Revista Peugeot - Franceses en Mendoza

Page 1

Nicolas Audebert

44

peugeot m a g a z i n e

44-FRANCESES.indd 2

11/1/12 3:29:05 PM


Charme francés en La argentina

Savoir Faire Las historias de cuatro expertos del mundo del vino que llegaron desde Francia para transmitir su sabiduría y cumplir sus sueños en los bucólicos paisajes mendocinos. por maría florencia pérez

“Aquí se vive una de las más lindas aventuras de la vitivinicultura” Cuando no está en eventos como el Abierto de Polo de París o en la Fashion Week de Nueva York, al enólogo de Terrazas de los Andes y Cheval des Andes se lo puede encontrar tomando champagne en un viñedo mendocino, después de andar a caballo junto a sus hijos y su mujer, Melissende, una rubia de belleza publicitaria. Si le preguntan si su vida no se parece demasiado a un aviso de Ralph Lauren, él lanza una carcajada y sube la apuesta: exige una marca más exclusiva para la comparación. Irónico, Audebert (37) juega a ostentar arrogancia, “ese rasgo de carácter tan francés”. Hijo de un almirante de la marina francesa, Audebert nació a orillas del Mediterráneo y muy pronto se acostumbró a la vida trashumante. África del Este y las Antillas fueron algunos de los escenarios de la vida de este hombre, que puede jactarse de haber estado en más de 60 países. “Lo que más me fascina de vivir en la

Argentina es estar a 15.000 kilómetros de distancia de Francia, en el otro hemisferio, y al mismo tiempo tener la misma cultura, la misma historia, la misma manera de vivir. Aprendés el español y sos uno más”, afirma. Audebert desembarcó por primera vez en el país en 2000 y en tantos años aprendió a tomar mate y a hacer asados respetables. “Como no soy argentino, cuando recibo gente muchas veces vienen con esa actitud de ‘vamos a ver cómo le sale la carnecita al francesito este’, y creo que me defiendo bien porque siempre vuelven”, dice orgulloso. Lo que todavía le resulta ajeno es la pasión nacional por el fútbol. Lo suyo son los caballos: juega al polo y hasta tiene un rasgo gauchesco: participa de competencias de Aparte Campero. Pero no todo es ocio en la vida del bon vivant francés. En material laboral siempre hay más que hacer. “Una de las más lindas aventuras de la vitivinicultura que existen hoy en el mundo se vive en la Argentina, y ser parte de eso es fantástico”, aporta. “Hace años, la Argentina, Chile o Australia miraban a Europa para ver cómo se hacía el vino. Hoy hay un intercambio de ida y vuelta, tanto la Argentina como Europa tienen que aprender el uno del otro”, sostiene el hombre, que del amor por el vino y por el tránsito entre un mundo y otro hizo un estilo de vida.

45

44-FRANCESES.indd 3

11/1/12 3:29:11 PM


Charme francés

“En este país hay muy buenos profesionales y grandes uvas” Hace veinte años el boom del vino argentino era un fenómeno difícil de predecir. Fue entonces cuando este francés dejó atrás la seguridad de su familia de estirpe vitivinícola en Burdeos para aventurarse en tierras desconocidas. Fue en el departamento mendocino de Vistalba (Luján de Cuyo) donde encontró las coordenadas exactas de su ilusión. Hoy es fácil tildarlo de pionero, pero en esos tiempos no era más que “el francés loco”. “Hay que entender que en esa época comprar un viñedo Malbec que no estaba de moda, plantado en 1908 con muy baja producción y construir la primera bodega boutique en la zona más cara de la Argentina era una locura para algunos”, dice Fabre. Hervè (60) trajo consigo el savoir faire francés y una socia estratégica, su mujer, Diane. Juntos construyeron su “château” y fundaron la bodega boutique Fabre Montmayou. “Cuando llegué en Mendoza se hablaba del vino Malbec pero nadie lo había elaborado en calidad superior”, recuerda. “El panorama cambió mucho hace unos 15 años atrás por la necesidad de exportar. Surgieron vinos más frutados, más modernos y elaborados con uvas de mejor calidad”, explica Fabre. Por su importancia en el desarrollo de la uva insignia nacional, muchos lo conocen como “el padre del Malbec”. “Hoy la vitivinicultura francesa ya no tiene tanto que aportar a la Argentina. Aquí hay muy buenos profesionales y grandes uvas. En un principio yo era un pionero en la Argentina, pero ahora todos han aprendido”.

