1
2
INDICE LA EDUCACIÓN IDEAL 5 SOBRE EL AUTOR 8 Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 11 El mundo cambia y la educación, no tanto… 12 Motivados por aprobar 13 ¿La tecnología nos podrá salvar? 14 Más vale viejo conocido... 15 La educación está aprendiendo 16 Capítulo 2: INNOVAR EN CLASE 17 ¿Qué es innovar en la clase? 18 El ciclo de aprendizaje 18 Comprender el ciclo de aprendizaje 20 Hacer menos y pensar más... Pensar menos y vivir más... 22 Características del ciclo de aprendizaje innovador 25 Características complementarias del ciclo de aprendizaje 39 Capítulo 3: LOS PROTAGONISTAS 47 Los protagonistas 48 Un genio en potencia 48 3
De ángeles pero también demonios 51 Educadores 54 Reinventando el rol de educador 55 Capítulo 4: LAS COMPETENCIAS 59 Presentación de las competencias 60 Competencias emocionales 60 Competencias de gestión 69 ¿Cómo desarrollar las competencias en los grupos? 79 Capítulo 5: HERRAMIENTAS DEL CICLO DE APRENDIZAJE 81 Herramientas del ciclo de aprendizaje - La clase 82 El ambiente en la clase, caórdico 83 ¿Estamos en el camino correcto? 84 El diálogo 85 Cuando la evaluación ya no tiene sentido 85 Capítulo 6: REFLEXIONES FINALES 87 Transferencia entre generaciones 88 ANEXO 89 Caja de herramientas para la innovación en clases 90 Matriz de actividad - característica 93 Matriz de competencias Alumno / Educador 95 Matriz de actividad - competencia 97 4
LA EDUCACIÓN IDEAL Las siete de la mañana del último lunes de febrero, hoy me toca levantarme temprano con un calor de 30 grados para llevar al primer día de clases a mis hijas. El problema no es el calor, como diría mi abuela, sino la humedad. Es un sufrimiento que se levanten temprano y la verdad que para mí, que trabajo desde casa vía internet sin un horario fijo, también lo es. Intentando despertar a las chicas me pregunto si no es posible que entren un poco más tarde porque el humor que tienen a esta hora es de terror. Las alistamos para salir y las cargamos lo más rápido que podemos en el auto porque el tránsito está complicado. Mientras tanto reviso continuamente el reloj de mi celular que avanza sin cesar y me anuncia que falta poco para que la campana del colegio comience a sonar y la tolerancia de la llegada tarde comience a correr, de la misma forma que yo lo empiezo a hacer con el auto. Me pregunto cómo sería un colegio sin campana, con estudiantes entrando a clase a la hora que quisieran, pero vuelvo rápidamente del delirio momentáneo y sigo con mi carrera desenfrenada. Llegamos justo a tiempo, apenas entran al colegio los estudiantes se disponen en filas y toman distancia los unos de los otros para el acto de inicio. Por ser el primer día los padres tenemos que participar durante unas horas de este acto y de la clase, esta dinámica me recuerda mis épocas de estudiante. Tengo reminiscencias de no haberla pasado muy bien en el colegio, mucha exigencia, exámenes difíciles, mucha memorización y clases sumamente aburridas. Sí me gustaba mucho compartir con mis compañeros, los juegos en los recreos, las clases de gimnasia y plástica y las veces que salíamos fuera del colegio a las visitas y campamentos. Nunca 5
fui un “adaptado”, siempre me costó mucho cuadrar con el sistema, desde la guardería hasta la universidad. Me pregunto qué sería de mí si no hubiera sido tan inadaptado a la educación, o la educación tan inadaptada a mí. De todas formas eso fue hace 30 años atrás, seguramente las cosas deben ser diferentes en esta época. Esta primera clase resulta muy interesante, muchos juegos, lecturas, salidas al jardín y compartir con otros padres y alumnos. Luego nos comentaron cómo seguirán las clases a futuro, la currícula, los cronogramas y los exámenes. Debo confesar que el sólo hecho de escuchar la palabra examen me produjo un escalofrío, me pregunto si serán iguales a los de mi época; mucha memorización, sin utilización de la tecnología y tan difíciles que ni los propios educadores podían resolverlos (sin ver los apuntes claro). Como buen ingeniero informático me pregunto si permiten en estos días usar la tecnología para resolver las pruebas, pero me da vergüenza preguntar enfrente a los demás padres y educadores y no lo hago. Supongo que la respuesta es obvia y no quiero pasar por anticuado. Mientras trato de sobrellevar el mal trago de recordar los exámenes de mis épocas de estudiante, voy diseñando una estrategia mental anticipada por si las dudas mis hijas no entienden bien los temas en clases. Lo primero que se me ocurre es contratar a un maestro particular cercano a nuestro barrio, pero me pregunto si las plataformas en internet al estilo de la famosa khanacademy.org serán también efectivas. Respiro profundo, las cosas han cambiado, seguramente en esta época ya no sea necesario tanto esfuerzo extra, o si? La currícula me parece interminable y la fecha de finalización de las clases ni que hablar, será que hacen falta tantas clases para desarrollar los contenidos o pasa por una cuestión de mejora de la calidad. Terminando la 6
jornada y esperando ya la campana de salida me pregunto que recordarán mis hijas de esta clase en una semana, en un mes o en un año. Voy un poco más allá y me cuestiono qué es lo que realmente recuerdo yo. La vergüenza me invade nuevamente al tratar de recordar el incuestionable teorema de pitágoras y qué aplicación práctica tiene en el día a día. Tomo el celular y mientras los demás siguen hablando de la metodología de evaluación trato de conectarme a internet para googlear a pitágoras. Lamentablemente no hay conexión, pero lo anoto en la agenda de mi celular para hacerlo después, no quiero pasar por ignorante. Es imposible controlar mi mente, todo me recuerda a mis tiempos de estudiante y entre tantos recuerdos surge el de mis padres llevándome por la mañana colegio y contándome sus tiempos de estudiantes. Parece que poco a cambiado la educación en todos estos años, lo cual me incomoda y me produce una sensación de encierro. No es que mi educación y la de mis padres hayan sido malas, sino que es antigua. Los seres humanos hemos evolucionado y la forma de educación debería también evolucionar junto con los avances tecnológicos, científicos, sociales, espirituales, etc. Este primer día de clases está por terminar, está casi superado… por mí. En mi mente quedará la duda de saber si la educación que vivirán mis hijas es la adecuada. Si realmente las hará felices y si generará en ellas un genuino amor por el conocimiento. El tiempo lo dirá...
7
SOBRE EL AUTOR
“
Contribuir para que mi convicción de que la educación debe cambiar se transforme en colectiva
Cuando era un adolescente antes de comenzar mi vida universitaria en la ciudad de Córdoba Argentina, me pregunté cómo podría generar dinero para solventar mis gastos personales de una manera que me permitiera dedicarme a estudiar. Una habilidad que había desarrollado desde niño era tocar la guitarra y con tantos años de práctica me sentí con relativo valor para transformar esa competencia en un trabajo de medio tiempo. Decidí impartir clases de guitarra de forma particular. Hice un volante con mis datos y recorrí, con la ayuda de mis hermanos y amigos, varios barrios pegando pequeños cartelitos por todos lados y dejándolos en todo quiosco que me lo permitiera. Preparé el material, apuntes y pensé el método de enseñanza basado en mi experiencia. Tiempo después me llamaron por primera vez y comencé mi pequeño negocio, que con el pasar de los años, se fue ampliando al punto que tuve que rechazar a varios estudiantes porque no tenía más tiempo para destinar a esta tarea sin afectar mis estudios universitarios de ingeniería. Tuve alumnos de todas las edades, desde niños de 4 años a personas de 60 años y con ellos aprendí mucho sobre pedagogía, metodologías, didác8
tica y personalización de la enseñanza. La relación con mis estudiantes en un principio era fría, pero a medida que avanzábamos en las clases se tornaba más cordial y siempre llegábamos a un lazo de amistad profundo. Esto me ayudaba mucho para encarar las clases relajado y para comprender los gustos musicales y el estilo de clase que cada cual necesitaba. Cuando tuve mis primeros clientes sentí la necesidad imperiosa de retenerlos para que mi negocio comenzara a rodar y para no sentirme desmotivado. Entonces me propuse cambiar la forma de enseñar guitarra y desde la primera clase enganchar a los alumnos tocando las canciones que ellos querían, sin importar el grado de dificultad. Trabajé mucho en un método y diseñe un sistema que simplificaba los acordes y punteos y logré mi objetivo, la motivación de mis alumnos al terminar las clases era increíble. Con el correr de las clases iba incorporando la complejidad que había simplificado o los mismos alumnos por motus propio me lo hacían. En ese momento entendí que se pueden transferir conocimientos de otras formas, en este caso no linealmente. Trabajar dando clases de guitarra fue muy gratificante y lo hice durante muchos años, pero cuando me recibí de ingeniero en sistemas estaba deseoso de emprender desafíos que tuvieran que ver con mi profesión. En aquella época mis padres comenzaron un negocio educativo en alianza con la Facultad Nacional y me pidieron que los ayude, así nuevamente me encontré en contacto con la educación pero a otro nivel. Mientras tanto en la universidad que me dio el título, la Tecnológica, me encontré con la posibilidad de ser parte de un grupo de investigación como resultado de la invitación de un profesor amigo y con los años terminé ejerciendo como educador en varias cátedras.
9
Más de 15 años pasaron desde que cambié mi rol de estudiante universitario a docente, y el haber tenido la posibilidad de hacerlo al terminar la carrera me permitió entender estos dos roles de manera cabal. Desde entonces me he convertido en un espectador del arte de enseñar y he aprendido de mis colegas educadores, de mis alumnos y todos los involucrados en el maravilloso mundo del aprendizaje. En todo este tiempo he escuchado y he vivenciado la necesidad de un cambio en la educación, pero más allá de acciones aisladas de muchos educadores y de las instituciones he notado un gran desconcierto en la forma de abordar esta necesidad. Por eso decidí escribir este libro, porque creo que es necesario que la educación cambie y se modernice profundamente a través de un esfuerzo colectivo coordinado. Sé que es posible porque en mi memoria están grabados los humildes momentos en que decidí y logré dictar clases de guitarra de una forma no tradicional y logré mi objetivo de retener y motivar a mis estudiantes. Por eso creo que no basta con declarar que necesitamos un cambio, debemos creerlo profundamente y ser parte de él; con lo mucho o poco que podamos aportar, pero con algo. Franco Mana
10
INTRO DUC CIÓN
El mundo cambia y la educación, no tanto… Es más que evidente que el mundo y los que lo habitamos nos encontramos inmersos en procesos de cambios que no tienen precedentes. La tecnología y la ciencia están avanzando a pasos agigantados y las utopías del pasado se están tornando en realidades cotidianas. En este contexto, los sistemas de información y las comunicaciones están transformando rotundamente los hábitos que arrastramos del siglo XX y de esta forma ponen en jaque nuestros modelos mentales y creencias.
Estos cambios que vienen ocurriendo serán mucho más profundos en el futuro por dos razones; Una de ellas es que los empleadores están comenzando a darse cuenta que más importante que el título es lo que realmente sabe la persona y sus competencias. Y la segunda razón es que con la masificación del conocimiento vía internet muchas personas y especialmente los jóvenes, sienten que pueden aprender mucho más porque participan de una forma más activa que en una clase tradicional.
Trabajar, pagar los impuestos o comprar en el supermercado desde casa o través de un teléfono celular era algo totalmente impensado hace poco tiempo atrás. En esta época es común y corriente.
Un ejemplo claro se da en el ámbito de la informática, donde es mucho más valorada la experiencia y la competencia que el título de ingeniero universitario. Entonces, un adolescente se cuestiona para qué estudiar 5 años como mínimo, viajar todos los días a clases, lidiar con materias sin sentido, con varios profesores desinteresados y clases aburridas, si en cambio se puede hacer un curso de programación por internet y lograr una rápida salida laboral, ingresos y experiencia.
El mundo realmente está cambiando y la educación con toda su estructura tiene que ser parte de estos cambios, ya no queda ninguna duda. El problema es cómo modernizamos a la educación para que transforme a las personas a través de un prisma de conocimientos, competencias y valores. Y de esta forma, nos prepare a todos para afrontar “los nuevos cambios” que evidentemente llegarán con mayor frecuencia en el futuro.
12
En el futuro esta realidad se va multiplicar y expandir a otras profesiones con la venida de los avances tecnológicos. Por ejemplo, con la masificación de las impresoras 3D se facilitarán los trabajos de especialistas de
campos muy variados. Imprimir en unos cuantos minutos una obra de arte será tan fácil como imprimir una prótesis y se podrá aprender a hacerlo con unos cuantos videos online. Modernizar la educación para adaptarla a esta realidad y la que viene implica un esfuerzo impresionante que debemos dar los involucrados para transformar los procesos educativos a las formas en que se aprende en la actualidad, especialmente las informales. Esto significa derribar el viejo paradigma de la educación que estamos aplicando todavía en estos tiempos. Este paradig-
ma es el que nos limita y no se adapta a las nuevas necesidades e intereses y tampoco al nuevo rol que debemos protagonizar los actores comprometidos en este proceso. Tiene reminiscencias de una educación industrializada de la que muchos de nosotros fuimos parte, y donde el alumno que no aprendía debía ser castigado y en el peor de los casos excluido del sistema. Modernizar la educación tampoco significa flexibilizar al extremo sino buscar un punto medio que permita adaptarse a la realidad social, como la económica, tecnológica, filosófica, etc. que necesita la humanidad para evolucionar.
Motivados por aprobar Uno de los grandes errores de la educación contemporánea es la de centrar la motivación del alumno en la recompensa de la aprobación en vez de fomentar el disfrute del aprender y el descubrimiento del potencial que esto implica. Los estudiantes están tan centrados en pasar los cursos que poco les importa lo que se aprende en el proceso. Entonces, con la idea fija de aprobar
la materia a cualquier precio, los alumnos desarrollan miles de estrategias para lograr el ansiado “aprobado” y poder pasar al siguiente nivel como si de un juego electrónico se tratase. La mayoría de las veces intentan superar la materia con el mínimo esfuerzo posible. Y aquí existen tantas his13
torias como cursos hayamos tenido y jamás podremos decir “lo he visto todo”... Por ejemplo copiar en los exámenes, usar la tecnología de forma no autorizada, complotarse, falsear identidades, y un sin fin de artilugios de los más creativos. Pero ante esta realidad la pregunta clave es: ¿Cómo sería la
clase si usáramos toda esta creatividad para resolver los problemas, para trabajar en equipo, para innovar, para aprender? Sin lugar a duda sería una clase sorprendente y el amor por el conocimiento no sólo estaría en el alumno sino también en el educador.
¿La tecnología nos podrá salvar? La mayor parte de los involucrados en la educación en los tiempos que corren debaten cómo incorporar más tecnología en el aula, pero esto se quiere hacer como soporte de los viejos procesos de enseñanza. El resultado obviamente no es el ideal, los educadores no saben cómo dinamizar la clase, se sienten inseguros, la mayoría de alumnos se distraen y los resultados no son los ideales. Como el viejo paradigma educativo está fundado en el orden, el silencio y la atención constante hacia el edu-
14
cador, introducir la tecnología en la clase genera un cortocircuito en la dinámica. Queremos que usen nuevos dispositivos tecnológicos en clase pero no queremos que se distraigan con ellos, es una utopía total. La tecnología debe entenderse como una herramienta para potenciar procesos de educación innovadores y no como una posible solución al desconcierto que sufrimos al no poder llegar a nuestros alumnos. Si modernizamos realmente la educación desde su filosofía, la tecnología se torna imprescindible y deja de ser una carga.
