Vacaciones en carpa - Revista 7 Días

Page 1

nota de tapa • Por María Florencia Pérez desde Lago Puelo y El Hoyo, Chubut. - fotos: Thom Sánchez

AL CAMPING AGRESTE DEL PARAJE EL TURBIO EN LAGO PUELO SÓLO SE ACCEDE EN EMBARCACIÓN. ALLÍ LA TRANQUILIDAD ESTÁ GARANTIZADA.

20


Vacaciones

en carpa Nuestro país cuenta con más de mil campings que son elegidos por alrededor de un millón de turistas al año. En verano se transforman en el sitio ideal para los amantes de la naturaleza. Opciones para acampar en los lagos chubutenses, y guía de los imperdibles.

D

ormir la siesta debajo de un coihue, refrescarse en las aguas turquesas del lago, comer cerezas directamente del árbol: cada una de las 20 mil personas que por temporada acampa en Lago Puelo puede argumentar las bondades de alguna de esas experiencias de comunión con la naturaleza, ese otro confort que ningún hotel puede ofrecer. Los cultores de esta modalidad saben que dormir en carpa también estimula la solidaridad, el cuidado de las propias pertenencias, el respeto por el espacio del vecino y, por supuesto, las nuevas amistades. Pero no todo es tan idílico.

Ante la gran variedad de público que elige este tipo de vacaciones, el secreto del éxito es encontrar un camping con un estilo afín a las propias necesidades. En Lago Puelo hay 15 campings habilitados. La mayoría cuenta con servicios y están organizados (pileta, duchas, fogones, luz, etc.) y cobran entre $30 y $45 pesos la estadía. Entre esos, los más populares son los que dependen de Parques Nacionales y están a orillas del lago: Delta del Azul y El Camping del Lago. Los dos son muy arbolados, cuentan con los mismos servicios y el privilegio de estar muy cerca del lago más cálido de la Patagonia (en enero la temperatura del agua prome-

21


hernán, victoria y su hijo zoel instalaron su carpa a orillas del lago epuyén. viajan con todo el confort: llevan su kayak y hasta una chopera.

“Siempre que puedo viajo en carpa porque en el hotel no me hallo, siento que las paredes no son mías.” (rodolfo, del camping el zorro) dia los 22 grados). Pero el primero es el más ruidoso y “nocturno” (es el favorito de los jóvenes mochileros) y el segundo es más familiar. VIDA RURAL. Ophelie y Laurene tienen 21 años, son estudiantes francesas de agricultura y geografía, y viajan por la Argentina con su carpa a cues-

tas, de la misma forma que antes lo hicieron por Europa. La vida de camping les gusta pero no les sorprende la oferta convencional, por eso, esta vez, fueron por más. De todos los campings que hay en Lago Puelo, las chicas eligieron El Zorro que, a pesar de no estar cerca del lago, es el único con una propuesta de agroturismo. En esta chacra de más

de 4 hectáreas aprendieron a convivir con los patos, los corderos, los caballos y nueve perros, entre otros animales de la casa. En su inventario de nuevas experiencias tildaron varios ítems: ordeñar ovejas, plantar papas, cosechar repollos, tomates, habas, zapallos, hacer queso de vaca, jamón del cordero y dulces de los frutos del bosque. “Es la

de norte a sur

Tilcara (Jujuy)

22

Es un pueblo con historia de civilizaciones perdidas en el tiempo, fielmente custodiadas en sus museos y en el Pucará. Pertenece al circuito turístico de la Quebrada de Humahuaca, la cual ha sido reconocida como “Patrimonio de la Humanidad, Paisaje Cultural” por la UNESCO. Dónde acampar: Además de contar con luz, arboleda, agua caliente, asadores y electricidad, El Jardín de Tilcara ofrece actividades complementarias imperdibles, como cabalgatas guiadas, alquiler de bicicletas, shows musicales y preparación de comidas autóctonas. Posee lugar para 300 carpas y también para casas rodantes. Todo, inmerso en un espectacular paisaje del norte argentino. Un verdadero oasis en la Quebrada de Humahuaca. Dirección: Calle Belgrano Nº 700.


mejor manera de vivir en concreto todo eso que nos enseñó sólo teóricamente la universidad”, afirma Ophelie. “Acá vienen las familias y los jóvenes que no están detrás del cachengue, los que buscan tranquilidad en un entorno bien natural. La libertad que te da viajar con una mochila a cuestas no tiene edad. En general los de más de 50 llegan en casa rodante o en trailer, pero nosotros hemos tenido gente de más de 65 años con su carpita y su bolsa de dormir”, explica Rodolfo, uno de los dueños del lugar. Este porteño, afincado en la zona hace más de 25 años, es

las francesas ophelie y laurene eligieron acampar en el zorro donde se pueden hacer actividades de agroturismo.

