EDICIÓN Nº 1
10/04/2014
“Q UE LA LITERATURA SEAN TUS OJOS”
1
Editorial
pág. 3
Artículo “¿Realmente hubo cambios?”
pág. 4
Artículo “La muerte y sus diversas aristas”
pág. 6
Crítica “¿Qué será?”
pág. 8
Crítica “Musicalidad y Ritmo”
pág. 9
Crítica “Sentirse identificado”
pág. 10
Tráiler “¡Bravo, Rosina!”
pág. 11
Bibliografía
pág. 12
2
Iris busca que sus lectores que pueden ser tanto niños, jóvenes y adultos se aproximen a la literatura de una forma diferente y distinta. Los artículos ayudarán al lector a familiarizarse y entender diversos temas que son tocados en la literatura. Además con las críticas que se realizan a diversos cuentos en esta revista, el lector aprenderá a que él mismo puede ser capaz de criticar diversas obras que él lea. Y por último el tráiler acerca al lector y lo introduce en la obra. Es por ello, que todos están invitados a leer y disfrutar de esta revista. Compartirla con la familia, amigos y en la escuela. Porque en todos estos escenarios se debiese hablar y leer de literatura. “Pues cuando hay alguien a quien infundir el peso de la transmisión de las prácticas hábitos y creencias del tejido cultural, es fácil olvidar que uno también tiene algo que decir, que uno también es parte del entramado de transmisión y reconstrucción del imaginario de nuestros niños” (Munita, 2010). Asimismo están invitados a leer los cuentos y novelas que en esta revista aparecen, para que así ustedes mismos tengan una opinión de estas. Ya que “la lectura no antecede al lector, si no que es construcción y producto de su propia actividad sobre lo leído” (Munita, 2010).
3
silenciados por los adultos para salvar
la
mitificación
Este artículo habla sobre si el
inocencia
tema de los cuentos ha cambiado a
1999, pg.110).
lo
largo
de
los
años.
Con
el
respaldo de la novela “El festín de
Agustín”
de
de
Paredes
y
“Ramón
recuerda”
Mauricio
Verónica
Laymuns de
y
Joanne
Oppenheim. Con el paso del tiempo, se ha dicho que los cuentos y novelas infantiles
pasaron
de
ser
moralizantes y educativos a usar temas tabúes. “Se
pasa
Pero,
infantil”
¿es
esto
de
la
(Colomer,
realmente
así?
¿Acaso no se siguen escribiendo o leyendo
en
las
moralizantes
escuelas
que
libros
mantienen
esa
“inocencia infantil”? La novela “El festín de Agustín”, cuenta
la
llamado
historia
Agustín
cumpleaños
y
de
un
que sus
Pudú
está
de
padres
le
compraron muchas cosas ricas para comer. Pero el pudú no se aguantó
a
reivindicar
la
y se comió toda la comida, antes
fantasía, la complejidad de las
que sus padres le dieran permiso.
relaciones
Luego
personales
y
de
los
de
hacer
esta
travesura,
conflictos vitales o el poder de
Agustín
la literatura frente a la buena
“perdón
voluntad
En
(Paredes y Laymuns, 2006, p. 20)
la
y
una
educativa
sociedad
más
anterior. basada
en
ellos
les
dijo
a
mamá, le
sus
padres
perdón
papá”
preguntaron
“¿estás
gestión de los conflictos intra e
arrepentido? Y él respondió “sí
interpersonales…
y
pero me duele la panza” (Paredes
de
fronteras
el
determinadas mundo
infantil
la
anulación
y
entre
adulto”
(Colomer, 1999, pg. 109). Es
por
autores temas
ello,
que
“abordaran
y
Laymuns,
escuchar
2006,
esta
p.
22).
respuesta
Al sus
padres lo perdonan. Esta novela,
ahora
los
todos
los
tradicionalmente
refleja olvidado morales,
que
todavía
realmente en
este
no
se
los caso
han
temas el
arrepentimiento y el perdón son
4
esenciales
para
que
los
padres
protagonista de este cuento, por
del pudú no se molesten y así
lo
celebrarle
mentiras. Nuevamente se ve que el
el
cumpleaños
a
su
hijo. Lo que les enseña a los niños
que
tanto
disculpas
el
pedir
como
estar
arrepentidos, es importante. También
tenemos
el
cuento
“Ramón
recuerda”,
que
van
Además
este
cuento
es
aun
más
al final de este se puede ver una
ejemplo
del
moraleja “Las mentiras tienden a
que
crecer
y
crecer…
llamado
sepan.