Más vale viejo conocido... Es natural que los educadores no nos adaptemos a las nuevas formas de aprendizaje y que estemos desorientados sin saber cómo motivar a los estudiantes, que cada día están menos interesados en asistir a clases y aprender. Esta falta de motivación sumada al acceso que los estudiantes tienen a los dispositivos tecnológicos personales, es un cóctel ideal para que estén totalmente desconectados de la clase formal. Mientras tanto y bajo la calma superficial, se esconden en las profundidades de la clase y fuera de ella, una cantidad de conexiones y otras formas de aprendizajes informales por descubrir. Evidentemente los educadores debemos adaptar la enseñanza a esta realidad; y para entender por qué esto no ocurre deberíamos reflexionar profundamente sobre algunos vicios que cargamos. La resistencia al cambio,
la comodidad de tener esquemas armados y no querer modificarlos, la falta de capacitación y actualización, entre otros, son vicios de los que ningún educador puede escapar. De todas formas y como es característico de los seres humanos, el peor de todos los males es el miedo. Esto tiene que ver con temor que sentimos por no ser capaces de abordar el problema, de evitar ser conscientes de la necesidad de cambio, y de resistirnos a vivir el proceso de transformación. Se amplifica porque estos cambios implican la posibilidad tangible de que nos equivoquemos y que tengamos que aceptar los errores y reformular nuestras formas de enseñanza. Ya que todo cambia a nuestro alrededor es el momento de que nos transformemos profundamente y abramos nuestra mente a nuevas posibilidades de enseñanza y a las tecnologías.
15
La educación está aprendiendo En realidad no todo está perdido sino que paradójicamente, la educación está aprendiendo. El sistema educativo y sus involucrados estamos evolucionando positivamente y constantemente pero de manera sosegada y no a la velocidad o ritmo de los cambios actuales. Por lo tanto, la transformación de la educación es posible si trabajamos para modernizarla y dejamos atrás los vicios del viejo paradigma para innovar. Muchas veces se asocia a la innovación con un cambio radical de rumbo pero esto no es así, ya que también se
16
la entiende como una mejora a algo que existía previamente. Por lo tanto la innovación debe ser positiva, es decir que debe rescatar todo lo que ya está desarrollado y que está funcionando bien y transformar radicalmente lo que no está funcionando. La posibilidad de esta modernización está en nuestras manos y no solamente de las instituciones y los gobiernos. Nosotros tenemos el poder de realizar esta revolución en este momento si lo deseamos, porque estamos en un lugar privilegiado: La Clase.
INNOVAR EN CLASE CICLO DE APRENDIZAJE INNOVADOR
¿Qué es innovar en la clase? La innovación está asociada muy a menudo con la creación de algo nuevo y/o la destrucción de algo que existe pero no es sólo eso, también es incorporar mejoras a los productos o procesos, por lo que puede ser una oportunidad para progresar. Por lo tanto, no hace falta cambiar completamente todas nuestras formas de abordar la enseñanza, sino de cambiar lo que realmente necesite una renovación y mejorar capitalizando el camino recorrido. La innovación también está ligada a la tecnología pero hay que tener presente que se puede innovar en los procesos, las interacciones y las formas. La innovación que nos concierne, la aplicada en la clase, implica comprender que el aprendizaje tiene que estar centrado en las personas. Alumnos y educadores por igual y debe estar apoyada por métodos y herramientas que permitan desarrollar las competencias y los
contenidos técnicos necesarios. Una vez asumido esto, queda por delante el reto de hacerlo realidad, transformando los preconceptos que tenemos arraigados en nuestra mente y tomando riesgos para que el aprendizaje sea posible. Sabemos lo que queremos pero no sabemos lo que va a pasar en el camino; es justamente por esto que también los educadores debemos desarrollar las mismas competencias que nuestros alumnos, porque la clase en alguna medida propone enfrentarse y aprender a solucionar los mismos retos que existen fuera de ella. La clase entonces debe ser una representación a escala de la vida real, con todos sus desafíos pero con un marco de seguridad adecuado para interactuar y colaborar con los demás y para cometer todos los errores que sean necesarios en pos del aprendizaje.
El ciclo de aprendiza je Un ciclo de aprendizaje se corresponde a uno o varios caminos que recorre el estudiante junto al educador en busca del conocimiento. Cuando un camino dá sus frutos y llega a su fin será tiempo de recorrer otro y así 18
sucesivamente hasta completar todos los caminos que permitan evolucionar y desarrollar las competencias y los contenidos necesarios. Pero cabe hacer una aclaración, los caminos no están necesariamente alineados
y se pueden recorrer varias veces con distintos grados de evolución. Este es un aspecto muy importante de la innovación en clase, porque significa romper con la lógica lineal que divide habitualmente una materia de estudio en varias unidades que se suceden obligatoriamente de manera ordenada. Con esta nueva lógica es posible empezar a aprender una temática desde los conceptos finales y desandar el camino una y otra vez hasta comprender cabalmente todos los conceptos y prácticas. El concepto de evolución se explicará más a fondo como una característica del ciclo de aprendizaje. Por otro lado, el entendimiento de los actores que recorren el ciclo de aprendizaje también es un punto crucial para la innovación en clase. Este entendimiento permite tomar conciencia del grado de desarrollo que necesita la estrategia educativa y que luego se plasmará en la clase. Estar al frente de un ciclo de aprendizaje implica una gran responsabilidad y una gran oportunidad para el crecimiento colectivo y personal. Por eso el pensamiento estratégico, seguido de la planificación, la ejecu-
ción, medición y mejora deben estar siempre presentes en las clases. Por último y no menos importante, necesariamente se debe dar una transformación positiva en el alumno y el educador al recorrer y finalizar el ciclo de aprendizaje. Puede ser una simple idea, otro punto de vista, puede ser un valor o una habilidad que queda en el inconsciente y puede ser utilizada cuando se la necesite. Esta transformación, por ser parte del proceso, requiere de tiempo y dedicación para que se haga realidad. Hay que relajarse y asumir el hecho de que no siempre se logra porque no es una ciencia, depende en gran parte de las habilidades del educador para tomar decisiones, del contexto y el momento, entre otras. Es importante que los involucrados en el ciclo de aprendizaje disfruten el recorrer este camino y no que sea un martirio; y en este punto el educador tiene gran responsabilidad porque es el encargado de crear las condiciones para que ocurra, no solo en la contraparte, sino para sí mismo.
19
Comprender el ciclo de aprendiza je El aprendizaje, en un sentido filosófico, es aquel proceso alquímico capaz de transformar a las personas de modo que pueden adquirir libertades y desarrollen conciencia de sí mismos, de los demás y del entorno en el que se desarrollan. Para adquirir libertades se debe trabajar de forma iterativa a través del desarrollo de contenidos y competencias. Los contenidos tienen que ver con la parte técnica del proceso y las competencias tienen que ver con la parte humana. Este es el núcleo del ciclo de aprendizaje, aquí se forja el conocimiento que tendrá impacto final sobre el alumno y también sobre el educador. Es iterativo porque implica acciones de reflexión y toma de decisiones constantes en donde, con cada iteración, todo se renueva y se mejora. Una de las características fundamentales del aprendizaje es que no se limita sólo al alumno sino que involucra activamente al educador. Es decir que el educador
20
también debe pasar por este proceso alquímico y desarrollar libertades que le permitan desarrollarse y brindar una mejor calidad educativa en el futuro. Esta declaración se contrapone a lo que se entiende en la actualidad como “educación”, en donde el estudiante es el único que debe aprender. Hay una frase que muchos educadores repetimos vanamente al inicio de los ciclos que dice “Aquí no sólo aprenderán ustedes sino que yo también aprenderé...”. O sea que en realidad este no es un concepto nuevo sino que es algo que tenemos en mente y que debe ser tomado seriamente y aplicado efectivamente. Por lo tanto, el ciclo de aprendizaje tiene como objetivo transformar al alumno y al educador a través de la búsqueda del conocimiento. Y esta transformación del educador es vital porque de ella nace la capacidad de enseñar con el ejemplo; que es una herramienta poderosa para lograr la transmisión del conocimiento.
Lo efímero de lo perdurable Una característica que debe tener el ciclo de aprendizaje es que sea perdurable. Pero para entender mejor lo que significa “perdurable” debemos hacernos esta pregunta: ¿Cuánto y qué serán capaces de recordar mis alumnos de esta materia en el futuro? Es una pregunta muy simple pero implica un sinceramiento necesario para entender el objetivo que debemos buscar en los ciclos de aprendizaje. Cuánto recordarán mis alumnos de las clases, de los contenidos, de la aplicación práctica de esos contenidos y también cuánto me recordarán a mí como su educador. La respuesta es crudamente desmotivante, los alumnos vagamente recordarán uno o dos conceptos de la materia, recordarán alguna que otra clase interesante y balbucearán dubitativamente el apellido del educador al tratar de rememorar. Esta realidad es la que nos permite enfocar los esfuerzos por construir un ciclo de aprendizaje que sea relevante para la vida personal y laboral de los alumnos. Lo que realmente buscamos en el ciclo de aprendizaje es que los alumnos recuerden sólo de qué se tratan los contenidos someramente y para qué sirven y cómo aplican las competencias que se desarrollaron durante ese proceso. Lo demás queda en manos del alumno, que volverá a los contenidos y desarrollará la técnica cuando realmente la necesite.
No tiene sentido que recuerden de memoria cada punto y coma del apunte, hay que eliminar esta creencia que remite al viejo paradigma de la educación. Qué sentido tiene recordar tantas cosas cuando se tiene a mano internet. Actualmente todavía se piensa que la inteligencia está determinada por la capacidad que tiene una persona de memorizar cosas (fechas, personajes, historia, fórmulas, etc.) o de realizar cálculos matemáticos complejos. La inteligencia en la actualidad está dada por la capacidad de discernir sobre la cantidad de datos e información disponible, autoaprender y poder tomar decisiones a partir de ello. Teniendo en cuenta esta creencia de que el alumno tiene que recordar cada punto y coma de una materia es que nos hicimos expertos en el desarrollo de los contenidos. Pero el ciclo de aprendizaje tiene un componente igual de importante que es la competencia, es decir la transformación que se debe realizar junto con las personas. El desafío de esta etapa en la evolución de la educación es desarrollar y mejorar la transmisión de competencias junto a los contenidos y “enseñar a aprender”.
21
Aprendiza je transversal, conexiones más allá de la clase... Por lo general, la educación no pasa del primer nivel, el de recordar datos o habilidades. No nos enseñan a aprender. Se nos dice que recordemos, pero no se nos dice cómo hemos de recordar. Estos ciclos de aprendizaje, forman parte de un ciclo más amplio, el del aprendizaje generativo, o aprender a aprender. En este terreno, una de las herramientas más valiosas es la PNL (Programación Neuro Lingüística), porque trata de cómo utilizar lo que ya sabemos, para aprender más rápido y mejor. El aprendizaje generativo conduce al individuo a una mejora continuada del rendimiento y autorrealización.
Cuando queremos añadir un plus en los ciclos de aprendizaje necesariamente debemos incorporar la transversalidad en nuestras prácticas de rutina, es decir trabajar la educación más allá de la clase. Por ejemplo las dinámicas donde el alumno necesariamente debe generar conocimiento compartiendo con sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. La intervención con personas fuera de la clase es la excusa, porque más allá de esto se producen charlas que generan aprendizajes en ambas direcciones, conexiones entre personas, reconocimiento y una sensación de satisfacción en el alumno porque su aprendizaje se torna relevante antes de aplicarlo en la realidad laboral.
Hacer menos y pensar más... Pensar menos y vivir más... Uno de los principales objetivos de la educación es de capacitar a los estudiantes para que tengan las competencias necesarias para afrontar la vida laboral y para la continuidad de sus estudios superiores. Por lo tanto, un buen camino para comprender las deficiencias actuales del sistema educativo es analizar la evolución que han
22
tenido los empleos y el quiebre que se ha producido en las formas de trabajar a través de los cambios tecnológicos. En la actualidad las formas de trabajo están cambiando de manera radical, el viejo paradigma estructuraba a los trabajadores de forma que su jornada laboral fuera de 8 horas en el lugar de trabajo, utilizando los propios recursos de la organización y sumidos en estructuras rígidas. Al contrario de esto y con mucha más frecuencia, las organizaciones funcionan de maneras muy diferentes; Gracias a la tecnología se trabaja desde cualquier lugar y en todo horario, a través de cualquier dispositivo y sobre estructuras horizontales y flexibles basadas en la colaboración, conocimiento, innovación y el liderazgo, entre otras. Gran parte de los oficios de los próximos años aún no existen hoy en día y muchos oficios actuales desaparecerán en el futuro o se abordarán de una forma hoy impensada. Toda la tecnología que tenemos disponible en la actualidad y la que está por venir en los años próximos pondrán en jaque al sistema laboral; y cómo este sistema laboral necesitará mentes preparadas, demandará otro tipo de educación. Transitaremos de una fuerza laboral actuante a una fuerza laboral pensante. Es decir que en el futuro cercano se demandarán personas que primero reflexionen y luego utilicen la tecnología para resolver tareas. Para nuestro modelo de educación actual es muy difícil hacer frente a esta demanda por lo ya expuesto en los capítulos anteriores y porque existe
una cultura de inmediatez arraigada que es totalmente contraria a priorización de la reflexión y luego el actuar. Si miramos a largo plazo, la lógica indica que cuando la tecnología tenga la capacidad de razonamiento que tenemos los humanos hoy, será el momento de avanzar a otro nivel y pasar de la reflexión a trabajar con la intuición. Pero para esto falta mucho y hay que transitar y superar cada etapa. En resumen, es imprescindible trabajar con mayor énfasis en las competencias personales necesarias para enfrentar estos cambios que serán cada día más frecuentes y no tanto sobre los contenidos que resultan volátiles. Las competencias contienen un alto componente de las habilidades que necesitan los alumnos para su devenir porque allí está el corazón del ciclo de aprendizaje, contrario a los contenidos, considerados el cerebro. Los educadores tenemos que comprender que debemos trabajar sobre contenidos y desarrollar fundamentalmente competencias. Este corazón funciona gracias a la creatividad, la innovación, el autoconocimiento, la colaboración, etc. Todas estas competencias que son y serán claves para el desenvolvimiento los alumnos, más allá de la técnica.
23
Lúdico Valora la historia y el conocimiento ya adquirido
Planificado, gestionado, monitoreado y mejorado
Democrático
Tecnológico
Perdurable
Colaborativo
CICLO DE APRENDIZAJE INNOVADOR
De aplicación práctica
Diverso Evolutivo, no lineal
Sensible al contexto y flexible Fundado en el diálogo
Narrativo
Creativo
24
Aprende del error
De pensamiento crítico
Características del ciclo de aprendiza je innovador Para innovar en clase es necesario primeramente comprender el ciclo de aprendizaje y luego trabajar en una serie de características que lo enriquecen. Si se incorporan progresivamente cada una de estas características en el día a día de la clase se estará transformando la forma de educar.
