ANUARIO 2016
innovaciones educativas
La profesiรณn mรกs importante en el futuro de la humanidad (Educador)
La profesión más importante en el futuro de la humanidad (Educador) Los avances que vivimos hoy en día en la ciencia y en la tecnología no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Los que están por venir no caben en la imaginación del más intrépido novelista de ciencia ficción (leer artículo). Esta increíble transición que está viviendo la humanidad hacia un mundo supuesta mente mejor, se mezcla con el desconcierto y la pérdida de sentido individual en el día a día. Pensamos que agregar TECH a todo es la solución para para los grandes problemas de la humanidad. Sin duda que la tecnología por su carácter disruptivo y de transformación exponencial puede resolver los muchos de los desafíos que afrontamos los seres humanos; pero si no acompañamos estas transformaciones con cambios de conciencia, aptitudes y actitudes, no estaremos acompañando la evolución tecnológica con la humana.
Existen dos agentes en la vida de las personas que comentan las bases para las transformaciones a nivel individual en el ser humano, ellos son la familia y la educación. En el último tiempo los educadores estamos sintiendo que la carga pesa casi en su totalidad sobre nuestras espaldas, verdad?... Por lo tanto, la educación es la oportunidad y el medio fundamental que tiene la humanidad para acompañar los cambios tecnológicos (o cualquier otro) y evolucionar.
La transformación desde la educación Transformar desde la educación no significa agregar TECH a todo lo que hacemos los educadores en la clase, hay que aprovechar la tecnología para resolver desafíos siendo conscientes que el cambio importante es el que sucede en el propio estudiante. Si gran parte de lo que se aprende en la actualidad es gracias a Google, los educadores tenemos que entender que no podemos continuar siendo transmisores de información. Si lo hacemos, estamos reproduciendo un método que es obsoleto y que está claramente en desventaja ante la biblioteca más grande que jamás tuvo la humanidad (Internet). Aprender a educar desde la tecnología resulta fundamental, pero más importante aún es educar para evolucionar individual y colectiva mente en un entorno tecnológico creciente.
OK, y??? Apoyados en la filosofía… Define filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las
cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. Podemos comprender que la reflexión es el método que ayuda a generar transformaciones en el ser humano. Ahora, para reflexionar hay aprender a “estar atentos” ante las situaciones y desafíos, las acciones de las personas y mis propias acciones y pensamientos. Estar atentos significa ser un espectador (como en el cine) de lo que sucede, especialmente lo que ocurre en mi propia mente y actuar luego de un proceso de reflexión. Es así como educa en la autorregulación, una de las competencias necesarias para aprender en tiempos TECH. Por cierto, escribo en primera persona porque es imposible enseñar a “estar atentos” a nuestros estudiantes si antes no estamos atentos nosotros, los educadores.
Lograr esta atención es fundamental para entender cómo puedo evolucionar como educador, como puedo comprender mejor a mis estudiantes y a partir de esto adaptar mi clase para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estar atentos como educadores nos permitirá comprender que todos los estudiantes son únicos (ver artículo) e incomparables, y que además, necesitan del apoyo y de las condiciones adecuadas para aprender. Para el estudiante aprender a “estar atento” será la herramienta que le permitirá superar cualquier desafío que deba enfrentar en la vida, reflexionando y actuando desde la propia sabiduría.
Es así como la profesión más importe para el futuro de la humanidad es la de educador/a. En ella depositamos todas las esperanzas de mejora que la tecnología no
puede satisfacer. Pero claro, estamos hablando de educadores preparados que van más allá de lo tradicional, que entienden y se adaptan a los cambios, que enfrentan los desafíos día a día, que se autorregulan y que son conscientes de sus necesidades y de lo que necesitan sus estudiantes para aprender y así mejorar el mundo.
El Jardín de infantes (Kindergarten) como modelo de innovación educativa Para los que nos damos cuenta que el modelo de educación que estamos aplicando (en todo nivel) en la actualidad se torna inviable y sentimos la necesidad urgente de un cambio pero en realidad no sabemos cómo hacerlo, el jardín de infantes puede ser un modelo del cual tomar ideas para innovar.
Compartir con los compañeros los juegos es el segundo secreto del jardín de infantes. Jugar, divertirse y aprender en soledad no tiene sentido. Son las interacciones, las charlas y silencios, las risas, la merienda, etc. lo que genera un ambiente de aprendizaje que puede ser disfrutado.
En primera medida el jardín de infantes está concebido como un lugar para ir a jugar. Aprender termina siendo una consecuencia derivada de las interacciones que se dan con las personas, el entorno y de lo divertido que resulta hacerlo. Todos los juegos están diseñados para el aprendizaje y tratan de estimular al estudiante a descubrir por sí mismo el conocimiento.
Pregunta: ¿Es posible transformar el aula en un espacio para compartir?
Pregunta: ¿Es posible transformar el aula en un espacio para jugar y aprender?
Por otro lado para los niños es un lugar donde se aprende a cuidar y respetar a los demás, a los recursos del aula que permiten jugar y al medioambiente.
El jardín de infantes es un lugar de cuidado para los niños. Los educadores están atentos a cada señal, sentimiento y aprenden de los ellos para adaptar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Pregunta: ¿Es posible transformar el aula en un espacio para aprender la lógica del cuidado? Las 3 auto. El jardín de infantes promueve espacios de libertad controlados donde el niño debe aprender la autorregulación. Cada juego tiene un sentido y permite desarrollar plenamente el autoconocimiento sin la intervención del educador más que para delimitar los alcances. Finalmente, cada actividad se diseña de forma que el niño refuerce su autoestima y aprenda a empoderarse positivamente en un marco de respeto. Pregunta: ¿Es posible transformar el aula en un espacio para aprender a desarrollar las 3 auto? Un aspecto que es vital para promover todas las actividades del jardín de infantes es el diseño físico del aula, es decir el espacio de juego y aprendizaje. Cada sitio del aula se encuentra debidamente sectorizado, señalizado y con los materiales didácticos adecuados. Los niños tienen la libertad de moverse en el aula y saben donde ir cuando necesitan algo.
El espacio para la merienda lo constituyen las mesas y silla pero no es necesario estar sentado todo el tiempo. El aula es un espacio importante pero también lo es el de juegos externo y las visitas que se realizan fuera de la institución. Pregunta: ¿Es posible rediseñar el aula y que los estudiantes se apropien de ella? La participación de los padres o familiares en la etapa del jardín es fundamental, por eso existen muchas dinámicas de aprendizaje transversal incluidas que realzan y dan sentido a los aprendizajes. Pregunta: ¿Es posible aplicar el aprendizaje transversal en algún momento de la cursada? Por fin, jardín de infantes es motorizado por los educadores (mujeres y hombres para que nadie se enoje) con competencias singulares, que trabajan, ponen mucho empeño y amor para que los niños se sientan a gusto y contenidos dentro de un espacio de confianza.
Educación divergente, una persona y muchas formas de aprendizaje Comprender a un ser humano integralmente es una tarea difícil, comprender a más de uno y tratar de enseñarles es titánico. Un educador hablando unidireccionalmente a un conjunto de estudiantes durante un determinado tiempo y un espacio de preguntas es lo que nos propone la educación tradicional. La educación moderna, la cual de por sí es más abierta, se basa en proyectos que deben realizar los estudiantes en grupos para alcanzar el conocimiento. Estas actividades están debidamente monitoreadas por el educador quien facilita los procesos y define lineamientos para alcanzar los resultados. Estas dos formas de enseñar tienen un punto en común y es que suponen que todas las personas involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje aprenden de la misma manera. ¿Alguna vez te has preguntado porque a algunos estudiantes les explicas una vez y eso basta y a otros por más que les repites mil veces no entienden?
Ahora bien, la educación divergente es aquella que comprende que todas las personas somos diferentes y por ende aprendemos de maneras diferentes. Es decir, que en el estilo de enseñar se deben tener en cuenta todos los estilos de aprender. Esta educación intenta lograr la máxima efectividad en la transmisión del mensaje de diferentes maneras. Esencialmente es una comunicación del educador que llega al receptor (estudiante) de la mejor forma posible. Este mensaje a veces debe ser verbal y otras veces puede ser una combinación que involucre acciones, imágenes, alternativas, procedimientos, diferentes canales, entre otros.
Para el educador representa un reto muy importante, ya que deberá necesariamente involucrarse con los estudiantes o los grupos e ir adaptando su estilo de enseñanza para cada caso particular. Para lograrlo deberá generar las condiciones de confianza necesarias, deberá estar capacitado en los diferentes estilos de aprendizaje, estar muy atento en las clases a las reacciones de los estudiantes; y por último lograr maestría en base a la prueba, error y mejora.
Educación divergente, una persona y muchas formas de aprendizaje
Retomando el concepto, la educación divergente es aquella que comprende que todas las personas somos diferentes y por ende aprendemos de maneras diferentes. Es decir, que en el estilo de enseñar se deben tener en cuenta todos los estilos de aprender. La educación es un acto de comunicación, por lo tanto los educadores tenemos que valernos de esta herramienta para lograr guiar a los estudiantes de manera que puedan, por su cuenta, alcanzar el conocimiento. El primer problema que existe en una comunicación es la diferencia de perspectiva; es decir que cada persona ve al mundo de una determinada forma. Por lo tanto no hay alguien que tenga la razón, sino que existen tantos puntos de vista como personas y lo que deberíamos hacer es arribar a un punto común.
