LAS CLAVES DE LA PUNTUACIÓN SINTÁCTICA

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf LAS CLAVES ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj DE LA klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz PUNTUACIÓN xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn SINTÁCTICA Cómo utilizar adecuadamente los Signos de mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Puntuación para darle sentido al texto wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe Freddy Morles Sánchez rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn Maracay, Venezuela, 2016


JUSTIFICACIÓN Pág. 02 SENCILLO CONSEJO PARA ECRIBIR MEJOR EN LAS REDES SOCIALES Pág. 03 LAS CLAVES DE LA CORRECCIÓN SINTÁCTICA Pág. 04 EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Pág. 07 Uso de la coma Uso del punto y coma Uso del punto y seguido Uso de los dos puntos Uso de la raya Uso del paréntesis Uso de los corchetes Uso de los puntos suspensivos Uso de las comillas Uso de los signos de interrogación y exclamación Uso del guión

1


JUSTIFICACIÓN Es

un fenómeno altamente preocupante la incapacidad de gran número de profesionales –incluso de alto nivel académico- para expresarse correctamente por escrito. Deficiencia que se manifiesta más notoriamente en el manejo de los elementos de la Sintaxis que permiten ordenar, combinar y relacionar debidamente las palabras que constituyen las frases, oraciones y párrafos. Esto se hace más notorio es esta época de “redes sociales” que exponen nuestros escritos a la mirada de un universo ilimitado de personas en todos los ámbitos. Preocupa observar a diario cómo personas de cierto nivel académico incurren en errores que desdicen en mucho de su calidad profesional y no son susceptibles de justificación alguna. Generalizados son los errores de Concordancia, pero la deficiencia más frecuente y elemental es la incapacidad para utilizar correctamente los signos de puntuación; lo cual incide determinantemente en la falta de sentido y claridad de las ideas expuestas. Ello, por cuanto la ubicación de un signo ortográfico puede –como es de sobra conocido- alterar radicalmente el significado de una frase, oración o párrafo. Ante tal realidad hemos considerado saludable presentar este breve manual didáctico –que es un extracto de HERRAMIENTAS SINTÁCTICAS PARA ESCRIBIR MEJOR-destinado a ofrecer las herramientas fundamentales de la Puntuación Sintáctica, con la finalidad de contribuir a enfrentar una situación que desde todo punto de vista merece seria atención por aquello de que: “La calidad de la escritura es reflejo del nivel de excelencia de un profesional”.

2


I SENCILLO CONSEJO PARA ECRIBIR MEJOR EN LAS REDES SOCIALES Un medio masivo como Facebook –expuesto a la vista de cualquier persona en cualquier lugar del mundo- exige un mínimo de calidad en nuestra escritura para que nuestros comentarios luzcan más atractivos a quienes los lean. Siguiendo este sencillo consejo se podrá –al menos- superar el error más frecuente en las redes sociales, como lo es la falta de dominio de la Puntuación Sintáctica:

El error más frecuente y elemental de quienes escriben en Facebook es la falta de separación entre las diferentes frases, oraciones o ideas (el llamado “estilo chorizo”). Ejemplo: “Esa foto sí está buena parece una postal te ves linda qué tiempos aquellos”. Una puntuación adecuada podría ser: “Esa foto sí está buena; parece una postal. Te ves linda… ¡Qué tiempos aquellos!”. Pero podría simplificarse con unos puntos que separen cada idea, oración o frase, así: “Esa foto sí está buena. Parece una postal. Te ves linda. Qué tiempos aquellos”. No olvidemos que la calidad de la escritura es reflejo del nivel de excelencia de un profesional 3


II LAS CLAVES DE LA CORRECCIÓN SINTÁCTICA El adecuado manejo de la puntuación, de la concordancia, del orden lógico y de los conectores gramaticales, permite darle al texto escrito la coherencia y precisión necesarias para que pueda expresar lo que realmente queremos decir; para lograrlo existen ciertas guías que resultan sumamente útiles en el momento de la escritura: 1. NO SEPARAR TÉRMINOS QUE CONSTITUYAN UNA UNIDAD GRAMATICAL. En principio es fundamental identificar claramente las palabras o los elementos entre los cuales existe una relación gramatical que no se puede deshacer sin alterar la continuidad o el sentido de la oración o párrafo. Es el caso de la relación sujeto/verbo/predicado y nombre/adjetivo, que no deben separarse con ningún signo de puntuación (salvo casos especiales). Ejemplo: Incorrecto: Pedro y María, son dos hermanos gemelos, que no se parecen mucho. Correcto: Pedro y María son dos hermanos gemelos que no se parecen mucho. Importante: ES UN GRAVE Y COMÚN ERROR SEPARAR EL SUJETO DEL VERBO, O ESTE DE SU COMPLEMENTO. 2. LEER PAUSADAMENTE CADA FRASE ANTES DE ESCRIBIRLA. Es sumamente importante saber leer el texto entonadamente, enfatizando las pausas lógicas, ya que la función de los signos de 4


