40 minute read

UNA RESPUESTA ESTATAL INNOVADORA

Next Article
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Escuelas de Trabajo es la política integral para jóvenes de 18 a 24 años, implementada en la ciudad de Santa Fe desde diciembre de 2015, con el objetivo de mejorar las condiciones de empleabilidad, favorecer la inclusión social, y potenciar sus capacidades dotándolos de herramientas para que puedan lograr su desarrollo de forma autónoma.

Advertisement

Se caracteriza por el acompañamiento personalizado y continuo a través de orientadores especializados; por la integralidad de la intervención, la articulación estratégica de todos los programas laborales, educativos, culturales y/o deportivos, ya sean nacionales, provinciales, municipales, de ONG´s a fin de evitar la fragmentación, superposición y discontinuidad de las políticas públicas existentes; y por la territorialidad de la política.

Las Escuelas de Trabajo son espacios de referencia para los jóvenes. Cuentan con siete sedes, ubicadas en los barrios más vulnerables de la ciudad.

2.1 Acompañamiento personalizado y reconocimiento de la subjetividad

Entender que el Estado debe reconocer al joven como una universalidad en sí mismo, con necesidades, capacidades e intereses que lo hacen único en su subjetividad, condujo a la creación de dos actores que se constituyeron claves en la implementación de las Escuelas de Trabajo: los orientadores y el equipo interdisciplinario.

2.1.1 Los orientadores

Los orientadores ofrecen a los jóvenes las distintas propuestas que coordina el programa. Los escuchan, motivan y trabajan junto a ellos para despertar aptitudes, habilidades y deseos. Brindan respuestas personalizadas a sus demandas, evitan la burocratización de la política pública y reconocen las particularidades que les dificultan el acceso a programas públicos masivos o universales como lo haría otro joven de un estrato social distinto.

La figura del orientador rompe la tendencia burocrática de las políticas públicas, buscando conocer y reconocer a cada persona que ingresa a Escuelas de Trabajo como un sujeto singular. El orientador es la persona que recibe al joven cuando se acerca al programa y que acompaña su trayectoria. Para esto establece una relación basada en la confianza y la sinceridad, a partir de un ejercicio cotidiano de escucha activa, empatía y tolerancia.

El orientador oficia de lazo social entre la desafiliación que atraviesa a muchos de los jóvenes que se acercan a Escuelas de Trabajo y las nuevas formas de incluirse en la sociedad. Esto no implica una inscripción compulsiva a cualquier actividad, sino que la persona se vincule a los espacios con cierto grado de voluntad o deseo, respetando y alentando su poder de decisión y responsabilidad sobre la misma.

El orientador hace un acompañamiento integral a los y las jóvenes que participan en el programa Escuelas de Trabajo. Para esto se utilizan estrategias de abordaje tanto individuales, como grupales y comunitarias.

El acompañamiento que realiza el orientador consta de diferentes etapas:

• Acompañamiento en la exploración: es la etapa en la cual las personas intentan cosas nuevas y, consecuentemente, aprenden de sus propias capacidades, preferencias y valores. La exploración otorga oportunidades de aprendizaje, de descubrimiento de nuevas formas de realizar las cosas y de nuevas maneras de expresar habilidades y de aprender de la vida. Es un proceso particular para cada sujeto y tiene como soporte al orientador. La posibilidad de trabajar en procesos sostenidos sólo es posible a partir del establecimiento de un vínculo sólido.

• Acompañamiento en la búsqueda de autonomía: comprende la etapa de cambio, en la cual los jóvenes comienzan a consolidar nuevas formas de hacer, a las que se arribaron a través de la exploración. Durante esta etapa buscan adecuarse a las demandas de una situación revisando sus expectativas. Se enfocan en los esfuerzos para lograr un desempeño consistente y adecuado, a través del desarrollo de nuevas habilidades, de mejora de las existentes y organización de estas habilidades en hábitos.

• Participación activa de la persona en su proceso de cambio: es la etapa que busca generar espacios destinados a distribuir las oportunidades de participación y de otorgar protagonismo a los sujetos. No sólo implica la posibilidad de que elija actividades sino también un rol mucho más amplio en funciones diversas que apuntan a lograr una vida ocupacional significativa.

2.1.2 Equipo interdisciplinario

Es uno de los actores principales para el abordaje de las situaciones que atraviesan la vida de los y las jóvenes. Se conforma por profesionales del trabajo social, abogacía y psicología, y tiene como pilares el trabajo en equipo y la interdisciplina.

El equipo tiene un doble rol:

• Funciona como apoyo para los orientadores, a través de la definición de estrategias a utilizar para el abordaje integral y el seguimiento de las situaciones previamente identificadas como complejas.

Asumir la complejidad implica trascender la demanda que conduce a intervenciones estandarizadas, respuestas parciales, preestablecidas y automatizadas. Conlleva la búsqueda, desde una mirada interdisciplinaria, de la comprensión del entramado singular que configura la situación por la que atraviesa el sujeto, para desde allí diseñar estrategias de intervención para cada situación, que necesariamente deberán ser monitoreadas y, muchas veces, redefinidas.

En la práctica, esto se realiza a través de reuniones periódicas con los orientadores en las diferentes sedes de Escuelas de Trabajo, donde además el equipo les brinda capacitaciones en diferentes temáticas. Los encuentros son espacios pensados para la discusión y la construcción conjunta de una estrategia de abordaje de las distintas situaciones.

Las reuniones promueven un rol activo del orientador, debido a que es quien mejor conoce cada caso y tiene un vínculo con la persona.

• Realiza las articulaciones institucionales que amerite el abordaje de cada situación, como así también las reuniones interinstitucionales que sean necesarias en pos de la integralidad de la respuesta y el seguimiento del caso. Este método de trabajo posibilita que se implementen prácticas articuladas territorialmente, se evite la fragmentación, la descoordinación y la superposición de intervenciones y se logren acuerdos, consensos y una multiplicidad de acciones posibles.

Las situaciones problemáticas que ameritaron intervenciones y articulaciones del equipo han sido: consumo problemático de sustancias; violencia contra la mujer; vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes; conflicto con la ley penal; egreso de establecimientos penitenciarios; violencia institucional; situaciones habitacionales, problemáticas relativas a la salud/discapacidad; y acceso a la justicia. También se abordan situaciones de prostitución, conflictos territoriales, conflictos intrafamiliares, temas educativos y referidos a diversidad sexual. El equipo interdisciplinario también interviene en las situaciones problemáticas que se producen o se generan dentro del ámbito de las Escuelas de Trabajo, con los jóvenes que ya se encuentran insertos en instancias de formación, cuando surgen inconvenientes en entrenamientos para el trabajo, situaciones de conflicto en actividades desarrolladas en algunas de las sedes, etc.

2.2 Articulación para la respuesta

Pensar en términos de integralidad supone indudablemente el desafío del trabajo con otros actores, buscando evitar la fragmentación, la descoordinación, logrando acuerdos, consensos y una multiplicidad de acciones posibles; alejándose de la unicidad de las respuestas y la simplificación de los problemas.

Al momento de la creación del Programa, existían a nivel nacional, provincial y municipal, más de 50 programas que de manera directa o indirecta tenían a los jóvenes como beneficiarios. Lo que sucedía era que cada área u organismo del Estado tomaba sólo una parte de la realidad compleja que atravesaban los jóvenes, y siempre las respuestas eran incompletas.