Hervè Joyaux Fabre

96 46

Philippe Rolet

“Me impresionó la creatividad de los argentinos” Como la mayoría de sus compatriotas, el gerente general de la bodega Altavista se mudó a la Argentina hace diez años, cuando el negocio vitivinícola empezaba a emerger. “En esa época no había un sommelier en todo Mendoza. En los restaurantes, los vinos muchas veces estaban expuestos en estantes, a alta temperatura. ¡Cuanto más caros eran, más arriba y cerca de la luz los ubicaban!”, recuerda, escandalizado. De esos tiempos también rememora el impacto de una crisis económica que él había subestimado antes de venir a instalarse junto a su mujer y su primer hijo. “Debo confesar que quedé impresionado por la capacidad de creatividad y recuperación de los argentinos, pero también me llama la atención su escaso aprendizaje de los errores del pasado”, reflexiona. Rolet (40) consiguió integrarse muy bien en la sociedad mendocina, pero su espíritu hiperactivo no le permitió adoptar el saludable hábito de la siesta. Es que además de sus tareas ejecutivas en la bodega, hace dos años se desempeña como cónsul honorario de Cuyo. “En Mendoza hay unos mil franceses. Muchos son inmigrantes recientes vinculados al mundo de la gastronomía y el vino, pero también los hay por derecho de sangre. En San Rafael la colectividad es enorme. Hay franceses de tercera, cuarta y quinta generación”, explica. Tantas veces como sus obligaciones terrenales se lo permiten, Rolet toma distancia de todo y se permite una perspectiva más amplia, facilitada por su hobby: le gusta volar en la inmensidad de las montañas. La pequeñez de lo cotidiano se hace más evidente a tanta distancia del suelo, y desde allí es más fácil identificar lo trascendente. Para Rolet el desafío pasa por trabajar para las generaciones futuras. “Perennizar nuestra empresa como sustentable ambientalmente es un deber que tenemos hacia quienes vendrán después que nosotros”, asegura.

peugeot m a g a z i n e

44-FRANCESES.indd 4

11/1/12 3:29:14 PM


Anne Bousquet

“Tenemos que transmitirle al mundo el potencial que hay acá” A Anne Bousquet (40) sólo le falta el Mediterráneo. De no ser por eso, se podría decir que a los pies de la Cordillera de los Andes, en su finca de Tupungato, la presidente de la bodega Domaine Bousquet, tiene su paraíso personal, que incluye a sus amores –marido e hija– y su pasión, los negocios. Después de 10 años de carrera como economista en una empresa norteamericana de la industria del papel, en 2009 Anne desembarcó en Mendoza para involucrarse en la bodega fundada por su padre, el winemaker Jean Bousquet. “Siempre trabajé en industrias donde hay más varones. En el mundo del vino se están incorporando más mujeres, pero todavía es una rareza encontrar a una en un puesto de más responsabilidad”, comenta. El escenario bucólico en que reside y trabaja colabora con la calidad de vida de Anne pero no disminuye su contracción al trabajo. “Mis jornadas laborales son intensas, de unas once horas. Tenemos 100 empleados, exportamos el 95 por ciento de la producción, que es totalmente orgánica, a 40 países; todo eso implica miles de detalles. Hay mucho por hacer”, dice en un español afrancesado que aprendió de Labid Ameri, su marido

kuwaití que vivió en España, y que hoy le corrige su hija de 4 años. “Le pusimos Eva, pero eso fue antes de saber que íbamos a vivir en la Argentina, no se trata de ningún homenaje”, explica divertida. Anne se adaptó bien a los hábitos culinarios nacionales, pero tiene dos críticas: “Salan demasiado la carne y eso altera su gusto. También la cocinan mucho para el gusto francés”, opina la presidente de Domaine Bousquet. En materia de vinos, está convencida de que las mujeres suelen inclinarse por las variedades más livianas, con preferencia por los blancos y los rosados. Ella, en cambio, es clásica y apuesta a lo local: su debilidad son los Malbec frutados de Mendoza. A pesar de su preferencia por la uva insignia argentina, Anne considera que la clave es diversificarse. “Aquí falta identificar cepajes con terroirs. Aún estamos en el desarrollo en esta materia, están haciendo pruebas. Lo importante es que la Argentina no se centre en un solo cepaje. Tenemos que transmitir al mundo todo el potencial que hay acá para continuar creciendo en el mercado externo y no pasar a ser sólo una moda”.

96 47

44-FRANCESES.indd 5

11/1/12 3:29:18 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.