además un defensor acérrimo de esta modalidad: “Siempre que puedo viajo en carpa porque en el hotel no me hallo, siento que las paredes no son mías”, argumenta. Tanto Rodolfo, como su socio Alfredo (más conocido como El Zorro) y su mujer Inés son el alma de esta chacra patagónica donde acampar; cuesta $40

por adulto y las reglas de convivencia se pactan antes de entrar: el respeto a la naturaleza es la ley primera, por consideración con los demás se tiene precaución con los ruidos y nada de música después de las 22. “En general los que vienen son habitués y aprecian el estilo del lugar. Parece increíble pero tenemos grupos de muchachos que jue-

Cachi (Salta) Es la capital arqueológica de la provincia de Salta. Se encuentra en la unión de los ríos Cachi y Calchaquí. Tiene una creciente oferta de servicios turísticos, y es además la puerta a muchos sitios naturales y parajes atractivos que quedan unos pocos kilómetros al oeste. Dónde acampar: El camping Municipal cuenta con capacidad para 400 carpas, agua caliente, electricidad, asadores y piscina climatizada. Además, dispone de canchas de pista de atletismo, pelota paleta, cancha de fútbol y basquet. Es arbolado, lo cual permite refugiarse de las altas temperaturas y el sol salteño. Un dato no menor: la zona tiene señal de celular lo que permite no perder la conexión en pleno contacto con la naturaleza. Dirección: Av. Automóvil Club Argentino sin número. Teléfono: (03868) 49-1902.

23


glamping: ACAMPE COOL Quienes aman ir de camping no dudan en señalar qué es lo que los atrae: el contacto con la naturaleza, el sentido de la aventura, prescindir de los lujos y volver a lo sencillo. Sin embargo, por edad, gusto o falta de voluntad de hacer esfuerzo fisico, mucha gente deja de entusiasmarse tanto con el hecho de llevar una carpa y dormir en el piso durante días. Para ellos, se creó el glamping, un modo de alojamiento que contiene lo mejor del camping, de manera más cómoda. La palabra glamping nace de la combinación de “glamour” y “camping”, y resume un deseo: acampar, sí, pero con glamour. El glamping se instala en el medio de la naturaleza pero a modo de gran tienda (carpas lujosas o hasta casitas en los árboles). Estos hogares tienen camas, o colchones, seguros para la entrada de bichos y electricidad. Sus precios suelen equipararse a los hoteles tres estrellas pero contemplan ciertos beneficios por sobre éstos. Beneficios Ecología: La energía y recursos empleados en la construcción de un hotel, por pequeño que sea, son muy superiores a los utilizados en estos originales alojamientos. En muchas ocasiones, son el resultado de reciclar una antigua caravana o container. Naturaleza: Permite acercarse a entornos naturales a los que estamos ajenos. Vida más sana: ya que exige caminar o mo-

verse en bicicleta. Las casas en los árboles ademas requieren trepar o subir escalones y atravesar zonas agrestes para llegar al hogar. Privacidad: no hay que soportar vecinos lindantes molestos ni ruidos cercanos. Tendencia COOL En los Estados Unidos, muchos festivales han empezado a incorporar también zonas de glamping: ellos proporcionan las tiendas, muchas veces con electricidad y superficies blandas sobre las que dormir. El mundo comenzó a fijarse en esta tendencia cuando Scarlett Johansson y Ryan Reynolds eligieron utilizar este hospedaje para su luna de miel. A todos les sorprendió que la pareja decidiese pasar así esos días. Ellos eligieron el Clayoquot Wilderness Resort, un lujoso lugar de glamping en Canadá.

