Legados de un Reyno. Número 2

Page 1

LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:01 Página 1

Legados DE UN REYNO

AÑO 2010 | 8 ARTAJONA | 26 ANDELOS | 36 EL TESORO MONÁSTICO DE FITERO | 42 UJUÉ 2010 | 52 ALBERGUE DE RONCESVALLES | 59 ACTIVIDAD DE LA FUNDACIÓN | 70 SANTA MARÍA LA REAL DE SANGÜESA | 78 SANT MIQUEL Y SANTA MARÍA DE TERRASSA | 88 PUBLICACIONES


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 2

LEGADOS DE UN REYNO Revista editada por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra

02

52

8

ENERO DE 2010 CONSEJO DE REDACCIÓN Pedro Luis Lozano Úriz, Director General de Cultura; Carlos Erce Eguaras, Director General de Turismo; Mª Inés Tabar Sarrías, Directora del Servicio de Patrimonio Histórico; Javier Sancho Domingo, Jefe de la Sección de Patrimonio Arquitectónico; Mercedes Jover Hernando, Jefa de la Sección de Bienes Muebles y Registro del Patrimonio; Begoña López García, Jefa de Gabinete del Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana TEXTOS Oihane Fernández, Helena Salas, Maite Pérez Larumbe, Javier Muñoz, Mercedes Jover FOTOGRAFÍAS Luis Prieto, Larrión / Pimoulier, Oihane Fernández, Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Generalitat de Cataluña, FCPHN DIBUJOS Iñaki Diéguez, Gabinete Trama, S.L. (artículo “Andelos, más cerca de su origen”) COORDINACIÓN EDITORIAL Y DISEÑO KEN IMPRESIÓN Litografía Ipar DISTRIBUCIÓN Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra c/ Navas de Tolosa, 21. 31002 Pamplona Tel. 848 427 121 | Fax 848 427 123 fondo.publicaciones@navarra.es www.cfnavarra.es/publicaciones Depósito Legal: NA-4.020/2008 ISSN: 1889-2434

26

36

78

42 Actuaciones de la Fundación 8-25. ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 26-35. ANDELOS, MÁS CERCA DE SU ORIGEN 36-41. EL TESORO MONÁSTICO DE FITERO 42-51. UJUÉ 2010

70

52-57. ALBERGUE DE RONCESVALLES ••• 59-65. ACTIVIDAD DE LA FUNDACIÓN 08-09

Otros legados 78-87. SANT MIQUEL Y SANTA MARÍA DE TERRASSA •••

Otras actuaciones en Navarra

88-89. PUBLICACIONES

70-75. UN PULSO AL TIEMPO. SANTA MARÍA LA REAL DE SANGÜESA

Archivo General de Navarra c/ Dos de Mayo, s/n 31001 Pamplona, Navarra Tel. 848 424 614 info@fcpatrimoniodenavarra.com www.fcpatrimoniodenavarra.com

2

3


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 2

LEGADOS DE UN REYNO Revista editada por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra

02

52

8

ENERO DE 2010 CONSEJO DE REDACCIÓN Pedro Luis Lozano Úriz, Director General de Cultura; Carlos Erce Eguaras, Director General de Turismo; Mª Inés Tabar Sarrías, Directora del Servicio de Patrimonio Histórico; Javier Sancho Domingo, Jefe de la Sección de Patrimonio Arquitectónico; Mercedes Jover Hernando, Jefa de la Sección de Bienes Muebles y Registro del Patrimonio; Begoña López García, Jefa de Gabinete del Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana TEXTOS Oihane Fernández, Helena Salas, Maite Pérez Larumbe, Javier Muñoz, Mercedes Jover FOTOGRAFÍAS Luis Prieto, Larrión / Pimoulier, Oihane Fernández, Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Generalitat de Cataluña, FCPHN DIBUJOS Iñaki Diéguez, Gabinete Trama, S.L. (artículo “Andelos, más cerca de su origen”) COORDINACIÓN EDITORIAL Y DISEÑO KEN IMPRESIÓN Litografía Ipar DISTRIBUCIÓN Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra c/ Navas de Tolosa, 21. 31002 Pamplona Tel. 848 427 121 | Fax 848 427 123 fondo.publicaciones@navarra.es www.cfnavarra.es/publicaciones Depósito Legal: NA-4.020/2008 ISSN: 1889-2434

26

36

78

42 Actuaciones de la Fundación 8-25. ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 26-35. ANDELOS, MÁS CERCA DE SU ORIGEN 36-41. EL TESORO MONÁSTICO DE FITERO 42-51. UJUÉ 2010

70

52-57. ALBERGUE DE RONCESVALLES ••• 59-65. ACTIVIDAD DE LA FUNDACIÓN 08-09

Otros legados 78-87. SANT MIQUEL Y SANTA MARÍA DE TERRASSA •••

Otras actuaciones en Navarra

88-89. PUBLICACIONES

70-75. UN PULSO AL TIEMPO. SANTA MARÍA LA REAL DE SANGÜESA

Archivo General de Navarra c/ Dos de Mayo, s/n 31001 Pamplona, Navarra Tel. 848 424 614 info@fcpatrimoniodenavarra.com www.fcpatrimoniodenavarra.com

2

3


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 4

INTERVENCIONES DE LA FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

• Catedral de Tudela • Santuario de Santa María de Ujué • Puente sobre el río Salado (Cirauqui) • Puerta de Castilla de Los Arcos • Iglesia de San Saturnino de Artajona • Iglesia de San Nicolás de Pamplona • Claustro del monasterio de Fitero • Albergue de Roncesvalles

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

• Excavaciones arqueológicas en la catedral de Tudela • Intervención arqueológica en El Cerco de Artajona • Cubrición y adecuación del yacimiento arqueológico de la Villa de Las Musas en Arellano • Ciudad romana de Andelos (Mendigorría)

• Catedral de Tudela • Obras vinculadas a la exposición “La Edad de un Reyno” • Obras vinculadas a la exposición “Fitero. El legado de un Monasterio” • Conjunto de arquetas que constituyen el Tesoro monástico del Monasterio de Fitero

T

iene entre sus manos el segundo número de la revista Legados, editada por la

Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. A través de ella, podrá conocer cuáles han sido las actuaciones que esta entidad ha desarrollado durante el año 2009, relacionadas con la restauración y rehabilitación de una serie de bienes patrimoniales de la Comunidad Foral. El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Cultura y Turismo y de la

Juan Ramón Corpas Mauleón Consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra y Presidente del Patronato de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra

Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, tiene entre sus pilares de actuación el estudio, cuidado y preservación del Patrimonio Histórico. Muestra de ello es la fuerte inversión que queda reflejada en los Presupuestos Generales de la Comunidad y en el Plan de Patrimonio pactado entre el Gobierno y el Partido Socialista de Navarra, con varios proyectos incluidos en el Plan Navarra 2012. Mediante el recorrido por las páginas de esta publicación, podrá acercarse al proceso restaurador, tanto del legado arquitectónico que dejaremos a las generaciones venideras y que hemos heredado de nuestros antepasados, como de diversos bienes muebles. En la arquitectura, el lector comprobará el esplendor que presenta el conjunto amurallado de Artajona, los cambios experimentados por el yacimiento romano de Andelos, o las mejoras que se están realizando en Ujué. Además, merece la pena destacar también las obras del Albergue de Peregrinos de Roncesvalles, máxime cuando 2010 es Año Santo y nuestra Comunidad será escenario de primera fila de este acontecimiento. En cuanto a los bienes muebles, las intervenciones se realizan en algunos de gran tamaño, como el retablo de San Saturnino de Artajona, por ejemplo; otros de menor dimensión, pero de gran riqueza artística e histórica, como las arquetas del Monasterio de Fitero. En definitiva, una serie de actuaciones que se han finalizado o que concluirán en esta Legislatura y que permitirán, no sólo conservar en el mejor estado nuestro Legado, sino también ponerlo en valor para el disfrute y el conocimiento de todos los que se acerquen a Navarra. Les animo a que lo visiten.

Portada. Vista desde el exterior del rosetón de la iglesia de San Saturnino de Artajona. Interior de portada. Vista del rosetón desde el interior de la iglesia. Página 6. Detalle del retablo mayor de la iglesia de San Saturnino de Artajona.

4

5


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 4

INTERVENCIONES DE LA FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

• Catedral de Tudela • Santuario de Santa María de Ujué • Puente sobre el río Salado (Cirauqui) • Puerta de Castilla de Los Arcos • Iglesia de San Saturnino de Artajona • Iglesia de San Nicolás de Pamplona • Claustro del monasterio de Fitero • Albergue de Roncesvalles

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

• Excavaciones arqueológicas en la catedral de Tudela • Intervención arqueológica en El Cerco de Artajona • Cubrición y adecuación del yacimiento arqueológico de la Villa de Las Musas en Arellano • Ciudad romana de Andelos (Mendigorría)

• Catedral de Tudela • Obras vinculadas a la exposición “La Edad de un Reyno” • Obras vinculadas a la exposición “Fitero. El legado de un Monasterio” • Conjunto de arquetas que constituyen el Tesoro monástico del Monasterio de Fitero

T

iene entre sus manos el segundo número de la revista Legados, editada por la

Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. A través de ella, podrá conocer cuáles han sido las actuaciones que esta entidad ha desarrollado durante el año 2009, relacionadas con la restauración y rehabilitación de una serie de bienes patrimoniales de la Comunidad Foral. El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Cultura y Turismo y de la

Juan Ramón Corpas Mauleón Consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra y Presidente del Patronato de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra

Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, tiene entre sus pilares de actuación el estudio, cuidado y preservación del Patrimonio Histórico. Muestra de ello es la fuerte inversión que queda reflejada en los Presupuestos Generales de la Comunidad y en el Plan de Patrimonio pactado entre el Gobierno y el Partido Socialista de Navarra, con varios proyectos incluidos en el Plan Navarra 2012. Mediante el recorrido por las páginas de esta publicación, podrá acercarse al proceso restaurador, tanto del legado arquitectónico que dejaremos a las generaciones venideras y que hemos heredado de nuestros antepasados, como de diversos bienes muebles. En la arquitectura, el lector comprobará el esplendor que presenta el conjunto amurallado de Artajona, los cambios experimentados por el yacimiento romano de Andelos, o las mejoras que se están realizando en Ujué. Además, merece la pena destacar también las obras del Albergue de Peregrinos de Roncesvalles, máxime cuando 2010 es Año Santo y nuestra Comunidad será escenario de primera fila de este acontecimiento. En cuanto a los bienes muebles, las intervenciones se realizan en algunos de gran tamaño, como el retablo de San Saturnino de Artajona, por ejemplo; otros de menor dimensión, pero de gran riqueza artística e histórica, como las arquetas del Monasterio de Fitero. En definitiva, una serie de actuaciones que se han finalizado o que concluirán en esta Legislatura y que permitirán, no sólo conservar en el mejor estado nuestro Legado, sino también ponerlo en valor para el disfrute y el conocimiento de todos los que se acerquen a Navarra. Les animo a que lo visiten.

Portada. Vista desde el exterior del rosetón de la iglesia de San Saturnino de Artajona. Interior de portada. Vista del rosetón desde el interior de la iglesia. Página 6. Detalle del retablo mayor de la iglesia de San Saturnino de Artajona.

4

5


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 6

Actuaciones de la Fundación

08-25. Artajona recupera su patrimonio medieval 26-35. Andelos, más cerca de su origen 36-41. El tesoro monástico de Fitero 42-51. Ujué 2010 52-57. Albergue de Roncesvalles


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 6

Actuaciones de la Fundación

08-25. Artajona recupera su patrimonio medieval 26-35. Andelos, más cerca de su origen 36-41. El tesoro monástico de Fitero 42-51. Ujué 2010 52-57. Albergue de Roncesvalles


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 8

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL

TEXTO HELENA SALAS FOTOS LARRIÓN / PIMOULIER

Artajona vuelve a lucir su peculiar estampa medieval tras la ambiciosa intervención promovida por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana en el Cerco y en la iglesia de San Saturnino entre 2003 y 2008. Arquitectos, arqueólogos, historiadores y restauradores han aunado esfuerzos para recuperar uno de los conjuntos más importantes del patrimonio cultural navarro y conservar este legado milenario para el disfrute de las generaciones venideras.

PAMPLONA

Artajona


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 8

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL

TEXTO HELENA SALAS FOTOS LARRIÓN / PIMOULIER

Artajona vuelve a lucir su peculiar estampa medieval tras la ambiciosa intervención promovida por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana en el Cerco y en la iglesia de San Saturnino entre 2003 y 2008. Arquitectos, arqueólogos, historiadores y restauradores han aunado esfuerzos para recuperar uno de los conjuntos más importantes del patrimonio cultural navarro y conservar este legado milenario para el disfrute de las generaciones venideras.

PAMPLONA

Artajona


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 10

A

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 1. NUEVE SIGLOS DE HISTORIA

sentado sobre un pequeño promontorio rocoso rodeado por campos de cereales, el Cerco de Artajona rompe la monotonía de un paisaje horizontal. El pintoresco conjunto fortificado es uno de los complejos defensivos mejor conservados de Navarra. De trazado irregular, el recinto tiene forma arriñonada. José María Jimeno Jurío, historiador, etnógrafo y artajonés de origen, prefería otra imagen para describir el paisaje de su infancia: “Me parece más bonito pensar que tiene forma de gajo de naranja o de media luna, aunque esto estaba reñido con la Cristiandad en la Edad Media”. La peculiar orografía del terreno, que permite controlar visualmente buena parte de la Navarra Media, determinó desde el primer momento su carácter defensivo. Su valor geoestratégico y sus excelentes condiciones defensivas no pasaron desapercibidas y fueron aprovechadas por diferentes núcleos de población desde la época del Neolítico. En el año 1084 el devenir de Artajona sufrió un giro que marcaría para siempre su futuro. Ese año, el obispo de Pamplona, con el beneplácito del rey Sancho Ramírez, entregó la iglesia de la villa a una comunidad de canónigos de Toulose (Francia), con una generosa dotación económica. Se inició así una época de bonanza y prosperidad en todos los ámbitos que duró hasta el s. XVI. Aunque la primera noticia documental data de 1109, la construcción de la Cerca, como se conocía en la época medieval, ya estaba concluida para esa fecha. Las obras, en las que participaron canteros

franceses, se iniciaron en 1085. El recinto amurallado, de un grosor de 1,6 m, llegó a contar con 17 bestorres (torres abiertas por su cara interna), de una altura media de 15 m, de las que se han conservado nueve en los frentes Norte y Este. El castillo real (s. XII), en el extremo suroeste del Cerco, era la pieza principal del recinto defensivo. Las medidas actuales del Cerco: 235 m de longitud por 100 m de anchura, con una superficie de 20.000 m2, no difieren mucho, a juicio de los expertos, de las que tendría en origen.

Durante la III Guerra Carlista, las tropas ocuparon la iglesia y el antiguo donjón, quedando éste en estado de ruina. En 1918 se derribaron los restos del castillo real. La extracción de piedra continuó hasta bien entrado el s. XX, por lo que desaparecieron cinco torres y varios lienzos de muralla. El ayuntamiento de Artajona llegó a plantearse el derribo del Cerco ante su estado ruinoso. La Institución Príncipe de Viana intervino y en 1963 inició un expediente de restauración. En los años 70 y 80 se rehicieron las estructuras más dañadas del Cerco y se reconstruye-

ron las nueve bestorres que se habían conservado; se repararon las cubiertas de la iglesia de San Saturnino, se rehabilitaron algunas viviendas instaladas en la muralla y se actuó en el paseo de ronda. La restauración arquitectónica prosiguió en los años noventa centrándose en el templo gótico. La declaración del conjunto histórico de El Cerco como Bien de Interés Cultural en 1999 y el Plan Especial de Protección aprobado en 2004 por el Ayuntamiento de Artajona garantizaron la máxima protección de este relevante patrimonio cultural.

DECLIVE Y RECUPERACIÓN En el s. XVI comenzó el declive del conjunto fortificado, marcado por dos acontecimientos. Por un lado, se extinguieron los vínculos con los canónigos franceses, disolviéndose el priorato de Artajona y, por otro lado, se produjo la invasión y conquista de las tropas castellanas en 1512. El Cerco se salvó de la destrucción ya que el poderoso Luis de Beaumont, conde de Lerín, que apoyaba a la Corona de Castilla, estaba al mando. No obstante, el castillo real y su donjón fueron desmantelados. El Cerco fue cediendo protagonismo al arrabal, el barrio extramuros, y se convirtió en una excelente cantera de piedra que abastecía a viviendas y corrales del centro urbano. Desde el s. XVI, la Corona alquilaba las torres a particulares, lo que contribuyó a que se hayan mantenido en pie, pero el Cerco inició un imparable declinar hasta el s. XIX, permaneciendo como reducto de un glorioso pasado. Página izquierda: vista de la iglesia desde el Nordeste. Derecha, arriba: vista de tres de las nueve bestorres que se han conservado. Derecha, abajo: remate oriental de la nave y escalera de acceso a las cubiertas.

10

11


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 10

A

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 1. NUEVE SIGLOS DE HISTORIA

sentado sobre un pequeño promontorio rocoso rodeado por campos de cereales, el Cerco de Artajona rompe la monotonía de un paisaje horizontal. El pintoresco conjunto fortificado es uno de los complejos defensivos mejor conservados de Navarra. De trazado irregular, el recinto tiene forma arriñonada. José María Jimeno Jurío, historiador, etnógrafo y artajonés de origen, prefería otra imagen para describir el paisaje de su infancia: “Me parece más bonito pensar que tiene forma de gajo de naranja o de media luna, aunque esto estaba reñido con la Cristiandad en la Edad Media”. La peculiar orografía del terreno, que permite controlar visualmente buena parte de la Navarra Media, determinó desde el primer momento su carácter defensivo. Su valor geoestratégico y sus excelentes condiciones defensivas no pasaron desapercibidas y fueron aprovechadas por diferentes núcleos de población desde la época del Neolítico. En el año 1084 el devenir de Artajona sufrió un giro que marcaría para siempre su futuro. Ese año, el obispo de Pamplona, con el beneplácito del rey Sancho Ramírez, entregó la iglesia de la villa a una comunidad de canónigos de Toulose (Francia), con una generosa dotación económica. Se inició así una época de bonanza y prosperidad en todos los ámbitos que duró hasta el s. XVI. Aunque la primera noticia documental data de 1109, la construcción de la Cerca, como se conocía en la época medieval, ya estaba concluida para esa fecha. Las obras, en las que participaron canteros

franceses, se iniciaron en 1085. El recinto amurallado, de un grosor de 1,6 m, llegó a contar con 17 bestorres (torres abiertas por su cara interna), de una altura media de 15 m, de las que se han conservado nueve en los frentes Norte y Este. El castillo real (s. XII), en el extremo suroeste del Cerco, era la pieza principal del recinto defensivo. Las medidas actuales del Cerco: 235 m de longitud por 100 m de anchura, con una superficie de 20.000 m2, no difieren mucho, a juicio de los expertos, de las que tendría en origen.

Durante la III Guerra Carlista, las tropas ocuparon la iglesia y el antiguo donjón, quedando éste en estado de ruina. En 1918 se derribaron los restos del castillo real. La extracción de piedra continuó hasta bien entrado el s. XX, por lo que desaparecieron cinco torres y varios lienzos de muralla. El ayuntamiento de Artajona llegó a plantearse el derribo del Cerco ante su estado ruinoso. La Institución Príncipe de Viana intervino y en 1963 inició un expediente de restauración. En los años 70 y 80 se rehicieron las estructuras más dañadas del Cerco y se reconstruye-

ron las nueve bestorres que se habían conservado; se repararon las cubiertas de la iglesia de San Saturnino, se rehabilitaron algunas viviendas instaladas en la muralla y se actuó en el paseo de ronda. La restauración arquitectónica prosiguió en los años noventa centrándose en el templo gótico. La declaración del conjunto histórico de El Cerco como Bien de Interés Cultural en 1999 y el Plan Especial de Protección aprobado en 2004 por el Ayuntamiento de Artajona garantizaron la máxima protección de este relevante patrimonio cultural.

DECLIVE Y RECUPERACIÓN En el s. XVI comenzó el declive del conjunto fortificado, marcado por dos acontecimientos. Por un lado, se extinguieron los vínculos con los canónigos franceses, disolviéndose el priorato de Artajona y, por otro lado, se produjo la invasión y conquista de las tropas castellanas en 1512. El Cerco se salvó de la destrucción ya que el poderoso Luis de Beaumont, conde de Lerín, que apoyaba a la Corona de Castilla, estaba al mando. No obstante, el castillo real y su donjón fueron desmantelados. El Cerco fue cediendo protagonismo al arrabal, el barrio extramuros, y se convirtió en una excelente cantera de piedra que abastecía a viviendas y corrales del centro urbano. Desde el s. XVI, la Corona alquilaba las torres a particulares, lo que contribuyó a que se hayan mantenido en pie, pero el Cerco inició un imparable declinar hasta el s. XIX, permaneciendo como reducto de un glorioso pasado. Página izquierda: vista de la iglesia desde el Nordeste. Derecha, arriba: vista de tres de las nueve bestorres que se han conservado. Derecha, abajo: remate oriental de la nave y escalera de acceso a las cubiertas.

10

11


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 12

UN ESCENARIO DE PELÍCULA De la mano del director Richard Lester, dos actores de Hollywood, Sean Connery y Audrey Hepburn, se desplazaron en 1977 hasta Artajona para rodar la superproducción cinematográfica Robin y Marian. La peculiar estampa medieval del Cerco convenció al director norteamericano para ubicar en Artajona el escenario de las aventuras de Robin Hood a su regreso de las Cruzadas. Las necesidades del rodaje de la película obligaron a levantar un decorado que simulaba la existencia de un segundo cinturón amurallado en el interior del recinto. El film contó con un reparto espectacular. Además de Sean Connery y Audrey Hepburn, participaron Richard Harris, Robert Shaw, Ian Holm y una jovencísima Victoria Abril. Años más tarde, en 1983, se rodó en Artajona La conquista de Albania, de Alfonso Ungría.

Derecha: vista exterior de la torre y de la cabecera. Cartel de la película “Robin y Marian”.

12

a intervención de las instituciones públicas en el Cerco y la iglesia de San Saturnino de Artajona, que duró seis años y concluyó a principios de 2009, fue el colofón a toda una serie de labores llevadas a cabo desde los años 70 para atajar el peligro de ruina del conjunto. Se trata de uno de los proyectos integrales más ambiciosos impulsado por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana con el fin de rescatar este valioso patrimonio histórico. En 2003 comenzaron las obras en el interior de la iglesia de San Saturnino, con una primera fase centrada en la reparación de los daños en los muros, la restauración de la portada norte y la excavación arqueológica en el interior del templo. El desmonte del mobiliario y vaciado de la iglesia por parte del Arzobispado facilitó el desarrollo de los trabajos. La reparación exterior de la iglesia incluyó, entre otros trabajos, la reposición de sillares y contrafuertes, así como de piezas picadas o perdidas, la restauración de la conducción del aljibe y de las dovelas del rosetón. Una vez terminada la excavación arqueológica, que sacó a la luz restos del primitivo templo románico, se rellenó con grava el vaciado. Después se acometió la reparación de los muros interiores de la nave, que presentaban abundantes pérdidas en el zócalo y en los pedestales de las columnas. Al igual que en el exterior, las reposiciones se realizaron con piedra arenisca local, con la labra correspondiente. La intervención ha conseguido recuperar la totalidad de los accesos originales al templo. Desde el

L

Izquierda: detalle de contrafuerte recrecido. Abajo: detalle de la conducción de agua en el tramo occidental de la fachada meriodional; fachada norte, en 2003.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 2. 2003-2008 INTERVENCIÓN INTEGRAL

13


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:02 Página 12

UN ESCENARIO DE PELÍCULA De la mano del director Richard Lester, dos actores de Hollywood, Sean Connery y Audrey Hepburn, se desplazaron en 1977 hasta Artajona para rodar la superproducción cinematográfica Robin y Marian. La peculiar estampa medieval del Cerco convenció al director norteamericano para ubicar en Artajona el escenario de las aventuras de Robin Hood a su regreso de las Cruzadas. Las necesidades del rodaje de la película obligaron a levantar un decorado que simulaba la existencia de un segundo cinturón amurallado en el interior del recinto. El film contó con un reparto espectacular. Además de Sean Connery y Audrey Hepburn, participaron Richard Harris, Robert Shaw, Ian Holm y una jovencísima Victoria Abril. Años más tarde, en 1983, se rodó en Artajona La conquista de Albania, de Alfonso Ungría.

Derecha: vista exterior de la torre y de la cabecera. Cartel de la película “Robin y Marian”.

12

a intervención de las instituciones públicas en el Cerco y la iglesia de San Saturnino de Artajona, que duró seis años y concluyó a principios de 2009, fue el colofón a toda una serie de labores llevadas a cabo desde los años 70 para atajar el peligro de ruina del conjunto. Se trata de uno de los proyectos integrales más ambiciosos impulsado por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana con el fin de rescatar este valioso patrimonio histórico. En 2003 comenzaron las obras en el interior de la iglesia de San Saturnino, con una primera fase centrada en la reparación de los daños en los muros, la restauración de la portada norte y la excavación arqueológica en el interior del templo. El desmonte del mobiliario y vaciado de la iglesia por parte del Arzobispado facilitó el desarrollo de los trabajos. La reparación exterior de la iglesia incluyó, entre otros trabajos, la reposición de sillares y contrafuertes, así como de piezas picadas o perdidas, la restauración de la conducción del aljibe y de las dovelas del rosetón. Una vez terminada la excavación arqueológica, que sacó a la luz restos del primitivo templo románico, se rellenó con grava el vaciado. Después se acometió la reparación de los muros interiores de la nave, que presentaban abundantes pérdidas en el zócalo y en los pedestales de las columnas. Al igual que en el exterior, las reposiciones se realizaron con piedra arenisca local, con la labra correspondiente. La intervención ha conseguido recuperar la totalidad de los accesos originales al templo. Desde el

L

Izquierda: detalle de contrafuerte recrecido. Abajo: detalle de la conducción de agua en el tramo occidental de la fachada meriodional; fachada norte, en 2003.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 2. 2003-2008 INTERVENCIÓN INTEGRAL

13


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 14

Arriba: pinturas murales del Maestro Roque: llegada del cuerpo de San Saturnino a Toulouse. Abajo: capitel de la pilastra del cuarto tramo del muro norte.

14

s. XVIII la portada Norte permanecía oculta por la capilla del Santo Cristo. La demolición de esta capilla ha permitido reconstruir la portada original, aunque sin recrear la ornamentación escultórica desaparecida. En 2006 se inició el segundo proyecto para la restauración del interior, centrado en la limpieza y consolidación de las pinturas murales de la cabecera, que se hallaban deterioradas debido principalmente a las filtraciones de agua de la cubierta. El proyecto planteaba inicialmente la retirada de los restos de la ornamentación neoclásica y la conservación de las pinturas góticas, pero tras evaluar que la mayor parte de la ornamentación gótica iba a quedar oculta tras el retablo mayor, el equipo técnico decidió recuperar la ornamentación renacentista, manteniendo e integrando todos los restos góticos.

Izquierda: vista de conjunto de las bóvedas. Derecha, arriba: estado incial de la bóveda de la nave. Derecha, abajo: portada elevada del cuarto tramo del muro sur en 2002.

15


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 14

Arriba: pinturas murales del Maestro Roque: llegada del cuerpo de San Saturnino a Toulouse. Abajo: capitel de la pilastra del cuarto tramo del muro norte.

14

s. XVIII la portada Norte permanecía oculta por la capilla del Santo Cristo. La demolición de esta capilla ha permitido reconstruir la portada original, aunque sin recrear la ornamentación escultórica desaparecida. En 2006 se inició el segundo proyecto para la restauración del interior, centrado en la limpieza y consolidación de las pinturas murales de la cabecera, que se hallaban deterioradas debido principalmente a las filtraciones de agua de la cubierta. El proyecto planteaba inicialmente la retirada de los restos de la ornamentación neoclásica y la conservación de las pinturas góticas, pero tras evaluar que la mayor parte de la ornamentación gótica iba a quedar oculta tras el retablo mayor, el equipo técnico decidió recuperar la ornamentación renacentista, manteniendo e integrando todos los restos góticos.

Izquierda: vista de conjunto de las bóvedas. Derecha, arriba: estado incial de la bóveda de la nave. Derecha, abajo: portada elevada del cuarto tramo del muro sur en 2002.

15


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 16

Izquierda, arriba: interior desde el óculo oriental. Izquierda, abajo: detalle escultórico de capitel de la cabecera. Derecha: decoración heráldica del muro septentrional.

16

Tras la restauración de las pinturas de la cabecera, en 2007 se abordó la restauración de la ornamentación mural de la nave. Mediante medios mecánicos se retiraron las capas de pintura que estaban en mal estado y no eran recuperables, y fueron aflorando los restos de la primitiva ornamentación gótica en los muros. De las épocas renacentista y barroca apenas quedaban restos. Al igual que en la fase anterior, el equipo de restauradores efectuó una evaluación por épocas y de conjunto de los restos hallados, y optó por recuperar la ornamentación gótica en la nave, reintegrando también la pintura de época barroca que se conservaba en las claves, el trampantojo de un pequeño retablo con decoración neoclásica y consolidando el San Cristóbal de época renacentista. En ese mismo año comenzó a restaurarse el retablo mayor de la iglesia. La cuarta y última fase, acometida en 2008, incluyó diversas labores para concluir la restauración del interior de la iglesia, como la adecuación de las puertas exteriores, de nueva factura, la re-

posición del pavimento, la reconstrucción del antepecho y de la escalera de acceso al coro, la reposición del altar antiguo como apoyo del retablo mayor, la colocación del retablo mayor, la construcción de un nuevo altar exento, la restauración y recolocación de la reja del presbiterio y de las hornacinas de los muros, la renovación de las carpinterías de las portadas reparación de las carpinterías interiores, la restauración de los retablos laterales y otros bienes muebles y su colocación, la ejecución de nuevas vidrieras para los seis ventanales de la nave, el óculo oriental y el rosetón occidental, y las instalaciones de electricidad, iluminación, megafonía y seguridad. También se ejecutó el proyecto de urbanización del entorno: pavimentación de la zona del Cerco con empedrado de piezas de arenisca, renovación de las redes de abastecimiento, instalaciones urbanas e iluminación exterior, tanto urbana como de la iglesia. A principios de 2009 se dieron por concluidos los trabajos y el 29 de marzo el arzobispo de Pamplona consagró el nuevo altar de la iglesia de San Saturnino.

LAS OBRAS 2003 Restauración de los muros y de la portada norte. Excavación arqueológica en el interior de la iglesia. 2006 Restauración de las pinturas murales de la cabecera. 2007 Restauración de las pinturas murales de la nave. Restauración del retablo mayor. 2007-2008 Excavación arqueológica en la zona del castillo del rey y en el exterior de la iglesia. 2008 Adecuación del interior de la iglesia. Urbanización del entorno.

LO HEMOS ESPERADO DURANTE MUCHOS AÑOS Y ESTE SUEÑO SOSTENIDO POR FIN SE HA HECHO REALIDAD. LA REJUVENECIDA IGLESIA DE SAN SATURNINO ES COMO UN MILAGRO.” PEDRO SANTOS, PÁRROCO DE ARTAJONA

El 29 de marzo de 2009 llegó la ansiada fecha de la inauguración. Presidió el acto el Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, junto con el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela,

Monseñor Francisco Pérez; el consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas; el alcalde de Artajona, Pedro María Egea, y el párroco de la parroquia de San Pedro de Artajona, Pedro Santos.

VISITAS TURÍSTICAS PUNTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Frente a la iglesia de San Saturnino HORARIO: 10 a 14 h y 16 a 19 h. De miércoles a domingo. VISITAS GUIADAS T. 609 936 934 guiapatrimonio@yahoo.es

17


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 16

Izquierda, arriba: interior desde el óculo oriental. Izquierda, abajo: detalle escultórico de capitel de la cabecera. Derecha: decoración heráldica del muro septentrional.

16

Tras la restauración de las pinturas de la cabecera, en 2007 se abordó la restauración de la ornamentación mural de la nave. Mediante medios mecánicos se retiraron las capas de pintura que estaban en mal estado y no eran recuperables, y fueron aflorando los restos de la primitiva ornamentación gótica en los muros. De las épocas renacentista y barroca apenas quedaban restos. Al igual que en la fase anterior, el equipo de restauradores efectuó una evaluación por épocas y de conjunto de los restos hallados, y optó por recuperar la ornamentación gótica en la nave, reintegrando también la pintura de época barroca que se conservaba en las claves, el trampantojo de un pequeño retablo con decoración neoclásica y consolidando el San Cristóbal de época renacentista. En ese mismo año comenzó a restaurarse el retablo mayor de la iglesia. La cuarta y última fase, acometida en 2008, incluyó diversas labores para concluir la restauración del interior de la iglesia, como la adecuación de las puertas exteriores, de nueva factura, la re-

posición del pavimento, la reconstrucción del antepecho y de la escalera de acceso al coro, la reposición del altar antiguo como apoyo del retablo mayor, la colocación del retablo mayor, la construcción de un nuevo altar exento, la restauración y recolocación de la reja del presbiterio y de las hornacinas de los muros, la renovación de las carpinterías de las portadas reparación de las carpinterías interiores, la restauración de los retablos laterales y otros bienes muebles y su colocación, la ejecución de nuevas vidrieras para los seis ventanales de la nave, el óculo oriental y el rosetón occidental, y las instalaciones de electricidad, iluminación, megafonía y seguridad. También se ejecutó el proyecto de urbanización del entorno: pavimentación de la zona del Cerco con empedrado de piezas de arenisca, renovación de las redes de abastecimiento, instalaciones urbanas e iluminación exterior, tanto urbana como de la iglesia. A principios de 2009 se dieron por concluidos los trabajos y el 29 de marzo el arzobispo de Pamplona consagró el nuevo altar de la iglesia de San Saturnino.

LAS OBRAS 2003 Restauración de los muros y de la portada norte. Excavación arqueológica en el interior de la iglesia. 2006 Restauración de las pinturas murales de la cabecera. 2007 Restauración de las pinturas murales de la nave. Restauración del retablo mayor. 2007-2008 Excavación arqueológica en la zona del castillo del rey y en el exterior de la iglesia. 2008 Adecuación del interior de la iglesia. Urbanización del entorno.

LO HEMOS ESPERADO DURANTE MUCHOS AÑOS Y ESTE SUEÑO SOSTENIDO POR FIN SE HA HECHO REALIDAD. LA REJUVENECIDA IGLESIA DE SAN SATURNINO ES COMO UN MILAGRO.” PEDRO SANTOS, PÁRROCO DE ARTAJONA

El 29 de marzo de 2009 llegó la ansiada fecha de la inauguración. Presidió el acto el Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, junto con el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela,

Monseñor Francisco Pérez; el consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas; el alcalde de Artajona, Pedro María Egea, y el párroco de la parroquia de San Pedro de Artajona, Pedro Santos.

VISITAS TURÍSTICAS PUNTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Frente a la iglesia de San Saturnino HORARIO: 10 a 14 h y 16 a 19 h. De miércoles a domingo. VISITAS GUIADAS T. 609 936 934 guiapatrimonio@yahoo.es

17


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 18

l trabajo del equipo arqueológico, bajo la dirección de Mª Inés Tabar y Jesús Sesma, técnicos del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, ha desvelado nuevos datos sobre el origen de Artajona y la evolución histórica del Cerco. El análisis de los restos materiales ha permitido establecer una amplia secuencia arqueológica que arranca en la época romana (s. I. d.C.) y se extiende hasta el siglo XIX. La excavación arqueológica se inició en 2003 en el interior de la iglesia de San Saturnino, abarcando una superficie total de 404 m2. Se efectuó exclusivamente con medios manuales hasta alcanzar el nivel geológico. Los hallazgos más notables corresponden al periodo medieval. Entre ellos destacan los restos in-

E

Izquierda: restos estructurales de la torre, bajo el coro. En el centro, zona sin excavar con nivel de enterramientos. Derecha y página derecha: vista general de los restos del tempo románico.

completos de una torre almenara de planta rectangular de la época prerrománica y las cimentaciones del templo románico anterior a la actual iglesia gótica. Se han podido reconocer los muros de cabecera y el crucero del templo. Coetáneo del templo románico, otro elemento relevante es el primitivo aljibe, de mayor tamaño que su sucesor gótico, con una capacidad cercana a los 90.000 litros, que aseguraba el aprovisionamiento de agua en épocas de asedio o escasez. La arqueología, que indaga en una parte de la historia a la que los documentos muchas veces no llegan, también ha permitido el descubrimiento de elementos tan importantes como una bestorre (torre del recinto amurallado abierta hacia el interior) y la puerta colindante.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 3. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

18

Los trabajos se completaron con la excavación del entorno exterior en 2008. Se confirmó la existencia de un foso paralelo a la muralla, hoy desaparecido, y el uso del entorno como necrópolis, con la presencia de sepulturas por todo el perímetro de la iglesia. Para garantizar la conservación de la cripta de Santa Catalina, se vació su interior, se protegió la estructura y se rellenó el espacio con grava. Esta cripta, de los s. XIIXIII, ha dado lugar a numerosas leyendas en la tradición oral de Artajona. La más difundida se refiere a la presencia de un pasadizo subterráneo que conectaba el Cerco con el arrabal. Ya en 1944 se comprobó que no existía tal cueva y que se trataba de una criptaosario.

a intervención arqueológica en el extremo suroeste del Cerco ha permitido definir el área del donjón: una torre cilíndrica del s. XII con un diámetro de 12 metros y una altura entre 20 y 30 metros, que desempeñaba las funciones de torre del homenaje, con atribuciones defensivas y residenciales. El donjón constituía el núcleo central del castillo del rey, integrado en el recinto amurallado del Cerco, pero lo suficientemente aislado como para mantenerse inexpugnable en caso de ataque. Su planta circular permitía una mejor defensa de la torre. Marcó durante un tiempo el perfil del Cerco de Artajona, proclamando el dominio regio sobre la villa, hasta la construcción de la torre de la iglesia (s. XIV), de una altura superior. La intervención arqueológica, entre noviembre de 2007 y febrero de 2008, confirma la existencia de un asentamiento romano fechado entre los siglos I a. C. y II d. C. La ausencia de estratos y estructuras arqueológicas de época romana bajoimperial y del periodo altomedieval indica que este espacio quedó abandonado hasta los siglos centrales de la Edad Media. Algunos autores mencionaban la probable existencia de una atalaya musulmana en este lugar, pero la investigación arqueológica ha descartado esta hipótesis. Aunque sólo se han conservado sus cimientos, es probable que estuviese coronada por una techumbre cónica y que contase con una puerta de entrada en altura, ventanas saeteras al exterior y matacanes defensivos en su cima. Se han delimitado y excavado dos estancias adosadas al muro norte del recinto defensivo, que formaban parte de las dependencias del castillo y que respondían a un impulso constructivo posterior, fechado en los siglos XIII-XIV.

L

Los estratos de amortización de las estancias se fechan en el s. XVI, cuando el castillo había perdido su finalidad defensiva y gran parte de sus elementos fueron paulatinamente desmantelados, probablemente por orden de Carlos I en 1521, al igual que otros castillos navarros vinculados al conde de Lerín. La torre terminó convertida en nevera en el s. XVI y sufrió diversas reformas en la época moderna hasta que fue totalmente derribada en 1918, no quedando más que sus cimientos.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 4. EL DONJÓN: NÚCLEO CENTRAL DEL CASTILLO DEL REY

19


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 18

l trabajo del equipo arqueológico, bajo la dirección de Mª Inés Tabar y Jesús Sesma, técnicos del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, ha desvelado nuevos datos sobre el origen de Artajona y la evolución histórica del Cerco. El análisis de los restos materiales ha permitido establecer una amplia secuencia arqueológica que arranca en la época romana (s. I. d.C.) y se extiende hasta el siglo XIX. La excavación arqueológica se inició en 2003 en el interior de la iglesia de San Saturnino, abarcando una superficie total de 404 m2. Se efectuó exclusivamente con medios manuales hasta alcanzar el nivel geológico. Los hallazgos más notables corresponden al periodo medieval. Entre ellos destacan los restos in-

E

Izquierda: restos estructurales de la torre, bajo el coro. En el centro, zona sin excavar con nivel de enterramientos. Derecha y página derecha: vista general de los restos del tempo románico.

completos de una torre almenara de planta rectangular de la época prerrománica y las cimentaciones del templo románico anterior a la actual iglesia gótica. Se han podido reconocer los muros de cabecera y el crucero del templo. Coetáneo del templo románico, otro elemento relevante es el primitivo aljibe, de mayor tamaño que su sucesor gótico, con una capacidad cercana a los 90.000 litros, que aseguraba el aprovisionamiento de agua en épocas de asedio o escasez. La arqueología, que indaga en una parte de la historia a la que los documentos muchas veces no llegan, también ha permitido el descubrimiento de elementos tan importantes como una bestorre (torre del recinto amurallado abierta hacia el interior) y la puerta colindante.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 3. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

18

Los trabajos se completaron con la excavación del entorno exterior en 2008. Se confirmó la existencia de un foso paralelo a la muralla, hoy desaparecido, y el uso del entorno como necrópolis, con la presencia de sepulturas por todo el perímetro de la iglesia. Para garantizar la conservación de la cripta de Santa Catalina, se vació su interior, se protegió la estructura y se rellenó el espacio con grava. Esta cripta, de los s. XIIXIII, ha dado lugar a numerosas leyendas en la tradición oral de Artajona. La más difundida se refiere a la presencia de un pasadizo subterráneo que conectaba el Cerco con el arrabal. Ya en 1944 se comprobó que no existía tal cueva y que se trataba de una criptaosario.

a intervención arqueológica en el extremo suroeste del Cerco ha permitido definir el área del donjón: una torre cilíndrica del s. XII con un diámetro de 12 metros y una altura entre 20 y 30 metros, que desempeñaba las funciones de torre del homenaje, con atribuciones defensivas y residenciales. El donjón constituía el núcleo central del castillo del rey, integrado en el recinto amurallado del Cerco, pero lo suficientemente aislado como para mantenerse inexpugnable en caso de ataque. Su planta circular permitía una mejor defensa de la torre. Marcó durante un tiempo el perfil del Cerco de Artajona, proclamando el dominio regio sobre la villa, hasta la construcción de la torre de la iglesia (s. XIV), de una altura superior. La intervención arqueológica, entre noviembre de 2007 y febrero de 2008, confirma la existencia de un asentamiento romano fechado entre los siglos I a. C. y II d. C. La ausencia de estratos y estructuras arqueológicas de época romana bajoimperial y del periodo altomedieval indica que este espacio quedó abandonado hasta los siglos centrales de la Edad Media. Algunos autores mencionaban la probable existencia de una atalaya musulmana en este lugar, pero la investigación arqueológica ha descartado esta hipótesis. Aunque sólo se han conservado sus cimientos, es probable que estuviese coronada por una techumbre cónica y que contase con una puerta de entrada en altura, ventanas saeteras al exterior y matacanes defensivos en su cima. Se han delimitado y excavado dos estancias adosadas al muro norte del recinto defensivo, que formaban parte de las dependencias del castillo y que respondían a un impulso constructivo posterior, fechado en los siglos XIII-XIV.

L

Los estratos de amortización de las estancias se fechan en el s. XVI, cuando el castillo había perdido su finalidad defensiva y gran parte de sus elementos fueron paulatinamente desmantelados, probablemente por orden de Carlos I en 1521, al igual que otros castillos navarros vinculados al conde de Lerín. La torre terminó convertida en nevera en el s. XVI y sufrió diversas reformas en la época moderna hasta que fue totalmente derribada en 1918, no quedando más que sus cimientos.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 4. EL DONJÓN: NÚCLEO CENTRAL DEL CASTILLO DEL REY

19


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 20

ras muchos años de deterioro que hicieron temer por su integridad, la iglesia de San Saturnino, de nuevo luminosa, reabrió sus puertas en 2009. El ambicioso proyecto de restauración acometido entre 2003 y 2008 por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana han devuelto al magnífico templo gótico sus valores arquitectónicos y la extraordinaria riqueza escultórica y pictórica de inspiración francesa. Construida en lo alto del cerro, la iglesia de San Saturnino completa el perfil defensivo del Cerco de Artajona. En el año 1084 el obispo de Pamplona, Pedro de Roda, donó la iglesia preexistente con todos sus bienes al cabildo de Saint-Sernin de Toulouse. La comunidad francesa se instaló en la villa, lo que se tradujo en una larga época de prosperidad para Artajona. Los canónigos tolosanos dedicaron la iglesia a San Saturnino, el santo titular de su casa madre y decidieron ampliar el modesto templo románico. Conservaron el crucero y la cabecera plana y construyeron una nueva nave. Con el prestigio alcanzado por el priorato de Artajona, entre 1260 y 1270 se vio la necesidad de construir un templo mayor. La espléndida iglesia gótica que hoy conocemos, de nave única sin crucero y cabeza poligonal estrecha, supuso una novedad en el panorama navarro de la época. Según Javier Martínez de Aguirre, se siguió un modelo meridional francés muy extendido, que también se aplicó en la iglesia de Santa María de Olite. Los elementos escultóricos labrados en la cabecera siguieron la estética del Languedoc. Hacia 1310 concluyó la construcción de la gran nave gótica, que incluyó el aljibe en su interior. Los nuevos maestros de obras adaptaron algunos elementos arquitectónicos a las necesidades defensivas de la villa, incorporando una torre de 34 m de altura y el

T

20

paseo de ronda, que imprimieron a la iglesia un aire de fortaleza, evidenciado por sus gruesos muros y contrafuertes. Además de ejercer de campanario, la iglesia supuso un importante punto de vigía, formando parte de la defensa del conjunto del Cerco. El templo vivió siglos de esplendor; los cinco que duró su vinculación francesa. En el s. XVII pasó a ser propiedad de la Colegiata de Roncesvalles. Se transformó en iglesia parroquial y sufrió diversas reformas e intervenciones. Fue redecorada al gusto de la época: primero al estilo rococó y posteriormente según la estética neoclásica. A pesar de ser declarada en 1931 Monumento Nacional, la iglesia sufrió un deterioro imparable en la primera mitad del s. XX. En los años 70 y 80 del siglo pasado, la Institución Príncipe de Viana tomó cartas en el asunto y abordó la reparación de las cubiertas para frenar las filtraciones de agua. Entre 2003 y 2008 la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana emprendieron un ambicioso proyecto de restauración que ha devuelto al templo su esplendor original y toda su luminosidad, tras la liberación de los vanos originales tapiados en el s. XIX.

SAN SATURNINO: DEVOCIÓN A UN SANTO FRANCÉS

LAS CAMPANAS: LAS ÚNICAS DEL MUNDO QUE SE BANDEAN AL REVÉS

La documentación histórica lo sitúa a mediados del s. III como evangelizador de la comarca de Toulouse. Posteriormente, fue obispo en esta ciudad francesa, donde murió martirizado. En Navarra, el culto a San Saturnino llegó en el s. XI de la mano de los canónigos tolosanos de la colegiata de Saint-Sernin, que recibieron el templo románico de Artajona y lo dedicaron al santo de su devoción. En siglos posteriores, a medida que su culto fue objeto de una mayor devoción, surgieron numerosas leyendas en torno a su figura, que alcanzó un gran prestigio en la Europa medieval. Así, se aseguraba que fue bautizado por San Juan Bautista y consagrado como obispo por San Pedro. La tradición navarra lo vinculó con San Fermín a finales de la Edad Media.

Artajona presume de ser el único lugar en el mundo donde las campanas se bandean al revés; es decir, tirando de ellas en lugar de empujándolas. La más antigua de las cuatro campanas que se conservan data de 1735 y la más grande pesa 1.801 kilos. Desde el año 1896, todos los campaneros navarros han bandeado alguna vez las campanas de Artajona. Genoveva Elizalde fue su última campanera titular, aunque un grupo de personas mantiene esta hermosa tradición de bandear manualmente las campanas en diferentes ocasiones a lo largo del año.

Izquierda: interior de la nave hacia los pies. Abajo: aspecto de la imagen de San Saturnino una vez finalizada su restauración.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 5. IGLESIA DE SAN SATURNINO

21


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 20

ras muchos años de deterioro que hicieron temer por su integridad, la iglesia de San Saturnino, de nuevo luminosa, reabrió sus puertas en 2009. El ambicioso proyecto de restauración acometido entre 2003 y 2008 por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana han devuelto al magnífico templo gótico sus valores arquitectónicos y la extraordinaria riqueza escultórica y pictórica de inspiración francesa. Construida en lo alto del cerro, la iglesia de San Saturnino completa el perfil defensivo del Cerco de Artajona. En el año 1084 el obispo de Pamplona, Pedro de Roda, donó la iglesia preexistente con todos sus bienes al cabildo de Saint-Sernin de Toulouse. La comunidad francesa se instaló en la villa, lo que se tradujo en una larga época de prosperidad para Artajona. Los canónigos tolosanos dedicaron la iglesia a San Saturnino, el santo titular de su casa madre y decidieron ampliar el modesto templo románico. Conservaron el crucero y la cabecera plana y construyeron una nueva nave. Con el prestigio alcanzado por el priorato de Artajona, entre 1260 y 1270 se vio la necesidad de construir un templo mayor. La espléndida iglesia gótica que hoy conocemos, de nave única sin crucero y cabeza poligonal estrecha, supuso una novedad en el panorama navarro de la época. Según Javier Martínez de Aguirre, se siguió un modelo meridional francés muy extendido, que también se aplicó en la iglesia de Santa María de Olite. Los elementos escultóricos labrados en la cabecera siguieron la estética del Languedoc. Hacia 1310 concluyó la construcción de la gran nave gótica, que incluyó el aljibe en su interior. Los nuevos maestros de obras adaptaron algunos elementos arquitectónicos a las necesidades defensivas de la villa, incorporando una torre de 34 m de altura y el

T

20

paseo de ronda, que imprimieron a la iglesia un aire de fortaleza, evidenciado por sus gruesos muros y contrafuertes. Además de ejercer de campanario, la iglesia supuso un importante punto de vigía, formando parte de la defensa del conjunto del Cerco. El templo vivió siglos de esplendor; los cinco que duró su vinculación francesa. En el s. XVII pasó a ser propiedad de la Colegiata de Roncesvalles. Se transformó en iglesia parroquial y sufrió diversas reformas e intervenciones. Fue redecorada al gusto de la época: primero al estilo rococó y posteriormente según la estética neoclásica. A pesar de ser declarada en 1931 Monumento Nacional, la iglesia sufrió un deterioro imparable en la primera mitad del s. XX. En los años 70 y 80 del siglo pasado, la Institución Príncipe de Viana tomó cartas en el asunto y abordó la reparación de las cubiertas para frenar las filtraciones de agua. Entre 2003 y 2008 la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana emprendieron un ambicioso proyecto de restauración que ha devuelto al templo su esplendor original y toda su luminosidad, tras la liberación de los vanos originales tapiados en el s. XIX.

SAN SATURNINO: DEVOCIÓN A UN SANTO FRANCÉS

LAS CAMPANAS: LAS ÚNICAS DEL MUNDO QUE SE BANDEAN AL REVÉS

La documentación histórica lo sitúa a mediados del s. III como evangelizador de la comarca de Toulouse. Posteriormente, fue obispo en esta ciudad francesa, donde murió martirizado. En Navarra, el culto a San Saturnino llegó en el s. XI de la mano de los canónigos tolosanos de la colegiata de Saint-Sernin, que recibieron el templo románico de Artajona y lo dedicaron al santo de su devoción. En siglos posteriores, a medida que su culto fue objeto de una mayor devoción, surgieron numerosas leyendas en torno a su figura, que alcanzó un gran prestigio en la Europa medieval. Así, se aseguraba que fue bautizado por San Juan Bautista y consagrado como obispo por San Pedro. La tradición navarra lo vinculó con San Fermín a finales de la Edad Media.

Artajona presume de ser el único lugar en el mundo donde las campanas se bandean al revés; es decir, tirando de ellas en lugar de empujándolas. La más antigua de las cuatro campanas que se conservan data de 1735 y la más grande pesa 1.801 kilos. Desde el año 1896, todos los campaneros navarros han bandeado alguna vez las campanas de Artajona. Genoveva Elizalde fue su última campanera titular, aunque un grupo de personas mantiene esta hermosa tradición de bandear manualmente las campanas en diferentes ocasiones a lo largo del año.

Izquierda: interior de la nave hacia los pies. Abajo: aspecto de la imagen de San Saturnino una vez finalizada su restauración.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 5. IGLESIA DE SAN SATURNINO

21


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 22

PINTURAS MURALES El interior del templo estuvo pintado en su totalidad desde el momento de su construcción. La mayor parte de la obra pictórica mural gótica quedó oculta tras el retablo mayor y en 1944 estas extraordinarias pinturas fueron trasladadas al Museo de Navarra Durante las labores de restauración se han hallado nueve tipos de decoración pictórica. Por esta razón, ha sido necesario limpiar manualmente y con bisturí los muros de la iglesia, concediendo protagonismo a la ornamentación gótica, oculta tras gruesas capas de pintura, aunque conservando los elementos más interesantes de la posterior decoración barroca y neoclásica.

PORTADA GÓTICA La iglesia conserva en su fachada principal una monumental portada gótica realizada entre 1290 y 1300. Catorce arquivoltas con originales molduras de motivos humanos, vegetales y geométricos sirven de marco a un bello tímpano cuidadosamente tallado. En él se plasman cinco secuencias de la vida de San Saturnino. El ciclo comienza en la parte superior, donde el obispo de Toulouse pisotea a un toro mientras exorciza a una joven arrodillada, que expulsa un demonio con forma de dragón. Sus padres, representados como reyes, observan el milagro. En el dintel se desarrollan los cuatro episodios que sucedieron al milagro y que concluyen con el martirio del santo atado a un toro y su entierro en la ciudad de Toulouse.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 6. TRES HITOS

EL RETABLO MAYOR La joya del interior de la iglesia es el retablo mayor, una obra tardogótica en la que asoman ya algunos rasgos del primer Renacimiento. Realizado entre 1505 y 1515 por Maese Pierres y Maese Andrés, fusteros, y por el maestro Francisco de Orgaz con la colaboración de su discípulo Floristán de Aria, pintores ambos y vecinos de Tafalla. El banco original, compuesto de cinco calles, era completamente escultórico. El cuerpo del retablo dedica sus tres pisos al ciclo de la Pasión de Cristo, la vida de la Virgen y la vida de San Saturnino, con la calle central ocupada por diversas tallas y grupos escultóricos. Izquierda: interior de la nave estado actual (trampantojo junto a la escalera). Centro, arriba: fachada occidental. Centro, abajo: tímpano de la portada occidental. Milagro de la expulsión del demonio de la hija de Antonino. Derecha, arriba: capitel con motivos vegetales de la cabecera. Derecha, abajo: Inmaculada restaurada.

22

Retablo mayor, en el interior de la cabecera.

23


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 22

PINTURAS MURALES El interior del templo estuvo pintado en su totalidad desde el momento de su construcción. La mayor parte de la obra pictórica mural gótica quedó oculta tras el retablo mayor y en 1944 estas extraordinarias pinturas fueron trasladadas al Museo de Navarra Durante las labores de restauración se han hallado nueve tipos de decoración pictórica. Por esta razón, ha sido necesario limpiar manualmente y con bisturí los muros de la iglesia, concediendo protagonismo a la ornamentación gótica, oculta tras gruesas capas de pintura, aunque conservando los elementos más interesantes de la posterior decoración barroca y neoclásica.

PORTADA GÓTICA La iglesia conserva en su fachada principal una monumental portada gótica realizada entre 1290 y 1300. Catorce arquivoltas con originales molduras de motivos humanos, vegetales y geométricos sirven de marco a un bello tímpano cuidadosamente tallado. En él se plasman cinco secuencias de la vida de San Saturnino. El ciclo comienza en la parte superior, donde el obispo de Toulouse pisotea a un toro mientras exorciza a una joven arrodillada, que expulsa un demonio con forma de dragón. Sus padres, representados como reyes, observan el milagro. En el dintel se desarrollan los cuatro episodios que sucedieron al milagro y que concluyen con el martirio del santo atado a un toro y su entierro en la ciudad de Toulouse.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO MEDIEVAL 6. TRES HITOS

EL RETABLO MAYOR La joya del interior de la iglesia es el retablo mayor, una obra tardogótica en la que asoman ya algunos rasgos del primer Renacimiento. Realizado entre 1505 y 1515 por Maese Pierres y Maese Andrés, fusteros, y por el maestro Francisco de Orgaz con la colaboración de su discípulo Floristán de Aria, pintores ambos y vecinos de Tafalla. El banco original, compuesto de cinco calles, era completamente escultórico. El cuerpo del retablo dedica sus tres pisos al ciclo de la Pasión de Cristo, la vida de la Virgen y la vida de San Saturnino, con la calle central ocupada por diversas tallas y grupos escultóricos. Izquierda: interior de la nave estado actual (trampantojo junto a la escalera). Centro, arriba: fachada occidental. Centro, abajo: tímpano de la portada occidental. Milagro de la expulsión del demonio de la hija de Antonino. Derecha, arriba: capitel con motivos vegetales de la cabecera. Derecha, abajo: Inmaculada restaurada.

22

Retablo mayor, en el interior de la cabecera.

23


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 24

montó por necesidades de restauración del edificio y se trajo a unas dependencias del arzobispado.

Actuamos igual que con un enfermo: cortamos las hemorragias, curamos las heridas y después ponemos apósitos ENTREVISTA CON PATXI ROLDÁN, RESTAURADOR

Patxi Roldán, director de La Catedral Conservación y Servicios para el Patrimonio, ha dirigido el proceso de intervención en el retablo mayor de la iglesia de San Saturnino de Artajona. El retablo había perdido parte de su configuración original, pero se ha podido recuperar, en buena parte, gracias a una traza realizada en 1606. El banco ha recuperado la disposición original reaprovechando diversas tallas y reintegrando los restos del friso de tondos. Un equipo de cinco restauradoras dirigido por María del Mar Navarro se encargó de la restauración entre marzo de 2007 y marzo de 2009. Solventada la mayor dificultad, que fue el montaje del retablo en el interior del templo, Patxi Roldán califica como “espectacular” el resultado final de todo el proceso. ¿Cuál era el estado del retablo mayor antes de su restauración? No era malo, al menos en lo que se refiere al soporte físico, de madera de pino. Se desmontó en los años sesenta para extraer las pinturas murales góticas que había tras él, que se trasladaron al Museo de Navarra. El montaje que se hizo después fue bastante deficiente, con apoyos de estructura mal hechos; las tablas sufrieron mucho. En 1994 el retablo se des-

24

Antes de intervenir se llevó a cabo un profundo estudio para conocer bien el retablo. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes que aportó este análisis previo? Se hizo analítica de pigmentación y analítica química de los soportes; se identificaron las maderas y se propuso un plan de intervención, que consistió principalmente en la limpieza, eliminación de repintes en algunas zonas y reintegración cromática. Fue un trabajo ejemplar que dirigieron Alicia Ancho y Mercedes Jover, del Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana. Con reflectología de infrarrojos pudimos ver el dibujo subyacente sobre el que posteriormente aplicaban el color. Esta fue una de las aportaciones más relevantes. En la época medieval, en los encuentros de tabla con tabla para formar un panel, se ponían estopas que se cubrían con yeso. Sobre ese yeso, a carboncillo o con aguadas de tinta, se hacía el dibujo que luego se pintaba al óleo. Muchas veces se aprecian cambios de composición y rectificaciones al aplicar el color. ¿Puede describir brevemente el proceso de restauración? En un proceso de restauración de esta envergadura, actuamos como con un enfermo: primero, detenemos las hemorragias, eliminando todos los agentes que han provocado su deterioro, como la humedad, los insectos o una manipulación incorrecta. En el caso del retablo, comenzamos por su desinsectación, tanto curativa como preventiva. También se consolidaron las partes que habían sufrido ataques más voraces de los xilófagos con inyección de resinas sintéticas. El segundo paso es curar las heridas. Empezamos a fijar la policromía que teníamos escamada porque con las

humedades y los cambios de temperatura de tantos años, los yesos se habían despegado y en muchas piezas amenazaba con desprenderse parte de la policromía original. Fue una labor lenta; se utilizaron lámparas de infrarrojos, que proporcionan un calor suave pero prolongado, y se iba introduciendo un adhesivo para fijar el color. Una vez curadas las heridas, vino la limpieza del retablo y ya pasamos al proceso de restauración, que consiste en devolverle al retablo aquello que, por diferentes causas, ha desaparecido. Para esto hay que recurrir a fuentes antiguas. Este proceso da lugar a muchas discusiones entre el equipo de restauradores

persona tiene que ver su retablo y poder rezar a su virgen o a su santo. La dirección facultativa pensó que debían reconstruirse los volúmenes para que tuviéramos un retablo completo, aunque no se han reconstruido detalles que se han perdido. Dejar el retablo recortado, sin los trozos que faltaban, es un criterio historicista, de mucha pureza, pero más indicado para un museo. Nosotros hemos utilizado técnicas de discernimiento, de modo que si miras una tabla a un par de metros de distancia la ves completa, pero si te aproximas a medio metro puedes apreciar que igual le falta media cara; eso se consigue con técnicas como el rigattino.

Uno de los criterios de restauración en este tipo de obras de arte es el de la mínima intervención. ¿Cómo se concreta en este caso? Cuando se trata de restaurar una talla, la cosa es más o menos clara, pero cuando es una obra tan grande como un retablo, la restauración debe ir dirigida a devolverle su unidad potencial. El retablo fue creado para el culto, aunque hoy se vea más como algo artístico o histórico. Por eso, debe prevalecer su sentido religioso. Todo lo que vayas a hacer tiene que ser, de alguna manera, invisible; es decir, desde una cierta distancia, una

Una de las mayores dificultades fue el montaje del retablo. ¿Puede explicar por qué fue tan complicado? Los retablos son máquinas autoportantes; es decir, se mantienen a sí mismos. Unos tienen una construcción en artesa y otros requieren de una estructura interior, una especie de andamiaje de maderos enormes. Si uno se mete detrás del retablo de San Saturnino ve que está volando; es decir, no tiene estructura. Es una tabla gigante de 15 metros de altura por 8 o 9 de anchura que está clavada en los muros laterales. Los retablos góticos se montaban así. Uno de los objetivos que se persiguió fue conservar esa forma propia. En muchas restauraciones de los últimos años han desaparecido muchas estructuras porque la madera estaba en mal estado. Se desechaba, se ponían unas pletinas de hierro y se enganchaba, pero hoy se entiende que el retablo es un todo, por delante y por detrás. Para montarlo, nos vino muy bien la traza de 1606. Tuvimos que conseguir una viga de pino de 7,60 m de largo con una sección de 40 x 40, muy parecida a la original del siglo XVI. Meterla en la iglesia y colocarla en la pared fue algo tremendo.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO CULTURAL Página izquierda, grupo escultórico de Cristo crucificado, en el tercer piso de la calle central del retablo mayor de San Saturnino de Artajona. Página derecha, Patxi Roldán.

GLOSARIO Traza: diseño que se hace para la fabricación de un edificio u otra obra. Construcción en planta en artesa: es la construcción de un retablo cuyo frente se abre en los laterales, generándose un apoyo mayor para evitar el riesgo de caídas. Rigattino: técnica italiana que consiste en hacer mediante unas líneas muy finas la reintegración dorada en pérdidas de oro; así, solamente se cubre donde no hay, respetando siempre el original. Las líneas finas permiten que, a uno o dos metros de distancia, el profesional distinga lo original de lo restaurado, pero a más de uno o dos metros el espectador lo ve integrado con el resto del retablo. Técnicas de discernimiento: aquellas técnicas que se utilizan en cualquier reintegración, ya sea de volumen o crómatica, para explicar aquellas partes que son de nueva creación. En policromía, por ejemplo, están el rigattino, el puntillismo, la tinta neutra, la pintura a bajo tono... Reflectografía de infrarrojos: técnica de fotografía que utiliza una luz especial de infrarrojos para penetrar en el interior de las capas de policromía y observar detalles invisibles al ojo humano.

25


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 24

montó por necesidades de restauración del edificio y se trajo a unas dependencias del arzobispado.

Actuamos igual que con un enfermo: cortamos las hemorragias, curamos las heridas y después ponemos apósitos ENTREVISTA CON PATXI ROLDÁN, RESTAURADOR

Patxi Roldán, director de La Catedral Conservación y Servicios para el Patrimonio, ha dirigido el proceso de intervención en el retablo mayor de la iglesia de San Saturnino de Artajona. El retablo había perdido parte de su configuración original, pero se ha podido recuperar, en buena parte, gracias a una traza realizada en 1606. El banco ha recuperado la disposición original reaprovechando diversas tallas y reintegrando los restos del friso de tondos. Un equipo de cinco restauradoras dirigido por María del Mar Navarro se encargó de la restauración entre marzo de 2007 y marzo de 2009. Solventada la mayor dificultad, que fue el montaje del retablo en el interior del templo, Patxi Roldán califica como “espectacular” el resultado final de todo el proceso. ¿Cuál era el estado del retablo mayor antes de su restauración? No era malo, al menos en lo que se refiere al soporte físico, de madera de pino. Se desmontó en los años sesenta para extraer las pinturas murales góticas que había tras él, que se trasladaron al Museo de Navarra. El montaje que se hizo después fue bastante deficiente, con apoyos de estructura mal hechos; las tablas sufrieron mucho. En 1994 el retablo se des-

24

Antes de intervenir se llevó a cabo un profundo estudio para conocer bien el retablo. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes que aportó este análisis previo? Se hizo analítica de pigmentación y analítica química de los soportes; se identificaron las maderas y se propuso un plan de intervención, que consistió principalmente en la limpieza, eliminación de repintes en algunas zonas y reintegración cromática. Fue un trabajo ejemplar que dirigieron Alicia Ancho y Mercedes Jover, del Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana. Con reflectología de infrarrojos pudimos ver el dibujo subyacente sobre el que posteriormente aplicaban el color. Esta fue una de las aportaciones más relevantes. En la época medieval, en los encuentros de tabla con tabla para formar un panel, se ponían estopas que se cubrían con yeso. Sobre ese yeso, a carboncillo o con aguadas de tinta, se hacía el dibujo que luego se pintaba al óleo. Muchas veces se aprecian cambios de composición y rectificaciones al aplicar el color. ¿Puede describir brevemente el proceso de restauración? En un proceso de restauración de esta envergadura, actuamos como con un enfermo: primero, detenemos las hemorragias, eliminando todos los agentes que han provocado su deterioro, como la humedad, los insectos o una manipulación incorrecta. En el caso del retablo, comenzamos por su desinsectación, tanto curativa como preventiva. También se consolidaron las partes que habían sufrido ataques más voraces de los xilófagos con inyección de resinas sintéticas. El segundo paso es curar las heridas. Empezamos a fijar la policromía que teníamos escamada porque con las

humedades y los cambios de temperatura de tantos años, los yesos se habían despegado y en muchas piezas amenazaba con desprenderse parte de la policromía original. Fue una labor lenta; se utilizaron lámparas de infrarrojos, que proporcionan un calor suave pero prolongado, y se iba introduciendo un adhesivo para fijar el color. Una vez curadas las heridas, vino la limpieza del retablo y ya pasamos al proceso de restauración, que consiste en devolverle al retablo aquello que, por diferentes causas, ha desaparecido. Para esto hay que recurrir a fuentes antiguas. Este proceso da lugar a muchas discusiones entre el equipo de restauradores

persona tiene que ver su retablo y poder rezar a su virgen o a su santo. La dirección facultativa pensó que debían reconstruirse los volúmenes para que tuviéramos un retablo completo, aunque no se han reconstruido detalles que se han perdido. Dejar el retablo recortado, sin los trozos que faltaban, es un criterio historicista, de mucha pureza, pero más indicado para un museo. Nosotros hemos utilizado técnicas de discernimiento, de modo que si miras una tabla a un par de metros de distancia la ves completa, pero si te aproximas a medio metro puedes apreciar que igual le falta media cara; eso se consigue con técnicas como el rigattino.