El funcionamiento del programa Escuelas de Trabajo requirió la construcción de un entramado interinstitucional. Este proceso involucró acciones de identificación de actores, indagación de las intervenciones previamente realizadas, co-construcción de estrategias de intervención contemplando la existencia de obstáculos y facilitadores que surgen de dicha articulación.

El camino para una respuesta institucional asertiva requiere siempre de articulación. Dentro del programa Escuela de trabajo, este camino lo inicia el Orientador, que ofrece al joven los distintos programas que existen ya sean dentro o fuera del ámbito municipal.

Hay claros ejemplos de articulación, uno de ellos es con la Oficina de Empleo dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, que permite que se construyan todas las ofertas laborales, ya sea formativas o de inserción hacia los jóvenes; la terminalidad educativa es otro ejemplo, se logra a partir de la articulación con las Escuelas de Enseñanza Media para Adultos (EEMPA) o de los programas nacionales de terminalidad educativa como el FinEs y el Progresar; el ingreso a carreras universitarias ha permitido coordinar acciones con la distintas unidades académicas de la ciudad, logrando el acompañamiento por parte de otros jóvenes estudiantes como así también el otorgamiento de becas de apoyo económico para lograr la permanencia.

Por otra parte, en diversas situaciones y dado el tenor de las problemáticas sociales abordadas, ha sido necesario exceder las competencias específicas tanto del programa Escuelas de Trabajo, como las competencias propias del municipio, siendo necesaria la articulación para lograr una respuesta a la situación presentada. En ese sentido se ha trabajado en conjunto con diferentes áreas municipales (Mujer y Diversidad Sexual, Discapacidad, Niñez, Adolescencia y Familia, Salud, Deportes, Educación, Cultura, Santa Fe Activa) y con agentes de los distintos niveles del Estado (Nacional, Provincial y dentro de ellos, estamentos de la Justicia y la Administración Pública), así como con distintos actores de la sociedad civil: Universidad Nacional del Litoral, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Universidad Católica de Santa Fe, sector privado —empresas, cámaras empresariales y sindicatos— y Asociaciones civiles. Este trabajo implicó intervenciones basadas en la corresponsabilidad de los agentes intervinientes, la continuidad de las estrategias emprendidas y en algunos casos la elaboración conjunta de Protocolos de actuación.

Entender que la exclusión es un entramado complejo que no se debe a una sola causa, obliga a crear programas que contemplen las distintas posibilidades de abordaje y la infinidad de respuestas posibles.

2.3 Integralidad de la respuesta

La articulación se constituye como una marca propia de las Escuelas de Trabajo, junto con el modo de intervención integral. Teniendo en cuenta esto y luego de indagar en los jóvenes cuáles eran sus principales intereses y cuales sus más grandes obstáculos, se definieron cinco ejes de intervención: terminalidad educativa, formación e intermediación laboral, empleo independiente, acceso a la primera vivienda y promoción de derechos para una mejor convivencia.

2.3.1 Terminalidad Educativa

El eje “Terminalidad Educativa” tiene como objetivo principal promover procesos de inserción y reinserción de jóvenes al sistema educativo, garantizando el acompañamiento integral con particular atención a sus diversas trayectorias, estimulando la continuidad y culminación de los estudios primarios y secundarios como herramientas fundamentales para su empoderamiento. Asimismo, se busca incentivar la planificación vital en términos de formación académica, acompañándolos en la búsqueda de su vocación profesional, el inicio de estudios terciarios y universitarios y su continuidad.

Los orientadores y el equipo de apoyo educativo cumplen un papel fundamental que es el de brindar información para que los jóvenes puedan acceder a las distintas propuestas.

En este sentido, a través de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad, se establecen canales de articulación permanentes con actores provinciales y nacionales a fin de promover acciones tendientes garantizar y optimizar el acceso a programas educativos.

A partir de la firma de un convenio con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se facilita el acceso a becas y programas de respaldo económico que han ayudado a la permanencia y estímulo de los jóvenes que ingresaron a las diferentes Escuelas de Trabajo.

A su vez se han dispuesto espacios de apoyo educativo a cargo de un equipo de estudiantes avanzados de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral, cuyo rol principal ha sido la enseñanza y acompañamiento para el cumplimiento de sus actividades, para lo que cuentan con herramientas tecnológicas que facilitan y mejoran el aprendizaje.

Finalmente, desde abril de 2017, estudiantes y profesores del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL acompañan el desarrollo y sostenimiento del apoyo educativo para los jóvenes que cursan el nivel medio, terciario y universitario. Esto es posible gracias al Proyecto de Extensión de Educación Experiencial denominado “Acompañamiento didáctico/pedagógico en el área de Matemáticas destinados a Jóvenes de Escuelas de Trabajo”, que se realiza junto con la Secretaría de Políticas Universitarias y el programa “Apoyo Escolar en Ciencias”.

Programas nacionales destinados a la terminalidad educativa de jóvenes

- Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios

(FinEs): es una política educativa del Ministerio de Educación de la Nación, implementado por las autoridades provinciales. Su propósito es ofrecer a jóvenes mayores de 18 años un plan específico adaptado a sus posibilidades y necesidades para la finalización de sus estudios primarios y/o secundarios.

Contempla dos líneas de acción: la primera se denomina “FinEs Deudores de Materias” para todas las personas mayores de 18 años que cursaron el último año de la educación secundaria como alumnos regulares, y adeudan materias sin haber alcanzado el título. La otra se llama “FinEs Trayectos Educativos” y está destinada a todas las personas mayores de 18 años que no iniciaron o no completaron su educación primaria y/o secundaria. Ambas tienen una modalidad presencial y se llevan a cabo en sedes educativas para jóvenes y adultos.

- Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR): se trata de un programa de ayuda económica impulsado por el ANSES para jóvenes de 18 a 24 años que se encuentran fuera del alcance de las asignaciones familiares. Pueden inscribirse quienes estén cursando sus estudios o quieran comenzar o retomar los mismos.

Esta herramienta tiene como finalidad acompañar a aquellos jóvenes durante su trayectoria educativa, para que puedan retomar, sostener y finalizar sus estudios primarios o secundarios y para que también, si lo desean, puedan continuar la educación superior para su formación profesional.

Becas de estudio de la Universidad Nacional del Litoral

La casa de altos estudios cuenta con diferentes sistemas de becas destinadas a estudiantes a través de las cuales se busca favorecer el ingreso y garantizar la permanencia de los alumnos en el sistema de educación superior.

Modalidades de becas:

- Beca Pablo Vrillaud: consiste en una ayuda económica mensual, con la posibilidad de alojarse en una de las residencias de la Universidad. Además se les ofrece a los estudiantes la obtención de tickets gratuitos para utilizar en el comedor universitario y el carnet de transporte urbano con descuento. La convocatoria está destinada a los ingresantes de cada año.

- Comedor Universitario: es un beneficio para acceder al menú nutritivo y económico que ofrecen las tres sedes del Comedor Universitario de la UNL.

- Integral: contempla el beneficio de una ayuda monetaria mensual o de residencia.

- Ayuda económica: es un monto mensual destinado a cubrir en forma parcial gastos de transporte, material de estudio o alimentación.