25
Planificado, gestionado, monitoreado y mejorado Es imposible desarrollar cualquier ciclo de aprendizaje si no existen acciones estratégicas de planificación, de gestión y control de avance junto con las mediciones correspondientes e instancias de reflexión y mejora. Esto no significa llenar la papelería formal que la dirección pide año tras año y que la mayoría de las veces termina siendo un “copy-paste” de formularios anteriores. Ante cada nueva oportunidad de ejercer la docencia que dispongamos, debemos tomarnos el tiempo para planificar cómo lo haremos. Esto significa recordar las experiencias pasadas, y a partir de ello y con ánimos renovados, definir cuál es la mejor forma de hacerlo nuevamente. Gestionar y controlar el ciclo de aprendizaje es simplemente estar conscientes de que más allá de una clase aislada existe un plan que debemos cumplir. De esta forma podremos aplicar medidas correctivas si es necesario, sistematizar los aciertos y aprender de los errores para mejorar en cada nueva posibilidad de enseñar que se nos presente.
26
Las preguntas claves para esta característica son: ¿Cómo planificar mejor el ciclo de aprendizaje a través de la incorporación del desarrollo de competencias del alumno? ¿Cómo a partir de la planificación se gestiona el día a día desarrollando las competencias y tomando mediciones que permitan luego reflexionar y mejorar?
Para planificar un ciclo de aprendizaje se puede trabajar adaptando las herramientas de planificación estratégica y gestión de procesos organizacionales. En este tipo de ejercicios, se realiza un estudio y definición de los objetivos y metas, definición de indicadores y calidad y mejora. Si las herramientas estratégicas que utilizan las organizaciones resultan muy “frías” para una tarea de transformación de seres humanos se puede utilizar la Teoría de Cambio. Esta metodología se utiliza para describir cómo se realizarán cambios o transformaciones deseadas a través de un hoja de ruta de un proyecto. La Teoría del Cambio vincula resultados a actividades para explicar cómo y por qué se logrará una transformación, en este caso aplicada al alumno.
27
Perdurable Ya mencionamos antes que una de las características que debe tener el ciclo de aprendizaje es la perdurabilidad, es decir que en el futuro sobreviva en la mente del alumno aunque sea un concepto o idea sobre la materia; y que a partir de esto pueda, cuando lo necesite, activar sus competencias para redescubrir el conocimiento y aplicarlo en su realidad.
La pregunta clave para esta característica es: ¿Cuáles son los 3 conceptos generales que el alumno debería recordar luego de finalizada la materia?
De aplicación práctica El ciclo de aprendizaje necesariamente debe tener un componente práctico que permita a los alumnos comprender la realidad de manera tangible y no a través de interpretaciones. Para lograr esto hay que transformar a la práctica en el eje del proceso de aprendizaje y desvelar los componentes conceptuales a partir de las necesidades del alumno al trabajar de esta forma. Para el educador, implica tener la suficiente creatividad para hallar ejercicios o dinámicas que permitan generar esta relación con la práctica independientemente de la disciplina a estudiar. 28
Aprender haciendo se torna muy poderoso para dejar atrás el viejo paradigma de la memorización y repetición. Además, trabajar los contenidos conceptuales con un abordaje del hacer o resolver desafíos de la vida real es muy motivante para los alumnos. Eso sí, la creatividad del educador debe estar al 100% para buscar cómo generar esta relación, porque hay disciplinas en que se torna más difícil crear esa conexión. Para traducir los conceptos en práctica concreta podemos valernos de la tecnología como herramienta creativa. Existen en la actualidad un sin fin de aplicaciones de software que pueden ser de gran ayuda para este cometido.
Las preguntas claves para esta característica son: ¿Cómo logro traducir los conceptos teóricos en práctica? ¿Puedo incorporar la tecnología como herramienta para bajar conceptos a la práctica? ¿De qué manera puedo invertir mi clase?
La tecnología también se puede utilizar para crear clases invertidas. En esta metodología los alumnos pueden estudiar la teoría en su propia casa desde los materiales existentes en internet e ir a clase a realizar trabajos prácticos, laboratorios, espacios de reflexión, preguntas y respuestas, entre tantas otras dinámicas. De esta forma se optimiza el tiempo, se trabaja con un anclaje práctico y se aprovechan los materiales existentes en la web, que para muchos casos son de excelente calidad.
29
Evolutivo, no lineal Los estudiantes en las clases van incorporando conocimientos progresivamente y esto hace del ciclo de aprendizaje un proceso evolutivo. Pero que tenga esta característica no significa que necesariamente tenga que ser lineal, es decir que haya que recorrer desde un principio y que “n” unidades en orden permitan arribar el último concepto. Esta es la forma en que actualmente se estructuran los procesos llamados justamente de “formación”; en un conjunto de unidades que contienen los conceptos y que se recorren uno tras otro sin cambios o inflexiones. Asumir que el ciclo de aprendizaje es evolutivo significa construir el camino que tenga más sentido transitar para arribar al conocimiento. El camino que necesite el alumno y el educador y que permita hacer del aprendizaje un proceso divertido, sencillo, apasionante y que progrese según el ritmo de cada uno.
30
Si un concepto tiene una cierta importancia y complejidad, por ejemplo uno de una última unidad de las currículas tradicionales, y está atado a otros conceptos, también es posible encarar el ciclo de aprendizaje por allí. De hecho muchas veces este concepto final es el que revela el “Big Picture”, la totalidad sistémica y es el que permite entender el sentido de cada parte. Entonces, una estrategia para lograr evolucionar, es abordar la complejidad desde la aplicación práctica para que sea más comprensible y tangible a los alumnos. Como complemento se puede simplificar el concepto final a la mínima expresión e incorporar progresivamente los demás conceptos mientras se recorre el ciclo de aprendizaje a través de la práctica. A medida que el tiempo transcurre, los conceptos se van afianzando y de a poco las cosas van cuadrando en la mente del alumno.
Al trabajar de esta forma debemos estar muy pendientes del progreso del estudiante y dosificar la cantidad de conceptos nuevos o el nivel conceptual para no sofocarlo. Seguramente el estudiante al conocer el todo pero faltarle información sobre las partes o al estar simplificadas, le surgirán necesidades o curiosidad e indagará mucho más que en un proceso de aprendizaje tradicional. Es así como lentamente se evoluciona sin una lógica lineal, sino a través de las necesidades del alumno.
La pregunta clave para esta característica es: ¿Cómo cambio la linealidad de mi currícula por un proceso evolutivo? ¿Cómo me preparo para ajustar las clases a la necesidad del alumno?
31
Fundado en el diálogo Esto significa dejar de monopolizar la palabra y dar mayor protagonismo a los alumnos para que puedan expresarse promoviendo así un diálogo mutuo que enriquece el aprendizaje. De todas formas esto que parece tan bonito no es sencillo de lograr por dos motivos: en primera medida los educadores estamos acostumbrados a una comunicación unidireccional con nuestros alumnos, es la manera clásica de encarar el ciclo de aprendizaje. Desde el otro punto de vista, los alumnos también están acostumbrados a esta forma de aprendizaje y no conocen una dinámica abierta que promueve el diálogo, el debate y la construcción del conocimiento. Sucede que cuando queremos innovar y adoptar una posición de diálogo con nuestros alumnos, muchas veces y dependiendo de la personalidad del grupo, no obtenemos respuesta. Esto resulta muy frustrante y ante reiterados intentos volvemos a la comunicación unidireccional que resulta más confortable y menos trabajosa. Pero no debería sorprendernos la actitud pasiva de los alumnos, ellos están acostumbrados a aprender de esta forma y no la pueden cambiar de repente. Por lo tanto debemos trabajar de manera progresiva, intercalando momentos de comunicación unidireccional con momentos de diálogo y construcción colectiva. Además 32
es muy importante detectar y aprovechar cuando el grupo está de “ánimo” para dialogar. Tener a mano una serie de preguntas movilizadoras luego de una exposición teórica, puede ser un buen puente hacia el diálogo.
Las preguntas clave para esta característica son: ¿Cómo puedo incorporar progresivamente el diálogo en mis clases? ¿Cuáles son las preguntas movilizadoras que me ayudarán a fomentar el diálogo?
Sensible al contexto y flexible Es necesario que el exista una cierta sensibilidad a la realidad de los alumnos y que el ciclo de aprendizaje se adapte a ella. Por ejemplo, los exámenes son momentos claves para los alumnos y cuando llegan es difícil que puedan concentrarse en otra cosa. De hecho priorizan el evento más próximo y ponen su esfuerzo en superarlo, pero el problema es que no pueden dedicarse a otra cosa. Es como una carrera de vallas, hasta no saltar una no pueden ver ni avanzar a otra. En realidad esta focalización no es mala desde el punto de vista de la priorización, el problema es que no pueden sobrellevar dos o más desafíos al mismo tiempo, como sucede en la realidad cotidiana. Esto hace que siempre estén estudiando o realizando actividades a último momento y que traten de negociar las fechas claves, quejándose de la cantidad de carga de estudio y de la falta de tiempo. En realidad, la falta de tiempo no es un problema solamente del ámbito educativo sino que está presente en la vida laboral y personal de la mayoría de nosotros. Esa carencia de tiempo genera una falsa sensación de “importancia” en la persona y la habilita a actuar de deter-
minadas formas, a veces hasta ofensivas, que observadas desde esta perspectiva no se consideran así. Todos nosotros nos hemos escudado alguna vez en la falta de tiempo por hacer o no hacer determinada acción. Los educadores debemos dejar el tiempo de lado y concentrarnos en internalizar y enseñar la filosofía de la prioridad. Sabemos que las circunstancias afectan la vida cotidiana, pero al ser conscientes de nuestras prioridades podemos pronosticar acciones futuras y manejar el tiempo de manera eficiente, ampliando el horizonte y anticipando acontecimientos. Por lo tanto, hay que tener en cuenta los eventos en la vida de los estudiantes y adaptarnos siendo flexibles en la medida de lo posible; y en paralelo trabajar la filosofía de la priorización como competencia con desafíos que permitan administrar mejor el tiempo. Los grados de libertad y de autogestión que les otorgamos a los alumnos influyen también sobre la administración de su tiempo. Es por eso que al aumentar la presión, por ejemplo con una fecha límite, los alumnos
33
ponen manos a la obra dejando de lado otras actividades. Por el contrario, al quedar las fechas límites ambiguas, indefinidas o autogestionadas, la cantidad de interés y esfuerzo en realizar la actividad es mínimo hasta que esto ocurre. Es así como se evidencia la necesidad de desarrollar la gestión del tiempo como competencia en los alumnos para que puedan adquirir mayor libertad y autogestión y para que los educadores podamos salir del círculo vicioso del presionar constante.
La pregunta clave para esta característica es: ¿Cómo estoy más atento a la realidad del alumno y me adapto a ella? ¿Cómo fomento la administración del tiempo y la priorización?
Diverso
34
Se refiere a la diversidad en todo su conjunto y no solamente de género. Lo que buscamos aquí es que todos se sientan confortables y enmarcados en un ciclo de aprendizaje que les brinda seguridad y confianza independientemente de toda distinción o forma de ser y vivir.
dos en la clase pueden hacer, respetando los puntos de vista antagónicos pero logrando el consenso necesario para que el proceso evolucione. Cada aporte es relevante porque suma otro punto de vista que genera debate, reflexión y conocimiento.
La diversidad representa las diferentes opiniones de los involucrados en el ciclo de aprendizaje y su validez como parte de la construcción colectiva. Se trata de construir el conocimiento a partir de los aportes que to-
Por más lindo que suene es muy complicado llevarlo a la realidad porque los seres humanos nos encanta tener la razón y habitualmente no estamos abiertos a puntos de vista diferentes. Por esto es muy importante traba-
jar con métodos y herramientas que permitan, a partir de los diferentes puntos de vista, arribar al consenso y por fin al conocimiento. Si no aplicamos métodos y herramientas para generar consenso y la cultura de la
Las preguntas claves para esta característica son: ¿Cómo logro que todos se sientan representados? ¿Cómo aseguro que la diversidad de opiniones sea válida? ¿Cómo logro que a partir de la diversidad de opiniones se llegue al consenso?
clase no está lo suficientemente madura para escuchar y aceptar diferentes opiniones, difícilmente lleguemos a buen puerto y en el peor de los casos los alumnos terminarán peleados.
Un método que es excelente en cuanto a la necesidad de diversidad, consenso y el foco para resolver problemáticas es el Design Thinking. Creado a mediados de los noventa por diseñadores, el Design Thinking permite a un grupo de personas pasar por diferentes etapas para hallar la solución a un problema. Para lograrlo y como requerimiento de una de las etapas de esta metodología, se deben buscar la mayor cantidad de puntos de vista posibles, incluso fuera del grupo y lograr un nivel de empatía muy alto con quién usará la solución. 35
Colaborativo La colaboración es una virtud que debe ser cultivada y no puede ser impuesta. Para alcanzarla, en épocas donde el individualismo es predominante, hace falta trabajar culturalmente en un proceso de largo plazo. Colaborar significa solidaridad en los alumnos pero también en los educadores para destinar recursos, tiempo, conocimiento, etc. para los demás. La colaboración es bidireccional, porque en el momento en que estamos destinando tiempo y recursos para los demás surgen posibilidades de afianzar nuestro conocimiento o ponerlo a prueba, de intercambiar recursos, de generar sinergias y un sinfín de oportunidades que no somos conscientes sino lo hacemos. La colaboración se logra únicamente a través de la cultura y no de la imposición, por lo tanto no es posible declarar en clase que “todos deben colaborar” porque esto no ocurrirá. Hay que trabajar a largo plazo y generar las condiciones para que suceda y madure con el tiempo. Si no se utiliza en la clase, probablemente los alumnos la utilicen cuando les sea conveniente. Por ejemplo para pasar un examen, para aprobar un trabajo práctico, de tesis, para faltar a clases pero obtener los apuntes, etc.
36
La colaboración no colabora Los alumnos demuestran en las clases tendencias individualistas y ultra competitivas, y esto no es casualidad sino que proviene de años de una educación centrada bajo esta cultura. Se torna necesario romper con esta forma de actuar que no se corresponde con las tendencias del siglo XXI e implantar la colaboración con ejercicios que la promuevan. Por ejemplo cuando se realizan proyectos grupales se debe asegurar que el conocimiento que obtiene un grupo sea compartido hacia los demás grupos y viceversa. Para esto se deben crear espacios para compartir avances, desafíos y obtener retroalimentación. El uso de la tecnología puede favorecer los ambientes colaborativos, por ejemplo a través de plataformas para comunicación y gestión de contenidos. Es importante aclarar que en los ambientes colaborativos el intercambio de conocimientos debe ser del tipo gana-gana y debe necesariamente estar monitoreado por el educador. Si esto no ocurre puede aflorar el individualismo y pueden surgir alumnos o grupos que quieran tomar ventaja del trabajo de los demás. Es muy importante detectar este tipo de comportamiento que
rompe los esquemas de confianza y destruye la colaboración. Luego de un tiempo de trabajo y con varias intervenciones del educador la cultura colaborativa comienza a aflorar. Los alumnos se conectan solos, comparten y aprenden colectivamente. En ambientes colaborativos no todo es color de rosa, a veces la ultra colaboración produce inconvenientes. Colaborar implica interés por los demás y en culturas muy colaborativas a veces más que a uno mismo. Es allí cuando afloran los problemas de falta de tiempo y de autogestión y es necesario poner un límite.
La pregunta clave para esta característica es: ¿Cómo creo una cultura de trabajo colaborativo en clase?
La colaboración se debe declarar como metodología de trabajo de la clase y se debe crear la cultura que permita que alumnos y educadores se sientan cómodos y la asuman como competencia inconsciente.
Para fomentar la colaboración es posible adoptar en la clase alguna de las plataformas tecnológicas disponibles en internet como por ejemplo las redes sociales.