En LA Argentina En nuestro país existen dos lugares de glamping, de los tan sólo cuatro que hay en Latinoamérica. El campamento Adventures Domes Patagonia se encuentra en la península Las Colonias, frente al Glaciar Perito Moreno y rodeado por el Parque Nacional Los Glaciares. Las habitaciones son domos de 12 metros cuadrados con un ventanal que llega hasta el piso. Esto brinda sensación de inmersión en el bosque. Sus estructuras son muy rígidas y soportan los vientos, aun cuando está suspendido sobre el suelo, con el fin de minimizar el impacto ambiental. Los baños están separados de los domos y son de madera y chapa. Acá se puede tomar una ducha con agua proveniente del Lago Argentino. Toda la comida que se sirve es orgánica y casera: mermeladas de frutos locales, cordero patagónico y guisos típicos de la región. Situado en Pinamar, en medio de un bosque de pinos de 300 m2, las habitaciones de Alterra son containers de lujo en forma de L y asesorados en diseño por el arquitecto Clorindo Testa. Alterra cuenta con los servicios de un hotel cinco estrellas y servicios como taller de pintura y de huerta orgánica, clases de cocina y de acqua gym, juegos de mesa y masajes. Todo es sustentable y el principal atractivo son los containers, que fueron llevados desde el puerto de Buenos Aires. Fueron revestidos con materiales reciclados y reciclables. No usan gas natural, y todo es bajo consumo. Además, se acomodaron los containers de tal forma que no se necesitó tirar abajo ningún árbol del bosque nativo de esta zona de Pinamar.

de norte a sur

Cataratas del Iguazú (Misiones)

24

Se trata de una de las maravillas del mundo. Están formadas por 275 saltos, el 80% de ellos se ubican del lado argentino. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva semitropical en su estado más natural y en áreas protegidas. Dónde acampar: El camping Ma-ri cuenta con 60 parcelas, agua fría y caliente las 24 horas y electricidad. Quienes quieran conectarse pueden hacerlo, ya que además de cobertura de celular hay wi fi. Tiene parrillas, quincho, piscinas y parque arbolado. Además, hay lugar de recreación para chicos y se reciben motorhomes y casas rodantes. Un detalle: no se admiten mascotas. Dirección: Montecarlo casi av. Los Inmigrantes, Puerto Iguazú.


los campings agrestes cuentan sólo con cuidador y son gratuitos. el camping del paraje el turbio es casi tierra virgen: sólo se puede acceder en una embarcación. Fernando y gabriela en el camping el faro de puerto patriada. “Está bueno que las parcelas tengan como veinte metros de distancia entre sí”, dicen.

gan a la pelota sin gritar. Y después se enganchan con otras posibilidades que les damos como aprender a hacer tu propio pan”, explican. TIERRA VIRGEN. Otra alternativa son los campings agrestes que cuentan sólo con un cuidador y son gratuitos. Para bien y para mal, allí el contacto con la naturaleza es absoluto. Al cam-

ping del Paraje El Turbio sólo se accede en embarcación. El traslado para cuatro personas ida y vuelta cuesta 1.600 pesos que bien vale la pena gastar. Los 18 kilómetros de recorrido anticipan la belleza bucólica de este valle con playas, bosques y arroyos donde sólo viven unas doce familias, descendientes de pobladores originarios, que muchas veces se convierten en proveedores de

sus especialidades: chicha, pan casero y champagne de sauco. El nuevo servicio disponible son los baños que se acaban de estrenar. Y cerca de la seccional de Parques Nacionales también hay señal de teléfono. Pero El Turbio sigue siendo casi tierra virgen, llegan los que tienen sed de aventura: es el punto de partida del trekking a los cerros Plataforma y Tres Picos. En la localidad de El Hoyo, hay otro paraíso cordillerano de la provincia de Chubut que vale la pena descubrir: Puerto Patriada, en el margen noroeste del Lago Epuyén. A diferencia de Lago Puelo tiene playas de arena y como está vedada la navegación a motor, en sus aguas cristalinas reina la absoluta tranquilidad. El Faro tiene 3 hectáreas de extensión frente a ese increíble espejo de agua y conjuga todos los servicios de un camping organizado con las ventajas de uno agreste: se puede acampar a pasos del lago. Fernando y Gabriela son expertos: solos y con amigos han acampa-

Traslasierra (Córdoba) Es una de las zonas turísticas más agrestes y menos explotadas de nuestro país. Quienes conocen Traslasierra no dudan en regresar y no son pocos los que deciden quedarse para siempre. De hecho muchos de los establecimientos turísticos de la zona están en manos de porteños, e incluso extranjeros, que han llegado en busca de un estilo de vida que, aseguran, sólo es posible en este rincón del mundo. Dónde acampar: Campamento Los Chanares. Cuenta con electricidad, agua caliente, proveeduría, comedor y parrilla. Para recreación, tiene cancha de fútbol, volleyball y bochas, y también cuenta con juegos de mesa y electrónicos tanto para grandes y chicos y caballos disponibles para cabalgatas. Para quienes la comida sea un estrés, se venden viandas listas para llevar a excursiones. Dirección: Av. Marcos López s/n (Ex camino a San Lorenzo) Ruta T 227-13, (5891) Villa Cura Brochero.