- Residencia estudiantil: está destinada a estudiantes cuyo grupo familiar reside fuera de la ciudad donde cursa sus estudios. Le permite contar con una casa donde vivir mientras realiza su carrera, el becado solamente abona los gastos de luz y gas.

- Bicicleta: la utilización de la bicicleta como medio de transporte permite que los estudiantes que no cuenten con el servicio de colectivos de línea próximo a su domicilio puedan moverse con mayor facilidad y agilidad por la ciudad.

2.3.2 Formación e Intermediación laboral

En este eje se articulan y promueven políticas tendientes a mejorar las condiciones de empleabilidad y el acceso al mundo del trabajo de los jóvenes, a través de la orientación y el apoyo en la búsqueda de empleo.

En cuanto a la Formación laboral, se capacita a los jóvenes para que adquieran conocimientos y herramientas que los preparen para el mundo laboral. Esto se lleva a cabo a través de cursos de oficios, servicios, habilidades interpersonales y de comunicación, necesarias para el desenvolvimiento en ámbitos laborales.

Para ello, se ha diseñado un plan de acción centrado en los jóvenes que asisten a las Escuelas de Trabajo. Este se realizó sin dejar de lado al mercado laboral de Santa Fe ni a los factores personales, culturales, sociales, familiares y de salud de los participantes. El objetivo es crear un punto de encuentro entre las expectativas, preferencias, perfil ocupacional y los requerimientos del mercado de trabajo.

En consecuencia, las ofertas de formación laboral son diseñadas en forma conjunta por tres actores. En ella intervienen los orientadores, que hacen un relevamiento de las principales demandas, intereses y necesidades en cada una de las Escuelas de Trabajo; el equipo de formación laboral —compuesto por psicólogas, técnicos en recursos humanos y terapistas ocupacionales—; y el equipo de intermediación laboral que acerca la demanda de las empresas de la ciudad de Santa Fe. Las capacitaciones se dictan en las diferentes sedes.

A su vez, se facilita el acceso a la oferta de formación brindada por las universidades, terciarios, centros de formación laboral, escuelas taller, sindicatos, y otras entidades que ofrezcan instancias formativas. Para orientar y apoyar a los jóvenes en la búsqueda de empleo, se utilizan diferentes herramientas como talleres de armado de curriculum vitae, simulacros de entrevistas, juego de roles, entre otros.

En cuanto a la Intermediación Laboral, se busca propiciar espacios donde los jóvenes puedan realizar entrenamientos para el trabajo. Para ello se convoca a entidades públicas y privadas para facilitar prácticas formativas específicas y realizar acciones de vinculación con el sector productivo local, de manera de desarrollar procesos que favorezcan la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo.

Desde la implementación del Programa, participan activamente más de 90 empresas y más de 30 instituciones sin fines de lucro de la ciudad de Santa Fe.

Entrenamientos para el Trabajo (EPT)

Son instancias formativas de prácticas laborales acreditadas por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación que se realizan en el sector privado e instituciones sin fines de lucro de la ciudad.

La experiencia permite destacar elementos altamente positivos en la implementación de este programa: en cuanto a las empresas, el marco normativo de los entrenamientos laborales le brinda seguridad jurídica y fecha cierta de inicio de la relación laboral, además permite que los empleadores realicen la selección de personal en puestos reales de trabajo; en cuanto a los jóvenes, realizar estas prácticas mejora sus trayectos laborales, genera antecedentes para futuras entrevistas laborales, propicia cambios de hábitos y conductas propias del ámbito laboral y el vínculo permanente con los Orientadores de las Escuelas de

Trabajo facilita la resolución de conflictos y la vinculación con el medio laboral. La empresa o institución solicita un “Perfil de puesto” y el equipo de entrevistas de Escuelas de Trabajo realiza una preselección de jóvenes capacitados según el perfil requerido. La elección final queda a cargo de la empresa o institución.

En este proceso se llevan a cabo acciones de formación teóricas y prácticas en el puesto de trabajo, lo que permite potenciar el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas de los jóvenes. Durante el período de desarrollo de la práctica no se genera una relación de dependencia.

Características del Entrenamiento:

- La jornada de entrenamientos no puede ser superior a cuatro horas diarias, y debe realizarse de lunes a viernes.

- El entrenamiento tiene una duración mínima de tres meses y una máxima de seis meses.

- Desde Escuelas de Trabajo se asigna un responsable de seguimiento del joven para evaluar la trayectoria del mismo y con quien a su vez el empleador podrá establecer contacto a tales fines.

- El empleador debe contratar una cobertura médica y un seguro de accidentes personales para el joven. El incentivo que el joven recibe por su entrenamiento es otorgado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación y éste se define según el tamaño de la empresa lo cual lo determina la cantidad de empleados que tenga la misma.

Programa de Inserción Laboral (PIL)

Tiene como objetivo promover la inserción de trabajadores desocupados en empleos de calidad, mediante la contratación de personal por parte de las empresas. Para ello, el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación aporta un incentivo econó- mico a los trabajadores, que los empleadores pueden descontar del salario del trabajador, abonando únicamente la diferencia que corresponda de acuerdo a la normativa aplicable. Este beneficio, tiene una duración de seis meses, en caso de que se incorporen hombres, y de nueve meses, en caso de que se trate de mujeres.

de Inserción Laboral (PIL) Empalme

Los beneficiarios de los programas sociales: “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”, y “Promover”, junto a socios de cooperativas que participan del Programa de Trabajo Autogestionado del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, pueden acceder a un empleo en relación de dependencia en el sector privado. Una parte de su remuneración queda a cargo de dicho Ministerio, siempre y cuando la empresa se comprometa a sostener la misma cantidad de trabajadores que tenía a diciembre del año anterior. En éste caso, el beneficio se extiende por un plazo máximo de 24 meses.

En las Escuelas de Trabajo, un alto porcentaje de jóvenes que han realizado entrenamientos para el trabajo en el sector privado, han accedido a un empleo formal y en blanco a partir del Programa de Inserción Laboral en cualquiera de sus variantes. Este resultado demuestra la interrelación que existe entre los dos programas.

Vale resaltar que la perspectiva de género es un pilar que atraviesa las prácticas y propuestas del Programa. Teniendo en cuenta que los indicadores demuestran que la exclusión laboral es mayor en mujeres jóvenes, se aborda la problemática en un doble frente; hacia dentro, en el empoderamiento de las mujeres y en su cambio de rol en el entorno social y hacia el sector privado, en una verdadera y profunda sensibilización que derribe prejuicios naturalizados en torno a su empleabilidad.

2.3.3 Empleo Independiente

A partir del enfoque de la actividad económica centrada en las personas, el medio ambiente y el desarrollo sustentable, se estableció que la Economía Social es una herramienta de contención e inserción no sólo para los sectores más vulnerables, sino que se ha transformado en un instrumento de inclusión para todos los ciudadanos.

En tal sentido, desde el Programa Escuelas de Trabajo se toma al autoempleo como eje dentro del desempeño de actividades. Se busca fomentar que cada persona pueda realizar una actividad económica de manera independiente, trabaje en el armado de un proyecto de negocio productivo o de prestación de servicios. Esto permite acceder a experiencias que le posibilitan crecer en la autogestión y la administración propia, pudiendo generar empleo y recursos para sí mismo y la comunidad.