37
Democrático Las decisiones deben ser tomadas por el conjunto de actores en la clase, si esto no es así el ciclo de aprendizaje no es legítimo. El educador marca el ritmo y el rumbo de la clase pero el camino se recorre a través de un proceso democrático. Hay que trabajar en clase para que los alumnos comprendan esto y puedan tomar de-
Las preguntas claves para esta característica son: ¿Cómo puedo incorporar la democracia en la clase? ¿Cómo puedo generar conciencia sobre este derecho en la clase?
cisiones conjuntas sobre los abordajes del aprendizaje. Al tomar decisiones a través de un proceso democrático se fomenta la libertad de elección en el estudiante y por ende la responsabilidad, creando un ambiente de autonomía que resulta motivante.
Se puede generar una cultura democrática en clase, decidiendo colectivamente (la clase o por grupos) las fechas claves de entrega de trabajos prácticos o exámenes, etc.
Todas estas características antes mencionadas constituyen la visión estratégica del ciclo de aprendizaje y para lograrlas hay que trabajar con un conjunto de características complementarias. 38
Características complementarias del ciclo de aprendiza je Todas estas características antes mencionadas constituyen la visión estratégica del ciclo de aprendizaje y para lograrlas hay que trabajar con un conjunto de características complementarias
39
Lúdico Si le damos a elegir a un alumno entre ir a clases o jugar algún juego, ya sea tradicional o de video, sin duda la elección será esta última. Entonces, si la montaña no se acerca a Mahoma, la clase deberá acercarse a un juego. Y es que los juegos tienen componentes atrayentes que los hacen irresistibles para cualquier edad. Se juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y al entorno y para pasarlo bien. Un juego bien concebido permite a las personas lograr un estado de flujo. El flujo es el estado mental operativo en el cual una persona está completamente inmersa en la actividad que ejecuta. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. Esta sensación se experimenta mientras la actividad está en curso. El concepto de flujo fue propuesto por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi en 1975 y a partir de entonces se ha difundido extensamente en diferentes campos, uno de ellos es la educación. (*) El estado de flujo se logra cuando encaramos una tarea que es desafiante al nivel de habilidades que tenemos y del problema a enfrentar. Este estado continuará si el grado de dificultad se va adecuando a nuestra habilidad en el transcurso del tiempo. * https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_(psicolog%C3%ADa)
40
El ciclo de aprendizaje debe tener una profunda raíz lúdica y sus prácticas deben permitir alcanzar el estado de flujo en los alumnos, distinto a como está concebido en la actualidad donde ir a clase resulta aburrido y tedioso. Hay que transformar la clase de forma que el alumno la interprete como un espacio que debe aprovechar y no como un sufrimiento. Configurar el aprendizaje lúdicamente no significa una falta de responsabilidad de parte de los alumnos y mucho menos del educador, todo lo contrario; significa aprovechar las características de los juegos para pautar objetivos a cumplir y otorgar una retroalimentación positiva a partir del logro o generar espacios de reflexión y replanificación cuando no es alcanzado.
La pregunta clave para esta característica es: ¿Cómo incorporo lo lúdico a mi proceso para hacerlo más atractivo, desafiante y motivador?
Valora la historia y el conocimiento ya adquirido La historia forma parte de lo que somos, por lo que es necesario rescatar toda esta información para poder ubicar al alumno en el camino recorrido y vislumbrar todo el que falta por recorrer. El bagaje de conocimientos y capacidades que trae el alumno de otras materias y de la vida misma debe ser aprovechado. Aquí hay que realizar un trabajo fuerte de investigación para poder descubrirlos porque algunas veces ni siquiera los alumnos están conscientes de que los tienen.
La pregunta clave para esta característica es: ¿Cómo puedo descubrir y aprovechar los conocimientos y habilidades que ya adquiridos por los alumnos para esta materia?
41
Aprende del error Aquí se debe evitar caer en la tentación de replicar el actual modelo de educación centrado en el castigo del error porque limita el conocimiento y crea inseguridad. Además genera una dependencia muy fuerte con el educador que actúa como medio para “verificar” pequeños resultados constantemente en vez de favorecer la autorregulación y el autoaprendizaje. Es muy importante hacer un pequeño ejercicio para comprender el grado de dependencia del estudiante. Para esto simplemente debemos estar conscientes en una clase y relevar cuántas veces los estudiantes hacen alguna de estas preguntas: ¿Está bien lo que hice? ¿Está mal lo que hice? Si son varias las veces y varios los estudiantes que hacen alguna de estas preguntas tendremos que mejorar la autogestión dentro de las clases.
42
Las preguntas clave para esta característica es: ¿Cómo puedo incorporar al error dentro de la clase como un medio efectivo de aprendizaje? ¿Cómo evito que los estudiantes sean dependientes de mí?
De pensamiento crítico
Creativo
Es de suma importancia que los alumnos desarrollen el pensamiento crítico por estar íntimamente relacionado a la expansión del conocimiento. La idea es que puedan cuestionar positivamente todo lo que se expone en clase y desde allí tomar posición, debatir y en conjunto aprender.
La creatividad es una característica fundamental que debe incorporar el ciclo de aprendizaje para enfrentar y buscar alternativas de soluciones a los constantes desafíos que nos propone la realidad. Es necesario fomentar la creatividad en clase a través de diferentes dinámicas y una cultura que permita escapar a la estructura tradicional que asfixia la imaginación.
La pregunta clave para esta característica es: ¿Cómo puedo incorporar y desarrollar una cultura de pensamiento crítico en la clase?
La pregunta clave para esta característica es: ¿Cómo puedo incorporar la creatividad en la clase?
43
Narrativo No hay nada más atractivo para atraer la atención de un público que una buena historia. La selección del foco, los personajes, el inicio, la trama, el problema y el desenlace son partes que deben ser bien pensadas en la narrativa. Los educadores y los alumnos necesariamente tenemos que comprender el arte de crear y contar historias, para poder transmitir nuestros mensajes. En esta época de internet y dispositivos móviles el mínimo tiempo que disponemos para captar la atención de alguien es de 10 segundos como máximo; por lo tanto es necesario desarrollar herramientas que permiten especializarse para aprovechar ese lapso. La narrativa define cómo comunicamos nuestros valores a través de historias, transmitiendo la motivación, precondición necesaria para el cambio. A través de la narrativa, contamos la historia de por qué estamos llamados al liderazgo (“historia de mí mismo”), los valores de la comunidad de la que somos parte (la clase) que nos convoca a todos a un liderazgo (“la historia de nosotros”), y los desafíos a esos valores que exigen acción presente (“historia del ahora”). Invita a las personas a salir de sus “silos temáticos” y aunar esfuerzos para que su diversidad se convierta en un recurso, en vez de en un obstáculo. Como los valores se experimentan en el plano emocional, las personas pueden recurrir a los 44
recursos morales - la valentía, la esperanza, y la solidaridad - que se necesitan para arriesgarse a aprender cosas nuevas y explorar nuevas maneras de hacer las cosas. (*) * Marshall Ganz - Universidad de Harvard
La pregunta clave para esta característica es: ¿Cómo puedo incorporar la narrativa en la clase para construir una visión común en busca del conocimiento?
Tecnológico En esta época ultra tecnológica no podemos ignorar todas las herramientas que tenemos a mano para hacer el proceso más sencillo, más rápido y por qué no, más divertido. Las reminiscencias del viejo paradigma nos indican que toda tecnología en el aula es una distracción. Pero de todas formas es muy complicado combatir contra las computadoras, notebook, tablets, celulares, relojes y así una lista interminable de dispositivos. Innovar en clases es comprender que la tecnología debe ser utilizada en la clase para todo lo que se pueda utilizar. Por ejemplo, no tiene sentido desarrollar una ecuación completa de segundo grado cuando el celular tiene una aplicación que la resuelve con el desarrollo y todo incluido. El tiempo es el activo más importante que tenemos en la actualidad y cualquier tecnología que nos permita de disponer de ese tiempo para por ejemplo, observar la ecuación antes mencionada en una acción práctica de la vida real, para desarrollar competencias, para descansar, jugar o compartir con la familia y amigos, es bienvenido. No hay que tenerle miedo a la tecnología y mucho menos a ponerse en contra porque de seguro será cada día más relevante en nuestras vidas. Pero hay que comprender también que no todo puede ser tecnológico, hay que buscar un punto de equilibrio. Cuando es momento de usarla, adelante; pero cuando no es momento, hay que cumplirlo a rajatabla.
Estudios científicos demuestran que nuestro cerebro no procesa efectivamente más de una tarea por vez. Distinto de los micro chips de las computadoras que pueden hacer esta acción llamada en el léxico técnico como multitasking. Por lo tanto hay que distribuir muy bien los momentos en que se usa la tecnología y los momentos que no. Y esto implica trabajar con los alumnos en primera medida para que tomen consciencia de esta realidad y en segundo término para que sepan cómo se utilizará la tecnología en el aula.
Las preguntas clave para esta característica es: ¿Cómo incluyo la tecnología en la clase de forma de optimizar tiempo y facilitar el aprendizaje? ¿Cómo logro una medida justa entre los momentos de uso de la tecnología y los momentos en que no se debe usar? 45
¿No será mucho? Todas estas características complementarias no son únicas sino que forman parte de una base mínima para asegurar la calidad del ciclo de aprendizaje. También es importante reconocer que no es necesario que todas sean utilizadas, dependerá de la realidad, las prioridades y el abordaje de cada proceso. Cada educador debe interpretar estas características como un menú de posibilidades y adoptar aquellas que sean pertinentes para los estudiantes y para sí mismo.
46
LOS PROTA GONIS TAS
Los protagonistas
Un genio en potencia
Los grandes protagonistas del ciclo de aprendizaje son los alumnos y los educadores, sin ellos nada tendría sentido. Por ser parte primordial del proceso vale la pena analizar en detalle qué interacciones se deben producir entre estos actores y cuál es el rol que debe jugar cada uno en torno a la búsqueda del conocimiento.
Sin duda la máxima estrella de este proceso es el alumno. Pero para entender por qué esto es así, es necesario hacer un ejercicio de prospectiva e imaginarnos quién puede llegar a ser y qué podría alcanzar en el futuro esa persona. Responder esa pregunta de manera positiva cambia las reglas del juego. No es lo mismo compartir la clase con un simple alumno que con uno que descubrirá, por ejemplo, la cura del sida o el cáncer. Entonces el pararse frente a la clase implica una gran responsabilidad y también un gran orgullo, porque cada uno de esos alumnos es un genio en potencia. Lo que tenemos que asegurar es que se den las condiciones para que las personas desarrollen toda su capacidad en clase, no importa cuánta tengan. El genio en potencia debe estar siempre presente en el imaginario de los educadores, especialmente al comienzo del curso para motivar explícitamente a los alumnos y automotivarse como educador. Innovar en clase desde la perspectiva del alumno significa también comprender el contexto en el que se desarrolla, es decir todo lo que influencia al alumno. Su familia, amigos, el ámbito educativo, las demás materias y profesores, todo lo que es parte de su realidad es necesariamente parte de la clase y no puede ser obviado.
48
Así el ciclo de aprendizaje debe ser sensible al entorno del alumno identificando las oportunidades para el aprendizaje y adaptándose cuando sea necesario. Este es un punto fundamental, muchos educadores piensan que se debe medir a todos con la misma vara y esto es un error terrible. Al contrario, el educador debe desarrollar la competencia de saber aprovechar las oportunidades y ser sensible a la realidad del alumno para adaptar la clase a esa realidad. El desarrollo de vínculos es otro de los activos poco valorados en la época que estamos viviendo y es absolutamente necesario para desarrollar seres humanos saludables. Los vínculos son un instrumento efectivo para los flagelos del siglo XXI como lo son la depresión, las adicciones y el suicidio. Para desarrollar los vínculos es necesario que todos los involucrados en el ciclo de aprendizaje aprendamos a realizar actividades comunes, a dialogar y sepamos también interesarnos y cuidar a los demás. Y la gran pregunta que surge es ¿El educador debe conocer a sus alumnos?... y la respuesta es afirmativa pero en la medida de lo posible. Lo que ocurre en la práctica es que hay cursos muy numerosos y cuando la cantidad de alumnos es mayor a 15, es muy compli-
cado poder conocer y llevar el ritmo a todos; entonces ante las limitaciones de las clases con muchos alumnos es necesario desarrollar métodos para conocer a los grupos de alumnos. El disponer a los alumnos numerosos a trabajar en grupos es muy efectivo para tener el panorama general de la clase y a través de ellos llegar a cada alumno en particular cuando sea necesario. Para que sea efectiva esta forma de interacción con los alumnos es necesario la incorporación de mecanismos que permitan a los grupos desarrollar autorregulación y de esta forma nos alerte cuando sea necesario intervenir con una acción. La autorregulación nos permite aplicar una serie mínima de directivas al grupo que generan ciertas salidas deseadas que usaremos como medidas de avance y/o como alertas para tomar acciones sobre el colectivo o tomar la decisión de dialogar con un alumno en particular. Hay que tomar conciencia del hecho que no todos los seres humanos somos iguales y que la inteligencia, entendida como habilidades y actitudes, se manifiesta de manera diferente en cada uno. La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner de la Universidad de Harvard. Gardner afirma que existe una variedad de habilidades cognitivas, pero que existe una 49
baja correlación entre ellas. Por ejemplo, la teoría postula que aprender a multiplicar fácilmente no es necesariamente más inteligente que un niño que tiene dificultades en la misma tarea. Al niño que le cuesta más tiempo perfeccionar esta tarea podría ser capaz de aprender a multiplicar a través de otra aproximación, podría ser excelente en otras tareas fuera de las matemáticas, o podría estar viendo y entendiendo la multiplicación en un nivel más profundo. (*)
El genio en potencia tal vez no sepa aún qué puede serlo, por lo que los educadores debemos generar acciones para fomentar y motivar para que esta posibilidad sea descubierta. El objetivo es que a partir del cursado, el alumno pueda identificar una habilidad o característica que pueda ser desarrollada o potenciada en el caso que ya cuente con ella. Esta habilidad puede tener relación con la parte técnica y/o con el desarrollo de las competencias que se trabajarán en la clase.
* es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_las_inteligencias_múltiples
Muchos genios es mejor que uno Una de las mejores formas de potenciar la búsqueda de las habilidades de los alumnos es el trabajo en grupos. Trabajando de esta manera y aplicando dinámicas especiales, cada individuo puede desarrollar las habilidades necesarias para la resolución de problemas junto a sus pares. Esto se puede lograr si fomentamos en cada grupo un espacio de reflexión y diálogo para que los alumnos sean conscientes del potencial que existe en cada uno y para que saquen provecho de ello. Es así como descubren sus habilidades o las desarrollan y las aplican para reducir el esfuerzo en busca de los objetivos que trazados. 50
De ángeles pero también demonios Todo diamante fue alguna vez carbón. En las épocas que estamos viviendo tenemos que pulir con mucho énfasis para encontrar el cristal puro que es la esencia de cada persona. Diariamente somos testigos de las increíbles peripecias que ejecutan los alumnos para poder aprobar un examen, pasar una tesis, faltar a clases y cuantas otras cosas con un alto grado de creatividad. Es cierto que mucha responsabilidad sobre el problema lo tiene el sistema educativo por estar desactualizado y no adecuarse a las nuevas formas de aprendizaje, pero también hay que analizar la contraparte. Pareciera ser que la mentira, la falta de interés, el egoísmo, etc. son atajos válidos para superar cualquier ciclo de aprendizaje; y este problema se da en absolutamente todos
los niveles y en todas las edades sin ningún tipo de distinción. Los valores no son un activo importante en la sociedad moderna, es por esta razón que si realmente deseamos un cambio cultural para bien, hay que retomar esa senda. Cuando ocurren en clase los citados atajos es natural que inmediatamente reaccionemos negativamente y lo primero que se viene en mente es un buen castigo. Pero el castigo es un componente de la educación antigua y no debe ser utilizado como tal para resolver estos problemas. Innovar en clase es tener la claridad para afrontar el problema y convertirlo en una oportunidad de transformación y aprendizaje para el alumno y el educador. Hay que reflexionar y actuar para que, en estos casos, los alumnos puedan tomar conscien-
cia de sus actos y comprendan que cada acción tiene necesariamente una consecuencia. Es necesario que el alumno, una vez comprendida su acción y sus consecuencias, proponga una forma de resolver el conflicto. Aquí es muy importante que la solución y la responsabilidad de llevarla adelante sean voluntad del alumno y no que se transforme en un castigo del educador. El motu proprio ayuda al alumno, en primera medida a asumir el hecho y como segundo paso a tomar conciencia del error e involucrarse proponiendo una solución que por supuesto debe ser aceptable para las dos partes involucradas. Para lograr esto, el educador debe tener las capacidades de diálogo, liderazgo y manejo de conflictos muy bien desarrolladas.