25


los campings ofrecen la posibilidad de realizar actividades relacionadas con la naturaleza, como cabalgatas y navegación.

do en Puerto Madryn, Mendoza, San Luis, Córdoba y distintas localidades de Chile. Nada los detiene, ni siquiera el embarazo de 7 meses de Gabriela. Y en el camping El Faro se sienten espe-

cialmente cómodos: “Está bueno que las parcelas tengan como veinte metros de distancia entre sí. No hay que andar escuchando las conversaciones de los demás, como en otros lugares”, dice Fernando, mientras Gabriela sirve el pollo al disco con verduras que cocinaron la noche anterior. Cuatrocientos metros más adelante,

otra postal familiar. Hernán y Victoria miran desde la carpa a su hijo Zoel que estrena en el lago su kayak con pedales. La noche anterior organizaron ahí mismo una reunión con amigos: hubo lechón y un costillar. Hoy son la envidia del camping: además de poder refrescarse en el agua como todos, tienen una chopera y disfrutan de las delicias de una buena cerveza tirada. Gerardo, el dueño de El Faro, improvisa un brindis

de norte a sur

Valle Grande (Mendoza)

26

Localizado a 37 kilómetros de la ciudad de San Rafael, comienza un camino sinuoso, pero bellísimo, cercado a un lado por un cordón montañoso y al otro por el intrépido río Atuel. Al final del recorrido se encuentra la presa Valle Grande, que contiene el embalse, el cual se presenta como un excelente lugar para deportes acuáticos. Por las noches, además, posee gran vida social debido a las múltiples confiterías y bares que hay a su alrededor. Dónde acampar: Rincón de la Ensenada. Atendidos por sus dueños, el camping posee los servicios que hacen a un buen hospedaje pero además enaltece sus cualidades con detalles como la oferta de pan casero y comidas regionales. Se destacan sus precios accesibles de proveeduría y su amplia arboleda, la cual permite protegerse de lluvias y granizos. Quienes pasaron por ahí hacen hincapié también en sus excelentes condiciones higiénicas. Dirección: Isla Río Diamante, Parque Mariano Moreno.


5

kit para acampar Carpa para cuatro personas. De $600 a $6000

Linterna. De $250 a $700

Bolsa de dormir y colchoneta aislante. De $200 a $1600

Sobre Techos para carpas. $400

REGLAS BÁSICAS

* Armar la carpa sobre un terreno nivelado. Retirar piedras, ramas y otros objetos con anterioridad. No estar en una zona donde el terreno forma un embudo o un pozo. Buscar zonas altas. Apuntar la cola de la carpa hacia donde vienen los vientos o posibles tormentas. * Nunca beber agua de dudosa procedencia. Lo ideal en cualquier excursión corta es llevar desde el inicio la dosis suficiente de agua a fin de no tener que recurrir a juntarla. Generalmente se necesita como mínimo 2 litros de agua diarios y en una zona desértica, alrededor de 10 por día. * No encender fuego donde no se permita. En ese caso usar algún tipo de mechero a combustible (calentadores a gas, alcohol, carburo, etc.) Si está permitido, siempre hacerlo dentro de un pozo y/o contra una pared de piedras, tierra o nieve, para que se encuentre más protegido de los vientos. No bajo un árbol ni cerca de una planta.

Mochila, de $300 a $1500

Set de ollas para cuatro personas $1000

Kit de vajilla de madera para camping para cuatro personas, $550

Cantimplora térmica. Desde $50 a $300

Botiquín de primeros axilicos $200

Prolongador electrico de 20 metros. $260

*Las bolsas de dormir se clasifican según el rango de temperatura en las que pueden ser utilizadas. Es importante saber en qué tipo de clima se usará. Para zonas cálidas una bolsa de 0° C a +20° C, para bosques y lugares más fríos de -5° C a +5° C ; para media montaña de -15° C a –8° C; para montaña de –25° C a –15° C. Siempre deberá usarse un aislante debajo de la bolsa. *No arrojar residuos en cualquier lugar. Cuando se retire del área de acampe dejar el lugar tal como si nunca hubiera estado allí para que también los futuros visitantes puedan disfrutar de la naturaleza.

Fuentes: Sodimac, Mercado Libre, Montagne Outdoors y Pescalandia.

Ushuaia (tierra del fuego) El folklore popular lo señala como un lugar de gente amable y acogedora, mezcla de misioneros y buscadores de oro, náufragos y pueblos originarios. También de soberbios paisajes de larga historia plagada de leyendas. Es además, la ciudad más austral del mundo. Dónde acampar: Camping Río Pipo. Rodeado de bosque y en compañía del río que da nombre al camping, tierra y agua combinan un paisaje digno de ser comparado al de cualquier cuento de hadas. El camping está equipado con todos los servicios necesarios para una estadía placentera: dos cocinas industriales, hornos, vajilla, heladeras, microondas, salón climatizado, parrilla y hasta un lugar de fogones aire libre, ideal para asar a la llama un sabroso cordero fueguino. A solo 10 minutos del centro de la ciudad (en vehículo) y camino al parque nacional. Dirección: Av. Hipólito Irigoyen S/N, (Ruta Nº 3 km 5, Parador del Río Pipo).

27


qué hacer en lago puelo y el hoyo A caballo Como buen lugareño Ivan Larssen conoce cada árbol, cada ave, cada piedra del Parque Nacional Lago Puelo y también cada secreto de los caballos. En una hora de cabalgata se bordea el río Azul hasta llegar a su cuenca y se pasa por el Bosque de las Acacias. El paseo cuesta $130 y hay otras alternativas a la medida de cada viajero. Más info: www.cabalgataslagopuelo.com

En barco y gomón

En velero

Con sus 5 mil hectáreas de superficie, el Lago Puelo ofrece diversas excursiones lacustres. Es el único cuyas aguas se renuevan todos los años. La Cooperativa náutica organiza paseos costeros de 45 minutos desde $120 por persona. También hay excursiones al límite con Chile y a la Cascada. Más info: francaturismoaventura @hotmail.com

En Puerto Patriada está prohibida la navegación a motor. Quien quiera surcar las aguas del Lago Epuyén deberá hacerlo a vela con Nico Bustingorry, el experto en paseos lacustres de la zona. Se pueden hacer salidas de medio día o de día entero y bañarse en la Cascada Cinco Saltos o hacer una picada de productos regionales en la embarcación. Más info: www.vientoyaguapaseos.com

En Kayak No hace falta tener experiencia para disfrutar de una salida en kayak en Puerto Patriada. Se alquilan dos tipos: el Stand Up Paddle, que permite remar parado, o el clásico Sit On Top. El alquiler de media hora vale 50 pesos por persona. También hay excursiones a la Cascada Cinco Saltos o al Arroyo Marcelo.

A pie En la localidad de El Hoyo acaba de abrir sus puertas el laberinto más grande de Sudamérica. Rodeado por cerros y bosques nativos, tiene una superficie de 8.500 metros cuadrados. Hecho de cipreses, es un cerco vivo de 1,80 metros de alto y 80 centímetros de espesor. Es una actividad apta para toda la familia; la entrada cuesta $20. Más info: www.laberintopatagonia.com

dormir en carpa estimula la solidaridad, el cuidado de las propias pertenencias, el respeto por el espacio del vecino y, por supuesto, las nuevas amistades. con sus huéspedes. Cuenta que cuando compró esas tierras hace más de veinte años su padre lo acusó de tirar el dinero: “Él no llegó a verlo, pero tengo ofertas por una fortuna de plata para comprar este lugar. Eso sí, no lo vendo ni loco. Esta vista privilegiada, la alegría de cada uno de los acampantes que me visita es algo que no se puede pagar”. Nadie que conozca Puerto Patriada se atrevería a desmentirlo. Agradecimientos: Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lago Puelo, Oficina de Turismo Municipalidad de El Hoyo. Para más información: www.facebook.com/viajaportupais

de norte a sur

Mar del Plata y Tandil (BUENOs AIRES)

28

En la principal ciudad balnearia del país, que combina playas y propuestas teatrales, y en Tandil, una ciudad que mezcla propuestas gastronómicas y naturaleza, también se puede economizar acampando. Dónde acampar: Camping Los Horneros. Se encuentra abierto todo el año. Cuenta con excelente forestación, predio para carpas y casas rodantes, parrillas, habitaciones, quincho, proveeduría y pileta. Además, aceptan mascotas. Dirección: Ruta 11 Km 27 – Barrio Santa Isabel, Mar del Plata. Camping Chacra El Centinela. Bajo una frondosa arboleda cuenta con parrillas, fogones, luz eléctrica, agua caliente, canchas de fútbol, lugar cerrado para grupos. Se puede acceder a la cocina para ver cómo hacen el pan casero y probar el desayuno campestre con leche recién ordeñada. Los chicos pueden alimentar gallinas, patos, gansos o cabalgar. Dirección: Paraje El Centinela, Tandil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.