puntuación es representar gráficamente las inflexiones de la lectura. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no siempre las pausas de la lectura se corresponden con pausas en la escritura. Al ejecutar la puntuación se deben colocar los signos que dicte el sentido común, pero no más de los necesarios. Más aun, se debe tratar de emplear el menor número posible, con el fin de evitar que la lectura del texto se haga enrevesada. 3. Combinar adecuadamente los diferentes Signos de Puntuación para evitar ambigüedades y darle coherencia al texto. Ejemplo: Incorrecto: En el acto, estuvieron los tres directivos de la empresa, el presidente Rafael López, el gerente general Saúl Bastidas, antes Vicepresidente Ejecutivo y el jefe de la planta Jesús Alvarez. Quienes luego de pronunciar breves discursos compartieron cordialmente con los empleados; pasadas las 7 pm, culminó la reunión. Correcto: En el acto estuvieron los tres directivos de la empresa: el presidente, Rafael López; el gerente general, Saúl Bastidas (antes Vicepresidente Ejecutivo); y el jefe de la planta, Jesús Alvarez; quienes, luego de pronunciar breves discursos, compartieron cordialmente con los empleados. Pasadas las 7 p.m. culminó la reunión. 4. De igual forma debe definirse claramente la relación de Concordancia que existe entre los elementos de la oración, para determinar el Género y el Número gramatical que corresponda. Ejemplo: Incorrecto: Ninguno de nosotros debimos darle importancia a esos rumores. Correcto: Ninguno de nosotros debió darles importancia a esos rumores. 5


5. REVISAR SIEMPRE LA ESCRITURA ANTES DE DARLA POR CONCLUIDA. Finalizada la escritura, es necesario revisar lo escrito (una y todas las veces que podamos) con la finalidad de verificar si hemos logrado la puntuación, la concordancia, el orden lógico, el léxico y la coherencia deseables para que nuestro escrito exprese lo que nos hemos propuesto. 6. Muchas veces –por ignorancia o por negligencia- la inobservancia de las reglas básicas de la sintaxis puede pasar inadvertida a primera vista, como podemos apreciarlo en el ejemplo que sigue. Ello demuestra la imperativa necesidad de ser extremadamente cuidadosos a la hora de escribir.

6


III EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación son elementos básicos de la escritura que permiten delimitar las frases y los párrafos, estructurar el contenido del texto, ordenar y jerarquizar las ideas, así como evitar ambigüedades. Un signo de puntuación mal ubicado puede alterar completamente el significado de una frase o hacerla incomprensible. Apreciémoslo en el siguiente sencillo ejemplo, en el que simple cambio de ubicación de la coma cambia radicalmente el significado de la oración: - Quien canta, sus males espanta. espanta.

/

Quien canta sus males,

Importante: LA FALTA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN TAMBIÉN ES UN GRAVE DESACIERTO QUE SE PRESENTA REITERADAMENTE EN LAS REDES SOCIALES, GENERANDO INCALIFICABLES MENSAJES QUE CONSTITUYEN REAL BOCHORNO PARA QUIENES LOS ESCRIBEN, SIN QUE PUEDAN JUSTIFICARSE DE NINGUNA MANERA. Así, vemos cosas como: -Esa foto está muy bonita parece una postal qué bien te ves saludos. Cuando debería escribirse: -Esa foto está muy bonita; parece una postal. ¡Qué bien te ves! Saludos. De allí, pues, la necesidad de procurar el máximo dominio de su manejo, con la finalidad de lograr una escritura clara y precisa; lo 7


cual solo será posible con una elevada dosis –no muy frecuente- de interés y disciplina. IMPORTANCIA DE LA LECTURA CORRECTA Y PAUSADA DEL TEXTO: Aunque la puntuación ortográfica no está determinada necesariamente por las pausas en la lectura, ésta es la mejor guía para orientar al escritor sobre su correcto uso, ya que los puntos permiten representar gráficamente la entonación de la lectura. En efecto, cada signo de puntuación se corresponde con una determinada pausa, entonación o énfasis en la lectura. De allí que la clave para dominar este proceso consiste en leer detenidamente el texto, enfatizando la entonación, para detectar la adecuada localización de los signos correspondientes. La lectura permite establecer los límites de los períodos gramaticales; los cuales deben ser identificados y respetados para evitar alteraciones de su contenido. Escribir un texto es un ejercicio similar al que realiza el músico cuando transcribe una partitura copiando sobre el pentagrama las inflexiones melódicas de una canción. De igual manera el escritor – utilizando adecuadamente los Signos de Puntuación- va representando gráficamente las inflexiones de la lectura. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no siempre las pausas de la lectura se corresponden con pausas en la escritura. Además, al ejecutar la puntuación se deben colocar los signos que dicte el sentido común, pero no más de los necesarios. Más aun, se debe tratar de emplear el menor número posible, con el fin de evitar que la lectura del texto se haga enrevesada. También, cuidarse de repetir excesivamente los mismos signos. Sobre la base de estas consideraciones, abordaremos el enfoque de este tema cimentándolo sobre la relación que existe entre las pausas de la lectura y las de la escritura.