Uno de los criterios de restauración en este tipo de obras de arte es el de la mínima intervención. ¿Cómo se concreta en este caso? Cuando se trata de restaurar una talla, la cosa es más o menos clara, pero cuando es una obra tan grande como un retablo, la restauración debe ir dirigida a devolverle su unidad potencial. El retablo fue creado para el culto, aunque hoy se vea más como algo artístico o histórico. Por eso, debe prevalecer su sentido religioso. Todo lo que vayas a hacer tiene que ser, de alguna manera, invisible; es decir, desde una cierta distancia, una

Una de las mayores dificultades fue el montaje del retablo. ¿Puede explicar por qué fue tan complicado? Los retablos son máquinas autoportantes; es decir, se mantienen a sí mismos. Unos tienen una construcción en artesa y otros requieren de una estructura interior, una especie de andamiaje de maderos enormes. Si uno se mete detrás del retablo de San Saturnino ve que está volando; es decir, no tiene estructura. Es una tabla gigante de 15 metros de altura por 8 o 9 de anchura que está clavada en los muros laterales. Los retablos góticos se montaban así. Uno de los objetivos que se persiguió fue conservar esa forma propia. En muchas restauraciones de los últimos años han desaparecido muchas estructuras porque la madera estaba en mal estado. Se desechaba, se ponían unas pletinas de hierro y se enganchaba, pero hoy se entiende que el retablo es un todo, por delante y por detrás. Para montarlo, nos vino muy bien la traza de 1606. Tuvimos que conseguir una viga de pino de 7,60 m de largo con una sección de 40 x 40, muy parecida a la original del siglo XVI. Meterla en la iglesia y colocarla en la pared fue algo tremendo.

ARTAJONA RECUPERA SU PATRIMONIO CULTURAL Página izquierda, grupo escultórico de Cristo crucificado, en el tercer piso de la calle central del retablo mayor de San Saturnino de Artajona. Página derecha, Patxi Roldán.

GLOSARIO Traza: diseño que se hace para la fabricación de un edificio u otra obra. Construcción en planta en artesa: es la construcción de un retablo cuyo frente se abre en los laterales, generándose un apoyo mayor para evitar el riesgo de caídas. Rigattino: técnica italiana que consiste en hacer mediante unas líneas muy finas la reintegración dorada en pérdidas de oro; así, solamente se cubre donde no hay, respetando siempre el original. Las líneas finas permiten que, a uno o dos metros de distancia, el profesional distinga lo original de lo restaurado, pero a más de uno o dos metros el espectador lo ve integrado con el resto del retablo. Técnicas de discernimiento: aquellas técnicas que se utilizan en cualquier reintegración, ya sea de volumen o crómatica, para explicar aquellas partes que son de nueva creación. En policromía, por ejemplo, están el rigattino, el puntillismo, la tinta neutra, la pintura a bajo tono... Reflectografía de infrarrojos: técnica de fotografía que utiliza una luz especial de infrarrojos para penetrar en el interior de las capas de policromía y observar detalles invisibles al ojo humano.

25


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 26

ANDELOS MÁS CERCA DE SU ORIGEN

Los misterios que se esconden tras las ruinas de la ciudad romana de Andelos, situada en el término municipal de Mendigorría, se pueden

PAMPLONA

Mendigorría

descubrir más fácil y ordenadamente gracias al proceso de señalización llevado a cabo por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y TurismoInstitución Príncipe de Viana. Los textos, fotografías y dibujos de los paneles colocados en el yacimiento permiten al visitante imaginar cómo fue esta urbe siglos atrás… TEXTO OIHANE FERNÁNDEZ FOTOS LARRIÓN / PIMOULIER Y OIHANE FERNÁNDEZ DIBUJOS IÑAKI DIÉGUEZ, GABINETE TRAMA S.L.

penas una quinta parte de lo que fue la ciudad de Andelos está hoy visible; el resto de la urbe, que en el pasado acogió parte de la prosperidad del Imperio Romano y cuyo máximo esplendor vivió en los siglos I y II d.C., está aún por descubrir en futuras intervenciones arqueológicas. Sin embargo, ese veinte por ciento al descubierto es suficiente para viajar en el

A

26

tiempo y conocer cómo eran las calles y viviendas, las tiendas, termas y fuentes, así como las creencias y tradiciones de Andelos, una ciudad situada sobre una alta terraza cuaternaria en la margen derecha del río Arga, al sur de Puente la Reina. Imaginar la ciudad de Andelos es más fácil desde hace pocos meses gracias a los trabajos de adecuación llevados a cabo, que han 27


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:03 Página 26

ANDELOS MÁS CERCA DE SU ORIGEN

Los misterios que se esconden tras las ruinas de la ciudad romana de Andelos, situada en el término municipal de Mendigorría, se pueden

PAMPLONA

Mendigorría

descubrir más fácil y ordenadamente gracias al proceso de señalización llevado a cabo por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y TurismoInstitución Príncipe de Viana. Los textos, fotografías y dibujos de los paneles colocados en el yacimiento permiten al visitante imaginar cómo fue esta urbe siglos atrás… TEXTO OIHANE FERNÁNDEZ FOTOS LARRIÓN / PIMOULIER Y OIHANE FERNÁNDEZ DIBUJOS IÑAKI DIÉGUEZ, GABINETE TRAMA S.L.

penas una quinta parte de lo que fue la ciudad de Andelos está hoy visible; el resto de la urbe, que en el pasado acogió parte de la prosperidad del Imperio Romano y cuyo máximo esplendor vivió en los siglos I y II d.C., está aún por descubrir en futuras intervenciones arqueológicas. Sin embargo, ese veinte por ciento al descubierto es suficiente para viajar en el

A

26

tiempo y conocer cómo eran las calles y viviendas, las tiendas, termas y fuentes, así como las creencias y tradiciones de Andelos, una ciudad situada sobre una alta terraza cuaternaria en la margen derecha del río Arga, al sur de Puente la Reina. Imaginar la ciudad de Andelos es más fácil desde hace pocos meses gracias a los trabajos de adecuación llevados a cabo, que han 27


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 28

consistido en trazar distintos itinerarios a lo largo de los restos arqueológicos junto con paneles informativos genéricos y otros más específicos, para situar a los visitantes en el lugar y en la época de los ruinas arqueológicas visibles. Los paneles incluyen fotografías de lo que queda en pie y sobre las que se superponen transparencias o dibujos de lo que fue la ciudad. Asimismo, se ha instalado una torre de madera que desde la parte superior permite tener una visión panorámica del conjunto. En líneas generales, las actuaciones han consistido en cubrir determinadas estancias y estructu-

ras arquitectónicas, en razón de su estado de conservación y del proyecto de exhibición previsto, para facilitar la comprensión de los restos arqueológicos y que no se ponga en peligro su conservación. Desde el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana, institución encargada de llevar a cabo las excavaciones en Andelos, apuntan que “pocas veces los restos arqueológicos son por sí mismos lo suficientemente expresivos como para que el visitante los comprenda sin necesidad de un apoyo complementario. Así, la puesta en valor ha utilizado diferentes re-

cursos para hacer más comprensible el yacimiento”. En el acondicionamiento de los restos arqueológicos incluso se han utilizado acabados superficiales de diferente color para distinguir los restos romanos de los medievales: el gris corresponde a la época romana; el color rojizo cubre pavimentos o mosaicos, como el espacio que ocupaba en la Casa de Baco el mosaico El triunfo de Baco, de finales del siglo I, que se encuentra en el Museo de Navarra; y la grava negra diferencia las construcciones de la época medieval, ya que la historia de Andelos vivió una prórroga varios siglos después.

ANDELOS MÁS CERCA DE SU ORIGEN

En la página anterior: en una de las estancias de la fullonicao lavandería se conserva la pileta con dos cubetas gemelas, donde desengrasaban las piezas de lana y limpiaban los tejidos y la ropa. Junto a estas líneas: imagen aérea de los restos arqueológicos de la ciudad romana de Andelos y detalle, también aéreo, de las columnas que se conservan de la Casa del Impluvium, donde se recogía el agua de la lluvia. Sobre estas líneas: detalle de una columna de lo que fue la Casa Peristilo o patio porticado con jardines y fuentes.

29


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 28

consistido en trazar distintos itinerarios a lo largo de los restos arqueológicos junto con paneles informativos genéricos y otros más específicos, para situar a los visitantes en el lugar y en la época de los ruinas arqueológicas visibles. Los paneles incluyen fotografías de lo que queda en pie y sobre las que se superponen transparencias o dibujos de lo que fue la ciudad. Asimismo, se ha instalado una torre de madera que desde la parte superior permite tener una visión panorámica del conjunto. En líneas generales, las actuaciones han consistido en cubrir determinadas estancias y estructu-

ras arquitectónicas, en razón de su estado de conservación y del proyecto de exhibición previsto, para facilitar la comprensión de los restos arqueológicos y que no se ponga en peligro su conservación. Desde el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana, institución encargada de llevar a cabo las excavaciones en Andelos, apuntan que “pocas veces los restos arqueológicos son por sí mismos lo suficientemente expresivos como para que el visitante los comprenda sin necesidad de un apoyo complementario. Así, la puesta en valor ha utilizado diferentes re-

cursos para hacer más comprensible el yacimiento”. En el acondicionamiento de los restos arqueológicos incluso se han utilizado acabados superficiales de diferente color para distinguir los restos romanos de los medievales: el gris corresponde a la época romana; el color rojizo cubre pavimentos o mosaicos, como el espacio que ocupaba en la Casa de Baco el mosaico El triunfo de Baco, de finales del siglo I, que se encuentra en el Museo de Navarra; y la grava negra diferencia las construcciones de la época medieval, ya que la historia de Andelos vivió una prórroga varios siglos después.

ANDELOS MÁS CERCA DE SU ORIGEN

En la página anterior: en una de las estancias de la fullonicao lavandería se conserva la pileta con dos cubetas gemelas, donde desengrasaban las piezas de lana y limpiaban los tejidos y la ropa. Junto a estas líneas: imagen aérea de los restos arqueológicos de la ciudad romana de Andelos y detalle, también aéreo, de las columnas que se conservan de la Casa del Impluvium, donde se recogía el agua de la lluvia. Sobre estas líneas: detalle de una columna de lo que fue la Casa Peristilo o patio porticado con jardines y fuentes.

29


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 30

Recorrido por Andelos El paseo guiado entre los vestigios de la ciudad de Andelos es una verdadera lección de historia, cultura e ingeniería que traslada al visitante al esplendor de la época del Imperio Romano. 1. Calle porticada (cardo). El recorrido por el yacimiento de Andelos comienza en el cardo o calle porticada, donde se pueden contemplar las bases de los arcos del acueducto que llevaba el agua desde la presa hasta la ciudad tras recorrer 3,5 kilómetros. En la actualidad sólo se conservan esos restos, vestigios de aquel largo brazo de piedra que abastecía a la ciudad. 3. Lavandería (fullonica).La siguiente parada de la visita es la lavandería o fullonica: en una de las estancias de la lavandería se conserva la pileta, con dos cubetas gemelas con revestimiento de argamasa hidráulica (opus signinum) para garantizar la impermeabilidad de los muros. 4. Castillo de agua (castellum aquae). El tramo final del acueducto –más concretamente de sus restos– da paso al Castellum Aquae, donde finalizaba el sistema de traída de agua y se iniciaba la red de distribución en la ciudad de Andelos. No se han conservado los alzados de esta construcción, aunque se ha mantenido un podio rectangular de sillares de grandes proporciones. Sobre esta base se levantaría la cámara superior o depósito, que estaría cubierta por una bóveda de cañón o arista. Tal y como se señala en el panel correspondiente del Castellum Aquae, en el lateral Este del edificio pudo haber existido una fuente pública o quizá un ninfeo, espacio ritual dedicado a las ninfas, deidades protectoras de las aguas.

30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 y 12

13

Sobre estas líneas: 1, Calle porticada. 2, Acueducto. 3, Lavandería o Fullonica. 4, Castellum Aquae. 5, Vista aérea de los restos de la ciudad romana. 6, Casa Medieval. 7, Puerta oriental. 8, Casa Peristilo. 9, Vías urbanas. 10, Casa del Impluvium. 11 y 12, Cardus y Termas. 13, Casa de Baco. Arriba: las termas desempeñaban un papel destacado en Andelos, como espacios para el aseo personal, el ocio y el descanso. Abajo: mapa del recorrido de la visita por Andelos.

8. Patio porticado con jardines (Peristilo). Junto a este punto, en el lado derecho, se encuentra el acceso a lo que fue la casa del Peristilo o patio porticado con jardines y fuentes, que ocupaba una extensión aproximada de 600 metros cuadrados y que presenta la singularidad de contar con un acceso directo desde la calle, a través de unas escaleras de gruesos sillares. Todavía se mantienen los apoyos de piedra sobre las que se asentaban las columnas, así como algunas de las basas o los fustes. Los laterales norte y oeste son los que presentan un mejor estado de conservación. La vivienda fue construida durante el siglo I d.C. y se mantuvo en uso, al menos, hasta el siglo III d.C. 9. Calle con orientación esteoeste (decumanus). La visita por Andelos continúa en el comienzo del Decumanus, uno de los ejes

perpendiculares que atraviesa la ciudad. 13. Casa de Baco. Siguiendo el paseo por el Decumanus se puede contemplar, también a la derecha, la casa de Baco, cuyo acceso se efectuaba a través de una amplia puerta flanqueada por dos columnas, que daba acceso al vestíbulo. Desde allí se alcanzaba el atrio, así como un pasillo que conducía al comedor (triclinium), y aunque el resto de la vivienda se encontraba arrasado, también se ha podido identificar un peristilo con galería porticada, jardín central y, a su alrededor, distintas estancias. El nombre de esta casa proviene del mosaico de El Triunfo de Baco, que decoraba el triclinium. 11 y 12. Cardus y Termas. El final del Decumanus conecta perpendicularmente con el cardus, que sigue la dirección Norte-Sur. En esta calle se desarrollaba

buena parte de la vida social de Andelos, ya que se trataba de una zona residencial, compuesta por amplias casas y edificios públicos como las tiendas o las termas. Las instalaciones de estas últimas contaban con estancias para usos específicos: el apodyterium o zona de vestuario, la palestra o lugar donde se realizaban distintos juegos y ejercicios gimnásticos, el laconicum o sauna de agua caliente, el tepidarium o sala de baños tibios, y el frigidarium o sala de baños de agua fría. En la época romana las termas tenían un papel importante porque además de utilizarse como lugar de aseo (las casas no disponían de baños), terminaron convirtiéndose en centros de la vida social. 10. Impluvium. Otra de las joyas de la visita por el yacimiento es la casa del Impluvium. En un patio interior era el espacio abierto donde se recogía el agua de la llu-

via procedente de los tejados y donde estaba colocado un pequeño estanque o depósito de 6 x 2 metros, que en su momento posiblemente estaba adornado con estatuas. 6. Casa medieval. En Andelos también se pueden ver partes de una casa medieval, cuyas estancias se articulan alrededor de un pequeño patio central, con una dependencia al fondo de la vivienda contra terreno destinada a despensa-bodega y cocina con horno al Sur. Y, cerca de allí, la puerta Este de la ciudad romana; tenía una anchura de 4 metros, comunicaba con una de las calles principales (decumanus maximus) y tendría portones de madera que permitirían cerrar el acceso. Los restos arqueológicos también presentan un pozo de agua, un edificio medieval sobre pavimentos de época romana y ruinas de casas del asentamiento medieval.

31


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 30

Recorrido por Andelos El paseo guiado entre los vestigios de la ciudad de Andelos es una verdadera lección de historia, cultura e ingeniería que traslada al visitante al esplendor de la época del Imperio Romano. 1. Calle porticada (cardo). El recorrido por el yacimiento de Andelos comienza en el cardo o calle porticada, donde se pueden contemplar las bases de los arcos del acueducto que llevaba el agua desde la presa hasta la ciudad tras recorrer 3,5 kilómetros. En la actualidad sólo se conservan esos restos, vestigios de aquel largo brazo de piedra que abastecía a la ciudad. 3. Lavandería (fullonica).La siguiente parada de la visita es la lavandería o fullonica: en una de las estancias de la lavandería se conserva la pileta, con dos cubetas gemelas con revestimiento de argamasa hidráulica (opus signinum) para garantizar la impermeabilidad de los muros. 4. Castillo de agua (castellum aquae). El tramo final del acueducto –más concretamente de sus restos– da paso al Castellum Aquae, donde finalizaba el sistema de traída de agua y se iniciaba la red de distribución en la ciudad de Andelos. No se han conservado los alzados de esta construcción, aunque se ha mantenido un podio rectangular de sillares de grandes proporciones. Sobre esta base se levantaría la cámara superior o depósito, que estaría cubierta por una bóveda de cañón o arista. Tal y como se señala en el panel correspondiente del Castellum Aquae, en el lateral Este del edificio pudo haber existido una fuente pública o quizá un ninfeo, espacio ritual dedicado a las ninfas, deidades protectoras de las aguas.

30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 y 12

13

Sobre estas líneas: 1, Calle porticada. 2, Acueducto. 3, Lavandería o Fullonica. 4, Castellum Aquae. 5, Vista aérea de los restos de la ciudad romana. 6, Casa Medieval. 7, Puerta oriental. 8, Casa Peristilo. 9, Vías urbanas. 10, Casa del Impluvium. 11 y 12, Cardus y Termas. 13, Casa de Baco. Arriba: las termas desempeñaban un papel destacado en Andelos, como espacios para el aseo personal, el ocio y el descanso. Abajo: mapa del recorrido de la visita por Andelos.

8. Patio porticado con jardines (Peristilo). Junto a este punto, en el lado derecho, se encuentra el acceso a lo que fue la casa del Peristilo o patio porticado con jardines y fuentes, que ocupaba una extensión aproximada de 600 metros cuadrados y que presenta la singularidad de contar con un acceso directo desde la calle, a través de unas escaleras de gruesos sillares. Todavía se mantienen los apoyos de piedra sobre las que se asentaban las columnas, así como algunas de las basas o los fustes. Los laterales norte y oeste son los que presentan un mejor estado de conservación. La vivienda fue construida durante el siglo I d.C. y se mantuvo en uso, al menos, hasta el siglo III d.C. 9. Calle con orientación esteoeste (decumanus). La visita por Andelos continúa en el comienzo del Decumanus, uno de los ejes

perpendiculares que atraviesa la ciudad. 13. Casa de Baco. Siguiendo el paseo por el Decumanus se puede contemplar, también a la derecha, la casa de Baco, cuyo acceso se efectuaba a través de una amplia puerta flanqueada por dos columnas, que daba acceso al vestíbulo. Desde allí se alcanzaba el atrio, así como un pasillo que conducía al comedor (triclinium), y aunque el resto de la vivienda se encontraba arrasado, también se ha podido identificar un peristilo con galería porticada, jardín central y, a su alrededor, distintas estancias. El nombre de esta casa proviene del mosaico de El Triunfo de Baco, que decoraba el triclinium. 11 y 12. Cardus y Termas. El final del Decumanus conecta perpendicularmente con el cardus, que sigue la dirección Norte-Sur. En esta calle se desarrollaba

buena parte de la vida social de Andelos, ya que se trataba de una zona residencial, compuesta por amplias casas y edificios públicos como las tiendas o las termas. Las instalaciones de estas últimas contaban con estancias para usos específicos: el apodyterium o zona de vestuario, la palestra o lugar donde se realizaban distintos juegos y ejercicios gimnásticos, el laconicum o sauna de agua caliente, el tepidarium o sala de baños tibios, y el frigidarium o sala de baños de agua fría. En la época romana las termas tenían un papel importante porque además de utilizarse como lugar de aseo (las casas no disponían de baños), terminaron convirtiéndose en centros de la vida social. 10. Impluvium. Otra de las joyas de la visita por el yacimiento es la casa del Impluvium. En un patio interior era el espacio abierto donde se recogía el agua de la llu-

via procedente de los tejados y donde estaba colocado un pequeño estanque o depósito de 6 x 2 metros, que en su momento posiblemente estaba adornado con estatuas. 6. Casa medieval. En Andelos también se pueden ver partes de una casa medieval, cuyas estancias se articulan alrededor de un pequeño patio central, con una dependencia al fondo de la vivienda contra terreno destinada a despensa-bodega y cocina con horno al Sur. Y, cerca de allí, la puerta Este de la ciudad romana; tenía una anchura de 4 metros, comunicaba con una de las calles principales (decumanus maximus) y tendría portones de madera que permitirían cerrar el acceso. Los restos arqueológicos también presentan un pozo de agua, un edificio medieval sobre pavimentos de época romana y ruinas de casas del asentamiento medieval.

31


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 32

Un sistema de abastecimiento de aguas extraordinario l descubrimiento más notable en relación con la ciudad de Andelos es su sistema de abastecimiento de aguas, una extraordinaria obra de ingeniería civil en buen estado de conservación que el propio consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, ha calificado como “uno de los más interesantes del mundo romano”. Esta obra hidráulica, situada a 3,5 kilómetros de Andelos, comprende desde la captación hasta el centro de distribución en la ciudad. El complejo hidráulico estaba constituido por una presa de 150 metros de longitud; un depósito regulador con capacidad de almacenamiento para 7.000 m3; un acueducto, del que queda su arranque y los cimientos de sus 52 arcos; y el Castellum Aquae, la construcción donde se depositaba el agua en la ciudad para su posterior distribución.

E

La Presa Situada en el límite de los municipios de Mendigorría y Cirauqui, recibe el nombre popular de Puente del Diablo. La excavación ha dejado al descubierto los restos de dos obras de contención realizadas en épocas sucesivas. La primera es una construcción de sillarejo, con trece contrafuertes interiores y una arqueta de salida de agua. La longitud total

es de 150 metros. Se ejecutó en el siglo I d.C. Su deficiente impermeabilidad hizo necesaria su sustitución por una pantalla de hormigón (opus cimenticiae) reforzada con nueve contrafuertes al exterior. Tiene una longitud de 102 metros y apoya sus estribos en la roca. Su fecha de construcción puede corresponder a principios de siglo II d.C. Desde esta presa el agua debía de ir canalizada hasta el depósito regulador que se encuentra próximo a la ciudad de Andelos.

ha descubierto una arqueta que da paso a la cámara de llaves que controlaba la salida de agua al inicio del acueducto. La vaguada existente y la diferencia de nivel entre el depósito y la ciudad hicieron necesaria la construcción de un acueducto, con un canal de piedra, specus, por el que circulaba el agua a presión a través de una tubería de plomo y un sistema de sifón. Suministraba agua al Castellum Aquae de la ciudad a través de un acueducto de más de 700 metros de longitud.

El Depósito Regulador Ocupa un amplio espacio excavado en el terreno de 85 x 37 metros como ejes máximos, con una capacidad de almacenamiento de 7.000 metros cúbicos. En su construcción hay dos fases. En la primera el depósito era de dimensiones más reducidas y las paredes y suelos estaban impermeabilizados con un revestimiento de argamasa hidráulica. En una segunda fase se realizó una ampliación que reforzó los muros con 37 contrafuertes interiores con el fin de aguantar el empuje de la tierra a depósito vacío. A esta segunda obra corresponde la arqueta de salida de agua y la escalera de bajada al interior.

El Castellum Aquae El Castellum Aquae es la construcción donde finaliza la conducción y comienza la red de distribución de agua por la ciudad. Este tipo de depósitos servían para repartir y dividir el caudal. De este edificio se conserva un podio rectangular de grandes sillares acabado en otros moldurados. El interior está compuesto de un relleno de piedra picada y sobre ella una fuerte argamasa formada por tres capas. Sobre el podio se levantaría la cámara superior o depósito que estaría cubierta por bóveda de cañón o arista. En el paramento situado al Este hay una serie de acanaladuras en todos los sillares que pudieran significar la existencia en esta parte del edificio de una fuente pública y quizá un ninfeo.

El Acueducto En el muro Este del depósito se

Sobre estas líneas: el depósito regulador, con capacidad de almacenamiento de 7.000 m3 de agua, con el Museo de Andelos al fondo. Debajo: podio rectangular de grandes dimensiones donde se levantaba el Castellum Aquae, lugar donde concluía la traída de agua a la ciudad. A la derecha: en primer término, restos de las termas, convertidas en centro de la vida social de la urbe. A la derecha, vista general de las ruinas de Andelos.

32

33


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 32

Un sistema de abastecimiento de aguas extraordinario l descubrimiento más notable en relación con la ciudad de Andelos es su sistema de abastecimiento de aguas, una extraordinaria obra de ingeniería civil en buen estado de conservación que el propio consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, ha calificado como “uno de los más interesantes del mundo romano”. Esta obra hidráulica, situada a 3,5 kilómetros de Andelos, comprende desde la captación hasta el centro de distribución en la ciudad. El complejo hidráulico estaba constituido por una presa de 150 metros de longitud; un depósito regulador con capacidad de almacenamiento para 7.000 m3; un acueducto, del que queda su arranque y los cimientos de sus 52 arcos; y el Castellum Aquae, la construcción donde se depositaba el agua en la ciudad para su posterior distribución.

E

La Presa Situada en el límite de los municipios de Mendigorría y Cirauqui, recibe el nombre popular de Puente del Diablo. La excavación ha dejado al descubierto los restos de dos obras de contención realizadas en épocas sucesivas. La primera es una construcción de sillarejo, con trece contrafuertes interiores y una arqueta de salida de agua. La longitud total

es de 150 metros. Se ejecutó en el siglo I d.C. Su deficiente impermeabilidad hizo necesaria su sustitución por una pantalla de hormigón (opus cimenticiae) reforzada con nueve contrafuertes al exterior. Tiene una longitud de 102 metros y apoya sus estribos en la roca. Su fecha de construcción puede corresponder a principios de siglo II d.C. Desde esta presa el agua debía de ir canalizada hasta el depósito regulador que se encuentra próximo a la ciudad de Andelos.

ha descubierto una arqueta que da paso a la cámara de llaves que controlaba la salida de agua al inicio del acueducto. La vaguada existente y la diferencia de nivel entre el depósito y la ciudad hicieron necesaria la construcción de un acueducto, con un canal de piedra, specus, por el que circulaba el agua a presión a través de una tubería de plomo y un sistema de sifón. Suministraba agua al Castellum Aquae de la ciudad a través de un acueducto de más de 700 metros de longitud.

El Depósito Regulador Ocupa un amplio espacio excavado en el terreno de 85 x 37 metros como ejes máximos, con una capacidad de almacenamiento de 7.000 metros cúbicos. En su construcción hay dos fases. En la primera el depósito era de dimensiones más reducidas y las paredes y suelos estaban impermeabilizados con un revestimiento de argamasa hidráulica. En una segunda fase se realizó una ampliación que reforzó los muros con 37 contrafuertes interiores con el fin de aguantar el empuje de la tierra a depósito vacío. A esta segunda obra corresponde la arqueta de salida de agua y la escalera de bajada al interior.

El Castellum Aquae El Castellum Aquae es la construcción donde finaliza la conducción y comienza la red de distribución de agua por la ciudad. Este tipo de depósitos servían para repartir y dividir el caudal. De este edificio se conserva un podio rectangular de grandes sillares acabado en otros moldurados. El interior está compuesto de un relleno de piedra picada y sobre ella una fuerte argamasa formada por tres capas. Sobre el podio se levantaría la cámara superior o depósito que estaría cubierta por bóveda de cañón o arista. En el paramento situado al Este hay una serie de acanaladuras en todos los sillares que pudieran significar la existencia en esta parte del edificio de una fuente pública y quizá un ninfeo.

El Acueducto En el muro Este del depósito se

Sobre estas líneas: el depósito regulador, con capacidad de almacenamiento de 7.000 m3 de agua, con el Museo de Andelos al fondo. Debajo: podio rectangular de grandes dimensiones donde se levantaba el Castellum Aquae, lugar donde concluía la traída de agua a la ciudad. A la derecha: en primer término, restos de las termas, convertidas en centro de la vida social de la urbe. A la derecha, vista general de las ruinas de Andelos.

32

33


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 34

Andelos, una ciudad con historia En el lugar que ocupa la ciudad romana de Andelos hubo un asentamiento humano con elementos culturales de la Edad de Hierro que se remonta a los siglos IV-III a.C. Es posible que desde el siglo II a.C. se establecieran ya los primeros contactos entre los vascones y el mundo romano. Ya en la época de la República Romana se produjo cierto urbanismo. En el siglo I a.C. en Andelos hay casas decoradas con pavimentos de opus signinum, uno de ellos con leyenda en alfabeto ibérico. Los siglos I y II d.C. son los de mayor esplendor de la ciudad. Es en esta época cuando tiene lugar un importante desarrollo urbano y se realiza la instalación del complejo sistema hidráulico. El Museo Arqueológico de Andelos muestra en su vitrina algunos objetos de ajuar doméstico, lucernas, llaves, pulseras o agujas de coser de la época, halladas en las excavaciones. Como otras ciudades, obtuvo la categoría de Civitas con el edicto de Vespasiano, en el 74 d.C. Una placa, que estaría en una estatua o un altar dedicado a Apolo Augusto, incluye el nombre de dos ediles, lo que indica que ya era una ciudad romana. De esa época son también las termas, de finales del I-II, y el sistema hidráulico. Durante el siglo III d.C. hay un nuevo impulso que se observa en la pavimentación de algunas calles. Sin embargo, hasta ahora se dispone de pocos datos precisos sobre la historia de la ciudad en el bajo imperio. En la época medieval se mantuvo como villa de señorío, cuya iglesia pertenecía en el siglo XI a Santa María de Pamplona. En 1330 contaba con 64 fuegos y en 1366 se había despoblado. El motivo del abandono debió ser la peste de 1348 y la escasez de recursos eco-

nómicos. La actual ermita dedicada a la virgen de Andión conserva el nombre de la ciudad romana.

El mosaico de ‘El Triunfo de Baco’ Cucharillas de hueso

Acus acus para escultura hecho con hueso

Jarro de bronce Siglo II-III d.C.

Anillo de oro Siglo I-IV d.C.

El Museo Arqueológico, punto de partida Inaugurado en 2003, el Museo Arqueológico de Andelos es la puerta de acceso al yacimiento. El edificio, proyectado por José Luis Franchez, que fue Premio Nacional de Arquitetura de Ladrillo en 2001, alberga una gran maqueta técnica interactiva que

reproduce, a escala, la topografía de la ciudad y su entorno, desde el Puente del Diablo-Presa de Iturranduz hasta el río Arga. En el Museo también se encuentran diferentes paneles informativos que explican los diferentes aspectos de la vida en la ciudad romana, como el urbanismo, las comunicaciones, el sistema hidráulico, las termas públicas y los modos de vida y creencias. Asimismo, cuenta con una gran vitrina que aloja materiales recuperados en las excavaciones, junto a reproducciones y am-

bientaciones en paneles retroiluminados. La temática general del montaje es la vida en la ciudad, explicada en distintos bloques monográficos: origen de la villa, primeros contactos con la civilización romana, arquitectura, y modos de vida como el trabajo profesional y artesanal, el adorno personal, el ocio o el ajuar doméstico. Además, en el Museo también se proyecta un vídeo que sirve al visitante como introducción a lo que encontrará en el yacimiento.

Pulsera de bronce Siglo I d.C.

Llave de hierro Siglo I-II d.C.

Jarrita de cerámica pigmentada Siglo I d.C.

Una de las piezas arqueológicas más importantes hallada en las excavaciones de la ciudad romana de Andelos es El Triunfo de Baco, un mosaico de 365 x 372 centímetros fechado en los siglos I-II d.C. que se expone en el Museo de Navarra como una de sus piezas más relevantes. En este mosaico, encontrado en la casa nº 2 de Andelos, aparece la figura del dios Pan que forma parte de un conjunto de tradición helenística que representa el tema mitológico de Baco en su regreso triunfal de la India. Precisamente esta figura del dios Pan es la utilizada en el logotipo del yacimiento. El Triunfo era una ceremonia grandiosa en la que se enaltecía en Roma a los personajes que la habían engrandecido decisivamente. Se les concedía como la máxima recompensa y distinción que había en Roma. Una recompensa de grado menor era la Ovatio. El Triunfo consistía en permitir que el personaje galardonado desfilase por las calles romanas con todo su cortejo, exhibiendo como trofeos todas sus riquezas y esclavos traídos como botín de las tierras conquistadas por él. El populus (patricios y plebeyos) le aclamaba y le glorificaba tanto, que era necesario que un esclavo acompañase al personaje glorificado repitiéndole constantemente: “Recuerda que eres un mortal”. Se ve que en una situación como esa era difícil no creerse que se era un dios. El mosaico de El Triunfo de Baco representa esa ceremonia, pero en honor del dios Baco. Hay teselas de seis colores, lo que es un indicador de riqueza y calidad.

Mosaico El Triunfo de Baco.

34

35


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 34

Andelos, una ciudad con historia En el lugar que ocupa la ciudad romana de Andelos hubo un asentamiento humano con elementos culturales de la Edad de Hierro que se remonta a los siglos IV-III a.C. Es posible que desde el siglo II a.C. se establecieran ya los primeros contactos entre los vascones y el mundo romano. Ya en la época de la República Romana se produjo cierto urbanismo. En el siglo I a.C. en Andelos hay casas decoradas con pavimentos de opus signinum, uno de ellos con leyenda en alfabeto ibérico. Los siglos I y II d.C. son los de mayor esplendor de la ciudad. Es en esta época cuando tiene lugar un importante desarrollo urbano y se realiza la instalación del complejo sistema hidráulico. El Museo Arqueológico de Andelos muestra en su vitrina algunos objetos de ajuar doméstico, lucernas, llaves, pulseras o agujas de coser de la época, halladas en las excavaciones. Como otras ciudades, obtuvo la categoría de Civitas con el edicto de Vespasiano, en el 74 d.C. Una placa, que estaría en una estatua o un altar dedicado a Apolo Augusto, incluye el nombre de dos ediles, lo que indica que ya era una ciudad romana. De esa época son también las termas, de finales del I-II, y el sistema hidráulico. Durante el siglo III d.C. hay un nuevo impulso que se observa en la pavimentación de algunas calles. Sin embargo, hasta ahora se dispone de pocos datos precisos sobre la historia de la ciudad en el bajo imperio. En la época medieval se mantuvo como villa de señorío, cuya iglesia pertenecía en el siglo XI a Santa María de Pamplona. En 1330 contaba con 64 fuegos y en 1366 se había despoblado. El motivo del abandono debió ser la peste de 1348 y la escasez de recursos eco-

nómicos. La actual ermita dedicada a la virgen de Andión conserva el nombre de la ciudad romana.

El mosaico de ‘El Triunfo de Baco’ Cucharillas de hueso

Acus acus para escultura hecho con hueso

Jarro de bronce Siglo II-III d.C.

Anillo de oro Siglo I-IV d.C.

El Museo Arqueológico, punto de partida Inaugurado en 2003, el Museo Arqueológico de Andelos es la puerta de acceso al yacimiento. El edificio, proyectado por José Luis Franchez, que fue Premio Nacional de Arquitetura de Ladrillo en 2001, alberga una gran maqueta técnica interactiva que

reproduce, a escala, la topografía de la ciudad y su entorno, desde el Puente del Diablo-Presa de Iturranduz hasta el río Arga. En el Museo también se encuentran diferentes paneles informativos que explican los diferentes aspectos de la vida en la ciudad romana, como el urbanismo, las comunicaciones, el sistema hidráulico, las termas públicas y los modos de vida y creencias. Asimismo, cuenta con una gran vitrina que aloja materiales recuperados en las excavaciones, junto a reproducciones y am-

bientaciones en paneles retroiluminados. La temática general del montaje es la vida en la ciudad, explicada en distintos bloques monográficos: origen de la villa, primeros contactos con la civilización romana, arquitectura, y modos de vida como el trabajo profesional y artesanal, el adorno personal, el ocio o el ajuar doméstico. Además, en el Museo también se proyecta un vídeo que sirve al visitante como introducción a lo que encontrará en el yacimiento.

Pulsera de bronce Siglo I d.C.

Llave de hierro Siglo I-II d.C.

Jarrita de cerámica pigmentada Siglo I d.C.

Una de las piezas arqueológicas más importantes hallada en las excavaciones de la ciudad romana de Andelos es El Triunfo de Baco, un mosaico de 365 x 372 centímetros fechado en los siglos I-II d.C. que se expone en el Museo de Navarra como una de sus piezas más relevantes. En este mosaico, encontrado en la casa nº 2 de Andelos, aparece la figura del dios Pan que forma parte de un conjunto de tradición helenística que representa el tema mitológico de Baco en su regreso triunfal de la India. Precisamente esta figura del dios Pan es la utilizada en el logotipo del yacimiento. El Triunfo era una ceremonia grandiosa en la que se enaltecía en Roma a los personajes que la habían engrandecido decisivamente. Se les concedía como la máxima recompensa y distinción que había en Roma. Una recompensa de grado menor era la Ovatio. El Triunfo consistía en permitir que el personaje galardonado desfilase por las calles romanas con todo su cortejo, exhibiendo como trofeos todas sus riquezas y esclavos traídos como botín de las tierras conquistadas por él. El populus (patricios y plebeyos) le aclamaba y le glorificaba tanto, que era necesario que un esclavo acompañase al personaje glorificado repitiéndole constantemente: “Recuerda que eres un mortal”. Se ve que en una situación como esa era difícil no creerse que se era un dios. El mosaico de El Triunfo de Baco representa esa ceremonia, pero en honor del dios Baco. Hay teselas de seis colores, lo que es un indicador de riqueza y calidad.

Mosaico El Triunfo de Baco.

34

35


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 36

EL TESORO MONÁSTICO DE FITERO: UN UNICUM EN LAS ARTES SUNTUARIAS NAVARRAS El importante conjunto de arquetas que constituyen el Tesoro Monástico del Monasterio de Fitero se pudo admirar entre el 17 de octubre de 2008 y el 18 de enero de 2009 en la capilla del Museo de Navarra tras la restauración promovida por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana. El Tesoro está integrado por cinco arquetas medievales de diferentes formas, tamaños, cronologías, materiales, técnicas y estilos, una pequeña cajita de ajuar de bodas gótica, una espléndida naveta realizada a partir de una copa de nautilo renacentista y un soberbio cofre de filigrana de plata barroco. TEXTO MERCEDES JOVER HERNANDO FOTOS FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA

36

37


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 36

EL TESORO MONÁSTICO DE FITERO: UN UNICUM EN LAS ARTES SUNTUARIAS NAVARRAS El importante conjunto de arquetas que constituyen el Tesoro Monástico del Monasterio de Fitero se pudo admirar entre el 17 de octubre de 2008 y el 18 de enero de 2009 en la capilla del Museo de Navarra tras la restauración promovida por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana. El Tesoro está integrado por cinco arquetas medievales de diferentes formas, tamaños, cronologías, materiales, técnicas y estilos, una pequeña cajita de ajuar de bodas gótica, una espléndida naveta realizada a partir de una copa de nautilo renacentista y un soberbio cofre de filigrana de plata barroco. TEXTO MERCEDES JOVER HERNANDO FOTOS FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA

36

37


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 38

ta entonces recinto reservado a la comunidad cisterciense, pasó a ser la parroquia de la localidad. Ello explica que su exorno y su ajuar litúrgico nos haya llegado, si no completo, sí en abultado número, aunque alterado por los cambios que han impuesto las variaciones en la liturgia y las modas de los siglos XIX y XX. Salvada de la gran almoneda pública de templos y bienes que vivieron otros cenobios navarros, la ahora iglesia parroquial de Fitero conservó parte de sus bienes muebles. El conjunto de arquetas de Fitero constituye un Unicum en el conjunto de las artes suntuarias navarras, no sólo por su suntuosidad y diversidad, o por su historia y el hecho de haber permanecido unido, sino por alcanzar en lo ar-

TESORO MONÁSTICO

tístico un elevado nivel de relevancia internacional.

Una restauración rigurosa Gracias al convenio de colaboración existente entre el Gobierno de Navarra y el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha sido posible aplicar a cada una de las piezas el tratamiento especializado más conveniente, de acuerdo con sus características y materiales constitutivos. Estos tratamientos han sido ejecutados de manera científica y rigurosa por los mejores profesionales que existen en España en las dependencias del IPCE en Madrid du-

rante 2008 (algunas piezas se habían restaurado previamente en dependencias del monasterio fiterano en 2007). Los criterios que han guiado la intervención son los que rigen en la restauración del siglo XXI, y pueden resumirse en el máximo respeto a la obra original y a su historia material, en el conocimiento de los materiales y técnicas artísticas tradicionales, y en el dominio de las técnicas actuales de conservación y restauración. En las intervenciones, se ha aplicado la norma básica de mínima intervención, utilizándose materiales afines a los originales y fácilmente reversibles, prefiriéndose en todos los casos materiales naturales lo más semejantes posibles a los empleados durante su fabricación.

Arqueta califal HALAF, ARTE CALIFAL, MEDINA AZAHARA (CÓRDOBA), 966 MARFIL, 8,9 x 12,8 x 8,3 CM PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

Elaborada a finales del siglo X por el maestro Halaf en los talleres áulicos de Medina Azahara para contener pomada perfumada o joyas para alguien relevante de la corte califal cordobesa. Esta caja rectangular de tapa plana y pequeñas dimensiones está constituida por dos piezas, una la base y otra la tapa, con decoración tallada en todos sus frentes, salvo en la cara que sirve de apoyo. La ornamentación es a base de ataurique (hojas y palmetas que brotan de tallos ondulados, destacando las flores de jazmín que emplea Halaf en sus obras) enmarcado por una serie de comas características de las piezas de este momento. El horror vacui o necesidad de cubrir con decoración la superficie, la tendencia a la simetría y el detallismo de los motivos ornamentales son sus rasgos característicos.

Página 36: detalle de la arqueta francogótica. Página 37: exposición del conjunto de arquetas en la capilla del Museo de Navarra. Derecha: detalle de la naveta renacentista realizada a partir de una copa de nautilo.

l culto a las reliquias ha impregnado toda la vida social en la religión cristiana desde sus orígenes. Ha ocupado la reflexión de los teólogos y la piedad de los fieles, ya fuera en paralelo o de manera divergente. Ha generado ru-

E

38

tas de peregrinación y en lo que nos atañe en estos momentos, ha dado lugar a unos objetos maravillosos, los relicarios, que además de escribir con letras de oro y plata una fecunda página en la historia del arte occidental, nos ense-

ñan mucho del culto y la devoción de nuestros mayores si la leemos con atención. Al monasterio de Fitero le llegó la desamortización en 1809. Pero su caso es singular en el panorama navarro, toda vez que la iglesia, has39


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:04 Página 38

ta entonces recinto reservado a la comunidad cisterciense, pasó a ser la parroquia de la localidad. Ello explica que su exorno y su ajuar litúrgico nos haya llegado, si no completo, sí en abultado número, aunque alterado por los cambios que han impuesto las variaciones en la liturgia y las modas de los siglos XIX y XX. Salvada de la gran almoneda pública de templos y bienes que vivieron otros cenobios navarros, la ahora iglesia parroquial de Fitero conservó parte de sus bienes muebles. El conjunto de arquetas de Fitero constituye un Unicum en el conjunto de las artes suntuarias navarras, no sólo por su suntuosidad y diversidad, o por su historia y el hecho de haber permanecido unido, sino por alcanzar en lo ar-

TESORO MONÁSTICO

tístico un elevado nivel de relevancia internacional.

Una restauración rigurosa Gracias al convenio de colaboración existente entre el Gobierno de Navarra y el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha sido posible aplicar a cada una de las piezas el tratamiento especializado más conveniente, de acuerdo con sus características y materiales constitutivos. Estos tratamientos han sido ejecutados de manera científica y rigurosa por los mejores profesionales que existen en España en las dependencias del IPCE en Madrid du-

rante 2008 (algunas piezas se habían restaurado previamente en dependencias del monasterio fiterano en 2007). Los criterios que han guiado la intervención son los que rigen en la restauración del siglo XXI, y pueden resumirse en el máximo respeto a la obra original y a su historia material, en el conocimiento de los materiales y técnicas artísticas tradicionales, y en el dominio de las técnicas actuales de conservación y restauración. En las intervenciones, se ha aplicado la norma básica de mínima intervención, utilizándose materiales afines a los originales y fácilmente reversibles, prefiriéndose en todos los casos materiales naturales lo más semejantes posibles a los empleados durante su fabricación.

Arqueta califal HALAF, ARTE CALIFAL, MEDINA AZAHARA (CÓRDOBA), 966 MARFIL, 8,9 x 12,8 x 8,3 CM PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

Elaborada a finales del siglo X por el maestro Halaf en los talleres áulicos de Medina Azahara para contener pomada perfumada o joyas para alguien relevante de la corte califal cordobesa. Esta caja rectangular de tapa plana y pequeñas dimensiones está constituida por dos piezas, una la base y otra la tapa, con decoración tallada en todos sus frentes, salvo en la cara que sirve de apoyo. La ornamentación es a base de ataurique (hojas y palmetas que brotan de tallos ondulados, destacando las flores de jazmín que emplea Halaf en sus obras) enmarcado por una serie de comas características de las piezas de este momento. El horror vacui o necesidad de cubrir con decoración la superficie, la tendencia a la simetría y el detallismo de los motivos ornamentales son sus rasgos característicos.

Página 36: detalle de la arqueta francogótica. Página 37: exposición del conjunto de arquetas en la capilla del Museo de Navarra. Derecha: detalle de la naveta renacentista realizada a partir de una copa de nautilo.

l culto a las reliquias ha impregnado toda la vida social en la religión cristiana desde sus orígenes. Ha ocupado la reflexión de los teólogos y la piedad de los fieles, ya fuera en paralelo o de manera divergente. Ha generado ru-

E

38

tas de peregrinación y en lo que nos atañe en estos momentos, ha dado lugar a unos objetos maravillosos, los relicarios, que además de escribir con letras de oro y plata una fecunda página en la historia del arte occidental, nos ense-

ñan mucho del culto y la devoción de nuestros mayores si la leemos con atención. Al monasterio de Fitero le llegó la desamortización en 1809. Pero su caso es singular en el panorama navarro, toda vez que la iglesia, has39


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 40

TESORO MONÁSTICO

40

Arqueta relicario románica

Arqueta románica de esmaltes

Arqueta francogótica

Arquilla islámica de marfil

Cajita gótica de ajuar de boda con escudos

Naveta renacentista

Urna relicario barroca

ARQUETA RELICARIO, SEGUNDA MITAD DEL S. XII PINTURA AL TEMPLE SOBRE MADERA, REFORZADA CON HERRAJES, 14 x 29 x 15 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

ROMÁNICO LEMOSÍN O HISPANO, C. 1220 COBRE DORADO, GRABADO Y ESMALTADO EN CHAMPLEVÉ, 22 x 10 x 10 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

GÓTICO LINEAL, PRIMER TERCIO DEL S. XIV TEMPLE SOBRE MADERA, 16 x 27 x 14, 5 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

SICILIA O AL-ANDALUS, S. XIII-XIV PLANCHAS DE MARFIL CON RESTOS DE DORADO Y POLICROMADO, SOBRE ALMA DE MADERA DE CEDRO 12 x 33 x 18 CM FITERO. PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

TALLERES HISPANOS, 1326 MADERA DORADA Y POLICROMADA, LATÓN, 5 x 12 x 6,8 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

¿LA HABANA?, FINALES DEL S. XVII PLATA EN SU COLOR. FILIGRANA, 31,5 x 10 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

Este pequeño cofre rectangular está constituido por dos piezas, base y tapa-cubierta abatible a doble vertiente de sección semicircular, unidas por herrajes de hierro forjado. Presenta una decoración pintada muy característica del románico, que utiliza estrellas de ocho puntas, círculos concéntricos, motivos geométricos, como líneas en zig-zag u ondulantes, y flores de grandes pétalos, en campos planos de color rojo y ocre, iluminados a base de verde, azul, blanco y negro. Se trata de una paleta cromática básica y reducida, en consonancia con la factura popular y algo tosca, tanto de la arqueta como de su policromía. La base está, así mismo, pintada con una especie de imitación de jaspes en tonos verde, rojo, ocre y negro.

Constituye una pequeña caja cúbica piramidal que remata en una bola con cruz superpuesta moderna, elevada sobre cuatro patas planas. Las esquinas se cubren con unas cantoneras semicirculares decoradas con estrías helicoidales, sujetas con tres pequeños clavos de cobre dorado. Las ocho caras de la pieza, los cuatro frentes cuadrados y las cuatro superficies triangulares, están recubiertas de esmalte campeado, apareciendo doradas y grabadas con motivos geométricos las zonas restantes que enmarcan dichos campos de color. Allí se ha representado a seis ángeles con las alas explayadas rodeados de círculos o rombos con flores, asimismo esmaltados. En el frente principal, se representa la Crucifixión, flanqueada por una corte celestial de ángeles en las restantes caras. Dios Padre bendice desde la cubierta. Tanto el Padre como el Hijo, como las cabezas de la Virgen y San Juan están trabajados en relieve, quedando de este modo señalado su carácter santo.

El penoso estado de conservación que ha presentado esta arqueta hasta su última restauración ha hecho que la pieza, de gran refinamiento y calidad, haya pasado desapercibida. Constituye una caja rectangular en dos piezas, que se alza sobre cuatro patas en las esquinas, con cubierta en forma de pirámide truncada que cae a cuatro aguas, cuya articulación se hace a través de sendas bisagras de hierro. Muestra las cuatro caras pintadas con escenas historiadas que se repiten dos a dos, la Anunciación con María y el Arcángel Gabriel, en los frentes cortos, y la Visita de las Tres Marías al sepulcro vacío, en los largos. La tapa ofrece una decoración vegetal bastante perdida.

Arqueta rectangular de tapa plana construida con finas chapas de marfil que forran el exterior de un armazón de madera, ensambladas con pequeños clavos de marfil. Su manipulación, apertura y cierre se consigue por medio de un conjunto de herrajes de latón rematados en forma lanceolada, constituido por un asa, dobles bisagras completas, cerradura con aldabón y tres abrazaderas en conjunto. El interior ha sido desprovisto de su acabado original, presumiblemente un delicado papelote o un suntuoso tejido. Su indudablemente espectacular aspecto originario, resultado de la suma de la nobleza del marfil y la suntuosidad de una decoración dorada y pintada, aplicada a pincel en todos sus frentes, nos ha llegado muy perdido. Se aprecian leves restos pintados dentro de círculos incisos con motivos de caza, como halconeros a caballo en el frente, danzantes en los laterales, así como pavos reales enfrentados en la trasera y, por toda la superficie, aves y motivos vegetales.

Pequeña caja rectangular, que se cerraba con una tapa corredera, como denotan las ranuras de la parte interior superior de la cajita, cuyo original ha desaparecido, siendo sustituida por una ya vieja pero tosca tapa de madera vista. Cuidadosamente decorada en todos sus frentes, tres de ellos están pintados con franjas con decoración geométrica, a base de colores, amarillo, rojo y blanco, que enmarcan motivos heráldicos, identificados como los escudos de la familia navarra de los Leet (tres orzas o potes negros en campo amarillo) y las armas aragonesas de los Foces (tres podaderas u hoces rojas en campo amarillo). El cuarto lado lo cubre una boca de llave metálica, muy ornamentada con motivos geométricos incisos y de nuevo las armas principales, las orzas o potes de los Leet, flanqueando la cerradura. Aunque la tapa corredera que presenta es muy pobre, todo en esta caja está muy cuidado, incluido su interior, acabado con una fina capa de pintura roja, lo cual denota que está destinada a contener bienes valiosos.

CHINA Y ¿NUREMBERG?, TERCER CUATRO DEL S. XVI CONCHA DE NAUTILO TALLADA Y PINTADA; PLATA SOBREDORADA, FUNDIDA, REPUJADA, CINCELADA Y GRABADA; GUARNICIÓN DE METAL, 34 x 27 x 10 CM; DIÁMETRO DEL PIE 13,5 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

Se trata de una pieza excepcional, para cuya factura se han combinado materiales y técnicas artísticas muy diversas, reuniendo a la vez elementos de procedencias y cronologías muy diferentes. Es una copa de nautilo, concha correspondiente a un caracol marino de gran tamaño, del siglo XVI, de procedencia oriental, que habría sido importada por los portugueses desde China, tal vez desde el puerto de Cantón. De este modo, llegó a Europa vía comercio ultramarino de mediados de la centuria y probablemente en un taller especializado de Nuremberg (Alemania) se completó la decoración tallada en el nácar realizada en origen, con los motivos de animales pintados, y se guarneció con un pie de metal precioso que ha desaparecido y el imponente dragón fundido que la monta.

Urna de filigrana de plata, compuesta por una caja alta, que constituye un amplio cuerpo ochavado apoyado en ocho patas florales sobre el cual se alza una enorme cubierta bulbosa moldurada, rematada por una cruz de brazos rectos y sección rectangular, que asienta sobre una flor similar a las anteriores, de ocho pétalos dobles superpuestos. Todas las esquinas de la pieza están subrayadas por varillas con cordoncillo de plata superpuesto, que articulan la pieza y disponen los paños que acogen una decoración de filigrana al aire que forma una tupida malla de traza romboidal, que más que elaborada en plata, parece tejida. Este diseño, uniforme y de pequeña escala, produce un efecto sólido y suntuoso. El interior está sobredorado.

41


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 40

TESORO MONÁSTICO

40

Arqueta relicario románica

Arqueta románica de esmaltes

Arqueta francogótica

Arquilla islámica de marfil

Cajita gótica de ajuar de boda con escudos

Naveta renacentista

Urna relicario barroca

ARQUETA RELICARIO, SEGUNDA MITAD DEL S. XII PINTURA AL TEMPLE SOBRE MADERA, REFORZADA CON HERRAJES, 14 x 29 x 15 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

ROMÁNICO LEMOSÍN O HISPANO, C. 1220 COBRE DORADO, GRABADO Y ESMALTADO EN CHAMPLEVÉ, 22 x 10 x 10 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

GÓTICO LINEAL, PRIMER TERCIO DEL S. XIV TEMPLE SOBRE MADERA, 16 x 27 x 14, 5 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

SICILIA O AL-ANDALUS, S. XIII-XIV PLANCHAS DE MARFIL CON RESTOS DE DORADO Y POLICROMADO, SOBRE ALMA DE MADERA DE CEDRO 12 x 33 x 18 CM FITERO. PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

TALLERES HISPANOS, 1326 MADERA DORADA Y POLICROMADA, LATÓN, 5 x 12 x 6,8 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

¿LA HABANA?, FINALES DEL S. XVII PLATA EN SU COLOR. FILIGRANA, 31,5 x 10 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

Este pequeño cofre rectangular está constituido por dos piezas, base y tapa-cubierta abatible a doble vertiente de sección semicircular, unidas por herrajes de hierro forjado. Presenta una decoración pintada muy característica del románico, que utiliza estrellas de ocho puntas, círculos concéntricos, motivos geométricos, como líneas en zig-zag u ondulantes, y flores de grandes pétalos, en campos planos de color rojo y ocre, iluminados a base de verde, azul, blanco y negro. Se trata de una paleta cromática básica y reducida, en consonancia con la factura popular y algo tosca, tanto de la arqueta como de su policromía. La base está, así mismo, pintada con una especie de imitación de jaspes en tonos verde, rojo, ocre y negro.

Constituye una pequeña caja cúbica piramidal que remata en una bola con cruz superpuesta moderna, elevada sobre cuatro patas planas. Las esquinas se cubren con unas cantoneras semicirculares decoradas con estrías helicoidales, sujetas con tres pequeños clavos de cobre dorado. Las ocho caras de la pieza, los cuatro frentes cuadrados y las cuatro superficies triangulares, están recubiertas de esmalte campeado, apareciendo doradas y grabadas con motivos geométricos las zonas restantes que enmarcan dichos campos de color. Allí se ha representado a seis ángeles con las alas explayadas rodeados de círculos o rombos con flores, asimismo esmaltados. En el frente principal, se representa la Crucifixión, flanqueada por una corte celestial de ángeles en las restantes caras. Dios Padre bendice desde la cubierta. Tanto el Padre como el Hijo, como las cabezas de la Virgen y San Juan están trabajados en relieve, quedando de este modo señalado su carácter santo.

El penoso estado de conservación que ha presentado esta arqueta hasta su última restauración ha hecho que la pieza, de gran refinamiento y calidad, haya pasado desapercibida. Constituye una caja rectangular en dos piezas, que se alza sobre cuatro patas en las esquinas, con cubierta en forma de pirámide truncada que cae a cuatro aguas, cuya articulación se hace a través de sendas bisagras de hierro. Muestra las cuatro caras pintadas con escenas historiadas que se repiten dos a dos, la Anunciación con María y el Arcángel Gabriel, en los frentes cortos, y la Visita de las Tres Marías al sepulcro vacío, en los largos. La tapa ofrece una decoración vegetal bastante perdida.

Arqueta rectangular de tapa plana construida con finas chapas de marfil que forran el exterior de un armazón de madera, ensambladas con pequeños clavos de marfil. Su manipulación, apertura y cierre se consigue por medio de un conjunto de herrajes de latón rematados en forma lanceolada, constituido por un asa, dobles bisagras completas, cerradura con aldabón y tres abrazaderas en conjunto. El interior ha sido desprovisto de su acabado original, presumiblemente un delicado papelote o un suntuoso tejido. Su indudablemente espectacular aspecto originario, resultado de la suma de la nobleza del marfil y la suntuosidad de una decoración dorada y pintada, aplicada a pincel en todos sus frentes, nos ha llegado muy perdido. Se aprecian leves restos pintados dentro de círculos incisos con motivos de caza, como halconeros a caballo en el frente, danzantes en los laterales, así como pavos reales enfrentados en la trasera y, por toda la superficie, aves y motivos vegetales.

Pequeña caja rectangular, que se cerraba con una tapa corredera, como denotan las ranuras de la parte interior superior de la cajita, cuyo original ha desaparecido, siendo sustituida por una ya vieja pero tosca tapa de madera vista. Cuidadosamente decorada en todos sus frentes, tres de ellos están pintados con franjas con decoración geométrica, a base de colores, amarillo, rojo y blanco, que enmarcan motivos heráldicos, identificados como los escudos de la familia navarra de los Leet (tres orzas o potes negros en campo amarillo) y las armas aragonesas de los Foces (tres podaderas u hoces rojas en campo amarillo). El cuarto lado lo cubre una boca de llave metálica, muy ornamentada con motivos geométricos incisos y de nuevo las armas principales, las orzas o potes de los Leet, flanqueando la cerradura. Aunque la tapa corredera que presenta es muy pobre, todo en esta caja está muy cuidado, incluido su interior, acabado con una fina capa de pintura roja, lo cual denota que está destinada a contener bienes valiosos.

CHINA Y ¿NUREMBERG?, TERCER CUATRO DEL S. XVI CONCHA DE NAUTILO TALLADA Y PINTADA; PLATA SOBREDORADA, FUNDIDA, REPUJADA, CINCELADA Y GRABADA; GUARNICIÓN DE METAL, 34 x 27 x 10 CM; DIÁMETRO DEL PIE 13,5 CM FITERO, PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL

Se trata de una pieza excepcional, para cuya factura se han combinado materiales y técnicas artísticas muy diversas, reuniendo a la vez elementos de procedencias y cronologías muy diferentes. Es una copa de nautilo, concha correspondiente a un caracol marino de gran tamaño, del siglo XVI, de procedencia oriental, que habría sido importada por los portugueses desde China, tal vez desde el puerto de Cantón. De este modo, llegó a Europa vía comercio ultramarino de mediados de la centuria y probablemente en un taller especializado de Nuremberg (Alemania) se completó la decoración tallada en el nácar realizada en origen, con los motivos de animales pintados, y se guarneció con un pie de metal precioso que ha desaparecido y el imponente dragón fundido que la monta.

Urna de filigrana de plata, compuesta por una caja alta, que constituye un amplio cuerpo ochavado apoyado en ocho patas florales sobre el cual se alza una enorme cubierta bulbosa moldurada, rematada por una cruz de brazos rectos y sección rectangular, que asienta sobre una flor similar a las anteriores, de ocho pétalos dobles superpuestos. Todas las esquinas de la pieza están subrayadas por varillas con cordoncillo de plata superpuesto, que articulan la pieza y disponen los paños que acogen una decoración de filigrana al aire que forma una tupida malla de traza romboidal, que más que elaborada en plata, parece tejida. Este diseño, uniforme y de pequeña escala, produce un efecto sólido y suntuoso. El interior está sobredorado.

41


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 42

En el año 2001 la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra impulsó la intervención integral en el santuario-fortaleza de Santa María la Real de Ujué. En estos años se han realizado diversas actuaciones que han logrado consolidar el monumento. Así,

PAMPLONA

TAFALLA

Ujué

se ha recuperado la torre de los Picos, el elemento caracte-

UJUÉ 2010

rístico que da personalidad a la localidad de Ujué. Las obras de restauración que se están llevando a cabo en la basílica de Santa María se inaugurarán el 8 de septiembre de 2010, fiesta de la Natividad de la Virgen. Los visitantes podrán acceder con seguridad a todo el edificio, en el que se han suprimo al máximo las barreras arquitectónicas. TEXTO JAVIER MUÑOZ FOTOS LUIS PRIETO Y FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA

42

43


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 42

En el año 2001 la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra impulsó la intervención integral en el santuario-fortaleza de Santa María la Real de Ujué. En estos años se han realizado diversas actuaciones que han logrado consolidar el monumento. Así,

PAMPLONA

TAFALLA

Ujué

se ha recuperado la torre de los Picos, el elemento caracte-

UJUÉ 2010

rístico que da personalidad a la localidad de Ujué. Las obras de restauración que se están llevando a cabo en la basílica de Santa María se inaugurarán el 8 de septiembre de 2010, fiesta de la Natividad de la Virgen. Los visitantes podrán acceder con seguridad a todo el edificio, en el que se han suprimo al máximo las barreras arquitectónicas. TEXTO JAVIER MUÑOZ FOTOS LUIS PRIETO Y FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA

42

43


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 44

ice la tradición que el origen de Ujué se debe al milagro vivido por un pastor que se encontraba cuidando de su rebaño. El zagal vio cómo una paloma entraba y salía por el agujero de un peñasco de la actual villa. El pastor trepó hasta la cueva y en ella descubrió la imagen de Santa María. Los lugareños interpretaron este hecho como un mandato celestial para establecer allí su morada. Al lugar le dieron el nombre de Uxue, que en euskera significa paloma. Entre la leyenda y la realidad; entre lo divino y lo humano. La milenaria historia del santuario de Santa María la Real de Ujué siempre ha estado jalonada de tradiciones cimentadas en irrefutables hechos históricos. Precisamente, la importancia arquitectónica e histórica del templo fue lo que llevó a la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra a impulsar la intervención integral en el santuario para “permitir que el edificio sea completamente visitable”. La afirmación corresponde a Leopoldo Gil Cornet, arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico del Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana y encargado de la restauración desde su inicio. El latido de la historia brota en cada uno de los rincones de Ujué. Sobre la villa, ubicada a 840 metros de altitud, se cimentó la expansión de un pequeño reino pirenaico que con el devenir de los siglos se convertiría en protagonista de la historia peninsular. De hecho, el castillo que erigió Íñigo Arista (824-851) en la localidad, junto al templo prerrománico, constituyó el principal bastión del Reino de Pamplona frente a los dominios musulmanes. Posteriormente, los reyes pamploneses y navarros mantuvieron su amor por Ujué: Sancho Ramírez (1076-1094) ordenó construir la iglesia románica; y Carlos II (1349-1387) quedó ligado al santuario incluso después

D

44

UJUÉ

2010

En la página izquierda, torre de los Picos o de las Campanas; a la derecha, casa del Sacristán.

“Será una iglesia de origen medieval con el confort y las comodidades del siglo XXI” Leopoldo Gil Cornet, arquitecto del Departamento de Cultura y Turismo de su muerte, ya que su corazón aún permanece en el templo. Quizá sea por su ubicación geográfica, pero lo cierto es que la peña sobre la que se asienta Ujué siempre ha ejercido una poderosa atracción. No en vano, desde la atalaya del santuario de Santa María se puede ver Navarra a vista de pájaro, ya que se divisan las cumbres de los Pirineos, el Moncayo y los paisajes que moldean los ríos Arga, Cidacos y Aragón en la zona Media y en la Ribera. Esta panorámica se puede observar desde la torre de los Picos o torre de Campanas, el elemento característico que da personalidad a la localidad de Ujué. “Es la atalaya, el castillo, lo primero que había que recuperar por ser uno de los elementos más importantes del conjunto arquitectónico. Era imprescindible

que se pudiera visitar para explicar la historia de la localidad”, explica Leopoldo Gil. La torre de los Picos se encontraba en muy mal estado y se vació por dentro. Se instaló una escalera de caracol (con 103 peldaños) para llegar a las almenas a pie llano, se crearon rellanos para descansar y se abrieron los arcos cerrados. Ésta es la torre más antigua y corresponde a un románico tardío, que ya incorpora elementos protogóticos en sus ventanales. La torre, que cuenta con tres cuerpos, culmina con un saliente mirador almenado, añadido en la segunda mitad del siglo XIV. En 2002 se desmontaron todas las almenas movidas y se fijaron con varillas de acero inoxidable. Se reparó la instalación eléctrica de las campanas y se dotó a la torre de una sencilla iluminación que permite transitar por ella de noche. El 45


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 44

ice la tradición que el origen de Ujué se debe al milagro vivido por un pastor que se encontraba cuidando de su rebaño. El zagal vio cómo una paloma entraba y salía por el agujero de un peñasco de la actual villa. El pastor trepó hasta la cueva y en ella descubrió la imagen de Santa María. Los lugareños interpretaron este hecho como un mandato celestial para establecer allí su morada. Al lugar le dieron el nombre de Uxue, que en euskera significa paloma. Entre la leyenda y la realidad; entre lo divino y lo humano. La milenaria historia del santuario de Santa María la Real de Ujué siempre ha estado jalonada de tradiciones cimentadas en irrefutables hechos históricos. Precisamente, la importancia arquitectónica e histórica del templo fue lo que llevó a la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra a impulsar la intervención integral en el santuario para “permitir que el edificio sea completamente visitable”. La afirmación corresponde a Leopoldo Gil Cornet, arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico del Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana y encargado de la restauración desde su inicio. El latido de la historia brota en cada uno de los rincones de Ujué. Sobre la villa, ubicada a 840 metros de altitud, se cimentó la expansión de un pequeño reino pirenaico que con el devenir de los siglos se convertiría en protagonista de la historia peninsular. De hecho, el castillo que erigió Íñigo Arista (824-851) en la localidad, junto al templo prerrománico, constituyó el principal bastión del Reino de Pamplona frente a los dominios musulmanes. Posteriormente, los reyes pamploneses y navarros mantuvieron su amor por Ujué: Sancho Ramírez (1076-1094) ordenó construir la iglesia románica; y Carlos II (1349-1387) quedó ligado al santuario incluso después

D

44

UJUÉ

2010

En la página izquierda, torre de los Picos o de las Campanas; a la derecha, casa del Sacristán.

