SOCIEDAD
POR MARÍA FLORENCIA PÉREZ – FOTOS MARGARITA FRACTMAN
COMIDA ÉTNICA COMO EN CASA TRES FAMILIAS MIGRANTES DE LA INDIA, MÉXICO Y PERÚ, ABRIERON LAS PUERTAS DE SU HOGAR PARA MOSTRAR LA CARA COTIDIANA Y REAL DE LAS GASTRONOMÍAS DE MODA EN BUENOS AIRES. LOS VERMA DE LA INDIA A BELGRANO
U
n día al año las mujeres de la familia de Khileshwar (56) y Sumati (53) hacen un ayuno. Las solteras lo hacen para pedir un buen esposo. Las casadas, como Sumati, en honor a sus maridos. Es que para los hindúes los matrimonios son sagrados y hay que procurar su salud física, mental y espiritual. Para eso hay que dejar de comer, limpiar los sentidos y estar perceptivo. Hay que conectarse con Dios. Hoy es el día después del ayuno, la ceremonia en que ellas visten sus saris de fiesta y ellos cocinan para todos. Los invitados se descalzan y se sientan en el piso. Los diálogos son breves y amables. Las palabras se pronuncian en hindú. Frente al balcón que da a la calle Amenábar hay un altar con imágenes y velas para adorar a Shiva. Afuera, el barrio de Belgrano, pero podría ser Nueva Delhi. La presencia de Jogeshwar (85) y Shail (78), los padres de Sumati que hace quince años no venían a la Argentina le aporta aun más significado a la ocasión. Los chicos de la familia no se dirigen a ellos sin antes hacerles una reverencia a sus pies y se mantienen callados mientras los adultos conversan. Al igual que sus mayores son vegetarianos y les llama la atención la aversión que sus compañeros de colegio tienen por los sabores picantes. “Es en lo único en que me siento distinto a los demás”, asegura Harsh (13), sobrino de los dueños de casa. “Cuando llegamos a la Argentina con Sumati, en 1983, el vegeta-
en la actualidad
En casa de la familia Verma se cena sentado en el piso y se come con las manos. “Así se aprecia mejor su temperatura”, explican.
CANASTA FAMILIAR Bร SICA: Arroz basmati, verduras, frutas frescas, frutas secas, lรกcteos y Daal (legumbres partidas).
RESTAURANTES FAVORITOS: Mumbai (Honduras 5684), Tandoor (Laprida 1293) y Taj Mahal (Nicaragua 4345)
en la actualidad
SOCIEDAD rianismo era una rareza”, explica Khileshwar. “Los argentinos creían que sin carne no se podía vivir. Pensaban que nosotros sólo comíamos lechuga y acelga”, agrega entre risas. Nada más lejos. La cocina de la India es muy variada en ingredientes, sabores y texturas. Por eso, en esos tiempos, para esta familia recién llegada eran muy frustrante hacer las compras cotidianas. “Sólo encontrábamos unas pocas especias: picantes y comino. Pero, por suerte, los argentinos fueron incorporando otras cosas. Los médicos empezaron a hablar de la importancia de comer fibras y nuestra dieta se hizo más popular. Ya se consiguen más cereales y verduras que antes y nosotros empezamos a importar alimentos de la India porque ahora existe una demanda local de esos productos”, comenta Khileshwar. El desayuno de los Verma es liviano. Todas las mañana toman chai (un té con clavo, jengibre, cardamomo y canela), leche, pan y galletitas. Para el almuerzo, un plato que incluye verduras, legumbres, pickles y cereales. “Es la comida más fuerte que hacemos. Al mediodía el fuego digestivo está óptimo para la absorción de alimentos. Se asimilan mejor los nutrientes”, explica Sumati que es experta en alimentación ayurvédica, un antiguo sistema de medicina hindú. La tradición indica que se come descalzo y sin tenedor. Por eso para entrar a la cocina y antes de cada comida se impone un requisito: hay que lavarse las manos y los pies. “Es muy diferente el sabor de los alimentos cuando se come con la mano. Además se aprecia mejor su temperatura”, argumenta Khileshwar. Sólo beben agua y, entre comidas, leche de almendras con menta y azafrán o limonada. Los Verma saben que la gastronomía de su país está de moda y les gustan los restaurantes indios de Buenos Aires, aunque piensan que las comidas más típicas siempre son más ricas en casa. De la dieta porteña sólo incorporaron los ravioles, las pizzas y las empanadas. “Pero las de carne, jamás”, aclaran. Sus hijos, los veinteañeros Rishi y Richa, nacieron en la Argentina y están más adaptados al paladar y los hábitos locales. “Ellos están más mezclados con la sociedad. Los indios somos una comunidad pequeña. Sólo unas sesenta familias en capital y recién ahora, en las nuevas generaciones, empiezan a verse los matrimonios mixtos”. A Khileshwar lo asusta la posibilidad de que esas parejas no sean tan duraderas, que tengan hijos y que se separen, que las familias se rompan. “Me da miedo porque en mi cultura eso no se ve”, asegura. Es que para los hindúes los matrimonios duran 7 vidas durante las que se prodigan amorosos cuidados, rituales y atención. Por eso, hoy, después de las privaciones de un día de ayuno y una ceremonia religiosa, comerán en familia pero antes de probar bocado, reservarán un poco de comida en un plato pequeño como una ofrenda a Dios.
