simple: tiran, directamente, todo al río, casi sin inversión tecnológica que evite la contaminación.

La única verdad es que se trata de una lucha entre las multinacionales desplazadas de Europa y las actuales empresas de celulosa rioplatenses, donde estas útimas llevan las de perder por dos razones: 1) A pesar de que todas ellas son depredadoras por igual, las europeas tienen mayor tecnología y utilizan el sistema CFE, que es un poco menos contaminante que el que se usa por estas costas; 2) No menos importante, las multinacionales van a producir la quiebra de los sectores papeleros más rezagados. Por ejemplo, ya estuvo cerrada Celulosa Argentina de Zárate hasta que la compró la “uruguaya”ahora inglesa, Fanapel. Asimismo, está en una seria crisis económica la planta de celulosa de Puerto Piray.

La ENCE española, que se instalará junto a Botnia en Uruguay, tiene el mismo sistema ECF, con el agravante de que, además, se dedica a la compra de tierras para forestar y luego las desforesta indiscriminadamente para vender a escala mundial la madera para fabricación de pasta de celulosa. Lo llamativo es que la ENCE ya vende madera a muchas empresas de celulosa en Argentina. Su presidente, José Luis Méndez, señaló: “El objetivo de la compañía es expandirse allídonde se den las condiciones propicias, y hoy por hoy el asentamiento de ENCE en Uruguay cuenta con un enorme potencial de crecimiento. ENCE posee en Uruguay 62.000 hectáreas de bosque y cuenta con la estructura logística en un marco fiscal y legal oportuno” (fuente: página web de la ENCE española).

Las dos plantas a instalar en Fray Bentos tienen un proyecto de producción de 1.500.000 toneladas de pulpa de celulosa, casi el doble de lo que se produce en toda la Argentina, y cinco veces más de lo que necesita Uruguay. La producción se hará en condiciones óptimas para la exportación, casi en la puerta del Río de la Plata. Este es, sin dudas, el corazón de la guerra de las papeleras. La lucha de las papeleras va a concluir, inevitablemente, con muchos cambios de dueños en las dos veredas rioplatenses, a favor de las multinacionales desplazadas de Europa.

NUESTRA ALTERNATIVA

Año 2º A María Arias Pablo Bustos Ramiro Pérez Alfredo Anaquin

46


CHARLA - DEBATE

A treinta años del proceso militar En el marco del aniversario del golpe de estado de 1976 el Instituto José María Paz realizó un debate con el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CE.PRO.DD.HH) integrado por abogados y estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Este organismo fue querellante en el actual juicio a Etchecolaz cuyo veredicto fue el de culpable por genocidio y hoy realizan una campaña por la aparición de Julio López, testigo clave en dicha causa.

L

os organismos de Derechos Humanos se empiezan a organizar en la época del proceso militar y con la vuelta de la democracia en 1983. La mayoría de estos organismos como las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos, HIJOS, etc., surgieron como consecuencia del proceso militar para lograr el castigo a los culpables de genocidio. Otros surgieron como reacción y producto de los casos de gatillo fácil. El CE.PRO.DD.HH., quien realiza una tarea de defensa por los abusos contra los derechos, afirma: “Nosotros con motivo de la memoria del 20 aniversario del golpe de estado decidimos fundar un organismo que además de tomar los casos anteriores defendemos los derechos de los trabajadores que son violados sistemáticamente a través del trabajo en negro y precario, el impedimento a organizarse sindicalmente tal como dictamina la Constitución Nacional.”. Además agregan...”Parecería que éstas no fueran violaciones a los Derechos Humanos y sí los son, así además de trabajar en las causas de juicio a los genocidas de la dictadura, colaboramos con los habitantes de Villa La Maternidad, con los trabajadores de Clínica Junín, con los de empresas como Cargo y los Call Centers a quiénes se les impide elegir delegados sindicales y por ello son amenazados y despedidos aduciendo causas falsas por ejercer su derecho constitucional”. Para conocer los antecedentes y las causas del surgimiento de éstos organismos, realizamos una serie de preguntas que nos remitieron a la época más oscura de nuestro país. ¿Qué fue el golpe militar? El golpe de 1976 es el que más se conoce en la República Argentina pero hubo otros anteriores. Preguntarse por el golpe es preguntarse qué es la democracia. Democracia significa el gobierno del pueblo, significa que el pueblo ejerce su soberanía, su poder de autogobierno a través de sus representantes. El proceso militar viene a cortar un

período de democracia, se dejan de lado las instituciones como el derecho a elegir representantes y en este caso el proceso surge como parte de sus propias instituciones las Fuerzas Armadas haciéndese cargo del país mediante el miedo y el terror. Los propios militares dijeron sus motivos, que fue establecer un modelo económico liberal y para ello había que disciplinar política, social y económicamente al país. Antes del golpe había sindicalistas como Agustín Tosco que era un verdadero trabajador que ejercía la actividad sindical, representaba a sus compañeros en el sindicato que era una estructura democrática donde las decisiones eran tomadas por los trabajadores. También había estudiantes y profesionales que luchaban por la educación pública por los derechos de todos y por que todo se distribuya equitativamente. Todos ellos habían adquirido la experiencia de organizarse para defender sus derechos. De allí provienen a mayoría de los desaparecidos. Es síntesis se buscó aplicar un plan económico, una nueva redistribución del ingreso que pasó del 50% a favor de los trabajadores al 25 o 30%, se sextuplicó la deuda externa y se la estatizó, es decir se la pasó de empresas privadas al estado para que la paguemos todos, esos grupos que antes nombramos no lo hubieran permitido. Para ello se empleó el método del terror, es decir el secuestro sin causa u orden de allanamiento. ¿Qué importancia tuvo la guerrilla? La guerrilla empleó métodos violentos para lograr sus objetivos que coincidían con la idea de la distribución del ingreso, pero sin consultar a los implicados. Pero al momento previo al golpe está ya estaba prácticamente eliminada, quedaban algunos focos, se la usó como excusa para el golpe. ¿Qué consecuencias tuvo la dictadura? Los efectos de la dictadura militar se proyectan a los largo de los años, ya que significó la disolución de las organizaciones sociales de defensa de los derechos y

NUESTRA ALTERNATIVA

47


CHARLA - DEBATE

el método del terror y el miedo inculcó el “no te metas”, “no te involucres”, el individualismo, en última instancia “si te metes te va a ir mal”.Y bajo esta concepción se fueron implementando medidas que fueron haciendo desaparecer derechos laborales como la flexibilización laboral. Se violan derechos elementales como el derecho de tránsito libre, por ejemplo hoy muchos jóvenes son detenidos por portación de cara, por ser pobres, se les inventa causas y hasta se implementan métodos de la dictadura como la tortura en las comisarías. Por ello creemos que hay que romper con el “no te

metas” y organizarse para “defender los derechos a una vida digna, en una sociedad que teniendo entre el 40%y 50 % de la población bajo la línea de pobreza e indigencia, no recibe por parte del Estado una política que mejore la seguridad social”. Maximiliano Gonzáles 2º B Coordinador profesor: Andrés Tomás Damiani

Distribuidora

“VILLA BUSTOS” Vinos Fiambres Quesos Dulces Productos de Panificación y Copetín Ventas x Mayor y Menor Cabinas y Venta de Tarjetas Telefónicas Talacasto Esq. Lola Mora Bº Villa Bustos.

NUESTRA ALTERNATIVA

48


NOTA - ENTREVISTA

Tengo miedo, pero no se puede esconder el Evangelio debajo de la cama Monseñor Angelelli es un paradigama en la lucha por los derechos y la dignidad de los más necesitados; lucha que lo llevó a padecer persecusiones y hasta a perder la propia vida En este artículo intentamos reflejar aspectos de su vida, señalando el renacimiento y la reivindicación tardía a su obra comprometida. Enrique Angel Angelelli nació el 17 de julio de 1923, a los 15 años, ingresó al Seminario Metropolitano Nuestra .Señora de Loreto. Al iniciar el segundo año de Teología, fue enviado a Roma para completar sus estudios. En 1949, a los 26 años fue ordenado sacerdote y continuó sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma hasta obtener la Licenciatura en Derecho Canónico. De regreso a Córdoba comenzó su labor pastoral como Vicario Coordinador de la Parroquia San José de Bª Alto Alberdi y como Capellán del hospital Clínicas. En 1952 se hizo cargo de la atención pastoral de la capilla de Cristo Obrero y fue designado asesor de la JOC (Juventud Obrera Católica). Participó en la Junta Arquidiocesana de la Acción Católica, dictó clases de Derecho Canónico y Doctrina Social de la Iglesia en el Seminario Mayor de Córdoba y era profesor de Teología en el Instituto “Lumen Christi”. Trabajó en la Curia Arzobispal y ayudó en la pastoral universitaria. El 12 de diciembre de 1960 fue designado por el Papa Juan XXIII, Obispo Auxiliar de Córdoba y el 20 del mismo mes fue nombrado Vicario General de la Arquidiócesis. Tuvo participación activa en diversos conflictos gremiales de compromiso Episcopal, poco frecuentes en el contexto eclesial de Argentina y especialmente resistida en los círculos del catolicismo tradicional de Córdoba. Participó del Concilio Vaticano II donde profundizó sus opciones pastorales y vivenció la realidad universal de la Iglesia. En 1964, se produjeron graves tensiones en la Iglesia cordobesa a raíz de la publicación de reportajes a los sacerdotes Vaudagna, Gaido, Dellaferrera, Viscovich, que planteaban una nueva perspectiva de la misión de la Iglesia. En 1965 se hizo cargo de la Arquidiócesis de Córdoba, Mons. Raúl Francisco Primatesta y restituyó a Angelelli como Obispo auxiliar, quien retomó su estilo pastoral de contacto con la gente. Angelelli levanto su voz para denunciar las violaciones a los derechos humanos. Las autoridades militares le decían “El que se tiene que cuidar es usted”. Ante la inseguridad, Angelelli aconsejó a sacerdotes,

relegiosos y laicos a abandonar la Diócesis para protegerlos. .”Tengo miedo, pero no se puede esconder el Evangelio debajo de la cama”.Confesó a sus familiares que vislumbraban el trágico final. El 4 de agosto, Mons. Angelelli, junto al P. Arturo Pinto, retornaban a la Capital riojana, luego del novenario a los sacerdotes asesinados en El Chamical, a la altura de Punta de los Llanos, su camioneta fue embestida por un auto Peugeot 504, que le provocó el vuelco. El cuerpo del Obispo fue sacado y su nuca golpeada contra el asfalto, quedando su corpulenta figura extendida con los brazos abiertos sobre la ruta. Aunque se intentó ocultar el crimen, como un accidente automovilístico y la investigación judicial iniciada fue enseguida archivada, en 1983, con el retorno de la democracia, la causa se reabrió. En 1986 el juez Aldo F. Morales dictaminó que la muerte de Mons. Angelelli fue un “homicidio fríamente premeditado”, debiéndose identificar a los autores. En 1989, los altos jerarcas de las Fuerzas Armadas implicados en el crimen fueron beneficiados por las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final que consagraron la impunidad a las violaciones a los derechos humanos. El pueblo creyente, que desde el mismo 4 de agosto tuvo el convencimiento de que se había tratado de un asesinato, todavía espera que el episcopado argentino reivindique el martirio de Mons. Angelelli, rompiendo el silencio de más 30 años. Con el objeto de aproximarnos, desde lo esencial, a este hombre, símbolo de la verdad evangélica, dialogamos con su sobrina la señora María Elena Coseano. ¿Qué compromiso había asumido Angelelli con el pueblo? El compromiso de Angelelli fue “El Concilio Vaticano II” y el no ser servido si no haber llegado a La Rioja a servir. Esto lo dice él en el primer discurso: ”No vengo a ser servido si no a servir”. Eso lo asumió totalmente. El compromiso con el pueblo y desde el pueblo caminando. ¿Por qué cree usted que eligió el camino de los más pobres? Porque su accionar fue desde Córdoba con la Juventud Obrera Católica; le encantaba estar entre el