¿Por qué no vemos lo mismo? Simplemente porque hay demasiada información para procesar y desde niños hemos aprendido a simplificar y aplicar formas de procesamiento estándar que hacen más sencilla la operación. Estas formas al final de cuenta nos sesgan para comunicarnos con los demás y también para aprender. Los buenos comunicadores identifican los filtros utilizados por las personas y adaptan sus mensajes al interlocutor. Los educadores deberíamos tener la capacidad de hacer esto para cada estilo de estudiante. Se podrá? Mmm A continuación una posibilidad para comprender el estilo de aprendizaje divergente, esto no significa que sea la única forma. Cuantas más herramientas tengamos disponibles, mucho mejor. Otra dimensión importante en la educación divergentes es el tiempo.
Atención, la educación divergente no es una herramienta para etiquetar personas sino una oportunidad para entender la diversidad y acercarnos aún más a nuestros estudiantes. Además hay que tener en cuenta que las personas utilizamos estos filtros de acuerdo al contexto y a veces hasta los combinamos dependiendo el cambio de situación.
Proactivo: Se lanzan directamente a la acción, a veces hasta sin comprender lo que hay que hacer.
Eludir: Tienen muy claro lo que no tienen y descubren fácilmente los problemas y tratan de eludirlos. Evitar problemas los motiva. Interno: Desde sus propios criterios compara las posibilidades y toma decisiones. Quiere decidir por sí mismo, en línea con sus criterios. Externo: Necesita de otras personas le clarifiquen los criterios y el camino a seguir. Duda. Sabe que hace un buen trabajo cuando el educador le afirma que lo ha hecho. Necesita de un un líder en la clase, sea el propio educador o en su grupo de trabajo.
Reactivo: Esperan a que los demás tomen la iniciativa o el momento justo para hacerlo, que a veces nunca llega. Prefieren comparar y decidir con tranquilidad. Dudan y les gusta escuchar opiniones.
Opciones: Es una personas que necesita de varios caminos para encarar una tarea. Duda de un procedimiento estandarizado. Le motivan las ideas retadoras y creativas que permiten la elección.
Afrontar: Se centran en el objetivo y enfrentan los desafíos sin dudar. Los objetivos los motiva.
Procedimientos: Necesitan de un procedimiento que les permita arribar a un resultado previsible. No se siente cómodo en un ambiente creativo o caótico.
Genérico: Les gusta comprender el todo, piensan de manera global. Pueden procesar mucha información. Habitualmente generalizan.
Modelos de convencimiento: Define como una persona se convence de algo, primero a través del canal de comunicación y segundo a través del manejo de información.
Específico: Les gusta la parte, segmentos pequeños y controlables de información. Construyen desde lo pequeño a lo grande y les gusta las secuencias.
El canal de comunicación es la forma en que captamos la información, en este caso los sistemas representativos
Igualador: Desde el punto de vista de la comparación, procesan la información buscando similitudes. Diferenciador: Prefieren encontrar las diferencias. Muchas veces producen discusiones para reafirmar que existen diferencias.
El manejo de la información hace referencia a la mejor manera de presentársela. Automático: No necesitan mucha información, imaginan lo que falta y deciden rápidamente. Constante: Se convencen en un determinado contexto y/o en un caso particular. Necesitan convencerse cada vez, por lo que hay que hacerlo constantemente durante un cierto tiempo. en 360º...
Porque está de moda lo uso, flipped classroom Pobre de la tecnología que siempre es la responsable de estas nuevas metodologías innovadoras que vienen a transformar la educación de forma radical. Como por ejemplo con la clase invertida (Flipped Classroom), que en hoy en día es la panacea que supuestamente va a curar todos los males que tenemos en el aula. No quiero ser negativo con respecto a esta metodología, me parece muy buena, pero no soy tan ingenuo para pensar que con sólo poner la clase de cabeza voy a solucionar los graves inconvenientes que vivimos a diario en el aula. Otra cosa a tener en cuenta es que los estudiantes no son tan ingenuos como pensamos, ellos ya estaban invirtiendo la clase hace años, desde que la internet existe y antes. La búsqueda de contenido teórico fuera del aula llámese videos, audios, libros, apuntes, charlas con otras personas, etc. siempre han existido; especialmente como paliativo a la falta de capacidad/dinámica del educador para explicar los temas en clase. La efectividad de las redes es muy alta a la hora de buscar alternativas para acceder al conocimiento.
El “eureka” de esta metodología surge naturalmente porque en internet los recursos son inmensos, muchos más efectivos y divertidos que una clase magistral; entonces los alumnos prefieren estudiar por la red...ahhh entonces invertimos!... Pero aquí otra salvedad, ellos estudian unas horas antes para los exámenes y no por motus propio como detalla la metodología. De hecho puedo asegurar que los exámenes también están en la red o en sus redes, y es ahí donde primero van a buscar el conocimiento. ¿No es lógico? ¿No harías lo mismo? El mundo del revés De nada sirve la metodología de la clase invertida si no trabajamos con nuestros alumnos las competencias que se necesitan para afrontar esta dinámica.
Autorregulación: Por más que los alumnos reclamen en clase mayor libertad, al momento de obtenerla no saben saben que hacer con ella. La libertad siempre está ligada a la responsabilidad y la gestión de uno mismo es una virtud que se aprende (o no) durante toda la vida. Invertir la clase otorga altos grados de libertad y responsabilidad a los estudiantes que deben ser acompañados previamente y en el proceso por el desarrollo de la competencia de autorregulación. Autoestima: El educador deberá tener mucho cuidado y tacto para detectar aquellos estudiantes que les cuesta más este tipo de metodología, ya que no todos podemos aprender de lo que nos enseña una máquina, sino que necesitamos del contacto humano. No adaptarse al Flipped classroom puede dañar la autoestima y es un punto a ser considerado.
Autoconocimiento: Otra de las competencias fundamentales en esta metodología y en el mundo actual es la de auto-aprender. Los datos abundan en las redes pero al conocimiento se arriba cuando hay un proceso de curadoría de contenidos, filtrando, comparando, buscando los errores, activando el pensamiento crítico, etc. Tomar decisiones: Ser libre también implica no tener una guía que esté marcando el camino constantemente y aprender a tomar decisiones (elecciones) para arribar al conocimiento. Administrar el tiempo: Este es uno de los puntos fundamentales de esta metodología. La cantidad de distracciones pueden hacer que el estudiante se pierda y no maneje adecuadamente su tiempo y probablemente se frustre. Un poco para el educador... de clases a laboratorios
Para el educador, este tipo de metodología es muy desafiante. La idea es transformar las clases tradicionales en laboratorios de aprendizajes. En estos espacios se aprende haciendo, es decir trabajando sobre casos prácticos que están íntimamente relacionados a los conceptos teóricos aprendidos con la tecnología fuera de clase. Los laboratorios además son espacios para compartir en grupo y permiten aprender de la prueba y el error. Se pueden compartir experiencias, usar narrativas y cualquier dinámica que esté fuertemente ligada al hacer, como por ejemplo los proyectos.
Procrastinación vs autorregulación La procrastinación en wikipedia (del latín procrastinare: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro), es la postergación o posposición es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. Nuestros cerebros están programados generalmente para postergar actividades no placenteras o complicadas y para encarar inmediatamente actividades más placenteras o más sencillas, que tengan una solución rápida o que la recompensa sea inmediata. Asociado a esto se encuentra el llamado "síndrome del estudiante", en donde el estudiante retrasa la entrega de sus trabajos hasta el último minuto del día de la fecha límite o el estudiar hasta el día antes del examen. No me digan que no les pasa!
La procrastinación, en particular, es un problema de autorregulación y de organización del tiempo. En el aula la imposición y el castigo producen desmotivación, dependencia del educador y así procrastinación. Es por eso que se debe trabajar para desarrollar individuos motivados que se regulan a sí mismos y que sean libres dentro de los límites acordados. La autorregulación en contraposición a la procrastinación es la capacidad de ser libre a través de la autogeneración de “orden” y manejo del tiempo en busca de los objetivos, para beneficio propio y de los demás. Para el educador desarrollar la autorregulación permite transferir métodos y herramientas para que los alumnos puedan valerse por sí mismos y tomar conciencia para la propia transformación.
El desarrollo de la autorregulación muchas veces produce en el alumno un sentimiento de soledad y desconcierto para realizar las actividades porque debe resolver los desafíos sin alguien que le diga cómo hacerlo. El trabajo del educador tiene que estar enfocado en la mentoría y el apoyo constante para guiar al alumno y darle la confianza necesaria para superar esos desafíos. Procrastinación positiva En términos de creatividad para la resolución de problemas, la procrastinación puede ser una excelente máquina de ideas si se la sabe administrar y si se es consciente de su uso. Muchas veces las ideas para la resolución de un problema vienen de la inspiración de un agente externo. Entonces, si se retrasa la acción por un determinado tiempo es posible que la solución surja por inspiración de ese agente externo, o se presente sola, o que otra persona la aporte o por un eureka! De esta forma procrastinar resulta efectivo y relevante.
