Iris

Page 1

EDICIÓN Nº 2

01/06/2014

“Q UE LA LITERATURA SEAN TUS OJOS”

1


Índice Editorial

3

Artículo “Rompamos con esa “represión interiorizada””

4

Artículo “Cambia la sociedad, cambia la literatura”

6

Crítica “¿Qué animal será?”

8

Crítica “La carta”

9

Crítica “Viajemos en el tiempo”

10

Propuesta Pedagógica 1

11

Propuesta Pedagógica 2

13

Propuesta Pedagógica 3

15

Trailer “El estofado del lobo”

17

Trailer “Las aventuras de Mampato: La corte del Rey Arturo”

18

Bibliografía

19

2


Editorial Iris busca que los profesores o mediadores, que es a ellos a quién va dirigida esta revista, se aproximen a la literatura de una forma diferente. Como señala Munita, el mediador “es el que facilita y acompaña los primeros acercamientos del niño al libro, de manera tal que sea un encuentro afectivo, gustoso que siembre en el pequeño el deseo de leer” (Munita, 2010). Es por ello, que esta revista es dirigida a ellos, ya que los artículos, críticas, tráileres y propuestas pedagógicas los pueden ayudar a enseñarles a sus alumnos “que la literatura sean sus ojos”. Los artículos ayudarán al lector a familiarizarse con diversos temas que son tocados en la literatura y cómo estos han cambiado. Las críticas positivas que se les hace a diversas obras en esta revista, permitirá al profesor hacer uso de estas obras, para la realización de sus clases o como lecturas complementarias. También esta revista contiene propuestas pedagógicas lo que puede ayudar al profesor a realizar una clase óptima en cuanto a lectura y escritura, sin dejar de lado los objetivos de aprendizajes dados por el Mineduc y la importancia de la comunidad de lectores. Y por último

los

tráileres le mostrarán al

mediador una forma novedosa de motivar a sus alumnos para que lean las obras que deben de leer. Es por ello, que todos los profesores y mediadores están invitados a leer y disfrutar de esta revista. Compartirla con sus alumnos y en la escuela en la que trabajan.

3


Artículo

Rompamos con esa “represión interiorizada” Antiguamente la Literatura Infantil, tenía como propósito formar y moralizar a los niños, por medio de las lecturas se buscaba enseñar lo correcto, por lo que tenía un fin educativo. Pero esto poco a poco comenzó a cambiar y ahora la Literatura Infantil no quiere educar, si no que quiere entretener, que el niño disfrute. Es por esto, que los temas que se dan ahora en la literatura, son totalmente distintos a los que se daban antes, y los que eran vistos como temas tabúes, se comenzaron a usar. Cómo señala Colomer, en la niñez, los temas prohibidos y humorísticos, apelan a la satisfacción y felicidad del niño y al leerlos rompen con esa represión interiorizada. Dos libros álbumes que reflejan esta ruptura que tuvo la literatura son “El moco de Clara” de Andrea Maturana y el segundo “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” de Werner Holzwarth. La obra “El moco de Clara”, comienza en la sala de clases de

Clara, donde una escritora fue a explicarle a ella y sus compañeros sobre su profesión. Pero toda la conversación, se vio interrumpida porque una alumna encuentra un moco en el piso, lo que causa grandes carcajadas entre los alumnos y la profesora. Pero Clara, se sorprendió ¿Qué hacía su moco en la sala? ¿Cómo llego a parar ahí? Por lo que la historia narra el viaje del moco de Clara y su llegada a la sala de clases. Por otro lado tenemos la obra “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”. Que cuenta la historia de un topo que salió de su agujero para ver si había salido el sol o no. Pero al salir de éste, le llegó en su cabeza caca. Por lo que el topo indignado, va a buscar al culpable de la situación para poder vengarse. Ambas tramas reflejan los nuevos temas de la Literatura Infantil, ya que toda la historia gira en torno al moco o la caca. “La renovación de la LIJ ha provocado en los textos una mutación de aspectos materiales, géneros y temas que abordan” (Ow, 2011). Además estas obras reflejan que no se busca moralizar a los niños, si no todo lo contrario que ellos a través de la lectura se entretengan, rían y disfruten. “En el discurso adulto dirigido a los niños muchas veces la caca es sinónimo de lo malo, lo