NUESTRA ALTERNATIVA

49


NOTA - ENTREVISTA

medio de los jóvenes que eran los que traían en sí todas las inquietudes sociales, todos los movimientos que lo acercaban al hecho de que había que cambiar las cosas desde abajo, desde el Evangelio, desde la opción preferencial “por los pobres”, también “los pobres de espíritu” y a la vez “los pobres materiales”. ¿Qué cree que lo llevó a movilizarse y comprometerse en la forma en que lo hizo? El dolor de la gente y la necesidad, el querer un mundo distinto para el otro, el verse de igual a igual, en ver en el otro al hermano. ¿Su familia lo apoyó y acompañó en la lucha que él iniciaba? Yo era muy chica y mi madre falleció muy joven, ella lo apoyó, y con respecto a sus hermanos no deseo opinar. ¿Qué significó para él, el pueblo obrero, los sectores marginales y los pobres? La esencia del Evangelio, por eso decía “con un oído en el pueblo y otro en el Evangelio”. Era un caminar con el Evangelio desde el pueblo. Se inició de pastor ya de por sí, desde el pueblo y para el pueblo; es difícil por eso terminó como terminó. Cuando lo mataron tenía 53 años. Los había cumplido el 17 de julio y lo asesinaron el 4 de agosto ¿Cómo definiría a Monseñor Angelelli en su doble dimensión, personal y sacerdotal? Muy objetiva no puedo ser, por ser muy afectiva con él, , mientras tanto, aunque uno no quiera pierde la objetividad. El sacerdote que había en él, me impactaba, tengo la imagen viva de verlo rezar que ese momento era para orar y cuando iba a visitarnos a casa él solía tomar su rosario y rezar en varias horas, se daba su tiempo para la oración, y cuando volvía, regresaba mi tío esa persona dicharachera y divertida. Es ahí donde se pierde la objetividad porque era muy buen compañero, padre, amigo, era compinche. Esa es la imagen que tengo de él. El sacerdocio en él estaba muy marcado, más siendo Obispo, era una carga significativa. ¿Cómo evaluaría la actitud de la Iglesia desde su muerte hasta el presente? Yo les agradezco que quieran retomar la causa de Angelelli pero ya han pasado más de 30 años. Hoy la Iglesia quiere destapar el tema y agradezco la voluntad que tienen. También una cosa muy cierta es que la justicia, cuando llega tarde no es justicia; porque tuvo que morir un Cardenal para que tomaran conciencia y se hicieran cargo de la situación. Ese verticalismo es algo que la Iglesia tendría que rever para no cometer errores. Usted piensa que el compromiso asumido por los sacerdotes en la década del ’17`¿Tenia connotaciones políticas? Creo que en todo hay política, adentro de la Iglesia hay política, es un estado donde existe la política que de lo contrario no podría funcionar. Lo que sí creo es

que no había interés personal si no colectivo, de cambiar el mundo, creo que aún así sigue habiendo sacerdotes comprometidos. ¿Usted piensa que era conciente sobre el peligro que corría? Totalmente. Hasta me lo dijo a mí sobre las persecuciones que él sufría. Los ricos eran de la Catedral y los pobres de las parroquias y que llegara alguien que hiciera que todos entraran a la Catedral, diciendo que era la casa de Dios y no de algunos pocos sino de todos fue lo que contribuyó a que mucha gente fuera parte de la campaña de difamación en su contra. Él era totalmente conciente, me encargó más, me dijo “a partir de esto cuidá las formas porque a mí cualquier día de estos me matan”. ¿Qué opinión le merece la reinvindicación de Angelelli a más de 30 años de su muerte? En el caminar de los 30 años me he encontrado con gente maravillosa y con gente que ha reivindicado bien su imagen desde abajo; a esas personas tengo que agradecederles la lucha de los compañeros de los tiempos latinoamericanos; son los que levantaron la bandera de Angelelli, aún así la gente no creyente, de sindicatos, partidos políticos. Pero si esa gente no hubiese levantado la imagen de la persona de Angelelli, la Iglesia no se hubiese percatado, mejor dicho, no la Iglesia si no la jerarquía, no hubiese tomado conciencia de la fuerza de Angelelli, porque no querrían ver y sin embargo todas estas personas que creyeron, fueron las que levantaron las banderas durante 30 años. ¿Qué opinión tiene usted sobre el cambio de carátula “de accidente a homicidio” La carátula de accidente la dio un juez adicto a la dictadura. Los que investigaron la cajonearon. De antemano sabían que era un homicidio. En el velatorio, pude tocar a mi tío, yo tenia 25 años, con mi abuela y con una monja, lo vimos en el cajón; él no tenía un rasguño sino su cara intacta. Sus manos tapadas con la mitra; en ese momento estabámos rodeados de militares en la Catedral de La Rioja. En la noche yo pude ver sus manos, le faltaba la piel y tenía puesto algodón en los oídos, y además le faltaba la piel de los talones.”El Pelado” media 1,80.Las pericias dan cuenta de que el cuerpo de Angelelli fue arrastrado, por eso le falta la piel de los talones. No fue despedido, él queda dentro del auto, pero lo encuentran mucho más lejos. Yo le pedí al juez las fotos del occipital porque si fue desnucado, ¿por qué no había pruebas? Por eso una de las cosas que me queda por hacer es pedir una nueva necropsia con médicos forenses, una exhumación del cadáver ya que no hay derecho canónico que me lo prohiba porque soy familiar directo, y siento que es una deuda que tengo con la sociedad toda, el dilucidar la verdad. Yésica Bayola, Jesús Echegaray, Lucas Gostanian y Federico Roldán 3 º A

NUESTRA ALTERNATIVA

50


INVESTIGACIÓN

NO TE METAS ALGO HABRÁN HECHO... ...Y yo camino mirando a ver si los encuentro. ...¿Qué es esto de sobrevivientes? Por favor! Qué algún día los encuentre. Poesía de Pablo Díaz para Claudia Junio de 1985

E

l 16 de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata, jóvenes pertenecientes a la UES fueron victimas de uno de los macabros hechos que marcaron las historia argentina durante el proceso de reorganización nacional, la denominada “Noche de los Lápices” se transformo en el sello de la represión militar contra estudiantes cuya desaparición no se debió exclusivamente a la lucha por “el boleto estudiantil” sino a un “verdadero proyecto político”. Adolescentes de La Plata entre 16 y 18 años, con la ternura de la infancia reflejada en sus rostros y sus ideales bien definidos, con sus típicos delantales blancos reclaman el boleto escolar suprimido por el gobierno militar. En esa madrugada son arrancados de sus casas por los hombres del general Camps, jefe de la policía, en su plan perverso de eliminar cientos de adolescentes. Uno de ellos, Pablo Díaz, secuestrado el día 21, sobrevive al horror y tiene fuerzas de contar lo vivido en el campo clandestino “Pozo de Banfield”, donde permanece cuatro meses con sus compañeros y otros secuestrados; “ Estar desaparecidodice- es recibir picana eléctrica en todo el cuerpo, que nos arranquen las uñas, estar quince días solo a pan y agua, con una soga al cuello, las manos esposadas, los ojos vendados, los cabellos crecidos, sin bañarse”. Además cuenta que el 9 de diciembre empezaron a darles unos guisos grasientos una vez por día, a su criterio para mantenerlos vivos. En una de esas comidas, él dio la nota cómica, la risa de los chicos le recordó que a pesar de esa cotidianeidad absurda, un hilo de humor los ligaba a la vida. -¿quién quiere repetir?-gritó la guardia -Yo, yo, yo..,por favor!-contestaron todos -¿De quién es el bols verde?-se escuchó -Mío, dijo Pablo, y recibió un cachiporrazo que lo volteó. -¿Así que sos vivo? Y te levantás la venda, resonaban las carcajadas en le galería. En lo que respecta al trato que se les daba a las jóvenes recordó:“siempre las encerraban después que a los varones, cuando terminaba la cena, para manosearlas”. Apenas los habían dejado en la celda oyeron sus gritos:! No me toques más!,!no me toques más-me mato...,me mato...y se golpeaba la cabeza contra la puerta. Pablo, con el paso de los años y luego de la pesadilla reconstruye cada minuto: las ansias de vivir, la certeza de la libertad, las canciones para animarse, la fe militante de María Claudia que invita a rezar en Nochebuena. Después, el silencio de la desaparición y sus rostros convertidos en banderas de justicia a declararse el 16 de septiembre el “Día del estudiante secundario”; recientemente el presidente Nestor Kirchner firmó el

decreto por el cual se propone al Congreso Nacional instituir este día “Día Nacional de la Juventud” en recuerdo de la denominada “Noche de los Lapices”,-” para que los jóvenes de nuestro país se reconozcan como protagonistas de su propia historia, sujeto de deberes y derechos, ejerciendo plenamente su libertad y sus potencialidades, y manteniendo la lucha, siempre interminable, por una patria para todos”.

Claudio de Acha, 17 años, era marxista, hincha de estudiantes y escribía poesías contra la guerra de Vietnam. Maria Clara Ciocchini, 18 años, tenia una formación cristiana. Admiraba al Che y al cura guerrillero Camilo Torres, tenia pasión por el folklore y el rock nacional, y quería estudiar medicina. Maria Claudia Falcone, 16 años, le gustaba mucho la lectura, iba al teatro argentino a ver buen ballet y a las peñas, era nacionalista. Pablo Alejandro Díaz, 18 años, secuestrado el 21/9/76, le gustaba la fuerza colectiva del pueblo, odiaba la polenta (la odia) Francisco López Muntaner, 16 años, sus materias favoritas eran educación democrática y dibujo, tocaba la guitarra y la flauta de oído y jugaba al rugby. Daniel Alberto Racero, 18 años, era hincha de gimnasia y se había iniciado en la pesca de mojarras y las truchas en los viajes al sur. Horacio Ángel Húngaro, 17 años, perteneció a la FJP (Fuerza de la Juventud Comunista) militó un corto plazo, era tímido, pasaba desapercibido, pero cuando a su consideración veía cosas injustas, defendía sus ideales, quería estudiar medicina. Nadie tiene la autoridad para prohibirnos el derecho a pensar, y defender nuestros ideales, reclamando siempre lo justo. Luchemos por un país que nos escuche, nos respete y que nos dé la oportunidad de seguir avanzando. Fuentes: La Noche de los Lapices,María Seoane-Hectór Ruíz Núnez, Editorial Contrapunto y en internet www.elortiba.org/lapices.html. Integrantes: Alvarez,Gabriela; Emiliani,Monica;Pedrocca,Noelia.3 B

NUESTRA ALTERNATIVA

51


REPORTAJE

IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS EN EL CEMENTERIO “SAN VICENTE” En el marco de una serie de actividades que tienen que ver con la conmemoración de los treinta años del golpe militar que instauró la última y más violenta dictadura que vivió nuestro país entre 1976 y 1983, entrevistamos al Licenciado Darío Olmo, coordinador del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), una institución legalmente reconocida, no gubernamental e independiente, que desde 1984 ha trabajado en la aplicación de las ciencias forenses, en especial la Antropología Forense, en investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos cometidas en la Argentina y en otras partes del mundo. ¿Qué es laAntropología Forense? La Antropología Forense, entonces, es una síntesis de los diversos campos de la Antropología (Social, Arqueológica y Biológica), orientada a una finalidad de orden práctico: contribuir al conocimiento de episodios de violaciones a los Derechos Humanos del pasado reciente, a través de la identificación y determinación de la causa de muerte de las personas con cuyos restos tratamos. La Antropología Forense apareció en nuestro país a mediados de los años ochenta, no porque fuera un desarrollo de la antropología en sí misma, sino porque resultaba necesaria para saber lo que había pasado con los ciudadanos desaparecidos diez años atrás. ¿Cómo trabaja el EAAF? Desde el punto de vista científico, la tarea principal del EAAF consiste en la investigación , la exhumación arqueológica de restos óseos inhumados en fosas comunes e individuales y el análisis del material recuperado tendiente a lograr identificaciones positivas de las víctimas del terrorismo de Estado y a determinar la causa y el modo de muerte de esa víctimas. ¿Cuál es su relación con los familiares de las víctimas? La relación con las familias es fundamental porque, habiendo sido desmanteladas casi por completo las organizaciones en las que se encuadraban y que contenían a la mayoría de las víctimas de la dictadura, el destinatario natural de nuestro trabajo, de sus avances y retrocesos, pasa a ser el hijo, el padre, la madre o el hermano que cada familia posee casi como

un delegado para tratar con esto que es tan difícil: el dolor de no poder hacer el duelo por un ser querido que ya no está. ¿Ustedes recibieron amenazas alguna vez por el trabajo que hacen? No, afortunadamente no. Y yo creo que esto tiene que ver con que lo que hacemos es muy elemental. Quiero decir que se puede tener cualquier lectura de los años setenta, pero nadie puede sostener argumentativamente que treinta años después de los hechos los familiares de los desaparecidos no puedan saber dónde están los restos de sus seres queridos. ¿Qué les diría a los que dicen que no hay que vivir mirando al pasado? Les diría que hay dos preguntas sin respuesta a las que ninguna generación de argentinos va a renunciar: ¿qué pasó y dónde está cada desaparecido?, ¿qué pasó y dónde está cada chico apropiado? Los que quieren que esto se termine, tienen que saber que esto no se va a terminar hasta que cada una de estas dos preguntas no reciba, en cada caso particular, una completa y satisfactoria respuesta, así como una justa compensación, en el juicio y castigo a los culpables, en la construcción de una sociedad más democrática.