¿Cómo ayudamos a nuestros estudiantes a controlar la procrastinación negativa? Tomando consciencia de cómo procrastinamos Fomentando la autorregulación Aprendiendo a entender los beneficios de la acción Comprendiendo las consecuencias de la inacción Comprometiéndonos Identificando el primer paso a realizar y los siguientes Conectando las tareas de esta actividad con otra más placentera
¿Cómo ayudamos a nuestros estudiantes a procrastinar positivamente? Tomando consciencia de cómo procrastinamos Fomentando la autorregulación Evitando la acción instantánea Definiendo plazos para la acción Atendiendo a ideas que se generan desde el exterior Fomentando charlas con otras personas
Guía para someter a los estudiantes Es prácticamente imposible pretender que el aula sea un espacio ausente de problemas. De hecho, el aula es una representación de la vida misma en escala por lo tanto los desafíos son constantes. Los educadores (y me incluyo) la mayoría de las veces nos quejamos de estos problemas o de las acciones y/o actitudes de los estudiantes dentro de clase intentando desentendernos e ignorar que parte del educar implica lidiar con estos desafíos. Pero si pudiéramos comprender estos desafíos como oportunidades para someter(*) a una transformación positiva estaríamos cambiando la realidad. *Define someter: Hacer que una persona o cosa reciba o soporte cierta acción Los conflictos son una excelente oportunidad para generar transformaciones, especialmente dentro del colectivo de los estudiantes que no son los aplicados (ver personalidades en la clase)
o para aquellos sumidos por su lado obscuro de la personalidad (Ver lado obscuro de las personalidad en clase). Ante estas situaciones altamente conflictivas, los educadores tendemos a querer aplicar el castigo como medio para que aprendan nuestros estudiantes. Pero esto en realidad no genera transformación ni aprendizaje, probablemente el estudiante aprenda desganado o borre de su memoria este trago amargo. En la transformación positiva el alumno debe tomar conciencia y responsabilizarse de sus actos (o falta de ellos) y a partir de esto y por su propia voluntad, comenzar a actuar y aprender. Esta transformación positiva debe ser inducida por el educador pero no debe ser confundida en términos de “motivar” al estudiante, sino de crear las condiciones para que el estudiante se auto convenza de actuar.
El generar las condiciones para que el estudiante se transforme positivamente se logra a través de un charla donde el educador debe presentar argumentos lógicos y pruebas de lo que ha ocurrido y debe ser capaz de manejar el conflicto (ver manejo de conflictos en clase) a través de sus distintas etapas hasta lograr un cambio en la actitud del estudiante. Es difícil que el alumno quiera enfrentar ese momento en que debe platicar y solucionar el conflicto con el educador porque implica tener que enfrentar la realidad y eso es doloroso. De todas formas en algún momento debe hacerlo, cuanto más demore en enfrentarse más receptivo estará a transformarse (aunque él/ella no lo sepa) y más fácil será para el educador transitar la charla.
Educar, entonces significa aprovechar las oportunidades (todas, las buenas y malas) para generar las condiciones para que las personas se transformen. Aprender es una consecuencia del proceso.
Lo efímero de lo perdurable (en la clase) Una característica que debe tener el ciclo de aprendizaje es que sea perdurable. Pero para entender mejor lo que significa “perdurable” debemos hacernos esta pregunta: ¿Cuánto y qué serán capaces de recordar mis alumnos de esta materia en el futuro? Es una pregunta muy simple pero implica un sinceramiento necesario para entender el objetivo que debemos buscar en los ciclos de aprendizaje. Cuánto recordarán mis alumnos de las clases, de los contenidos, de la aplicación práctica de esos contenidos y también cuánto me recordarán a mí como su educador. La respuesta es crudamente desmotivante, los alumnos vagamente recordarán uno o dos conceptos de la materia, recordarán alguna que otra clase interesante y balbucearán dubitativamente el apellido del educador al tratar de rememorar.
Esta realidad es la que nos permite enfocar los esfuerzos por construir un ciclo de aprendizaje que sea relevante para la vida personal y laboral de los alumnos. Lo que realmente buscamos en el ciclo de aprendizaje es que los alumnos recuerden sólo de qué se tratan los contenidos someramente y para qué sirven y cómo aplican las competencias que se desarrollaron durante ese proceso. Lo demás queda en manos del alumno, que volverá a los contenidos y desarrollará la técnica cuando realmente la necesite. No tiene sentido que recuerden de memoria cada punto y coma del apunte, hay que eliminar esta creencia que remite al viejo paradigma de la educación. Qué sentido tiene recordar tantas cosas cuando se tiene a mano internet.
Actualmente todavía se piensa que la inteligencia está determinada por la capacidad que tiene una persona de memorizar cosas (fechas, personajes, historia, fórmulas, etc.) o de realizar cálculos matemáticos complejos. La inteligencia en la actualidad está dada por la capacidad de discernir sobre la cantidad de datos e información disponible, autoaprender y poder tomar decisiones a partir de ello. Teniendo en cuenta esta creencia de que el alumno tiene que recordar cada punto y coma de una materia es que nos hicimos expertos en el desarrollo de los contenidos. Pero el ciclo de aprendizaje tiene un componente igual de importante que es la competencia, es decir la transformación que se debe realizar junto con las personas. El desafío de esta etapa en la evolución de la educación es desarrollar y mejorar la transmisión de competencias junto a los contenidos y “enseñar a aprender”.
¿Nivelar para arriba o para abajo? esa es la pregunta... El gran dilema para un educador que asume el desafío de educar a un grupo de estudiantes es definir la mejor estrategia de enseñanzaaprendizaje según la diversidad de experiencias y conocimientos previos que este colectivo trae al aula de forma no homogénea. Mucho más difícil será esta realidad cuando se trabaja con estudiantes de diversas edades, o de forma virtual con personas de distintas partes del mundo. De esta situación surge la pregunta ¿Hay que nivelar para arriba o para abajo?, de forma de homogeneizar al grupo, evitar desfases y asegurar que el conocimiento impartido llegue a todos y en igual medida. Por supuesto que esta pregunta resulta por demás controvertida y si bien el primer movimiento inconsciente es tender a nivelar hacia arriba, resulta interesante realizar una reflexión en base a los aspectos positivos y negativos de cada opción.
Nivelar para arriba Empecemos por lo que parece obvio, nivelar para arriba significa que toda la clase debería alcanzar el nivel de conocimiento que tiene el estudiante que más sabe y a partir de allí comenzar a incorporar nuevos saberes. Lo positivo:
Mejor nivel: Todos alcanzan un nivel de conocimiento superior y a partir de allí se crea un base para avanzar hacia más. Lo negativo: Falta de Inclusión: El educador puede inconscientemente forzar a quien no tiene una buena base por alcanzar el nivel de otro estudiante y si no se facilita el camino esto puede dejar excluidos a algunos otros.
Falta de autorregulación: El nivelar hacia arriba se puede relacionar a procesos de enseñanzaaprendizaje más estrictos y poco flexibles. Este estilo genera dependencia del alumno hacia el educador y por lo tanto falta de autorregulación. Nivelar para abajo
Nivelar para abajo significa en realidad comenzar a desarrollar los contenidos siendo consciente de que algunos estudiantes ya los conocen y (supuestamente) los han aprendido. Muchas veces es entendido como una estrategia negativa Lo positivo: Inclusión: De esta forma queda asegurado que todos tendrán la misma base y que se tiene en cuenta a los que no tienen conocimientos previos.
Reafirmación de conocimientos: Repasar temas ya vistos puede ayudar a reafirmar los conocimientos previamente adquiridos. Lo negativo:
Desacompasamiento(falta de compás): Algunos estudiantes con conocimientos previos pueden sentir desinterés por la clase en los temas repetidos.
Falta de autorregulación: Nivelar hacia abajo requiere un alto grado de intervención del educador para escalar rápidamente el conocimiento y esto crea dependencia y por ende falta de autorregulación en el alumno. La elección de la dirección en la cual nivelar está fuertemente influenciada por el tipo de cultura institucional y la idiosincrasia de cada educador. Las instituciones con una cultura de excelencia o más arraigada en los viejos paradigmas querrán subir el nivel, mientras que las modernas o tal vez las más “sociales” tenderán a comenzar desde el llano. A fin de cuentas, lo importante es seleccionar la mejor estrategia en base a un conocimiento profundo de los estudiantes, del tipo de materia y contenidos en cuestión. ¿Qué opinas, nivelar para arriba o para abajo? Vista en 360... Aquí
¿Es posible una educación sin educadores? Tecnología y futurología La tecnología está introduciendo cambios en todos los ámbitos y se prevé que en el plazo de 5 a 10 años impacte radicalmente en la educación. De tal calibre serán estas transformaciones que dejarán en jaque a aquellos educadores que no puedan adaptarse, especialmente a los que trabajan en educación superior. No estoy hablando de iniciativas como las de los cursos abiertos masivos MOOC que están avanzando y expandiéndose a través de articulaciones entre las instituciones educativas, el estado y las empresas, entre otros. Tampoco hablo de las tecnologías disruptivas como la realidad virtual o la realidad aumentada, que en la actualidad están creciendo y que su masificación en las aulas será inminente. De lo que estoy hablando en realidad es de la inteligencia artificial, el aprendizaje de máquina y el big data. Intentaré a partir de ahora explicar cómo estas tecnologías afectarán a la educación y como nos obligarán a repensar el rol del educador en el aula.