4


prohibido, lo riesgoso y lo feo… Sin embargo, esta visión “maligna” de la caca contradice la ideología de la nueva LIJ” (Ow, 2011). Es esta cita la que refleja que los mismos adultos son los que restringen el tema de la caca por ejemplo, y como la nueva literatura, decide romper con esta restricción que realizan los adultos. Cómo ya ha sido señalado anteriormente son estas dos obras las que dan un claro ejemplo de esta situación. Ambas historias representan y responden a la escatología profana ya que es esta la que “se centra en los elementos ruines de la condición humana, representada gráfica y simbólicamente en los excrementos” (Ow, 2011). Además de reflejarse en esta cita el tema principal de las obras, también esto se puede ver a lo largo de las historias. Cómo por ejemplo cuando en “El moco de Clara” señala “totalmente desconcertada, vio, pegado a su dedo, el moco más grande que nunca hubiera visto” (Maturana, 2010). O cuando en “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” comienzan a caracterizar la caca, señalando “aquello era gordo y marrón, se parecía un poco a una salchicha” (Holzwarth, 2002). Tanto en las ilustraciones de estas obras como en lo que expresan, se ve reflejado esta escatología profana.

Por otra parte, no se puede dejar de lado las ilustraciones que se observan en ambos libros álbumes, ya que tanto el moco como las cacas, se ven representados de forma creativa e innovadora. Y además en ambas obras, en las ilustraciones el moco y la caca hablan por sí mismo, ya que solo al ver sus características sabemos que quieren reflejar. Esto se puede ver en “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” cuando por ejemplo el pájaro señala “yo ni hablar… ¡yo eso lo hago así! (y plas, un goterón húmedo y blancuzco se estrelló en el suelo, justo al lado del topo, y le salpicó en la pata derecha” (Holzwarth, 2002). Cómo se puede ver a lo largo de este artículo, la literatura ha cambiado por lo tanto sus temas también. Lo que para muchos adultos son temas tabúes que no se debiesen tocar en frente de los niños, para la literatura esto no debe ser así, es por ello que ahora temas escatológicos, de humor son utilizados por la nueva literatura y son estos los que provocan en los niños satisfacción, gozo y deleite y rompen esa represión interior que tienen provocada por los adultos que no les hablan sobre estos temas. Es por esto que planteo una pregunta, si a los niños les gusta leer sobre estos temas ¿por qué impedírselos?

5


Artículo

Cambia la sociedad, cambia la literatura Antiguamente la sociedad y la literatura caracterizaban de cierta forma a los miembros que constituyen esta sociedad, ya que las familias, mujeres, hombres y niños tenían que cumplir una determinada característica. Es por ello, que antes la literatura caracterizaba a los padres de familia y a los hijos con diversos roles y características, dejando entre ver un orden familiar muy estructurado. Pero, esta estructura tan ordenada y jerarquizada, a lo largo de los años se rompió sobre todo en “los años setenta supusieron una etapa de desarrollo económico y cultural de las sociedades occidentales… en ella surgió una nueva visión de mundo” (Colomer, 1999) y ésta nueva visión de mundo se vio reflejada en la literatura, la que tendrá grandes cambios en varios aspectos, pero este artículo se centrará en el cambio a nivel familiar. La novela “Mini, ama de casa” de Christine Nostlinger y el libro álbum “El libro de los cerdos” de Anthony Browne, reflejan como ambas obras comienzan con situaciones estereotipadas y luego se anteponen a éstas. “Mini, ama de casa” narra la historia de Mini que se queda sola con su hermano en casa, ya

que su mamá y su abuela fueron de compras y su padre estaba en el trabajo. Su madre y su abuela, nunca tardaban tanto en el hipermercado, por lo que se comenzaron a asustar. Luego de un rato, reciben una llamada de su padre y él les cuenta que su abuela y su mamá tuvieron un accidente por lo que se deben de quedar un tiempo en la clínica. Esta situación hace que Mini, su hermano y su padre, se comiencen a preocupar de todas las tareas que hacía su madre y señora. Por otro lado, “El libro de los cerdos”, que cuenta la historia sobre una madre que ya estaba cansada de hacer todas las tareas de la casa y que su marido e hijos no la dejen de mandar y apurar. Por esta razón decide irse de casa y dejarlos solos. Por lo que no le quedo otra alternativa, a los niños y al padre de familia, de comenzar a realizar las labores que hacía su madre y señora. En la antigua literatura, era impensado que los hombres realizaran las tareas que les correspondía a las mujeres, ya que ellos solo se preocupaban de trabajar, lo que refleja una sociedad totalmente sexista, es decir, “modelos sociales más uniformados e intolerantes, en los que pueden localizarse actitudes sexistas o racistas” (Colomer, 1999). Esta situación se puede ver reflejada al comienzo de las obras cuando en “Mini, ama de casa” el padre de la protagonista señala “de momento, nosotros tres tendremos que ocuparnos durante un tiempo de la casa” (Nostlinger, 1987), esta cita manifiesta cómo la