NUESTRA ALTERNATIVA

Ramiro Moyano María García Andrés Bazán Matías Arriondo Coordinación: Fernando Svetko

52


NOTA

EL BIEN CONTRA EL MAL En la lucha del bien contra el mal, siempre es el pueblo quien pone los muertos. Los terroristas han matado a trabajadores, en nombre del bien contra el mal, y en nombre del bien contra el mal el presidente Bush juró venganza. “Vamos a eliminar el mal de este mundo”, anunció.

P

lantear el tema del terrorismo no es tan sencillo puesto que sus formas de ejercerlo y de entenderlo son tan amplias como complejas, todos ya conocemos de su existencia pero aquí trataremos de dar un panorama generalizado haciendo hincapie en que, el terrorista no nace, si no que se hace y a quienes daña no son ni más ni menos que a sus pares, seres humanos igual que ellos, que también buscan respuestas y cambios. En las últimas décadas la sociedad ha sido victima de una de los peores flagelos: el terrorismo, podemos nombrar diferentes tipos de terrorismo internacional, como (el narco terrorismo, el terrorismo nuclear ). La formación de los mismos se refiere a diferentes motivaciones o a la combinación de ellas, estas pueden ser de orden racional, psicológica o cultural. Uno de los grupos mas temidos es Al Qaeda, que utiliza comandos formados por personas convencidas que detrás del atentado suicida, accederán al paraíso. Al Qaeda vincula la Guerra Santa a nivel mundial, sus tentáculos se extienden por todo el mundo, profesan un fanatismo que los lleva a autoinmolarse por sus ideas. El hombre que la fundó es el terrorista más famoso de la historia: Osama Bin Laden. La CIA le habría enseñado todo lo que sabe en materia de terrorismo: Bin Laden armado y amado por el gobierno de los EEUU era uno de los principales luchadores (guerreros de la libertad ) contra el comunismo ruso en Afganistan. Saddam Hussein, en principio aliado de Estados Unidos, fue posteriormente visto como una amenaza y los Estados Unidos decidieron combatirlo después de la invasión a Kuwait. No importa que las guerras sean eficaces, sino que sean lucrativas, como ya ocurrió durante los bombardeos de Irak y de Yugoslavia. La televisión rara vez muestra las victimas, esta ocupada exhibiendo la pasarela de los nuevos modelos de armas. Despues de tres años de trabajo, el comando de operaciones especiales de Estados Unidos, Socom, ha completado un plan de intervenciones militares clandestinas, en naciones con la que no está en guerra. Este organismo, a cargo de la lucha global contra el terrorismo, ha enviado ya grupos de tareas poco numerosas de boinas verdes y otras tropas especiales a las embajadas de EEUU de veinte países de Medio Oriente, Asia, África y América Latina. El plan propone un vasto abanico de

actividades militares abiertas y encubiertas, la relación de datos de inteligencia, la caza de terroristas, ataque contra sus campos de entrenamiento, el reclutamiento de agentes novatos y operaciones coordinadas con militares de cada pais. El numero de efectivos del SOCOM asciende a 53.000 e incluye personal que habla idiomas extranjeros . El 85% de esta fuerza fue destinada a Medio Oriente, Asia central y el cuerno de Africa. El SOCOM no necesita la aprobación del Congreso para llevar a cabo sus operativos, tiene car ta blanca para enviar tropas especiales al país que se le ocurra por la razón que le parezca, y poco le importa atropellar soberanías de países, incluso amigos de Estados Unidos . Es una más de las violaciones o la constitucion norteamericana que George W. Bush ejerce con la mayor impunidad.... Darle un punto final a este tema, es tan difícil como pretender que no exista el odio en el mundo. Sabemos que el terrorismo no dejará de actuar, con sólo ver las noticias basta para confirmarlo. Lo que acontece en el Líbano no es más que el cruel reflejo de que éste conflicto no cesará. Miles de inocentes tendidos en las calles, todo un pueblo sufriendo ¿por qué? Política, religión, creencias, locura, como se la quiera llamar. Pero al fin y al cabo sus víctimas son ajenas a estas formas de buscar un triunfo, si es eso lo que estos grupos pretenden obtener. ¿Alguien podrá detenerlos? Quizás no, ya que los intereses puestos en escena son muchos. La venta de armas por ejemplo, parece tan obvio, es casi un gran negocio. Sin guerras que pelear no hay armas a quien verder. ¿Quién es el bueno y quién el malo?¿Hay diferencias entre unos y otros? Tal vez no, porque su forma de buscar justicia no hace más que provocar daños a quienes nada tienen que ver con ellos. Entonces sólo nos detendremos a pensar y a nuestras mentes vendrán una y otra vez las mismas preguntas ¿Por qué no se detienen?¿Dejarán de morir inocentes? Y a todas ellas la incógnita será la respuesta. No tenemos la solución, solo nuestros deseos de que por fin la paz reine en nuestras vidas, y así el mundo se tranformará en un lugar digno para ser vivido Noelia Morresi, Viviana Silva y Paola Barrosa - 3º B adultos

NUESTRA ALTERNATIVA

53


NOTA

“Divertimento vs Violencia” LAS PELEAS EN LOS BAILES POPULARES SE HAN VUELTO PARTE DE LAS NOCHES DE CÓRDOBA .

L

a música de cuarteto fue creada por don Augusto Marzano cuando puso cuatro músicos en compañía de un cantor sobre un escenario . El primer grupo de cuarteto fue La Leo ( llamado así por Leonor Marzano) , que a partir de los años '50 animaban las fiestas patronales , con apenas un acordeón , un contrabajo , un violín y un piano , en los pueblos del interior de Córdoba . Con la llegada de “Carlos Mona Jiménez” tras sus comienzos con “ Berna , el Pibe de oro” y su incursión en el “Cuarteto de oro” , se fue transformando en el protagonista más representativo y casi excluyente de la música popular de Córdoba . El cuarteto fue muy popular , pero con los años hubo cambios que iban impactando la realidad ,los bailes dejaron de ser un divertimento familiar y pasaron a reflejar un condimento de violencia que comenzó a cubrir toda la sociedad .

padres y la crónica de delitos violentos que nutren las paginas de los diarios. Pero las autoridades e incluso la sociedad pone la lupa sobre sus bailes y no ven lo que sucede en otros eventos. La policía en estos tiempos está muy agresiva y mas en los bailes , quizás ellos tienen la responsabilidad del manejo de la fuerza pública : proteger , evitar desmanes , preservar la integridad de los ciudadanos , y la vez , defenderse a sí mismos de las agresiones verbales y físicas de la que son objeto. Todo ello sin excederse en el uso de la fuerza ,ya que, corren tiempos en que la policía , en general , es acusada de generar los disturbios que procura controlar. FUENTE DE INFORMACIÓN : Diario La mañana de Córdoba , Revista todo cuarteto , Diario La voz del interior 2º año B Natalia Cadima Noelia Britos

Los bailes de Jiménez convocan a personas de barrios de sectores más populares .Ya sea en el interior o a la salida de ellos , grupos rivales se atacan entre si , con piedras y armas de fuego ; y l.La mayoría de la gente seguramente desean que “la Mona” no se retire de los escenarios y que siga muchos años , pero a la vez desean que el ritmo contagioso de cuarteto no sea opacado por la crónica policial o jóvenes que son violentos . Un grave episodio ocurrió en el baile de Jiménez cuando la policía intentó recuperar una pistola nueve milímetros que le había sido sustraída en medio de los desmanes , tomaron represalia que terminó con varios jóvenes con heridas de diversas consideraciones . Por ese hecho La Mona pensó en retirarse de los escenarios .No le falta razón cuando señala la extensión de la violencia a múltiples actos de la vida cotidiana , niños que concurren con armas a los colegios , violencia en el fútbol , chicos maltratados por sus NUESTRA ALTERNATIVA

54


ENTREVISTA

LA BÚSQUEDA DE UN DESTINO PROPIO En “El Vagón”consideran prioritario que “los niños puedan tener acceso a la educación en un marco de respeto y revalorización de su cultura, para ir construyendo su identidad y desarrollo”.Por eso, cada año tratan de proponerse distintas metas, para mejorar la vida de la gente con proyectos, emprendimientos e ideas que se van construyendo en el día a día. Para lograrlo, es fundamental la participación de todos.

l centro comunitario “El Vagón” es una Organización No Gubernamental (ONG), sin fines de lucro, que funciona desde el año 1991 en barrio Villa Cornú, uno de los sectores marginados de la ciudad de Córdoba. Es una entidad de educación formal y no formal que promueve una mejor calidad de vida en niños, jóvenes y sus familias, para que desarrollen la autogestión de su comunidad. Esto significa que la comunidad participa en todos los procesos de opinión, decisión y diseño de sus propios proyectos. “El Vagón” trabaja para y con las familias con altos riesgos sociales, promoviendo y acompañándolas en los procesos de capacitación, educación formal y no formal en relación a la participación y autogestión comunitaria. Su acción está orientada a articular a todos los miembros de las familias y la comunidad en actividades de prevención. De aquí surge la intervención en tres áreas fundamentales: Área Educación, que incluye la estimulación pre-escolar y jardín maternal; la atención del comedor infantil; la mantención de un centro lúdico-creativo infantil; una escuela de deportes; la biblioteca escolar y comunitaria; la estimulación lingüística y el apoyo escolar para el nivel medio. También se trabaja en la denominada Área Jóvenes que incluye el “proyecto murga”, con trabajos en acrobacia, percusión, manejo de zancos y una taller de periodismo. Por último, el Área Familia que incluye el ropero comunitario; La capacitación en micro-emprendimientos del tipo limpieza, fabricación de velas y comidas varias. La intención de los que forman parte del centro comunitario, en general, es poder brindarles a sus hijos otro lugar de pertenencia, que se sientan partícipes del funcionamiento de su jardín y del Centro, creando vínculos con sus compañeros, señoritas, cocineras, etc.

y atención a toda esta gente. Con mis amigos nos pusimos de acuerdo para hacerlo realidad. Tuvimos que buscar colaboradores y quienes tuvieran ganas de ayudar. Así se fueron dando las cosas y hoy somos lo que somos y vamos renovándonos. ¿La atención que se brinda en el centro es para alguna gente en especial? Atendemos a mamás adolescentes, niñas, marginados, familias con riesgo social y a toda aquella persona que confíe en nosotros. ¿A cuántas familias atienden? Aproximadamente, entre unas 50 y 60 familias inscriptas en el proyecto. Pero, en general, se asisten a 250 familias. ¿Por qué realizás esta tarea? En realidad, de chico, mi vieja nos decía a mi hermano y a mí que cuando llegáramos a grandes hiciéramos algo que nos diera felicidad y que, a su vez, le brindara felicidad a los demás. Desde entonces, nos hemos interesado en ayudar a toda esta gente. ¿Qué sensación te da este trabajo? Me llena de alegría porque, aparte de brindar ayuda, apoyo y educación a los niños, ellos me enseñan que en la vida no es imprescindible la comodidad, ni el tener todo, sino el amor que te rodea, el cual hace que todas las otras necesidades sean pequeñas. ¿Con cuánta gente cuentan para este trabajo? En total somos 25 integrantes: dos cocineras, cuatro maestras, un director, un vice-director, una tesorera, cinco bibliotecarias, cinco en el ropero comunitario, una psicóloga, dos profesores de fútbol, una coordinadora de deportes y una contadora.