Big data: Los dispositivos electrónicos generan grandes cantidades de datos sobre nuestro comportamiento, la forma en que nos comunicamos, qué compramos, a dónde viajamos y también cómo aprendemos, entre otros. Si toda esta información masiva es procesada con técnicas adecuadas, es posible inferir ciertos comportamientos o tomar decisiones que pueden afectar nuestra vida (positiva o negativamente). El big data tiene el potencial de transformar la educación porque si es debidamente utilizado, es capaz de comprender cómo aprendemos mejor.
Inteligencia artificial(IA): Este término que hace 20 años parecía algo futurista es en la actualidad una realidad. Básicamente la IA se trata de máquinas que pueden aprender y tomar decisiones sin necesidad de intervención humana. Aquí no solo entran los robots sino también los dispositivos inteligentes como los chat bots y los agentes digitales, entre otros.
Los agentes digitales, aquellas aplicaciones que les hacemos preguntas y nos responden, serán los transformadores de la educación. Estas aplicaciones que van evolucionando día a día, serán lo suficientemente inteligentes para responder cualquier pregunta y aún más, podrán resolver nuestros problemas en base al big data analizado y acumulado con los años. A tal punto que sabrán más que nuestra propia madre! En un futuro muy cercano tendremos un maestro literalmente “sabelotodo” en nuestro smartphone y será capaz de enseñarnos lo que necesitemos en el momento justo y con sólo pedírselo verbalmente. Es así como el educador tal cual lo conocemos será absolutamente prescindible a no ser que el sistema educativo se transforme y comprenda esta nueva realidad.
¿y entonces qué enseñamos?
Si cualquier aparatito tendrá mucha más información almacenada que nosotros, la pregunta que surge inevitablemente es ¿qué enseñamos? La respuesta la encontramos en lo inherente al ser humano, la parte social, la gestión de uno mismo, el conocerse y conocer a los demás. La propuesta educativa en un mundo automatizado es la desautomatización del ser, trabajar con lo que realmente es perdurable y no puede ser alcanzado apretando un botón.
Copy paste en clase. Alternativas para no caer en el espionaje. Uno de los grandes errores de la educación actual es creer que la innovación surge de la incorporación de la tecnología en metodologías que están obsoletas para los tiempos que corren. Un claro ejemplo de esto son las conocidas monografías que les encargamos a nuestros estudiantes o quizá los trabajos de tesis o determinadas investigaciones. El problema es que la tentación por buscar en internet, copiar y pegar por parte del alumno es mucha y cierto sentido es algo natural que muchas veces a los educadores nos enoja, frustra y no sabemos manejar. Es así como pretendemos que los estudiantes se comporten como si no tuvieran internet a la mano y esperamos que realicen trabajos absolutamente originales. Esta situación genera comportamientos increíbles por parte de los alumnos y educadores para tratar de esconder algo que resulta lógico. Por ejemplo, están circulando por la red herramientas que comparan un trabajo realizado por tus estudiantes con billones de páginas web para comprobar si hay plagio. En serio…. ver para creer...
Innovar en educación en este tema es comprender que el conocimiento se construye colectivamente y que es ridículo no utilizar el material disponible en internet para resolver un desafío. Si bueno, ¿Y cómo se hace? Existen muchas estrategias para abordar este tema pero lo primero que tenemos que hacer es crear una nueva base, esto significa comprender que el copiar y pegar va a ser parte de las acciones que el alumno va a realizar. A partir de esto hay que rediseñar las actividades para que exista aprendizaje real y no un mero proceso de extracción de información y pegado. Alternativas al copy paste -Incentivar el pensamiento crítico a través de preguntas que lleven a la revisión de las actividades y a la reflexión
Diseñar actividades donde se promuevan comparaciones entre diferentes corrientes Diseñar actividades donde el estudiante detecte información incorrecta Encargar trabajos de curaduría de contenidos La curaduría de contenidos es una actividad con mucho auge en la actualidad y que cobra sentido por la cantidad inmensa de datos e información que existe en la web. La idea es que el curador de contenido sea la persona que investiga mucha información de la web y que genera una síntesis con las ideas más relevantes de forma de resaltar los puntos principales de esa investigación. El resultado puede ser diverso, desde un documento, un prezi, una infografía, un video, un flujograma o cualquier otro tipo de artefacto para transmitir conocimiento.
Por último resalto que la innovación educativa nos invita a desaprender procesos que venimos arrastrando del pasado a través de la reflexión, y modificarlos para mejorar la calidad educativa, ajustándose a los tiempos que corren.
¿Es tu institución educativa innovadora? Modelo de madurez de innovación educativa
Medir el nivel de madurez click aquí Cualquier innovación en el ámbito educativo debe ser precedida y fundamentada por un exhaustivo análisis de 3 dimensiones. En primer lugar el estilo de institución que enmarca y define la estrategia, luego la apertura y predisposición de los educadores y estudiantes para adoptar innovaciones y por último la configuración y características de la clase donde se realizarán las actividades. Estas tres dimensiones influyen fuertemente entre sí y generan limitantes, o por el contrario son impulsoras de las innovaciones que se quieran llevar a cabo. Por ejemplo, el éxito de una nueva metodología propuesta por un educador dependerá del grado de receptividad que tengan los estudiantes, del estilo y las características del ciclo de aprendizaje (conjunto de acciones de enseñanza-aprendizaje)
y también del apoyo que brinda la institución para llevarla adelante, sistematizarla, mejorarla y adoptarla institucionalmente.
Otro ejemplo, una institución podría lanzar un programa de innovación educativa general para todos los educadores pero si estos no están motivados y se comportan de forma indiferente con el programa, los esfuerzos serán en vano. El modelo de madurez de innovación educativa permite medir el nivel de innovación educativa de una institución a través de sus tres dimensiones. Es decir que determina en qué grado la institución educativa está alineada a las nuevas tendencias y puede generar una educación de calidad desde sus múltiples dimensiones.
Este modelo comprende cinco niveles de madurez (AdHoc, Creativo, Definido, Administrado e Innovador) y un conjunto de características para comprender e indagar sobre cada uno de ellos. Medir en qué nivel se encuentra una institución aporta una visión estratégica a la hora de comprender la situación actual, determinar cuáles son las dimensiones claves para el éxito, y dentro de cada una, las prácticas que deben ser incorporadas para lograr una mejora educativa significativa.
Niveles del modelo de madurez de innovación educativa
Nivel 1 - Adhoc Este es el nivel básico de madurez para la innovación educativa, las acciones de innovación son aisladas, sin estrategia y no producen una mejora en los procesos de enseñanza aprendizaje. se caracteriza por: .Falta de una política institucional por la innovación educativa .Existen esfuerzos individuales aislados de los educadores por innovar .Falta de articulación entre educadores y con alumnos para generar innovación Nivel 2 - Creativo En el segundo nivel del modelo se comienzan a observar pequeñas acciones de innovación sistematizadas y una leve articulación de educadores pero no existe una política institucional. se caracteriza por:
.Falta de una política institucional que guíe la innovación educativa .Existen algunos esfuerzos sistematizados y compartidos
individuales
.Existe una articulación mínima entre educadores y alumnos para generar innovación Nivel 3 - Definido En el tercer nivel del modelo de innovación las acciones de innovación de parte de los educadores son claras y generan entusiasmo en la comunidad educativa. Si bien no existe aún un marco de políticas institucionales que apoya y guía estas innovaciones, sí comienza a existir interés por hacerlo. se caracteriza por: .Falta de una política institucional que guíe la innovación educativa .Existen esfuerzos individuales sistematizados y compartidos
.Existen pilotos de innovación educativa a prueba .Existe articulación entre educadores y con alumnos para generar innovación
Nivel 4 - Administrado El cuarto nivel de modelo presenta características avanzadas en cuanto a la ejecución de innovaciones educativas. Aquí existe una estrategia clara de acción con objetivos definidos y la institución, junto a los educadores y estudiantes trabajan en pos de alcanzarlos. se caracteriza porque:
Nivel 5 - Optimizado - Innovador El quinto nivel del modelo de innovación es el ideal para lograr una educación de calidad porque existe un alineamiento entre la estrategia institucional, las características del ciclo de aprendizaje innovador, las acciones de los educadores y la receptividad por parte de los estudiantes. se caracteriza porque:
.Existe una política institucional que guía la innovación educativa
.Existe una política institucional que guía la innovación educativa
.Existen esfuerzos individuales sistematizados y compartidos
grupales,
.Existe un marco de trabajo para la innovación educativa con aplicación práctica
educativa
.Existen acciones estratégicas planificadas para generar innovación, adoptarla y compartirla
.Existen pilotos funcionando
de
y
innovación
.Existe articulación entre educadores y con alumnos para generar innovación
.Existe articulación estratégica entre educadores y alumnos para generar innovación .Todas las características del ciclo de aprendizaje están presentes y más… Medir el nivel de madurez click aquí
¿Design qué? Design thinking … ¿para la clase? Sí... Design thinking es una metodología de innovación para la resolución de problemas creada por la consultora IDEO que tiene unas características muy interesantes para ser utilizada en clase. La traducción al español es pensamiento de diseño y posee ese nombre porque se basa en la lógica del trabajo de los diseñadores para crear soluciones.