8


IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO ANTES DE DARLO POR DEFINITIVO: El uso de estos signos gramaticales, sin embargo, no se rige por reglas inflexibles; por el contrario, frecuentemente está sometido al criterio subjetivo del escritor, y en no pocas oportunidades llega a convertirse en objeto de serias dudas sobre cuál ha de ser la puntuación más adecuada. Otras veces –como muchos aspectos del lenguaje escrito- se convierte en un fino juego de sutilezas en el que la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto bordea el límite de lo imperceptible. Por ello es ineludible la práctica de revisar cada frase u oración antes de darla por definitiva

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Uso de la coma Uso del punto y coma Uso del punto y seguido Uso de los dos puntos Uso de la raya Uso del paréntesis Uso de los corchetes Uso de los puntos suspensivos Uso de las comillas Uso de los signos de interrogación y exclamación Uso del guión 9


USO DE LA COMA Por su versatilidad y frecuente uso, la coma constituye el primer escollo sintáctico de los escritores, incluso (como repetimos) de alto nivel académico. Sorprende notar cómo colocan comas entre elementos inseparables (como el sujeto y el verbo), cómo son incapaces de utilizarla para evitar ambigüedades y cómo desconocen la función determinativa de este pequeño signo. En principio, la coma indica una pausa breve en la lectura; una leve separación entre dos términos gramaticales que deben mantenerse vinculados el uno con el otro. Aparte de esa función tiene otras no menos importantes, y se emplea básicamente los siguientes casos: Cuando se enumeran elementos análogos: -Ayer visité a María, a Pedro y a Juan. -Estás así por comer demasiado, dormir mucho y hacer poco ejercicio. OBSERVACIÓN: Suele decirse que antes de la conjunción “y” no se debe colocar coma; obsérvese, sin embargo, que algunas veces resulta necesario hacerlo para evitar ambigüedades que impidan interpretar el verdadero sentido del texto. Así podemos apreciarlo en los siguientes ejemplos, en los cuales el cambio de ubicación de la coma tergiversa totalmente el significado de la oración: -Pedro llegó con su esposa, y su mamá y unos amigos los estaban esperando. -Pedro llegó con su esposa y su mamá, y unos amigos los estaban esperando.

10


También puede suceder esto en el caso de las oraciones coordinadas en las que el sujeto o el contexto son diferentes; es decir, cuando se quiere establecer la separación entre dos ideas que están vinculadas entre sí, pero corresponden a acciones diferentes. -María salió con Juan Carlos, y la hermana de este los acompañó. -Se pintó el cabello, y la cara se le ve más delgada. -Compra pan, leche y jugo, y te vienes rápido para la casa. Para encerrar una expresión explicativa o incidental que complementa la idea central. -Maracay, la Ciudad Jardín de Venezuela, es capital del Estado Aragua. -Pedrito, aunque no lo parezca, ya tiene 10 años. Observación: Cuando se trata de incisos que pueden eliminarse sin alterar el significado o la validez del enunciado, la coma puede sustituirse por la raya o el paréntesis (Ver más adelante). -Maracay –la Ciudad Jardín de Venezuela- es la capital del Estado Aragua / Maracay es la capital del Estado Aragua. -Simón Bolívar (nacido en 1783) fue una de las grandes figuras del siglo XIX / Simón Bolívar fue una de las grandes figuras del siglo XIX Cuando se invierte el orden de los términos de una oración. -Al verse descubierto, el ladrón huyó. -Si vas a venir, llámame. -Voluntad para luchar, tengo cada día más.

11


Importante: CUANDO LOS TÉRMINOS SON BREVES, SE PUEDE PRESCINDIR DE LA COMA: -Voluntad para luchar me sobra. Cuando se suprime el verbo de una oración. -Pedro es buen estudiante; su hermano, también. -Pedro es buen estudiante; su hermano también lo es. -Errar es humano; rectificar, de sabios. -Errar es humano; rectificar es de sabios. Después de los vocativos y enunciativos. -Niño, ven acá pronto. -No, no tenemos ese producto. -Así, todos los niños van a quedar contentos. Para evitar ambigüedades. Como en los casos siguientes, en los cuales la ubicación de la coma modifica por completo el significado de la oración. (Obsérvese cada ejemplo para constatar esta afirmación). -Quien canta, sus males espanta. -Quien canta sus males, espanta. Importante: OBSÉRVESE CÓMO -en contra de los principios establecidos- SE HA COLOCADO COMA ENTRE EL SUJETO Y EL VERBO, PERO HA SIDO POR LA NECESIDAD DE DARLE AL PÁRRAFO EL SENTIDO DESEADO.