en la actualidad
LOS ROMERO, DEL DF A PALERMO
E
En casa de los Romero se improvisó una fiesta con Mariachis incluidos. Cenaron totopitos con guacamole y fajitas con pollo empanizado.
s viernes a las siete de la tarde, y en la calle Demaría hay fiesta. Los vecinos bajaron de sus departamentos y los curiosos detuvieron su recorrido para escuchar a los Mariachis que Víctor (38) llevó a la puerta de su casa. Suenan guitarras, violines, trompetas. Se impone un nuevo nombre para el barrio con más subdivisiones del mapa porteño: ha nacido “Palermo Jalisco”. Desde el balcón del tercer piso, Gabriela (39) y sus dos hijas, Daniela (11) y Valeria (6), escuchan la serenata. Hoy hace tres años que las “chavas” de la familia dejaron el Distrito Federal y se instalaron en Buenos Aires para acompañar al hombre que ahora se ha puesto de rodillas en la vereda para cantarle a su mujer. La fiesta continúa puertas adentro. Hay boleros, rancheras, baile, besos, fotos y, por supuesto, tequila. Para comer, totopitos con guacamole y fajitas con pollo empanizado. Esto de tener diez Mariachis cantando en el living es excepcional, el menú no. En casa de los Romero todos los días se come comi-
CANASTA FAMILIAR BÁSICA: Tortillas de maíz, frijoles, chile, verduras y carne.
RESTAURANTE MEXICANO FAVORITO: La fábrica del taco (Gorriti 5062)
da mexicana y más aun cuando los visitan amigos locales. “A los argentinos les encanta venir a casa. Entre tragos y platos se terminan yendo a las cinco de la mañana. Es que el mexicano muestra su hospitalidad a través de la comida”, explica Gabriela y en seguida ofrece un “coctelito”. Las Palomas son muy populares en su país. Llevan tequila, jugo de pomelo, limón, hielo y sal. “Acá sólo conocen las Margaritas“, se quejan. En materia de bebidas, los Romero adoptaron el Malbec argentino, pero no lo recomiendan para maridar sus comidas. “Son demasiado condimentadas, preferimos una Quilmes”, aporta Daniela. Su paladar también le dio el visto bueno al asado y las empanadas, pero siempre con un toque de sabor de su país. “Yo soy fanático de la colita de cuadril y el ojo de bife, pero a mi gusto le falta sazón y sal. Les pondría unos frijolitos con picante o cilantro”, propone Víctor. El gusto por el picante no tiene límites de edad. Daniela y Valeria traen sus golosinas favoritas: unos caramelos de tamarindo que encienden la boca. A sus compañeros de escuela les encantan, a las chicas no. Son dulces sólo aptos para machotes. “La gente piensa que a los mexicanos no nos pican las salsas”, interviene Víctor. “Pero la salsa es un reto para nosotros. Cuanto más picante, más rico el platillo. Y hay veces que no puedes seguir comiendo porque estás enchiladísimo y sigues por orgullo”. De los restaurantes mexicanos que hay en Buenos Aires sólo les gusta uno: La fábrica del taco. “Es de un mexicano que en su base de operación incluyó traerse dos taque-
ros. Los demás fallan por falta de ingredientes”, decreta Víctor. “Hasta las tortillas saben y huelen diferentes de las originales. Es que el maíz que usan en la Argentina no es el mismo, es más dulce”, explica su mujer. También la preocupa desterrar un mito: los burritos no son de su país: “En México no existen. Son un invento de los Estados Unidos. Son Tex Mex”. Orgullosos, comentan que el año pasado la comida mexicana fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la ONU. Pueden hablar extensamente sobre la diversidad regional y la historia milenaria de su gastronomía. “Somos muy nacionalistas los mexicanos”, define Víctor. “Idolatramos nuestra cultura, nuestros símbolos patrios. Hay algo en que no nos parecemos nada a los argentinos. Aunque no tengamos trabajo, no estemos con el gobierno de turno, aunque nos vaya muy mal, nunca jamás insultamos a nuestro país”.
en la actualidad
SOCIEDAD
en la actualidad
LOS PISCO, DE PERÚ A SAN TELMO
L
En la mesa de los Pisco, mandioca con salsa huancaina. Tamales, seco de carne y ensalada con rabanitos. “Somos tragones los peruanos”, dice el dueño de casa.