se
decir
explícito con este tema, ya que
esconderlas
que
evitar
libro quiere dejar una enseñanza.
narra la historia de un conejo Ramón
a
comió
un
o
No
es
evitar
Cuando
empiezas
fácil
que a
se
decir
pastel que hizo su mamá. Cuando
mentiras, es difícil parar, pero
su madre se da cuenta que falta
tarde o temprano, la mentira se
un pastel les pregunta a todos
sabrá” (Oppenheim, 1998, p. 25).
sus hijos quién se lo comió, y
El autor con esta frase busca que
todos le echan la culpa a Ramón.
sus lectores no engañen, ya que
El aludido no se hace responsable
estas
y comienza a mentir para cubrir
negativas.
lo
que
hizo,
respondiendo
“no
mamá, ¡yo no fui! Estaba cerca de los pasteles. Los estaba soplando para
que
se
enfriaran
y
de
pronto…” (Oppenheim, 1998, p.6). Finalmente Ramón se ahoga en sus mentiras y dice la verdad. Ramón por la travesura que hizo y sus engaños
se
culpable,
comienza diciendo
mantener
que
sentir
“me
duele
este
(Oppenheim, hace
a
1998,
los
secreto” p.21).
lectores
Esto
aprendan
que si ellos no dicen la verdad les puede pasar lo mismo que al
traen
consecuencias
A pesar de que se dice que ahora los
cuentos
y
novelas
tienen
temas más variados y amplios y que “se ha sustituido una brújula moral,
que
marca
siempre
el
camino a seguir, por la necesidad de
poseer
un
radar
que
valore
todos los aspectos implicados en cada ocasión” (Colomer, 1999, pg. 111). Se puede ver claramente que esto no es así y que la sociedad y muchos autores, siguen leyendo y escribiendo sobre temas que se supone se dejaron de lado.
5
París
y
“La
Abuela”
de
Peter
Hartling, que cuenta la historia de un niño que pierde a sus padres y es educado por su abuela, el tema de la muerte será primordial, ya que sin este, la historia de los personajes En estos tiempos, a nadie le llama la atención que en cuentos y novelas infantiles, el tema principal sea la
principales Perrine de “En familia” y Karli de “La abuela” hubiera sido totalmente distinta.
muerte, ya que este a lo largo de los años ha sabido expandirse. Como
Ambos
protagonistas,
señala Fanuel Hanán Díaz,
edad, sufren por la muerte de sus padres.
“Leer sobre la muerte es vivirla por anticipado, es crecer un poco más internamente
para
estar
preparados
para su venida. Pero también es el espacio
para
confrontar
nuestras
propias experiencias y descubrir en los
personajes
nuestras
de
emociones,
sentimientos
ante
ficción que
ese
que
nuestros
hecho,
son
“Son
menores niños
de que
repentinamente se ven enfrentados a la pérdida de un ser muy querido” (Hidalgo, 2012, p.5). Por un lado Karli, pierde a sus “padres en un accidente
automovilístico
cuando
Karli tenía cinco años” (Hartling, 1996, p.11) y Perrine a causa de distintas
enfermedades
que
acomplejaron a sus padres.
también los de otras personas”. Una similitud que se puede encontrar Además en los diversos libros, no solo se puede encontrar una forma de plantear la muerte, si no que todo lo contrario, “respecto de la forma de representar el tema, encontramos diferentes aproximaciones” (Hidalgo, 2012, p.2). Lo que hace que este contenido sea novedoso y diferente y dependerá de lo que quiera reflejar el autor.
entre ambos libros son las emociones que
presentan
los
personajes
principales frente a la muerte de sus
seres
queridos.
Como
señala
Hidalgo, es la desesperanza de que nunca más se podrá estar con estas personas. Esto se puede ver en el libro “La Abuela” cuando dice “Karli tardó
mucho
tiempo
en
poder
imaginarse que no iba a volver a ver de
a sus padres. Que se habían ido para
Héctor Malot, que trata de una niña
siempre” (Hartling, 1996, p. 11). Y
que queda huérfana y abandonada en
por
En
las
novelas
“En
familia”
su
parte
“En
familia”
señala
“cerró los ojos y evocó las imágenes
6
de sus padres. Le parecía que los
descubierto un nuevo aspecto de la
dos
se
vida que los hace valorar de manera
como
diferente sus relaciones y su propia
estaban
vida. Es una cicatriz, sí, duele sí,
estaban
junto
inclinaban
para
siempre
hacían
lo
a
ella
y
abrazarla, cuando
vivos. No pudo contenerse y sollozó”
pero
(Malot,
2012, p.8).