12


-La policía detuvo a un hombre que decapitó a su perro y a su esposa. ~ La policía detuvo a un hombre que decapitó a su perro, y a su esposa. (Obsérvese lo que sucede al cambiar la ubicación de la coma). -Cuando llegó su hermano, Pedro se levantó. ~Cuando llegó su hermano Pedro, se levantó. (¿Quién se levantó en cada caso?). -Los niños que se portaron bien fueron condecorados. ~Los niños, que se portaron bien, fueron condecorados. (¿Fueron condecorados todo los niños, o sólo un grupo?). -El futbolista anotó su gol número 1OO en el Estadio Universitario. -El futbolista anotó su gol número 1OO, en el Estadio Universitario. (¿El gol número 1OO de su carrera, o en el Estadio Universitario?) -La señora vino con una criada ricamente enjoyada. ~La señora vino con una criada, ricamente enjoyada. (¿Quién estaba ricamente enjoyada?). Cuando se emplean expresiones disyuntivas (o bien – en cambio), conjuntivas (incluso – excepto), adversativas (pero – mas – aunque), consecutivas (de manera que – así que), copulativas (no sólo – sino), prepositivas (con respecto a – en relación con), adverbiales (efectivamente – naturalmente), explicativas (o sea – es decir), de enlace (ahora bien, así pues) y otras similares. En estos casos se debe emplear el sentido común para colocar las comas donde la entonación de la lectura lo indique; ya sea antes o después, según el caso. -Ahora bien, si no estás de acuerdo con las condiciones del contrato... -Efectivamente, sus palabras carecen de toda veracidad. -Se ve muy bien; sin embargo, tengo mis dudas. 13


-Aprobaste tu tesis; es decir, prácticamente estás graduado. -Haremos el trabajo, ya sea en tu casa, ya sea en la mía. -Te perdono cualquier cosa, menos una mentira. -Anda, pero vuelve rápido -Llegaste retardado, así que te sentarás al final. Importante: ES NATURAL QUE AL MOMENTO DE EJECUTAR LA PUNTUACIÓN DE UN TEXTO SE PRESENTEN DUDAS O DISCREPANCIAS EN RELACIÓN CON LA PUNTUACIÓN. ELLO SE DEBE A QUE CADA QUIEN TIENE SU PROPIO ESTILO -QUE ES ALGO TOTALMENTE PERSONAL- O PUEDE PERCIBIR DE MANERA DIFERENTE LAS INFLEXIONES VOCALES QUE SE GENERAN DE LA LECTURA DEL TEXTO. TAMBIÉN ES NORMAL QUE UNA MISMA FRASE PUEDA ESCRIBIRSE DE VARIAS FORMAS, TODAS CORRECTAS.

USO INCORRECTO DE LA COMA En el uso de la coma debe evitarse romper la continuidad de la frase, aun cuando la lectura de ella nos imponga una breve pausa. De manera, pues, que no debe colocarse este signo entre el Sujeto y el Verbo (a no ser que el primero sea muy largo), ni entre los demás términos que -por su función gramatical- necesariamente deben ir unidos. -El nuevo profesor, tiene un gran dominio de su asignatura. (Incorrecto). ~El nuevo profesor tiene un gran dominio de su asignatura. (Correcto). -El nuevo profesor, aunque es muy joven, tiene un gran dominio de su asignatura. (Correcto). 14


~El profesor que enseña Historia Contemporánea de Venezuela en nuestro curso durante este semestre, es muy bueno. (Correcto). -Juan se compró un carro, bellísimo. (Incorrecto). ~Juan se compró un carro... ¡bellísimo! (Correcto). -Uslar Pietri (1980), afirma que... (Incorrecto). ~Uslar Pietri (1980) afirma que... (Correcto). Se exceptúan los casos en que exista una expresión incidental intercalada (que, a su vez, puede delimitarse con rayas o paréntesis). -El hermano de Luis, de 12 años, está en sexto grado. -El hermano de Luis -de 12 años- está en sexto grado. -El hermano de Luis (de 12 años) está en sexto grado. Importante: LLAMA LA ATENCIÓN EL FRECUENTE ERROR DE COLOCAR COMA ENTRE EL SUJETO Y EL VERBO CUANDO ENTRE AMBOS EXISTE UN PARÉNTESIS U OTRO ELEMENTO EXPLICATIVO; PRÁCTICA QUE DEBE ERRADICARSE. Ejemplos: -Simón Bolívar (1783-183O), nació en Caracas. (Incorrecto). -Simón Bolívar (1783-183O) nació en Caracas. (Correcto). -Rodríguez, E. (2O1O), afirma que… (Incorrecto). -Rodríguez, E. (2O1O) afirma que… (Correcto). Frecuentemente se yerra por mala ubicación de la coma, cuando no se presta atención a la vinculación entre las palabras de una oración. Para evitar este error es necesario definir cuáles son las palabras entre las cuales existe una conexión indisoluble, y cuáles constituyen simples incisos que se pueden eliminar o mudar sin alterar la idea principal. 15