51
Las múltiples personalidades de los grupos
APLICADOS
EMOCIONALES
ACTIVOS
Muchas veces los educadores esperamos que los alumnos, los grupos, las comisiones, etc. tengan un cierto comportamiento o nos sorprendemos ante determinadas reacciones ya sean positivas o negativas en las clases. Los grupos desarrollan personalidades que afectan las dinámicas de las clases y por ende el aprendizaje colectivo e individual. Es por eso que los educadores
52
REVOLTOSOS
PASIVOS
debemos tener la capacidad de reconocer el tipo de personalidad de los grupos y a partir esto adaptar las dinámicas e interacciones a esta realidad. Dentro de una clase es posible reconocer estas personalidades en el colectivo o en un grupo particular:
APLICADOS.
Conjunto de alumnos muy aplicados y respetuosos de las formas y los tiempos. Buscan siempre la perfección en las actividades y tareas encomendadas tratando de sobresalir del resto. Muchas veces este grado de aplicación hace que pierdan el foco o que trabajen más de la cuenta. Suelen escuchar al educador, ser reflexivos, callados y poco participativos.
EMOCIONALES.
Conjunto de alumnos cuyas emociones con el educador y la clase pueden ser extremas, amor y odio. Amor, creen ciegamente lo que el educador dice por lo que no suelen ser críticos. Esta característica además los hace poco participativos y dependientes. Odio, cuestionan la credibilidad del educador, sus métodos, dinámicas y herramientas. Además esta forma de ser de grupo les impide soltarse en clase porque están pensando todo el tiempo como desacreditar al educador. Contrariamente al amor, estos grupos suelen ser participativos pero malintencionados en su participación.
ACTIVOS. Conjunto de alumnos muy charlatanes
y activos que buscan sobresalir y distinguirse en clases
pero no por su trabajo sino por su personalidad. Trabajar con este tipo de grupo es muy bueno para el educador porque constantemente hacen preguntas o acotaciones que vuelven la clase sumamente interactiva. El riesgo es ignorar a los demás porque en las dinámicas de la clase este tipo de grupos se llevan toda la atención.
REVOLTOSOS.
Conjunto de alumnos que les encanta pasarla bien y hacen lo imposible para esto ocurra, dejando de lado al educador y las actividades de las clase. Desde chistes hasta sonidos raros, todo es válido para generar la atención y carcajadas. Trabajar con estos grupos es muy complicado porque el grado de atención es mínimo y además porque distraen y se distraen todo el tiempo.
PASIVOS:
Conjunto de alumnos muy callados y para nada activos que pasan desapercibidos en la clase. Trabajar con este tipo de grupos es muy difícil si lo que queremos es implementar dinámicas participativas en la clase. Además este tipo de personalidad de grupo necesita la aprobación del educador para toda acción que realiza lo que los vuelve sumamente dependientes.
53
Más adelante se detalla cómo trabajar con cada uno de estos grupos a través del desarrollo de competencias y la configuración del ciclo de aprendizaje para aprove-
char los aspectos positivos de cada tipo de personalidad de grupo y mitigar o aprovechar los negativos.
Educadores Mucho se ha escrito ya del rol del educador para la construcción del conocimiento pero vale la pena revisarlo porque es muy importante para la innovación en clase. Los educadores debemos comprender que no somos los dueños del conocimiento, sino que tenemos cierta experiencia y simplemente comandamos el rumbo; y que junto a los alumnos debemos arribar al conocimiento. Este punto quita mucha tensión en cuanto a que el educador debe ser el “Dios” de la clase, pero acarrea otras preocupaciones que tocan al ego y la forma en que se posiciona frente a los alumnos. Entonces, si recordamos el corazón del ciclo de aprendizaje podremos entender que la labor del educador es de acompañamiento del proceso y sus actores, interviniendo cuando es necesario pero marcando el norte silenciosamente para arribar a los objetivos deseados. Este tipo de trabajo es el que un líder lleva 54
adelante, por lo tanto los educadores necesariamente tenemos que ser líderes. Y ser líderes en la clase implica disminuir el protagonismo personal para dárselo a los alumnos y construir de esta manera una relación más cercana y duradera. Salirse del rol de sabelotodo es un camino absolutamente doloroso porque implica un aparente descontrol y pérdida de poder. Lo que suele suceder en la realidad es que ante cualquier inconveniente en el aula o cuando los educadores nos sentimos vulnerables, automáticamente volvemos nuevamente a este conocido rol para sentirnos más seguros. El sistema se ha vuelto perverso a tal punto. Que los alumnos también esperan que el educador adopte este rol para luego ponerlo a prueba constantemente en busca de una fisura que les permita desacreditarlo. Así el ciclo de aprendizaje que debería ser un espacio cordial de colaboración y construcción del conocimiento,
Reinventando el rol de educador se vuelve un espacio de puja de poderes. Pero este rol es una contradicción a lo que se debería esperar del ciclo de aprendizaje, porque con más frecuencia encontramos a alumnos que resultan expertos en un tema en particular y que pueden aportar puntos de vista que los educadores no tenemos. El caso de la tecnología es típico, la diferencia generacional muchas veces nos juega en contra para estar en las últimas tendencias y las nuevas generaciones están absolutamente inmersas en lo digital. De todas formas el educador puede aportar nuevos conocimientos, experiencias y valores que sus alumnos necesitan. Por lo tanto para recorrer este camino de desapego de este rol, es necesario liberarse del sentimiento de control y comenzar a fluir con la dinámica de la clase potenciando las competencias existentes.
Innovar en clase implica reinventar el rol que cumplimos los educadores en ese ámbito. No podemos quedarnos con la dinámica de ir al curso, explicar el tema y finalizar respondiendo preguntas, hay que ir mucho más allá de eso. Somos responsables de planificar, gestionar, controlar y mejorar el ciclo de aprendizaje. Planificar significa sentarse un tiempo antes de que empiecen las clases y desarrollar estrategias y una bajada a actividades que fomenten las competencias de los alumnos basadas en experiencias previas, si las hay. Por gestionar se entiende el llevar adelante el día a día tomando mediciones de los avances y controlando los acontecimientos que producen una desviación del objetivo. Por último llega la etapa de mejora que está fundada en una reflexión consciente de los hechos, analizando y comparando las medidas tomadas, en busca de lecciones aprendidas y buenas prácticas. Los educadores debemos comprometernos con el aprendizaje de nuestros alumnos. Para hacerlo de for55
ma motivante, debemos buscar el autoconocimiento a través del desarrollo de las mismas competencias que queremos desarrollar en nuestros educandos. El aprendizaje entonces se da bilateralmente pero en diferente nivel. Por ejemplo, mientras el alumno aprende a ejercer el liderazgo dentro del ámbito de un grupo, el educador lo aprende en el ámbito del curso y con una complejidad evidentemente mayor.
Dar el ejemplo es el mecanismo por excelencia que debemos usar los educadores y por eso es tan importante desarrollar las mismas competencias que planificamos para los alumnos. Tomar conciencia de las competencias que queremos enseñar a nuestros alumnos nos ayuda a trabajar para incorporarlas en nuestra propia vida, de llevarlas al inconsciente y dar el ejemplo sin esfuerzo alguno.
Los educadores del futuro, hoy Líderes tecnológicos como Bill Gates y Elon Musk alertan sobre un futuro dominado por máquinas y robots que se volverán más inteligentes con el tiempo y con los avances tecnológicos. Estos aparatos de inteligencia artificial avanzada resolverán nuestros problemas transformando la forma de vida, pero también podrían ser una amenaza a la existencia de la humanidad en cuanto su inteligencia supere a la humana. Más allá de esta declaración cercana a lo apocalíptico podemos imaginar que el futuro traerá muchas novedades tecnológicas que lejos estarán de humanizarnos sino todo lo contrario. De hecho la tecnología vigente hoy y las comunicaciones están generando aislamiento, falta de conexión e indiferencia por el prójimo. 56
Los educadores de hoy y del futuro debemos estar centrados en aprovechar la oportunidad de conectar profundamente con nuestros alumnos en un contexto dominado por los sistemas, las máquinas y las comunicaciones. Esa conexión se logra a través de genuino interés y compromiso que les debemos a nuestros alumnos por su aprendizaje. Esto no es automático sino que se logra transitando el ciclo de aprendizaje con mucho esfuerzo y dedicación, a veces de manera equivocada pero siempre con la buena voluntad para aprender y mejorar constantemente.
Las conexiones que potencian Los educadores muchas veces tenemos una carga emocional negativa derivada del desconcierto y la frustración que nos llevamos de la clase. Pero más grave es que no sabemos valorar el potencial que tiene compartir esta realidad con nuestros colegas en busca de soluciones. Si una institución abre un espacio de intercambio y colaboración, seguramente los presentes querrán hablar al mismo tiempo o los abordajes antagónicos a los problemas generarán peleas y será difícil arribar a algo productivo. Esto evidencia la falta de entendimiento y práctica que tenemos los educadores para la co-
laboración y la falta de capacidad de las instituciones para crear dinámicas y poner en valor el conocimiento de sus docentes. Generar vínculos con nuestros alumnos es realmente enriquecedor pero no es suficiente. Tenemos que crear vínculos también con nuestros pares; todos los involucrados en la educación debemos empezar a conectarnos y colaborar porque muchos desafíos que se nos presentan en la clase seguramente ya han sido resueltos de manera creativa por algún colega.
Aprendiendo a aprender Muchas veces aprender se torna frustrante. Esto sucede por diversas razones; porque no sabemos cómo hacerlo, porque no tenemos los materiales adecuados, porque no nos sentimos contenidos por la institución, porque no tenemos conexión con el educador, etc. Pero la razón número uno en ranking es el miedo. Miedo de no poder aprender, por no ser capaz o por no poder cumplir con los objetivos propuestos. Tomamos conciencia que el aprender es parte de los múltiples desa-
fíos que propone la vida y el deber del educador es dar el soporte necesario para que los alumnos superen este desafío. Esto no significa simplificar o quitar las piedras del camino, sino el estar presente, conectar y actuar en el momento preciso para entregar la confianza suficiente para superar esos miedos. El sólo hecho de decir “sé que lo puedes hacer, tienes mi apoyo” es absolutamente transformador para el estudiante.
57
En el fondo deberíamos perder el traba jo Quedarse sin alumnos debe ser el máximo objetivo de todo educador, porque cuando la persona desarrolla las competencias necesarias se dará cuenta que no lo necesita para aprender, puede valerse por sí sola. En esta época que estamos viviendo, con la ayuda de internet, realmente se puede aprender cualquier cosa. Demostración de esto es el cambio de paradigma que está produciendo la democratización de la educación a través los cursos abiertos masivos en línea “MOOC” (*). La variedad de disciplinas que se pueden aprender a través de estas plataformas es impresionante y ni que hablar de la talla de universidades que respaldan algunos de estos cursos. Estudiar nanotecnología con el más prestigioso científico de una universidad de primer nivel mundial se encuentra al alcance de todos aquellos que puedan acceder a la web. De todas formas, no cualquiera termina un curso MOOC de nanotecnología * MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (o Cursos online masivos y abiertos) Es decir, se trata de un curso a distancia, accesible por internet al que se puede apuntar cualquier persona y prácticamente no tiene límite de participantes.
58
y se lleva su diploma, es necesario tener la motivación, la inteligencia y las capacidades de autogestión necesarias para lograrlo. Es decir que cualquier contenido se aprende a través de los MOOC, pero se necesitan desarrollar las competencias necesarias para sacar provecho de esos cursos y luego poner los conocimientos en acción. Más allá de esto, los MOOC están produciendo cambios increíbles que demuestran la necesidad de una transformación del sistema educativo.
LIDERAZGO COMUNICACIÓN TOMAR DECISIONES DAR Y PEDIR AYUDA
AUTOCONOCIMIENTO
MENTE HACKER/ CREATIVIDAD
AUTORREGULACIÓN
ADMINISTRAR RIESGOS
AUTOESTIMA
ESTÉTICA MANEJO DE CONFLICTOS CAPTAR, ADMINISTRAR Y COMPARTIR RECURSOS CONCIENCIA DE SÍ MISMO, DE LOS DEMÁS Y DE GRUPO
ADMINISTRAR TIEMPO Y PLANIFICAR
EMOCIONALES
GESTIÓN
LAS COMPE TENCIAS
Presentación de las competencias A continuación se detallan las competencias seleccionadas de la investigación que pueden ser desarrolladas por los alumnos y los educadores. Estas son las que fueron decantando de una tarea de investigación realizada sobre una base teórica diversa y también sobre la propia experiencia de varios educadores de diferentes niveles y disciplinas que fueron entrevistados. Se clasifican en dos grandes líneas, las emocionales y las de gestión. Hay que recordar que el ciclo de aprendizaje es único y particular para cada caso, por lo que la selección de las competencias a desarrollar depende del contexto; las enunciadas aquí no son las únicas sino las mínimas para lograr la innovación en clase.
60
COMPETENCIAS EMOCIONALES Las competencias emocionales son aquellas que permiten conocerse a uno mismo, interactuar con los demás y reconocer el entorno para lograr los objetivos trazados en la clase. Son muy importantes porque crean las condiciones para favorecer el aprendizaje.
Conciencia de sí mismo, de los demás y de grupo Es la capacidad de, en primera medida, poder conocerse a sí mismo en cuanto a limitaciones y posibilidades. Esto también está asociado al concepto de asumir los sentimientos aflictivos innatos al ser humano, como pueden ser por ejemplo la envidia, los celos, la ira, etc. y a partir de ser conscientes de estos sentimientos para poder controlarlos. Lo mismo ocurre a nivel de grupo, es decir, ejercer el control sobre la propia conciencia del grupo como método de superación. De esta forma se produce una reconciliación con uno mismo y mejoran las relaciones con los demás integrantes de la clase.
En la práctica se puede favorecer conciencia de sí mismo, de los demás y de grupo
Más allá de esta es una competencia a desarrollar a la largo de la vida, es fundamental trabajarla en el trayecto que dure el curso para aportar el granito de arena al su desarrollo general. Para el alumno y el educador desarrollar esta competencia representa una oportunidad de auto superación y de mejora en el clima de la clase en pos de crear las condiciones ideales para el aprendizaje. 61
Dar y pedir ayuda Esta capacidad está ligada estrechamente al liderazgo e implica estar a disposición para brindar ayuda cuando me la piden y pedir ayuda cuando lo necesito. De esta forma ambas partes se reconocen y generan un vínculo de confianza y dan lugar a transacciones ganar-ganar. En este tipo de transacciones las partes quedan satisfechas por la decisión adoptada porque ambas ganan y se benefician mutuamente. Para el alumno desarrollar esta competencia favorece la generación de vínculos y la interacción no sólo con los compañeros de aula sino con otros actores del ciclo de aprendizaje que pueden aportar conocimiento.