6


madre era la que cumplía este rol, y no los otros integrantes de la familia. Y en “El libro de los cerdos”, esta situación sexista se puede ver cuando el marido y los hijos le gritan a la señora Cerda “Apúrate con el desayuno” (Browne, 1995) o “Apúrate con la comida mamá” (Browne, 1995). Lo que deja claro que ni su marido ni sus hijos la ayudaban en la cocina y que tan solo la apuraban. Pero esta situación tuvo que cambiar, por diversas razones, en “Mini, ama de casa” porque su madre tuvo un accidente y en “El libro de los Cerda” porque su madre indignada se fue de la casa. Es por ello que luego de que las madres no estuvieran en casa se comenzaron a observar cambios, por ejemplo, la novela señala que “Mini ayudó a papá a empanar los filetes y a pelar las patatas” (Nostlinger, 1987) o cuando dice “el padre de los niños se fue a la cama… estaba rendido. De tanto trabajar en la casa. Había lavado la ropa. Había planchado” (Nostlinger, 1987). Y en libro álbum se puede ver que a pesar de que la madre volvió a la casa “el señor de la Cerda lava los platos… el señor de la cerda plancha, todos ayudan a cocinar” (Browne, 1995).

cocina y en la casa, éste se rompe y los hombres, además de trabajar deben de comenzar a preocuparse de las cosas de la casa que antes nunca realizaban. Por lo anterior, se puede decir, que la literatura es un fiel reflejo de lo que sucede en la sociedad. En este caso, los estereotipos que tiene cada persona, se rompen, y esto no solo se ve reflejado en las obras señaladas, sino que también en la sociedad en la que estamos insertos. Como señala Bajtin “Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas” (Bajtin, 1982). Es por ello que la literatura cambia, ya que la sociedad y sus enunciados, irán cambiando según la esfera que se esté inserto. Por lo tanto, “Mini, ama de casa” y “La historia de los cerdos”, reflejan esta situación. Estas modificaciones que tiene la literatura, son muy positivas, ya que ésta no se va quedando atrás con los cambios que tiene la sociedad, por lo que los tópicos serán modernos y apropiados a la época, generando en el lector cercanía en su lectura.

Estas citas reflejan como los padres de familia comenzaron a cocinar y preocuparse de la casa, situación que antes no hacían y que con una situación extrema tuvieron que realizar. Estas dos obras reflejan los cambios que ha tenido la literatura. A pesar de que al comienzo, esta ese estereotipo de que solo la madre trabaja en la

7


Crítica

¿Qué animal será? Título: Un día de lluvia en el zoo. Autores: Isabel Pin Ilustradora: Isabel Pin Datos de Edición: Lóguez Ediciones 2007 Nº de páginas: 20 Páginas

Isabel Pin escritora e ilustradora de este libro álbum, ha ganado varios premios a lo largo de su carrera por su gran labor en el área literaria. Una de sus obras es “Un día de lluvia en el zoo” que narra la historia de una niña llamada Ana que va con su padre al zoológico, pero como está lloviendo, todos los animales se quedan en sus casas, por lo que a lo largo de la lectura, gracias a las ilustraciones, hay que ir descubriendo qué casa pertenece a cada animal levantando las solapas que aparecen en la ilustración. Primero, el que sea una incógnita qué animal vive en la casa que se muestra en la ilustración, despierta en los niños curiosidad y el deseo de descubrirlo, por lo que van a tener la motivación de seguir leyendo para revelar el misterio.

una forma novedosa y entretenida, ya que generalmente no se dan en los cuentos o álbumes que el niño participe de esa forma y segundo al levantar la solapa el niño descubre si adivinó o no quién vivía en esa casa, lo que produce en el niño satisfacción y ganas por seguir descubriendo. Este libro álbum está destinado para primeros lectores, por lo que su texto corto y su lenguaje sencillo lo hacen ser de fácil lectura, lo que no traerá complicaciones a los niños, si no todo lo contrario, podrán entender la historia con facilidad. Las tres razones nombradas anteriormente, la incógnita en la cual gira la historia, la forma de descubrir esta incógnita y el lenguaje utilizado, lo hacen ser un libro totalmente recomendado, ya que el niño sentirá motivación para leer, participará de una manera divertida y que no está acostumbrados y por último su lenguaje sencillo no creará dificultades en su lectura.