Veamos un ejemplo demostrativo: -Este programa permitirá, así mismo desarrollar destrezas laborales, que a corto plazo, capaciten al participante para ejercer un oficio rentable. (Incorrecto). Si hacemos la lectura pausada del anterior fragmento, encontraremos que en él aparecen dos incisos: “así mismo” y “a corto plazo”, que podrían ser eliminados; por tanto, las comas deben estar encerrándolos a ellos, en vez de romper la continuidad de las ideas expresadas. De manera que la puntuación correcta sería como sigue: ~Este programa permitirá, así mismo, desarrollar destrezas laborales que, a corto plazo, capaciten al participante para ejercer un oficio rentable. (Correcto). EXCESO DE COMAS Cuando la redacción del texto imponga un número excesivo de pausas ortográficas, deben emplearse –en cuanto sea posible- signos sustitutivos de la coma (como el punto y coma, la raya, el paréntesis o el punto y seguido) que faciliten la comprensión del escrito. En última instancia, debe reconstruirse el texto para evitar tal exceso. Ejemplo: La policía, durante el operativo “Guerra al Hampa”, desarticuló una peligrosa banda delictiva, deteniendo a cuatro delincuentes con extenso prontuario policial: Pedro Martínez, el jefe de la banda, Jesús Rojas, el llamado “Cara de vaca”, uno de los encargados de enfriar los vehículos robados, un exfuncionario de la policía municipal, Rafael Azuaje y un menor sin identificación. 16


En el fragmento anterior es evidente la escasa posibilidad de identificar específicamente a los cuatro delincuentes detenidos. A continuación se presenta una forma de hacerlo mediante el empleo de otros signos que sustituyen a las comas y le dan mayor comprensibilidad al texto: La policía -durante el operativo “Guerra al Hampa”desarticuló una peligrosa banda delictiva, deteniendo a cuatro delincuentes con extenso prontuario policial: Pedro Martínez, el jefe de la banda; Jesús Rojas, el llamado “Cara de vaca”, (uno de los encargados de enfriar los vehículos robados); un exfuncionario de la policía municipal, Rafael Azuaje; y un menor sin identificación. Muchos especialistas modernos (incluida la Real Academia) abogan por la eliminación del uso de algunas comas que tradicionalmente se han empleado en la escritura; sin embargo, en algunos casos parece prudente mantener tales usos con el fin de facilitar la lectura mediante pausas que eviten las frases demasiado largas. -Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor reprobarán la asignatura. (Real Academia). ~Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor, reprobarán la asignatura. (Uso tradicional). -Existen lectores que han leído tanto que confunden lo leído con lo vivido. (Real Academia). ~Existen lectores que han leído tanto, que confunden lo leído con lo vivido. (Uso tradicional).

17


USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma indica una pausa más larga que la coma. Su aplicación resulta muy flexible y bastante subjetiva, ya que frecuentemente suele emplearse para sustituir a la coma o al punto y seguido. Por ello, el criterio personal del escritor es fundamental a la hora de hacer la selección más adecuada. Se emplea generalmente para relacionar frases complementarias entre las cuales existe un evidente nexo lógico. Generalmente puede sustituirse por la coma seguida de la conjunción y, o por el punto y seguido. -Esa fotografía está muy bonita; parece una postal. -Pedrito es muy estudioso; por eso está tan adelantado. -Páez, llevado de su impulsividad, entró en pelea; nada podía contenerlo. -Errar es humano; rectificar, de sabios. ~Errar es humano, y rectificar es de sabios. -Pedrito es muy estudioso; su hermano, también. ~Pedrito es muy estudioso, y su hermano también. (En este último caso se elimina la coma siguiente a “hermano”, porque al sustituir el punto y coma por la conjunción “y” se ha establecido una relación más directa con el verbo). Importante: OBSÉRVESE DE QUÉ MANERA LA PRIMERA DE LAS DOS ORACIONES –SI SE LEE SOLA- LUCE COMO UNA IDEA INCOMPLETA, QUE QUEDA EN SUSPENSO Y SE COMPLEMENTA CON LA SEGUNDA (QUE, A SU VEZ, TAMPOCO TIENE SENTIDO COMPLETO SOLA). 18


En los ejemplos siguientes se podrá apreciar cómo se puede sustituir el punto y coma por el punto y seguido: -El manejo adecuado de la puntuación es indispensable para lograr una escritura clara y precisa; lo cual solo será posible con una elevada dosis –no muy frecuente- de interés y disciplina. - El manejo adecuado de la puntuación es indispensable para lograr una escritura clara y precisa. Esto solo será posible con una elevada dosis –no muy frecuente- de interés y disciplina. Igualmente, se utiliza para separar frases consecutivas que tienen comas intercaladas.

ya

-Estaba el Gobernador, acompañado de su esposa; el senador Rodríguez, solo; el diputado Álvarez; y varios concejales. -Ustedes compran la comida; nosotros, la bebida; y ellos ponen la música. Importante: Obsérvese que, si se comienza utilizando punto y coma, así debe continuarse hasta el final. También, antes de “sin embargo”, “mas”, “luego” y otras expresiones similares, cuando los términos de la oración son algo largos. Si son muy cortos, se emplea coma; pero, si son muy largos, conviene más emplear el punto y seguido. -Cada quien tiene derecho a cometer sus propios errores; sin embargo, nunca está de más un buen consejo. -Quisiera ir, pero estoy muy cansado. -Hoy tuve demasiado trabajo en mi oficina; por tanto, prefiero no ir. 19


También puede hacerse esto para lograr textos de cortas, que resultan muy elegantes:

frases

-Errar es humano; rectificar es de sabios. ~Errar es humano. Rectificar es de sabios.