“Con poquito esfuerzo se logra lo imposible” Diego Minzi lleva más de una década compartiendo los ideales y el esfuerzo de la gente de la zona. Lo entrevistamos para conocer un poco más acerca del funcionamiento de este centro comunitario y de lo que representa para su comunidad. ¿Cómo nació el proyecto de este centro comunitario? En realidad, yo empecé a trabajar en este proyecto en 1993 en el centro vecinal y fui relacionándome con la gente que forma esta comunidad y escuchándo los. Aproximadamente, hay entre unas 50 y 60 familias inscriptas en el proyecto. Pero, en general, se asisten 250 familias, diversos casos en cada familia, entonces planteé la idea de crear un lugar en donde se pudiera brindar ayuda

NUESTRA ALTERNATIVA

55


ENTREVISTA ¿Reciben algún tipo de ayuda? Dependemos del Ministerio de la Solidaridad; también mantenemos un contacto directo con el dispensario UPAS Nº 3, el CPC de Arguello, con el colegio Horacio García y con la colaboración de algunas fábricas. ¿Recomendarías este tipo de trabajo a la gente? Sí, porque el ayudar a la gente te llena el alma y te purifica el corazón. ¿Qué recibís de cada uno de los chicos? Es impresionante lo que cada uno de los chicos te puede brindar, porque compartís muchas experiencias lindas. Es increíble, porque ellos te enseñan mucho más de lo que uno imagina. Son ejemplos de ternura e inocencia.

Para finalizar: ¿qué podrías decir de esta experiencia que viven día a día en “El Vagón”?. Para toda aquella gente que piensa que el camino de la vida es largo y las oportunidades son pocas, no se den por vencidas porque con un poquito de esfuerzo y mucha fe se logra hasta lo imposible. No tenemos que ser conformistas porque podemos dar más de nosotros mismos. Y por último, gracias a toda la gente que hace que nuestro centro comunitario crezca con amor y amistad.

2º Año B Natalia Vega,

NUESTRA ALTERNATIVA

56


REPORTAJE

“No nos olvidemos de acordarnos” Jorge Londero nació en Córdoba en 1965, es técnico en periodismo por la U.N.C, realizó un posgrado en la Universidad Carlos III de Madrid. En 1986 ingresó a los S.R.T de la U.N.C donde trabajó hasta 1994. En el paso por nuestra Institución nos comentó que desde enero de 1989 trabaja en el diario la Voz del Interior. Estuvo en las secciones internacionales, información general, Sociedad y Regionales. Actualmente es editor de los suplementos Temas (Dominical), Salud e Informática. En ese medio realizó la columna “Las historias de Don Boyero” que fueron publicadas durante casi doce años.

¿Como descubrió su vocación? Allá por el mundial ´78, en el secundario, empecé haciendo una revista para chicos, que comenzó como un juego y luego se trasformó en mi vocación. Hoy soy editor de tres suplementos en el diario La Voz del Interior. Qué significa editar ? Es coordinar las actividades de un montón de gente; como periodistas, fotógrafos, diagramadores para que salga el suplemento. Juntar los temas, pedir las fotos, etc. ¿Qué significó su paso por la sección “Regionales”? Ser cronista, me ayudó mucho a conocer el interior de Córdoba, sus eventos, anécdotas, mitos, leyendas ... datos de la cultura de cada pueblo ... y así nació Don Boyero, que por lo general son verdades...y un poco de ficción. Actualmente no puedo seguir con él, porque hacerlo todas las semanas lleva un tiempo de elaboración y cuesta elegir un tema. Además, en el año 2000, abandoné la sección Regionales y los Viajes, por ende, me empezó a costar elaborar Don Boyero. Porque dejé de sentir, ver y palpar a la realidad del interior, que es lo que le daba vida al personaje. ¿A qué hace referencia Don Boyero? El nombre “Don Boyero” nace de un suplemento que era para el campo y en la jerga interna le decíamos ... el boyerito. El boyerito era un viejo que cuidaba burros y contaba cuentos, un personaje que teóricamente existía. (Jorge Londero no coincidía

con el personaj).. Don Boyero, no era yo, sino lo que me contaban en mis viajes. Considero que, en las pequeñas cosas de los pueblos está la felicidad, pero es cada vez más dispersa por la globalización: este movimiento de la cultura del consumo (automóvil, heladera, etc). Nos lleva a perseguir una felicidad que no encontramos. Para eso debemos buscar en la ciudad, lo regional, los bailes de cuarteto, el fernet con coca, juntarnos a comer un asado con empanadas, encontrarnos con otros grupos, nos protege del consumismo. .¿Cuál es la filosofía de Don Boyero? “No nos olvidemos de acordarnos...” significa el pasado, la memoria ... Nuestro país necesita formar una memoria y una nueva Nación … No nos olvidemos de compartir las memorias que son nuestras. El personaje simboliza el rescate de lo nuestro, de la tradición oral. ¿Qué fue Don Boyero para Jorge Londero, periodista? Para el periodista es una válvula de escape en la que se puede mentir. ¿Cómo surgió la columna “Lo que nos Pasa” en el suplemento Temas? Nació en la crisis de 2001, para contar y reflejar lo que nos pasaba en ese momento, qué pensaban los periodistas, y compartir un punto de vista. Se tratan temas varios y cómo le afectan a los cordobeses como comunidad. Es cortita, y que sea breve es un desafío, ya que se debe lograr compartir lo que se piensa con

NUESTRA ALTERNATIVA

57


REPORTAJE

otra persona, llamar su atención y llegar al llector que no tiene tiempo para leer.“Y el que lee se forme una opinión a partir de esa lectura y no necesariamente adopte la opinión del que escribió”.

leer menos, que en una época en nuestro país, se quemaron libros, así nos formaríamos como personas idiotas y al haber menos cultura el poder estaría centrado en unos pocos”.

¿Qué mensaje nos dejaría como lectores? Les aconsejo … “que volvamos más a la lectura de Diarios y Libros y no tanto, a la TV e Internet, que nos dispersan”. Con la lectura valoramos la palabra, que nos da contenido y elementos para expresarnos y ampliar nuestro mundo. La palabra es una herramienta por la cual, somos un poco más. “Somos lo que somos y si a lo que somos, le sumamos lo que podemos decir, formamos un universo más amplio de palabras y ésto, sólo se consigue con la lectura”. Este universo nos da el poder de discernir lo que pasa con nuestro propio criterio y despertar nuestra propia reflexión”. Internet, el chat, nos tienen que servir de soporte para crear cosas nuevas.

Desde su visión, ¿podemos hacer algo para empezar a solucionar este problema? “Hay que incentivar en lugares claves”. Deben hacer mucho los educadores para que los chicos vuelvan a leer, charlar, dialogar, compartir experiencias. Leer, ayudaría a que se enriquezca nuestro vocabulario, a utilizar las palabras como nexo de comunicación.

¿ Por qué la gente dejó de leer? Las estadísticas dicen que contamos con el siguiente léxico: -900 palabras (adolescentes) -1500 palabras (universitarios ) -3000 palabras (personas de 50 años con ocupación y estudios universitarios) Bastante responsabilidad tienen los medios y los soportes electrónicos, que hacen que se achique nuestro léxico o cantidad de palabras empleadas para expresarnos. La falta de lectura hace mas grande la brecha entre los que tienen y los que menos tienen. “ Lo importante es que nuestros hijos puedan trascender y para ello debemos dedicarle más tiempo a ampliar nuestra capacidad reflexiva y crítica y la lectura lo logra” Recomiendo el libro de un autor chaqueño, Francisco Romero, llamado “Culturicidio”, en el que se expone “un operativo realizado por diferentes gobiernos para

Volviendo a Jorge Londero, escritor y periodista ¿con cuál se identifica? Están mezclados en su vida y en su trabajo. El hombre periodista y el hombre que escribe ficción. A través de la creatividad y la mentira reflejar cosas de la realidad... “el periodista terminó alimentando al escritor, le facilitó las herramientas a éste y el escritor se valió de los soportes del periodista: Radioteatro, Don Boyero, diarios”... Estos lugares de trabajo me permiten poder salvaguardarme. ¿Considera que hoy para ser periodista existe censura? Hay libertad de prensa, no hay censuras ideológicas, sí existe una autocensura, en relación a los anunciantes y conveniencia de los gobiernos de turno. Para finalizar, ¿Qué le gustaría hacer como periodista? Volver al periodismo social, salir a la calle, hablar con la gente.

NUESTRA ALTERNATIVA

Carlos Guzmán. Marcos Bustamante Juan Carlos García Marcelo Alfredo Gaitán

58


L

a situación carcelaria en Córdoba, a partir del caso del motín en el penal de San Martín en Febrero del año2005, permite un trato discrecional por parte de la policía. Por primera vez admiten que hay órdenes expresas de levantar gente en las calles para aumentar las estadísticas internas referentes a seguridad.. Esta situación, junto al desentendimiento del Estado respecto a las condiciones de quienes están presos, a través del incumplimiento de la ley N° 24660, desencadenan uno de los hechos más importantes de la historia de la institución penitenciaria en la provincia. “EL MOTÍN DEL 10 DE FEBRERO EN EL PENAL DE SAN MARTÍN” Según las estadísticas del propio Servicio Penitenciario en Mayo del 2005, había una población penitenciaria total de 5823 internos en el establecimiento, que tenía una capacidad total para albergar a 3432 detenidos. Los datos oficiales señalan que la situación de hacinamiento varía según el establecimiento, pero en general se puede observar una sobrepoblación del 70%. Las condiciones de detención de los presos no sólo no han mejorado sino que han empeorado. Se solicita a la justicia que investigue por qué las cárceles superpobladas de la provincia contienen 4 o más personas en una celda de 2 por 4 metros cuadrados, sin comida suficiente, si asistencia medica, sin educación, sin trabajo, sin baños, en un ambiente de violencia cotidiana, entre otras cosas, y además sin principios de dignidad y humildad. Este recurso aún no ha sido resuelto por la justicia cordobesa; la única respuesta conseguida ha sido la duplicación de las rejas antimotines en el penal de San Martín y la construcción de más cárceles. Se ha solicitado que se permita el ingreso de organizaciones de la sociedad civil y organismos de Derechos Humanos a los lugares de detención de personas , para verificar el estado de las mismas y poder conversar con los detenidos acerca de las condiciones en que viven .El gobierno de la provincia de Córdoba se ha negado sistemáticamente a autorizar estas visitas. El procedimiento contravencional mutila la acción de la justicia en el proceso de detención de una persona, ya que otorga al jefe de policía la autoridad de dictar sentencias , sólo interviene la justicia en el caso en que el detenido conozca su derecho a apelar ante el juez de faltas. De este modo , el supuesto contraventor se enfrenta a un poder total que lo detiene declara y reúne las pruebas en su