Pasos de la metodología Design Thinking
Esta metodología sirve en educación para idear nuevas metodologías, dinámicas o resolver creativamente desafíos de la clase tanto para el educador como para los estudiantes. Básicamente se estructura en 4 grandes etapas: definición del problema, empatía, ideación y prototipado. En realidad el Design Thinking (DT) no es más que un brainstorming estructurado pero la forma de implementación y el tránsito y la definición de las etapas lo hacen especial. No voy a ahondar mucho en cómo se aplica porque hay mucho material en la web, pero si es interesante describir la forma de implementación y los resultados desde la experiencia.
La etapa de ideación es el brainstorming propiamente dicho, pero para recolectar y sistematizar las ideas se utilizan stikers y se pegan en una pizarra. Los expertos dicen que trabajar con los papelitos genera una conexión especial que lleva la metodología a otro nivel.
Lo mejor son los stikers Todo comienza con una buena definición del problema o desafío que hay que encarar. Comprender bien esto permite generar soluciones ajustadas a la realidad y que funcionen. Se continúa con la etapa de empatía en donde se trata de comprender bien lo que el cliente de la solución realmente necesita.
Termina el método con un prototipado que si bien debe estar relacionado con la solución real, puede realizarse con lo que se tenga a mano. La idea es construir y probar la idea para poder ajustarla rápidamente si es necesario.
Nota para los techies: En Zoem trabajamos con los celulares y una aplicación llamada Padlet. https://padlet.com/consultorazoem/d... Todos los papelitos se agrupan según categorías afines y se les otorga un nombre. Cada una de estas categoría responden a posibles soluciones que deberán ser refinadas en un proceso de puesta en común y reflexión y logrando una bajada a la práctica concreta.
Puede ser utilizado para cualquier tipo de diseño proyecto y por partes. Los resultados son muy interesantes porque los estudiantes se apropian de las ideas y se entusiasman con una metodología diferente. Para el educador es una oportunidad para recrear una clase horizontal participando como un integrante más en la búsqueda de soluciones. Recomiendo un manual interesante y bien diseñado: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles...
De alumnos indisciplinados a caórdicos (me como la PISA) Es muy interesante leer las estadísticas y los artículos que se escriben sobre la falta de disciplina que poseen los estudiantes en la actualidad y cómo esto afecta el supuesto rendimiento académico. define: disciplina Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad.
Mucho se habla en estos días del necesario cambio de paradigma que nos retiene con metodologías de la era industrial pero con sólo observar las formas de medir el interés de los estudiantes por las clases se observa que no ha cambiado. Por otro lado, como estrategia de innovación, se recomienda a los educadores crear clases con trabajo colectivo, argumentación, discusión, etc. pero poco se hace por definir qué significa esto en el aula.
¿Y esto cómo se come? Me como la PISA… Otro punto muy importante es comprender a los estudiantes, su entorno, sus objetivos y necesidades. Quizá la conclusión sea que las clases deberían ser más caóticas y menos disciplinadas.
Hablemos del caos y pasemos a lo caórdico Dentro de la clase se debe crear un ambiente de confianza que fomente la creatividad en los estudiantes en busca de la resolución de los desafíos propuestos. Según el creador de Visa, Dee Hock, la creatividad nace de la combinación exacta entre caos y orden pero nunca de los extremos. Los educadores y los alumnos estamos muy acostumbrados a convivir en espacios de extremo orden dentro del aula y esto sofoca la creatividad.
Por esta razón son entendibles los comportamientos casi automatizados, poco participativos, poco colaborativos, poco originales que los alumnos adoptan cuando transitan el ciclo de aprendizaje o en el otro extremo un desorden total. Crear un ambiente caórdico en la clase tampoco significa ese caos total. Como cuando el descontrol invade la clase y hay que gritar constantemente para intentar retomar el rumbo o cuando no existe el interés por asistir a clases, etc. Pero el componente de caos es necesario, por lo que no hay que tenerle miedo y aprender a convivir y comprenderlo. Hay que buscar la combinación justa, que se logra generando acotados órdenes sucesivos dentro del caos. Esos órdenes se crean definiendo los límites en los cuales se enmarca la clase o una actividad particular pero no manipulando lo que se produce dentro de esos límites o cómo se lo produce.
Para mantener el equilibrio entre caos y orden podemos realizar ciertas acciones como: Conocer profundamente a los estudiantes
Convivir con el caos -Crear un ambiente creativo basado en la confianza Fomentar la autorregulación como competencia personal y de grupo Crear grupos de trabajo diversos que favorezcan la autorregulación Plantear límites claros -Democratizar las decisiones: Votemos para decidir qué rumbo tomar y si lo que estamos haciendo tiene sentido. Aprender a gestionar conflictos
Infotouching sobre las tres posibilidades para innovar en exámenes orales Acceder al infotouching Todas las innovaciones educativas nacen desde el grado de conocimiento o afinidad que logra el educador con sus estudiantes. Cuanto más profundamente se conozca al alumno, más sencillo será generar estrategias para mejorar la enseñanza. En esta oportunidad y para innovar en los exámenes orales se parte de los tres escenarios posibles en los que un alumno puede afrontar una evaluación de este tipo. Estudió: Cuando un estudiante se presenta a un examen y ha estudiado, el trabajo del educador estará centrado en la generación del espacio de confianza para que el estudiante se sienta seguro y pueda demostrar sus conocimientos.
Una vez que el estudiante se siente seguro y los nervios quedan atrás, se puede avanzar para convertir el examen en un espacio para el aprendizaje. Cuando NO estudió: Aquí las cosas se complican un poco. Al igual que en el caso anterior, lo primero que debe hacer el educador es generar el espacio de confianza y estar atento a las señales del estudiante. Bastan apenas unos minutos o unas cuantas frases del estudiante para comprender (con el 6to sentido que nos caracteriza) si realmente sabe, no sabe o está nervioso.La gran tarea del educador es reconocer si el alumno tiene conciencia de que no estudió lo suficiente y de generar una serie de preguntas para que la tenga. Las preguntas clave por ejemplo son: · ¿Usted cree que sabe lo suficiente? · ¿Qué nota se pondría?
Tras el sinceramiento del alumno, el educador debe prepararlo para el próximo examen de recuperación. Resaltar lo importante, ayudar a comprender cómo se debe estudiar y más que nada brindarle confianza de que lo podrá lograr si sigue estas sugerencias. Cuando NO estudió y quiere aprobar a toda costa: Este es el caso más difícil de todos porque el alumno no estudió lo mínimo para aprobar pero quiere aprobar a toda costa, incluso sin saber. Este modo de enfrentar el examen es particular de aquellas personas que tienen una facilidad notoria para las relaciones sociales y la retórica. El problema es que si el educador no ejecuta ciertas estrategias para no quedar envuelto en el juego de palabras, el examen se puede convertir en una negociación infinita e incómoda con grandes posibilidades de caer en un conflicto. Al generar el espacio de confianza se debe tener sumo cuidado porque es posible que el alumno lo entienda como una oportunidad para traspasar los límites.
Que tome conciencia de que “no estudió lo suficiente” será una tarea ardua, se pueden hacer las mismas preguntas que para el caso anterior pero de seguro se entrará en un ciclo interminable de idas y vueltas. Los ruegos del alumno se harán presentes y la situación se tornará aún más incómoda. En estos casos hay que transmitir un mensaje claro al estudiante, no se puede aprobar sin esfuerzo porque si no se estaría siendo injusto con los que estudiaron. Si el alumno quiere continuar con el examen a pesar de todo, es conveniente recordarle que debe respetar también el tiempo de su profesor y de los demás estudiantes. Probablemente el corte será complicado por lo que es necesario un esfuerzo para renovar los ánimos y los buenos augurios en las palabras finales, esto con mucho tacto para no caer nuevamente en discusiones.
Acceder al infotouching
¿Cómo diseñar un examen innovador? Muchos de los grandes líderes de educación concuerdan que los exámenes como los conocemos deben ser suplantados por el seguimiento de la evolución del aprendizaje del estudiante. Más allá de que esto sea lógico, las instituciones continúan con este sistema y los educadores debemos adecuarnos. La pregunta es: ¿Se puede diseñar un examen innovador? El primer punto a tener en cuenta para crear exámenes con alta innovación educativa es comprender que debe ser relevante para la vida del estudiante. Si el examen no es una oportunidad de aprendizaje y no aporta nada a la realidad del estudiante, a resolver problemas de la vida real, entonces no tiene sentido más que para llenar las actas y como mera formalidad. Es necesario buscar la conexión de lo que se está evaluado y su aplicación en la vida del alumno.