De esta manera, junto al Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, se implementó el Programa de Empleo Independiente (PEI). El mismo tiene como objetivo primordial mejorar las condiciones de empleabilidad de las personas desocupadas que cuentan con perfil emprendedor y, en particular, de los jóvenes que asisten a las Escuelas de Trabajo.

El Programa posee tres líneas de acción:

- La capacitación general en gestión de emprendimientos, que aborda temáticas como el análisis de mercado, estimación de costos, cálculo de precios, administración financiera, técnicas de comercialización, marketing y régimen tributario.

- La asistencia técnica para la elaboración de un plan de negocios, que busca lograr el financiamiento y proyectar el crecimiento y desarrollo del emprendimiento.

- Las tutorías periódicas de seguimiento y asesoramiento, que se llevan a cabo en el lugar de producción o de prestación del servicio brindado por parte del emprendedor.

Las ayudas del Programa consisten en un financiamiento preliminar en carácter de subsidio por participante para la formación del capital inicial del emprendimiento; así mismo se prevé una ayuda económica mensual no remunerativa durante 12 meses y, pasado el año de encontrarse el proyecto en vigencia y en caso de haber cumplido los objetivos planteados en su plan de negocios, se otorga a cada emprendedor un subsidio complementario a modo de refinanciación.

En simultáneo, con el objetivo de fortalecer el interés por el emprededorismo y la participación de los jóvenes, se estableció como prioridad disponer estrategias que fomenten dicha incursión. Algunas de las iniciativas dispuestas desde el Municipio fueron la construcción de un espacio de encuentro e intercambio de experiencias entre emprendedores a partir de la creación de Santa Fe Activa; la creación del Registro de Emprendedores Productores Locales (REPLO) en el cual se inscriben los emprendimientos cuyos rubros abarca la ordenanza municipal vigente(3) y les permite comercializar en ferias y espacios de venta común; y la conformación del Club de Emprendedores como espacio para continuar con la formación y fomentando el co-working.

El desarrollo de una política integral de apoyo al emprendedorismo demanda recursos logísticos y económicos que se ponen a disposición de los emprendedores productores y de los trabajadores independientes. En paralelo, existe un convencimiento de que la matriz productiva de la ciudad se ve notoriamente favorecida a través de la creación y fortalecimiento de estos pequeños proyectos en algunos casos unipersonales o familiares, pero a medida que transcurre el tiempo, con esfuerzo y el acompañamiento de un Estado presente, tienen amplias posibilidades de transformarse en pequeñas Pymes que aumentan su requerimiento de mano de obra y que benefician a la economía local.

2.3.4 Primera Vivienda

El acceso a la vivienda formal y segura constituye un desafío central para la ciudad de Santa Fe, tanto por el déficit habitacional como por la radicación de familias en asentamientos informales en zonas de riesgo hídrico. Esta problemática es aún más grave en aquellos barrios donde se encuentran emplazadas las Escuelas de Trabajo. Según los datos relevados en el censo de 2016, el 84% de las familias es dueña de la propiedad en la que habitan, el 85% son viviendas de una sola planta y los hogares tienen en promedio 5 integrantes, de los cuales 1,5 son jóvenes.

Ante esta realidad, desde este eje se ha trabajado en el mejoramiento habitacional a través de la formación en habilidades y saberes básicos de la auto-construcción, del aprovechamiento del suelo, mecanismos de edificación en altura, en conjunto con un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral y los jóvenes de las Escuelas de Trabajo.

Asimismo, se comenzó a generar consensos entre las instituciones y comunidades de los distintos barrios sobre la necesidad de densificar y construir en altura para hacer un mejor uso del suelo urbano disponible y con acceso a servicios. Dado los condicionantes geográficos de la ciudad, que se encuentra asentada entre los valles de inundación de los ríos Paraná y Salado, no resulta posible ni sostenible continuar con una ocupación extensiva del suelo. Es por ello que junto al Movimiento Los Sin Techo, se realizaron pruebas piloto de construcción en doble planta.

De esta manera se procura que los jóvenes puedan construir en una segunda planta, sobre la vivienda de sus padres, permitiendo que puedan tener su propio hogar con un acceso independiente pero sobre el mismo terreno.

2.3.5 Promoción de derechos para una mejor convivencia

Según los datos relevados en los censos realizados en los barrios, los niveles de participación de los jóvenes en actividades comunitarias y cursos/talleres eran muy bajos. Más del 80% de los jóvenes no participaba en ninguna organización del barrio ni estatal. El 59% afirmaba que no realizaba ninguna actividad en su tiempo libre. Entre los que sí realizaban, el deporte fue lo más mencionado.

En relación a la salud, el 3,2% afirmó tener algún tipo de discapacidad, y el 3,7% tenía alguna enfermedad crónica, el 80% no poseía cobertura social pero conocía un dispositivo de atención pública de la salud. Aun con este conocimiento, el porcentaje de asistencia al Centro de Salud era muy bajo en jóvenes varones y este crecía en relación a las mujeres jóvenes y si tenían hijos aún más.

El deporte y la cultura son lenguajes conocidos, sencillos y significativos en la experiencia cotidiana de los jóvenes, por lo tanto, en contextos de exclusión o de frágiles redes de contención, constituyen un poderoso instrumento de convocatoria para la implementación de las restantes políticas sociales.

Se realizaron articulaciones con clubes, polideportivos y otras instituciones deportivas para realizar prácticas deportivas. Se buscó incentivar las expresiones culturales a través de la enseñanza de instrumentos musicales, pintura, el teatro y el arte en general en articulación con espacios culturales, anfiteatros y auditorios.

Es importante destacar que todas las actividades requieren que los operadores que intervienen en el desarrollo de las mismas, conozcan, comprendan y se sensibilicen con la situación de los jóvenes destinatarios de estos programas. Para esto se han llevado adelante capacitaciones para los profesores y/o actores que garantizan y llevan adelante estas actividades en el territorio, en coordinación y articulación con los orientadores.

Dentro de este eje también se señala como primordial diseñar espacios para el abordaje de temas y problemáticas que atraviesan las juventudes, tales como la educación sexual integral, la violencia de género, la mediación de conflictos, la promoción de salud, los consumos problemáticos, entre otras.

Deportes

Desde las Escuelas de Trabajo se asume al deporte como la herramienta destinada a generar mejores posibilidades para el desarrollo humano integral, que promueve el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de salud, que ayuda a la convivencia a través de la incorporación de reglas, valores y hábitos. El deporte es además un lenguaje conocido, sencillo y muy significativo en la experiencia cotidiana de los jóvenes.

El hecho deportivo es generador de cohesión social, y un desafío es que los jóvenes pasen de ser meros observadores del deporte como espectáculo, a tener una participación activa en el mismo como protagonistas.

Desde esta perspectiva, el programa de deportes de las Escuelas de Trabajo es implementado por profesionales que potencian el aspecto educativo del deporte, que conocen y comprenden la situación de exclusión y vulnerabilidad de los jóvenes hacia los que está destinado, que revalorizan una cultura del deporte que favorezca la inclusión, la integración y el desarrollo humano de cada uno de ellos.