contra, sostiene la acusación y establece la pena. La suma de la función es de acusar y juzgar en un mismo órgano y vulnera los principios constitucionales de independencia e imparcialidad violando, el derecho del contraventor de obtener una sentencia justa. Los términos en que se encuentra redactado el Código de Faltas constituyen una herramienta eficaz, que pretende generar una sensación de tranquilidad, seguridad e imagen del orden para las clases medias altas. Como tratamos de mostrar en el anterior informe la vida en las cáceles no es nada fácil. Por tal motivo, quisimos conocer otra cara, otro aspecto que haga del encierro una tortura más llevadera. Eso nos llevó directamente a un diálogo mas que revelador con Ramón López, médico y ex profesor de los internos de la penitenciaría de Bª San Martín. ¿Qué lo motivó a enseñar en ese lugar? La primera motivación que tuve es que siempre trabajé en lugares urbano- marginales como docente y médico y era la primera vez que me ofrecían trabajar con presos, y me interesó conocer el interior de la cárcel. ¿Cuál era su relación con los internos? Generalmente buena, todos los profesores que estaban en la cárcel tenían una buena relación, ellos eran preseleccionados se hacían entrevistas con un grupo de jueces y psicólogos tenían más oportunidades de acceder a la escuela, los que estaban arrepentidos, tenían ganas de un cambio. ¿Le producía miedo enseñar allí? Si, a veces , sobre todo el miedo mas grande fue porque trabajaba en la cárcel de San Martín, un edificio antiguo, inmenso, con muchas rejas. Daba miedo entrar. A medida que lo hacías te iban cerrando las puertas. ¿Se sentia preso usted también? Claro, una vez estando con los docentes hablábamos de cómo era estar preso con ellos dos horas por día, a diferencia de Bower, que tiene una escuela aparte de las celdas, que está protegida, con patio, aulas, baños, etc... Guardias ¿Estaba solo con los internos o había guardias? No, yo estaba solo, muy expuesto, de todas maneras los guardias también estaban en lugares protegidos, no andaban por allí sueltos, pero eso era el riesgo que uno tenía.


¿Qué lo incentivaba a ir todos los días a enseñar? Yo pensaba que esa gente debía tener una oportunidad, en la vida que por algo estaba allí. Era como aportar un granito de arena, para ver si podía tener una oportunidad al salir o hacerlos cambiar en algo. ¿Qué cosas se podian enseñar y que no? Generalmente, era muy limitado, porque las bibliotecas son muy controladas,no tienen libros, material didáctico, o sea, había que trabajar con cosas que llevabamos nosotros, hojas, lapiceras, no tenian pizarrones, era muy difícil enseñar, practicamente sin recursos. ¿Participaban mucho los internos en las clases? Si, ellos se interesaban.A lguno por allí estaba poco participativo dependiendo del día, de las entrevistas que habían llegado a tener en la semana con sus abogados y familia, el estado de animo varía mucho en determinadas épocas. Las clases allí comienzan en Abril y terminan en Octubre porque las épocas llegando a fin de año son las más críticas. ¿Piensa que tienen una oportunidad cuando salen de ahí? Yo pienso que salen con mas resentimiento, por la experiencia que yo tuve, incluso nosotros eramos maltratados, debiamos pasar requisas, nos hacian esperar mucho, los guardias no nos llevaban el apunte. ¿Ellos están abandonados? Es un abandono total. Yo nunca había visto una cárcel tan antigua, tan deteriorada, tanta cantidad de gente metida en una celda, gente colgadas en las rejas, hay un hall central dónde están todos los pasillos que van hacia donde viven como una flor, ellos gritan, laman, eso impresiona mucho. Eran muy maltratados, por ejemplo, vi un carro de comida que ni a los animales se les da, le dan el mate cocido en una tacho de aceite, que después se oxida, le meten bolsas tejidas con yerba adentro en tachos, chorreando por todas partes. Yo me preguntaba cómo no tenían un poco de delicadeza. Las aulas estaban deteireoradas, había una en la que estábamos y perdía agua servida de un caño de los baños de arriba y debíamos salir afuera porque no se aguantaba el olor.

Había mucha dejadez, eso le hace mal a esa gente. ¿Lo respetaban como profesor? Sí, inclusive a las profesoras, ellos tienen un código para las mujeres, las respetan mucho, jamás le van a hacer nada ni decirle nada, las protegían y las cuidaban inclusive con las mujeres de los compañeros. ¿Se acuerda de alguna anécdota importante? Si la de un señor que estaba en la biblioteca y hacía 20 años que estaba detenido nunca supe por qué, me contó que había un error en la causa. Mientras tanto nunca se pudo rever la causa, había intentado suicidarse. Perdió a toda la familia y nunca más lo vieron, el único que lo visitaba era un cuñado, pasaba todo el tiempo escribiendo cartas a los jueces para que escucharan su causa no tenía abogados y estaba abandonado. ¿Por qué no sigue enseñando? Estuve hasta el motín y a partir de allí no pude entrar hasta un año después porque todavía no se sabía bien quiénes fueron los que estuvieron y los que se murieron, se decía que había más de los que se conocen y allí se terminó la actividad, se quemaron las aulas, la biblioteca, no había más espacio y por precaución para protegernos de la violencia que duró unos meses. Al año siguiente cuando volví nos hicieron trabajar con un grupos de personas que estaban a cargo de la Penitenciaría pero que no estaban de acuerdo porque había un gran problema de poderes entre la Policía y el Ministerio de Educación (el Servicio Penitenciario tenia a cargo parte de la educación primaria mientras que la secundaria estaba a cargo del Ministerio) entonces cuando volvimos no había aulas era prácticamente imposible enseñar con una inseguridad total, habíamos quedado con miedo en una aula chiquita, con 60 personas adentro sin banco teníamos que estar parados. Yo me sentía muy inseguro, eran aulas muy cerradas y oscuras sin ventilación y con una sóla puerta cerrada, su idea era sacarnos, no querían la educación dentro de la cárcel. ¿Los internos les pedían favores? Sí, papel para fumar, cigarrillos, sobre para cartas y papel para cartas y estampillas, yo les llevaba sobre para cartas y papel aunque nunca llegaban a ninguna parte.


Hoy como nunca antes, en nuestra sociedad, se ve más la delincuencia. Nosotros, victimas de estos hechos siempre decimos que la culpa es de la POLICÍA, pero realmente ¿De quién será esta culpa?. Para informarnos mejor entrevistaremos al Sr. Comisario FABIÁN MARCELO CHIRICHIAN a cargo del Cuerpo Especial de Vigilancia ubicado en el Cabildo Histórico de nuestra ciudad.

Q

ué opinión le merece el hecho de que la sociedad vea de modo negativo la investidura policial? Yo les puedo decir que desde el primer momento en la Institución se está trabajando en forma constante para lograr un acercamiento entre la sociedad y el policía. Aquí en el Cuerpo de Vigilancia donde soy el titular, cuidamos desde siempre el centro de la ciudad de Córdoba. La opinión que tengo de gran cantidad de comerciantes como así también de una innumerable cantidad de personas que visitan el sector, es altamente positiva; con los recursos que tenemos tratamos de brindar un servicio preventivo lo más eficaz posible. ¿Qué piensa cuando una persona habla de algún caso en particular y dice que la culpa es de la policía? Lo primero que hago es interiorizarme de la forma más completa posible sobre el hecho en particular con el fin de realizar una evaluación y también una autocrítica, y así obtener mis propias conclusiones, y en base a los resultados implementar mejoras en el servicio y hacer que la sociedad se sienta más segura. ¿El nivel social influye para que una persona tome la decisión de salir a delinquir? Generalmente se atribuye a los sectores marginados. Socialmente es el sector donde se encuentran la mayor cantidad de delincuentes, pero al centro de la ciudad convergen todos, por concentrarse en el mismo, una gran cantidad de comercios y entidades, lo que nos indica que nos encontramos con delincuentes de distinto nivel social. La falta de trabajo y el desempleo provocan necesidades en el delincuente de bajo nivel social y por eso estamos más expuestos a ellos. También por algún tipo de carencia económica, falta de contención familiar, en muchos casos falta el control de los padres cuando se trata de menores. Suponiendo que un miembro de la fuerza cometiera algún error desempeñando sus tareas ¿Qué sucede en ese caso? Existen dependencias encargadas de controlar el accionar policial siempre y cuando estas acciones no estén fuera de la ley o de la reglamentación policial. Cabe destacar que el Tribunal de Conducta Policial se

encarga de las actuaciones administrativas con el objeto de llegar al esclarecimiento de los hechos y en base a la resolución, el empleado policial puede ser sancionado o sobreseído. Más allá de su profesión, con este aumento en la inseguridad, ¿No se siente tan indefenso como el común de la gente? Todas las personas formamos parte de la sociedad; como policía tenemos ciertos conocimientos que nos llevan a ser más precavidos. Lo importante sería que la población tome conciencia de cómo evitar situaciones que aumentan los niveles de inseguridad, ya que para lograr una mayor sensación de seguridad se necesita el aporte de todos y no solamente de la policía. El día lunes 3 de Julio se conoció un hecho en barrio Empalme, donde tres individuos cometen un asalto a mano armada a un local donde reducen al dueño y a sus empleados. Una llamada al 101 alerta a la policía de este hecho, quienes rápidamente inician un operativo cerrojo y ubican a los delincuentes, los que habrían emprendido la fuga en una moto y luego de una mala maniobra sufren un accidente. Al caer dos de los delincuentes son detenidos y un tercero al encontrarse sin salida, intercambia disparos con el personal policial, recibiendo un herida que le ocasiona la muerte. Si hubiese logrado la fuga ¿Cuál es el paso a seguir? Si estos delincuentes hubieran logrado la fuga en ese hecho los pasos a seguir son: entregar el procedimiento en la unidad judicial; aportar la mayor cantidad de datos posibles; informar a todos los testigos oculares del hecho; aportar a la justicia todos los datos necesarios para que en esa investigación puedan ser identificados y juzgados. ¿En qué casos puede hacer uso de su arma reglamentaria? El uso del arma es relativo; siempre teniendo en cuenta la igualdad de condiciones, no se puede realizar un disparo en contra de una persona si ésta no ha reaccionado de la misma manera, siempre con la premisa de provocar un mal menor para evitar uno mayor.


¿Qué pasa con los menores detenidos y en qué circunstancias interviene el Juez de menores? Si está detenido es porque cometió un delito. Éste es comunicado inmediatamente a la fiscalía o a los jueces de menores. En este caso no es la Policía la que lo resuelve; al estar detenido el personal policial procede a la aprehensión y en forma inmediata los ponen a disposición del juez.

Así con la información que nos brindó el comisario a cargo del Cuerpo de Vigilancia del sector céntrico, podemos decir que la falta de información preventiva sobre la inseguridad , se convierte en una venda para nuestros ojos, que nos hace ver de manera negativa el accionar de la policía quienes resuelven los casos con la mayor eficacia posible. Diego Domínguez 2º B


Esta investigación tiene como objeto reflexionar sobre el accionar policial respecto a la seguridad de la población. En los últimos tiempos, distintos medios de comunicación han señalado la presencia de elementos corruptos en las filas policiales, y de resabios de la última dictadura militar, respecto al trato y a la mirada hacia los ciudadanos. Un tema clave en este análisis son las famosas detenciones arbitrarias : ¿Será cuestión de piel? ¿O los jefes necesitan llenar planillas?