Lamentablemente, no es válido decir que “le servirá en algún momento” porque esto no es cierto, tiene que ser provechoso para el aquí y ahora. Si en primera medida no existe la utilidad se deberá entonces buscar la respuesta, sino aparece quiere decir que lo enseña es inútil. ¿Cuál es el límite? Esta es la primera pregunta a responder cuando se diseñan exámenes. Cuando se tienen claros los límites queda develado todo lo que se debe/puede hacer dentro de ellos. Estos límites están marcados por el contexto de aplicación de lo estudiado en la vida real. Unos ejemplos:
· Si los estudiantes están aprendiendo cálculo es normal que usen calculadora porque en la vida real así se hace. Tampoco tiene sentido que memoricen las fórmulas.
· Si un estudiante estudia para médico debe necesariamente memorizar todos los huesos del cuerpo humano.
· Si los estudiantes están aprendiendo geografía, es normal que usen google maps para encontrar el lugar en el mundo. Entonces la respuesta de configurar el examen de forma memorizar o no memorizar, copiar o no copiar, individual o grupal depende del contexto en que se va aplicar ese conocimiento en la vida del estudiante. Otro aspecto fundamental es que tiene que estar fundado en la confianza. Los educadores muchas veces ponemos las “trampitas” en los exámenes y esto resulta frustrante para el alumno. Se deben cambiar las trampas por una prueba con características retadoras y motivantes y se debe trabajar las competencias para poder resolver estos desafíos.
Sistémico: Un examen innovador es aquel que puede integrar todos los conceptos abordados en la materia y cruzar con otras. ¿El educador debe interactuar? Si es necesario y enriquece la evaluación como una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes definitivamente sí. Claro que el rol que tiene que adoptar debe favorecer a una simulación de la realidad donde se aplicará el conocimiento. ¿Deben usar la tecnología? Si el uso de la tecnología es lógico y aporta a simplificar los procesos es menester que así sea. No es posible pretender que recuerden de memoria grandes cantidad de datos si existe internet. “Lo que Dios no sabe Google sí” ¿Qué evaluar? Es un sinsentido evaluar resultados taxativamente, se debe evaluar la forma de resolver los problemas, de tomar decisiones y de acceder al conocimiento para ello. Evaluar el “cómo” y no el “qué”…
Lo que hay que saber sobre la utilización del whatsapp entre alumno y educador En la actualidad se discute mucho sobre la utilización de herramientas de comunicación al estilo WhatsApp y su incorporación a la clase. En este artículo intentaré exponer mi experiencia sobre la incorporación de esta herramienta en mi clase y cuáles han sido las ventajas y las desventajas. La forma de implementación en este caso fue “punto a punto”, es decir que no trabajé con grupos amplios sino que simplemente les dí mi número a los alumnos. En realidad consideré estratégicamente mejor esta forma porque la idea principal fue servir de guía y apoyo durante la cursada. Comenzamos por el lado negativo para terminar positivamente. El gran problema es sin lugar a dudas la invasión de la privacidad, los mensajes llegan cualquier día y a cualquier hora. Es evidente que cada persona tiene sus parámetros de invasión de la privacidad y esto fue complicado de interpretar por mi persona, especialmente los domingos después de las 22hs.
Otro de los inconvenientes que tuve con la utilización de esta tecnología fue que los estudiantes no distinguen los niveles de comunicación y como escalarlos según las necesidades. Me refiero a que hay veces que es necesario escalar el chat y sus ambigüedades y pasar a mensaje de voz y otras escalar a una llamada. Los alumnos muchas veces no distinguen cuando es momento de escalar o cuando es recomendable utilizar cada nivel.
También he notado que a veces es un espacio de empoderamiento negativo, en especial cuando quieren descargar la ira por alguna nota o acontecimiento que les ocurre.
El no estar frente a frente con el educador hace que se vuelvan más valientes y no distinguen los límites. El WhatApp también es una herramienta que crea ansiedad, sobre todo cuando no hay alineamiento de expectativas sobre los tiempos de respuestas. Me ha pasado que he leído los mensajes en momentos en los cuales no podía responder y me he olvidado luego de contestarlos...con las imaginables consecuencias.... Por otro lado, hay que tratar de no fomentar la dependencia del alumno con el educador por vía virtual. Es decir que manden mensajes para verificar cada paso que realizan. Esto para mi es desgastante y tuve que aprender a administrarlo. El lado positivo: Más allá de todos los inconvenientes antes mencionados creo que es una herramienta muy potente para generar un lazo de confianza con los alumnos. Porque estar disponible más allá del horario de clase genera una sensación de cuidado y presentismo que estrecha los lazos.
A su vez mantener una comunicación constante y con expectativas de respuesta claras ayuda a bajar las ansiedades, sobre todo cuando las consignas de la clase no quedan claras o cuando los alumnos necesitan respuestas a dudas concretas. Otra ventaja es que los mismos alumnos alertan sobre sus necesidades de materiales no entregados, fechas importantes y eventos especiales, que confieso a veces me olvido y ellos me lo recuerdan. A pesar de todo implementar esta herramienta, en mi caso resultó muy positivo y más que nada como medio para transitar el aprendizaje más allá de clase. Estar presente en todo momento y sobre todo para acompañar a sobrellevar los momentos de debilidad de los alumnos cuando las cosas no marchan bien.
Unos vurros con la hortografía Una de las principales quejas que escucho en los pasillos de las instituciones educativas es la falta de ortografía de los estudiantes. Confieso que en varias oportunidades yo mismo me he sorprendido de los horrores que leo de mis alumnos. La mayoría de las veces los educadores asumen que las deficiencias ortográficas tienen que ver con la falta de lectura o la falta de atención. En este caso me gustaría presentar dos visiones sobre esta realidad. 1ra. Un burro o un genio. Camino a la institución educativa donde trabajo existe una verdulería que tiene unos llamativos carteles publicitarios con faltas de ortografía. Cada vez que paso por allí me pregunto si quien escribe estos carteles realmente le faltan capacidades para escribir o es un genio.
2ra: Desde la programación neurolingüística, la ortografía tiene relación con los denominados sistemas representativos. Que sintéticamente es la forma en la cual los seres humanos nos relacionamos con el entorno y los demás y que también está relacionado al aprendizaje. Aquí hay tres tipos de modalidades que priman, la visual, la auditiva y la kinestésica. Cada persona, más allá de tener y utilizar todos los canales para comunicarse y aprender prioriza uno de ellos. Entonces, para tipo hay una forma especial para aprender (almacenar), procesar y extraer la información que se necesita para tener buena ortografía. El visual aprende de lo que ve (ve las palabras), el auditivo (dice las palabras) de lo que oye y las repeticiones y el kinestésico de lo que siente(tiene presentimientos). Desde el punto de vista de la innovación educativa hay que tener en cuenta: Todos aprendemos de maneras diferentes y al ser conscientes de esto podremos ajustar las dinámicas de aprendizaje al perfil de nuestros estudiantes y mejorar nuestra efectividad, en este caso la ortografía.
La clase horizontal Cuando tenemos un problema en la vida lo primero que intentamos hacer es buscar ayuda. Hablamos con nuestros familiares, amigos, con personas expertas que conocemos o buscamos la manera de conectar con alguien que nos ayude. En clase muchas veces no replicamos este esquema que resulta natural y lógico. Esto queda materializado cuando diseñamos actividades y especialmente exámenes que no siguen esta línea y lo que intentan es aislar al alumno de manera de comprobar si aprendió (o mejor dicho “memorizó”) de forma correcta.
Si dos o más estudiantes (nodos) quieren interactuar deben pasar por ese núcleo ...Profesor, puedo pedir una hoja... El modelo de red horizontal permite que todos los puntos puedan interactuar libremente. Aquí no sobresale nadie, ni siquiera el educador. Todos son puntos donde la información llega y sale de acuerdo a la demanda, no hay ningún tipo de condicionamiento o jerarquía y el conocimiento fluye. Para cambiar la clase a un modelo de red horizontal debemos realizar los siguientes cambios:
La paradigma educativo actual está fundado en el viejo modelo de red centralizado, es decir que núcleo de esta configuración es el educador y todo lo relevante de la clase debe necesariamente pasar por allí. El flujo de información es unidireccional, sale desde el educador hacia los alumnos únicamente creando una jerarquía.
Eliminar las jerarquías: Todos son iguales en el modelo de clase horizontal, el estudiante y el educador son nodos con igual importancia. Todos emiten, buscan y reciben información para solucionar problemas. Fortalecer la confianza en los nodos: Si queremos fortalecer la red hay que fortalecer los nodos.
Esto se realiza generando confianza para que los nodos pasen a trabajar (aprender y enseñar) de forma autónoma. Conectar los nodos: Los estudiantes tienen que aprender a compartir información y también a buscarla y recibirla de otros nodos. Esto no es tarea fácil porque habitualmente los estudiantes están acostumbrados al formato tradicional de red jerárquica.
Ampliar la red, aprendizaje transversal: El aprendizaje transversal está relacionado con trabajar en educación más allá de la clase y significa involucrar en el proceso educativo a personas que habitualmente no están presentes en este ámbito y que tienen relevancia en la vida de nuestros alumnos. Es así como esta metodología puede ser un puente para recrear de manera natural lo que sucede cuando se amplían las redes horizontales para permitir resolver los problemas de la vida.