1985, p. 31).
parece
que
sanará”
(Hidalgo,
Aun así, se puede observar una gran
Como se puede ver a lo largo de este
diferencia entre estas novelas, ya
artículo,
que
tienen
Karli,
tuvo
todo
el
apoyo
las
obras
tanto
ya
aludidas,
similitudes
familiar de su abuela paterna, la
diferencias.
que lo acogió en su casa, le dio de
personajes principales tuvieron las
comer, lo ayudaba hacer las tareas,
mismas
entre otras cosas. “Ahora soy yo la
maduración
que tengo al chico. Estoy loca, una
padres pero el duelo fue distinto,
vieja y un niño que hasta dentro de
mientras uno estaba acompañado, el
doce o trece años como mínimo no va
otro estaba totalmente solo.
a valerse por sí mismo” (Hartling, 1996, p.13).
Esto
Primero
como
emociones, tras
refleja
la
que
los
dos
enseñanza muerte
el
tema
de
de
y sus
la
muerte no es un tema novedoso, ya Por su parte, Perrine no tenía a
que es tocado por muchas novelas y
nadie, por lo que a lo largo del
cuentos,
libro tuvo que pasar por diversas
anteriormente.
Pero
aventuras
desarrollar
tema
encontrarse
y
problemas con
el
para
poder
familiar
que
finalmente se haría cargo de ella,
maneras
como
lo
el
los
hace
ser
mencionados al de un
poder diversas tópico
interesante y no repetitivo.
su abuelo paterno. Además
durante
el
desarrollo
de
ambos libros se puede ver como ambos protagonistas, sin sanarse realmente de la muerte de sus padres, pudieron salir
adelante
situación.
de
“Ninguno
esta
difícil de
los
personajes protagonistas es el mismo al final del libro que al principio, están heridos, pero también son más fuertes,
han
madurado,
han
7
cuento,
nos
temática
demuestra
es
que
la
interesante
y
entretenida, ya que al no saber qué es lo que se busca, dan ganas de Título: Una casa sin puertas ni ventanas.
seguir leyendo el cuento para poder descubrir esta interrogante. También
Autores: Cecilia Beauchat
el
Ilustradora: Carmen Cardemil
que
sea
sorprendente,
Datos de Edición: 2002, Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
que
autora
fue
chilena,
escrito la
por
que
una
busca
aburrido,
su
madre
le
dice que vaya a buscar una casa roja y pequeña, sin puertas ni ventanas. Para poder encontrarla le pregunta a una
niña,
a
un
granjero,
a
una
abuela y por último al viento. Este último
fue
el
que
cuento
le
ayudó
la
es
primeros quien
Esta obra habla de un niño que como tan
lo
nadie
hace espera
características
una fruta.
sorprender a sus lectores.
estaba
que
esas
Asimismo cuento,
ya
manzana,
correspondan a algo tan simple como
Nº de páginas: 8 Páginas
Este
una
estructura
simple
y
lectores
va
ordenada
(es
dirigido
de a
este para
ellos
este
a
cuento).
Tiene un esquema quinario, ya que tiene una secuencia inicial, luego inicio
del
resolución
conflicto, del
conflicto,
conflicto
y
por
último situación final. Lo que va a favorecer
en
su
lectura
y
entendimiento.
a
Es por lo anterior que se recomienda
encontrar lo que quería, y ¿qué era?
el cuento “Una casa sin puertas ni
Una manzana.
ventanas”,
Durante todo el cuento, el lector tiene la incógnita de saber qué es realmente lo que le pidió la mamá. Como ninguno de los personajes sabe, el
protagonista
comienzan
a
y dudar
el
lector,
sobre
la
temática
es
ya
que
diferente
primero y
la
novedosa,
que lleva a la resolución del cuento con
algo
inesperado.