UNA VERDADERA VERGÜENZA Una entrevista realizada por la mañana de Córdoba el 18 de agosto del año dos mil cinco reunía testimonios de siete oficiales en actividad y uno retirado, quienes revelaron a esa fuente periodística presiones por parte de superiores para detener un promedio de cinco personas por móvil y por turno, bajo amenazas de recargas horarias, traslados, trabajos forzados no correspondientes a sus rangos en caso de incumplimiento. “Los policías salen a la calle totalmente presionados queriendo traer a cualquiera que se les cruce para poder irse temprano”dijo uno de los policías -¿Y esto que implica? Preguntó ese medio “Que la mayoría de los procedimientos por contravenciones no son verdaderos. Es todo un invento que tenemos que hacer para llevar gente detenida, estén o no haciendo nada para que los números les den a los jefes. Una verdadera vergüenza” Para ahondar más en este tema , decidimos invitar a la periodista Bettina Marengo, quien se desempeña en el diario local “La Mañana de Córdoba”, y llevó a cabo junto a una colega del mismo matutino una pormenorizada investigación sobre el accionar de la Policía de la Provincia de Córdoba, motivo por el cual su equipo de trabajo tuvo algunas dificultades. Entre otras cosas dijo lo siguiente: El año pasado, en agosto hubo dos o tres días en el que los policías se acuartelaron por demandas saláriales. En ese momento me tocó cubrir esa huelga policial, e ir a la CAP y a algunos distritos, allí empezamos a hablar con las mujeres de los policías porque ellos estaban acuartelados y nos contaron que a sus esposos les faltaban uniformes, que los chalecos antibalas estaban vencidos (porque tienen fecha de vencimiento), que trabajaban veinticuatro horas sin descanso, en fin, un montón de demandas; y además que los obligaban a llevar presos y eso nos llamó la atención tanto a mí como a mi compañera,

porque no se nos ocurría que hacían como en algunas empresas que venden determinada cantidad de mercadería, a los policías los obligaban a llevar determinada cantidad de presos por día a la comisaría. Entonces empezamos a averiguar cómo era esto de que los obligaban a llevar presos, y las mujeres anónimamente, porque no querían poner en riesgo el trabajo del marido, nos contaron que ellos todos los días tenían que llevar cinco presos. Había uno que era el más duro de todos, partidario de la política de llevar cinco presos por día sino los dejaban recargados, lo que quiere decir agregarle a su personal cuatro o cinco horas por día adicionales, en un supermercado, en un banco. Entonces el hombre trabajaba quince o veinte horas por día y nadie quería eso, así hacían que los policías salieran a la calle a levantar chicos entre dieciocho a treinta años, chicos con determinadas características a los que llamamos “con portación de cara” o sea: el morocho, con pinta de pobre, con pinta de delincuente, según ellos. Recogimos seis o siete testimonios, en los que algunos policías, anónimamente nos dijeron que efectivamente existía un requisito de número, muy parecido a lo que hace alguien cuando vende una tarjeta de crédito, que tiene que vender cinco tarjetas por día para cobrar una comisión. En este caso en vez de ser tarjetas de crédito, son presos, chicos y digo chicos porque eran fundamentalmente varones.Ya en la edición con el jefe de redacción, decidimos hacer el trabajo off the record, es decir reservando la fuente. Cuando se publicó la nota, la Policía lo negó de entrada. Nosotros quedamos en condiciones de que en Córdoba, la línea de proceder marcada es la de la eficiencia numérica, donde un policía debe llevar una determinada cantidad de presos para demostrar quién es más eficiente. Incluso hay una especie de


competencia entre algunos comisarios para ver quién lleva más presos por día. ¿Ésas ordenes bajaban de jefatura? Esas órdenes seguramente bajaban de Jefatura. Yo opino que es una orden también política, de alguna manera porque la Policía es una fuerza, que está subordinada al poder político y, lamentablemente esas órdenes tienen que bajar de un poder. Yo no sé, si De la Sota dijo “tráiganme cinco presos por día” , no creo que se haya puesto en eso pero de alguna manera es como que crea condiciones para que los policías procedan de esa manera”. Cuando salió la nota a los dos o tres días teníamos estadísticas que las conseguimos bajo cuerda porque no eran estadísticas oficiales en las que había bajado mucho el nivel de detenidos. En realidad los detenidos no son por delitos sino por contravenciones al Código de Faltas, como un merodeo, un escándalo en la vía pública, muchas veces injustamente, porque los chicos que yo entrevisté me decían “Yo estaba parado en la calle con mis amigos, vinieron y me llevaron a Encausados”. Esto los perjudica en la obtención del certificado de buena conducta. Hubo una amenaza de muerte a mi compañera y la fiscalía intervino, sin mayores resultados. Esto es lo que llamamos detenciones arbitrarias o abusos de autoridad. ¿Cuál es su opinión sobre la declaración de uno de los policías : los grandes números se hacen con los borrachos y no con los delincuentes en serio? Creo que eso medio lo sabemos todos, la gente tiene problemas con la delincuencia y al mismo tiempo se llevan a Encausados a un montón de chicos que por ahí estaban tomando una cerveza en una plaza. ¿ En algún momento se arrepintió de hacer la nota después de las amenazas ? No, me quedé con muchos amigos policías y muchos enemigos policías, me hice enemiga de los comisarios y me hice amiga de algunos que me dieron información y me la siguen dando osea que no me arrepentí. ¿Cuál es su opinión sobre las detenciones arbitrarias? Yo creo que es una política de Estado, de alguna manera en esto, tiene responsabilidad el poder político y creo que los policías, o sea el policía es una persona que esta totalmente subordinada a lo que manda el jefe. Esta Policía de Córdoba es un Policía que intervino fuertemente en la dictadura militar, que participó activamente en todo lo que fue el aparato represivo en Córdoba y que han quedado muy

marcados, por eso todavía no se llegó a democratizar como tendría que haber sido, después de tantos años de democracia. ¿Cuál es su opinión sobre el abuso de autoridad en los distintos ámbitos? Como te decía recién me parece que a la autoridad hay que controlarla muchísimo, soy partidaria de que la autoridad debe estar reglamentada con leyes, la autoridad sin leyes es “la dictadura”, me parece que debe haber autoridad pero con control y reglas claras. ¿Quién piensa usted que debe ser el encargado de solucionar el problema del ABUSO DE AUTORIDAD? Para mi es un tema político .La policia no actúa sola nunca. Así como en el ´76 hubo órdenes de arriba ahora también las tiene. Para mí el poder político es el responsable. ¿Tiene libertad como periodista? Yo cuando hice esta nota tuve muchísima libertad, obviamente no pude escribir lo que no pude probar . Yo tengo una responsabilidad con el público. No creo que en otros lados tuve tanta libertad como tuve con Fernanda como cuando hicimos la nota. ¿Tiene sospechas sobre quién pudo haber hecho las amenazas a sus compañera tras la nota que hicieron? Sí, tengo sospechas, pero son sospechas mías. Es muy difícil establecer quien lo hizo pero no lo puedo decir por que no hay pruebas ¿Y se logró algo con esta nota? Por lo menos instalamos el tema. Esta charla con ustedes la hemos tenido en cuatro o cinco lugares distintos con chicos y no tan chicos. Es positivo porque de alguna manera salió a la luz un tema que me parece que estaba muy subterráneo, lo pusimos en palabras y lo llevamos a la tapa de un diario. Tuvimos a una parte de Córdoba hablando dos o tres días, lo que fue bueno. Sí, me parece que se modifica porque si no, no haríamos periodismo, de alguna manera por unos días bajó el nivel de detención después todo siguió en la normalidad porque ya es una forma de hacer la seguridad por lo menos, se puso en debate un tema quizás oculto; eso valió la pena, pero hace falta más de una nota para que las cosas cambien. Gerardo Gallará Sabrina Pereyra 3’ A adultos


El Cabezón Sotelo nacido en BsAs y radicado en Córdoba desde hace ya varios años, es un ejemplo de que la readaptación social es posible. Nos cuenta como una persona que delinque ya sea por cualquier razón o circunstancia, puede ser reinsertado en la sociedad siendo él un modelo de que esto, se puede lograr. Después de ya varias condenas y de un cierto nivel entre los fuera de la ley, descubrió su gran interés por los textos literarios. Mientras cumplía una de ellas dedicó tiempo para leer y entender a esos grandes escritores que lograron que descubriera ese don que sólo algunos poseen para expresar sentimientos y, demás en un trozo de papel.

C

uando el Cabezón Sotelo estaba en prisión, su mundo era de dos por dos, caminaba por su celda y pensó que si seguía así se volvería loco, por eso empezó a escribir. Primero escribía por acá y por allá, pero nunca como un libro, si no más bien como garabatos, hasta que un día en su celda, de repente sintió unas ansias, casi incontrolables de expresarse. Eran las tres de la mañana y no tenían permitido levantarse, se levantó igual y en ese momento, logro escribir su primera poesía. “Yo soy un hombre que cometió equivocaciones que me costaron mi libertad en el pasado, no me arrepiento, aunque se que mis acciones estuvieron mal, pero de ellas aprendí. Hoy soy una mejor persona y conozco lo que es estar en la calle y lo que algunas veces te lleva a cometer delitos, estar solo, sin que nadie te de un aliento o que te ofrezca una ayuda. Si no tenes a alguien que te enseñe o solamente te de un consejo, la calle se vuelve, muy dura y tarde o temprano te tienta a hacer algún daño; a esto no lo justifico pero tampoco lo condeno.” Una vez en la que cumplía una condena uno de los presos que se encontraban con él, alegre alardeaba de su hijo, estaba contento porque su pibe había sido arrestado y decía que siguió sus pasos. “Eso no me lo banco, es algo que por lo menos a mi me hubiese dado dolor y no orgullo. ¿Quíen quiere que sus hijos sufran lo que uno sufrió o sufre? Esas historias en la cárcel y en la calle son muy comunes.” Nos dijo el escritor. Sotelo ahora se dedica a lo que le gusta, escribe y vende sus libros en la calle. Los vende por su cuenta y su sueño es tener algún día su propia

editorial, pero por ahora se encarga él mismo, porque así gana mas y puede mantener a su familia. También escribe para la revista La Luciérnaga y es algo que le satisface.”Gracias a ese proyecto muchos de los chicos en situación de calle tienen un trabajo digno y ganan dinero para mantener a sus familias y no están robando o haciendo daño. Es muy importante su labor por eso me sumé a sus publicaciones y me siento orgulloso de eso.” Por último, agradeció a los directivos del colegio, profesores y a los alumnos que dedicaron un poco de tiempo para escucharlo.” La idea de que un colegio hago con tanto esmero una revista en la cual se ve realmente el esfuerzo de todos y que sea presentada a la gente es un orgullo para todos aquellos que lo hacen posible. Quintero José. “3ª B”


NOTA

UNA REALIDAD QUE NO SE VE Este es un proyecto llamado “Los Voluntariados” s(una vez por semana y sólo con esas 4horasles alcanza para ser muy felices. Después de la visita involucra a un grupo de personas con muchas ganas de colaborar, dar y compartir con los internos del “Cottolengo Don Orione”, quienes poseen capacidades especiales. Los mismos reciben visita esperan muy ansiosos que llegue la próxima semana. La Sra. Susana García, responsable del grupo, nos comenta como empezó este proyecto.

Qué es el voluntariado? El voluntariado es compartir algunas horas por semana con gente que necesita amor, alegría y dedicación. Es reemplazar un poco del familiar o amigo que no tienen, es dar y recibir. ¿Cómo surgió esta idea del voluntariado? Nuestro voluntariado surgió hace 35 años por obra de una pareja, Dulio y Fanny de Guastini quienes fueron sus fundadores. Ellos se dirigieron al hospital de Niños solos y de ahí surgió la idea de dar amor a estos niñitos que estaban sin nadie.

¿Cómo se sostiene este proyecto económicamente? Económicamente poco es lo que necesitamos porque usamos materiales que nos donan. Si necesitamos hacer una fiesta o algo, vendemos empanadas, pastelitos y si es algo más grande vendemos cerámicos a fin de año, los pesebres en las iglesias y con eso hacemos de Papa Noel y llevamos regalos para todos.. ¿Qué ayuda prestan? Depende de la institución a la que vamos, por ejemplo, en los hospitales la ayuda que se brinda es compañía, lectura y darles de vez en cuando algo como prepararles la leche o una torta, pero además de esto la ayuda mas importante es espiritual y psicológica.