Además, que el niño tenga que levantar la solapa para descubrir qué animal vive ahí, primero lo hace participar de la historia de

8


Crítica

“La Carta” Título: Querida Abuela… Tu Susi

imágenes ayudan a que el niño tenga una lectura más amena de esta novela y no vea puro texto, ya que esto puede causarle desmotivación para seguir leer.

Autores: Christine Nostlinger Ilustradora: Christine Nostlinger Datos de Edición: SM, 2002 Nº de páginas: 100 páginas

“Querida Abuela… tu Susi” es una de las tantas novelas escritas por Christine Nostlinger, autora que tiene una larga y vasta trayectoria que la ha hecho ganadora de grandes premios, uno de ellos el premio nobel de la literatura infantil. Una de sus obras es la novela que cuenta la historia de Susi, una niña que está de vacaciones en Grecia y todos los días le escribe una carta a su abuela para contarle sus historias y aventuras.

Esta novela tiene un lenguaje sencillo y apto para los niños de siete años, que es la edad al que está dirigida la novela. Por lo que, no debería de traer problemas su lectura. Por lo indicado anteriormente, el libro es totalmente recomendado para ser leído, ya que la forma en la que está escrita, las ilustraciones que contiene y su lenguaje sencillo, harán que el niño viva una experiencia de lectura positiva.

La forma en la que está escrita esta novela, es totalmente novedosa y entretenida, ya que solo por medio de cartas, Susi cuenta lo que le sucede en vacaciones. Esta manera de narrar, se encuentra en muy pocas novelas, lo que despierta en los niños curiosidad por leer de esta forma tan particular. Además esta novela cuenta con ilustraciones, que representan los dibujos que le hace Susi a su abuela. Éstas no dicen nada nuevo pero, a pesar de esto, las

9


Crítica

“Viajemos en el tiempo” Título: Las Aventuras de Mampato “Rena en el siglo 40” Autores: Themos Lobos Ilustrador: Themo Lobos Datos de Edición: Sudamericana, 2011 Nº de páginas: 48

Temístocles Nazario Lobos Aguirre, más conocido como Themos Lobos es escritor chileno de comics e historietas. Una de las más conocidas son las Aventuras de Mampato. Este comic en particular, cuenta la historia de Mampato, que viaja al futuro (veinte siglos más), gracias a su cinto espaciotemporal. Al llegar, se sorprende, ya que se encuentra con el mundo de una manera que no se lo esperaba. Pero, no todo era tan malo, ya que conoce a Rena, una amiga que lo acompañará en todas sus aventuras.

Los comics, tienen una forma novedosa para narrar la historia, ya que cada texto va a acompañado de una ilustración. Lo que llama la atención de los niños, ya que no es tan acostumbrados a leer historias de la manera que se presenta en un comic. Este comic, además tiene una trama entretenida, donde mezcla aventuras, romances, ficción, entre otras cosas. La historia al contar con diversas situaciones, puede gustarle a una variedad más amplia de público. Además cuenta con un lenguaje sencillo y fácil de entender, lo que no causa problemas a los lectores al que va dirigido. Es por ello, que este comics es recomendable, ya que el niño se encontrará con diversas aventuras, con texto e ilustraciones bien logradas, amplia trama y lenguaje sencillo.

Primero, el viajar en el tiempo, lo hace ser una historia entretenida y fascinante, ya que el poder ir al pasado o al futuro es algo que es imposible de lograr pero que la mayoría de los niños desea hacer. Por lo que, este comic los puede acercar a esta situación, motivando su lectura.