Cultura

La elección de este módulo no es casual, sino que se enmarca dentro de las políticas culturales que el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe lleva adelante a través de la Secretaría de Cultura en todo el territorio; entendiendo que la cultura constituye un verdadero elemento activador de intercambios entre las diversas formas de conocimiento y expresión; desde donde se crean condiciones para el trabajo en cooperación y el desarrollo de lazos sociales. Consideramos que los factores culturales son un poderoso instrumento para la construcción de entornos vitales en los que la ciudadanía se reconozca, se identifique y pueda desplegar sus proyectos de vida. La cultura es una dimensión básica para re-imaginar el barrio, la ciudad, el mundo.

La participación activa en la vida cultural es una de las claves de la inclusión social: brinda motivación y habilidades para una mayor participación cívica, aporta visibilidad a las expresiones minoritarias, así como mayor potencial de reconocimiento mutuo y cooperación entre diferentes grupos en el diálogo e intercambio de ideas, aumenta las oportunidades de empleo, mejora la seguridad y la imagen de un territorio, entre otros. La cultura es un importante medio para poner en marcha nuevos lugares de encuentro y para desarrollar nuevos significados colectivos. También puede contribuir a la resolución de conflictos, al fortalecimiento del tejido social y la resiliencia de los grupos y las comunidades.

Por ello, se cree que a través de la cultura pueden abordarse diversas problemáticas sociales, de un modo integral y coherente, contribuyendo a mejorar las situaciones de fractura social que pueden verse en los barrios objeto de intervención.

En este orden de cosas, se trabajan cuatro proyectos culturales:

- Proyecto Toco y Me Quedo: generar espacios de expresión musical que “pertenezcan” a los jóvenes y favorezcan la creatividad y trabajo en equipo. Este proyecto pretende lograr la formación de grupos o ensambles musicales de jóvenes procurando el acercamiento a la formación artístico-musical, el trabajo en equipo y el desarrollo creativo como espacio de expresión dentro del contexto concreto de convivencia de cada grupo, entendiéndolo como lugar de pertenencia con su propia impronta e identidad.

- Intervenciones artísticas barriales: poner en valor y embellecer los barrios a través del arte comunitario, promover el debate y la reflexión sobre el espacio público propiciando la identidad. También a partir de esta técnica, se brinda capacitación con orientación laboral en el oficio de letrista.+

- Taller de cine, fotografía y radio: Explorar las posibilidades que ofrece el material audiovisual como medio para realizar los objetivos de comunicación, conocimiento y difusión estimulando la capacidad creativa, desarrollar la imaginación y el uso de la palabra como medio de comunicación.

- Experiencia escénica barrial: el acceso al teatro no solo se propicia como bien artístico sino también con el objetivo de que los jóvenes conozcan el juego de roles, la importancia del trabajo en equipo donde cada sujeto es un engranaje indispensable y al mismo tiempo el reconocimiento de sus cuerpos.

Promoción, protección de la salud y autocuidado como propuesta para los jóvenes

Promoción de Salud implica reconocer en los jóvenes, su capacidad de modificar actitudes, conductas y modos de vida, tendientes al autocuidado, y la protección de la familia y la comunidad e implica como estrategia la información adecuada, oportuna y en espacios accesibles. Las Escuelas de Trabajo se constituyen en el lugar de naturaleza ambiental y biopsicosocial, que actúa ofreciendo oportunidades para el desarrollo de habilidades sociales, las cuales permiten interactuar de manera exitosa con su ambiente y lograr la satisfacción de sus necesidades.

La propuesta de trabajo, Cortos a tu Salud, con jóvenes y adolescentes, permitió abordar diferentes temáticas referidas al cuidado de la salud, como disparadores para el debate y el trabajo grupal. Los temas propuestos y ampliados por ellos fueron; la Salud sexual integral: embarazo adolescente, métodos anticonceptivos, diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual y el consumo problemático: concepción cultural del consumo, repercusión física y social del exceso en el consumo.

El cine y la televisión han sido desde sus orígenes un vehículo de valores y actitudes que ha influido en la población, especialmente en los jóvenes. Por ello, esta iniciativa tiene por finalidad fomentar la responsabilidad y competencia de los jóvenes para adoptar las actitudes y decisiones más adecuadas sobre la salud, potenciando los valores y habilidades personales, la salud emocional, las relaciones interpersonales y la comprensión del entorno.

El uso educativo del cine permitió reflejar las situaciones de la vida cotidiana donde los jóvenes toman las decisiones que tienen que ver con el cuidado de la salud, acompañando la reflexión, el diálogo y la madurez tanto de forma individual como grupal.

Jóvenes en clave de género

Desde un enfoque de derechos humanos, se ha trabajado la perspectiva de género transversalmente en todas las políticas del gobierno local, y particularmente en todos los ejes y proyectos del programa Escuelas de Trabajo, donde las mujeres representan más del 50% del total de jóvenes destinatarias del Programa.

Por medio de actividades culturales, deportivas y de formación, se buscó promover la igualdad entre los géneros, generar acciones tendientes a promover el autocuidado, concientizar y prevenir las violencias, contar con espacios para poder exteriorizar sentimientos, deseos, dificultades e inquietudes; favorecer la toma de conciencia y el desarrollo personal mediante la intervención grupal en rondas de mujeres; aprender a administrar un tiempo propio para el autocuidado y desarrollo personal; destacar habilidades y fortalezas desarrollando la autoconfianza y autoestima; poner en cuestión los mandatos tradicionales de género. También, el equipo de Promoción de Derechos, visibilizó las redes de apoyo existentes desde las Escuelas de Trabajo y del Área Mujer y Diversidad Sexual. A su vez, se generaron instancias de capacitación a todos los agentes intervinientes en territorio.

2.4 Territorialidad de la política

La atención personalizada y continua a los jóvenes por parte de los orientadores, se ha logrado a partir de la territorialidad de la política. Hoy existen siete Escuelas de Trabajo con horario de atención de 08 a 18, tres de las cuáles cuentan con edificios propios.

Estos espacios están radicados en los barrios de mayor vulnerabilidad social y cercanos a los Jardines Municipales, ya que los papás y mamás de los niños que asisten han sido definidos como prioridad para la intervención.

La interrelación de las Escuelas de Trabajo con la red de organizaciones sociales barriales y sus referentes permite conocer de cerca la realidad de cada sector, las problemáticas que los atraviesan, las divisiones invisibles que existen y que impiden que muchos jóvenes puedan moverse por el barrio, para tener hacia ellos acciones específicas y concretas que faciliten el acceso y permanencia en el programa.

2.4.1 Proyección a la comunidad: Tejiendo redes

Es un proyecto que se propone contribuir a reflexionar e implementar intervenciones que apunten al desarrollo de la dimensión comunitaria del programa Escuelas de Trabajo con distintos enfoques:

• Los jóvenes en sus comunidades: tiene como fin trabajar en la creación y el fortalecimiento de los lazos sociales de los jóvenes con el objetivo de que se establezcan redes de apoyo en sus trayectorias, reivindicando el rol del joven y su participación como actor protagonista en sus comunidades. Aquí se aborda también el vínculo familiar del joven, resignificando su identidad e historia.