USO DEL PUNTO Y SEGUIDO El punto y seguido indica una pausa completa dentro en la escritura. Se utiliza cuando queremos separar -dentro de un párrafo- oraciones independientes conectadas entre sí para darle sentido completo al texto. -“De allí la importancia de la buena puntuación para establecer las pausas dentro de un párrafo. Igualmente, la necesidad de respetar las reglas de la concordancia”. Como hemos señalado anteriormente, puede emplearse en sustitución del punto y coma cuando la relación entre los términos de la oración permita separarlos. -Páez, llevado de su impulsividad, entró en batalla; nada podía contenerlo. ~Páez, llevado de su impulsividad, entró en batalla. Nada podía contenerlo. NO DEBE COLOCARSE PUNTO: Después de los signos de interrogación, admiración y puntos suspensivos del final de un enunciado.  -¿Qué sucedió? ¡No creo que te hayan aplazado! 20


-No estoy seguro... Voy a pensarlo. -Pero sí cuando hay otro signo intercalado: -El Quijote comienza así: “En un lugar de La Mancha...”. Después de los títulos y subtítulos, cuando aparecen en un solo renglón: -DOÑA BÁRBARA -CAPÍTULO PRIMERO En expresiones numéricas que no sean cantidades: fechas, páginas, códigos, números de publicaciones, etc. -Año 2000 – Página 1120 – Decreto 1160. -Pero sí cuando se trata de cantidades: -2.000 años – 1.120 páginas. Después de los símbolos (Que se escriben en singular). -Recorrimos casi 5.000 km en avión. -Se vende una finca de 2OO ha en Calabozo. Después del punto de una abreviatura: -Compraron de todo: pan, queso, jamón, leche, etc. -Pero sí después de un paréntesis: Compraron de todo (pan, queso, jamón, etc.). Importante: ES IMPORTANTE INSISTIR EN QUE LA COMA, EL PUNTO Y EL PUNTO Y COMA TIENEN UN USO MUY FLEXIBLE, POR 21


CUANTO DEPENDEN –COMO YA LO SEÑALAMOS- DEL CRITERIO SUBJETIVO DEL ESCRITOR. POR ELLO SE ACONSEJA EL RECURSO DE LEER CADA PÁRRAFO ESCRITO ENFATIZANDO LAS PAUSAS NATURALES DE LA LECTURA. LA LONGITUD DE LAS PAUSAS SERVIRÁ DE GUÍA PARA ESCOGER EL SIGNO DE PUNTUACIÓN ADECUADO (CORTA: COMA; MEDIANA: PUNTO Y COMA; LARGA: PUNTO).

USO DE LOS DOS PUNTOS Se emplean para indicar una pausa sostenida antes de iniciar una enumeración, enunciación, explicación o conclusión. -Recuerda lo que vas a comprar: pan, leche y jugo. -La realidad es ésta: no tengo dinero. -Hizo un gran negocio: compró tres por el precio de uno. -Lo hicieron todo al revés: allí tienen los resultados. Importante: NÓTESE QUE LAS EXPRESIONES ANTERIORES TIENEN CARÁCTER ENFÁTICO; ESTO ES, TRATAN DE RESALTAR LO QUE SE QUIERE DECIR. NO SUCEDE ESO EN EL CASO DE EXPRESIONES DE CARÁCTER COMÚN, EN LAS CUALES NO RESULTAN NECESARIOS LOS DOS PUNTOS: -Corre a la panadería a comprar pan, leche y jugo. -Niño, ven acá. Para indicar una cita textual (la cual debe iniciarse con mayúscula). -Bolívar dijo: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. 22


Pero si la cita ha sido incorporada como parte integrante del enunciado, entonces no se colocan dos puntos: -Bolívar dijo que la moral y las luces [la educación] “son nuestras primeras necesidades”. También se emplea después de un vocativo formal o fórmula de saludo (que deben ir seguidos de mayúscula): -Estimado señor Benítez: El motivo de la presente es... -Buen día, Carlos: Recibí tu mensaje pero no tuve tiempo de responderlo ayer.