10


Propuesta Pedagógica 1 Género discursivo: Ebook Título: Cadavercita Autor: Luis Murillo

Objetivo de Aprendizaje (3º Básico): Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan:   

Una secuencia lógica de eventos Inicio, desarrollo y desenlace Conectores adecuados

Objetivo de la propuesta: Escribir un nuevo cuento creativamente, incluyendo personajes y espacios de las obras trabajadas en clases. Actividad hipertextual: Para activar los conocimientos previos, la profesora a cada alumno le pasará una hoja, dónde tienen que escribir lo que recuerdan del cuento Caperucita Roja. En la misma guía aparecen diversas preguntas para ayudar a los alumnos como, ¿Quiénes y cómo son los personajes que participan? ¿Qué rol cumplen en la historia? ¿Cómo comienza la historia? ¿Cómo termina la historia? ¿A dónde transcurre la narración?, entre otras. Terminada esa actividad la profesora presenta el ebook “Cadavercita” y lo lee en voz alta. Mientras lee la profesora irá guiando la lectura, por medio de preguntas. A continuación, los estudiantes deberán de responder las mismas preguntas que respondieron anteriormente solo que según “Cadavercita”. Luego en voz alta y mano alzada, los alumnos van diciendo las diferencias y similitudes que tienen ambas obras. Actividad de comunidad de lectores: La profesora explica que en esta clase, realizarán un nuevo cuento con la ayuda de las obras leídas anteriormente y para ello, deben de formar grupos de seis estudiantes. Para comenzar, cada grupo debe seleccionar los personajes que más les gustaron de las dos historias. Luego, seleccionar el espacio donde ocurre la historia que puede ser el de “Cadavercita” o el de “Caperucita Roja”. Según lo seleccionado los alumnos tendrán que realizar la nueva obra, mezclando los personajes y la historia que se muestra en el cuento y el ebook trabajado. Después deberán de presentar la nueva historia delante del curso.

11


Justificación de la propuesta: En la primera actividad, el alumno al ser capaz de hacer relaciones entre “Caperucita Roja” y “Cadavercita”, se darán cuenta que ambas obras tienen interconexiones, por lo que se verá reflejado la competencia intertextual que tienen los alumnos, ya que es “el conjunto de textos que el lector debe conocer para comprender una obra literaria” (Mendoza, 2003). En este caso, el alumno conoce “Caperucita Roja” y sus aspectos más importantes, por lo que fue capaz de comprender y relacionarlo con “Cadavercita”. En la segunda actividad, los alumnos tendrán que inventar otro cuento, pero dejando personajes y espacios (a su elección según las obras leídas). Como señala Munita “el acercamiento tradicional a la literatura se ha pensado mayoritariamente desde la lectura de textos, sin tomar en cuenta el potencial expresivo que pueden tener las instancias de producción de cuentos” (Munita, 2010). Por lo que inventar un cuento, ayudará a que los alumnos trabajen su creatividad y su expresividad. Además con esta actividad se ve reflejado el Objetivo de Aprendizaje, ya que, tendrán que escribir creativamente un cuento donde se verán las principales características que debe tener éste.

12


Propuesta Pedagógica 2 Género: Saga Título: Fairy Oak “El secreto de las gemelas” Autor: Elisabetta Gnone

Objetivo de Aprendizaje (6to básico): Comprender estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:     

textos,

aplicando

Relacionar la información del texto con sus experiencias conocimientos. Releer lo que no fue comprendido. Formular preguntas sobre lo leído y responderlas. Organizar la información en esquemas o mapas conceptuales. Resumir.

y

Objetivo de la propuesta: Escribir creativamente un nuevo final de la historia, teniendo en cuenta alguna característica o elemento del género fantástico. Actividad hipertextual: La profesora, le pidió a sus alumnos que se leyeran “Fairy Oak: El secreto de las gemelas” para esa clase y que llevaran un resumen de la obra con sus personajes principales. Ya que comenzará a pasar el género fantástico. Por lo que cuando la profesora vaya explicando y caracterizando este género, los alumnos deberán de ir dando ejemplos concretos de la obra leída donde se vea lo señalado por la educadora. Actividad de comunidad de lectores: La profesora, dividirá al curso en grupos de cinco o seis alumnos. Cada grupo tendrá que elegir algún elemento o característica del género fantástico y según este, inventar un nuevo final para la obra leída. Luego, cada grupo tendrá que actuar y representar lo seleccionado, señalando que elemento del género escogió y por qué se relaciona con esa parte de la saga. Justificación de la propuesta: En el primer objetivo, se ve que la actividad propone que el alumno relacione un género con una obra leída, lo que es llamado Architextualidad. “Se pone de relieve la actividad del intertexto lector, su función de dinamizar y de contextualizar las aportaciones de la competencia literaria y de la experiencia lectora para hacer posibles los reconocimientos y las asociaciones” (Mendoza, 2003). Es decir, gracias a