¿Cuáles son las principales actividades que desarrollan? También varia de acuerdo a la institución a la que vamos. En el Cottolengo, realizamos principalmente manualidades, cocina, cerámicas, tejido, gimnasia, bailé, pero todo de acuerdo a la capacidad de los chicos o internos, que son gente grande con edad mental de niño. La actividad depende del día y como lo hayamos programado. ¿Ustedes creen que los voluntariados constituyen redes de contención, social, afectivo y psicológicos? ¿Qué otro tipo de voluntariados deberían asistir para ayudar a tantos desposeídos y excluidos del sistema? Si, son ideas de contención social, afectiva y psicológica porque toda esta gente necesita del otro. Existen muchísimos tipos de voluntariados, hay gente que da amor, otra que da plata, otra da su tiempo, y sería interesante que día a día se sumen en una actitud comprometida y solidaria A partir de esta experiencia pudimos apreciar cómo los discapacitados son amparados por estas instituciones sin fines de lucro, con el único objetivo de brindar amor a aquellos que mas lo necesitan. Resulta interesante comprobar como son atendidas las personas con capacidad especial que se limitan solo a una atención que satisfaga las necesidades mínimas e indispensables. Visitando la institución pudimos comprender y observar toda aquella realidad que se ocultaba detrás de lo que creímos como una mínima satisfacción de necesidades. Percibimos este cariño que rondaba el lugar y que es transmitido a todos sus miembros. El Cottolengo funciona como u8na gran familia donde todos sus miembros se cuidan entre si. Los profesionales que poseen un gran amor por su trabajo, tratan a los residentes como as sus propios hijos y los residentes a su vez cuidan a los encargados como si fuesen “mamá y papá” sintiéndose entre ellos hermanos (con peleas incluidas). Comprendemos que nada está librado al azar y nadie está

del todo solo. Cesar Dutra Carlos González CintiaSalcedo

NUESTRA ALTERNATIVA

66


Este monumento histórico cordobés, donde tantos artistas se inspiraron, fue construido en 1948 para evitar inundaciones. Hoy es un hermoso paseo adornado con árboles centenarios, que ofrecen al caminante la frescura de su sombra. También fue el escenario ideal para la creación de historias memorables, como la de “la pelada…”

E

l arroyo que hoy llamamos “La Cañada” fue un río que cumplía con varias funciones: proveía de agua a la ciudad; a su vera, la gente de la zona lavaba sus prendas y otras, disfrutaban de una tarde de sol. Pero también es bueno recordar que, como nuestra ciudad se fundó en invierno, no se tuvieron en cuenta las grandes tormentas de la época estival que en pocos minutos convertían este curso de agua, las más de las veces manso y tranquilo, en un torrente avasallador. Ya en el siglo XVII el Cabildo de la ciudad buscó mil formas de contener estas aguas amenazadoras. En el año 1671, luego de una grave inundación, el gobierno logró recaudar fondos para construir un murallón de calicanto, conformando así el primer intento de encauzar el río y dar forma a La Cañada. Muchos años más tarde, todo se precipitó tras la inundación del 15 de enero de 1939 cuando llovió un total de 90 milímetros en una hora y media, provocando un torrente de agua y barro que avanzó sobre la ciudad destruyendo, primero, el puente sobre la calle San Juan y luego, el resto. La ciudad quedó a oscuras; el centro estaba cubierto de lodo, y algunas calles quedaron convertidas en barrancas. Se tardó varios días en limpiar y reparar los daños.Este suceso motivó al gobernador Santiago del Castillo a reunirse con ingenieros de la Dirección General de Hidráulica, quienes presentaron un proyecto que fue aprobado el 5 de marzo. El costo de la obra fue presupuestado en un millón y medio de pesos moneda nacional. Sin embargo, la obra recién se construiría en 1948. El trabajo en cuestión consistió en sustituir parte del río por un canal revestido a cielo abierto de 14,80 metros de ancho en la base y 16 metros en la parte superior, desde la calle Perú hasta su desembocadura en el Río Suquía. Esto puso fin al fantasma de las inundaciones. Con el paso de los siglos La Cañada se convirtió en una especie de monumento místico que aun hoy conserva casas construidas en sus bordes, con balcones irregulares que sobresalen a la construcción misma y que parecen caerse al río, junto a una abundante vegetación. Por otra parte, el hecho de que La Cañada fuera una frontera natural de la ciudad y de que personajes marginales la habitaran dio paso a leyendas sobre duendes, fantasmas y aparecidos. Todo este marco iluminó a poetas y pintores que ayudaron a convertir a La Cañada en patrimonio de la ciudad y en un ícono del pensamiento colectivo cordobés.

“La Pelada”: su habitante más famoso Esta extraña aparición se quitaba el velo y ponía al descubierto su rostro cadavérico y cabeza rasurada, característica que le dio el nombre al fantasma. “La Pelada” sólo se aparecía ante hombres solitarios, trasnochadores, jugadores y gente de mala vida. Otra versión sostiene que solía alejarse de la Cañada y confundirse entre las ancianas que se dirigían a la misa de La Compañía de Jesús, donde las asustaba y luego les robaba los rosarios y los libros de misa. Algunos dicen que no era exactamente pelada, sino que llevaba el pelo muy corto, algo extraño para una mujer de la época. Su desaparición de los lugares que solía frecuentar, se debió, aventuran algunos, a las mejoras en el alumbrado o a las oraciones que le dedicaban para que saliera del purgatorio y dejara de “andar penando”. Lo cierto y definitivo es que después de la construcción de la Cañada que hoy conocemos, nunca más se volvió a ver ni oír hablar de su habitante más famoso. Luciana Domínguez Laura Barreras 2* B Adultos


Las nociones de la existencia de las fibras dietarias se difundió en estos últimos tiempos. Antiguamente la industria de la alimentación , eliminaba los componentes vegetales fibrosos que eran percibidos como desagradables .Eran considerados como inútiles y sin interés por el organismo .El verdadero valor de las fibras en la alimentación humana fue descubierto por los doctores Bustitt, Walter y Trowell, a finales de los años sesenta. Adquirió importancia el consumo de fibras dietarias debido a que se relacionó la ingesta de las mismas con la prevención de algunos tipos de enfermedades ,como cardiovasculares y ciertos tipo de cáncer. Según el Código Alimentario Argentino define como fibra a cualquier material comestible de origen vegetal que no sea hidrolizado por las enzimas del tracto digestivo humano. Además de lignina y diversos polisacáridos.

E

n general se clasifican a las fibras dietarias como solubles e insolubles:

Las fibras solubles se disuelven en agua formando geles, son fermentables y viscosas. Encontrándose en alimentos como porotos, frutas, avena y centeno entre otros. Este tipo de fibras en el organismo es apropiado para fortalecer la absorción de los nutrientes, mejora la tolerancia a la glucosa y disminuir los niveles de colesterol Dadas las características físico químicas de las fibras solubles producen en el organismo un efecto antidiarreico, favoreciendo el crecimiento y la integridad de la mucosa intestinal y colónica, aparte de tener un efecto hipoglucemiante, e hipocolesterolémico, (reduciendo los niveles en sangre de glucosa y colesterol) Las fibras insolubles retienen agua como si fuesen una esponja, son escasamente fermentables y no son viscosas como en el caso de las fibras solubles. Se encuentran en alimentos como salvado de trigo, centeno , arroz, arvejas secas, germen de trigo, maní, pan y pastas integrales, entre otros. Dentro de los beneficios que ofrece el consumo de fibras insolubles es que favorece la captación de agua, aumenta el peristaltismo (movimiento intestinal), y de esta forma actúa acelerando el tránsito intestinal. Por lo que mejoraría la sintomatología a las personas que padecen de estreñimiento, este último efecto es producido debido a que la presión intraluminal intestinal disminuye. Entre los muchos beneficios que aporta el consumo de fibras en determinados tipos de alimentos, se demostró científicamente que son importantes para la prevención y el tratamiento de: Caries, Estreñimiento, Diarrea, Apendicitis, Colon irritable, Pólipos adenomatosos intestinales, Hernias, hemorroides, várices, Litiasis biliar, Cáncer de colon , Diverticulosis, Diabetes, Hipertecolesterolemia, Obesidad El consumo diario de fibras recomendable según la FDA (Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos) es de 25 a 35 gramos de fibra por día, con un 30% de fibra soluble y un 70% de fibra insoluble respectivamente. En Argentina cada persona consume en promedio, unos 15 gramos de fibra dietaria por día. En conclusión estamos muy por debajo de lo recomendado, para mantener una dieta alimentaria equilibrada, en la prevención de ciertas enfermedades. Cuando se intente aumentar la ingesta de fibras dietarias, se sugiere incorporarlas en forma gradual, y acompañarle de abundante agua, teniendo la precaución de no excederse en el consumo ya que el exceso de ingesta de fibras puede llegar a ser también perjudicial..

Aparte de fibras en distintos alimentos. Alimentos con alto con alto contenido en fibras ( mayor a 2 g% ) Alcachofa, Apio, Col de bruselas, Coliflor, Hinojo, Puerro, Pimiento, Cebolla tierna, Nabo, Remolacha, Zanahoria, Tubérculos, Legumbres, Aceitunas Ciruela, Frambuesa, Frutilla, Higo, kiwii, Limón, Manzana, Naranja Membrillo, Mora, Pera, Banana, Frutos secos, Frutas desecadas Arroz integral, Pan integral, Pastas integrales, Judía verde Alimentos con bajo contenido en fibras ( menor a 2 g% ) Acelga, Achicoria, Berro, Champiñón, Escarola, Espárrago Espinaca, Lechuga, Berenjena, Calabacín, Calabaza, Pasta cocida, Pepino, Pimiento rojo, Tomate, Arándano Cereza, Mandarina, Melón, Ananá, Pomelo, Sandía, Uva, Arroz blanco. Alimentos exentos de fibras Leche, Huevo, Carnes, Azúcar, Grasas, Condimentos. Por otro lado, se conoce que el consumo de fibras tiene algunas consecuencias negativas, como por ejemplo la ingesta excesiva de fibras insolubles que influyen en la disminución de la absorción intestinal de algunos minerales como lo son el calcio, hierro, zinc, magnesio, etc. También afecta de alguna manera la biodisponibilidad de ciertas vitaminas. La ingesta excesiva y brusca podría provocar distensión abdominal ,flatulencias, nauseas, y diarreas. Como conclusión dadas las propiedades anteriormente expuestas, la fibra puede jugar un papel beneficioso en diversos patologías como las hiperlipemias( niveles altos de grasas en sangre), la diabetes mellitus, en la obesidad y en la prevención del cáncer de colon rectal. En la actualidad numerosos estudios continúan desarrollándose en esta área de conocimientos tan prometedores Fernanda Quinteros, Mariela Gerván, Antonio Salas, Ana De La Rechee Yanina Moreno, Marcelo Carrizo Profesor Mariano Massari 6º Año