La clase horizontal en la práctica El educador es simplemente un componente más de un grupo sin ninguna distinción en particular y trabaja en proyectos a la par de los alumnos como un integrante más. La clase horizontal es una metodología que permite recrear en clase una red distribuida donde los alumnos y el profesor son nodos idénticos que reciben y emiten información y conocimiento. Para crear este tipo de red es necesario tener presente que se deben: · Eliminar las jerarquías · Fortalecer los nodos · Conectar los nodos
· Ampliar la red
Las dinámicas de trabajo de proyectos presentan una oportunidad para experimentar con esta metodología. El primer punto es diluir el rol de profesor y que este quede inserto como parte o nodo de uno o varios grupos de trabajo. Es decir que el educador es simplemente un componente más de un grupo sin ninguna distinción en particular y trabaja en proyectos a la par de los alumnos como un integrante más. En un principio esta configuración será confusa para los alumnos y para el propio educador pero con el tiempo y utilizando una serie de estrategias basadas en generar confianza se tornara natural para ambos. Para transitar este cambio de rol el educador deberá: · Asumir de forma natural el trabajar con los alumnos. · Generar la suficiente confianza en el grupo de trabajo para que sea aceptado como un integrante más.
Esto implica la posibilidad de escuchar puntos de vista antagónicos de los estudiantes sobre las ideas expuestas por el educador, y que él tenga la suficiente humildad para aceptarlos. · Alinear los saberes, el educador debe empatizar con los estudiantes y aportar de acuerdo el nivel de conocimientos que tengan. · Dar el ejemplo en cuanto a compartir conocimientos, aceptar puntos de vista, dialogar, aprender y disfrutar del trabajo en equipo. Muchas veces el educador no tiene tanto tiempo disponible fuera de las horas de clase para dedicarle a un grupo particular pero esto no debe ser impedimento para trabajar la clase horizontal. Dejar en claro los momentos de intervención es una buena forma alinear expectativas y mejorar la coordinación.
7 preguntas clave para comprender si tu clase es innovadora ¿Lo aprendido sirve para resolver problemas de la vida real? Nadie quiere aprender cosas que no sirven para resolver problemas de la vida a no ser que sea un hobbie o que ayude al espíritu. Si estamos enseñando materias o temas que no aportan al momento y al lugar donde los estudiantes se encuentran, no estarán motivados por aprender. Por lo tanto, si existen temas relevantes que no cumplen con esta premisa será necesario alinear la currícula a la realidad del estudiante.El desarrollo de las competencias como el autoaprendizaje es lo que ayudará al estudiante en el momento en que necesite aprender un habilidad para resolver un problema...y google claro!
¿Se aprende haciendo?
Aprendemos haciendo, ya no hay dudas. Entonces debemos realizar actividades prácticas para que los estudiantes puedan conectar con la teoría y realmente aprender.
¿Se utiliza la tecnología para resolver los problemas? En la actualidad la tecnología es parte de nuestras vidas y tendrá mucho más impacto en el futuro. Tratar de evitar el uso de la tecnología en clase es ir en contra de la realidad, pero esto no significa usarla todo el tiempo sino cuando es necesario y útil. ¿Es posible resolver los problemas en red?
Cuando tenemos un problema en la vida lo primero que intentamos hacer es buscar ayuda. Hablamos con nuestros familiares, amigos, con personas expertas que conocemos o buscamos la manera de conectar con alguien que nos ayude.
En clase muchas veces no replicamos este esquema que resulta natural y lógico. Es así como diseñamos actividades y especialmente exámenes que no siguen esta línea. ¿Es posible prescindir del educador? El educador tiene que dejar de ser el protagonista de la clase y ese lugar lo tiene que ocupar el alumno. Aquí la competencia de autorregulación toma relevancia porque la idea principal es cortar con la dependencia. ¿Los estudiantes tienen la suficiente confianza? Generar un espacio de confianza en clase y con el educador favorece el trabajo en equipo y la autorregulación.
¿Es posible administrar y aprovechar los conflictos que suceden en la clase? La clase es un representación de la vida en escala pequeña y los problemas se suceden. El educador debe tener la capacidad de administrar los conflictos y transformarlos en oportunidades de aprendizaje para los estudiantes.
“A este no le da la cabeza” “A este no le da la cabeza...” En Latinoamérica es una frase típica que se escucha decir a las personas cuando se considera que alguien no tiene capacidades para realizar cierta actividad práctica o intelectual. Confieso que la he escuchado muchas veces en las charlas de pasillo entre varios educadores de las diferentes instituciones educativas en las que trabajo y he reflexionado bastante sobre el tema por años. Mi padre, Ingeniero civil que trabajó por años realizando obras, decía que el que nace para peón no puede ser capataz. Considero que en educación esta lectura de las capacidades de los alumnos es un tanto limitada si lo que se busca es la calidad y la innovación educativa. Mi visión es que cada estudiante es único, pero en un aula en particular el educador debe desarrollar un conjunto de competencias que le ayudarán en la vida real. Claro, el menú de las competencias las selecciona el educador de acuerdo a su punto de vista, lectura del contexto y necesidades de los estudiantes.
(Leer las competencias página 59) Pero reitero que absolutamente todos deben hacerlo, independiente de la capacidad de cada quien. Ahora, es cierto que no todos pueden alcanzar el mismo nivel de aprendizaje en cada competencia, porque todos somos diferentes. Algunos no podrán, otros les gustará o no, otros les será más fácil de acuerdo a la personalidad y aquí se abre un abanico de posibilidades. Pero si acordamos que todas las competencias deben ser desarrolladas, la clave está en que el educador debe desplegar estrategias para que cada alumno llegue a su máximo potencial, independiente de cuál sea su techo. Es decir que cada cual tiene su batería de competencias pero todos tenemos diferentes tamaños (AA, AAA, etc.) y también tenemos un cierto nivel de energía (competencias) pero debemos llegar al 100% con ayuda del educador.
De esta forma la responsabilidad queda del lado del educador que genera las condiciones para que cada uno pueda dar lo mejor de sí. Es decir que no existe más el “A este no le da la cabeza...” sino que se podría decir “Logró su máximo potencial”. Sin duda la máxima estrella de este proceso es el alumno. Pero para entender por qué esto es así, es necesario hacer un ejercicio de prospectiva e imaginarnos quién puede llegar a ser y qué podría alcanzar en el futuro esa persona. Responder esa pregunta de manera positiva cambia las reglas del juego. No es lo mismo compartir la clase con un simple alumno que con uno que descubrirá, por ejemplo, la cura del sida o el cáncer. Entonces el pararse frente a la clase implica una gran responsabilidad y también un gran orgullo, porque cada uno de esos alumnos es un genio en potencia.
El lado obscuro del estudiante contemporáneo. ¿Cómo actuar? Por más que muchas veces los educadores pensamos que somos los responsables absolutos de la educación de los estudiantes esto no es así. Hay una responsabilidad mutua y ambos debemos poner buena voluntad y esfuerzo para que el ciclo de aprendizaje sea exitoso. Reconocer el lado obscuro del estudiante contemporáneo y cómo actuar facilitará el aprendizaje. No podemos sorprendernos de lo que sucede en el ámbito educativo ni tampoco disociarnos de ello porque es un fiel reflejo de nuestra sociedad, de lo que somos y de las presiones en aumento que cargan los estudiantes. La necesidad de éxito, la falta de cuidado propio, de los demás y del planeta es el modelo que hemos creado y el molde de donde se forjan nuestros estudiantes.
La tecnología, por otro lado, genera cambios a una velocidad que los seres humanos no estamos acostumbrados a manejar e influyen (positiva y negativamente) en nuestras vidas. No podemos entender lo que sucede en la clase porque esperamos que esté alineado al modelo estricto que existía hace unos cuantos años atrás, donde el profesor era el dueño de la clase y los estudiantes le rendían tributo en silencio. El modelo cambió, no importa si para bien o para mal, sólo cambió. Entonces los educadores debemos necesariamente cambiar y adaptarnos a los tiempos modernos. Esto no significa resignarse a ser maltratado y humillado sino a comprender que los alumnos son seres humanos con las mismas debilidades que uno mismo pero también con el mismo potencial. Quien entienda las nuevas reglas del juego comprenderá que es posible generar cambios y educar con empatía. El camino no es fácil, pero para esto somos educadores.
Entender el lado obscuro del estudiante y desplegar estrategias para actuar en cada caso es un camino a la educación innovadora. ·Furia: Insatisfacción consigo mismo por no poder ser quien quiere o lo que el mundo espera. Esto genera descargas de ira al educador y falta de respeto. ·Soberbia: Sensación de poder sobre el educador y sus propios compañeros de clase. Sentirse más importante que los demás, sentirse importante por saber más o tener más que otros.
·Vanidad: Necesidad de ser admirado y considerado por los demás miembros de la clase. ·Escasez: Necesidad de acumular y no compartir. ·Aislamiento: Sentimiento de soledad porque nadie en clase puede entender su pensamiento.