USO DE LA RAYA (GUIÓN LARGO) Como el paréntesis, se emplea para incluir expresiones incidentales que pueden ser suprimidas sin alterar el sentido del texto, evitando l exceso de comas. Indica una conexión con el resto del texto, menor que la coma pero mayor que el paréntesis. Fuera de las rayas, los otros signos de puntuación del fragmento deben conservar su ubicación normal. -Fuimos con Juan Carlos –un verdadero experto-, quien nos orientó sabiamente. -La asistencia y la puntualidad -dijo la maestra- son aspectos fundamentales en la evaluación de los escolares. Importante: EL INCISO EXPLICATIVO SE RECONOCE SIEMPRE PORQUE ES PRECEDIDO POR UNA PAUSA Y UN DESCENSO MARCADO DE ENTONACIÓN. ES LA SEÑAL CLARA DE QUE DEBE COLOCARSE ENTRE COMAS, RAYAS O 23


PARÉNTESIS, Y DE QUE –POR SU CARÁCTER ACCESORIOPUEDE SER ELIMINADO SIN AFECTAR EL SIGNIFICADO DE LA IDEA EXPRESADA. También se utiliza en los diálogos, para indicar la intervención de cada uno de los interlocutores, y para enmarcar los comentarios del narrador. -¿Cómo te llamas? –le pregunté. -¡Pedro! –respondió él, de mala gana. -¿Pedro? –Aparenté no haberlo oído-. ¿Igual que tu hermano? -Ese no es mi hermano... –Me lanzó una mirada fulminante y añadió-: ¡Ese es un vecino! (Obsérvese que la intervención del narrador se inicia con minúscula cuando se trata de un verbo de habla: decir, preguntar, exclamar, etc. En los demás casos, debe iniciarse con mayúscula. También es importante respetar la puntuación de las frases del diálogo).

USO DE LOS PARÉNTESIS Se utilizan para intercalar expresiones complementarias o aclaratorias en un trozo. -La valentía de Antonio Ricaurte (cualidad que no puede ser negada, como alguien ha tratado de hacerlo) lo llevó a inmolarse en San Mateo. Observación: Por lo general, la expresión colocada entre paréntesis es algo larga y puede ser suprimida sin alterar el sentido general del trozo, debido a su mayor aislamiento y escasa vinculación sintáctica con el 24


contenido dentro del cual está inserto. Cuando no se dan las condiciones anteriores, conviene más emplear la raya o la coma. -La valentía de Antonio Ricaurte (que fue uno de los compañeros del libertador durante la Campaña Admirable) lo llevó a inmolarse en San Mateo. ~La valentía de Antonio Ricaurte -encargado de la custodia del parque- lo llevó a inmolarse en San Mateo. ~La valentía de Antonio Ricaurte, que estaba encargado de la custodia del parque, lo llevó a inmolarse en San Mateo. (Obsérvese el papel del relativo “que” en la vinculación sintáctica entre los elementos del fragmento. También se utiliza para intercalar cualquier dato de interés: fecha, edad, autor, etc. -En el momento de su muerte (1830) Bolívar tenía 47 años. -El sitio de La Puerta (Guárico) fue escenario de sangrientas batallas. Importante: EL INCISO EXPLICATIVO SE RECONOCE SIEMPRE PORQUE ES PRECEDIDO POR UNA PAUSA Y UN DESCENSO MARCADO DE ENTONACIÓN. ES LA SEÑAL CLARA DE QUE DEBE COLOCARSE ENTRE COMAS, RAYAS O PARÉNTESIS, Y DE QUE –POR SU CARÁCTER ACCESORIOPUEDE SER ELIMINADO SIN AFECTAR EL SIGNIFICADO DE LA IDEA EXPRESADA. Cuando se omite un fragmento de una cita textual, se colocan tres puntos entre paréntesis o, mejor, entre corchetes. 25


En un lugar de La Mancha (...) no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo... Cuando en una cita textual se encuentra un error original, éste debe copiarse literalmente, pero se coloca la observación (sic), que significa: “así”. -“Ayer nació el primer hija (sic) de la joven pareja”. Observación: El texto contenido dentro del paréntesis mantiene su puntuación independiente: -Sólo un genio como Bolívar (¡Quién más sino él, supremo “hombre de las dificultades”!) pudo controlar el temperamento indómito de Páez.

USO DE LOS CORCHETES Se emplean para evitar la repetición de paréntesis. -La novela Doña Bárbara (obra fundamental de Rómulo Gallegos [1884-1969] y clásico de la literatura venezolana) debe ser lectura obligatoria para los jóvenes de nuestro país. También para incluir términos que falten en una cita textual, o que sean acotaciones ajenas al texto original. -Según Salcedo Bastardo: “Bolívar [Simón] nace a plenitud revolucionaria en Jamaica”. -“En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme [varias ciudades se disputan el honor], no ha mucho tiempo que vivía...”. 26


USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Se emplean básicamente en los siguientes casos: Para dejar en suspenso el contenido de una expresión: -Pedro es muy inteligente, pero... -Quisiera ir..., pero no estoy seguro. -Así son las cosas...; sin embargo, hay que seguir adelante. -Así son las cosas...: el que mal anda, mal acaba. -Lo tomas o lo dejas... No hay alternativa. (Obsérvese que tras los puntos suspensivos se conserva la puntuación debida, excepto el punto). Para denotar la falta de elementos en una cita textual; ya sea al comienzo, al final o dentro de la cita. En este último caso, los puntos suspensivos se colocan entre paréntesis o entre corchetes. -Rufino Blanco Fombona afirma que Bolívar fue “... el primer hombre moderno (...) educado para ser libre”. Importante: NÓTESE QUE ANTES DE LA CITA NO SE COLOCARON DOS PUNTOS; ESTO SE DEBE A QUE ELLA NO SE HA TRANSCRITO COMO UN ENUNCIADO INDEPENDIENTE SINO COMO PARTE INTEGRANTE DEL PÁRRAFO.

USO DE LAS COMILLAS Se emplean fundamentalmente en los siguientes casos: 27


Para citar textualmente palabras ajenas. Bolívar dijo: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Observación: Cuando la cita textual es larga (más de 40 palabras), no se entrecomilla sino que se coloca en párrafo aparte, con sangría a ambos lados. Para destacar títulos de partes de una publicación: artículos, capítulos, poemas, etc. -Andrés Eloy Blanco abre el contenido del poemario Poda con su inspirado “Canto a España”. OBSERVACIÓN Los títulos de los libros -igual que las palabras extranjeras- no deben encomillarse, sino escribirse en letra cursiva o diferente del tipo usado en el texto. Para resaltar palabras o frases que tienen una connotación o acepción especial dentro del lenguaje usual, o que –por alguna razón- merecen destacarse en el texto. -La palabra “chévere” es muy característica del lenguaje popular venezolano. -Dijo que estaba “hasta aquí” de trabajo. Para destacar apelativos o apodos: -El “Gordo” Pérez. -Alejandro “Patón” Carrasquel. Cuando haya que colocar comillas dentro de un trozo ya encomillado, se emplearán las comillas simples. 28


-Dice el autor que: “Antonio Nicolás Briceño era llamado „El Diablo‟, en alusión a su temperamento irascible”. Observación: El texto entre comillas –como en el caso de los paréntesis- debe conservar su puntuación independiente

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN En nuestro idioma, los signos de interrogación y de exclamación deben colocarse obligatoriamente tanto al comienzo como al final de la oración que encierran. -¿Cómo estás? ¡Qué bien te queda ese peinado! Después de estos signos no se coloca punto. -¿Vas a venir a mi fiesta? ¡No me digas que no! Estos signos deben abrirse justo donde comienza la interrogativa o exclamativa.

frase

-Cuando estás libre, ¿qué haces para no fastidiarte? -Celebraban su quinto ¿o sexto? aniversario. -Quiero presentarles -¿por qué no?- a mi mejor amigo. -Me regalaron un perrito ¡bellísimo! -La detuvo y le preguntó: ¡Increíble!... ¿Tú no eres hermana de Lucía?

29


Cuando la frase encerrada entre estos signos es un enunciado completo que necesita ser enfatizado, debe iniciarse con mayúscula; si no lo es, se empleará la minúscula inicial. -Ante la pregunta: “¿Quién hizo esto?”, todos callaron. -La detuvo y le preguntó: ¡Increíble! ¿Tú no eres hermana de Lucía? -Vamos a apurarnos. ¡Es tardísimo! -Cuando estás libre, ¿qué haces para no fastidiarte? Observación: Cuando se presenten varias preguntas o exclamaciones sucesivas, el criterio lógico dirá si se trata de oraciones independientes (entonces se iniciarán con mayúscula), o si son elementos de un mismo enunciado (entonces se iniciarán con minúscula y se separarán con coma o punto y coma). -¿Quién sería? ¿A qué vino? ¿Volverá? -Le preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿de dónde vienes? Importante: Los signos de interrogación solo deben utilizarse en los casos de preguntas directas: -¿Cómo te llamas? -Lo detuvo y le preguntó: ¿Qué hiciste ayer? En los casos de preguntas indirectas se prescinde de tales signos: -Quiero que me digas cómo te llamas. -Lo detuvo y le preguntó qué había hecho ayer.

USO DEL GUIÓN (RAYA CORTA)

30


Entre otros usos, el guión (o raya corta) se emplea para formar vocablos compuestos en los cuales se quiere conservar la independencia semántica de cada término. Por ejemplo: la expresión “Guerra hispano-americana” indica una relación entre dos gentilicios que mantienen sus respectivas identidades independientes. En cambio, “Cultura hispanoamericana” indica la fusión de los dos gentilicios para formar una sola identidad. Observación: Es importante tener presente que, cuando los dos elementos de un vocablo compuesto están separados por guión, conservan su acentuación original. En caso contrario, el primer elemento no se acentúa ortográficamente. -Características fisicoquímicas / Características físico-químicas.

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.