CANASTA FAMILIAR BÁSICA: Osobuco, mandioca, arroz, frijoles y harina de maíz.
RESTAURANTE PERUANO FAVORITO: Chabuca Granda, Anchorena 571.
a casa es chica pero el corazón es grande, y el estómago también. Sobre la mesa, mandioca con salsa huancaina, ensalada de rabanitos, tamales y seco de carne con arroz. Orfa (58) va y viene con bandejas de la cocina. Isaías (62), su marido, picotea los platos y ella lo reta por ansioso. “Es que los peruanos somos muy tragones. Allá un almuerzo es una entrada, un segundo y un tercer plato”, se justifica él. Y lanza su curiosa teoría médica: “A mis 62 años no me duele la barriga porque como a mis horas. Hay quienes se murieron de cáncer de estómago por hacer desarreglos. Yo respeto mis apetitos”. El hombre de los argumentos irrefutables es casi siempre el cocinero de la familia. La hiperactiva Orfa trabaja en una ONG como embajadora de la paz, milita por los derechos de los migrantes y estudia la carrera de mediadora internacional. “Hago miles de cosas. Conozco a tanta gente que me tuve que abrir una segunda cuenta de Facebook”, dice orgullosa. Isaías se lleva mejor con las cuestiones domésticas. Es el encargado de la pensión donde viven, así que pasa más tiempo en casa. “Yo sé que a las ocho y media voy a tener hambre, entonces empiezo a cocinar a las cinco porque me gustan los platos nuestros que son bien elaborados. Nada de comida argentina. Además, ¿qué es la comida argentina? ¿Una milanesa? ¿Un choripán? ¡Eso no es comida!”, dice. La primera en probar suerte en la Argentina fue Orfa. Hace catorce años dejó Chimbote, su ciudad natal donde trabajaba como secretaria ejecutiva, para venir a Buenos Aires a cuidar abuelas. “Si iba a buscar algo de mi profesión acá, me mandaban por un tubo”, dice. Allá quedaron Heidi Luisa, Daniel, David y Mary, los hijos de su primer matrimonio. Isaías vino al poco tiempo con los pequeños Luis y Sergio. Este último es el único que hoy en día convive con ellos. Mientras espera que le den permiso para empezar a comer, Isaías musicaliza. “Es Carmencita Lara, música criolla”, aclara. Orfa anticipa las características del menú: “Al seco de carne allá los hacemos con ca-
brito. Pero acá usamos osobuco. Nos gusta más que la paleta porque trae hueso”, aclara. “Los tamales son de harina de maíz y se rellenan con un guiso de pollo o cerdo. En Perú los envolvemos en hojas de plátano que se pasan por el fuego hasta que quedan como un cuero. Como acá no hay, nos las ingeniamos con papel metálico”, cuenta. Para tomar hay Inca Cola. La gaseosa que en Perú vale alrededor de seis pesos en Constitución es un lujo: la cobran 30. Es dulce, para los paladares inexpertos tiene gusto a chicle de fruta y guaraná. “Siempre fue un producto nacional pero ahora es de la Coca Cola”, se lamenta Isaías. “Pasa que yo siempre fui muy antiimperialista”, aclara. Y enseguida trae una botella de chicha de maíz. A Isaías le gusta más que la cerveza y también lo usa para cocinar. “Es el licor de los incas”, dice con la autoridad que le otorga su apellido etílico, Pisco. “Aunque los chilenos quieran adjudicarse la nacionalidad del pisco que no quepan dudas de que es peruano. Yo soy la prueba viviente”, dice entre risas. Que hoy comer ceviche en Palermo sea caro y cool no significa que la comunidad peruana goce de un trato benévolo de parte de todos los porteños. La discriminación es una realidad cotidiana y tema de conversación obligado en la mesa. La vive Sergio, en el colegio secundario del Abasto en el que estudia, Isaías cuando sale a la calle y por error le gritan: “Salí de ahí, bolita”, y también Orfa cuando entra a un negocio y el dueño mira para otro lado y empieza a vociferar “sin robar, sin robar”. A Orfa la indigna el estigma. “Con el caso Candela enseguida ya dijeron que el asesino era peruano. Igual que pasó con el Parque Indoamericano, que Macri dijo que el problema eran los migrantes. Hay leyes que nos protegen y es importante que todos las conozcan. Yo peleo para que cuando saquemos el DNI automáticamente podamos votar”, explica. Sergio heredó la vocación de lucha de su mamá y en el colegio junta firmas para que cambien al delegado de la clase. “Maltrata a los chicos extranjeros, les pone apodos, se desubica con las chicas. A mí me educaron de otra forma. Le hablo de principios y valores, pero no me entiende”, dice. Orfa e Isaías lo escuchan orgullosos. Saben que las palabras de su hijo de 17 años son su logro más importante.
en la actualidad
SOCIEDAD
en la actualidad