Y
también
porque su secuencia narrativa hace que a un primer lector, no le cueste su lectura.
existencia de esta casa sin puertas ni ventanas. Luego, se descubre que lo que estaba buscando el niño era una manzana. El final inesperado del
8
ellos
mismos
jueguen
y
lean
el
cuento. Su estructura narrativa es ternaria, ya que este cuento solo se reduce a Título: La viejecita y el cerdo
tener un inicio, un conflicto y una
Autores: Cecilia Beuchat
resolución del conflicto. Que tenga este
Ilustradora: Carmen Cardemil
orden,
lo
hace
un
cuento
ordenado y escueto para su lectura, Datos de Edición: 2002, Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
evitando
esquemas,
ya
a
romper
con
su
ritmo
que
los y
musicalidad sorprenderán al lector. Este se trata de una viejecita que encontró
una
moneda
y
con
ella
compró un cerdo. Pero el cerdo no quiso
pasar
la
tapia,
y
esto
le
impedía volver a dormir a su casa, por
lo
que
les
pidió
a
niño
tenga
o después.
Este cuento escrito por una autora viene
el
complicaciones con qué sucedió antes
Nº de páginas: 10
chilena,
que
diversos
La
obra
está
dirigida
a
primeros
lectores, por lo que su estructura narrativa y la forma en la que el cuento
está
escrito
favorecen
y
facilitan su lectura. Por lo anterior, se puede observar que
esta
obra
es
totalmente
recomendada para que sea leída. Así el
niño
podrá
leer
de
una
forma
distinta, con musicalidad y ritmo.
personajes que la ayudaran, pero no fue fácil convencerlos. A lo largo del cuento se puede ver cómo
se
estructuras Lo
que
van
desenvolviendo
sintácticas
demuestra
que
con
ritmo.
este
cuento
tiene un desarrollo distinto a lo que Esta
se
está
acostumbrado
característica
lo
a
leer.
hace
un
cuento novedoso y diferente, lo que llama poderosamente la atención de los
niños,
cautivándolos
para
que
9
La temática de esta obra, también la hace entretenida. Ya que, el saber si Tina se divertirá o no con su hermano, o descubrir por qué cosas
Título: Cuando Tina berrea
berrea, hacen que el lector tenga
Autores: Tilman Rohrig
motivación
y
ganas
por
descubrir
Ilustradora: Manfred Limmroth
estas situaciones y si se parecen a
Datos de Edición: 1983
lo que ellos están acostumbrados a vivir
Nº de páginas: 64
con
sus
mismas
hermanas,
primas, etc. Esta
novela
escrita
por
Tilman
Rohrig, es una de las tantas que ha sido traducida a numerosos idiomas, reflejando
así
la
importancia
de
Esta obra en particular, cuenta la historia de Tom, un niño que tiene hermana
pequeña,
primeros
lectores,
por
lo
que
su
trama, personajes y la forma simple que está escrita son perfectos para ellos.
este autor frente al mundo.
una
Esta novela además está dirigida a
Tina.
Debe
cuidarla, sacarla a pasear al parque y jugar siempre con ella. Si no lo
Por
lo
anterior
esta
obra
es
totalmente recomendada, ya que los niños se divertirán, y se sentirán identificados tanto con la temática como con los personajes.
hace, Tina berrea. Los personajes de esta novela, se acercan
mucho
a
lo
que
le
puede
suceder al mismo lector, o lo que le ha tocado ver con sus amigos. Una hermana
pequeña
que
está
constantemente molestando al hermano mayor, y este tiene que hacer todo para complacerla, porque o si no, llora, se enoja o lo acusa a los papás, por lo que no le queda otra que entretenerla. Estas situaciones, hacen que el lector se familiarice y se sienta identificado con lo que ocurre en el cuento.
10
Cuento: ¡Bravo, Rosina! De María José Thomas
11
Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis. Hidalgo, O. (2012). “Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil”. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción, Edición y Circulación. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. Lluch, G. (2003). “Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato?”. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. (pp. 59-98). Bogotá: Norma. Munita, F. (2010). “¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela?”. En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. (pp. 19-52). Valdivia: Kultrún. Díaz, F (2009). “Libros Barataria: Norma.
perturbadores: una categoría
a
la
sombra”.
Oppenheim, J (1998). “Ramón recuerda”. Barcelona: Norma. Rohrig, T (1983). “Cuando Tina berrea”. Madrid: El barco de Vapor. Beuchat, C (2002). “La viejecita y el cerdo y otros cuentos”. Santiago: Santillana. Hartling, P (1996). “La abuela”. Santiago: Alfaguara. Thomas, M (2005). “¡Bravo, Rosina!”. Caracas: Ekaré. Malot, H (1985). “En Familia”. Santiago: Andrés Bello. Paredes, M (2006). “El festín de Agustín”. Santiago: Alfaguara.
12