• Escuelas de Trabajo como un recurso en y para las comunidades: en este sentido, se plantea trabajar sobre la visibilidad de este dispositivo público y su acercamiento a la comunidad, a fin de que la misma lo tome como propio. Simultáneamente se propuso continuar enriqueciendo esta política pública a partir de los aportes de cada barrio.

Sin desatender a la historicidad, identidad, necesidades y recursos de cada comunidad y los procesos particulares de implementación que transitaban las diferentes Escuelas, se trabajan ejes generales de acción, que luego son pensados y materializados junto con los actores de cada territorio: orientadores, talleristas, referentes sociales y fundamentalmente los jóvenes.

Las actividades desarrolladas simultáneamente actúan como recurso, posibilitando el encuentro con los actores del programa donde es posible desde una lógica de proceso, trabajar cuestiones intangibles pero no menos importantes: vínculos, representaciones sociales, comunicación, responsabilidad, hábitos, autoestima, habilidades sociales.

Estas fueron las primeras experiencias y pretendieron abrir caminos, acercar actores, desnaturalizar y visibilizar procesos, recursos y dificultades. Por ende fue necesario darle continuidad a largo plazo ya que, de lo contrario, correrían el riesgo de quedar como experiencias aisladas y anecdóticas.

Redes de Apoyo

Las redes son lazos invisibles que configuran la vida de los individuos y satisfacen necesidades de diverso orden, entre las cuales se destaca la solidaridad y el apoyo emocional, en base a situaciones del ámbito comunitario. Recibir consejos, guía, compañía, ayuda, afecto, sentirse escuchado y valorado, son algunas de las expresiones de apoyo que ofrecen los miembros de dicha red social.

Así, los jóvenes, junto a los orientadores, identificaron referentes positivos y trabajaron con ellos, como actores aliados y claves para el impulso y sostenimiento de las trayectorias de cada uno de ellos. Asimismo, se crearon espacios de taller en los que se ha podido reflexionar conjuntamente sobre quiénes son los jóvenes que participan del Programa, qué les sucede, cuál es la preocupación del programa sobre su situación, el rol del referente, entre otras cuestiones.

2.4.2 Cercanía y calidad de los edificios

Las Escuelas de trabajo están ubicadas en siete barrios de la ciudad: San Lorenzo, Barranquitas, La Tablada, Pompeya/ Transporte/Liceo Norte, Coronel Dorrego, Las Flores y Alto Verde. Los edificios cuentan con acceso libre a Internet y en los espacios se realizan actividades para toda la comunidad.

• Las Flores: En el Jardín Municipal de Las Flores, Europa 7510, funciona una oficina de atención del Programa, que trabaja articuladamente con las instituciones del barrio a fin de brindar espacios de formación, actividades culturales, deportivas, entre otras.

• Oficina Central: La oficina administrativa de Escuelas de Trabajo funciona en Las Heras 2751, en uno de los galpones de lo que antiguamente se conocía como Predio Ferial Municipal. Además de la atención a los jóvenes, se trabaja con otras poblaciones; personas con discapacidad, desempleados mayores de 24 años, mujeres mayores de 24 años víctimas de violencia, entre otros.

• Coronel Dorrego: En el edificio NIDO, Larrea 1735, que además cuenta con una cancha de césped sintético en el terreno lindante.

• Facundo Zuviría: En el Centro Integrador Comunitario, de Avenida Facundo Zuviría al 8000. La Escuela de Trabajo, comparte edificio con el Jardín Municipal, el Centro de Acceso a la Justicia, y un Punto Digital.

• Barranquitas: En Iturraspe y Estrada, dentro del edificio NIDO ubicado frente a la Reserva Urbana del Oeste, en uno de los ingresos a la ciudad.

• La Tablada: En el Polideportivo La Tablada, Teniente Loza 6800, cerca del Mercado de Productores, donde además se brindan actividades deportivas para toda la comunidad.

• Alto Verde: En el Polideportivo Alto Verde, sobre Aristóbulo Quiroz Manzana 5, donde además de realizarse actividades deportivas para toda la comunidad se articula con el CAEBA (Centro de Alfabetización y Educación Básica para Adultos).

• San Lorenzo: En el Edificio NIDO, Entre Ríos 4080.

El anclaje en el territorio es fundamental, por esto se pensó que las Escuelas deberían funcionar en edificios modernos, amplios, iluminados y especialmente diseñados para crear espacios que inviten a participar, compartir, aprender y permanecer en el lugar. La propuesta incluyó la construcción de nuevos espacios de referencia barrial, que marquen la presencia del Estado en la edificación de un futuro mejor para todos los habitantes del barrio. El espíritu y la calidad arquitectónica de los Jardines Municipales, fue el ejemplo a seguir. En 2016 y 2017 se construyeron tres edificios NIDO (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades) en los barrios Barranquitas Sur, Coronel Dorrego y San Lorenzo en los cuales se emplazan las Escuelas de Trabajo.

Cabe destacar que, en general, la ubicación de estos edificios en la trama urbana responde a los lineamientos de desarrollo establecidos por el Plan Urbano Santa Fe Ciudad, donde se promueve la generación de centralidades a partir de equipamientos estratégicos, como herramienta de la planificación para operar transformaciones urbanas.

Escuela De Trabajo Barranquitas

El Barrio Barranquitas Sur se halla dentro del Programa Urbano Integral del Oeste, puesto en marcha en 2012, y establece el direccionamiento de todas las herramientas, acciones y dispositivos de las diferentes Secretarías del gobierno municipal, en vías del mejoramiento global de un sector de la ciudad. En este sentido, la Escuela de Trabajo se complementa con el trazado de la calle de cierre de trama que establece de modo preciso el límite oeste del ejido urbano y ordena esa zona de la ciudad. La intervención integral del barrio también incluyó la profundización de los lagos reservorios para amortiguación de las recurrentes contingencias hídricas y pluviales, la presencia del Jardín Municipal de Barranquitas Sur, la transformación en avenida urbana del último tramo de autovía con apertura de calles transversales, señalización y parquizado; la ejecución de desagües y otras obras de infraestructura; y el plan de regularización dominial, para normalizar la situación de propiedad de la tierra de los vecinos.

El edificio se apoya en una arquitectura volumétrica de formas simples y abstractas, devenida antes de la composición de los espacios interiores, exteriores e intermedios, que del valor semántico de las mismas.

Desde un punto de vista tipológico, el edificio se concibe a través de una trama modular, que define los usos y las actividades de carácter público, con distintos grados de cerramientos, estableciendo los usos públicos en planta baja y diferenciando los espacios destinados a actividades específicas en los dos niveles superiores del edificio. Respondiendo a la implantación, el edificio define un doble acceso, uno desde el norte vinculado al eje urbano del sector, y otro desde el oeste, en vinculación directa con la nueva costanera oeste de cierre de trama.

A nivel de planta baja, sobre el frente norte y el oeste, se plantea una plaza pública de acceso de escala urbana que da marco al edificio, la cual se integra a un espacio abierto más controlado destinado a eventos y actividades recreativas. Esta planta baja queda inscripta dentro un cuadrado de 36 metros de lado, y definida por un perímetro de ladrillos vistos, que contiene en su lado este las área técnicas de apoyo, sanitarios y depósitos. En el resto de la superficie se establece un área flexible que contiene el hall de acceso, la recepción y orientación de jóvenes, una sala de ensayos, el área administrativa y un salón de usos múltiples.