“Será una iglesia de origen medieval con el confort y las comodidades del siglo XXI” Leopoldo Gil Cornet, arquitecto del Departamento de Cultura y Turismo de su muerte, ya que su corazón aún permanece en el templo. Quizá sea por su ubicación geográfica, pero lo cierto es que la peña sobre la que se asienta Ujué siempre ha ejercido una poderosa atracción. No en vano, desde la atalaya del santuario de Santa María se puede ver Navarra a vista de pájaro, ya que se divisan las cumbres de los Pirineos, el Moncayo y los paisajes que moldean los ríos Arga, Cidacos y Aragón en la zona Media y en la Ribera. Esta panorámica se puede observar desde la torre de los Picos o torre de Campanas, el elemento característico que da personalidad a la localidad de Ujué. “Es la atalaya, el castillo, lo primero que había que recuperar por ser uno de los elementos más importantes del conjunto arquitectónico. Era imprescindible

que se pudiera visitar para explicar la historia de la localidad”, explica Leopoldo Gil. La torre de los Picos se encontraba en muy mal estado y se vació por dentro. Se instaló una escalera de caracol (con 103 peldaños) para llegar a las almenas a pie llano, se crearon rellanos para descansar y se abrieron los arcos cerrados. Ésta es la torre más antigua y corresponde a un románico tardío, que ya incorpora elementos protogóticos en sus ventanales. La torre, que cuenta con tres cuerpos, culmina con un saliente mirador almenado, añadido en la segunda mitad del siglo XIV. En 2002 se desmontaron todas las almenas movidas y se fijaron con varillas de acero inoxidable. Se reparó la instalación eléctrica de las campanas y se dotó a la torre de una sencilla iluminación que permite transitar por ella de noche. El 45


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 46

UJUÉ

2010

y de las dependencias del atrio norte relacionadas con ellos, tales como pasos de ronda, torres con sus escaleras, espacios bajo cubierta y sacristía. En 2007 se completó la restauración de las torres sureste y noroeste y se concluyó la cubrición y cierre del paso que comunica el atrio norte con la galería de poniente. También se adecuaron los pasos de ronda, los espacios que quedan bajo la cubierta, la casa del sacristán y la sacristía, para que todos ellos sean accesibles y puedan ser visitados por el público. También se consolidó el muro que conforma el paso que rodea los ábsides desde el pórtico norte hasta la casa del sacristán. Leopoldo Gil explica que la restauración “busca adaptar una iglesia de origen medieval al siglo XXI, a su confort”. Para ello se instalará calefacción radiante; aislamientos térmicos para la comba-

“Cuando la iglesia esté completamente arreglada, será un digno trono para una soberana Reina” María Jesús Zoroza Ugalde, alcaldesa de Ujué Arriba, galería gótica o galería de poniente.

46

objetivo era abrir la torre al público como atalaya, algo que se consiguió en octubre de 2002. La primera fase también se centró en la consolidación y restauración de la galería gótica o galería de poniente situada a los pies de la iglesia. Se retiró la teja árabe del tejado, se picó la capa de mortero que servía de asiento a la teja y se desmontaron las tablas deterioradas del alero. El artesonado de madera (tabla y cabios) se limpió con chorro de polvo de sílice a muy baja presión. En 2005 se inició una nueva intervención para realizar la restauración de los tejados de todo el monumento. En primer lugar se restauró el tejado más alto, el que cubre la nave gótica y el tramo recto de la cabecera

románica. El objetivo era recuperar la disposición, pendientes y perfil anteriores a la restauración de 1950. También se intervino en el tejado del pórtico norte. Los trabajos llevados a cabo en la torre sudoeste llamada de Cuatro Vientos (levantada en la segunda mitad del siglo XIV) estuvieron encaminados a facilitar y hacer más seguro su acceso. Asimismo, se impermeabilizaron las terrazas del paso de ronda y se intervino en la casa del sacristán para crear un acceso directo a la torre y organizar un espacio de recepción para los visitantes. En 2006 continuaron los trabajos de restauración de la cubierta de la nave, del triple ábside semicircular (impresionante por su robustez y tamaño)

A la izquierda, escalera de caracol de la torre de los Picos. Sobre estas líneas, imagen de Santa María de Ujué.

47


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 46

UJUÉ

2010

y de las dependencias del atrio norte relacionadas con ellos, tales como pasos de ronda, torres con sus escaleras, espacios bajo cubierta y sacristía. En 2007 se completó la restauración de las torres sureste y noroeste y se concluyó la cubrición y cierre del paso que comunica el atrio norte con la galería de poniente. También se adecuaron los pasos de ronda, los espacios que quedan bajo la cubierta, la casa del sacristán y la sacristía, para que todos ellos sean accesibles y puedan ser visitados por el público. También se consolidó el muro que conforma el paso que rodea los ábsides desde el pórtico norte hasta la casa del sacristán. Leopoldo Gil explica que la restauración “busca adaptar una iglesia de origen medieval al siglo XXI, a su confort”. Para ello se instalará calefacción radiante; aislamientos térmicos para la comba-

“Cuando la iglesia esté completamente arreglada, será un digno trono para una soberana Reina” María Jesús Zoroza Ugalde, alcaldesa de Ujué Arriba, galería gótica o galería de poniente.

46

objetivo era abrir la torre al público como atalaya, algo que se consiguió en octubre de 2002. La primera fase también se centró en la consolidación y restauración de la galería gótica o galería de poniente situada a los pies de la iglesia. Se retiró la teja árabe del tejado, se picó la capa de mortero que servía de asiento a la teja y se desmontaron las tablas deterioradas del alero. El artesonado de madera (tabla y cabios) se limpió con chorro de polvo de sílice a muy baja presión. En 2005 se inició una nueva intervención para realizar la restauración de los tejados de todo el monumento. En primer lugar se restauró el tejado más alto, el que cubre la nave gótica y el tramo recto de la cabecera

románica. El objetivo era recuperar la disposición, pendientes y perfil anteriores a la restauración de 1950. También se intervino en el tejado del pórtico norte. Los trabajos llevados a cabo en la torre sudoeste llamada de Cuatro Vientos (levantada en la segunda mitad del siglo XIV) estuvieron encaminados a facilitar y hacer más seguro su acceso. Asimismo, se impermeabilizaron las terrazas del paso de ronda y se intervino en la casa del sacristán para crear un acceso directo a la torre y organizar un espacio de recepción para los visitantes. En 2006 continuaron los trabajos de restauración de la cubierta de la nave, del triple ábside semicircular (impresionante por su robustez y tamaño)

A la izquierda, escalera de caracol de la torre de los Picos. Sobre estas líneas, imagen de Santa María de Ujué.

47


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 48

¿Fue Carlos II el promotor de Ujué? Tradicionalmente, la historia ha mantenido que con la entronización del rey Carlos II de Evreux (1349-1387) se levantó la amplia nave gótica y se rodeó la iglesia de pasos de ronda, portadas y torres almenadas. Sin embargo, las obras de restauración han vuelto a sacar a la luz las dudas sobre el inicio de las obras de la ampliación gótica. “El escudo de armas que aparece en la clave del primer tramo de la nave gótica, perteneciente probablemente al rey Luis I el Hutín (1305-1316), y las pinturas murales góticas del coro (de mediados del siglo XIV) indican una construcción anterior al rey Carlos II”, afirma Javier Martínez de Aguirre, profesor titular del Departamento de Historia de Arte Medieval de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en arte medieval navarro.

En la página izquierda, triple ábside simicircular. Arriba, paseo de ronda e interior del ábside de la iglesia.

48

tir la dura climatología (viento, agua, nieve) y cumplir la normativa de habitabilidad e incendios; y se iluminará todo el templo, incluidos ábsides y pasos de ronda. Uno de los aspectos que se han tenido muy en cuenta durante todas las obras de restauración ha sido suprimir al máximo las barreras arquitectónicas. Así, en el interior del templo tan sólo se han dejado los peldaños estricta-

mente necesarios. De esta manera, desde el aparcamiento y a través de la casa parroquial será posible visitar todo el edificio y la galería gótica. La casa será un lugar de recepción y a través de un ascensor se llegará a la primera planta y de aquí a la iglesia por la portada sur. “El objetivo de las obras es que el templo mantenga su imagen. Se ha respetado el volumen

para conseguir una iglesia transitable y accesible”, explica Leopoldo Gil, quien no duda en reconocer que “las obras de restauración son una ocasión única para conocer la historia del edificio y de la zona en la que se asienta”. La alcaldesa de Ujué es de la misma opinión: “Cuando la iglesia esté completamente arreglada será un digno trono para una soberana Reina”. 49


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 48

¿Fue Carlos II el promotor de Ujué? Tradicionalmente, la historia ha mantenido que con la entronización del rey Carlos II de Evreux (1349-1387) se levantó la amplia nave gótica y se rodeó la iglesia de pasos de ronda, portadas y torres almenadas. Sin embargo, las obras de restauración han vuelto a sacar a la luz las dudas sobre el inicio de las obras de la ampliación gótica. “El escudo de armas que aparece en la clave del primer tramo de la nave gótica, perteneciente probablemente al rey Luis I el Hutín (1305-1316), y las pinturas murales góticas del coro (de mediados del siglo XIV) indican una construcción anterior al rey Carlos II”, afirma Javier Martínez de Aguirre, profesor titular del Departamento de Historia de Arte Medieval de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en arte medieval navarro.

En la página izquierda, triple ábside simicircular. Arriba, paseo de ronda e interior del ábside de la iglesia.

48

tir la dura climatología (viento, agua, nieve) y cumplir la normativa de habitabilidad e incendios; y se iluminará todo el templo, incluidos ábsides y pasos de ronda. Uno de los aspectos que se han tenido muy en cuenta durante todas las obras de restauración ha sido suprimir al máximo las barreras arquitectónicas. Así, en el interior del templo tan sólo se han dejado los peldaños estricta-

mente necesarios. De esta manera, desde el aparcamiento y a través de la casa parroquial será posible visitar todo el edificio y la galería gótica. La casa será un lugar de recepción y a través de un ascensor se llegará a la primera planta y de aquí a la iglesia por la portada sur. “El objetivo de las obras es que el templo mantenga su imagen. Se ha respetado el volumen

para conseguir una iglesia transitable y accesible”, explica Leopoldo Gil, quien no duda en reconocer que “las obras de restauración son una ocasión única para conocer la historia del edificio y de la zona en la que se asienta”. La alcaldesa de Ujué es de la misma opinión: “Cuando la iglesia esté completamente arreglada será un digno trono para una soberana Reina”. 49


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 50

Fechas con historia Siglo V De esta época datan los restos arqueológicos pertenecientes a la época romana. Mitad del siglo IX El rey Íñigo Arista (824-851) construye la fortaleza y el templo prerrománico. Mediados del siglo X El cronista árabe Al-Himyar I afirma que el castillo llamado “Santa María” es el primero “del sistema defensivo de Pamplona, construido sobre una altura que domina el río Aragón a tres millas de distancia”. Siglo XI La villa aparece documentada como ‘Ossue’, ‘Ussue’, ‘Uxua’ y ‘Uxue’. 1043 Nacen las romerías a Ujué con la peregrinación de los vecinos de Tafalla para agradecer a la Virgen su victoria en la batalla contra el rey de Aragón. 1076 Los vecinos entregan el castillo al rey Sancho Ramírez (1076-1094). Este monarca ordena construir la iglesia románica y dota a la villa de fueros propios. 1190 En esta fecha está datada la imagen de Nuestra Señora de Ujué, una de las más importantes del románico navarro. La imagen se forró en plata en tiempos de Carlos II (1349-1387). Siglo XIV Se levanta la amplia nave gótica y se rodea la iglesia de pasos de ronda, portadas y de torres almenadas. Se mantuvo la cabecera románica. 1406 En esta fecha fue pintado con corazones y armas de Navarra el cofre en el que se encuentra el corazón de Carlos II. 1434 La reina Blanca de Navarra invierte más de 700 libras en obras de reparación. Años más tarde, en 50

Actualmente las obras de restauración continúan en el interior del templo. De esta manera, en septiembre del año 2010 todo estará preparado para que el santuario de Ujué vuelva a abrir sus puertas y dar la bienvenida a los visitantes del siglo XXI. La empresa Sagarte está llevando a cabo las labores de coordinación de la restauración interior, que comenzaron a principios de 2009 con el estudio de revestimiento de la nave gótica. Su trabajo ha sido duro, ya que en el año 1952 se eliminaron todos los revestimientos, incluso se relabró la piedra y se perdieron todas las pinturas de la nave original. Tan sólo se salvó parte de la pintura situada en el coro que estaba oculta por la caja del órgano. La restauración de las claves de la bóveda se ha convertido en un elemento de información histórica interesante. La nave gótica se construyó desde los pies hacia la cabecera románica, ya que

seguramente se seguía manteniendo el culto. Las dos claves del coro ofrecen un relieve figurativo en altorrelieve y con bastante policromía. La primera de estas claves es una bella imagen gótica de la Virgen con el Niño sobre su rodilla derecha. La otra es el Pantocrátor (Cristo sentado con el Evangelio abierto en una mano y bendiciendo con la otra) a cuyo alrededor se encuentran los símbolos de los cuatro evangelistas. Estas claves se han reproducido en 3 dimensiones y se mostrarán a los visitantes de manera didáctica. Sagarte también ha realizado el estudio de conservación de la portada sur, una de las más sobresalientes del gótico navarro, comparada con la Puerta Preciosa del claustro de la Catedral de Pamplona. El estudio ha desvelado que los relieves en piedra se encuentran muy alterados debido a las inclemencias meteorológicas. La restauración interior también contempla la recuperación de la policromía original de la reja gótica del siglo XVI que separa la cabecera de la nave; la balaustrada policromada del coro; el púlpito; y la gran sillería rococó.

edificios que forman el santuario están relacionados con el templo. Junto a la celebración de culto, destaca el atractivo turístico del

lugar. Todos los ámbitos y pasos que rodean y envuelven a la iglesia están siempre abiertos al público.

Objetivo: septiembre

2010

Escalera de acceso a la iglesia, 1930.

Portada sur. Necrópolis medieval y encajonado de época moderna.

1473, la princesa Leonor canceló las deudas que había contraído la villa. Siglo XVI Tras la conquista de Navarra por Fernando el Católico (1512) se ordenó la demolición del castillo. Sólo quedaron en pie las dos torres que forman parte del cuerpo de la iglesia. A finales de siglo se construyen las rejas góticas que separan la cabecera románica de la nave gótica. 1774 Los artistas Manuel Martín de Ontañón y Juan Antonio de Bescansa realizan la gran sillería rococó que se encuentra a los pies del templo, en el coro. 1936 El santuario es declarado Monumento Nacional.

Santa María la Real de Ujué, 1930.

Vista de la torre de los Picos hacia 1930.

OBRAS DE RESTAURACIÓN ANTERIORES 1934 Se realizan excavaciones para comprobar la existencia de una cripta como en la iglesia de San Martín de Unx. Se encuentra, pero más tarde se comprobará que se trata de un osario. 1940-1952 El arquitecto Yarnoz Larrosa dirige las obras. El proyecto incluye la restauración completa de los tejados y la recuperación de la cabecera románica y la nave gótica. Se vació la iglesia completamente, se quitaron los 11 retablos existentes y se perdió el interior histórico (pinturas de las paredes). 1952-1966 Se procede a la restauración del exterior del santuario y de los áb-

sides románicos. Así, se reconstruye la cubierta de la galería gótica; se consolida la carpintería gótica del mirador de poniente del paso de ronda; se intervine en el tejado y los muros del pórtico norte; y se pavimenta la plazoleta ante la entrada principal. 1981-1982 El arquitecto Yarnoz Orcoyen inicia una nueva fase de obras de restauración. Se derriban construcciones que ocultaban la portada sur y se acondiciona el paso de ronda. En el interior de la iglesia se excava buscando los restos de la iglesia prerrománica (sin resultados). 1983-1997 Se realizan diversas reformas parciales y la urbanización del entorno del santuario.

Visita de obra El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, acompañado de la consejera de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, Laura Alba, y del consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, visitaron el 15 de abril de 2008 las obras de restauración de la basílica de Santa María de Ujué. El responsable del proyecto de ejecución y de la dirección de obra, Leopoldo Gil, arquitecto del Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana, hizo de guía de la visita, a la que asistió también la al-

caldesa de Ujué, María Jesús Zoroza. La iglesia de Santa María es la parroquia de Ujué y los distintos

51


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 50

Fechas con historia Siglo V De esta época datan los restos arqueológicos pertenecientes a la época romana. Mitad del siglo IX El rey Íñigo Arista (824-851) construye la fortaleza y el templo prerrománico. Mediados del siglo X El cronista árabe Al-Himyar I afirma que el castillo llamado “Santa María” es el primero “del sistema defensivo de Pamplona, construido sobre una altura que domina el río Aragón a tres millas de distancia”. Siglo XI La villa aparece documentada como ‘Ossue’, ‘Ussue’, ‘Uxua’ y ‘Uxue’. 1043 Nacen las romerías a Ujué con la peregrinación de los vecinos de Tafalla para agradecer a la Virgen su victoria en la batalla contra el rey de Aragón. 1076 Los vecinos entregan el castillo al rey Sancho Ramírez (1076-1094). Este monarca ordena construir la iglesia románica y dota a la villa de fueros propios. 1190 En esta fecha está datada la imagen de Nuestra Señora de Ujué, una de las más importantes del románico navarro. La imagen se forró en plata en tiempos de Carlos II (1349-1387). Siglo XIV Se levanta la amplia nave gótica y se rodea la iglesia de pasos de ronda, portadas y de torres almenadas. Se mantuvo la cabecera románica. 1406 En esta fecha fue pintado con corazones y armas de Navarra el cofre en el que se encuentra el corazón de Carlos II. 1434 La reina Blanca de Navarra invierte más de 700 libras en obras de reparación. Años más tarde, en 50

Actualmente las obras de restauración continúan en el interior del templo. De esta manera, en septiembre del año 2010 todo estará preparado para que el santuario de Ujué vuelva a abrir sus puertas y dar la bienvenida a los visitantes del siglo XXI. La empresa Sagarte está llevando a cabo las labores de coordinación de la restauración interior, que comenzaron a principios de 2009 con el estudio de revestimiento de la nave gótica. Su trabajo ha sido duro, ya que en el año 1952 se eliminaron todos los revestimientos, incluso se relabró la piedra y se perdieron todas las pinturas de la nave original. Tan sólo se salvó parte de la pintura situada en el coro que estaba oculta por la caja del órgano. La restauración de las claves de la bóveda se ha convertido en un elemento de información histórica interesante. La nave gótica se construyó desde los pies hacia la cabecera románica, ya que

seguramente se seguía manteniendo el culto. Las dos claves del coro ofrecen un relieve figurativo en altorrelieve y con bastante policromía. La primera de estas claves es una bella imagen gótica de la Virgen con el Niño sobre su rodilla derecha. La otra es el Pantocrátor (Cristo sentado con el Evangelio abierto en una mano y bendiciendo con la otra) a cuyo alrededor se encuentran los símbolos de los cuatro evangelistas. Estas claves se han reproducido en 3 dimensiones y se mostrarán a los visitantes de manera didáctica. Sagarte también ha realizado el estudio de conservación de la portada sur, una de las más sobresalientes del gótico navarro, comparada con la Puerta Preciosa del claustro de la Catedral de Pamplona. El estudio ha desvelado que los relieves en piedra se encuentran muy alterados debido a las inclemencias meteorológicas. La restauración interior también contempla la recuperación de la policromía original de la reja gótica del siglo XVI que separa la cabecera de la nave; la balaustrada policromada del coro; el púlpito; y la gran sillería rococó.

edificios que forman el santuario están relacionados con el templo. Junto a la celebración de culto, destaca el atractivo turístico del

lugar. Todos los ámbitos y pasos que rodean y envuelven a la iglesia están siempre abiertos al público.

Objetivo: septiembre

2010

Escalera de acceso a la iglesia, 1930.

Portada sur. Necrópolis medieval y encajonado de época moderna.

1473, la princesa Leonor canceló las deudas que había contraído la villa. Siglo XVI Tras la conquista de Navarra por Fernando el Católico (1512) se ordenó la demolición del castillo. Sólo quedaron en pie las dos torres que forman parte del cuerpo de la iglesia. A finales de siglo se construyen las rejas góticas que separan la cabecera románica de la nave gótica. 1774 Los artistas Manuel Martín de Ontañón y Juan Antonio de Bescansa realizan la gran sillería rococó que se encuentra a los pies del templo, en el coro. 1936 El santuario es declarado Monumento Nacional.

Santa María la Real de Ujué, 1930.

Vista de la torre de los Picos hacia 1930.

OBRAS DE RESTAURACIÓN ANTERIORES 1934 Se realizan excavaciones para comprobar la existencia de una cripta como en la iglesia de San Martín de Unx. Se encuentra, pero más tarde se comprobará que se trata de un osario. 1940-1952 El arquitecto Yarnoz Larrosa dirige las obras. El proyecto incluye la restauración completa de los tejados y la recuperación de la cabecera románica y la nave gótica. Se vació la iglesia completamente, se quitaron los 11 retablos existentes y se perdió el interior histórico (pinturas de las paredes). 1952-1966 Se procede a la restauración del exterior del santuario y de los áb-

sides románicos. Así, se reconstruye la cubierta de la galería gótica; se consolida la carpintería gótica del mirador de poniente del paso de ronda; se intervine en el tejado y los muros del pórtico norte; y se pavimenta la plazoleta ante la entrada principal. 1981-1982 El arquitecto Yarnoz Orcoyen inicia una nueva fase de obras de restauración. Se derriban construcciones que ocultaban la portada sur y se acondiciona el paso de ronda. En el interior de la iglesia se excava buscando los restos de la iglesia prerrománica (sin resultados). 1983-1997 Se realizan diversas reformas parciales y la urbanización del entorno del santuario.

Visita de obra El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, acompañado de la consejera de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, Laura Alba, y del consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, visitaron el 15 de abril de 2008 las obras de restauración de la basílica de Santa María de Ujué. El responsable del proyecto de ejecución y de la dirección de obra, Leopoldo Gil, arquitecto del Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana, hizo de guía de la visita, a la que asistió también la al-

caldesa de Ujué, María Jesús Zoroza. La iglesia de Santa María es la parroquia de Ujué y los distintos

51


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 52

ALBERGUE DE RONCESVALLES TEXTO HELENA SALAS FOTOS LUIS PRIETO

Roncesvalles

En 2010 concluirán las

PAMPLONA

obras de restauración y adecuación como albergue de peregrinos del antiguo hospital de Roncesvalles. La intervención, promovida por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, permitirá recuperar los valores históricos y arquitectónicos del edificio de estilo neoclásico, que podrá acoger a 184 peregrinos.

E

s el primer edificio que divisan los peregrinos al llegar a Roncesvalles. Su estratégica ubicación en el extremo norte de la Real Colegiata convierte al antiguo hospital en puerta de acceso al conjunto arquitectónico para los caminantes que llegan desde Francia procedentes de toda Europa.

52

Concebido desde su construcción para acoger a los peregrinos, el gran bloque horizontal de estilo neoclásico configura con su fachada oeste la plaza existente y completa con su fachada este el perfil de Roncesvalles. Situado a 923 m de altitud, el singular conjunto de Roncesvalles, de gran valor histórico, cultu53


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 52

ALBERGUE DE RONCESVALLES TEXTO HELENA SALAS FOTOS LUIS PRIETO

Roncesvalles

En 2010 concluirán las

PAMPLONA

obras de restauración y adecuación como albergue de peregrinos del antiguo hospital de Roncesvalles. La intervención, promovida por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, permitirá recuperar los valores históricos y arquitectónicos del edificio de estilo neoclásico, que podrá acoger a 184 peregrinos.

E

s el primer edificio que divisan los peregrinos al llegar a Roncesvalles. Su estratégica ubicación en el extremo norte de la Real Colegiata convierte al antiguo hospital en puerta de acceso al conjunto arquitectónico para los caminantes que llegan desde Francia procedentes de toda Europa.

52

Concebido desde su construcción para acoger a los peregrinos, el gran bloque horizontal de estilo neoclásico configura con su fachada oeste la plaza existente y completa con su fachada este el perfil de Roncesvalles. Situado a 923 m de altitud, el singular conjunto de Roncesvalles, de gran valor histórico, cultu53


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 54

ALBERGUE DE RONCESVALLES

Derecha: vieja cubierta de chapas onduladas de cinc. Abajo izquierda: recuperación del corredor-distribuidor de planta baja. Abajo derecha: desmontaje de las cerchas de hormigón.

ral, artístico y paisajístico, constituye un referente dentro del imaginario cultural europeo. La trascendencia de este enclave, puerta del camino jacobeo francés, obliga a un tratamiento especial de todo el proyecto de restauración que se está llevando a cabo en el edificio del antiguo hospital, que debe permanecer acorde con la estética del resto de las construcciones de Roncesvalles. El principal objetivo de la intervención, promovida por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana, es recuperar y potenciar los va54

lores históricos y arquitectónicos de este edificio de principios del s. XIX. Con su nueva distribución interior, se da respuesta a la necesidad de incrementar el número de plazas disponibles para poder atender a la gran cantidad de peregrinos que llegan a Roncesvalles. Actualmente se utiliza como albergue el edificio gótico de Itzandegia. La nueva estructuración del hospital permitirá albergar 184 peregrinos. Las obras, que se enmarcan dentro del Plan Navarra 2012, comenzaron en julio de 2008 con el vaciado del edificio y el derribo de algunas construcciones situa-

das en los extremos, que habían distorsionado la concepción original del hospital. La segunda fase, consistente en la restauración y sustitución de la estructura, se inició en febrero de 2009 y su conclusión está prevista para principios de 2010. La última fase, el proyecto de adecuación como albergue de peregrinos, se adjudicó el pasado mes de octubre y está previsto que concluya en 2010. Su objetivo es definir la distribución interior, los sistemas constructivos y los acabados del edificio. Recuperar los espacios que originariamente fueron del edificio pero que, con el paso del tiempo,

Se han manteniendo las fachadas originales.

pasaron a formar parte de los edificios colindantes ha sido uno de los principales objetivos del proyecto. Al derribar el muro divisorio de la casa del Caritatero, que dividía claramente el edificio en dos, se ha recuperado uno de los espacios más singulares de la planta baja, con los arcos y los huecos de paso de sillería labrada y el arranque de la escalera original con sus primeros cuatro peldaños de piedra. Se ha dejado totalmente libre este paso por si en

un futuro se decide acometer una recuperación integral del paso a cubierto que conectaba todos los edificios de la plaza, protegiendo de las inclemencias de la dura climatología del lugar. Uno de los criterios que se han tenido en cuenta es la pervivencia de la unidad y la armonía en todos los edificios que forman el conjunto arquitectónico de Roncesvalles. Así, se han mantenido y restaurado la mayor parte de los elementos originales del edificio como las

puertas de acceso, la planta abovedada, los muros de piedra de la planta baja y las fachadas, con los huecos existentes. La cubierta, que tenía una pendiente del 74 %, claramente inferior a la del resto de los edificios del conjunto, ha sido sustituida por otra con una pendiente del 94%, recubierta con lámina de plomo. Con una superficie construida de casi 3.000 m2, el edificio se encontraba hasta ahora infrautiliza55


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:05 Página 54

ALBERGUE DE RONCESVALLES

Derecha: vieja cubierta de chapas onduladas de cinc. Abajo izquierda: recuperación del corredor-distribuidor de planta baja. Abajo derecha: desmontaje de las cerchas de hormigón.

ral, artístico y paisajístico, constituye un referente dentro del imaginario cultural europeo. La trascendencia de este enclave, puerta del camino jacobeo francés, obliga a un tratamiento especial de todo el proyecto de restauración que se está llevando a cabo en el edificio del antiguo hospital, que debe permanecer acorde con la estética del resto de las construcciones de Roncesvalles. El principal objetivo de la intervención, promovida por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana, es recuperar y potenciar los va54

lores históricos y arquitectónicos de este edificio de principios del s. XIX. Con su nueva distribución interior, se da respuesta a la necesidad de incrementar el número de plazas disponibles para poder atender a la gran cantidad de peregrinos que llegan a Roncesvalles. Actualmente se utiliza como albergue el edificio gótico de Itzandegia. La nueva estructuración del hospital permitirá albergar 184 peregrinos. Las obras, que se enmarcan dentro del Plan Navarra 2012, comenzaron en julio de 2008 con el vaciado del edificio y el derribo de algunas construcciones situa-

das en los extremos, que habían distorsionado la concepción original del hospital. La segunda fase, consistente en la restauración y sustitución de la estructura, se inició en febrero de 2009 y su conclusión está prevista para principios de 2010. La última fase, el proyecto de adecuación como albergue de peregrinos, se adjudicó el pasado mes de octubre y está previsto que concluya en 2010. Su objetivo es definir la distribución interior, los sistemas constructivos y los acabados del edificio. Recuperar los espacios que originariamente fueron del edificio pero que, con el paso del tiempo,

Se han manteniendo las fachadas originales.

pasaron a formar parte de los edificios colindantes ha sido uno de los principales objetivos del proyecto. Al derribar el muro divisorio de la casa del Caritatero, que dividía claramente el edificio en dos, se ha recuperado uno de los espacios más singulares de la planta baja, con los arcos y los huecos de paso de sillería labrada y el arranque de la escalera original con sus primeros cuatro peldaños de piedra. Se ha dejado totalmente libre este paso por si en

un futuro se decide acometer una recuperación integral del paso a cubierto que conectaba todos los edificios de la plaza, protegiendo de las inclemencias de la dura climatología del lugar. Uno de los criterios que se han tenido en cuenta es la pervivencia de la unidad y la armonía en todos los edificios que forman el conjunto arquitectónico de Roncesvalles. Así, se han mantenido y restaurado la mayor parte de los elementos originales del edificio como las

puertas de acceso, la planta abovedada, los muros de piedra de la planta baja y las fachadas, con los huecos existentes. La cubierta, que tenía una pendiente del 74 %, claramente inferior a la del resto de los edificios del conjunto, ha sido sustituida por otra con una pendiente del 94%, recubierta con lámina de plomo. Con una superficie construida de casi 3.000 m2, el edificio se encontraba hasta ahora infrautiliza55


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 56

ALBERGUE DE RONCESVALLES

do. Con la nueva distribución interior, se ha recuperado la continuidad espacial y funcional de los cuatro espacios abovedados de la planta semisótano, la más singular del edificio, que será la principal zona de estar del albergue. También se ha habilitado la planta bajocubierta, hasta ahora inaccesible. En esta planta, donde quedará vista la estructura de madera laminada de la cubierta, se habilitará un dormitorio para 40 personas. En la planta baja se distribuirán los servicios comunes: recepción, sala multimedia, aseos, botiquín, guardabotas, cocina, comedor y sala de estar, mientras que las plantas primera y segunda se destinarán a dormitorios, con capacidad para 72 plazas por planta. Con esta remodelación se da respuesta a una de las solicitudes de la Colegiata, que desde hace

años venía reclamando mejoras ante la gran afluencia de peregrinos. Además, la adecuación del albergue permitirá liberar el edificio medieval de Itzandegia para adaptarlo a usos culturales relacionados con el Camino de Santiago. “Creo que es una dotación que Roncesvalles necesitaba. Precisamos de un buen albergue en condiciones y Roncesvalles se lo merece por ser un lugar emblemático en el Camino de Santiago. El peregrino necesita un lugar de acogida donde rezar y cumplir con el espíritu religioso con el que viene (la iglesia) y también un buen lugar donde recuperarse del cansancio de la jornada para continuar al día siguiente. Creo y espero que el nuevo albergue suponga eso para Roncesvalles, pues no hay que olvidar que el albergue es un servicio al peregrino, no un negocio”, señala Jesús Idoate, Prior de la Real Colegiata.

Hospital, cuartel y albergue juvenil El hospital de Roncesvalles, diseñado en 1792 por el arquitecto José Poudez, se levantó entre 1802 y 1807 con los criterios de sobriedad característicos de la arquitectura neoclásica. En un plano general del conjunto de Roncesvalles del año 1792, realizado por el propio Poudez, se puede observar el diseño inicial del hospital, situado al Norte de la iglesia de Santa María. El edificio tenía tres brazos que conformaban una plaza rectangular, llamada plaza del Hospital, a modo de claustro en torno al alzado norte de la iglesia, dejando un paso interior continuo que conec-

Peregrinos en el interior de la Colegiata de Santa María. Página derecha: dormitorio para peregrinos en el edificio gótico Itzandegia.

Más de 45.000 peregrinos Un total de 45.311 peregrinos pasaron por Roncesvalles en 2008, según datos oficiales aportados por el Prior de la Colegiata, Jesús Idoate. Aunque

56

los datos de 2009 no se conocerán hasta que concluya el año, todo apunta a que la cifra se verá ampliamente superada, pues durante el pasado verano el Camino francés atrajo a más peregrinos que nunca. De junio a septiembre, 33.387 personas fueron atendidas por el Servicio de Recepción al Peregrino de

Roncesvalles, 4.432 más que en el mismo periodo del año anterior. Otro dato significativo es que el mes de septiembre ha experimentado un incremento de visitantes. Si en 2008 se contabilizaron 6.713 peregrinos, este año la cifra ha aumentado hasta los 7.421.

taba con el resto del conjunto, haciéndolo transitable durante las épocas de intensas nevadas. La posición fronteriza y estratégica de Roncesvalles hizo que el ejército del general Ventura Caro lo utilizara como cuartel durante la Guerra de la Convención de 1793. Terminada la guerra, además de rehabilitar la Colegiata, el Cabildo retomó el proyecto de construir un nuevo hospital para acoger a los peregrinos de la ruta jacobea, pero el proyecto de edificación se vio nuevamente interrumpido por la invasión napoleónica de 1808. Del diseño original sólo quedan tres de los lados que conforman la plaza. El gran bloque horizontal del hospital abarca el lado este completo. Posteriormente se le añadió el ala norte, donde actualmente hay viviendas en alquiler, propiedad de la Colegiata.

Al seguir habitado, el brazo norte se conservó en buen estado, pero el hospital quedó abandonado en el siglo XX y en estado cada vez más ruinoso. Por esta razón, en la década de los 50 se realizaron diferentes labores para su conservación: se colocó una nueva cubierta, una nueva estructura de forjado y pilares en las plantas primera y segunda, se consolidaron los muros de la planta baja y se reconstruyó la escalera principal. En los años 80 se diseñó un proyecto de hostal, que finalmente no se llevó a cabo. Posteriormente, hasta el año 2008, el edificio ha sido utilizado como albergue juvenil, formando parte de la red de Albergues Juveniles del Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra.

Visita institucional El consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, acompañado de Inés Tabar (Directora de Patrimonio), José Fernández (Amigos del Camino de Santiago de Urdax, Baztán), Jesús Idoate (Prior de Ronces-

valles), Pedro Luis Lozano (Director de Cultura) y Carlos Erce (Director de Turismo) visitaron las obras de restauración y adecuación para albergue de peregrinos del antiguo hospital de Roncesvalles.

57


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 56

ALBERGUE DE RONCESVALLES

do. Con la nueva distribución interior, se ha recuperado la continuidad espacial y funcional de los cuatro espacios abovedados de la planta semisótano, la más singular del edificio, que será la principal zona de estar del albergue. También se ha habilitado la planta bajocubierta, hasta ahora inaccesible. En esta planta, donde quedará vista la estructura de madera laminada de la cubierta, se habilitará un dormitorio para 40 personas. En la planta baja se distribuirán los servicios comunes: recepción, sala multimedia, aseos, botiquín, guardabotas, cocina, comedor y sala de estar, mientras que las plantas primera y segunda se destinarán a dormitorios, con capacidad para 72 plazas por planta. Con esta remodelación se da respuesta a una de las solicitudes de la Colegiata, que desde hace

años venía reclamando mejoras ante la gran afluencia de peregrinos. Además, la adecuación del albergue permitirá liberar el edificio medieval de Itzandegia para adaptarlo a usos culturales relacionados con el Camino de Santiago. “Creo que es una dotación que Roncesvalles necesitaba. Precisamos de un buen albergue en condiciones y Roncesvalles se lo merece por ser un lugar emblemático en el Camino de Santiago. El peregrino necesita un lugar de acogida donde rezar y cumplir con el espíritu religioso con el que viene (la iglesia) y también un buen lugar donde recuperarse del cansancio de la jornada para continuar al día siguiente. Creo y espero que el nuevo albergue suponga eso para Roncesvalles, pues no hay que olvidar que el albergue es un servicio al peregrino, no un negocio”, señala Jesús Idoate, Prior de la Real Colegiata.

Hospital, cuartel y albergue juvenil El hospital de Roncesvalles, diseñado en 1792 por el arquitecto José Poudez, se levantó entre 1802 y 1807 con los criterios de sobriedad característicos de la arquitectura neoclásica. En un plano general del conjunto de Roncesvalles del año 1792, realizado por el propio Poudez, se puede observar el diseño inicial del hospital, situado al Norte de la iglesia de Santa María. El edificio tenía tres brazos que conformaban una plaza rectangular, llamada plaza del Hospital, a modo de claustro en torno al alzado norte de la iglesia, dejando un paso interior continuo que conec-

Peregrinos en el interior de la Colegiata de Santa María. Página derecha: dormitorio para peregrinos en el edificio gótico Itzandegia.

Más de 45.000 peregrinos Un total de 45.311 peregrinos pasaron por Roncesvalles en 2008, según datos oficiales aportados por el Prior de la Colegiata, Jesús Idoate. Aunque

56

los datos de 2009 no se conocerán hasta que concluya el año, todo apunta a que la cifra se verá ampliamente superada, pues durante el pasado verano el Camino francés atrajo a más peregrinos que nunca. De junio a septiembre, 33.387 personas fueron atendidas por el Servicio de Recepción al Peregrino de

Roncesvalles, 4.432 más que en el mismo periodo del año anterior. Otro dato significativo es que el mes de septiembre ha experimentado un incremento de visitantes. Si en 2008 se contabilizaron 6.713 peregrinos, este año la cifra ha aumentado hasta los 7.421.

taba con el resto del conjunto, haciéndolo transitable durante las épocas de intensas nevadas. La posición fronteriza y estratégica de Roncesvalles hizo que el ejército del general Ventura Caro lo utilizara como cuartel durante la Guerra de la Convención de 1793. Terminada la guerra, además de rehabilitar la Colegiata, el Cabildo retomó el proyecto de construir un nuevo hospital para acoger a los peregrinos de la ruta jacobea, pero el proyecto de edificación se vio nuevamente interrumpido por la invasión napoleónica de 1808. Del diseño original sólo quedan tres de los lados que conforman la plaza. El gran bloque horizontal del hospital abarca el lado este completo. Posteriormente se le añadió el ala norte, donde actualmente hay viviendas en alquiler, propiedad de la Colegiata.

Al seguir habitado, el brazo norte se conservó en buen estado, pero el hospital quedó abandonado en el siglo XX y en estado cada vez más ruinoso. Por esta razón, en la década de los 50 se realizaron diferentes labores para su conservación: se colocó una nueva cubierta, una nueva estructura de forjado y pilares en las plantas primera y segunda, se consolidaron los muros de la planta baja y se reconstruyó la escalera principal. En los años 80 se diseñó un proyecto de hostal, que finalmente no se llevó a cabo. Posteriormente, hasta el año 2008, el edificio ha sido utilizado como albergue juvenil, formando parte de la red de Albergues Juveniles del Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra.

Visita institucional El consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, acompañado de Inés Tabar (Directora de Patrimonio), José Fernández (Amigos del Camino de Santiago de Urdax, Baztán), Jesús Idoate (Prior de Ronces-

valles), Pedro Luis Lozano (Director de Cultura) y Carlos Erce (Director de Turismo) visitaron las obras de restauración y adecuación para albergue de peregrinos del antiguo hospital de Roncesvalles.

57


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 58

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA ACTIVIDAD 2008-2009

58

59


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 58

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA ACTIVIDAD 2008-2009

58

59


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 60

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA ACTIVIDAD 2008-2009 RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Santuario de Santa María de Ujué

61

Albergue de peregrinos de la Real Colegiata de Roncesvalles

62

Iglesia de San Nicolás de Pamplona

62

Ciudadela de Pamplona Claustro del monasterio de Fitero Iglesia de San Miguel Corella

63 63 64

SANTUARIO DE SANTA MARÍA DE UJUÉ

64

Andelos

65

balcón, uno de los elementos arquitectónicos más singulares del edificio.

Ujué fue declarada Bien de Interés Cul-

cuperado las pinturas de fondo de las

• Planta tercera. Se han realizado dos

tural en 1936. En Pleno celebrado en

paredes de la nave. La iluminación

viviendas, una para el párroco y otra

enero de 2001, la Fundación para la

constará de cuatro luminarias, dos por

para invitados.

Conservación del Patrimonio Histórico

tramo, y varios proyectores que ilumi-

de Navarra decidió acometer las obras

narán los capiteles del sotacoro des-

necesarias para preservar el templo y

de el suelo. Se han restaurado las pin-

Interior iglesia

detener el deterioro sufrido en las últi-

turas murales situadas detrás del

mas décadas.

órgano y las del antepecho de piedra

Fecha de contratación 16 de febrero de 2009

A lo largo de 2009 se ha desarrollado

policromada. La sillería del coro quedará centrada en la nave gótica.

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

te al interior de la iglesia e iniciado la actuación en la Casa Parroquial.

Casa parroquial Se va a dar respuesta a tres necesidades

Interior iglesia

que Ujué tenía en la actualidad: mejo-

El objetivo era eliminar barreras arqui-

rar las dotaciones destinadas a casa pa-

tectónicas, recuperar la disposición y ma-

rroquial, disponer de un punto de aco-

teriales que tenía el edificio e incorpo-

gida para visitantes y facilitar el acceso

rar una iluminación adecuada para su

a la iglesia y al resto del conjunto a per-

uso, circulación y emergencia.

sonas con movilidad reducida mediante la instalación de un ascensor que co-

zadas:

munique el nivel de la plaza con el del

• Cabecera románica. Se remodela el

atrio de la iglesia.

presbiterio para adecuarlo a la litur-

• Planta baja. Se destina a albergar el

gia actual: capilla del Santísimo, altar

punto de acogida turística. El volumen

sede, pila bautismal, imagen de la Vir-

adosado contiene el ascensor que co-

gen, etc. Se picaron todas las juntas

munica con la planta 1ª y 2ª hasta lle-

de cemento en paredes y bóvedas y

gar al nivel del atrio de la iglesia.

se tomaron con mortero de cal. En el

• Planta primera. Destinado a sala de

presbiterio se realizó sólo la preins-

exposiciones, puede estar funcional-

talación de calefacción por suelo ra-

mente vinculada al punto de acogida

diante ya que la sala de calderas, que

60

tanas balconeras que dan acceso al

drá barreras arquitectónicas y será más adecuado a su función. Se han re-

Estas fueron las intervenciones reali-

En la página anterior, detalle del retablo mayor tardogótico de la iglesia de San Saturnino de Artajona. A la derecha, Virgen de Ujué.

frente sur en el que están las dos ven-

templo, que con un solo nivel no ten-

La iglesia-fortaleza de Santa María de

la restauración de Ujué correspondien-

Iglesia de San Saturnino de Artajona

disfrutar mejor el espacio interior del

Inversión 829.737,23 € Casa parroquial Fecha de contratación 30 de octubre de 2009 Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A. Inversión 1.776.533,98 €

para visitantes.

se ubicará en el anexo a la casa parro-

• Planta segunda. Es completamente in-

quial, se realizará cuando se restau-

dependiente de la inferiores. Se acce-

re ese edificio. También se llevó a cabo

de a ella por su alzado norte, al nivel

la instalación de iluminación, mega-

del atrio de la iglesia, y contiene la es-

fonía, alarmas y todo el mobiliario li-

calera de acceso a la planta tercera y

túrgico del presbiterio.

la bajocubierta. La planta del volumen

• Nave gótica. Los cuatro niveles exis-

principal está compuesta por dos

tentes: cabecera, nave, sotacoro y

amplios espacios articulados por una

cancela, se han reducido a dos –cabe-

caja central que los divide. El espacio

cera y nave, con la nave, sotacoro y

resultante en la parte norte de la plan-

cancela al mismo nivel–. La ausencia

ta es el zaguán y el de la parte sur, el

de escalones y barandillas permitirá

salón parroquial, en donde destaca el

61


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 60

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA ACTIVIDAD 2008-2009 RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Santuario de Santa María de Ujué

61

Albergue de peregrinos de la Real Colegiata de Roncesvalles

62

Iglesia de San Nicolás de Pamplona

62

Ciudadela de Pamplona Claustro del monasterio de Fitero Iglesia de San Miguel Corella

63 63 64

SANTUARIO DE SANTA MARÍA DE UJUÉ

64

Andelos

65

balcón, uno de los elementos arquitectónicos más singulares del edificio.

Ujué fue declarada Bien de Interés Cul-

cuperado las pinturas de fondo de las

• Planta tercera. Se han realizado dos

tural en 1936. En Pleno celebrado en

paredes de la nave. La iluminación

viviendas, una para el párroco y otra

enero de 2001, la Fundación para la

constará de cuatro luminarias, dos por

para invitados.

Conservación del Patrimonio Histórico

tramo, y varios proyectores que ilumi-

de Navarra decidió acometer las obras

narán los capiteles del sotacoro des-

necesarias para preservar el templo y

de el suelo. Se han restaurado las pin-

Interior iglesia

detener el deterioro sufrido en las últi-

turas murales situadas detrás del

mas décadas.

órgano y las del antepecho de piedra

Fecha de contratación 16 de febrero de 2009

A lo largo de 2009 se ha desarrollado

policromada. La sillería del coro quedará centrada en la nave gótica.

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

te al interior de la iglesia e iniciado la actuación en la Casa Parroquial.

Casa parroquial Se va a dar respuesta a tres necesidades

Interior iglesia

que Ujué tenía en la actualidad: mejo-

El objetivo era eliminar barreras arqui-

rar las dotaciones destinadas a casa pa-

tectónicas, recuperar la disposición y ma-

rroquial, disponer de un punto de aco-

teriales que tenía el edificio e incorpo-

gida para visitantes y facilitar el acceso

rar una iluminación adecuada para su

a la iglesia y al resto del conjunto a per-

uso, circulación y emergencia.

sonas con movilidad reducida mediante la instalación de un ascensor que co-

zadas:

munique el nivel de la plaza con el del

• Cabecera románica. Se remodela el

atrio de la iglesia.

presbiterio para adecuarlo a la litur-

• Planta baja. Se destina a albergar el

gia actual: capilla del Santísimo, altar

punto de acogida turística. El volumen

sede, pila bautismal, imagen de la Vir-

adosado contiene el ascensor que co-

gen, etc. Se picaron todas las juntas

munica con la planta 1ª y 2ª hasta lle-

de cemento en paredes y bóvedas y

gar al nivel del atrio de la iglesia.

se tomaron con mortero de cal. En el

• Planta primera. Destinado a sala de

presbiterio se realizó sólo la preins-

exposiciones, puede estar funcional-

talación de calefacción por suelo ra-

mente vinculada al punto de acogida

diante ya que la sala de calderas, que

60

tanas balconeras que dan acceso al

drá barreras arquitectónicas y será más adecuado a su función. Se han re-

Estas fueron las intervenciones reali-

En la página anterior, detalle del retablo mayor tardogótico de la iglesia de San Saturnino de Artajona. A la derecha, Virgen de Ujué.

frente sur en el que están las dos ven-

templo, que con un solo nivel no ten-

La iglesia-fortaleza de Santa María de

la restauración de Ujué correspondien-

Iglesia de San Saturnino de Artajona

disfrutar mejor el espacio interior del

Inversión 829.737,23 € Casa parroquial Fecha de contratación 30 de octubre de 2009 Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A. Inversión 1.776.533,98 €

para visitantes.

se ubicará en el anexo a la casa parro-

• Planta segunda. Es completamente in-

quial, se realizará cuando se restau-

dependiente de la inferiores. Se acce-

re ese edificio. También se llevó a cabo

de a ella por su alzado norte, al nivel

la instalación de iluminación, mega-

del atrio de la iglesia, y contiene la es-

fonía, alarmas y todo el mobiliario li-

calera de acceso a la planta tercera y

túrgico del presbiterio.

la bajocubierta. La planta del volumen

• Nave gótica. Los cuatro niveles exis-

principal está compuesta por dos

tentes: cabecera, nave, sotacoro y

amplios espacios articulados por una

cancela, se han reducido a dos –cabe-

caja central que los divide. El espacio

cera y nave, con la nave, sotacoro y

resultante en la parte norte de la plan-

cancela al mismo nivel–. La ausencia

ta es el zaguán y el de la parte sur, el

de escalones y barandillas permitirá

salón parroquial, en donde destaca el

61


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 62

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE LA REAL COLEGIATA DE RONCESVALLES

mampostería con mortero de cal y se instalará la carpintería. En el interior, se

IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE PAMPLONA

realizará la compartimentación por medio de tabiquería. Dentro del capítulo de

Construida en el siglo XII, se erige

El edificio fue concebido entre finales del

acabados, se realizará la pavimentación,

como la iglesia fortaleza del burgo nue-

siglo XVIII y principios del siglo XIX como

enlosados, pintado de paramentos, etc.

vo de San Nicolás, en la Pamplona me-

Nuevo Hospital. Se trata de un edificio

Así mismo, se realizarán las instalacio-

dieval. De estilo gótico, su exterior se

que ha sufrido numerosas modificacio-

nes (eléctrica, calefacción, fontanería y

encuentra en la actualidad enmascara-

nes formales y funcionales a lo largo del

saneamiento, etc.) así como el equipa-

do por reformas del siglo XIX. Mantie-

tiempo. Ha llegado hasta nuestros días

miento con los elementos de mobiliario

ne una de sus torres medievales, muy

manteniendo la volumetría original y

de carácter arquitectónico, la cocina y los

reformada, la portada gótica del muro

gran parte de los muros originales, en

aseos.

hastial con cinco arquivoltas y la porta-

planta baja y planta bajo rasante. Toman-

Se ha realizado una plataforma de lle-

da norte, también gótica, junto a la que

do como base y respetando estos ele-

gada junto a la puerta de acceso prin-

se aprecian todavía los muros medie-

mentos del proyecto original, se ha re-

cipal de la planta baja que pretende en-

vales. Fue declarada Bien de Interés Cul-

alizado el proyecto de restauración y

fatizar el acceso al edificio y crear un

tural por Decreto Foral en 2006.

rehabilitación del edificio como nuevo

espacio de reposo en el que los peregri-

Las obras han sido realizadas gracias

Albergue de Peregrinos de la Real Cole-

nos puedan sentarse y limpiarse las bo-

a un convenio firmado por la Funda-

giata.

tas en una gradas pensadas para este

ción para la Conservación del Patrimo-

uso.

nio Histórico de Navarra con la parro-

El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: incrementar el número de pla-

quia de San Nicolás; además, ha cola-

zas disponibles, y mantener, recuperar

borado el Ayuntamiento de Pamplona.

y potenciar los valores históricos y arqui-

Derribos

tectónicos del edificio.

Fecha de contratación 29 de junio de 2008

La obra se ha dividido en tres fases: • Derribos. Se ha derribado todo lo que se consideraba inservible para el nuevo proyecto y se han mantenido los muros de fachada y parte de los muros de planta baja. Se comenzó por el extremo donde se encuentra la vivienda seguido del desmontaje de carpinterías, levantamiento de instalaciones, derribo de tabiquería, picado de revestimientos, retirada de pavimentos y falsos techos, desmontaje de cubierta, derribo de la estructura y derribo de la fábrica de pie-

te dos partes en el proceso: estructura de hormigón y adecuación de los muros de piedra existentes, y estructura de cubierta de madera laminada formada por diez cerchas de madera laminada en el tramo central y limas y alfardas en los extremos. Todas ellas forman una cubier-

fachada a Paseo de Sarasate. Este convenio, además de expresar un

Adjudicatario Construcciones Leache

consenso unánime de reconocimiento

Inversión 860.024,88 €

estado el monumento, gestionará la su-

Estructuras Fecha de contratación 29 de enero de 2009

de la importancia de mantener en buen cesiva subvención de los trabajos de reparación, restauración y limpieza de los lienzos del templo restantes hasta completarla con la iluminación del conjunto.

Adjudicatario Construcciones Leache

Fachada de San Saturnino

Inversión 2.391.456,80 €

Fecha de la firma del convenio 6 de abril de 2009

Adecuación

Adjudicatario Construcciones Zubillaga, S.A.

dra. • Estructuras. Se diferencian claramen-

La intervención llevada a cabo consistió en la limpieza de la piedra de la

Fecha de contratación 22 de septiembre de 2009 Adjudicatario Construcciones Leache

Aportación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra 104.076,37 €

Inversión 2.881.738,14 €

ta a cuatro aguas con una pendiente del 94% cubierta con una lámina de plomo. Gracias al incremento de la pendiente el espacio resultantes es habitable en su mayoría y su volumetría permite albergar parte importante del programa del albergue de peregrinos. • Adecuación. Comprende las actuaciones necesarias para la adecuada finalización de las obras. En el exterior del edificio, se revestirán los muros de

62

Rosetón de la Real Colegiata de Roncesvalles.

63


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 62

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE LA REAL COLEGIATA DE RONCESVALLES

mampostería con mortero de cal y se instalará la carpintería. En el interior, se

IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE PAMPLONA

realizará la compartimentación por medio de tabiquería. Dentro del capítulo de

Construida en el siglo XII, se erige

El edificio fue concebido entre finales del

acabados, se realizará la pavimentación,

como la iglesia fortaleza del burgo nue-

siglo XVIII y principios del siglo XIX como

enlosados, pintado de paramentos, etc.

vo de San Nicolás, en la Pamplona me-

Nuevo Hospital. Se trata de un edificio

Así mismo, se realizarán las instalacio-

dieval. De estilo gótico, su exterior se

que ha sufrido numerosas modificacio-

nes (eléctrica, calefacción, fontanería y

encuentra en la actualidad enmascara-

nes formales y funcionales a lo largo del

saneamiento, etc.) así como el equipa-

do por reformas del siglo XIX. Mantie-

tiempo. Ha llegado hasta nuestros días

miento con los elementos de mobiliario

ne una de sus torres medievales, muy

manteniendo la volumetría original y

de carácter arquitectónico, la cocina y los

reformada, la portada gótica del muro

gran parte de los muros originales, en

aseos.

hastial con cinco arquivoltas y la porta-

planta baja y planta bajo rasante. Toman-

Se ha realizado una plataforma de lle-

da norte, también gótica, junto a la que

do como base y respetando estos ele-

gada junto a la puerta de acceso prin-

se aprecian todavía los muros medie-

mentos del proyecto original, se ha re-

cipal de la planta baja que pretende en-

vales. Fue declarada Bien de Interés Cul-

alizado el proyecto de restauración y

fatizar el acceso al edificio y crear un

tural por Decreto Foral en 2006.

rehabilitación del edificio como nuevo

espacio de reposo en el que los peregri-

Las obras han sido realizadas gracias

Albergue de Peregrinos de la Real Cole-

nos puedan sentarse y limpiarse las bo-

a un convenio firmado por la Funda-

giata.

tas en una gradas pensadas para este

ción para la Conservación del Patrimo-

uso.

nio Histórico de Navarra con la parro-

El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: incrementar el número de pla-

quia de San Nicolás; además, ha cola-

zas disponibles, y mantener, recuperar

borado el Ayuntamiento de Pamplona.

y potenciar los valores históricos y arqui-

Derribos

tectónicos del edificio.

Fecha de contratación 29 de junio de 2008

La obra se ha dividido en tres fases: • Derribos. Se ha derribado todo lo que se consideraba inservible para el nuevo proyecto y se han mantenido los muros de fachada y parte de los muros de planta baja. Se comenzó por el extremo donde se encuentra la vivienda seguido del desmontaje de carpinterías, levantamiento de instalaciones, derribo de tabiquería, picado de revestimientos, retirada de pavimentos y falsos techos, desmontaje de cubierta, derribo de la estructura y derribo de la fábrica de pie-

te dos partes en el proceso: estructura de hormigón y adecuación de los muros de piedra existentes, y estructura de cubierta de madera laminada formada por diez cerchas de madera laminada en el tramo central y limas y alfardas en los extremos. Todas ellas forman una cubier-

fachada a Paseo de Sarasate. Este convenio, además de expresar un

Adjudicatario Construcciones Leache

consenso unánime de reconocimiento

Inversión 860.024,88 €

estado el monumento, gestionará la su-

Estructuras Fecha de contratación 29 de enero de 2009

de la importancia de mantener en buen cesiva subvención de los trabajos de reparación, restauración y limpieza de los lienzos del templo restantes hasta completarla con la iluminación del conjunto.

Adjudicatario Construcciones Leache

Fachada de San Saturnino

Inversión 2.391.456,80 €

Fecha de la firma del convenio 6 de abril de 2009

Adecuación

Adjudicatario Construcciones Zubillaga, S.A.

dra. • Estructuras. Se diferencian claramen-

La intervención llevada a cabo consistió en la limpieza de la piedra de la

Fecha de contratación 22 de septiembre de 2009 Adjudicatario Construcciones Leache

Aportación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra 104.076,37 €

Inversión 2.881.738,14 €

ta a cuatro aguas con una pendiente del 94% cubierta con una lámina de plomo. Gracias al incremento de la pendiente el espacio resultantes es habitable en su mayoría y su volumetría permite albergar parte importante del programa del albergue de peregrinos. • Adecuación. Comprende las actuaciones necesarias para la adecuada finalización de las obras. En el exterior del edificio, se revestirán los muros de

62

Rosetón de la Real Colegiata de Roncesvalles.

63


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 64

CIUDADELA DE PAMPLONA

CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE FITERO

En verano de 2009 comenzaron las

Se trata un extraordinario complejo

obras de restauración del camino cu-

monástico en el que habitó la comuni-

bierto, la contraescarpa, la contraguar-

dad cisterciense hasta su exclaustración

dia y el revellín de Santa Clara, también

en 1836. A partir del siglo XV, el conjun-

llamado de San Francisco Javier, en la

to aglutina a su alrededor una impor-

Ciudadela de Pamplona. La intervención

tante población que tras la Desamorti-

se está llevando a cabo sobre 6.638 me-

zación convierte la iglesia abacial en

tros cuadrados de muralla.

parroquia de la localidad. Este hecho

El revellín de Santa Clara se encuen-

ha posibilitado –a diferencia de lo ocu-

tra muy dañado principalmente por la

rrido con el resto de los grandes mo-

presencia de vegetación que ha favore-

nasterios navarros– la conservación in

cido la desaparición de partes de lienzo

situ de la mayor parte del riquísimo

de muralla, con esquinas totalmente

ajuar litúrgico acumulado por el ceno-

perdidas y zonas derrumbadas; incluso

bio desde su fundación en 1140. El mo-

con ciertos riesgos estructurales por si-

nasterio fue declarado Monumento his-

llares sueltos en algunas partes.

tórico-artístico en 1931.

La plataforma superior está llena de

La Fundación para la Conservación

vegetación crecida, así como en la zona

del Patrimonio Histórico de Navarra,

de los fosos más cercana a las estructu-

consciente del valor histórico y artístico

ras defensivas (medialuna y contraguar-

del conjunto del monasterio de Santa

dia) donde las zarzas tapizan la superfi-

María la Real de Fitero y de la necesi-

cie.

dad de su adecuada conservación, pro-

Se han retirando ordenadamente los

mueve la restauración del conjunto co-

sillares que se encuentran caídos y

menzando por el deteriorado claustro

aquellos que corren el riesgo de des-

que presenta un estado ruinoso con pe-

prenderse, previa toma de datos, nume-

ligro de derrumbe.

ración y realización de fotografías.

Fecha contratación 12 de agosto de 2008 Adjudicatario Construcciones Zubillaga S.A. Inversión 666.020,66 € Ala este del claustro Fecha contratación 14 de agosto de 2009 Adjudicatario Construcciones Zubillaga S.A. Inversión 664.715,76 €

• La intervención comenzó con la reali-

Se ha desbrozado la vegetación, eli-

zación de diversos estudios previos en-

minado los tocones de los árboles y en

tre los que se encuentran los estudios

la zona central de la superficie superior

geotécnicos, la planimetría y el estudio

de la plataforma se han vuelto a plantar

histórico-artístico. Se ha sustituido la cu-

especies de porte herbáceo que favo-

bierta actual de la crujía oriental del

rezcan la existencia de insectos y som-

claustro, del dormitorio antiguo, de la

bra para especies como autillos, vence-

galería oriental y del encuentro del

jos y murciélagos.

dormitorio antiguo con el dormitorio

La nueva iluminación seguirá el mis-

Dormitorio viejo

nuevo.

mo criterio que el resto del alumbrado

• Consolidación estructural de la crujía

público que ya existe en los fosos: se

oriental.

iluminarán los lienzos mediante proyectores enterrados en los fosos. Sector de Santa Clara Fecha de la firma del convenio 30 de diciembre de 2008 Adjudicatario Construcciones Zubillaga, S.A. Aportación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra 2.000.000,00 €

Claustro del Monasterio de Fitero.

64

65


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 66

IGLESIA DE SAN MIGUEL DE CORELLA

IGLESIA DE SAN SATURNINO DE ARTAJONA

La intervención en el interior de la igle-

La iglesia de San Saturnino de Artajona

sia parroquial comenzó en noviembre

se localiza en el antiguo núcleo medie-

de 2007, acometiéndose los trabajos de

val de El Cerco y es uno de los más des-

saneamiento del suelo, reforma de la

tacados ejemplos del influjo del arte gó-

instalación de calefacción, recalces pun-

tico del Midi francés en Navarra, como

tuales de cimentación en la zona norte

corresponde a su vinculación con la ciu-

y consolidación de la bóveda de la sa-

dad de Toulouse. Fue declarada Monu-

cristía vieja. En marzo de 2008, comien-

mento Histórico-Artístico en 1931.

za una segunda etapa en la obra una

La intervención del Gobierno de Na-

vez que se ha finalizado la nueva sole-

varra comenzó en 2003 y consistió en

ra en la nave. Durante el año 2008 se

la reparación de los daños causados

ejecutan los trabajos de rehabilitación

por diversas reformas llevadas a cabo

de las bóvedas y el entablamiento.

en los muros, la restauración de la por-

Interior

ANDELOS

Fecha de contratación 6 de marzo de 2008

Los restos del yacimiento de Andelos ocupan una terraza, de aproximadamente 18.000 m2, en la margen dere-

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

cha del río Arga, en el término munici-

Inversión 944.040,46 €

situado en una extensión arqueológi-

Urbanización

pal de Mendigorría. El conjunto está camente fértil que constituye el yacimiento de la ciudad romana de Andelos con su momento de esplendor en

Fecha de contratación 4 de julio de 2008

los siglos I y II d. C. La segunda fase de

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

medieval donde se superponen las edi-

Inversión 785.044,21 €

construcción corresponde a la época ficaciones a las antiguas estructuras romanas. La consolidación y conservación de

En 2009, se ha podido intervenir tan-

tada norte, el desmontado del pavi-

estos restos se ha realizado con actua-

to sobre el control de aguas de esco-

mento y la limpieza y consolidación de

ciones puntuales en zonas concretas

rrentía, como sobre la humedad en pa-

las pinturas murales de la cabecera. A

del recinto.

ramentos y pilares. El control de la hu-

lo largo del año 2008, la Fundación

• Se realizaron los tapados de las zonas

medad ha permitido proseguir los

para la Conservación del Patrimonio

señaladas con tierras para evitar la en-

trabajos de restauración de las pinturas

Histórico de Navarra se ha encargado

trada posterior de maquinaria que pu-

murales así como la consolidación y

de completar el proceso de restaura-

diera deteriorar la zona.

tratamiento de los zócalos de piedra

ción integral con diversas obras en el

• Se llevaron a cabo las labores de con-

existentes y la pavimentación.

interior de la iglesia y la urbanización

solidación, limpieza y cubrimiento de las

del exterior de la iglesia.

superficies del terreno con un capa de

Se ha puesto en funcionamiento la calefacción y se han renovado por com-

Estas han sido las intervenciones re-

grava extendida. Posteriormente, la Fundación para la

pleto las instalaciones de electricidad,

alizadas en esta última fase:

megafonía e iluminación, con lumina-

• Reposición del pavimento de la nave

Conservación del Patrimonio Histórico

rias elegidas para favorecer la lectura

conforme al despiece anterior, repa-

de Navarra se ha encargado del proce-

del espacio interior y fundamental-

ración de las gradas de acceso a las

so de señalización de todo el recorrido

mente del retablo, dado su valor artís-

portadas, construcción del antepecho

para facilitar su visita.

tico dentro del conjunto, sin olvidar las

y la escalera del coro. Se ha montado

necesidades litúrgicas.

el altar antiguo en la cabecera como

La vidriera de la Resurrección se ha restaurado y limpiado.

apoyo al recién restaurado retablo mayor. Se han reparado las carpinte-

La balaustrada que cerraba esta últi-

rías, colocado vidrieras en los seis ven-

ma capilla se ha devuelto a su lugar ori-

tanales de la nave, el óculo oriental

ginal en el brazo sur del crucero.

y en el rosetón occidental. Instalación

Por último, se ha llevado a cabo la restauración del retablo mayor y los

de un nuevo sistema eléctrico, iluminación, megafonía y seguridad.

dos laterales de la cabecera. El trabajo

• Pavimentación del entorno de la igle-

ha sido especialmente visible en el gru-

sia e iluminación exterior, tanto urba-

po de San Miguel, que ha recuperado

na como de la iglesia.