En la práctica se puede favorecer el dar y pedir ayuda fomentando a los estudiantes a que desarrollen esta capacidad a través de dinámicas donde los alumnos o grupos puedan acceder al conocimiento de los demás y viceversa. Como esta capacidad está poco desarrollada en los alumnos hay que trabajar reiterando e insistiendo para que la desarrollen. Se puede extrapolar a otros ámbitos y trabajar con otros actores como alumnos de distintos cursos e inclusive la propia familia.
62
Autorregulación Para el educador desarrollar esta competencia ayuda a fortalecer vínculos con los alumnos. Hay que trabajar la virtud personal de la humildad para ejercer mecanismos donde se pida ayuda al alumno y no sólo se la dé. El mero hecho de pararnos frente a la clase y ayudar a hallar el conocimiento puede entenderse como un acto de “dar” pero pocas veces desarrollamos el “pedir” ayuda, y esto nos asigna una falsa omnipotencia que no es el mejor ejemplo para el estudiante.
En la práctica el educador puede favorecer el pedir ayuda incorporando las opiniones de los alumnos en las actividades diarias, en la resolución de conflictos, en las planificaciones y replanificaciones, delegando responsabilidades, etc.
La imposición y el castigo en la clase producen desmotivación y dependencia, por eso se debe trabajar para desarrollar individuos motivados que se regulan a sí mismos y que sean libres dentro de los límites acordados. Por lo tanto, es la capacidad de ser libre a través de la autogeneración de “orden” en busca de los objetivos, para beneficio propio y de los demás. Esta libertad alcanzada por el alumno algunas veces producirá aciertos y otras veces equivocaciones, pero esta es la forma en que realmente se genera un contexto de aprendizaje. Para el alumno / grupo desarrollar esta competencia favorece la motivación y la responsabilidad. Para lograr la autorregulación los alumnos pueden empezar aprendiendo a planificar y gestionar sus tiempos para la realización de actividades.
63
Autoestima En la práctica se puede favorecer la autorregulación pidiendo a los alumnos que para cada trabajo práctico desarrollen un plan. Este plan será entregado al educador como un contrato donde ambas partes controlan los avances, hacen ajustes y negocian los tiempos y el alcance. La responsabilidad absoluta del manejo de las tareas queda en manos del alumno que se impone su propio ritmo. Para el educador desarrollar esta competencia permite transferir métodos y herramientas para que los alumnos puedan valerse por sí mismos y tomar conciencia para la propia transformación. El desarrollo de la autorregulación muchas veces produce en el alumno un sentimiento de soledad y desconcierto para realizar las actividades porque debe resolver los desafíos sin alguien que le diga cómo hacerlo. El trabajo del educador tiene que estar enfocado en la mentoría y el apoyo constante para guiar al alumno y darle la confianza necesaria para superar esos desafíos. 64
La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. El concepto de autoestima es muy importante en el campo de la psicopedagogía. Esta disciplina considera a la autoestima como la causa de las actitudes constructivas en los individuos, y no su consecuencia. Esto quiere decir que, si un alumno tiene buena autoestima, entonces podrá alcanzar buenos resultados académicos (*). En épocas en donde los medios de comunicación y la tecnología favorecen el egocentrismo, la clase desvela una realidad muy diferente. Muchos estudiantes muestran muy poca valoración por sí mismos como consecuencia de múltiples factores como los familiares, culturales, las amistades, etc. El educador deberá trabajar para incentivar la autoestima de los estudiantes y/o la del colectivo remarcando los aspectos positivos, las habilidades, los valores y virtudes, entre otros. Debe estar atento a las oportunidades que se presentan para reforzar y remarcar estos aspectos pero en momentos justos, porque si se hace constantemente se pierde valor.
* http://definicion.de/autoestima/#ixzz3ywm1VPHP
Por supuesto que estas devoluciones positivas deben ser reales y deben surgir de un proceso de toma de conciencia del educador sobre el accionar de los estudiantes. Para el alumno y el educador desarrollar esta competencia implica reconocerse a sí mismo como un componente valioso de un todo con capacidad de aportar inteligencia para resolver los desafíos que se presentan en clase y con posibilidades ilimitadas. Esta competencia también es un componente que genera las condiciones que favorecen el aprendizaje.
En la práctica se puede favorecer la autoestima buscando los momentos apropiados para ejercer retroalimentación positiva a un estudiante o grupo. Esta retroalimentación se debería dar como parte del proceso pero también en una charla al final del ciclo.
Manejo de conflictos Es la capacidad de hacer frente a los conflictos con templanza y abordarlos desde el punto de vista del diálogo y de la negociación de tipo Ganar-Ganar. Para el alumno desarrollar esta competencia es fundamental para que los conflictos que surjan con sus compañeros y con los educadores puedan ser resueltos de manera civilizada..
Para el educador el desarrollo de esta competencia tiene el mismo objetivo que para el alumno, aprender a resolver civilizadamente los inconvenientes entre las personas. Para el educador los conflictos pueden surgir desde los estudiantes de manera individual o por la personalidades de lo grupos de forma colectiva, o presentarse a partir de las formas de actuación de los estudiantes. Independiente de la fuente, hay que com65
Muchas veces en clase observamos comportamientos increíbles de alumnos que falsifican notas, chantajean, acuden alternativas no convencionales, etc. para pasar una materia y que, para pesar de ellos y nosotros, lo descubrimos y con evidencias. Hay que comprender que lo más importante cuando se va a producir un conflicto de intereses de este tipo con un alumno o grupo, es que se debe buscar una solución que parta desde el propio estudiante/s y no caer en un castigo por parte del educador. A esta situación se arriba luego un proceso de diálogo que comienza por el planteo del problema, la negación por parte del estudiante, el conflicto, la presentación de evidencias del educador, la negociación y la solución propuesta por el alumno y aceptada por el educador. Tal y como lo muestra este gráfico y el de la página siguiente.
66
MANEJO DE CONFLICTOS EN EL AULA Grado de tensión
prender que en clase siempre van a surgir conflictos de distinta índole, por lo que es importante estar preparados para convertirlos en oportunidades. Estas oportunidades permiten aprender a los alumnos a tomar conciencia de que cada acción tiene una reacción, para aprender a ser responsable o para resolver el problema desde la lógica Ganar-Ganar. Y por supuesto para el educador es una oportunidad de aprendizaje para cultivar y demostrar templanza y predisposición para resolver estos conflictos.
Tiempo
En la práctica se puede favorecer el manejo de conflictos esperando a que surja alguno en clase y estando preparado para desplegar una serie de acciones (diálogo, negociación, etc.) en busca del aprendizaje del alumno.
El planteo del problema: el educador cita a los alumnos a dialogar sobre el tema en conflicto donde se genera el contexto y se expone el problema. La negación por parte del estudiante: Probablemente la primera reacción del estudiante será la negación de la realidad y esto producirá un aumento del grado de tensión en la charla.
La presentación de evidencias del educador: Si es posible, demostrar con evidencias las aseveraciones que causan el conflicto. Es aquí cuando el grado de tensión entre estudiante y educador disminuye notablemente y se crea un espacio de diálogo fértil para arribar a la solución a través de una negociación.
Aceptación de la propuesta por el educador: Cuando la negociación llega a un nivel razonable el educador podrá aceptar la propuesta del alumno y pactar un pequeño plan para la realización de la actividad.
El conflicto: Luego de negación se producirá el conflicto propiamente dicho y el grado de tensión será muy alto. Más allá de esta etapa que no es agradable, es necesario transitarla con serenidad y templanza pero con firmeza.
La negociación y la solución propuesta por el alumno: En esta etapa el grado de tensión es bajo por lo que se deberá negociar una solución pero debe nacer desde el propio estudiante. Aquí las habilidades de liderazgo del educador deben primar para conducir al alumno a una solución razonable. Se debe recordar que luego de salir de un grado de tensión extremo y participando por primera vez de esta dinámica, el estudiante no estará confundido para encontrar la solución. Hay que negociar de forma ganar-ganar porque seguramente el hecho se descubrirá pasado un tiempo y el alumno estará en desventaja por este hecho.
67
Comunicación En un mundo hiperconectado y donde abundan las distracciones y los mensajes sin sentido, cobra vital importancia aprender a comunicarse de manera práctica para llegar al receptor y también como un método preventivo para evitar conflictos. Hay que desarrollar la comunicación verbal y también hay que dominar la comunicación escrita sobre los nuevos medios virtuales que aparecen constantemente. Cuando la comunicación se impone o cuando se intenta obligar a una persona a utilizar un canal por fuerza bruta, lo que se obtiene es rechazo. La elección del canal y las formas debe surgir naturalmente por elección democrática, siempre y cuando se ajuste a las necesidades de la clase y pueda ser aplicada para sus fines. No se puede nadar en contra la corriente, por lo que el educador debe estar atento a las dinámicas naturales de los estudiantes y trabajar sobre ellas. La buena comunicación entre alumno y educador a través de los canales adecuados en tiempo y forma es muy efectiva para evitar conflictos. Por supuesto que debe existir un punto medio en la transmisión de mensajes hacia los alumnos, pero existen temas claves en los cuales es crucial comunicar para evitar inconvenientes. Por ejemplo, para los estudiantes es muy importante saber que nota se sacaron en un examen, entonces 68
el educador debe ser muy preciso en el envío de estos comunicados. Si hay un retraso para corregir hay que comunicarlo, si están listas las notas hay que comunicarlo, si alguien tiene un inconveniente con la publicación de las notas, se deberá contestar y definir cómo se resolverá el tema. Todo esto puede sonar muy obvio pero en la práctica es común y no sucede. Para el educador la comunicación debe ser pensada y mejorada de manera estratégica durante el ciclo de aprendizaje. Antes y durante el ciclo se definirán la forma, los canales, el alcance y los límites para hacer llegar de manera efectiva los mensajes a los alumnos e interactuar. Para el alumno y para el educador desarrollar esta competencia implica un primer paso para comenzar a comprender la importancia de la comunicación y su impacto.
Competencias DE GESTIÓN Las competencias de gestión son complementarias a las emocionales pero facilitan la realización de las dinámicas y las prácticas en las clases.
En la práctica resulta efectivo crear un plan de comunicación estratégica para el aprendizaje. Para ello se deberán responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el perfil de mi receptor? ¿Qué canales hay disponibles (formales e informales)? ¿Son realmente efectivos, se usan? ¿Hace falta incorporar nuevos canales o utilizar alguno informal? ¿Qué ventajas y desventajas conlleva?
Liderazgo Es la capacidad de guiar un grupo de personas a un objetivo común, transmitiendo la energía y la seguridad necesaria. El líder es aquel que motiva constantemente a sus compañeros con la suficiente humildad para entender que él es sólo un integrante más del equipo con diferente responsabilidad. Además de esto debe tener desarrolladas competencias como el manejo de conflictos, proactividad, motivación y sobre todo un manejo cabal de la inteligencia emocional. Para el alumno desarrollar esta competencia es asumir un nuevo rol que es muy motivante y desafiante.
69
En la práctica se puede favorecer el liderazgo incorporando la figura de líder de proyecto en las actividades prácticas. De esta forma los alumnos desarrollan de forma tangible el rol. Este rol puede ser rotativo para que todos los alumnos puedan vivenciarlo. El acompañamiento del educador es fundamental de modo que el alumno comprenda su responsabilidad, actividades y desarrolle las competencias necesarias.
Para el educador desarrollar esta competencia implica en primera medida tomar consciencia de que, el sólo hecho de pararse al frente de una clase, tiene asociado un componente de liderazgo muy grande. Por otro lado, el desarrollo del liderazgo de los alumnos dependerá de la actitud del educador como líder de la clase y será tomado como ejemplo. Ejercer el liderazgo en la clase permite transferir confianza de modo de empoderar a los alumnos, evitando estructuras jerárquicas y la dependencia con el educador. Esta confianza se logra con el paso del tiempo y dando el ejemplo. El liderazgo incluye también el aprender a delegar y no ejercer el control o influenciar constantemente la labor del estudiante, sino que la tarea debe estar acompañada de mentoría. El concepto de delegar con mentoría (*) significa no sólo enseñar, sino involucrarse en las dinámicas pero como un integrante más, sin ninguna jerarquía de por medio. * https://es.wikipedia.org/wiki/Teoria_situacional
70
En la práctica se puede favorecer el liderazgo incorporándose naturalmente en los proyectos de los grupos de estudiantes como un integrante más. Esto significa asumir el rol de participante en la realización de un objetivo, con la voz y el voto de un miembro del grupo pero aportando también el valor agregado de la experiencia. De esta manera y democráticamente se favorece la adopción de los comportamientos basados en las competencias planificadas para la clase pero de manera consensuada. Desde el punto de vista del educador actuar con los estudiantes es trabajoso pero a su vez muy satisfactorio, porque rompe absolutamente con la lógica de jerarquía entre alumno y educador.
Existen muchas teorías, metodologías y herramientas sobre el liderazgo pero sin duda que el liderazgo situacional aplicado en educación es muy efectivo para mejorar la mentoría a los estudiantes. La Teoría Situacional es un modelo de liderazgo creado por Paul Hersey y Ken Blanchard. La teoría fue descrita por primera vez con el nombre de “Teoría del Ciclo de Vida de Liderazgo”. Fue a mediados de la década de 1970 que “La vida Teoría del Ciclo de Liderazgo” pasó a llamarse “teoría de liderazgo situacional”. La teoría manifiesta la conveniencia de que los líderes modifiquen su preferencia por una u otra conducta a fin de adaptar su liderazgo a la situación y ésta debe ser entendida por el nivel de madurez (capacidad para realizar una tarea) que el estudiante, en este caso, posee para ejecutar cada una de las tareas encomendadas en la clase.
71
Tomar decisiones Es la capacidad de analizar información, gerenciar, asumir y mitigar riesgos y animarse a tomar decisiones. Para el alumno desarrollar esta competencia es fundamental porque el actual modelo de educación está basado en el castigo del error, cuando en realidad debería estar basado en el aprendizaje que produce un equivocación. Entonces los alumnos se sienten tan inseguros ante cada decisión y tienen tanto temor a equivocarse que constantemente acuden al educador preguntando “¿Está bien lo que hice?”. Esta relación que se produce entre alumno-educador no favorece en absoluto la autoestima de la persona y debe ser erradicada. El desarrollo de esta competencia debe proporcionar al alumno seguridad en sí mismo y en su grupo de trabajo para desarrollar las actividades que se le encomiendan con certeza y convicción. Para el educador desarrollar esta competencia implica tener la habilidad de cambiar el rumbo cuando sea necesario para lograr la innovación en clase. El ciclo de aprendizaje no es lineal por lo que existen “n” caminos para alcanzarlo, la decisión de cual transitar esta en nuestras manos. En cada acción o inacción, cada cambio de rumbo, en cada nuevo elemento que se incorpora a la clase, apostamos y asumimos riesgos para alcanzar el objetivo. 72
En la práctica se puede favorecer la toma de decisiones reflexionando con los alumnos cuando se sientan dubitativos ante una tarea realizada o por realizar y generando preguntas claves para analizar la situación y transfiriendo la confianza que necesitan. Esto significa evitar responder “esta bien” o “está mal” a las preguntas de los alumnos y crear los mecanismos para ellos mismos arriben a las respuestas.