13


que el alumno, leyó la novela e hizo resúmenes, fue capaz de relacionar lo que planteaba la profesora. En el segundo objetivo, el alumno tendrá que inventar un nuevo final con alguna característica del género fantástico. Como señala Munita es que ojalá “el contexto escolar, también integre la escritura creativa entre sus actividades y propósitos centrales” (Munita, 2010). Y producir un nuevo final es exactamente eso, integrar la escritura creativa. Además en estas actividades se ve reflejado el Objetivo de Aprendizaje, ya que el alumno para dar los ejemplos e inventar el nuevo final, debe de relacionar la información del texto con los conocimientos dados por la profesora. Y además para la primera clase, debió de hacer un resumen de Fairy Oak.

14


Propuesta Pedagógica 3 Género: Ebook Autor: Mary Shelley Título: “Frankenstein”

Objetivo de Aprendizaje: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:     

Relacionar la información del texto con sus experiencias conocimientos. Releer lo que no fue comprendido. Formular preguntas sobre lo leído y responderlas. Organizar la información en esquemas o mapas conceptuales. Resumir.

y

Objetivo de la propuesta: Realizar un resumen de la obra leída con los principales acontecimientos, para luego actuarla en frente del curso. Actividad hipertextual: La profesora les mostrará la película “Frankenweenie” a sus alumnos y luego les leerá el ebook “Frankenstein” (mientras la profesora lee, irá guiando la lectura por medio de preguntas). Luego, teniendo en cuenta la película y la obra, cada alumno tendrá que pasar a la pizarra a escribir una diferencia o similitud de la película y el libro. Para cerrar la actividad cada alumno tendrá que escribir en una hoja, que historia le gustó más y por qué. La profesora a mano alzada, escogerá a diez alumnos para que vayan a dar su opinión al frente de todo el curso. Actividad de comunidad de lectores: Como curso, tendrán que representar “Frankenstein” en una obra de teatro. Para esto, todo el curso junto con la profesora tendrán que hacer un resumen de la historia, con las escenas más importantes. Luego, el curso se dividirá en grupos y cada grupo tendrá una escena para que posteriormente la actúen frente al curso. Justificación de la propuesta: El alumno al tener que escribir las diferencias y similitudes, se dará cuenta de que hay una “presencia real de un texto en otro, mediante citas, plagios o alusiones” (De Amo, 2005).

15


Como señala Munita, el alumno al tener que decir que historia les gustó más y por qué, van a dejar de lado esa idea errónea de que el profesor es el único que debe de opinar y el que tiene la razón. Además se puede ver en estas actividades el objetivo de aprendizaje, ya que los alumnos deben de realizar un resumen de la obra, relacionar la información del texto con sus conocimientos, y realizar un esquema de la obra si es que lo necesitan para actuar.

16


Tráiler Cuento: “El estofado del lobo”

17


Tráiler Comic: “Las aventuras de Mampato: La corte del Rey Arturo”

18


Bibliografía Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis. Bajtin, M. (1982-1993). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal (pp. 248-292) México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. De Amo, J. (2005). “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector”. Campo abierto, 28 (pp. 61-80). Ow, M. et al., C. (2011). “Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime”. Cultura LIJ, 11, 16-20. Kasza, K (2002). “El estofado del lobo”. Colombia: Norma. Nostingle, C (1987). “Querida Abuela… Tu Susi”. España: SM. Lobos, T (2011). “Las Aventuras de Mampato: Rena en el siglo 40”. Chile: Sudamericana. Lobos, T (2011). “Las Aventuras de Mampato: La corte del Rey Arturo”. Chile: Sudamericana. Pin, I (2007). “Un día de lluvia en el zoo”. España: Lóguez ediciones. Nostingler, C (2005). “Mini, ama de casa”. España:SM. Browne, A (1991). “El libro de los Cerdos”. España: Fondo de Cultura Económica. Holzwarth, W (2002). “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”. España: Alfaguara.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.