Consolidación y adecuación del yacimiento Fecha de contratación 29 de junio de 2008 Adjudicatario DOES, Albañilería Inversión 338.749,94 €

su vivacidad original.

Interior Fecha de la firma del convenio 15 de enero de 2009 Aportación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra 800.000,00 € A la derecha, detalle del retablo mayor tardogótico de la iglesia de San Saturnino de Artajona.

66

67


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 64

CIUDADELA DE PAMPLONA

CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE FITERO

En verano de 2009 comenzaron las

Se trata un extraordinario complejo

obras de restauración del camino cu-

monástico en el que habitó la comuni-

bierto, la contraescarpa, la contraguar-

dad cisterciense hasta su exclaustración

dia y el revellín de Santa Clara, también

en 1836. A partir del siglo XV, el conjun-

llamado de San Francisco Javier, en la

to aglutina a su alrededor una impor-

Ciudadela de Pamplona. La intervención

tante población que tras la Desamorti-

se está llevando a cabo sobre 6.638 me-

zación convierte la iglesia abacial en

tros cuadrados de muralla.

parroquia de la localidad. Este hecho

El revellín de Santa Clara se encuen-

ha posibilitado –a diferencia de lo ocu-

tra muy dañado principalmente por la

rrido con el resto de los grandes mo-

presencia de vegetación que ha favore-

nasterios navarros– la conservación in

cido la desaparición de partes de lienzo

situ de la mayor parte del riquísimo

de muralla, con esquinas totalmente

ajuar litúrgico acumulado por el ceno-

perdidas y zonas derrumbadas; incluso

bio desde su fundación en 1140. El mo-

con ciertos riesgos estructurales por si-

nasterio fue declarado Monumento his-

llares sueltos en algunas partes.

tórico-artístico en 1931.

La plataforma superior está llena de

La Fundación para la Conservación

vegetación crecida, así como en la zona

del Patrimonio Histórico de Navarra,

de los fosos más cercana a las estructu-

consciente del valor histórico y artístico

ras defensivas (medialuna y contraguar-

del conjunto del monasterio de Santa

dia) donde las zarzas tapizan la superfi-

María la Real de Fitero y de la necesi-

cie.

dad de su adecuada conservación, pro-

Se han retirando ordenadamente los

mueve la restauración del conjunto co-

sillares que se encuentran caídos y

menzando por el deteriorado claustro

aquellos que corren el riesgo de des-

que presenta un estado ruinoso con pe-

prenderse, previa toma de datos, nume-

ligro de derrumbe.

ración y realización de fotografías.

Fecha contratación 12 de agosto de 2008 Adjudicatario Construcciones Zubillaga S.A. Inversión 666.020,66 € Ala este del claustro Fecha contratación 14 de agosto de 2009 Adjudicatario Construcciones Zubillaga S.A. Inversión 664.715,76 €

• La intervención comenzó con la reali-

Se ha desbrozado la vegetación, eli-

zación de diversos estudios previos en-

minado los tocones de los árboles y en

tre los que se encuentran los estudios

la zona central de la superficie superior

geotécnicos, la planimetría y el estudio

de la plataforma se han vuelto a plantar

histórico-artístico. Se ha sustituido la cu-

especies de porte herbáceo que favo-

bierta actual de la crujía oriental del

rezcan la existencia de insectos y som-

claustro, del dormitorio antiguo, de la

bra para especies como autillos, vence-

galería oriental y del encuentro del

jos y murciélagos.

dormitorio antiguo con el dormitorio

La nueva iluminación seguirá el mis-

Dormitorio viejo

nuevo.

mo criterio que el resto del alumbrado

• Consolidación estructural de la crujía

público que ya existe en los fosos: se

oriental.

iluminarán los lienzos mediante proyectores enterrados en los fosos. Sector de Santa Clara Fecha de la firma del convenio 30 de diciembre de 2008 Adjudicatario Construcciones Zubillaga, S.A. Aportación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra 2.000.000,00 €

Claustro del Monasterio de Fitero.

64

65


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 66

IGLESIA DE SAN MIGUEL DE CORELLA

IGLESIA DE SAN SATURNINO DE ARTAJONA

La intervención en el interior de la igle-

La iglesia de San Saturnino de Artajona

sia parroquial comenzó en noviembre

se localiza en el antiguo núcleo medie-

de 2007, acometiéndose los trabajos de

val de El Cerco y es uno de los más des-

saneamiento del suelo, reforma de la

tacados ejemplos del influjo del arte gó-

instalación de calefacción, recalces pun-

tico del Midi francés en Navarra, como

tuales de cimentación en la zona norte

corresponde a su vinculación con la ciu-

y consolidación de la bóveda de la sa-

dad de Toulouse. Fue declarada Monu-

cristía vieja. En marzo de 2008, comien-

mento Histórico-Artístico en 1931.

za una segunda etapa en la obra una

La intervención del Gobierno de Na-

vez que se ha finalizado la nueva sole-

varra comenzó en 2003 y consistió en

ra en la nave. Durante el año 2008 se

la reparación de los daños causados

ejecutan los trabajos de rehabilitación

por diversas reformas llevadas a cabo

de las bóvedas y el entablamiento.

en los muros, la restauración de la por-

Interior

ANDELOS

Fecha de contratación 6 de marzo de 2008

Los restos del yacimiento de Andelos ocupan una terraza, de aproximadamente 18.000 m2, en la margen dere-

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

cha del río Arga, en el término munici-

Inversión 944.040,46 €

situado en una extensión arqueológi-

Urbanización

pal de Mendigorría. El conjunto está camente fértil que constituye el yacimiento de la ciudad romana de Andelos con su momento de esplendor en

Fecha de contratación 4 de julio de 2008

los siglos I y II d. C. La segunda fase de

Adjudicatario Construcciones Aranguren, S.A.

medieval donde se superponen las edi-

Inversión 785.044,21 €

construcción corresponde a la época ficaciones a las antiguas estructuras romanas. La consolidación y conservación de

En 2009, se ha podido intervenir tan-

tada norte, el desmontado del pavi-

estos restos se ha realizado con actua-

to sobre el control de aguas de esco-

mento y la limpieza y consolidación de

ciones puntuales en zonas concretas

rrentía, como sobre la humedad en pa-

las pinturas murales de la cabecera. A

del recinto.

ramentos y pilares. El control de la hu-

lo largo del año 2008, la Fundación

• Se realizaron los tapados de las zonas

medad ha permitido proseguir los

para la Conservación del Patrimonio

señaladas con tierras para evitar la en-

trabajos de restauración de las pinturas

Histórico de Navarra se ha encargado

trada posterior de maquinaria que pu-

murales así como la consolidación y

de completar el proceso de restaura-

diera deteriorar la zona.

tratamiento de los zócalos de piedra

ción integral con diversas obras en el

• Se llevaron a cabo las labores de con-

existentes y la pavimentación.

interior de la iglesia y la urbanización

solidación, limpieza y cubrimiento de las

del exterior de la iglesia.

superficies del terreno con un capa de

Se ha puesto en funcionamiento la calefacción y se han renovado por com-

Estas han sido las intervenciones re-

grava extendida. Posteriormente, la Fundación para la

pleto las instalaciones de electricidad,

alizadas en esta última fase:

megafonía e iluminación, con lumina-

• Reposición del pavimento de la nave

Conservación del Patrimonio Histórico

rias elegidas para favorecer la lectura

conforme al despiece anterior, repa-

de Navarra se ha encargado del proce-

del espacio interior y fundamental-

ración de las gradas de acceso a las

so de señalización de todo el recorrido

mente del retablo, dado su valor artís-

portadas, construcción del antepecho

para facilitar su visita.

tico dentro del conjunto, sin olvidar las

y la escalera del coro. Se ha montado

necesidades litúrgicas.

el altar antiguo en la cabecera como

La vidriera de la Resurrección se ha restaurado y limpiado.

apoyo al recién restaurado retablo mayor. Se han reparado las carpinte-

La balaustrada que cerraba esta últi-

rías, colocado vidrieras en los seis ven-

ma capilla se ha devuelto a su lugar ori-

tanales de la nave, el óculo oriental

ginal en el brazo sur del crucero.

y en el rosetón occidental. Instalación

Por último, se ha llevado a cabo la restauración del retablo mayor y los

de un nuevo sistema eléctrico, iluminación, megafonía y seguridad.

dos laterales de la cabecera. El trabajo

• Pavimentación del entorno de la igle-

ha sido especialmente visible en el gru-

sia e iluminación exterior, tanto urba-

po de San Miguel, que ha recuperado

na como de la iglesia.

Consolidación y adecuación del yacimiento Fecha de contratación 29 de junio de 2008 Adjudicatario DOES, Albañilería Inversión 338.749,94 €

su vivacidad original.

Interior Fecha de la firma del convenio 15 de enero de 2009 Aportación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra 800.000,00 € A la derecha, detalle del retablo mayor tardogótico de la iglesia de San Saturnino de Artajona.

66

67


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 68

Otras actuaciones en Navarra

Santa María la Real de Sangüesa


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 68

Otras actuaciones en Navarra

Santa María la Real de Sangüesa


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 70

SANTA MARÍA LA REAL DE SANGÜESA

Un pulso al tiempo TEXTO MAITE PÉREZ LARUMBE / FOTO LARRIÓN / PIMOULIER

E

N EL FONDO DE UNA cuenca cubierta por las aguas, hace millones de años, fueron depositándose pequeños granos de cuarzo arrancados de las rocas preexistentes por el viento, por un río o por el hielo. Se acumularon sucesivas capas, aumentó la presión que ejercían, se cementaron los granos diminutos. Así, de forma escueta, se resume el proceso genético de las areniscas. Sólo a escala geológica puede computarse el tiempo que la roca permaneció en su lecho horizontal. Luego, la corteza terrestre se vio sometida a sucesivos paroxismos, convulsiones, violentos empujes que originaron plegamientos, fracturas y desplazamientos. Curiosamente, el relieve nos parece siempre igual a sí mismo. Para realizar la fachada meridional de Santa María de Sangüesa, nueve siglos atrás, manos expertas cortaron y tallaron esa arenisca. Lo hicieron con la intención de dejar una obra duradera, pero, ¿qué significado tendría esa palabra si la esperanza media de vida apenas alcanzaba los cuarenta años?, ¿cuántas generaciones de testigos hacían una obra eterna? No hay respuesta, pero en cualquier caso la naturaleza no respeta al arte y como dice el Eclesiastés todo en esta vida tiene su tiempo. Así, hay tiempo de juntar partículas y tiempo de separarlas. En la fachada meridional de Santa 70

María de Sangüesa, de la segunda cuestión se han ocupado los mismos elementos que en su día lo hicieron de la primera. El viento que se afila contra la piedra y el agua que penetra en los poros y disuelve el cemento natural que la aglutina pulverizándola literalmente o se hiela si bajan las temperaturas, aumenta su volumen y actúa como una cuña que debilita y fragmenta. Los inviernos en Sangüesa son fríos, y sobre todo, ha habido muchos inviernos en nueve siglos. Además, se han sumado nuevas agresiones. Las fotografías de principios del XX muestran detalles de la fachada hoy prácticamente desaparecidos, de lo que se deduce que el último siglo ha sido el más destructivo y su arma, la contaminación. Sin olvidar que las aves también han puesto, o mejor, han quitado su granito de arena. Para detener y prevenir en lo posible el evidente deterioro de la fachada, que es, queda claro, parar el tiempo, se han llevado a cabo trabajos de limpieza y consolidación. Se han sustituido por mortero de cal y arena antiguos rejuntados de cemento cuyas sales perjudicaban a la piedra y se ha borrado con láser la costra negra originada por la quema de carbón. Por último, la aplicación de consolidantes químicos y de un hidrofugante que reduce la entrada de agua de lluvia

en la piedra y permite la salida de vapor hacia el exterior favorecerá la conservación del conjunto. También está prevista la instalación de un alero superior y dos laterales para proteger la portada del viento y la lluvia. Las golondrinas no volverán, o por lo menos ellas y el resto de las aves comprenderán tras un primer intento que no les conviene repetir, pues se ha instalado un sistema eléctrico para alejarlas. Quienes sí llegarán y refrenarán su paso serán los visitantes que comprobarán que la fachada está limpia, luminosa y ha aumentado su legibilidad. Los trabajos de restauración han aportado claridad, los rasgos de las figuras tienen más brío y se distinguen dos tonalidades en la piedra, la amarillenta de columnas, arquivoltas y tímpano y la grisácea del resto. El románico es un estilo expresivo, directo, ingenuo en el mejor sentido, que engancha. En su día, constituyó una forma de comunicación, de predicación y aviso. Por eso, porque era mucho lo que había que contar, los hallazgos más felices, los más eficaces, se repiten y constituyen la base del lenguaje. Al mismo tiempo, cada taller aporta su habilidad, su interSangüesa pretación, su apertura a las nuevas corrientes que vienen de Europa o su peculiaridad local.

PAMPLONA

En la portada de Santa María confluyen ambas tendencias y se superpone la obra de tres talleres que trabajaron en dos momentos sucesivos. A Leodegario se deben las esculturas de las jambas como atestigua su firma, a sus discípulos la puerta y una parte de las piezas de las enjutas. El taller de Leodegario, que trabajó en Sangüesa entre 1160 y 1170, trajo aires renovadores desde Chartres: la verticalidad, la espiritualidad y rigidez de las figuras, la geometría de los pliegues, sus líneas concéntricas, las estatuas-columna, la estructura del arco apuntado y la disposición longitudinal de las esculturas de las arquivoltas son rasgos novedosos en el panorama navarro de la época. Leodegario planteó la historia de la salvación desde la infancia de Cristo al Juicio Final. Las tres Marías, a la izquierda y los apóstoles Pedro, Pablo y Judas, que aparece ahorcado, flanquean la puerta. En el tímpano, cuatro ángeles trompeteros llaman a las almas y Cristo juzga a la humanidad. A un lado, los bienaventurados disfrutan de la gloria, al otro, los condenados caen en trágico desorden al abismo, a la mismísima boca insaciable de Leviatán. Un infierno que sugiere desorden, confusión y falta de espacio, un argumento más que convincente para caminar en la virtud. En el dintel inferior, los apóstoles y María ejercen de consejo en

el juicio. Las arquivoltas reúnen a patriarcas, profetas y la humanidad entera representada por estamentos y en el ejercicio de diversas profesiones o encarnando pecados y vicios reprobables. En una segunda fase que llega hasta comienzos del siglo XIII, el taller de San Juan de la Peña realizó el friso alto donde Cristo en majestad rodeado del Tetramorfos preside un apostolado bajo arcadas. De esta forma, se completa el mensaje del Juicio Final con el de la Segunda Venida. Estas esculturas, de rasgos toscos y arcaizantes junto con las figuras de monstruos de las enjutas responden al estilo del taller aragonés. El mismo taller sería el responsable de otras piezas de las enjutas, como la del caballero dando muerte al dragón y el caballero desenvainando la espada. A este periodo corresponde la decoración definitiva de las enjutas con esculturas procedentes de los dos talleres en un ejercicio de horror vacui que reúne piezas de bestiario, figuras humanas y motivos geométricos puramente ornamentales sin un discurso prefijado. Imagino al director de obra haciendo recuento de todo lo sobrante y decidiendo que nada se iba a rechazar. Y sin saber, creando uno de los conjuntos con más encanto del románico. Disfrútenlo Vista frontal del pórtico de Santa María la Real de Sangüesa

71


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 70

SANTA MARÍA LA REAL DE SANGÜESA

Un pulso al tiempo TEXTO MAITE PÉREZ LARUMBE / FOTO LARRIÓN / PIMOULIER

E

N EL FONDO DE UNA cuenca cubierta por las aguas, hace millones de años, fueron depositándose pequeños granos de cuarzo arrancados de las rocas preexistentes por el viento, por un río o por el hielo. Se acumularon sucesivas capas, aumentó la presión que ejercían, se cementaron los granos diminutos. Así, de forma escueta, se resume el proceso genético de las areniscas. Sólo a escala geológica puede computarse el tiempo que la roca permaneció en su lecho horizontal. Luego, la corteza terrestre se vio sometida a sucesivos paroxismos, convulsiones, violentos empujes que originaron plegamientos, fracturas y desplazamientos. Curiosamente, el relieve nos parece siempre igual a sí mismo. Para realizar la fachada meridional de Santa María de Sangüesa, nueve siglos atrás, manos expertas cortaron y tallaron esa arenisca. Lo hicieron con la intención de dejar una obra duradera, pero, ¿qué significado tendría esa palabra si la esperanza media de vida apenas alcanzaba los cuarenta años?, ¿cuántas generaciones de testigos hacían una obra eterna? No hay respuesta, pero en cualquier caso la naturaleza no respeta al arte y como dice el Eclesiastés todo en esta vida tiene su tiempo. Así, hay tiempo de juntar partículas y tiempo de separarlas. En la fachada meridional de Santa 70

María de Sangüesa, de la segunda cuestión se han ocupado los mismos elementos que en su día lo hicieron de la primera. El viento que se afila contra la piedra y el agua que penetra en los poros y disuelve el cemento natural que la aglutina pulverizándola literalmente o se hiela si bajan las temperaturas, aumenta su volumen y actúa como una cuña que debilita y fragmenta. Los inviernos en Sangüesa son fríos, y sobre todo, ha habido muchos inviernos en nueve siglos. Además, se han sumado nuevas agresiones. Las fotografías de principios del XX muestran detalles de la fachada hoy prácticamente desaparecidos, de lo que se deduce que el último siglo ha sido el más destructivo y su arma, la contaminación. Sin olvidar que las aves también han puesto, o mejor, han quitado su granito de arena. Para detener y prevenir en lo posible el evidente deterioro de la fachada, que es, queda claro, parar el tiempo, se han llevado a cabo trabajos de limpieza y consolidación. Se han sustituido por mortero de cal y arena antiguos rejuntados de cemento cuyas sales perjudicaban a la piedra y se ha borrado con láser la costra negra originada por la quema de carbón. Por último, la aplicación de consolidantes químicos y de un hidrofugante que reduce la entrada de agua de lluvia

en la piedra y permite la salida de vapor hacia el exterior favorecerá la conservación del conjunto. También está prevista la instalación de un alero superior y dos laterales para proteger la portada del viento y la lluvia. Las golondrinas no volverán, o por lo menos ellas y el resto de las aves comprenderán tras un primer intento que no les conviene repetir, pues se ha instalado un sistema eléctrico para alejarlas. Quienes sí llegarán y refrenarán su paso serán los visitantes que comprobarán que la fachada está limpia, luminosa y ha aumentado su legibilidad. Los trabajos de restauración han aportado claridad, los rasgos de las figuras tienen más brío y se distinguen dos tonalidades en la piedra, la amarillenta de columnas, arquivoltas y tímpano y la grisácea del resto. El románico es un estilo expresivo, directo, ingenuo en el mejor sentido, que engancha. En su día, constituyó una forma de comunicación, de predicación y aviso. Por eso, porque era mucho lo que había que contar, los hallazgos más felices, los más eficaces, se repiten y constituyen la base del lenguaje. Al mismo tiempo, cada taller aporta su habilidad, su interSangüesa pretación, su apertura a las nuevas corrientes que vienen de Europa o su peculiaridad local.

PAMPLONA

En la portada de Santa María confluyen ambas tendencias y se superpone la obra de tres talleres que trabajaron en dos momentos sucesivos. A Leodegario se deben las esculturas de las jambas como atestigua su firma, a sus discípulos la puerta y una parte de las piezas de las enjutas. El taller de Leodegario, que trabajó en Sangüesa entre 1160 y 1170, trajo aires renovadores desde Chartres: la verticalidad, la espiritualidad y rigidez de las figuras, la geometría de los pliegues, sus líneas concéntricas, las estatuas-columna, la estructura del arco apuntado y la disposición longitudinal de las esculturas de las arquivoltas son rasgos novedosos en el panorama navarro de la época. Leodegario planteó la historia de la salvación desde la infancia de Cristo al Juicio Final. Las tres Marías, a la izquierda y los apóstoles Pedro, Pablo y Judas, que aparece ahorcado, flanquean la puerta. En el tímpano, cuatro ángeles trompeteros llaman a las almas y Cristo juzga a la humanidad. A un lado, los bienaventurados disfrutan de la gloria, al otro, los condenados caen en trágico desorden al abismo, a la mismísima boca insaciable de Leviatán. Un infierno que sugiere desorden, confusión y falta de espacio, un argumento más que convincente para caminar en la virtud. En el dintel inferior, los apóstoles y María ejercen de consejo en

el juicio. Las arquivoltas reúnen a patriarcas, profetas y la humanidad entera representada por estamentos y en el ejercicio de diversas profesiones o encarnando pecados y vicios reprobables. En una segunda fase que llega hasta comienzos del siglo XIII, el taller de San Juan de la Peña realizó el friso alto donde Cristo en majestad rodeado del Tetramorfos preside un apostolado bajo arcadas. De esta forma, se completa el mensaje del Juicio Final con el de la Segunda Venida. Estas esculturas, de rasgos toscos y arcaizantes junto con las figuras de monstruos de las enjutas responden al estilo del taller aragonés. El mismo taller sería el responsable de otras piezas de las enjutas, como la del caballero dando muerte al dragón y el caballero desenvainando la espada. A este periodo corresponde la decoración definitiva de las enjutas con esculturas procedentes de los dos talleres en un ejercicio de horror vacui que reúne piezas de bestiario, figuras humanas y motivos geométricos puramente ornamentales sin un discurso prefijado. Imagino al director de obra haciendo recuento de todo lo sobrante y decidiendo que nada se iba a rechazar. Y sin saber, creando uno de los conjuntos con más encanto del románico. Disfrútenlo Vista frontal del pórtico de Santa María la Real de Sangüesa

71


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 72

SANTA MARÍA LA REAL DE SANGÜESA

Los trabajos y los días FOTOS FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA

“PARA EL ESCULTOR QUE TRANSFORMÓ LA PIEDRA MUERTA EN UNA VIVA Y ONDULADA CORRIENTE, LA ESCENA QUE REPRESENTABA ERA TAN CLARA COMO LO ES HOY PARA MÍ, DESPUÉS DE SIGLOS DE BATALLAS, PLAGAS Y CAMBIOS” DICE CEES NOOTEBOOM EN EL DESVÍO A SANTIAGO SOBRE LA FACHADA DE SANTA MARÍA. PERO EL TIEMPO PASA INEXORABLEMENTE Y DEGRADA LA PIEDRA VIVA. SE MUESTRAN AQUÍ ALGUNOS DE LOS TRABAJOS DE RECUPERACIÓN DE ESTE IMPRESIONANTE MUESTRARIO DE LA IMAGINERÍA ROMÁNICA, INICIADOS EN 2003 Y CONCLUIDOS EN 2009.

2003 Diagnóstico de la degradación y tratamiento de conservación. Cátedra de Petrología y Mineralogía de la ETS de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.

2005 Construcción de una zanja ventilada a lo largo de la fachada meridional para eliminar las humedades de ascensión por capilaridad. Construcciones Aranguren.

2006 A. Realización de un ortomosaico mediante técnicas de fotogrametría terrestre. Omega Cartografía Digital.

B. Estudio, diagnosis y propuesta de intervención de la portada románica de la iglesia de Santa María la Real. Taller de conservación y restauración de bienes culturales PETRA.

C. Intervención de urgencia en las zonas que corrían mayor riesgo de pérdida inminente. Taller de conservación y restauración de bienes culturales PETRA.

D. Estudios químicos. Artelab.

72

73


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 72

SANTA MARÍA LA REAL DE SANGÜESA

Los trabajos y los días FOTOS FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA

“PARA EL ESCULTOR QUE TRANSFORMÓ LA PIEDRA MUERTA EN UNA VIVA Y ONDULADA CORRIENTE, LA ESCENA QUE REPRESENTABA ERA TAN CLARA COMO LO ES HOY PARA MÍ, DESPUÉS DE SIGLOS DE BATALLAS, PLAGAS Y CAMBIOS” DICE CEES NOOTEBOOM EN EL DESVÍO A SANTIAGO SOBRE LA FACHADA DE SANTA MARÍA. PERO EL TIEMPO PASA INEXORABLEMENTE Y DEGRADA LA PIEDRA VIVA. SE MUESTRAN AQUÍ ALGUNOS DE LOS TRABAJOS DE RECUPERACIÓN DE ESTE IMPRESIONANTE MUESTRARIO DE LA IMAGINERÍA ROMÁNICA, INICIADOS EN 2003 Y CONCLUIDOS EN 2009.

2003 Diagnóstico de la degradación y tratamiento de conservación. Cátedra de Petrología y Mineralogía de la ETS de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.

2005 Construcción de una zanja ventilada a lo largo de la fachada meridional para eliminar las humedades de ascensión por capilaridad. Construcciones Aranguren.

2006 A. Realización de un ortomosaico mediante técnicas de fotogrametría terrestre. Omega Cartografía Digital.

B. Estudio, diagnosis y propuesta de intervención de la portada románica de la iglesia de Santa María la Real. Taller de conservación y restauración de bienes culturales PETRA.

C. Intervención de urgencia en las zonas que corrían mayor riesgo de pérdida inminente. Taller de conservación y restauración de bienes culturales PETRA.

D. Estudios químicos. Artelab.

72

73


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 74

2008-2009 Ejecución del proyecto de intervención. IN SITU S.L.

2007 Redacción del proyecto de intervención.

Visita de la comisión de Cultura y Turismo del Parlamento de Navarra A finales del año 2008 visitaron las obras de Santa María la Real de Sangüesa el consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, Inés Tabar (Institución Príncipe de Viana), Alicia Ancho (restauradora), Pedro Luis Lozano (director general de Cultura), Esquisabel Suescun (alcaldesa de Sangüesa) y los parlamentarios Román Felones, Patxi Telletxea, Paula Kasares, Pedro Eza, María Victoria Arraiza, Sergio Sayas, Reyes Carmona y Ramón Casado.

74

75


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 74

2008-2009 Ejecución del proyecto de intervención. IN SITU S.L.

2007 Redacción del proyecto de intervención.

Visita de la comisión de Cultura y Turismo del Parlamento de Navarra A finales del año 2008 visitaron las obras de Santa María la Real de Sangüesa el consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, Inés Tabar (Institución Príncipe de Viana), Alicia Ancho (restauradora), Pedro Luis Lozano (director general de Cultura), Esquisabel Suescun (alcaldesa de Sangüesa) y los parlamentarios Román Felones, Patxi Telletxea, Paula Kasares, Pedro Eza, María Victoria Arraiza, Sergio Sayas, Reyes Carmona y Ramón Casado.

74

75


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 76

Otros Legados

Sant Miquel y Santa María de Terrassa


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 76

Otros Legados

Sant Miquel y Santa María de Terrassa


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 78

La Seu del antiguo municipio hispano-romano de Ègara, sede de un obispado fundado a mediados de s. V y extinto después de la invasión sarracena, se encuentra en la co-capital de la comarca catalana del Vallès Occidental, Terrassa, en el barrio de Sant Pere que, en tiempos, fue municipio inde-

pendiente hasta su absorción por la ciudad que hoy conocemos. La Seu se sitúa en una lengua de tierra, en un espolón que definen los cauces de dos torrentes, hoy canalizados y transformados en el parque de Vallparadís. Disfruta, por tanto, de una emplazamiento privilegiado.

SANT MIQUEL Y SANTA MARÍA DE TERRASSA TEXTO ALFRED PASTOR FOTOS LUIS PRIETO (OBRA RESTAURADA) Y SERVICIO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA (FOTOS ANTERIORES A LA RESTAURACIÓN Y DE LAS EXCAVACIONES) DIBUJOS SERVICIO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA

Sant Miquel

Santa María

Las dos iglesias de Sant Miquel y de Santa María, junto con la parroquial de Sant Pere, el palacio episcopal y otras dependencias, constituían el conjunto de edificios de aquel obispado de Ègara, cuyo origen se remonta al siglo V

y que ha mantenido intacta hasta nuestros días la tipología original de los tres edificios: la catedral — Santa María—, el baptisterio o mausoleo —Sant Miquel— y la parroquial —Sant Pere—. La configuración que en muchos otros lu-

En la página76, ábside de la iglesia de Santa María. Arriba, fachadas de Sant Miquel (izquierda) y Santa María (derecha) de Terrassa.

78

79


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 78

La Seu del antiguo municipio hispano-romano de Ègara, sede de un obispado fundado a mediados de s. V y extinto después de la invasión sarracena, se encuentra en la co-capital de la comarca catalana del Vallès Occidental, Terrassa, en el barrio de Sant Pere que, en tiempos, fue municipio inde-

pendiente hasta su absorción por la ciudad que hoy conocemos. La Seu se sitúa en una lengua de tierra, en un espolón que definen los cauces de dos torrentes, hoy canalizados y transformados en el parque de Vallparadís. Disfruta, por tanto, de una emplazamiento privilegiado.

SANT MIQUEL Y SANTA MARÍA DE TERRASSA TEXTO ALFRED PASTOR FOTOS LUIS PRIETO (OBRA RESTAURADA) Y SERVICIO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA (FOTOS ANTERIORES A LA RESTAURACIÓN Y DE LAS EXCAVACIONES) DIBUJOS SERVICIO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA

Sant Miquel

Santa María

Las dos iglesias de Sant Miquel y de Santa María, junto con la parroquial de Sant Pere, el palacio episcopal y otras dependencias, constituían el conjunto de edificios de aquel obispado de Ègara, cuyo origen se remonta al siglo V

y que ha mantenido intacta hasta nuestros días la tipología original de los tres edificios: la catedral — Santa María—, el baptisterio o mausoleo —Sant Miquel— y la parroquial —Sant Pere—. La configuración que en muchos otros lu-

En la página76, ábside de la iglesia de Santa María. Arriba, fachadas de Sant Miquel (izquierda) y Santa María (derecha) de Terrassa.

78

79


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 80

SANT MIQUEL Y SANTA MARÍA DE TERRASSA

gares ha desaparecido o que debe buscarse en el subsuelo, en Terrassa la podemos ver en pie, aunque con profundas modificaciones en el caso de la catedral y la parroquial, y casi sin alteraciones en el de Sant Miquel. Los estudios y las excavaciones que han precedido a los proyectos y las obras en este conjunto único del patrimonio europeo, tanto por su valor tipológico como histórico

y artístico, declarado BIC en 1931, se costearon mediante un convenio suscrito por la Generalitat de Cataluña, la Diputació de Barcelona, el Ayuntamiento de Terrassa y el obispado de Terrassa, recuperado en 2004. A aquellos valores se añade el del rico legado de patrimonio inmueble, con el retablo pétreo del s. X, las pinturas murales de Sant Pere, las de Sant Miquel y Santa María y los retablos, de auto-

res como Jaume Huguet, Jaume Cirera o Guillem Talarn. Los proyectos y la dirección de las obras de restauración de las iglesias han sido responsabilidad de los técnicos del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Generalitat, mientras que la ordenación del recinto y la adecuación de la antigua rectoría fueron encargados por el Ayuntamiento al equipo de arquitectura externo, RGA.

Alzado norte de Sant Miquel.

La restauración de las iglesias

conocidos, pero que por sus actos se conservan en la memoria de la gente durante largo tiempo. Lo que hemos pretendido con las restauraciones llevadas a cabo, ha sido exhumar, quitar el polvo y sacar a la luz las páginas escritas en las iglesias por personajes desconocidos, convertidos en polvo de oro hace ya muchos siglos: los artesanos que construyeron las iglesias con sus propias manos y el maestro que las ideó.

Nosotros —arqueólogos, geólogos, restauradores, arquitectos— lo que hicimos no fue otra cosa que recuperar la arquitectura que los siglos, la naturaleza y el hombre han ido dañando, escondiendo, reconstruyendo o reinterpretando. Tuvimos especial cuidado en no aparecer, en escondernos, convencidos de que no es nuestra arquitectura la que merece atención, sino la que nos llegó a través del tiempo, de los siglos.

En la foto, Sant Miquel y, al fondo, Santa María.

Decía el escritor y periodista Manuel Vicent en la columna de un diario: “En medio de la insoportable mediocridad en que vivimos me gustaría saber quiénes son y dónde se hallan hoy estos personajes que el tiempo convertirá en humo de oro en las páginas de las viejas revistas” refiriéndose a personajes actuales, ahora des80

Izquierda, espacio central de la iglesia de Sant Miquel. De arriba abajo, planta baja original, propuesta planta baja y espacio central de la iglesia antes de la intervención.

Sant Miquel La iglesia de Sant Miquel es la que mejor conserva la forma original, la correspondiente al s. V, especialmente en planta, pero fue víctima de terremotos y transformaciones. Las de Santa María y Sant Pere,

aunque conservan estructuras y elementos anteriores, su formalización pertenece al románico. La arqueología, la investigación histórica, no consiguió desvelar de forma incontestable, en el caso de Sant Miquel, la función primera del edificio —¿baptiste-

rio o edificio funerario?— y quisimos mantener su secreto, su misterio, bajo el pavimento flotante que ahora se puede ver en el espacio central de la iglesia. Pavimento hecho con travertino de coloración y textura integradoras respecto al suelo original de opus

signinum que lo rodea. Por tanto, la reversibilidad de la actuación está asegurada, como lo está la posibilidad de profundizar en la investigación, si alguien quisiera comprobar los resultados. Actualmente, se presenta esta iglesia a los visitantes por parte de los ges81


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:06 Página 80

SANT MIQUEL Y SANTA MARÍA DE TERRASSA

gares ha desaparecido o que debe buscarse en el subsuelo, en Terrassa la podemos ver en pie, aunque con profundas modificaciones en el caso de la catedral y la parroquial, y casi sin alteraciones en el de Sant Miquel. Los estudios y las excavaciones que han precedido a los proyectos y las obras en este conjunto único del patrimonio europeo, tanto por su valor tipológico como histórico

y artístico, declarado BIC en 1931, se costearon mediante un convenio suscrito por la Generalitat de Cataluña, la Diputació de Barcelona, el Ayuntamiento de Terrassa y el obispado de Terrassa, recuperado en 2004. A aquellos valores se añade el del rico legado de patrimonio inmueble, con el retablo pétreo del s. X, las pinturas murales de Sant Pere, las de Sant Miquel y Santa María y los retablos, de auto-

res como Jaume Huguet, Jaume Cirera o Guillem Talarn. Los proyectos y la dirección de las obras de restauración de las iglesias han sido responsabilidad de los técnicos del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Generalitat, mientras que la ordenación del recinto y la adecuación de la antigua rectoría fueron encargados por el Ayuntamiento al equipo de arquitectura externo, RGA.