Durante mucho tiempo ha sido un trabajo no recomendable por gente que ha pasado por él. Sin dudas es necesario pasar por el aro para saber lo que se siente . Si trabajar como teleoperador es una gran humillación, el consuelo para estas personas es pensar que por lo menos tienen un trabajo, aunque en este trafiquen con ellos . Muchas de ellas se preguntan si quien diseña este perverso sistema en el que el trabajador , se ata a una mesa ,un teléfono y un ordenador se sometería al mismo . Así que pondríamos pensar que estaríamos en cárceles de la economía y que han transformado las grises y humeantes fábricas industriales es sofisticados edificios con jóvenes que se ven sometidos casi a la misma labor, a la que se habían visto todos sus abuelos y de la cual sus padres soñaban haber escapado “Un call center es una unidad o deparamento en una empresa que se dedica al cumplimiento de las funciones de comunicación, es decir:estructura, diseño de hardwar y software así como funcionalidad que se brinda a través de los sistemas”. Para informanos y conocer mas sobre como operan estas empresas en nuestro país, entrevistamos a Francisco Gallardo asesor de Foetra el gremio telefónico en Córdoba. En Europa estas empresas están mal vistas ¿sera por ese motivo que vinieron a radicarse a países como el nuestro? Yo no creo que hayan venido a radicarse por que estén mal vistas, sino porque las franquicias económicas y los de la Argentina les da mayores ganancias, esta es la realidad que se vive. Ademas los capitales buscan siempre las mejores posibilidades para explotar cualquier tipo de servicio. ¿Es verdad que los empleados de Telecom ganan mas que los del CALL CENTER? Si,porque los trabajadores del call center todavía no tienen un encuadre en la actividad telefónica y en este momento está planteado el tema a nivel del Ministerio de Trabajo, que es quien tiene que dilucidar a quien pertenece la actividad. Desde el punto de vista de nuestra organización, corresponde que estén todos afiliados al gremio telefónico, pero los empresarios los afilian en el gremio de empleados de comercios porque el convenio es mucho mas barato que el nuestro. Entonces ¿los trabajadores no tienen un gremio propio? Dan información de un gremio, un sindicato propio pero por la actividad corresponde que estén encuadrados dentro del gremio telefónico, en función de lo que realizan y como nosotros tenemos por cancillería la dotación, lo comercialización de lo que se da en toda telefonía, es una actividad que corresponde que esté encuadrada así. Lo que pasa es que lo tiene que determinar el ministerio de trabajo ,en función de lo que plantea la organización gremial de trabajo ,desde el punto de vista nuestro, y lo que plantean los empresarios

en función de sus conveniencias económicas. _¿Cuales son las claves para que un negocio de este tipo prospere? Desdes el punto de vista de los empresarios, indudablemente es el¨ salario mas bajo¨. La mayor rentabilidad se la va a dar no tener un convenio que despliegue en beneficio de los trabajadores, si no que les permita mayor beneficio a ellos. Esta es la rentabilidad de los empresarios, no solo en este tipo de actividades ; es decir ,siempre buscan los resquicios que les permite mayores beneficios económicos en cualquier tipo de gastos. ¿Sufren los trabajadores problema de salud al estar tanto tiempo realizando esta actividad? Nosotros tenemos hecho estudios conjuntamente con los técnicos especialistas del CONICET, que es un organismo gurnamental no privado. Hemos realizado distintas investigaciones, ya sea en la parte acústica, de la salud y de los trastornos que produce la actividad. En los casos del personal que está en el sector de operación, la mayor población de personal femenino acarrea con el tiempo una seria de inconvenientes, por los cuales también hemos incorporado en el convenio, una reducción de la jornada laboral, con mayor aporte para una jubilación anticipada. Permanentemente estamos velando por la salud de los trabajadores en general, en función de que -no hay legislación no había en el país- que determinara la gravedad de lo que significa trabajar con pantallas de computadora durante tantas horas. Eso ha acarrado también, en el caso de las compañeras, problemas que tienen en el resto de la jornada, es decir, las actividades propias de la casa, y la cantidad de horas que están sentadas, los ruidos, el problema de luz, etc. ¿Que beneficios se obtuvieron después de esas experiencias? Después de haber realizado el trabajo con la técnica del CONICET, hace ya cinco años, obtuvimos a través de los estudios y sus conclusiones, muchos beneficios que fueron incorporados al convenio colectivo de trabajo. Se pudo conseguir una reducción de la jornada y mejores condiciones para el desarrollo de la actividad. Actualmente ¿Cuánto dura una jornada laboral?


En este momento las jornadas laborales son de siete horas, con media de descanso. Seis horas y media para lograr un buen desempeño de los trabajadores. Trabajan de lunes a viernes, los sábados y domingos se trabaja pero después tienen compensación a un franco a mediado de la semana. ¿Tienen problemas en Córdoba para reclutar personal Bilingüe? No, eso es un requerimiento de las necesidades de la empresa. De cualquier manera, nosotros vemos que hacemos el personal que se presenta. Se busca en el sindicato personal técnico con los estudios correspondientes y en general, cuando se trata de personal Bilingüe también lo presentamos. Pero el ingreso de ellos depende de las necesidades de la patronal. ¿Los empleados tienen que ser estudiantes universitarios? No, no necesariamente, hay algunas pasantes, pero no específicamente tienen que ser empleados que estudian en la facultad, puede ser que se hayan recibido en alguna oportunidad de carreras en los casos de técnicos en comunicaciones, analistas en sistemas, etc. ARRIONDO JUAN MATÍAS AGRAMÓN CAROLINA ALEJANDRA


E

l “tuning” es la personalización de un auto a través de diferentes elementos (llantas, alerones, pinturas especiales, etc.) Esto hace que el auto se vea diferente a otros que circulan por las calles, ademas hace que se identifique con dificultad entre otros modelos similares. Se origino en Europa, precisamente en Alemania, donde en los años 60 comenzaron darle un oque personal a cada vehiculo (por ej. Ponerle alerones, volantes, pedales, llantas deportivas, pinturas de colores llamativos, pegatinas, luces de neón, piloto tipo lexus, retrovisores tipo M, boquet, filtro de aire deportivo)

Para tener un auto tuning por fuera tendríamos que modificarlo. Lo primero que hay que hacer es cambiarle las chapas patentes y ponerle unos buenos kits de ensanches, quitarle los focos o faros, ponerle embellecedores, cambiar las llantas por unas deportivas, un buen silenciador que se llama escape. También hay que cambiarle las lunas por otras pintadas diferentes para que se ilumine el interior del coche, , para que este resalte su color, un alerón bien grande para que el auto tenga mejor rendimiento a grandes velocidades y así mejorar su aspecto. También hay que reemplazar los espejos retrovisores por otros del color del auto y mas deportivos y por ultimo, ponerle una antena cromada para que el auto quede perfecto. El interior del mismo necesita un volante deportivo; modificar los seguros por otros cromados, cambiar las viejas alfombras por unas cromadas mitad chapa, mitad tela. Otra de las cosas es comprar unos buenos asientos como los auto de rally y finalmente, cambiarle el estereo a casetts por uno a CDS y ponerle un equipo nuevo completo con alta voces traseros y delanteros, para tenerlo mecánicamente es esencial saber de mecánica o conocer a alguien que sepa, ya que si se comete algún error se puede perjudicar al coche entero. Lo primero que se debe hacer es modificar el motor; el sistema de transmisión, ponerle frenos a disco; una suspección que es esencial para controlar el auto cuando va a grandes velocidades y unas bombas de oxido nitroso.

Para conocer un poco mas nos dirigimos a una muestra en el complejo ferial forja para realizar una entrevista a los dueños de los autos y así llegar mas a fondo con el tuning. Ariel, nos decía: que su auto esta modificado con llantas de 17”, un alerón de rally, el paragolpe trasero se modifico sobre el original, se le puso unos woffer adelante, tiene un paragolpe estilo apache y el capot modificado con fibra de carbono, tiene una toma F50 y adentro se personalizo todo en azul y gris, y tiene la calcomanía del depredador en el costado del vehiculo y otro mirando al frente. ¿ Qué es para vos el tuning? Es una pasión, algo que lo tomas y no lo podes dejar, porque cada día sale algo nuevo para hacerle al auto. ¿Qué se siente cuando vas por la calle y todos se dan vuelta para mirar tu auto? Siento mucha emoción, mucha alegría que miren mi auto. ¿Cuánto dinero se necesita para tener un auto así?

Depende de lo que quieras ponerle al auto, pero si lo quieres dejar como se dice tuning tener que gastar bastante. ¿Qué lugar ocupa el auto en tu vida? En primer lugar creo que esta Dios y las cosas, en segundo lugar esta el auto . Roberto Rodríguez Federico Pinelli Emanuel Heredia 3º A adultos

71


El diccionario la define como "erupción cutánea en forma de placas redondas de color rojo". Sin embargo, más allá de la forma como se manifiesta, esta enfermedad admite múltiples causas, que no siempre es sencillo determinar.

Q

ué es la psoriasis? . Es una enfermedad en la que el sistema inmune de la persona afectada reacciona contra sus propios tejidos como si se tratara de una amenaza exterior. El proceso de maduración celular en la piel normal dura aproximadamente 28 días; en cambio, en la piel psoriásica se produce entre dos y cuatro días. Las células nuevas empujan a las células muertas y se acumulan en la superficie. Se presenta con manchas rojizas, con escamas secas o blanquecinas que pueden observarse en cualquier parte del cuerpo; pero en la mayoría de los casos afecta los codos, rodillas, cuero cabelludo y torso. La aparición de los síntomas, por lo general, ocurre alrededor de los 30 años, aunque hay casos en que se presenta en plena adolescencia y juventud, tanto en varones como en mujeres.

Impacto en la calidad de vida Además de los síntomas físicos como picazón, sangrado y dolor, la psoriasis tiene un impacto importante en la calidad de vida de quien la padece. La persona con psoriasis puede caer en la depresión, sentir frustración con el tratamiento o temor a que la enfermedad empeore. Esto desencadena, en muchos casos, dificultades en el trabajo y en las actividades cotidianas. En la actualidad, afecta al tres por ciento de la población mundial, y en la Argentina se calcula que la padecen más de 750 mil personas. Efecto invisible a los ojos Pero los efectos de la psoriasis no solamente se detectan con los ojos. Otro especialista en el tema, el doctor Ulnik, aporta su visión desde la psiquiatría, y asegura que "hay muchas maneras de mirar el tema pero, particularmente, en el caso de la psoriasis, es importante la mirada de los propios pacientes sobre sus lesiones. Se miran imaginando el rechazo de los demás. La forma en que se miran es precisa y realizada con el tiempo del que no dispone el otro. Además, hay localizaciones que no se encuentran a la vista de los demás, salvo en ocasiones concretas como la pileta, la ducha del club o en el verano con determinado tipo de vestimentas". En la relación de la persona con psoriasis y su núcleo familiar, existen casos en que la familia acepta las lesiones pero tiene un rechazo subliminal como mandarlo a levantar las escamas que deja en el piso y quejarse por eso o -en los casos más extremos- separar los objetos personales de los del resto de la familia", señala el psiquiatra. Ulnik ofrece un ejemplo concreto que roza lo afectivo: "La madre que toca a su hijo con psoriasis para aplicar cremas pero no tiene un

contacto para hacer una caricia. Se trata de tocar con una utilidad y no por el placer de tocar". Agrega que, sin embargo, "no siempre las lesiones angustian al chico, pero sí a los padres, quienes deben tener confianza en el esquema terapéutico recomendado y garantizar que sea cumplido". La psoriasis artropática Existe otra forma de manifestación de la enfermedad que no necesariamente tiene expresión externa: la psoriasis artropática. Ésta se manifiesta en las articulaciones de las falanges distales, manos, columna sacroilíaca. "Puede aparecer sola, pero en la mayoría de los casos, está acompañada de formas cutáneas", aseguró. Otras veces, la manifestación no es muy clara y requiere estudios más profundos para llegar a un diagnóstico definitivo. Desde la Sociedad Argentina de Dermatología se insiste en que la psoriasis "es mucho más que una alteración estética y, por eso, debe ser tratada exclusivamente por médicos dermatólogos, ya que los tratamientos 'milagrosos' terminan agudizando el estado de salud del paciente". En nuestro país existe una Organización No Gubernamental (ONG) que lucha por los derechos de las personas con psoriasis. Se llama AEPso (Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis), y su directora ejecutiva es la periodista Silvia Fernández Barrio, quien impulsa la ayuda mutua entre pacientes para lograr una mejor calidad de vida Informarse para vivir mejor El paciente debe saber que la va a padecer toda su vida, aunque haya momentos en los que se vea libre de las lesiones. No obstante, el afectado de psoriasis puede hacer de todo ya que no es una enfermedad limitante. Pueden ingerir cualquier alimento, aunque se aconseja disminuir carnes rojas, alcohol y tabaco. El sol suele ayudar bastante, aunque hay quienes pueden presentan algún tipo de irritación en las lesiones y se recomienda para la higiene personal la utilización de jabones neutros. En estos casos, también se consideran las situaciones de estrés como fundamentales, no como causa de la psoriasis, sino como desencadenante de la misma. Fuentes: La Voz del Interior (pág. Web, distintas fechas) y formato impreso. Producción: Beatriz Vaca, 2* año B, Adultos. Coordinación: Prof. Hugo Blasco




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.