Autoconocimiento Es la capacidad de buscar información por distintas vías, como puede ser libros, internet, charlas con expertos o con quien tenga conocimiento y poder discernir lo que es relevante y lo que no, realizar las conexiones entre los datos, analizarlos, compararlos y por fin arribar al conocimiento. También es la capacidad de extraer aprendizaje de las acciones que se emprenden y ser conscientes de ellas. Cada error y cada éxito es una fuente de saber y debe ser considerado y de ser necesario sistematizado. Todo esto teniendo en cuenta que es inútil guardar tanta información si luego no es accesible en tiempo y forma, por lo que transferir nociones de la gestión del conocimiento es vital para que los estudiantes no se ahoguen en el mar de datos que nos avasalla cada día. Para el alumno/grupo desarrollar esta competencia favorece la búsqueda del conocimiento más allá de lo que el educador le puede brindar. De esta forma, al tener varias vertientes de información, se desarrolla también el pensamiento crítico que desencadena diferentes puntos de vista, debates y conclusiones.
En la práctica se puede favorecer el autoconocimiento fomentando búsquedas a través de nuevos canales que no sean los habituales. La tecnología puede ser un gran aliado para esta tarea. Hay que complementar la expansión de los canales con métodos que permitan desarrollar el pensamiento crítico en el alumno.
Para el educador: Probablemente la autogestión sea una competencia ya desarrollada en el educador porque es necesaria para llevar adelante la labor de enseñar. Pero también puede ser una gran oportunidad para desmonopolizar el acceso a la información y evitar la dependencia del alumno. Otro rol que deriva del desarrollo de esta competencia es el de facilitador de canales, de mecanismos y de la tecnología apropiada para que los alumnos puedan realizar las acciones de búsquedas de datos e información. 73
El autoconocimiento, más allá de facilitar el aprender a aprender sobre distintas temáticas, es en el fondo una oportunidad para el descubrimiento del propio ser. Una oportunidad para ser conscientes de los mecanismos
de la personalidad que gobiernan nuestras acciones positivas y negativas y a partir de este ejercicio de entendimiento, mediado por la observación, poder transformar lo que es necesario.
Mente hacker / Creatividad Es la cualidad que permite observar y enfrentar los desafíos desde una perspectiva diferente, de cuestionar el status quo, de objetar los paradigmas vigentes. Esta competencia es fundamental para enfrentar los cambios acelerados que la realidad demanda y encontrar caminos alternativos. Es tan importante desarrollar la creatividad en clase como también el paso que le sucede, la innovación. Esta última permite generar una solución o prototipo tangible para un desafío, a diferencia de la creatividad que sólo arriba a una solución teórica. Este paso, de la solución teórica a la puesta en práctica o construcción de un prototipo, es particularmente difícil de concretar y la mayoría de las veces no se materializa. Es así como una buena idea queda sólo en eso, una idea. Para el alumno y el educador: desarrollar esta competencia favorece el pensamiento crítico y la búsqueda de soluciones alternativas e ir un paso más allá para ponerlas en acción. 74
En la práctica se puede favorecer la creatividad fomentando ambientes caórdicos en las clases.
Administrar riesgos
Administrar tiempo y planificar
Esta capacidad ayuda a adoptar nuevos retos con la tranquilidad de que existe una cierta preparación o método para afrontarlos.
Desarrollar esta competencia es comprender que el tiempo no puede dominar nuestras vidas sino que está a nuestra merced, si así lo internalizamos. Para administrar de forma efectiva el tiempo se deben conocer y dominar los mecanismos de priorización y planificación de actividades.
Para el alumno/grupo desarrollar esta competencia favorece que el alumno desarrolle la curiosidad y la motivación para explorar y aceptar nuevos desafíos con la tranquilidad de conocer un métodos que le permita sentirse seguro. Para el educador desarrollar esta competencia es fundamental para salir de la zona de confort y poder descubrir nuevos elementos en áreas desconocidas que puedan ser aplicados en clase.
En la práctica se puede favorecer la administración de riesgos incentivando al alumno a tomar nuevos desafíos o moviéndolo de la zona de confort. Para esto se deben dar las herramientas para que el riesgo se pueda medir y se desarrolle un plan de administración.
Pero la planificación tiene un componente tangible, significa orientación a la búsqueda de los resultados a través de metas intermedias, de la concreción de las tareas y de la constancia necesaria para lograrlas sin importar el tamaño de los desafíos. Para el alumno y para el educador favorece la conciencia sobre el tiempo y el manejo de prioridades. La planificación ayuda a descomprimir la dependencia y la falta de tiempo para la realización de actividades disminuyendo así el estrés.
75
Captar, administrar y compartir recursos En la práctica se puede fomentar la conciencia del tiempo reflexionando sobre el manejo de prioridades en la vida en general y de la clase en particular. Un buen ejercicio práctico es desarrollar una planificación con tiempos y entregas pautadas sobre alguna actividad aúlica. Se puede ir un paso más allá y proponer que los estudiantes confeccionen una especie de contrato que especifique las entregas, de esta forma se crea un compromiso entre las partes.
Captar administrar y compartir recursos es encontrar formas creativas y alternativas para disponer de los recursos que se necesitan para llevar adelante un proyecto y saber administrarlos como también compartirlos y no acumularlos sin sentido. Pero antes de esto es importante crear una cultura de clase basada en la lógica de la abundancia consciente. Esta lógica es aquella que declara que los recursos son ilimitados y existen para todos por igual, pero que también enseña los ciclos que cumplen esos recursos, la administración adecuada, el reciclaje y el reuso, y las ventajas de compartirlos. La lógica de la escasez, contraria a la de la abundancia, se encuentra muy arraigada en la mente de los estudiantes, y se puede observar en la falta de motivación, desaliento y competencia para la búsqueda de recursos necesarios para una dinámica particular o para encarar un proyecto desafiante. Estos recursos no necesariamente son activos físicos sino que pueden ser de información o de conocimiento, acceso a oportunidades generadas por terceros, entrevistas, etc. Por lo tanto hay que trabajar fuertemente para cambiar la lógica de escasez a través del liderazgo y el desa-
76
rrollo de la mente hacker y un sentido agudo para la detección de oportunidades que se presentan durante el ciclo de aprendizaje. Para el alumno esta competencia ayuda a desarrollar una inteligencia especial para buscar recursos necesarios que se necesitan para los proyectos de la clase. Para el educador desarrollar esta competencia no sólo ayuda a buscar recursos sino a detectar oportunidades presentadas por la realidad y convertirlas en una oportunidad de enseñanza.
En la práctica se puede favorecer la conciencia sobre la lógica de la abundancia creando dinámicas donde se comparta uno de los más valorados en la clase, el conocimiento.
Estética Es muy común que los educadores demandemos altos niveles de estética en los trabajos prácticos de nuestros alumnos e increíblemente nuestros materiales de soporte en clase dejan mucho (o todo) que desear. En los tiempos que corren es inconcebible que un educador no tenga nociones básicas de diseño, paletas de colores, manejo de gráficos, fuentes, etc. En internet hay cantidades de cursos gratuitos que enseñan el manejo
de herramientas informáticas de diseño, por lo que no hay excusas más que la propia negación. Una vez que hemos incorporado la estética en nuestra vida podremos exigir que nuestros alumnos lo hagan para desarrollar cualquier actividad requerida en la clase, antes no.
77
Para el alumno y para el educador desarrollar esta competencia es fundamental en un mundo que demanda estética en todas sus formas.
En la práctica se puede favorecer la estética incorporándola a todas las las clases a través del diseño en absolutamente todos los materiales didácticos.
¿Nuevamente, no será mucho? Al igual que para las características del ciclo de aprendizaje, todas estas competencias no son únicas sino que forman parte de una base mínima para asegurar la calidad de la enseñanza. También es importante reconocer que no es necesario que todas sean desarrolladas, dependerá de la realidad, las prioridades y el abordaje de cada proceso. Cada educador debe interpretar estas competencias como un menú de posibilidades y adoptar aquellas que sean pertinentes para los estudiantes y para sí mismo.
78
¿Cómo desarrollar las competencias en los grupos? Un buen camino para comenzar a trabajar en el desarrollo de las competencias en los alumnos es a través de los grupos. Cada grupo tiene una personalidad particular que deriva de la suma de personalidades individuales y constituye una oportunidad para el desarrollo. La detección temprana del tipo de personalidad de los grupos o la del colectivo de la clase, en caso de ser necesario, puede ser muy beneficiosa para ajustar las características del ciclo de aprendizaje y las competencias que se deben desarrollar. A continuación se detallan una serie de estrategias para el desarrollo de las competencias necesarias para cada tipo de personalidad de grupo.
aprendizaje con un ambiente colaborativo puede favorecer a este tipo de personalidad de grupo.
Emocionales. Para el caso de los emocionales
amor es conveniente trabajar, por la dependencia del educador, la autorregulación, la autoestima y la toma de decisiones. Además se debe configurar el ciclo de aprendizaje priorizando las características de diálogo, aprendizaje sobre errores y pensamiento crítico. El objetivo principal es desmitificar al educador y empoderar a los alumnos para cortar el lazo de dependencia.
ción siempre caen en la falta de tiempo para realizar las actividades encomendadas por lo que es conveniente trabajar la autorregulación desde el punto de vista de la gestión del tiempo.
Trabajar con los emocionales odio es agridulce, por un lado cuestionan cada palabra del educador pero es cierto que también dinamizan la clase. Se debe trabajar principalmente en las competencias de autoestima y colaboración. Además es una buena oportunidad para generar espacios para dar y pedir ayuda y demostrar que el conocimiento no pertenece únicamente al educador.
La conciencia de sí mismos y de grupo debe ser desarrollada para que comprendan que el espíritu de la clase es la cooperación. Por lo tanto, diseñar un ciclo de
Es apropiado configurar el ciclo de aprendizaje preferentemente con características prácticas, de pensamiento crítico, fundado en el diálogo y colaborativo.
Aplicados. Por buscar un alto grado de perfec-
79
Activos. Trabajar con grupos activos puede ser
peligroso porque suelen llevarse toda la atención por lo que es necesario trabajar especialmente con dinámicas que permitan la participación de todos los grupos con diferentes personalidades. Hay que desarrollar principalmente la competencia de conciencia de sí mismo y los demás y configurar el ciclo de aprendizaje de modo que prevalezca la colaboración, la democracia y se debe prestar atención al contexto.
Revoltosos. Para trabajar con grupos con esta
personalidad hay que ser realmente creativo y generar dinámicas que permitan retomar el ritmo y la concentración en la clase cuando comienza el teatro.
Hay que desarrollar las competencias de conciencia de sí mismo y del grupo además de la autorregulación. La configuración del ciclo de aprendizaje debe estar centrada en el diálogo, la colaboración, lo lúdico, la innovación. Para el educador en el manejo de conflictos es importante porque este tipo de personalidad suele hacerle perder la paciencia a cualquiera.
80
Pasivos. Todos las demás personalidad pueden
opacar e incluso invisibilizar a los pasivos por lo que hay que identificarlos y empoderarlos para que no queden al margen. Pero a su vez hay que evitar generar demasiadas acciones que promuevan la dependencia con el educador. Por lo tanto, se deben priorizar las competencias de conciencia de sí mismos, autoestima y liderazgo. El ciclo de aprendizaje se configura de forma que se promueva la diversidad, el diálogo y la colaboración.
EL DIÁLOGO LA CLASE
HERRA MIENTAS DEL CICLO DE APRENDI ZAJE
Herramientas del ciclo de aprendiza je - La clase Las herramientas son instrumentos fundamentales del cual nos valemos los educadores para complementar y enriquecer el ciclo de aprendizaje. Estas pueden estar o no estar a disposición y pueden ser, en algunos casos, determinantes para lograr el objetivo. La forma en que se diseñan intencionalmente las herramientas del ciclo de aprendizaje permite crear las condiciones para que el conocimiento fluya. Por ejemplo, una herramienta clave es la clase. En la actualidad y gracias a la tecnología, no es necesario que el ciclo de aprendizaje tenga un espacio de interacción presencial con los alumnos (clase) porque puede ser sólo virtual. Entonces esta herramienta no es imprescindible en el ciclo de aprendizaje pero es deseable, porque a través del contacto presencial es más sencillo desarrollar los contenidos y las competencias de los alumnos. La clase es un universo que no tiene comparación con otras herramientas porque define la arquitectura donde se suceden interrelaciones interpersonales entre los involucrados (idealmente Ganar-Ganar) que potencian el ciclo de aprendizaje. Esta herramienta usualmente se combina con otras para obtener mejores resultados y es posible, gracias a ella, transitar de forma más rápida y con mayor calidad los caminos para alcanzar el conocimiento. 82
Por ser un espacio tan importante, es absolutamente necesario que la clase disponga de un lugar físico excepcional y de elementos tecnológicos que potencien las dinámicas. Aulas desestructuradas y modernas con mesas redondas y sillas cómodas, espacios de lectura y descanso, conectividad, etc, deberían ser naturales en las instituciones de hoy, pero lamentablemente no siempre es así. Cuantas veces se invierte en distintos tipos de instalaciones dentro de los establecimientos y siempre las aulas quedan relegadas. Hay que darle importancia a diseño de la infraestructura porque favorece o desalienta las interrelaciones que son motor para generar motivación en el estudiante por aprender. Cabe hacer la aclaración que no es sólo una cuestión económica lo que limita el diseño de la infraestructura de una clase, porque se puede hacer un ejercicio de co-creación junto con los estudiantes para diseñar un aula ideal con los recursos que se disponen. Es muy raro que esto suceda, la mayoría de las veces se asume el diseño de la infraestructura de un aula según un modelo claramente industrial; bancos alineados para evitar que se charle, un único pizarrón para el que se supone dirige la clase, etc.
El ambiente en la clase, caórdico Es agradable ver como en los jardines de infantes y las guarderías las maestras se esfuerzan por crear un espacio e infraestructura de clase junto con los niños, con dibujos, juguetes, animaciones, libros, espacios para compartir y muchas cosas que favorecen el aprendizaje. Es una lástima que a medida que los niños crecen todo esto se pierda. Por cierto, no hay que olvidar al educador que también se le debe brindar todos los elementos necesarios para que pueda desarrollar su trabajo de la mejor manera posible en un ámbito agradable. Más allá de estas declaraciones deseables hay que lidiar con una realidad que no siempre es la mejor. Pero como el diseño de la clase sigue estando en nuestro lado, debemos intentar cambiar positivamente lo que es posible y concentrarnos en dar lo mejor para crear un ambiente óptimo para recorrer en el ciclo de aprendizaje. Es necesario repensar las características que debe tener la clase como herramienta alineándola al ciclo de aprendizaje y adaptándola para el desarrollo de las competencias de los alumnos y los educadores. La clase deberá concebirse entonces con las características del ciclo de aprendizaje.