Alzado norte de Sant Miquel.

La restauración de las iglesias

conocidos, pero que por sus actos se conservan en la memoria de la gente durante largo tiempo. Lo que hemos pretendido con las restauraciones llevadas a cabo, ha sido exhumar, quitar el polvo y sacar a la luz las páginas escritas en las iglesias por personajes desconocidos, convertidos en polvo de oro hace ya muchos siglos: los artesanos que construyeron las iglesias con sus propias manos y el maestro que las ideó.

Nosotros —arqueólogos, geólogos, restauradores, arquitectos— lo que hicimos no fue otra cosa que recuperar la arquitectura que los siglos, la naturaleza y el hombre han ido dañando, escondiendo, reconstruyendo o reinterpretando. Tuvimos especial cuidado en no aparecer, en escondernos, convencidos de que no es nuestra arquitectura la que merece atención, sino la que nos llegó a través del tiempo, de los siglos.

En la foto, Sant Miquel y, al fondo, Santa María.

Decía el escritor y periodista Manuel Vicent en la columna de un diario: “En medio de la insoportable mediocridad en que vivimos me gustaría saber quiénes son y dónde se hallan hoy estos personajes que el tiempo convertirá en humo de oro en las páginas de las viejas revistas” refiriéndose a personajes actuales, ahora des80

Izquierda, espacio central de la iglesia de Sant Miquel. De arriba abajo, planta baja original, propuesta planta baja y espacio central de la iglesia antes de la intervención.

Sant Miquel La iglesia de Sant Miquel es la que mejor conserva la forma original, la correspondiente al s. V, especialmente en planta, pero fue víctima de terremotos y transformaciones. Las de Santa María y Sant Pere,

aunque conservan estructuras y elementos anteriores, su formalización pertenece al románico. La arqueología, la investigación histórica, no consiguió desvelar de forma incontestable, en el caso de Sant Miquel, la función primera del edificio —¿baptiste-

rio o edificio funerario?— y quisimos mantener su secreto, su misterio, bajo el pavimento flotante que ahora se puede ver en el espacio central de la iglesia. Pavimento hecho con travertino de coloración y textura integradoras respecto al suelo original de opus

signinum que lo rodea. Por tanto, la reversibilidad de la actuación está asegurada, como lo está la posibilidad de profundizar en la investigación, si alguien quisiera comprobar los resultados. Actualmente, se presenta esta iglesia a los visitantes por parte de los ges81


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Página 82

SANT MIQUEL DE TERRASSA

SANT MIQUEL De arriba a abajo, pinturas del siglo VI; cripta y altar. Derecha, ábside, altar mayor y escalera a la cripta. Página derecha, columnario central y cimborrio.

82

En 2007, la restauración de Sant Miquel fue finalista en el Premio de Restauración del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. tores del conjunto como edificio funerario, cosa que no se contradice con el resultado final de la restauración. La decisión de suprimir la escenificación del uso de baptisterio por parte del arquitecto Puig i Cadafalch, en el primer tercio del Novecientos, mediante la invención de una piscina de bautizos por inmersión, fue muy meditada y aún más, dolorosa, si se tiene en cuenta lo que significó tener de corregir la opción de aquel ilustre político, arquitecto y arqueólogo. Y ésta fue la decisión con más carga ideológica y la más trascendente de la restauración y el resto se articula a su alrededor. Fue, en todo caso, una

decisión en pro de la objetividad científica que debe presidir toda restauración. La luz natural, sabiamente dosificada por los constructores mediante pequeñas oberturas estratégicamente colocadas, muestra cuál es el espacio más importante; la luz artificial la enfatiza, ordenando, jerarquizando con intensidad lumínica distinta, los diferentes ámbitos: el espacio central es el primero y después, por este orden, el presbiterio y el resto. Siempre iluminando muy suavemente, estrictamente lo necesario para que se lea la arquitectura, huyendo de los efectos esperpénticos que provoca un exceso de luz. Colocamos las fuentes de luz arti-

ficial, las más importantes, en las oberturas que proporcionan la luz natural porque, en un recinto de estas dimensiones tan reducidas y de características tan excepcionales, cualquier objeto puede provocar un accidente. La misma ubicación tiene el resto del utillaje para control de la visita. Y todo queda oculto bajo una misma carcasa metálica. Volvimos a abrir las puertas originales (las dos laterales estaban cegadas, o bien, reformadas) restableciendo de esta manera axialidades y lecturas perdidas. Devolvimos al edificio el sistema original de funcionamiento de las puertas descubierto durante la obra, que eran pivotantes. Las

puertas se han acabado del color natural de la madera, no se han teñido ni barnizado, con la intención de no darles relevancia. Restauramos paramentos, extrayendo de las juntas de sillar el cemento rápido de anteriores intervenciones, dejando vista la cal secular; quitamos el polvo, la suciedad de muros y celosías, con lo que devolvimos al interior la luminosidad que le era propia. Se restauraron las pinturas del ábside en otra adjudicación; reparamos el suelo de opus signinum, de factura que se sitúa en los orígenes de la iglesia. Todo ha sido realizado por profesionales de la restauración, porque se trataba de un objeto precioso, merecedor de 83


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Página 82

SANT MIQUEL DE TERRASSA

SANT MIQUEL De arriba a abajo, pinturas del siglo VI; cripta y altar. Derecha, ábside, altar mayor y escalera a la cripta. Página derecha, columnario central y cimborrio.

82

En 2007, la restauración de Sant Miquel fue finalista en el Premio de Restauración del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. tores del conjunto como edificio funerario, cosa que no se contradice con el resultado final de la restauración. La decisión de suprimir la escenificación del uso de baptisterio por parte del arquitecto Puig i Cadafalch, en el primer tercio del Novecientos, mediante la invención de una piscina de bautizos por inmersión, fue muy meditada y aún más, dolorosa, si se tiene en cuenta lo que significó tener de corregir la opción de aquel ilustre político, arquitecto y arqueólogo. Y ésta fue la decisión con más carga ideológica y la más trascendente de la restauración y el resto se articula a su alrededor. Fue, en todo caso, una

decisión en pro de la objetividad científica que debe presidir toda restauración. La luz natural, sabiamente dosificada por los constructores mediante pequeñas oberturas estratégicamente colocadas, muestra cuál es el espacio más importante; la luz artificial la enfatiza, ordenando, jerarquizando con intensidad lumínica distinta, los diferentes ámbitos: el espacio central es el primero y después, por este orden, el presbiterio y el resto. Siempre iluminando muy suavemente, estrictamente lo necesario para que se lea la arquitectura, huyendo de los efectos esperpénticos que provoca un exceso de luz. Colocamos las fuentes de luz arti-

ficial, las más importantes, en las oberturas que proporcionan la luz natural porque, en un recinto de estas dimensiones tan reducidas y de características tan excepcionales, cualquier objeto puede provocar un accidente. La misma ubicación tiene el resto del utillaje para control de la visita. Y todo queda oculto bajo una misma carcasa metálica. Volvimos a abrir las puertas originales (las dos laterales estaban cegadas, o bien, reformadas) restableciendo de esta manera axialidades y lecturas perdidas. Devolvimos al edificio el sistema original de funcionamiento de las puertas descubierto durante la obra, que eran pivotantes. Las

puertas se han acabado del color natural de la madera, no se han teñido ni barnizado, con la intención de no darles relevancia. Restauramos paramentos, extrayendo de las juntas de sillar el cemento rápido de anteriores intervenciones, dejando vista la cal secular; quitamos el polvo, la suciedad de muros y celosías, con lo que devolvimos al interior la luminosidad que le era propia. Se restauraron las pinturas del ábside en otra adjudicación; reparamos el suelo de opus signinum, de factura que se sitúa en los orígenes de la iglesia. Todo ha sido realizado por profesionales de la restauración, porque se trataba de un objeto precioso, merecedor de 83


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Página 84

todas las atenciones, de esfuerzo de todo tipo. Hemos exhumado el deambulatorio cubierto exterior, que rodeaba la iglesia excepto por el lado de oriente, del que no quedan nada más que sus cimientos, el pavimento original casi entero, también de opus signinum, el podio en una pequeña parte y, finalmente, el arranque de pilares y pilastras adosadas que, junto con arcos y bóvedas, lo constituían.

El suelo original no podía conservarse a la intemperie ni resistir el rozamiento del calzado por lo que decidimos optar por protegerlo con otro opus signinum, hecho ahora por restauradores. Nuestro paso por la iglesia de Sant Miquel sólo dejó su huella en las protecciones para la seguridad de los visitantes y otros elementos complementarios: escaleras de plancha de acero que flotan sobre lo antiguo y barandillas que quie-

ren ser imperceptibles. Hemos conocido y comprendido, y en consecuencia conservado, el sistema de ventilación de la iglesia: el aire limpio entra por las oberturas de la cripta, pasa por la reja que la comunica con la planta superior y sale por las ventanas del cimborrio, creando la circulación que renueva el aire interior. De lo explicado hasta ahora ha resurgido un Sant Miquel restaurado en su arquitectura y vuelto a

colocar en otro punto de su historia, en cierto modo en el punto anterior al de una interpretación no científica. Como digo anteriormente, tuvimos especial cuidado en no aparecer, convencidos que no somos nosotros o nuestra arquitectura la que merece la atención del que contempla el monumento, sino la arquitectura de los personajes convertidos en polvo de oro desde hace siglos.

SANTA MARÍA DE TERRASSA

SANTA MARÍA Izquierda, interior del templo. Abajo, nave y crucero, en distintas fases: en la foto superior, durante lo trabajos de excavación; en la inferior, estado actual de la iglesia.

Fachada de Santa María al mediodía.

Santa María La restauración de Santa María tenía otros objetivos. La historia, la importancia de las aportaciones de lo descubierto oculto bajo el suelo, indicaban que el objetivo era encontrar el equilibrio entre la arqueología aérea —la arquitectura que se ve y se disfruta— y la arqueología enterrada —los orígenes que se han de mostrar y explicar—. Ese equilibrio creemos haberlo encontrado con el pavimento que ideamos y realizamos. Se trata de un envigado de madera de alta resistencia que restituye un suelo casi opaco que, si enciendes la luz

84

general, consigue que el subsuelo desaparezca en beneficio del espacio que corresponde al románico, la arquitectura conocida; o bien, si enciendes la luz del nivel arqueológico, como es a la vez semitransparente, deja entrever, a través de las rendijas de separación de las vigas, los restos de las iglesias y de la catedral más vetustas. Esta cortina de madera está horadada en ciertos puntos para dejar a la vista partes esenciales de la arqueología. A veces están protegidas por un vidrio, circundado por una barandilla desmontable que sirve de aviso de que allí hay alguna cosa de interés, y tam-

bién para evitar que la gente se agolpe sobre el objeto a contemplar. Otras veces, la cortina se rompe francamente, sin ningún elemento que la separe del observador, ora buscando aquel equilibrio arquitectura-historia del que hablaba, ora buscando la síntesis de intereses contrapuestos: los litúrgicos, los históricos y los arquitectónicos. Otros aspectos de la actuación han sido: » consolidaciones en la cara interior de los cimientos de la nave; » recalce de las pilastras del porche de mediodía; » recuperación de niveles en el in-

terior con zahorras, para confinar cimientos y seleccionar los restos, enterrando los que no conviene ver y dejando vistos los que interesa enseñar; » consolidación de muros y reparación de grietas; » atirantado de bóvedas del brazo sur del crucero para poder desmontar un contrafuerte añadido con poca fortuna en el s. XIX; » atirantado del campanario, roto en algún punto; » abertura del muro que cierra el porche por poniente para dar continuidad al pavimento de la antigua catedral —un mosaico con te85


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Página 84

todas las atenciones, de esfuerzo de todo tipo. Hemos exhumado el deambulatorio cubierto exterior, que rodeaba la iglesia excepto por el lado de oriente, del que no quedan nada más que sus cimientos, el pavimento original casi entero, también de opus signinum, el podio en una pequeña parte y, finalmente, el arranque de pilares y pilastras adosadas que, junto con arcos y bóvedas, lo constituían.

El suelo original no podía conservarse a la intemperie ni resistir el rozamiento del calzado por lo que decidimos optar por protegerlo con otro opus signinum, hecho ahora por restauradores. Nuestro paso por la iglesia de Sant Miquel sólo dejó su huella en las protecciones para la seguridad de los visitantes y otros elementos complementarios: escaleras de plancha de acero que flotan sobre lo antiguo y barandillas que quie-

ren ser imperceptibles. Hemos conocido y comprendido, y en consecuencia conservado, el sistema de ventilación de la iglesia: el aire limpio entra por las oberturas de la cripta, pasa por la reja que la comunica con la planta superior y sale por las ventanas del cimborrio, creando la circulación que renueva el aire interior. De lo explicado hasta ahora ha resurgido un Sant Miquel restaurado en su arquitectura y vuelto a

colocar en otro punto de su historia, en cierto modo en el punto anterior al de una interpretación no científica. Como digo anteriormente, tuvimos especial cuidado en no aparecer, convencidos que no somos nosotros o nuestra arquitectura la que merece la atención del que contempla el monumento, sino la arquitectura de los personajes convertidos en polvo de oro desde hace siglos.

SANTA MARÍA DE TERRASSA

SANTA MARÍA Izquierda, interior del templo. Abajo, nave y crucero, en distintas fases: en la foto superior, durante lo trabajos de excavación; en la inferior, estado actual de la iglesia.

Fachada de Santa María al mediodía.

Santa María La restauración de Santa María tenía otros objetivos. La historia, la importancia de las aportaciones de lo descubierto oculto bajo el suelo, indicaban que el objetivo era encontrar el equilibrio entre la arqueología aérea —la arquitectura que se ve y se disfruta— y la arqueología enterrada —los orígenes que se han de mostrar y explicar—. Ese equilibrio creemos haberlo encontrado con el pavimento que ideamos y realizamos. Se trata de un envigado de madera de alta resistencia que restituye un suelo casi opaco que, si enciendes la luz

84

general, consigue que el subsuelo desaparezca en beneficio del espacio que corresponde al románico, la arquitectura conocida; o bien, si enciendes la luz del nivel arqueológico, como es a la vez semitransparente, deja entrever, a través de las rendijas de separación de las vigas, los restos de las iglesias y de la catedral más vetustas. Esta cortina de madera está horadada en ciertos puntos para dejar a la vista partes esenciales de la arqueología. A veces están protegidas por un vidrio, circundado por una barandilla desmontable que sirve de aviso de que allí hay alguna cosa de interés, y tam-

bién para evitar que la gente se agolpe sobre el objeto a contemplar. Otras veces, la cortina se rompe francamente, sin ningún elemento que la separe del observador, ora buscando aquel equilibrio arquitectura-historia del que hablaba, ora buscando la síntesis de intereses contrapuestos: los litúrgicos, los históricos y los arquitectónicos. Otros aspectos de la actuación han sido: » consolidaciones en la cara interior de los cimientos de la nave; » recalce de las pilastras del porche de mediodía; » recuperación de niveles en el in-

terior con zahorras, para confinar cimientos y seleccionar los restos, enterrando los que no conviene ver y dejando vistos los que interesa enseñar; » consolidación de muros y reparación de grietas; » atirantado de bóvedas del brazo sur del crucero para poder desmontar un contrafuerte añadido con poca fortuna en el s. XIX; » atirantado del campanario, roto en algún punto; » abertura del muro que cierra el porche por poniente para dar continuidad al pavimento de la antigua catedral —un mosaico con te85


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Página 86

selas—y ayudar así a entender la planta de la antigua Santa María; » creación de una estructura de perfiles laminados de acero para apoyar los módulos del pavimento de madera, lo que permite que sean registrables, para la investigación o bien para la limpieza; » desmontaje de la teja del ábside e impermeabilización posterior, aislamiento térmico y retejado, para proteger las pinturas del interior; » sustitución y/o restauración de capiteles y columnas del campanario; » consolidación de enfoscados originales; » rejuntado y consolidación de

restos de muros del nivel arqueológico; » rejuntado de sillares distinguiendo épocas de construcción mediante el cambio de granulometría del árido; » restauración de la puerta principal y colocación de puertas nuevas de madera tropical, acabadas al natural; » restauración de opus signinum en el interior, brazo sur del crucero, de la piscina bautismal, de celosías y de alabastros, de la baranda del coro, de lápidas sepulcrales. » pavimento de viga pequeña de madera tropical de alta densidad, acabado natural con separación

“0” de las vigas en un costado del pavimento, para posibilitar la visita con zapatos de tacón, y separación del resto apto para la accesibilidad con silla de ruedas y para permitir la observación de los restos arqueológicos; » reposición del mosaico “dels paons” (pavos reales) en el mismo lugar donde se encontraron, una vez cambiado el soporte y restaurado el mosaico; » iluminación de restos con encendidos sectorializados por épocas con mando para el accionamiento del/de la guía de la visita; iluminación general e iluminación particularizada de las pinturas murales del ábside y del brazo

sur del crucero, de la piscina bautismal y de las lápidas funerarias; » repicado de enfoscado de bóvedas, dejando visto el revestimiento original; consolidación de los mismos, conservando incluso los restos del encañizado de construcción de las bóvedas; » instalación de medidas antirrobo y antivandálicas. En otras adjudicaciones, dirigidas por otros profesionales, se acometió asimismo la restauración de las pinturas románicas del crucero y de las góticas del ábside mayor. Para nosotros fue una restauración arquitectónica completa: a la iglesia se le reintegró el espacio

que le era propio, permitiendo a la vez la lectura de la historia descubierta por la arqueología en el subsuelo. En consecuencia, se compatibilizó el conocimiento de la historia con la contemplación de la arquitectura histórica. De esta manera pensamos haber cumplido con el deber de conservar, mejorándolo, el patrimonio que nos ha llegado, y de esta manera poderlo transmitir a los que nos sucederán . Fue también nuestro homenaje a los obreros y maestros, albañiles y técnicos que nos han precedido y por encima de todos ellos,a los constructores que nos regalaron estas maravillosas obras de arte.

SANTA MARÍA DE TERRASSA

La restauración de Santa María de Terrassa ha sido premiada en la V Bienal de Arquitectura del Vallés 2009 en la categoría de Restauración, Rehabilitación y Reforma. Esta obra fue seleccionada en 2009 para el Premio de Restauración del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

SANTA MARÍA Abajo, virgen gótica (s. XIV). A la derecha, arriba, pinturas románicas (s. XII-XIII); abajo, excavaciones en el crucero. Más a la derecha, nave y crucero una vez restaurados.

86

87


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Página 86

selas—y ayudar así a entender la planta de la antigua Santa María; » creación de una estructura de perfiles laminados de acero para apoyar los módulos del pavimento de madera, lo que permite que sean registrables, para la investigación o bien para la limpieza; » desmontaje de la teja del ábside e impermeabilización posterior, aislamiento térmico y retejado, para proteger las pinturas del interior; » sustitución y/o restauración de capiteles y columnas del campanario; » consolidación de enfoscados originales; » rejuntado y consolidación de

restos de muros del nivel arqueológico; » rejuntado de sillares distinguiendo épocas de construcción mediante el cambio de granulometría del árido; » restauración de la puerta principal y colocación de puertas nuevas de madera tropical, acabadas al natural; » restauración de opus signinum en el interior, brazo sur del crucero, de la piscina bautismal, de celosías y de alabastros, de la baranda del coro, de lápidas sepulcrales. » pavimento de viga pequeña de madera tropical de alta densidad, acabado natural con separación

“0” de las vigas en un costado del pavimento, para posibilitar la visita con zapatos de tacón, y separación del resto apto para la accesibilidad con silla de ruedas y para permitir la observación de los restos arqueológicos; » reposición del mosaico “dels paons” (pavos reales) en el mismo lugar donde se encontraron, una vez cambiado el soporte y restaurado el mosaico; » iluminación de restos con encendidos sectorializados por épocas con mando para el accionamiento del/de la guía de la visita; iluminación general e iluminación particularizada de las pinturas murales del ábside y del brazo

sur del crucero, de la piscina bautismal y de las lápidas funerarias; » repicado de enfoscado de bóvedas, dejando visto el revestimiento original; consolidación de los mismos, conservando incluso los restos del encañizado de construcción de las bóvedas; » instalación de medidas antirrobo y antivandálicas. En otras adjudicaciones, dirigidas por otros profesionales, se acometió asimismo la restauración de las pinturas románicas del crucero y de las góticas del ábside mayor. Para nosotros fue una restauración arquitectónica completa: a la iglesia se le reintegró el espacio

que le era propio, permitiendo a la vez la lectura de la historia descubierta por la arqueología en el subsuelo. En consecuencia, se compatibilizó el conocimiento de la historia con la contemplación de la arquitectura histórica. De esta manera pensamos haber cumplido con el deber de conservar, mejorándolo, el patrimonio que nos ha llegado, y de esta manera poderlo transmitir a los que nos sucederán . Fue también nuestro homenaje a los obreros y maestros, albañiles y técnicos que nos han precedido y por encima de todos ellos,a los constructores que nos regalaron estas maravillosas obras de arte.

SANTA MARÍA DE TERRASSA

La restauración de Santa María de Terrassa ha sido premiada en la V Bienal de Arquitectura del Vallés 2009 en la categoría de Restauración, Rehabilitación y Reforma. Esta obra fue seleccionada en 2009 para el Premio de Restauración del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

SANTA MARÍA Abajo, virgen gótica (s. XIV). A la derecha, arriba, pinturas románicas (s. XII-XIII); abajo, excavaciones en el crucero. Más a la derecha, nave y crucero una vez restaurados.

86

87


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Página 88

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA PUBLICACIONES 2009

88

SAN SATURNINO DE ARTAJONA

EL CERCO DE ARTAJONA, GUERRA, ARTE Y DEVOCIÓN

TEXTOS VARIOS AUTORES COORDINA Mª ROSARIO LAZCANO MARTÍNEZ DE MORENTIN SERIE ESTUDIOS, Nº 1 EDITA FCPHN 2009 PÁGINAS 436 TAMAÑO 23 x 29,8 CM.

TEXTOS FÉLIX SEGURA URRA SERIE APROXIMACIONES, Nº 3 EDITA FCPHN 2009 PÁGINAS 128 TAMAÑO 24 x 26 CM.

La intervención llevada a cabo desde el año 2003 en la iglesia de San Saturnino de Artajona constituye el fin de una serie de labores iniciadas en los años 70 para atajar el peligro de ruina del conjunto formado por la propia iglesia y las murallas, más conocidas como el “Cerco de Artajona”. “San Saturnino de Artajona” inaugura la serie Estudios, que busca ser una colección que, con rigor científico, ponga al día las investigaciones sobre los bienes culturales de Navarra. El libro, verdadera obra de referencia en el estudio de la iglesia cuya advocación se origina en la propiedad que durante más de cinco siglos detentaron los canónigos de Saint Cernin de Toulouse, se organiza en los siguientes capítulos: La intervención arqueológica; Entorno de la iglesia. Seguimiento arqueológico; El edificio gótico y su ornamentación; Evolución artística, siglos XVI al XIX; El retablo mayor; Obras de restauración; Estudio técnico y restauración de pinturas murales; y Los bienes muebles. Criterios y actuaciones. En la obra, coordinada por Mª Rosario Lazcano, han participado los siguientes autores: Jesús Sesma, Inés Tabar, Amparo Laborda, Ana Carmen Sánchez, José Antonio Faro, María García-Barberena, Mercedes Unzu, Javier Martínez de Aguirre, María José Sagasti, Alberto Aceldegui, Javier Sancho, Blanca Sagasti, Mercedes Jover y Alicia Ancho.

El Cerco de Artajona pasa por ser uno de los complejos defensivos mejor conservados de Navarra. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural en 1999. Desde 2006, la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra ha promovido diversas intervenciones. El libro recoge la historia del Cerco, que resume en sí mismo la misma historia de Navarra, y consecuentemente, la del propio Artajona, cuyo origen se remonta a la I Edad del Hierro, de acuerdo con los materiales arqueológicos más antiguos encontrados en las excavaciones. El autor repasa sus distintas etapas históricas: la presencia romana —hay restos de una construcción de época altoimperial (s. I d.C.)—, la dominación musulmana, las luchas entre musulmanes y cristianos, su vinculación con el reino de Pamplona, la llegada de los monjes de Saint-Sernin de Tolouse (s. XI) y la consiguiente construcción del Cerco, los siglos de esplendor, y la decadencia, que lleva al Cerco a convertirse, a finales del siglo XIX, en una auténtica cantera de piedra para cubrir las necesidades del centro urbano. El libro recoge en la segunda parte la recuperación tanto del recinto amurallado como del templo de San Saturnino llevada a cabo por las instituciones navarras a lo largo del siglo XX y a comienzos del XXI. La obra está ricamente ilustrada con fotografías e infografías descriptivas tanto de los procesos de construcción en las distintas épocas como de los de restauración en épocas recientes.

LEGADOS TEXTOS VARIOS AUTORES EDITA FCPHN 2009 PÁGINAS 136 TAMAÑO 24 x 28,7 CM.

A lo largo de 136 páginas ilustradas con fotografías se repasan algunas de las actuaciones más destacadas llevadas a cabo por la Fundación, como la musealización de la Villa romana de las Musas en Arellano, la restauración del Portal de Castilla en Los Arcos, la restauración de la Catedral de Tudela, el puente sobre el río Salado en Cirauqui o las obras en el Monasterio de Fitero. La revista repasa también la actuación realizada en Santa María Jus del Castillo, en Estella, que se ha reconvertido en Centro de Interpretación del Románico y de la Ruta Jacobea en Navarra, y que alberga la exposición permanente “Navarra Románica: reino, cultura y arte”. La publicación tiene un espacio específico para actuaciones realizadas en otras comunidades autónomas, con el título “Otros legados”. En este primer número está dedicado a la Catedral de León y a sus vidrieras. Finalmente, incluye un resumen de la actividad de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra desde 2001 a 2008.

WWW.FCPATRIMONIODENAVARRA.COM/

En septiembre de 2008 se rediseñó la web de la Fundación, que se puede visitar en la dirección http://www.fcpatrimoniodenavarra.com La web está organizada en cinco apartados principales: La Fundación, Intervenciones realizadas, Actuaciones en curso, Actualidad y Multimedia. Tanto las intervenciones realizadas como las actuaciones en curso se organizan en cuatro subapartados: patrimonio arquitectónico, arqueológico, bienes muebles y difusión (exposiciones y publicaciones). Todas las secciones están profusamente ilustradas con fotografías que recogen los procesos de restauración así como el resultado final de los mismos. En la sección Multimedia, se puede acceder a los vídeos “Tudela, el legado de una catedral” (cuatro vídeos con una duración de 45 minutos), “Tesoro monástico. El relicario del monasterio de Fitero restaurado” (13 minutos) y “San Saturnino de Artajona. Un patrimonio recuperado” (9 minutos). Asimismo, el visitante puede facilitar su dirección de correo electrónico para el recibir el boletín que periódicamente se envía con las novedades.

89


LEGADOS Nº 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Página 88

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NAVARRA PUBLICACIONES 2009

88

SAN SATURNINO DE ARTAJONA

EL CERCO DE ARTAJONA, GUERRA, ARTE Y DEVOCIÓN

TEXTOS VARIOS AUTORES COORDINA Mª ROSARIO LAZCANO MARTÍNEZ DE MORENTIN SERIE ESTUDIOS, Nº 1 EDITA FCPHN 2009 PÁGINAS 436 TAMAÑO 23 x 29,8 CM.

TEXTOS FÉLIX SEGURA URRA SERIE APROXIMACIONES, Nº 3 EDITA FCPHN 2009 PÁGINAS 128 TAMAÑO 24 x 26 CM.

La intervención llevada a cabo desde el año 2003 en la iglesia de San Saturnino de Artajona constituye el fin de una serie de labores iniciadas en los años 70 para atajar el peligro de ruina del conjunto formado por la propia iglesia y las murallas, más conocidas como el “Cerco de Artajona”. “San Saturnino de Artajona” inaugura la serie Estudios, que busca ser una colección que, con rigor científico, ponga al día las investigaciones sobre los bienes culturales de Navarra. El libro, verdadera obra de referencia en el estudio de la iglesia cuya advocación se origina en la propiedad que durante más de cinco siglos detentaron los canónigos de Saint Cernin de Toulouse, se organiza en los siguientes capítulos: La intervención arqueológica; Entorno de la iglesia. Seguimiento arqueológico; El edificio gótico y su ornamentación; Evolución artística, siglos XVI al XIX; El retablo mayor; Obras de restauración; Estudio técnico y restauración de pinturas murales; y Los bienes muebles. Criterios y actuaciones. En la obra, coordinada por Mª Rosario Lazcano, han participado los siguientes autores: Jesús Sesma, Inés Tabar, Amparo Laborda, Ana Carmen Sánchez, José Antonio Faro, María García-Barberena, Mercedes Unzu, Javier Martínez de Aguirre, María José Sagasti, Alberto Aceldegui, Javier Sancho, Blanca Sagasti, Mercedes Jover y Alicia Ancho.

El Cerco de Artajona pasa por ser uno de los complejos defensivos mejor conservados de Navarra. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural en 1999. Desde 2006, la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra ha promovido diversas intervenciones. El libro recoge la historia del Cerco, que resume en sí mismo la misma historia de Navarra, y consecuentemente, la del propio Artajona, cuyo origen se remonta a la I Edad del Hierro, de acuerdo con los materiales arqueológicos más antiguos encontrados en las excavaciones. El autor repasa sus distintas etapas históricas: la presencia romana —hay restos de una construcción de época altoimperial (s. I d.C.)—, la dominación musulmana, las luchas entre musulmanes y cristianos, su vinculación con el reino de Pamplona, la llegada de los monjes de Saint-Sernin de Tolouse (s. XI) y la consiguiente construcción del Cerco, los siglos de esplendor, y la decadencia, que lleva al Cerco a convertirse, a finales del siglo XIX, en una auténtica cantera de piedra para cubrir las necesidades del centro urbano. El libro recoge en la segunda parte la recuperación tanto del recinto amurallado como del templo de San Saturnino llevada a cabo por las instituciones navarras a lo largo del siglo XX y a comienzos del XXI. La obra está ricamente ilustrada con fotografías e infografías descriptivas tanto de los procesos de construcción en las distintas épocas como de los de restauración en épocas recientes.

LEGADOS TEXTOS VARIOS AUTORES EDITA FCPHN 2009 PÁGINAS 136 TAMAÑO 24 x 28,7 CM.

A lo largo de 136 páginas ilustradas con fotografías se repasan algunas de las actuaciones más destacadas llevadas a cabo por la Fundación, como la musealización de la Villa romana de las Musas en Arellano, la restauración del Portal de Castilla en Los Arcos, la restauración de la Catedral de Tudela, el puente sobre el río Salado en Cirauqui o las obras en el Monasterio de Fitero. La revista repasa también la actuación realizada en Santa María Jus del Castillo, en Estella, que se ha reconvertido en Centro de Interpretación del Románico y de la Ruta Jacobea en Navarra, y que alberga la exposición permanente “Navarra Románica: reino, cultura y arte”. La publicación tiene un espacio específico para actuaciones realizadas en otras comunidades autónomas, con el título “Otros legados”. En este primer número está dedicado a la Catedral de León y a sus vidrieras. Finalmente, incluye un resumen de la actividad de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra desde 2001 a 2008.

WWW.FCPATRIMONIODENAVARRA.COM/

En septiembre de 2008 se rediseñó la web de la Fundación, que se puede visitar en la dirección http://www.fcpatrimoniodenavarra.com La web está organizada en cinco apartados principales: La Fundación, Intervenciones realizadas, Actuaciones en curso, Actualidad y Multimedia. Tanto las intervenciones realizadas como las actuaciones en curso se organizan en cuatro subapartados: patrimonio arquitectónico, arqueológico, bienes muebles y difusión (exposiciones y publicaciones). Todas las secciones están profusamente ilustradas con fotografías que recogen los procesos de restauración así como el resultado final de los mismos. En la sección Multimedia, se puede acceder a los vídeos “Tudela, el legado de una catedral” (cuatro vídeos con una duración de 45 minutos), “Tesoro monástico. El relicario del monasterio de Fitero restaurado” (13 minutos) y “San Saturnino de Artajona. Un patrimonio recuperado” (9 minutos). Asimismo, el visitante puede facilitar su dirección de correo electrónico para el recibir el boletín que periódicamente se envía con las novedades.

89


LEGADOS Nยบ 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Pรกgina 90

Derecha, izquierda y contraportada: detalles del retablo mayor de la iglesia de San Saturnino de Artajona.


LEGADOS Nยบ 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Pรกgina 90

Derecha, izquierda y contraportada: detalles del retablo mayor de la iglesia de San Saturnino de Artajona.


LEGADOS Nยบ 2-E OK_LEGADOS 29/01/10 12:07 Pรกgina 92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.