·Instantaneidad: Necesidad de tener todo de forma instantánea que deriva en ansiedad. Tener la nota del examen ya, terminar ya de hacer la práctica, salir afuera ya, etc.
·Extremismo: Falta de reflexión para equilibrar el pensar, sentir y actuar en clase. ·Dominación: Manipular a los demás para obtener lo que se desea en clase. ·Pereza: Falta de interés por realizar las actividades educativas. Tratar de lograr los objetivos con el menor esfuerzo posible.
La estrategia: Primero que nada es fundamental como educador poder identificar y ser consciente de lo que sucede en cada caso. Esto permitirá actuar con serenidad y sabiduría para comprender que todo conflicto es una oportunidad de cambio (Leer artículo) para el alumno y también el educador.
·Acompañar al estudiante y comprenderlo es un proceso que requiere templanza y dedicación, porque es necesario ver más allá del conflicto. ·No se puede ser excesivamente duro pero se debe demostrar firmeza, transitar este camino medio es la clave para superar el problema. ·El diálogo es el medio, pero se debe comprender que todo se debe realizar en tiempo y forma. ·Para ambos, hay que comprender que no es posible avanzar más allá de los límites institucionales, de la clase y la relación. ·Para el educador es una oportunidad para dar ser un ejemplo.
Innovar en exámenes orales Los exámenes orales son una instancia de máximo estrés para los estudiantes, por lo tanto es fundamental conocer un método innovador y sus características que facilite el flujo de intercambio de conocimientos con el educador. Espacio de confianza: Lo primero que el educador debe hacer en este tipo de exámenes es generar un espacio de confianza con el estudiante. Si no se logra este espacio en los primeros minutos, difícilmente el estudiante pueda relajarse y exponer todo lo que sabe realmente. Saludar al estudiante, consultarle cómo se siente o si está nervioso, preguntarle sobre algo que no tenga que ver con el examen, indagar sobre el porqué de la importancia de la evaluación, pedirle ayuda con una tarea en particular, son formas distintas de comenzar una evaluación de estas características. El alumno tiene que comprender que ese espacio es una oportunidad de aprendizaje y para ello el educador debe generar ese clima en el cual ambos son pares y pueden aprender uno de otro.
Poca memorización: El viejo paradigma educativo presiona a los estudiantes a estudiar todo de memoria. En una instancia de examen escrito y con tiempo para pensar puede resultar sencillo pero al ser oral esta forma de estudio no funciona. Por lo tanto el educador debe hacer notar amablemente al estudiante que de nada sirve repetir de memoria y que no se espera eso sino que razone. Espacio para compartir y aprender: Esta es una oportunidad de aprendizaje no sólo para el alumno sino también para el educador. Ambos comparten conocimiento, experiencias, historias, ejemplos que enriquecen el ciclo de aprendizaje y sirven como retroalimentación de este proceso. Valora lo antes aprendido: El examen oral es una oportunidad para repasar los puntos fundamentales que se han visto en la clase y todo lo aprendido también en otros ámbitos que tienen que ver con la temática.
Conexión con la práctica: El examen debe ser entendido como un espacio para comprender como aplicar el conocimiento en la vida diaria. Para esto el educador debe reflexionar con el estudiante y brindarle ejemplos prácticos que anclen conceptos abstractos. Al final de un examen oral innovador la nota no tiene sentido porque lo que cobra importancia es la satisfacción de alumno y educador por transitar un proceso de aprendizaje relevante. Si esto ocurre, la nota final puede ser resultado de la reflexión del propio alumno. Para esto el educador puede hacer preguntas tales como: ¿Qué nota cree que se merece? ¿Qué le hace pensar que se merece esa nota y no otra? ¿Qué puntos usted considera que fueron fuertes/débiles de su examen? ¿Qué hubiera hecho diferente? y como si de un proceso de negociación se tratase, el educador negocia la nota pero es el alumno quien se autoevalúa.
Aprendizaje transversal, conexiones más allá de la clase... Cuando queremos añadir un plus en los ciclos de aprendizaje necesariamente debemos incorporar el aprendizaje transversal en nuestras prácticas de rutina. Esto quiere decir trabajar en educación más allá de la clase y significa involucrar en el proceso educativo a actores que habitualmente no están presentes y que en la vida de nuestros alumnos tienen mucha relevancia. El aprendizaje transversal se puede trabajar desde las dinámicas donde el alumno necesariamente debe generar conocimiento compartiendo con sus compañeros, familiares y/o amigos. La intervención con personas fuera de la clase es la excusa, porque más allá de esto se producen charlas que generan aprendizajes en ambas direcciones, conexiones entre personas, reconocimiento y una sensación de satisfacción en el alumno porque su aprendizaje se torna relevante antes de aplicarlo en su realidad.
Se puede trabajar con pequeñas tareas para el hogar que involucran charlas y reflexiones con estos actores internos pero también se puede, gracias a la tecnología, traer estos actores dentro de la clase. Ejemplo de esto es la posibilidad de generar transmisiones con streaming de video en vivo por una plataforma ultra utilizada como facebook. En este caso particular que traigo, toda la campaña de comunicación fue trabajada por los alumnos, involucrando a muchas personas de diferentes ámbitos de su vida escolar, familiar, amigos y más para mostrar un trabajo práctico de 4 meses de esfuerzo. La transmisión se realizó desde la institución y fue vista en vivo y reproducida más de 200 veces. Padres, madres, hermanos, primos, amigos, alumnos, docentes... desde sus casas, sus trabajos, bares... siendo parte activa del aprendizaje de sus seres queridos. https://www.facebook.com/CII2016/
Aplicando el aprendizaje transversal Aplicar el aprendizaje transversal en nuestra rutinas no es difícil y los beneficios son realmente impresionantes. Recordemos que el concepto está relacionado con trabajar en educación más allá de la clase y significa involucrar en el proceso educativo a actores que habitualmente no están presentes y que en la vida de nuestros alumnos tienen mucha relevancia. Para aplicar esta metodología comenzamos identificando la temática donde va a ser aplicada. Es importante que esta temática, incluida en el ciclo de aprendizaje, tenga un componente práctico bien definido (Leer característica de aplicación práctica pag. 28) de donde surgirá la actividad concreta con sus objetivos, que el estudiante tiene que realizar. El segundo paso y en realidad el más importante, es identificar los actores fuera de los límites de clase que son relevantes para nuestros estudiantes en términos emocionales y que hacen sentido para la actividad práctica que van a realizar.
Con este paso creamos las conexiones en ambas direcciones para tornar el aprendizaje relevante. Pasamos luego a la fase donde el estudiante realiza la actividad concreta y el educador se convierte en el facilitador del proceso. Hay que acompañar al estudiante especialmente en la comprensión de la actividad porque en el proceso a aprendizaje transversal concreto no estaremos involucrados. Por último debemos asegurar que los resultados que los estudiantes sistematizan (de alguna forma creativa), sean compartidos y generen reflexiones en conjunto.
Como educadores finalizamos la aplicación de la metodología reflexionando sobre el desarrollo de la actividad, el alcance de los objetivos y el desempeño de los estudiantes.
Una religiosa, un científico y el origen del universo… mediados por el aprendizaje transversal A continuación sistematizamos un ejemplo de aprendizaje transversal y demostramos el potencial de transformación en nuestros ciclos de aprendizaje.
Nivel: terciario - Temática: La comunicación, sus barreras y cómo mejorarla. Ejercicio: Aplicar lo aprendido en la casa con algún familiar para mejorar la comunicación. Monografía del alumno: En cuanto al contexto, esta fue una conversación que mantuve con mi esposa en nuestra casa después de un almuerzo. Hay un tema puntual que hasta el día de hoy hace que tengamos situaciones encontradas el uno del otro, como lo es el origen de la vida en nuestro planeta. Ella tiene una visión más religiosa sobre el tema y yo por lo contrario tengo una creencia mucho más científica al respecto.
Justamente de este tema se va a basar nuestra conversación, mediante lo aprendido puedo ahondar un poco más en su mapa o mundo interno en cuanto a sus creencias y pensamientos. Antes de comenzar debo mencionar que con respecto a este tema, siempre han existido algunas barreras en la comunicación. Por otro lado sé que Ella ha tenido una educación muy religiosa, cosa que yo no y entiendo que esa educación tanto de su hogar paterno como de los colegios católicos a los que asistió, les han servido como un marco de referencia ideológico completamente diferente al mío. Por ultimo también he notado que en anteriores conversaciones sobre el mismo tema, he sido testigo de que en ciertos momentos de la conversación ella se ha expresado ante mí con fastidio. Con el fin de llenar esa información perdida y aclarar algunos significados según la percepción de Ella, he realizado una serie de preguntas para realizar el ejercicio.
En cierto modo, la conversación por momentos se tornó un poco tediosa para ambos, hizo que le costara un poco más responder a mis preguntas pero por otro lado la conversación rindió sus frutos, recién ahora y a casi trece años de conocerla he podido aclarar algunos significados o llenar información que tenía perdida en cuanto a este tema. Ella pudo expresarse más y su lenguaje fue más específico con respecto a este tema y no fue tan evasivo como en anteriores charlas. Ella durante mis preguntas la note que hacia ciertas pausas y silencios para emitir su respuesta acorde a la situación