Los dos niveles superiores del edificio, quedan conformados por un prisma de planta rectangular de 36 por 11,40 metros, orientado en sus lados mayores en sentido este-oeste, de forma tal de optimizar las orientaciones norte-sur. Estos niveles alojan los módulos funcionales propios del edificio —gabinete tecnológico, talleres multipropósito—, los cuales se intercalan con sectores de uso espontáneo y recreativos destinados a reuniones, sectores de biblioteca y área de juegos.

Estructuralmente, el edificio se concibe como un sistema modular, de montaje de elementos prefabricados, que se emplearon para optimizar los tiempos de obra. El bloque en altura, conformado por vigas y columnas metálicas y losas pretensadas de hormigón, es independiente de la estructura del bloque de planta baja del edificio, definido por una estructura de columnas y vigas de hormigón armado ejecutado in situ.

Los cerramientos y las divisiones interiores se realizan con sistemas constructivos en seco. La fachada sur y la fachada norte quedan definidas por un primer cerramiento vidriado, el cual queda filtrado por parasoles verticales metálicos que atemperan la incidencia solar. El mismo elemento vertical se repite en ambas fachadas, variando la distancia entre dichos elementos respondiendo a la orientación del plano de fachada. De esta manera, se priorizan los medios pasivos de control climático, como medio para racionalizar el uso de los recursos energéticos: priorizar las orientaciones para la apertura de los módulos funcionales, favorecer las ventilaciones cruzadas en los interiores, incrementar la inercia térmica con la altura de locales, y generar la extracción de aire caliente con dispositivos eólicos.

El edificio cuenta con un sistema amortiguador pluvial, que retarda la salida del agua captada durante el pico de las precipitaciones, para luego vertirlos al sistema pluvial urbano.

Edificio NIDO - Barranquitas Sur

• Proyecto: Secretaría de Planeamiento

• Ubicación: Calle Costanera de cierre de trama y Autopista Santa Fe/Rosario. Distrito Oeste. Ciudad de Santa Fe, Argentina.

• Fecha del proyecto: Febrero 2016

• Fecha Inauguración: Octubre 2017

• Superficie construida:

Cubierta: 1145,00 m² / Semicubierta: 68,00 m²

• Características: siete aulas/talleres, sala de grabación, salón de usos múltiples, biblioteca, patio de expansión, oficina de orientadores, núcleo sanitario, depósito y cocina.

Escuela De Trabajo Coronel Dorrego

El barrio Coronel Dorrego se halla dentro del Programa Urbano Integral del Noreste, puesto en marcha en 2012, que establece el direccionamiento de todas las herramientas, acciones y dispositivos de las diferentes Secretarías del gobierno municipal, en vías del mejoramiento global de un sector de la ciudad. En este sentido, el edificio NIDO se complementa con la apertura de calle Sarmiento, entre Azcuénaga y Pavón, junto a la dotación de un área deportiva en una de las cabeceras. Esta intervención es de carácter integral, ya que no sólo recompone la continuidad vial de calle Sarmiento entre Larrea y Pavón, sino que aprovecha una fracción de dominio municipal para la incorporación de un paseo donde la calzada se organiza como una calle mandapeatón, articulada con espacios deportivos y recreativos.

Este edificio se apoya en una arquitectura volumétrica de formas simples y abstractas, devenida antes de la composición de los espacios interiores, exteriores e intermedios, que del valor semántico de las mismas. Aún así, es intencionado y optimista el contraste que producen los edificios con su entorno construido, en la mayoría de los casos tejido de crecimiento espontáneo sobre áreas urbanas irregulares y carentes de servicios.

Desde un punto de vista tipológico el edificio se concibe a través de una trama modular, que define los usos y las actividades de carácter público, con distintos grados de cerramientos, estableciendo los usos públicos en planta baja y diferenciando los de carácter más privado en el nivel superior del edificio. Como respuesta a la implantación, el edificio define un doble acceso, uno desde el norte, a través de un semicubierto, vinculado al eje urbano del sector, y otro desde el este, en vinculación directa con el nuevo espacio urbano y el área deportiva.

La planta baja, se apoya sobre las medianeras del lote, y queda inscripta dentro un rectángulo de 24,30 metros en su lado largo, y 8,15 metros en su lado menor, conteniendo en su lado sur las área técnicas de apoyo y sanitarios, y sobre la medianera oeste un sector de depósitos sectorizado para los distintos usuarios, esto define en el resto de la superficie un área flexible que contiene el hall de acceso y área de usos múltiples.

El nivel superior del edificio, queda conformado por un prisma de planta rectangular de 23,85 por 7,80 metros, que se desplaza de la huella de la planta baja, de forma tal, de generar los accesos semicubiertos en el nivel de acceso, y terrazas de uso técnico en los lados opuestos. Este nivel aloja los módulos funcionales propios del edificio (taller multipropósito, administración y sala de reuniones), los cuales se intercalan con sectores de uso espontáneo y recreativos destinados a sectores de biblioteca y área de juegos, generando, al mismo tiempo, un vacío central sobre la planta baja del edificio, que potencia la espacialidad interior y al mismo tiempo posibilita el uso de distintas formas de exposición y actividades en general.

Estructuralmente, el edificio se concibe como un sistema modular, de montaje de elementos prefabricados. Una sucesión de pórticos conformados por columnas y vigas metálicas, dispuestos cada tres metros define la estructura principal del edificio.

El entrepiso se materializa por medio del uso de losas huecas pretensadas de hormigón. Todo el edificio se cimenta a través de un sistema de fundación indirecta de pilotes, cabezales y vigas de atado de hormigón armado.

Edificio

NIDO - Coronel Dorrego

• Proyecto: Secretaría de Planeamiento

• Ubicación: Calle Sarmiento y Larrea. Distrito Noreste. Ciudad de Santa Fe, Argentina.

• Fecha del proyecto: Julio 2016

• Fecha Inauguración: Junio 2018

• Superficie construida:

Cubierta: 350,50 m² / Semicubierta: 51,30 m²

• Características: tres aulas/talleres, salón de usos múltiples, oficina de orientadores, patio de expansión, núcleo sanitario, depósitos y cocina.

Escuela De Trabajo San Lorenzo

El edificio cuenta con una superficie cubierta distribuidas en planta baja y entrepiso, que fueron refaccionados y a los que se agregaron 67 m2, quedando incluidos los locales de acceso, hall, sanitarios, oficina, escalera, y salón de usos múltiples en planta baja; dos aulas/taller y áreas de usos múltiples en planta alta.

Se construyó un entrepiso de mayores dimensiones a fin de ampliar la superficie existente de planta alta y una nueva escalera de acceso al mismo. Estas estructuras se resolvieron mediantes columnas y vigas metálicas, y losas pretensadas de hormigón armado. Además se realizó la instalación eléctrica completa, red de datos y telefonía, lo que incluyó provisión y tendido de cañería y cableado desde artefactos hasta tablero, acometidas y suministros e instalación de artefactos de iluminación. Asimismo se ejecutó un cielorraso nuevo en el sector de acceso y bajo toda la cubierta parabólica existente, con la previsión de los lucernarios detallados en planimetría, para el ingreso de luz natural.