Dentro de la clase se debe crear un ambiente de confianza que fomente la creatividad en los estudiantes en busca de la resolución de los desafíos propuestos. Según el creador de Visa, Dee Hock, la creatividad nace de la combinación exacta entre caos y orden pero nunca de los extremos. Los educadores y los alumnos estamos muy acostumbrados a convivir en espacios de extremo orden dentro del aula y esto sofoca la creatividad. Por esta razón son entendibles los comportamientos casi automatizados, poco participativos, poco colaborativos, poco originales que los alumnos adoptan cuando transitan el ciclo de aprendizaje. Crear un ambiente caórdico en la clase tampoco significa el caos total. Como cuando el descontrol invade la clase y hay que gritar constantemente para intentar retomar el rumbo o cuando no existe el interés por asistir a clases, etc. Pero el componente de caos es necesario, por lo que no hay que tenerle miedo y aprender a convivir y comprenderlo. Hay que buscar la combinación justa, que se logra generando acotados órdenes sucesivos dentro del caos. Esos órdenes se crean definiendo los límites en los cuales se enmarca la clase o una actividad particular pero no manipulando lo que se produce dentro de esos límites o como se lo produce. 83
Un ambiente de confianza se logra también dando una identidad a la clase y sus participantes para producir sentimiento de pertenencia y de orgullo de lo que se aprende en este marco. Por ejemplo, se puede crear una logomarca para el curso, nombres alternativos o
acrónimos, plantillas para los documentos de trabajo, definir una página web o plataforma web informativa del curso o para compartir conocimiento y muchas cosas más.
¿Estamos en el camino correcto? La pregunta que surge naturalmente luego que trabajamos durante un tiempo en la innovación en clase es ¿Estaré en el camino correcto? Para responder esta pregunta los educadores debemos estar muy atentos a ciertos indicadores provenientes de los alumnos y también a algunos propios. Con respecto a los estudiantes, en estas clases innovadoras se muestran entusiasmados, motivados y participativos con la propuesta pero no de forma instantánea sino luego que comprenden la dinámica y el rol que ocupan en ella. Generar la suficiente confianza en ellos para que entreguen toda su atención y conecten con la clase es uno de los objetivos principales de la innovación en clase. Pero de todas formas es un proceso lento que implica trabajar constantemente para estrechar el lazo de confianza que existe entre el alumno y el educador. Los resultados se van desvelando a medida que este proceso avanza en el tiempo y se crea la cultura. Tenemos que estar constantemente 84
atentos para aprovechar las oportunidades para mejorar y avanzar más rápidamente. Desde el punto de vista educador el indicador más eficiente que podemos utilizar para saber si estamos en buen camino es estar atentos a nosotros mismos. Esto significa tomar conciencia de nuestra actuación de la clase y cómo nos sentimos con ello; analizar críticamente lo sucedido en ella y la interacción con los alumnos. Sabemos que innovamos cuando al hablar de la clase con un colega, familiar o amigo se nos ilumina el rostro y la emoción de contar la experiencia nos invade y reconforta. Esto es excelente siempre y cuando entendamos que no siempre vamos a poder mantener el mismo nivel. No todas las situaciones en la clase son las mismas, no siempre los ánimos y la energía son los mismos, por lo que hay que mantenernos con el objetivo fijo de alcanzar el ciclo de aprendizaje innovador como un todo.
El diálogo Otra herramienta con la cual contamos en el ciclo de aprendizaje es la posibilidad de dialogar y poder reflexionar para tomar decisiones. Sin duda que el diálogo es fundamental y debe ser desarrollado en clase para poder superar los graves problemas que tenemos en la
sociedad actual. Dialogar es aceptar que todos somos observadores de la realidad y que tenemos diferentes opiniones pero nadie se puede atribuir la verdad. De esta forma, a través del diálogo, la verdad puede ser construida como consenso de las partes.
Cuando la evaluación ya no tiene sentido La evaluación es una herramienta que nos permite monitorear los avances del aprendizaje, pero la mayoría de las veces es usada de manera incorrecta. El problema es que no se evalúa el proceso de transformación que se produce en el alumno sino que se mide la cantidad de información que este puede memorizar. En la realidad hiper tecnológica que estamos viviendo esto resulta totalmente absurdo. Además, la evaluación como se usa habitualmente está fundada en la sospecha, es decir que se presupone que el alumno va hacer trampa para pasar el examen. Sin haber empezado la prueba se especula cómo evitar que los alumnos copien, no hablen, no usen la calculadora, no lean el apunte, etc. Por supuesto que esta forma de evaluación resulta pésima por una simple razón, porque así no se resuelven los
problemas de la vida real. La idea es aprender a resolver desafíos desde el compartir, a buscar conocimiento en otras personas, a buscar información en internet, a usar la tecnología, o sea aprender a resolver los problemas con las competencias y todos los recursos posibles. Hay que admitir que somos los educadores los que muchas veces no tenemos la capacidad o las ganas de diseñar y aplicar un sistema de evaluación moderno para medir el proceso de aprendizaje del alumno y nos resulta más sencillo evaluar, por ejemplo, con un múltiple opción. Otra de las caras nefastas que trae consigo la evaluación basada en la memorización es la de responsabilizar al estudiante si no aprueba el examen o pasa el curso. Salvando el caso de los “ángeles de monios”, la respon85
sabilidad si un alumno no supera el curso es en primer lugar del educador y en segundo lugar de la institución. Y esto no significa de ninguna manera bajar la calidad educativa ni los estándares del aprendizaje, sino asumir la responsabilidad que realmente nos compete.
Lo ideal es aplicar un sistema de monitoreo constante de las transformaciones que se producen en el alumno y crear instancias de reflexión y debate para validarlas desde la propia visión del alumno. De esta forma la evaluación como la conocemos ya no tiene más sentido.
La evaluación por competencias aplicada por las organizaciones puede ser una posibilidad para materializar una forma atractiva de evaluación del CHA (Competencias, Habilidades, Actitudes) por supuesto con la adaptaciones necesarias a la educación. De esta forma se pueden implementar dinámicas donde se involucre al educador y a los propios compañeros como responsables de entregar retroalimentación de las transformaciones de un alumno en particular.
86
REFLE XIONES FINALES
Transferencia entre generaciones Si las próximas generaciones van tener que aprender cosas que no podemos imaginarnos, si van a tener trabajos que no podemos imaginarnos, si van a vivir en lugares que no podemos imaginarnos, si van a tener una vida muy diferente a la que tenemos actualmente... La pregunta que surge es ¿Qué es lo que realmente queremos transmitirles?, ¿Qué es lo que destila de la paleta de colores que existe entre las cosas maravillosas y las cosas terribles que hemos hecho en el pasado y cúal es el aprendizaje que eso nos ha dejado? La respuesta no es única sino que la construimos entre todos, cada educador suma su granito de arena a través de su personalidad para evolucionar junto a su estudiante creando una relación singular.
Esa relación es única y se basa en el mutuo respeto donde se entiende que cada cual tiene su propio punto de vista pero que la verdad se construye mutuamente. Es una relación fuerte que es afectada por la vida misma y que con su dinamismo los hará pasar por diferentes situaciones y estados de ánimos que deben ser superados y aprovechados cuando sea necesario. Es una relación de aprendizaje bidireccional entre educador y estudiante pero que también repercute fuera de la clase de manera positiva. Es una relación de confianza que permite una convivencia placentera y un estado de motivación constante. Es una relación madura basada en la libertad que facilita la evolución.
Por último, es una relación que genera las condiciones ideales para el aprendizaje...
88
ANEXO
89
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN EN CLASES Lúdico Lúdico
Tecnológico
Democrático
Planificado
Perdurable
Colaborativo
De aplicación práctica
CICLO DE APRENDIZAJE INNOVADOR
Diverso
Aprende del error
La idea general de esta herramienta es presentar una visión general del ciclo de aprendizaje, identificando las características necesarias para ser trabajadas (no tienen que ser todas) y definiendo estratégicamente cada una de ellas. 90
Narrativo
Evolutivo, no lineal
Flexible
Fundado en el diálogo
Creativo
De pensamiento crítico
EJEMPLO
CURSO: Inteligencia de Negocios / AÑO: 2015 / EDUCADOR: Franco Mana
Característica Planificado, gestionado, controlado y mejorado
Perdurable
CARACTERÍSTICAS BASICAS
Estrategia Se incorpora la innovación en clases como proceso de planificación. Desarrollar un método / herramienta de medición de satisfacción del alumno. Tomar esta experiencia como línea base para comparar con años siguientes La importancia de la gestión de datos para arribar al conocimiento. La existencia de BI. La importancia del aprendizaje colectivo. Tomar sus propias decisiones en un ámbito seguro.
Fundado en el diálogo
Generar un espacio de confianza a través del diálogo en las clases presenciales
Evolutivo, no lineal
Traducir los conceptos complejos en ejemplos e introducirlos desde la primera clase
De aplicación práctica
Trabajar con casos reales y con un trabajo práctico real
Sensible al contexto y flexible Diverso
Delegado al alumno a través de un proceso de planificación, control y replanificación con seguimiento del educador. Trabajar a través del diálogo para generar confianza. Trabajar con el concepto del ingeniero como elemento que une al grupo. Trabajar con el diálogo y la confianza para asegurar las opioniones. Trabajar tema género por las pocas mujeres que hay en clase.
Democrático
Las acciones más importantes se consensuan en grupo junto al profesor.
Colaborativo
Fomentar la colaboración entre alumnos y entre grupos. Si es posible entre grupos de diferentes años.
91
Característica
CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
92
Estrategia
Lúdico
Incorporar concepto de flujo en las actividades prácticas
Valora la historia y el conocimiento ya adquirido
Trabajar con conocimientos de otras materias como ingeniería de software, bases de datos.
Aprende del error
Hacer énfasis cuando se trabajen los ejercicios prác ticos en el aprendizaje a través del error.
De pensamiento crítico
Fomentar el debate en clases
Creativo
Cambiando la salida del trabajo práctico por una infografía
Narrativo
Trabajar la visión del yo, el conjunto y el objetivo
Tecnológico
Incorporación de la tecnología para el desarrollo de las actividades prácticas. Incorporación de la internet como medio para buscar información.
Tecnológico
Narrativo
Democrático
Innovador
De pensamiento crítico
Aprende del error
Valora el conocimiento ya adquirido
Valora la historia y el conocimiento ya adquirido
Lúdico
Colaborativo
Diverso
Sensible al contexto y flexible
De aplicación práctica
Fundado en el diálogo
Evolutivo, no lineal
Perdurable
Planificado, gestionado, monitoreado y mejorado
ACTIVIDAD / CARACTERÍSTICA
MATRIZ DE ACTIVIDAD-CARACTERÍSTICA
Para cada estrategia definida con la herramienta anterior es necesario crear actividades o mapear momentos concretos que contribuyan a alcanzar esa estrategia.
ACTIVIDAD
93
ACTIVIDAD / CARACTERÍSTICA
Desarrollo del Trabajo práctico
Clases de revisón de avances
Clase de cierre
Presentación contenidos BI clase inicial
x x
x
Clases de desarrollo de actividad práctica
x
x
Introducción, actividad para generar confianza, video del avance de los datos
Clase de repaso
x
x x
x x
x x
x x
x x x
x
x x
x x
x x x
Innovador Democrático Narrativo
x x x x
x x
Tecnológico
De pensamiento crítico
Aprende del error
Valora el conocimien to ya adquirido
Valora la historia y el -co nocimiento ya adquirido
x
Lúdico
Colaborativo
Diverso
Sensible al con texto y flexible
De aplicación práctica
Fundado en el diálogo
Evolutivo, no lineal
Perdurable
Planificado, gestionado, monitoreado y mejorado
EJEMPLO:
x x
MATRIZ DE COMPETENCIAS ALUMNO EDUCADOR Esta herramienta permite definir cuáles serán las competencias que se debe desarrollar tanto en el alumno como en el educador para lograr la innovación en clase. Al igual que en ejercicio anterior no es necesario que todo esté definido sino lo que realmente aporta a cada quien. COMPETENCIAS
ALUMNOS
EDUCADOR
Competencias emocionales Conciencia de sí mismo y del grupo Dar y pedir ayuda Autorregulación Autoestima Manejo de conflictos Comunicación
Competencias de gestión Liderazgo Tomar decisiones Autoconocimiento Mente hacker/Creatividad Administrar riesgos Administrar tiempo y planificar Captar, administrar y compartir recursos Estética
95
EJEMPLO: COMPETENCIAS
¿Qué competencia es importante desarrollar en el alumno?
ALUMNOS
EDUCADOR
¿Qué competencia es importante desarrollar en mí?
Competencias emocionales Conciencia de sí mismo y del grupo Dar y pedir ayuda
x
A través del trabajo inter grupos
Autorregulación
x
A través de la planificación del trabajo práctico
Autoestima
x
Trabajar a través de la autoregulación y el diálogo para generar confianza en el alumno.
Manejo de conflictos
Trato a nivel profesional
x Adquirir métodos, herramientas y prácticas de autoregulación para transferir a los alumnos
x
x
Mejorar las formas de comunicación
Comunicación
Competencias de gestión Adquirir métodos, herramientas y prácticas para gestionar los equipos
x
Liderazgo
x
Trabajar con la figura de líder de proyecto
Tomar decisiones
x
A través de la gestión del trabajo práctico
Autoconocimiento
x
Investigación de temas que desconozcan. Ej. Infografía.
Adquirir métodos, herramientas y prácticas para apoyar el autoconocimiento
x
Administrar riesgos
x
A través de la planificación del trabajo práctico
A través del manejo de los grupos
x
Administrar tiempo y planificar
x
A través de la planificación del trabajo práctico
A través del manejo de los grupos
x
x
Trabajar con una infografía como salida del trabajo práctico
Incorporar videos e infografías en clase
x
x
Mente hacker/Creatividad
Captar, administrar y compartir recursos Estética
96
ACTIVIDAD / PROCESOS PRINCIPALES Est茅tica
Captar, administrar y compartir recursos
Administrar tiempo y planificar
Administrar riesgos
Mente hacker/ Creatividad
Auto conocimiento
Tomar decisiones
Liderazgo
Comunicaci贸n
Manejo de conflictos
Autoestima
Autorregulaci贸n
Dar y pedir ayuda
Conciencia de s铆 mismo y del grupo
MATRIZ DE ACTIVIDAD COMPETENCIA
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ALUMNO/EDUCADOR
ACTIVIDAD
97
EJEMPLO:
Tomar decisiones
Auto conocimiento
Mente hacker/ Creatividad
Administrar riesgos
Administrar tiempo y planificar
Captar, administrar y compartir recursos
Estética
x
Comunicación
Manejo de conflictos
Autoestima
Autorregulación
x
Liderazgo
Introducción, actividad para generar confianza, video del avance de los datos
Dar y pedir ayuda
ACTIVIDAD / PROCESOS PRINCIPALES
Conciencia de sí mismo y del grupo
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ALUMNO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Presentación contenidos BI clase inicial Desarrollo del trabajo práctico
x
x
Clases de desarrollo de actividad práctica
98
x
x
x
x
Clases de revisón de avances
x
x
Clase de repaso
x
x
Clase de cierre
x
x
x
x
x
x
x x
x
x
EJEMPLO:
Introducción, actividad para generar confianza, video del avance de los datos Presentación contenidos BI clase inicial
x
Estética
Captar, administrar y compartir recursos
Administrar tiempo y planificar
Administrar riesgos
Mente hacker/ Creatividad
Auto conocimiento
Tomar decisiones
Liderazgo
x
x
x
x
x
x
x
Desarrollo del trabajo práctico Clases de desarrollo de actividad práctica
Comunicación
Manejo de conflictos
x
Autoestima
x
Autorregulación
Dar y pedir ayuda
ACTIVIDAD / PROCESOS PRINCIPALES
Conciencia de sí mismo y del grupo
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL EDUCADOR
x
x
x
x
x x
Clases de revisón de avances Clase de repaso
x
Clase de cierre
x
99
CrowdEditing Este libro está en constante cambio por todo aquel que quiera editar los contenidos. Así que si quieres ser parte de la innovación en clase, puedes contribuir desde aquí:
www.zoem.com.ar
100
LICENCIA
Este libro tiene una licencia de uso Creative Commons Atribuci贸n no comercial y compartida 4.0 Internacional.
101