Edificio NIDO - San Lorenzo

• Proyecto: Secretaría de Planeamiento

• Ubicación: Calle Entre Ríos 4080. Distrito Suroeste. Ciudad de Santa Fe, Argentina.

• Fecha del proyecto: Julio 2017

• Fecha Inauguración: Febrero 2018

• Superficie construida:

Cubierta: 240 m²

• Características: tres aulas/talleres, salón de usos múltiples, oficina de orientadores, núcleo sanitario, depósito y cocina.

2.4.3 Sistema de identidad, señalética y comunicación

La magnitud de este proyecto requirió el desarrollo de una campaña multimedios, un sistema de identidad visual y señalización para los edificios, que fue diseñada por el Programa de Imagen y Comunicación Institucional del Gobierno de la ciudad de Santa Fe.

Producto de los diferentes focus group, encuestas y entrevistas que se realizaron con los posibles destinatarios jóvenes del Programa, se planteó una campaña comunicacional atendiendo a las particularidades de los mismos sin perder de vista la identidad institucional del Municipio, fuertemente inscripta en el imaginario colectivo de la población.

Para esto se eligieron como canales de comunicación: la creación de un Blog exclusivo de Escuelas de Trabajo en donde constantemente se actualiza la oferta de actividades, se publica información sobre acciones ya realizadas y se atiende minuciosamente a las demandas del público joven. Esto permite un feedback permanente con los destinatarios. También se empleó la comunicación directa y personalizada con los orientadores a través de la red de mensajería móvil WhatsApp o mediante llamados telefónicos.

La comunicación con los jóvenes también se genera a través de piezas gráficas editoriales, aunque esta herramientas está pensada mayoritariamente para dar a conocer el Programa a los diferentes actores que pueden vincularse: empresas, instituciones, cooperativas, etc.

Partiendo de la base que Escuelas de Trabajo es concebida como una unidad conjunta y variada, se toma como excusa la utilización del módulo: diferentes elementos individuales que se ensamblan y articulan para favorecer su funcionalidad.

La paleta cromática es considerada un elemento fundamental en la propuesta gráfica, compuesta por colores saturados y luminosos que genera un alto impacto entre la población joven. Esta variedad, hace referencia a la diversidad de actores y multiplicidad de voces que los jóvenes, con sus realidades particulares, traen al programa.

Como los edificios NIDO tienen más de un nivel, se trabajó la idea de un recorrido cromático por piso: donde el nivel del suelo —con predominio del amarillo— siempre está destinado a las áreas más generales y/o abiertas, con mayor participación. En los niveles superiores se distribuyen las aulas y talleres —con predominio de color azul claro en el primer nivel y verde claro en el segundo—, donde se desarrollan actividades más específicas.

La utilización de la tipografía y el sistema de íconos se desarrolla a gran escala, con alturas tipográficas que llegan hasta los 1,80 metros.

De esta manera la unión del texto como sistema de signos, sumado al color como recurso expresivo, logra un tono discursivo propio, que presenta una doble función: una denotativa o informativa que referencia los espacios, y otra poética/estética que dota de identidad gráfica a los edificios de Escuelas de Trabajo.

2.5 Sistema informático Escuelas de Trabajo

El Programa desde sus inicios contó con un sistema integrado de información, conformado por la situación de los jóvenes en Santa Fe (Panorama socio-laboral, económico y productivo de la Ciudad de Santa Fe del Lic. Daniel Nieto), la red productiva particular de la ciudad y la región (Informe del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral) y posibles nichos de inserción laboral que nos permitió contar con información para planificar la política pública.

Al mismo tiempo, se desarrolló una plataforma de Escuelas de Trabajo en la cual están cargados cada uno de los jóvenes participantes con el fin de contar con información específica de cada trayecto y también contar con datos generales que permita orientar mejor las acciones de gobierno, monitorear y evaluar el funcionamiento del Programa, para ajustar y mejorar las políticas puestas en marcha.

El desarrollo de este sistema se estructuró en distintas etapas y tiene como doble función mejorar la administración de la información hacia adentro y producir información pública para la toma de decisiones.

Primera Etapa

Se recabó información del historial y estado actual de cada joven al momento de ingresar a las escuelas de trabajo. La carga se organizó de la siguiente forma:

• Datos básicos

- Datos Personales

- Domicilio

- Datos de contacto

- Otros

• Educación y Formación

- Educación

- Capacitación

- Informática

- Idioma

- Permisos y Licencias

• Experiencia Laboral

- Trabaja actualmente (SI/NO)

- Historial detallado de trabajos anteriores

• Intereses

- Intereses Laborales

- Intereses de Capacitación

- Intereses Generales

- Culturales

- Deportivos

- Emprendimientos

• Salud

- Discapacidad

- Embarazo

- Obra Social

- Centro de salud más cercano

• Participación

- Organizaciones del barrio

- Actividades Municipales

• Relación con otras Personas

- Relación con personas cargadas en el sistema

- Relación con personas no cargadas en el sistema.

• Programas Sociales

- Programa social perteneciente

- Estado en el Programa

Conclusión de la Primera Etapa

Con esta información cargada en el sistema se logra agrupar la población por todos los criterios mencionados arriba, logrando así un mejor análisis de las necesidades y núcleos de prioridad de acción. Ejemplo: cantidad de personas sin terminar el secundario, volumen de jóvenes con experiencia laboral en un determinado rubro, etc.

Al mismo tiempo, contar con información de cada joven nos permite brindar el abanico de oportunidades y respuestas posibles teniendo en cuenta sus particularidades.

Segunda Etapa

• Gestión interna: en esta etapa, se gestiona todo lo inherente a la evolución de las personas dentro de las escuelas de trabajo.

• Gestión de los cursos de Capacitación: Alta, Baja y Modificación de los cursos articulados, como así también gestión de las asistencias, docentes e inscripciones de los jóvenes a dichos cursos.

• Gestión de temática laboral: Alta, Baja y Modificación de los entrenamientos laborales, PIL de empleo, y población vinculada a dichas prestaciones (control de asistencia, desempeño del joven, predisposición de la empresa/institución donde realiza la actividad).

• Gestión de eventos generales: Alta, Baja y Modificación de todas las derivaciones desde las Escuelas de Trabajo a actividades generales. (Recreativas, charlas, eventos públicos, etc.).

• Gestión del recursero: Alta, Baja y Modificación de:

- Instituciones educativas

- Orientadores

- Empresas locales

- Referentes

- Sedes de Escuelas de Trabajo (Dorrego, CIC Facundo, etc.)

Conclusiones de la Segunda Etapa

Se cuenta con un control detallado de las articulaciones brindadas por las escuelas de trabajo, pudiendo analizar, por ejemplo, cursos con mayor convocatoria; cantidad de jóvenes que terminan los entrenamientos laborales, participación de jóvenes por sede, cantidad de jóvenes por Orientador; etc.

Tercera Etapa (aúnsindesarrollar)

Se guardará la evolución/historial de las personas dentro de las Escuelas de Trabajo, generación de informes, niveles de usuario del sistema (distintos permisos: Orientador, administrador, administración en formación e intermediación), reporte de las actividades de los orientadores.

• Geo-referenciación: mapeo de las personas, instituciones, centralidades productivas y sedes de Escuelas de Trabajo.

This article is from: