E-awareness – eficiencia en el mercado elÊctrico
formulaciĂłn del modelo de negocio
Pamplona, mayo de 2009
…”La eficiencia energética se plantea como una de la políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles La Eficiencia Energética es la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos, pero con menos recursos, con la misma o mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior al actual…” Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía
2
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
3
la necesidad distribución eficiente y ahorro energético El momento económico actual se caracteriza por necesidades energéticas crecientes, precios elevados de las materias primas, responsabilidad medioambiental y tendencia a la globalización: La dependencia energética exterior de España alcanza el 80% frente al 50% de la UE
“… unas de las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de: consumo y producción, particularmente en los países industrializados” 2
Largos plazos de desarrollo de infraestructuras (generación, transporte y distribución), algunas de las cuales alcanzan más de 10 años para su construcción1
Optimizar la distribución
Disminuir el consumo energético
Se requiere de una solución que busque un uso energético más eficiente que permita disminuir el impacto ambiental y el gasto en consumo 1 Fuente: 2
Consejo Superior de Cámaras de Comercio Fuente: Declaración oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002
4
la necesidad ¿consumo sostenible?
Cada hogar español es responsable de producir hasta cinco toneladas de CO2 anuales1
El consumo energético supone un coste por hogar de 900€ al año1
Sólo la mitad de los españoles es consciente de la necesidad de defender el medio ambiente … 32% de los españoles regula el termostato para ahorrar energía2
Mayor racionalización de la demanda energética a través de una fiscalidad progresiva que adecúe las tarifas eléctricas al consumo de los clientes y permita resolver el problema del déficit tarifario3
El Gobierno plantea que las comunidades de vecinos tengan que designar un "gestor energético" que siga mensualmente "el consumo de energía del edificio" y que a final de año realice un informe sobre el consumo y la emisión de CO23
Iniciativas gubernamentales y concienciación de la población permitirán fomentar y mantener un equilibrio energético 1 Fuente:
CEDOM (Asociación Española de Domótica). 2008. “Cómo ahorrar energía instalando domótica en su vivienda. Gane en confort y seguridad” Fuente: National Geographic 3 Fuente: Comisión Nacional de la Energía (CNE) 4 Fuente: El país .Se estima para una comunidad de vecinos de más de 1.000 metros cuadrados 2
5
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
6
idea de negocio descripción La misión de E-awareness es convertirse en un operador intermediario de gestión de la demanda eléctrica, que entregue por una parte, servicios de valor añadido a los consumidores de electricidad que requieran eficientar su consumo, y por otra, obtener un volumen adecuado de clientes para eficientar la distribución eléctrica. Relación entre las partes participantes del modelo de negocio Servicios de valor añadido y disminución del gasto
Clientes
E-awareness
Distribuidora
Gestión de la demanda
El valor diferencial se enmarca en la creación de un operador intermediario de gestión de la demanda, con servicios de valor añadido 7
idea de negocio justificación - generación vs. demanda En España, existe un desequilibrio entre la demanda energética y la capacidad de generación instalada, provocando potenciales caídas del sistema y problemas de suministro. Nivel de desequilibrio energético por comunidad (2008 – 2016)
Dentro de los niveles máximos de desequilibrios destacan los de Madrid, Alicante, G erona, Granada y Cantabria
Un consumo eficiente y uso energético responsable mitigaría en parte estos desequilibrios entre demanda y oferta eléctrica Fuente: Ministerio de Industria, turismo y comercio. Informe Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008 – 2016. Desarrollo de las redes de transporte
8
idea de negocio justificación - reducción del consumo energético Los precios de la electricidad, el agua, y los combustibles como el gas natural, evolucionan con una tendencia alcista como consecuencia del carácter perecedero de las energías no renovables y el imparable aumento del consumo. Evolución de precios de insumos energéticos (energía, agua y gas)
En los últimos cinco años el precio del gas y la electricidad han aumentado alrededor de un 15%
2002
2007
2012
El aumento considerable de las tarifas a lo largo del tiempo plantea nuevas formas de consumo energético, y responsable con el medio ambiente Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio CEDOM – Informe “Cómo ahorrar energía instalando domótica en su vivienda”, 2008
9
idea de negocio justificación – ejemplos de algunas alternativas para disminuir el consumo La imperativa necesidad de ahorro, tanto en consumo eléctrico como en el gasto, lleva a buscar alternativas que permitan hacer un uso más eficiente de él. Distribución del consumo anual promedio en el hogar (900€)
Ahorro eléctrico después de un año con un sistema domótico instalado Iluminación
Aire acondicionado
18€
Cocina
34€
Iluminación
104€
Pequeño electrodoméstico
Agua caliente
107€
Calefacción
Calefacción
251€
Agua caliente
11%
Electrodomésticos
386€
Ordenador
10%
80% Aire acondicionado
25%
Ahorro aproximado de 226€ al año (25% del consumo anual promedio en el hogar)
20%
17%
0%
20%
40%
60%
80%
El desarrollo de soluciones tecnológicas permiten optimizar el uso energético y disminuir su consumo Fuente: Ministerio de Industria, turismo y comercio, CEDOM. 2008. “Cómo ahorrar energía instalando domótica en su vivienda”
10
idea de negocio cadena de valor del ciclo eléctrico La cadena de valor del ciclo eléctrico español está representada por un conjunto de actores que aseguran el aprovisionamiento al consumidor final. Transportista
Distribuidor 3
2 ATR Generador
ATR
Comercializador 4
1
Consumidor 5
Contratos Suministro
Bilaterales
venta
Pool
Flujo económico Flujo energía
compra
1
Generador: Utiliza fuentes de energía primaria para
2
Transportista: Utiliza la red de transporte de energía
convertirla en electricidad
constituida por los elementos necesarios para llevar hasta los puntos de consumo, y a través de grandes distancias, la electricididad generada
3
Distribuidor: Permite el encuentro entre oferta
4
Comercializador: Vende energía eléctrica a los consumidores , utilizando para el suministro las redes de transporte y distribución y asumiendo el coste regulado de este servicio
5
Consumidores del segmento residencial y empresarial junto
(generación) y demanda (consumo)
con la Administración Pública ATR: Acceso de tarifa de red Pool: Compra y venta de energía
11
idea de negocio posicionamiento en la cadena de valor Los servicios de E-awareness intermedian la relación entre el consumidor y el distribuidor: Optimización de la distribución y reducción de picos de consumo al gestionar la demanda de los consumidores
Transportista
Distribuidor
ATR Generador
ATR
Comercializador
Consumidor
Contratos E-awareness
Bilaterales
venta Flujo económico Flujo energía
ATR: Acceso de tarifa de red Pool: Compra y venta de energía
Pool
compra Adaptación en tiempo real del consumo eléctrico conforme a la oferta existente y por tanto, reducción del gasto en electricidad 12
idea de negocio situación actual del mercado español de la distribución eléctrica Concepto
Valoración
Comentarios
Propiedad del contador
La empresa distribuidora es dueña del parque de contadores y además tiene la responsabilidad de medir el consumo eléctrico mensualmente
Información detallada del uso energético
El proceso de análisis de información es precario por parte de la distribuidora, pero están en proceso de actualización de sus sistemas
Monitorización del consumo individual
Actualmente, sólo importantes comercializadoras entregan servicios de monitorización de consumo energético, pero enfocadas principalmente al segmento de grandes empresas
Previsión de consumo
Las empresas distribuidoras cuentan con un sistema de estimación de consumo adecuado, pero cuya precisión podría ser optimizada
Gestión de la demanda
Por la escasa información de consumo existente y por la carencia de dispositivos inteligentes, los distribuidores no son capaces de agregar y ajustar la oferta a la demanda eléctrica
Percepción de “objetividad” de SVA
Los consumidores (residencial y empresarial) no perciben con completa objetividad las recomendaciones o SVA que puedan entregar las distribuidoras en temas relacionados con la eficiencia eléctrica
La escasa monitorización de consumo y gestión de la demanda, caracterizan al actual mercado de electricidad español Fuente: Grupo de expertos everis Máximo cumplimiento
13
idea de negocio clientes Los clientes serรกn demandantes y oferentes de electricidad a nivel nacional.
E-awareness
Clientes
Demandantes de electricidad Residencial
Empresas
Oferentes de electricidad AA.PP.
Comunidad de vecinos
Distribuidoras
Hospitales
Hoteles
Consumidores
Museos
Hogares
Centros educativos
Oficinas
Oficinas de gobierno
Fรกbricas
14
idea de negocio líneas de negocio Existen notables diferencias en la gestión operativa de la optimización de consumo y generación eléctrica distribuida. Esta última se abordará en otro documento que complementa a este modelo de negocio y puede ser entendido como una nueva línea de negocio de E-awareness, consistente en facilitar la integración de una cantidad creciente de aporte con energías renovables al sistema de generación. Cada etapa corresponderá a una línea de negocio específica, subdividida por tipología de cliente Su puesta en marcha será paulatina y gradual pero uniendo en una misma fase, la monitorización y posterior gestión de la demanda
líneas de negocio Monitorización
-
Gestión demanda
Generación distribuida
fase I.a
fase I.b
Grado de cobertura mercado potencial
* fase II
+
E-awareness se enfocará en una primera fase en la monitorización y optimización del consumo (gestión de la demanda) 15
NOTA: Modelo de gestión de la energía distribuida en proceso de definición por parte de la FND.
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
16
propuesta de valor detalle del servicio para demandantes – principales actividades La oferta de E-awareness se caracteriza por conocer el consumo de electricidad de sus clientes para entregar servicios de valor añadido que les permitan disminuir su consumo, y a las distribuidoras permitirles optimizar la gestión de la red.
•
Recepción de la solicitud del servicio al Centro de Control
•
Conocimiento a través de un cuestionario de los datos generales del cliente y sus instalaciones
Patrones y procedimientos •
•
Fijación de la hora y fecha de auditoría para el segmento empresarial
•
Envío de un kit de medición para el caso de hogares y/o micro PyME
Creación de normas y procedimientos para: o Instalación de dispositivos (contadores inteligentes y kit de medición)
•
•
•
Instalación de contadores individuales en las dependencias de los clientes (contador inteligente e independiente al entregado por la empresa comercializadora) Visita in situ de las instalaciones de empresas y Administraciones Públicas como paso previo a la auditoría Envío del kit de medición al segmento residencial y/o micro PyME para su “autoinstalación”
•
Medición y monitorización del consumo según patrones definidos
•
Análisis de los resultados obtenidos considerando como base las pautas de consumo energético eficiente
•
Definición de los requerimientos específicos de los clientes ante el “consumo inteligente”
•
Configuración del contador según requerimientos mínimos de consumo definidos
o Ejecución de auditorías en empresas y Administración Pública o Gestión de la demanda según necesidades de la red y patrones de consumo estándares •
Elaboración de pautas de consumo eficiente de energía según estilo de vida, actividad, horarios…
•
Preparación de recomendaciones específicas a cada cliente
•
Monitorización periódica del consumo y uso energético
•
Presentación de recomendaciones
•
Envío de avisos recordatorios sobre el cumplimiento de las recomendaciones
•
Revisión y actualización de las recomendaciones según situación del consumo en los casos que no se estén cumpliendo las recomendaciones
o Residencial y micro PyME: envío de información, junto con la posibilidad de un canal telefónico para atender dudas o Sector empresarial (incluye AA.PP): reuniones presenciales
Actividades Fase I.a Actividades Fase I.b
•
Envío de órdenes (considerando los requerimientos mínimos de consumo) a los contadores inteligentes para ajustar el consumo por sobrecargas de la red, o para adecuar la demanda a usos horarios, logrando así: o disminución en la factura para los demandantes de energía o optimización de la distribución y disminución de los picos de consumo
17
propuesta de valor ¿cómo funciona? – demandantes: interrelación entre las partes Solicitud del servicio
Instalación Hogares / Micro PyME
Solicitud del servicio al Centro de Control y registro de datos del cliente
Instalación de un contador central junto con la entrega de un kit de medición (plug-in)
Auditoría
Empresas/AAPP
Instalación de un contador central y revisión global de las instalaciones
Medición del consumo en un periodo de tiempo, y configuración del contador según requerimientos mínimos de consumo
Recomendaciones de consumo
Seguimiento
Consumo inteligente
Resultados
Análisis de la información obtenida, elaboración y envío de recomendaciones
Tracking del consumo y ajustes de recomendaciones si corresponde
Ajuste en tiempo real de oferta eléctrica vs. demanda
Consumo eficiente (menor gasto) Optimización de la gestión de la demanda 18
Actividades Fase I.a
Actividades Fase I.b
propuesta de valor ¿cómo funciona? – demandantes: descripción interrelación entre las partes
Solicitud del servicio
Instalación Hogares / Micro PyME
Solicitud del servicio al Centro de Control y registro de datos del cliente
Actividades Fase I.a Actividades Fase I.b
Instalación de un contador central junto con la entrega de un kit de medición (plug-in)
Auditoría
Empresas/AAPP
Instalación de un contador central y revisión global de las instalaciones
Medición del consumo en un periodo de tiempo, y configuración del contador según requerimientos mínimos de consumo
Recomendaciones de consumo
Seguimiento
Consumo inteligente
Resultados
Análisis de la información obtenida, elaboración y envío de recomendaciones
Tracking del consumo y ajustes de recomendaciones si corresponde
Ajuste en tiempo real de oferta eléctrica vs. demanda
Consumo eficiente (menor gasto) Optimización de la gestión de la demanda
19
propuesta de valor ¿cómo funciona? descripción global para demandantes – hogares (1/2)
Definición de procedimientos para la instalación de contadores y kit de medición energética Definición de patrones eficientes de consumo eléctrico que sirvan de base para comparar el consumo real de los hogares: o Estilo de vida o Personas que viven en el hogar o Inventario y uso de electrodomésticos o Metros cuadrados del hogar o ….. Definición de patrones para la gestión de la demanda
Solicitud del servicio al Centro de Control por parte del cliente residencial, en su caso Registro de los datos del cliente en base a un cuestionario adhoc, reflejando los items incorporados en los patrones de consumo Envío del kit de medición energética junto con instrucciones personalizadas
Instalación de un contador de energía eléctrica general para el hogar (adicional al proporcionado por la empresa distribuidora) Instalación por parte del cliente del kit de medición en todos los electrodomésticos necesarios para analizar adecuadamente el consumo del hogar (el detalle de electrodomésticos irá en el manual de instrucciones de instalación)
Registro del consumo energético de cada electrodoméstico y a nivel global del hogar, en un periodo de tiempo (mensualmente, en caso de cambio de estación): en kw, en euros, por horas, … Identificación de los consumos máximos y mínimos Análisis de los resultados obtenidos Selección y configuración de los contadores inteligentes con los requerimientos básicos de consumo
20
propuesta de valor ¿cómo funciona? descripción global para demandantes – hogares (2/2)
Desarrollo de recomendaciones para reducir el consumo : o Cambiar los horarios de uso de electrodomésticos y/o aparatos electrónicos en general o Mantener desenchufados los aparatos domésticos, en su caso o Instalar soluciones domóticas o Reemplazar o adquirir electrodomésticos clase A
Medición periódica del consumo eléctrico del hogar, a fin de analizar desviaciones entre su uso actual y el recomendado Notificación a los clientes del cumplimiento o no del programa propuesto Elaboración de una nueva serie de recomendaciones a implementar, cuando se estime conveniente, para conseguir los objetivos de ahorro energético propuestos
En caso de existir situaciones de ajuste de la demanda, E-awareness enviará una orden de disminución del consumo a los contadores inteligentes de los hogares, siguiendo los requerimientos mínimos de suministro definidos por el cliente, con el objetivo de: o Gestionar la demanda a la oferta eléctrica existente o Optimizar el consumo en horarios más económicos
o…
21
propuesta de valor ¿cómo funciona? descripción global para demandantes – empresas y AAPP (1/2)
Definición de procedimientos para la instalación de contadores y la ejecución de la auditoría Definición de patrones eficientes de consumo eléctrico que sirvan de base para comparar el consumo real de las empresas y AA.PP. o Número de trabajadores de planta o Instalaciones o Metros cuadrados o Dispositivos (PC, impresoras, etc.) o… Definición de patrones para la gestión de la demanda
Solicitud del servicio al Centro de Control por parte del cliente Registro de los datos del cliente en base a un cuestionario global, reflejando los principales items incorporados en los patrones de consumo Preparación del personal necesario para efectuar la auditoría energética y dispositivos de medición Fijación de fecha y hora de la auditoría
Instalación de contadores de energía eléctrica (adicional al proporcionado por la empresa distribuidora) en las dependencias del cliente
Medición del consumo energético utilizando aparatos adhoc, considerando: o Nº de ordenadores, aire acondicionado, ascensores, M2, … o Horarios de mayor y menor consumo o Distribución por plantas ….. oMedición del consumo: kw, euros, por horas, .. oConsumos máximos y mínimos Análisis de resultados Selección y configuración de los contadores inteligentes con los requerimientos básicos de consumo
22 Nota: Para micro PyME se utilizará un kit de medición de autoinstalación en reemplazo de la auditoría in situ enfocada para empresas de mayor tamaño y AA.PP.
propuesta de valor ¿cómo funciona? descripción global para demandantes – empresas y AAPP (2/2)
Desarrollo de recomendaciones para reducir el consumo y gasto en energía eléctrica: o Instalar sensores de movimiento en pasillos, parking o Distribuir a los empleados en zonas en función de su horario y uso energético o Invertir en domótica o Generar políticas de consumo responsable (e.j. dejar desenchufados los ordenadores, apagar la luz de salas, etc.)
Medición periódica del consumo eléctrico de empresas y AA.PP. para observar desviaciones entre su uso actual y el recomendado Notificación a las empresas del cumplimiento o no de las recomendaciones Elaboración de una nueva serie de recomendaciones a implementar, cuando se estime conveniente, para conseguir los objetivos de ahorro energético propuestos
En caso de existir situaciones de ajuste de la demanda, E-awareness enviará una orden de disminución del consumo a los contadores inteligentes de empresas y AA.PP, siguiendo los requerimientos mínimos de suministro definidos por el cliente, con el objetivo de: o Gestionar la demanda a la oferta eléctrica existente o Optimizar el consumo en horarios más económicos
o…
23 Nota: Para micro PyME se utilizará un kit de medición de autoinstalación en reemplazo de la auditoría in situ enfocada para empresas de mayor tamaño y AA.PP.
propuesta de valor ¿cómo funciona? – oferente (distribuidora): interrelación entre las partes Adicionalmente, los servicios de E-awareness tienen una relación directa con empresas distribuidoras eléctricas al interactuar directamente y de forma inteligente en la gestión de la demanda.
E-awareness
Distribuidora Auditoría
Solicitud del servicio
Recomendaciones de consumo
Actividades Fase I.b
Instalación
Seguimiento
Análisis de información
Consumo inteligente
Optimización de la distribución
24
propuesta de valor ¿cómo funciona? – herramientas de soporte A nivel global, la interrelación entre los diferentes actores participantes del modelo de negocio de Eawareness se caracteriza por la necesidad de un importante componente TIC.
Clientes
Distribuidora
E-awareness Infraestructura TIC (Software & Hardware)
Los pilares clave de E-awareness son el software y hardware adhoc, ya que son las herramientas que permitirán generar valor a través de la información 25
propuesta de valor valor diferencial Para demandantes energéticos
Para los oferentes energéticos
Disminución de gasto
Ajuste de consumo
Consumo eficiente
Eficiencia en la distribución
Ahorro ecológico
Disminución picos de consumo
Conciencia medioambiental
Optimización de procesos
Personalización del consumo
Reducción nuevas inversiones
Objetividad / independencia
Imagen
E-awareness ofrece una relación win-win: los consumidores ahorran en su consumo y los oferentes eléctricos optimizan su distribución 26
propuesta de valor valor diferencial - demandantes energéticos Disminución del gasto:
Conciencia medioambiental:
Reducir la factura de energía eficientando el consumo y aprovechando las economías de escala derivadas de la asociación de clientes (ej. Zonas geográficas, barrios, polígonos industriales, etc.)
Fomentar la preocupación por el impacto medioambiental que produce su uso
Consumo eficiente:
Personalización del consumo:
Obtener un mayor rendimiento eléctrico con los mismos recursos energéticos disponibles
Contar con medidas adecuadas e individualizadas que detallen los hábitos de consumo a seguir para eficientar el uso de electricidad
Ahorro ecológico:
Objetividad / independencia:
Disminuir las emisiones contaminantes como respuesta de un consumo eficiente y responsable
Tener una oferta intermediadora que garantice la imparcialidad de las mediciones energéticas, así como del tipo de recomendaciones individuales a seguir
27
propuesta de valor valor diferencial - oferentes energéticos Ajuste de consumo
Optimización de procesos
Ajustar directa e inteligentemente el consumo vs. capacidad de suministro de la red, para evitar problemas de sobrecarga de la red y picos de consumo y contar con capacidad fiable
Implementar mejoras en las capacidad de gestionar los procesos derivados de la distribución, ya que las actividades de ajuste entre oferta y demanda serán prácticamente automáticas
Eficiencia en la distribución:
Reducción nuevas inversiones:
Aumentar la rentabilidad mediante una combinación de suministro energético que maximice los ingresos provenientes de los agentes con tarifas más elevadas (empresas, AA.PP.)
Racionalizar las inversiones en plantas energéticas, parques, … para hacer frente a eventualidades, asegurando así la distribución de electricidad
Disminución picos de consumo:
Imagen:
Suministrar una oferta energética que sepa responder ante irregularidades y emergencias sin tener que depender de otras plantas, de compras de energía a terceros o de nuevas infraestructuras
Mejorar la notoriedad e incrementar el reconocimiento público como una entidad preocupada por el factor green
28
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
29
benchmark de soluciones existentes introducción Las soluciones existentes plantean desde la medición y monitorización del consumo energético hasta servicios de consultoría de valor añadido.
Consultoría y gestión de la demanda
Medición Monitorización y medición del consumo energético, con el objetivo de reducir su consumo y los gastos asociados a él
Elaboración de: 1. recomendaciones que optimicen el consumo energético y permitan disminuir su gasto 2. acciones en tiempo real que gestionen/reduzcan la demanda de energía electricidad
30
benchmark de soluciones existentes dispositivos para la monitorización del consumo eléctrico Existen en el mercado dispositivos que logran registrar al detalle el consumo eléctrico.
Sector edificaciones
Sector automoción
Otros sectores
Dato de consumo de cualquier aparato que se conecte a él “Semáforo eléctrico” variaciones de la demanda eléctrica “Medidas de concienciación”: Consumo eléctrico en tiempo real de una vivienda o pequeño comercio Consumo eléctrico de distintos gadgets o equipos Medición de consumo eléctrico en edificios vía red Proveedores
Fuente: Infocenter. “Economía Ecológica. Eficiencia energética”
Ordenadores de a bordo para ahorro de combustible
Visualizador de la eficiencia energética de equipamientos electrónicos Indica el coste total asociado al consumo de energía de corriente y de potencia
Dispositivos para instalar en los vehículos sobre consumo de combustible Proveedores
31
benchmark de soluciones existentes dispositivos para la reducción del consumo eléctrico (1/2) Dispositivos que logran reducir el consumo eléctrico.
Sector residencial Ecosaver Energy Meter Medidor del consumo energético de los aparatos eléctricos, que muestra de manera precisa cuánta energía se consume de manera que el usuario sepa inmediatamente el coste asociado: Visualizador del voltaje (V) 90-250V Visualizador de corriente (A) 0.1-16 A Visualizador del consumo energético (W) 0.2W-3120W Visualizador del tiempo en operación horas/minutos/segundos Visualizador de costes en £ (precio programable) Corriente máxima 16ª El usuario es consciente del consumo y lo disminuye manualmente
Fuente: http://www.thenaturalstore.co.uk/products.php?category_id=1269 2. Infocenter. “Economía Ecológica. Eficiencia energética”
Otros sectores Reduce el consumo energético de los periféricos de equipos electrónicos
Reduce el consumo energético de equipos electrónicos encendidos Un teléfono que ahorra energía (60%)
Proveedores
32
benchmark de soluciones existentes dispositivos para la reducción del consumo eléctrico (2/2)
Sector edificaciones
Sector automoción
Recepción de correo electrónico; suscripción a boletines; alarma integrada en el sistema, temporizador… Regula y controla temperatura, humedad, tensión eléctrica, pone en marcha aparatos… Centro de comunicaciones mediante control remoto: gestión alarmas, programación horaria, …
Proveedores
Control de consumo eléctrico de la vivienda mientras está vacía. Regula temperatura, (des)activa aparatos que ahorren energía. Puede ser controlado y programado remotamente (SMS o la web)
Fuente: Infocenter. “Economía Ecológica. Eficiencia energética”
Indicadores del consumo de combustible Indicador de marchas Desarrollo eficiente de marchas
Proveedores
33
benchmark de soluciones existentes dispositivos para la reducción del consumo eléctrico Aparatos que tienen facultad de disminuir el consumo energético de los hogares en tiempo real, al detectar que se está incurriendo en gastos fuera de los patrones de consumo establecidos. Sector edificaciones Gadget conectado como una extensión tradicional entre el aparato electrónico y la toma de corriente para eliminar el derroche de energía asociado al standby o estado de reposo. Reduce de manera automática la energía de los aparatos conectados después de dos minutos, sin necesidad de la intervención manual de los usuarios.
Sector residencial Energy Agent ™ Sistema que usa tecnología inalámbrica para detectar puertas y ventanas abiertas, y entonces apagar automáticamente la bomba de la calefacción o el compresor de aire acondicionado, dejando sin embargo el ventilador para mantener la circulación. El sistema “comunica” que se detenga el enfriamiento o calentamiento, disminuyendo así los costes
Proveedores
Fuente: Infocenter. “Economía Ecológica. Eficiencia energética” 2. http://www.kelpinc.com/products.php
34
benchmark de soluciones existentes dispositivos para la monitorización del consumo de recursos Mecanismos que miden, electricidad, consumo de agua, temperatura…
Sector edificaciones
Sector automoción
Sector energías renovables
Sistemas de control de presión en los neumáticos. Aumentan estabilidad y bajan consumo y desgaste, cristales piezoeléctricos que producen la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del equipo
Software para la gestión integral, control y monitorización de parques solares fotovoltaicos. Supervisa el gasto o ahorro energético, y los sensores con datos en tiempo real de consumo energético. Tiene alarmas en caso de picos de consumo.
Centro de control del sistema domótico mediante una pantalla táctil
Dispositivo que regula la temperatura de la vivienda por la red
Sistema para regular eficiencia energética de todo un edificio para uso industrial y terciario Proveedores
Fuente: Infocenter. “Economía Ecológica. Eficiencia energética”
Proveedores
Proveedores
35
benchmark de soluciones existentes alertme Empresa comercializadora de dispositivos para el ahorro y eficiencia del consumo energético. Su oferta está dirigida a particulares. Monitoriza, reporta y controla el consumo energético Ahorra dinero y reduce la huella sobre el medio ambiente Usa Plugs Inteligentes para automatizar las aplicaciones Utiliza tecnología inteligente en el “aprendizaje” para automatizar el comportamiento de ahorro energético Usa keyfobs personalizados para intercambiar perfiles de ahorro energético Es compatible con otros productos de AlertMe
El Kit de Energía utiliza un hub, al igual que el sistema de Seguridad, el cual está ligado inalámbricamente a varios Plugs Inteligentes, al Controlador de Calefacción AlertMe, al medidor de electricidad en forma de clip on y los keyfobs de Alertme El hub envía información concentrada por todos los accesorios energéticos y la envía a los servidores de AlertMe, para que esté disponible al usuario a través de una simple interfaz web
Fuente: www.alertme.com
36
benchmark de soluciones existentes ahorro y eficiencia energética S.L.U
Servicios Asesoramiento y consultoría energética
Clientes
Presupuesto
Cliente final: particulares
Posibilidad de solicitar un presupuesto “on line”
Negociación Contratación Electricidad y Gas
Cliente final: empresas
Su cuantía se basa en los siguientes parámetros:
Auditorías Energéticas Monitorización de Instalaciones Eléctricas
Prescriptores: arquitecto, ingeniero, instalador
Optimización Contratación Eléctrica
Calificación Energéticas de Edificios Gestión Subvenciones Gestión Energética Soluciones e innovación Climatización y ACS: geotermia, aerotermia, bioclimatización, free Cooling/Heating, frío Solar/Absorción, biomasa, solar térmica, sistemas Radiantes de Distribución Interior iluminación… Iluminación: bajo consumos y leds Generación energética: fotovoltaica, cogeneración, termosolar y geotermia de Alta Temperatura Fuente: www.efcienciaenergetica.es
37
benchmark de soluciones existentes creará: especialistas en eficiencia y ahorro energético
Servicios
Clientes
Consultoría, gestión y divulgación
Cliente final: particulares y fundamentalmente empresas
Auditoría energética
Edificios residenciales, alumbrado público, instalaciones industriales, comercios y hoteles
Gestión energética
Se asocia con organizaciones tanto públicas como privada
Sistemas de eficiencia energética
Organizaciones de cualquier tamaño y sector
Divulgación sobre ahorro energético
Planificación energética
Fuente: www.creara.es
Centros educativos, gestores energéticos municipales, ponencias foros de debate, contacto con medios de comunicación…
Colaboradores
Gestión ambiental:
Dispositivos:
Consultoría:
Instalaciones municipales, área residencial y comercios, e industrias
38
benchmark de soluciones existentes EnerNOC
Servicios
Clientes
Respuesta a la demanda
Empresas e instituciones
Reducción del uso de energía de los clientes durante los períodos de emergencia o de máxima demanda (permitiendo ahorros importantes), mientras las utilities tienen acceso a una energía limpia, de capacidad fiable donde y cuándo más se necesita
Utilities y Operadores
Eficiencia energética Incentivar un mejor manejo del consumo energético y la consecuente reducción de costes, así como una disminución de emisiones contaminantes, sin necesidad de hacer grandes inversiones Adquisiciones de energía En los mercados desregulados, la adquisición de energía por parte de EnerNOC ayuda a las empresas e instituciones a moverse en un mercado energético complejo y a un precio más bajo. A su vez, busca la mejor combinación de fuentes renovables de energía para las instalaciones de sus clientes Fuente: www.enernoc.com
39
benchmark de soluciones existentes Energy Response
Servicios Soluciones Eficiencia Energética Reducción de la demanda de los usuarios de electricidad en periodos de picos de demanda o durante los cortes de la oferta, reduciendo el uso de electricidad no imprescindible, ajustando el uso a otro momento, etc. Disminución de los costes energético Limitaciones a los aumentos a largo plazo de los precios de la electricidad Liberación de la tensión en las redes eléctricas durante picos extremos Reducción de los efectos de las emisiones del gas invernadero Consultoría Energética
Clientes Minoristas Proveedores de Servicios de Redes de Distribución Proveedores de Servicios de Redes de Transmisión NEMMCO (National Electricity Market Management Company)
Misión Energy Response es una empresa agregadora independiente, que da respuesta de la demanda (DSR – Demand Side Response) de todos los participantes del mercado eléctrico australiano, proporcionando servicios de gestión de la demanda a eficientar la industria eléctrica, y limitar sus costes, proporcionando una capacidad de reserva al reducir la demanda durante los picos de consumo.
Políticas de mercados de electricidad y gas Revisión de los requerimientos energéticos Identificación de formas de maximizar retornos Conocimiento de maneras de reducir el uso de energía y optimizar la demanda Cogeneración y generación standby Análisis de tarifas Formación y análisis de técnicas de Gestión de la Demanda Provisión de servicios de data warehousing Fuente: http://www.energyresponse.com/
40
benchmark de soluciones existentes Endesa - hogar Las soluciones para el hogar se centran principalmente en servicios básicos, pero con un componente de eficiencia energética y energía limpia, consejos y asesoramiento en tarifas. Servicios Reducción de la factura eléctrica y gas Menor dependencia energética de terceros Respeto al medio ambiente Asesoramiento especializado Fácilmente instalable: no necesita obra ni cableado Ahorro energético Mayor confort en el hogar Asesoramiento energético: avanzadas prestaciones tecnológicas y servicio post-venta Con una llamada de teléfono el sistema se conecta/desconecta automáticamente
Asesoramiento
• Simples consejos de ahorro para dispositivos (lavadora, lavavajillas, horno eléctrico…) • La etiqueta energética de un electro doméstico es garantía de ahorro
• Las tarifas están reguladas mediante orden ministerial o real decreto
Fuente: www.endesaonline.com
41
benchmark de soluciones existentes Endesa - empresas Las soluciones para empresas están enfocadas a servicios de valor añadido, sin dejar de lado las soluciones básicas. Servicios
Auditoría energética: estado de puntos de instalación (suministro eléctrico, alumbrado, frío y calor,…) Termografía: seguridad y mantenimiento preventivo en instalaciones eléctricas y detección de fugas térmicas Aumenta la capacidad de las líneas y transformadores instalados Mejora la tensión de la red Disminuyen las pérdidas de energía
Asesoramiento
Consigue una reducción en el coste global de la energía Reducción del riesgo de averías. Máxima seguridad para instalaciones y trabajadores Minimización del número de incidencias Certificación y cumplimiento de la normativa vigente
Una nueva fuente de ingresos para las empresas Servicio integral llave en mano, que incluye desde el asesoramiento hasta la instalación, planificación, seguimiento de la ejecución, puesta en marcha, mantenimiento y atención post-venta.
Fuente: www.endesaonline.com
42
benchmark de soluciones existentes Iberdrola - hogar La oferta de Iberdrola estรก muy enfocada en la eficiencia y el medio ambiente.
Servicios
Asesoramiento
Fuente: www.iberdrola.es
43
benchmark de soluciones existentes Iberdrola - empresas Iberdrola le da importancia a los servicios de valor a単adido a empresas.
Servicios
Asesoramiento
Fuente: www.iberdrola.es
44
benchmark de soluciones existentes Unión fenosa Las soluciones están orientadas a servicios básicos de suministro.
Servicios
ServicIos
Servicios básicos de suministro de gas y electricidad
Servicios básicos de suministro de gas y electricidad
Los servicios de valor añadido corresponden al mantenimiento, inspección y equipos de compensación de energía reactiva
Consejos de ahorro energético: utilizar luz fluorescente, mantener el frigorífico lleno aumenta la eficiencia energética… Fuente: www.unionfenosa.es
Proyecto de desarrollo de una herramienta que verifique las emisiones de CO2 de las empresas diariamente 45
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
46
líneas de ingresos e inversiones Servicios generales
líneas de ingresos Alquiler de contadores
Alquiler de kit de medición o socket
Servicios de valor añadido
Gestión de la demanda
Contador adicional al del distribuidora. Permitirá obtener información detallada del consumo de los clientes y recibir órdenes de modificación de la intensidad del suministro
Kit de medición será alquilado a los hogares y/o micro PyME durante un periodo de tiempo determinado
Servicio de ajuste, en tiempo real ,de la demanda vs. la oferta existente para evitar sobrecargas en la red o picos de consumo u optimizar el consumo según horarios de tarifas
Proyectos de asesoría energética (domótica adhoc, paneles solares, etc.) llave en mano
Proyectos de domótica, paneles solares, microgeneración, etc., llave en mano a los clientes (estudio, recomendación e instalación)
Sensores de alertas / seguridad
Servicio relacionado con la instalación de sensores que permitan identificar y ajustar el consumo frente a caídas de tensión energética, cortes de luz, entre otros
Seguro de mantenimiento
Seguros relacionados con el mantenimiento de las instalaciones eléctricas y aparatos eléctricos en general
47
líneas de ingresos e inversiones líneas de inversiones Entre las principales partidas de inversión requeridas para la puesta en marcha de E-awareness, se encuentran las siguientes:
Inversiones requeridas Equipamiento de medicación (hardware): Contadores inteligentes Equipos de medición (Kit, equipos varios) Plataforma de servicios (desarrollo del software para la medición y gestión de la demanda) Centro de Control: Centro atención llamadas y puestos teleoperadores Servidor web, correo, base de datos Servidor de red, Firewall, Cableado y electrónica de red
Se empleará el arrendamiento financiero como una herramienta para la adquisición de activos fijos 48
índice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes líneas de ingresos e inversiones mercado potencial descripción de mercado tendencias público objetivo valor diferencial de Navarra 49
descripci贸n del mercado visi贸n global Existe un amplio mercado formado por dos grandes grupos: demandantes y oferentes de electricidad, cada uno de ellos compuesto por sus diferentes actores.
Demandantes de electricidad
Residencial
Empresas
Oferentes de electricidad
AA.PP.
Distribuidoras
Cada grupo con caracter铆sticas espec铆ficas en cuanto a mercado y ritmo de crecimiento 50
descripción del mercado demandantes de electricidad
Demandantes de electricidad
Empresas
Análisis
Residencial
Oferentes de electricidad
AA.PP.
Distribuidoras
Tamaño de mercado
Ritmo de crecimiento
Nota: Los datos se expresarán en número de demandantes y/o consumo eléctrico según la información disponible
51
descripción del mercado residencial - tamaño de mercado y crecimiento por número de demandantes Evolución de la población y de los hogares en España (2007) Población
Hogares
Personas por hogar
2000
2006
2007
+11,5%
39.873.152
13.007.993
43.119.364
15.932.580
44.467.055
16.340.910
3,07
+25,6%
2,72
El número de hogares en España ha presentado un importante crecimiento en los últimos años, siendo en promedio, más del doble del incremento de la población del país 1
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Alimentación en España 2007 CAGR
52
descripción del mercado residencial – tamaño de mercado y crecimiento por consumo eléctrico Consumo eléctrico de los hogares en España en 2007, por distribuidoras
Evolución del consumo eléctrico de los hogares en España (en GWh)
31.161 GWh 80.000 77.819
31.954 GWh 74.309
75.000
11.543 GWh
72.286 70.000
4,82%
69.069
1.753 GWh 65.000
64.451
1.397 GWh 60.000
8 GWh
Total distribución
2003
2004
2005
2006
2007
77.819 GWh
El crecimiento en el número de hogares en España se ha visto acompañado de un incremento en el consumo eléctrico de los mismos, aunque a menores tasas Fuente: CNE. El Consumo eléctrico en el mercado peninsular. 2007. 2006. 2005. 2004. 2003. CAGR
53
descripción del mercado empresas - tamaño de mercado por número de demandantes (1/3) Distribución actual de las empresas activas por Comunidad Autónoma, según sector económico.
Andalucía
522.815
Aragón
94.931
Asturias
73.124
Balears (Illes)
93.335
Canarias
143.471 40.393
Cantabria
173.209
Castilla y León
137.823
Castilla - La Mancha
616.020
Cataluña 376.093
Comunitat Valenciana 67.852
Extremadura
203.374
Galicia
519.307
Madrid 100.075
Murcia 43.847
Navarra
175.303
País Vasco 23.834
Rioja (La)
7.433
Ceuta y Melilla 0
100.000 Industria
1 Fuente:
El tejido empresarial en España está marcado por dos importantes dinámicas: Un fuerte peso del sector dedicado a los servicios, (53,4% del total de las empresas) La concentración de casi la mitad de las empresas (48,6%) en tres Comunidades Autónomas: Andalucía, Cataluña y Madrid
200.000
300.000
Construcción
400.000
Comercio
500.000
600.000
Resto de servicios
INE - DIRCE. Nota de prensa agosto 2008. http://www.ine.es/prensa/np513.pdf
54
descripción del mercado empresas - tamaño de mercado por número de demandantes (2/3) Distribución actual de las empresas activas por Comunidad Autónoma, según estrato de asalariados. Andalucía Aragón Asturias Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha
Sin asalariados
51,3%
1.754.374
Micro PyME
42,8%
1.465.019
PyME
5,7%
196.381
Grandes Empresas
0,2%
6.465
Cataluña Comunitat Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla 0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
El escenario empresarial español está casi dominado (en un 94%) por las empresas pequeñas, lo cual lleva a tener un mercado muy fracturado, dificultando la llegada a cada una de ellas 1 Fuente:
INE - DIRCE. 2008. NOTA: Las Micro PyME incluyen empresas entre 1 y 9 asalariados; PyME tienen de 10 a 199; Grandes Empresas tienen más de 200 asalariados
55
descripción del mercado empresas - tamaño de mercado por número de demandantes (3/3) Distribución actual de las empresas activas por estrato de asalariados. Distribución de las Micro PyME1
Distribución de las PyME1
2.000.000 1.800.000
120.000 1.754.374
94,1%
110.369
5,7%
100.000
1.600.000 1.400.000
80.000
1.200.000
61.709
958.711
1.000.000
60.000
800.000 40.000
600.000 345.848
400.000
16.242
20.000
160.460
200.000 0
8.061
0 Sin asalariados
De 1 a 2
De 3 a 5
De 6 a 9
De 10 a 19
De 20 a 49
De 50 a 99
De 100 a 199
Distribución de Grandes Empresas1 5.000 4.500
4.511
0,2%
4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500
1.117 725 112
0 De 200 a 499 De 500 a 999 De 1000 a 4999 Más de 5000 INE - DIRCE. 2008 NOTA: Las Micro PyME incluyen empresas sin asalariados y entre 1 y 9 asalariados; PyME tienen de 10 a 199; Grandes Empresas tienen más de 200 asalariados 1 Fuente:
Porcentaje sobre el total de empresas en España
56
descripción del mercado empresas - ritmo de crecimiento por número de demandantes 3.300.000
2.700.000 2.500.000
3,44%
2.300.000 2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
3.336.657
2001
2.100.000 1999
3.422.239
3.450.000
2.900.000
2000
Evolución del número total de empresas en España1
Micro PyME
3.100.000
3.300.000 195.000
3.174.393
2.813.159
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
6.000 5.500 5.000
5,99%
4.500 4.000
2008
2007
2006
2005
2004
3.500 2003
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
6.500
2002
2.400.000
135.000
2001
2.550.000 2.518.801
3,73%
150.000
1999
2.710.400 2.645.317 2.595.392
Grandes Empresas
2.850.000
165.000
2000
2.942.583
PyME
3.000.000
2.700.000
180.000
3.064.129
1999
3.150.000
Aún cuando las Grandes Empresas tienen el menor peso en la economía española, la evolución promedio de su crecimiento en la última década, ha casi duplicado a las más pequeñas 1 Fuente:
INE - DIRCE. Nota de prensa agosto 2008. http://www.ine.es/prensa/np513.pdf NOTA: Las Micro PyME incluyen empresas sin asalariados y entre 1 y 9 asalariados; PyME tienen de 10 a 199; Grandes Empresas tienen más de 200 asalariados CAGR
57
descripción del mercado empresas – tamaño de mercado por consumo eléctrico Considerando cifras de mercado eléctrico regulado y liberalizado (de todos los oferentes energéticos), las empresas en España, como demandantes de electricidad, componen la siguiente fotografía. PyME baja
652.404 empresas
34.303 GWh
Media tensión < 36KV
92.661 empresas
75.178 GWh
Alta tensión > 36KV
1.844 empresas
50.365 GWh
Distribución del mercado empresarial, por número de consumidores (2007)
Distribución del mercado empresarial, por consumo de GWh (2007) 0,2%
12,4%
31,5%
87,3%
PyME baja
Media tensión <36KV
Alta tensión >36KV
21,5%
47,0%
PyME baja
Media tensión <36KV
Alta tensión >36KV
Las empresas pequeñas aún, siendo la mayoría del tejido empresarial español, no tienen un consumo eléctrico proporcional, por su escaso número de empleados y tipo de actividad económica 1 Fuente:
CNE. El Consumo eléctrico en el mercado peninsular en el año 2007. http://www.cne.es/cne/DocsInteres?id_nodo=47&&accion=0&id_tipo_doc_interes=1&keyword=&auditoria=F NOTA: el total de GWh consumidos agrupa tanto a la energía consumida en el mercado regulado como en el liberalizado
58
descripción del mercado empresas – tamaño de mercado por consumo eléctrico por players Distribución de mercado, por segmentos de empresas, de las distribuidoras en el 2007 (por GWh consumidos).1
26,5%
20,8%
25,3%
42,9%
18,3%
38,8%
52,6%
PyME baja Alta tensión >36KV
25,2%
49,5%
Media tensión <36KV
PyME baja Alta tensión >36KV
Media tensión <36KV
9,9%
PyME baja Alta tensión >36KV
Media tensión <36KV
16,6%
15,0% 50,5%
32,9%
75,1%
PyME baja Alta tensión >36KV
Media tensión <36KV
PyME baja Alta tensión >36KV
Media tensión <36KV
El mercado eléctrico español, cuenta con varios competidores, los cuales sin embargo, concentran sus esfuerzos en segmentos específicos 1 Fuente:
CNE. El Consumo eléctrico en el mercado peninsular en el año 2007. http://www.cne.es/cne/DocsInteres?id_nodo=47&&accion=0&id_tipo_doc_interes=1&keyword=&auditoria=F
59
descripción del mercado empresas – ritmo de crecimiento por consumo eléctrico Evolución del consumo eléctrico de las empresas en España entre 2003 y 2007 (en GWh) 30.837 2003
63.233 44.864 32.183
2004
10.476 103.265 33.894
2005
68.985 47.841 35.099
2006
72.362 49.680 34.303
2007
75.178 50.365 0
15.000
30.000 PyME baja
2,70%
45.000
60.000
Media tensión <36KV
4,42%
75.000
90.000
105.000
Alta tensión >36KV
2,93%
Las empresas de media tensión, se vislumbran como un segmento atractivo no sólo por ser responsables de la mayor parte del consumo eléctrico de las empresas, sino porque las tasas crecimiento de este consumo también superan al de los otros segmentos Fuente: CNE. El Consumo eléctrico en el mercado peninsular. 2007. 2006. 2005. 2004. 2003. CAGR
60
descripción del mercado AA.PP. - tamaño de mercado por número de demandantes y consumo eléctrico Las entidades del sector público son responsables de un importante consumo de electricidad en España. Consumo en Mw/h de la administración y otros servicios públicos en 20061
Número de abonados de la administración y otros servicios públicos en 20061 3º Andalucía
3º Andalucía
50.525
Aragón Asturias Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha 2º Cataluña 1º C. Valenciana Extremadura Galicia 4º Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla
10.077 14.328 8.910 38.206 4.014 29.384 32.317 54.099 103.114 8.713 28.361 26.547 24.742 4.245 13.833 2.611 587 0
20.000
Total España 2006
40.000
60.000
80.000
454.613
2.852.725
Aragón Asturias Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha 2º Cataluña 4º C. Valenciana Extremadura Galicia 1º Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla
100.000
533.946 433.455 618.681 1.305.266 215.920 1.013.531 1.028.724 3.100.482 2.376.656 372.845 937.927 3.980.844 633.668 239.261 875.757 97.380 90.379 0
1.000.000
Total España 2006
2.000.000
20.707.447
3.000.000
4.000.000
El número de consumidores no es necesariamente proporcional a la intensidad de su consumo, lo cual se aprecia en las diferencias entre abonados y Mw/h consumidos de algunas CC.AA. 1 Fuente:
http://www.mityc.es/energia/balances/Publicaciones/ElectricasAnuales/Paginas/ElectricasAnuales.aspx
61
descripción del mercado AA.PP. - ritmo de crecimiento por número de demandantes y consumo eléctrico Evolución del número de abonados de la administración y otros servicios públicos (2002 - 2006)1
Evolución del consumo en Mw/h de la administración y otros servicios públicos (2002 - 2006)1
Andalucía
4,5%
Andalucía
8,0%
Aragón
4,4%
Aragón
7,2%
Asturias
2,8%
Asturias
6,6%
Balears (Illes)
2,6%
Balears (Illes)
9,4%
Canarias
-3,1%
Canarias
-1,3%
Cantabria
3,3%
Cantabria
5,8%
Castilla y León
4,2%
Castilla y León
7,5%
Castilla - La Mancha
5,4%-
Castilla - La Mancha
7,9%-
Cataluña
4,0%
Cataluña
6,5%
C. Valenciana
-5,7%
C. Valenciana
5,8%
Extremadura
6,0%
Extremadura
7,0%
Galicia
5,2%
Galicia
7,3%
Madrid
2,0%
Madrid
9,1%
-25,0%
Murcia
3,8%
Navarra
14,2%
País Vasco
Murcia
Total España
Navarra País Vasco
2002
Rioja (La)
2006
451.273 0,2%
Ceuta y Melilla 0
20.000
40.000
60.000
80.000
454.613
-4,7%
Rioja (La)
-20,5%
Ceuta y Melilla
100.000 120.000 140.000
-31,3%
Total España 2002 2006
6,4% 6,1%
16.357.108 6,1%
4,7%
20.707.447
15,0% 0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
Aunque en términos globales, las entidades públicas en España han visto aumentado su consumo de electricidad, se observan importantes disminuciones en algunas CC.AA. 1 Fuente:
http://www.mityc.es/energia/balances/Publicaciones/ElectricasAnuales/Paginas/ElectricasAnuales.aspx
CAGR
62
descripci贸n del mercado oferentes de electricidad
Demandantes de electricidad
Empresas
An谩lisis
Residencial
Oferentes de electricidad
AA.PP.
Distribuidoras
Posicionamiento Cuotas de mercado
63
descripción del mercado posicionamiento: distribuidoras La segmentación de la contratación en el mercado de electricidad liberalizado, se distribuye por grupos de empresas de distribución. Contratación en el mercado liberalizado por empresa de distribución (2005)1 Zona distribución Iberdrola
Endesa
Unión Fenosa
HC Energía
ENEL
Total Mercado Liberalizado
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
GWh
%
Iberdrola
535.160
80,40 %
18.490
2,28 %
7.664
7,12 %
1.046
19,53 %
497
5,89 %
562.857
35,3 %
14.655
36,6 %
Endesa
11.787
1,77 %
649.318
80,23 %
8.391
7,80 %
98
1,83 %
320
3,79 %
669.914
42,0 %
13.656
34,1 %
Unión Fenosa
18.071
2,71 %
6.240
0,77 %
47.042
43,72 %
1.244
23,23 %
189
2,24 %
72.786
4,6 %
4.448
11,1 %
HC Energía
1.241
0,19 %
641
0,08 %
250
0,23 %
2.091
39,04 %
201
2,38 %
4.424
0,3 %
1.752
4,4 %
Gas Natural
94.969
14,27 %
131.887
16,30 %
43.147
40,10 %
292
5,45 %
270.295
16,9 %
2.937
7,3 %
Hispaelec
21
0%
16
0,00 %
6
0,01 %
1
0,02 %
44
0,0 %
241
0,6 %
Nexus E.
730
0,11 %
150
0,02 %
103
0,10 %
983
0,1 %
205
0,5 %
Vieso Com.
134
0,02 %
59
0,01 %
25
0,02 %
52
0,97 %
270
0,0 %
340
0,9 %
3.498
1,00 %
2.554
0,00 %
975
1,00 %
532
10,00 %
7.235
86 %
14.794
0,9 %
1.764
4,4 %
665.611
100 %
809.355
100 %
107.603
100 %
5.356
100 %
8.442
100 % 1.596.367 100,0 %
39.998
100,0 %
Resto Comer. Total ML
A pesar de la liberalización del mercado, la mayor concentración de empresas comercializadoras y distribuidoras responde a mismo holding empresarial 1 Fuente:
CNE. 1er semestre 2005
64
descripción del mercado cuotas de mercado: distribuidoras por consumo eléctrico La cuota de mercado por segmentos de las principales distribuidoras (por GWh consumidos) en España, tiene un comportamiento bastante similar entre ellas.1 Distribución de mercado por segmentos 17,8%
35,3%
Domésticos Med tensión <36KV
Distribución de mercado por segmentos 16,6%
32,9%
34,5%
32,4% 14,0%
16,5%
PyME baja Alta tensión >36KV
Domésticos Med tensión <36KV
PyME baja Alta tensión >36KV
Distribución de mercado por segmentos 28,8%
26,1%
Domésticos Med tensión <36KV
32,9%
12,3%
PyME baja Alta tensión >36KV
En número de consumidores, el segmento doméstico representa el 97% para todas las distribuidoras. Sin embargo, pese a esta desproporción, su consumo en GWh, es muy similar al de las empresas 1 Fuente:
CNE. El Consumo eléctrico en el mercado peninsular en el año 2007. http://www.cne.es/cne/DocsInteres?id_nodo=47&&accion=0&id_tipo_doc_interes=1&keyword=&auditoria=F NOTA: el total de GWh consumidos agrupa tanto a la energía consumida en el mercado regulado como en el liberalizado
65
índice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes líneas de ingresos e inversiones mercado potencial descripción de mercado tendencias público objetivo valor diferencial de Navarra 66
tendencias palancas y barreras El uso de medidas que eficienten el consumo energético es impulsada por una serie de drivers que sin embargo, en ocasiones se contrarrestan por barreras del contexto que limitan su implementación. PALANCAS
BARRERAS
Conciencia ecológica (green factor)
Costes implicados en la instalación de contadores, nuevos aparatos, etc.
Uso intensivo de las tecnologías Falta de información acerca del consumo/gasto energético incurrido Aumento de los costes tarifarios
Liberalización del mercado eléctrico
Desconocimiento de las ofertas existentes para el ahorro energético
Proliferación de ESCOS
Reticencia a los cambios
Regulación sobre la energía ecológica
67
tendencias palancas El uso de las nuevas tecnologías, en especial la domótica, permiten optimizar el uso energético, identificando y controlando el impacto sobre el medio ambiente del consumo energético
La creciente preocupación por el cuidado de los recursos energéticos induce a aplicar medidas que fomenten su uso eficiente. Para garantizar su cumplimiento, se desarrollan certificaciones sostenibles como la ISO 14000 para la gestión medioambiental
La dependencia energética exterior1 y el déficit en producción energética, hacen previsible el incremento de las tarifas energéticas, lo cual motiva la búsqueda de maneras para reducir los gastos 1 Fuente;
http://www.noticias.info/Archivo/2007/200701/20070125/20070125_257257.shtm Infocenter. “Economía Ecológica. Eficiencia energética” 3 ESCO: Energy Services Companies 2 Fuente:
Liberalización del mercado energético en España, abre la puerta a nuevos modelos de negocio
El creciente número de ESCOs3, ha puesto sobre la mesa los beneficios de un esquema que reduce los costes operativos y de mantenimiento, y mejora la calidad de servicio del cliente
La preocupación de los gobiernos por el despilfarro energético, ha llevado al desarrollo de legislación ecológica2 para: Medir la sostenibilidad medioambiental Definir contadores inteligentes que ahorren electricidad y emisiones de CO2 Ejercer un plan de eficiencia energética para el sector de la edificación …
68
tendencias barreras Los costes de instalaciones eléctricas, reemplazo de electrodomésticos, y demás aparatos ahorradores de energía, suponen una fuerte inversión inicial. La adaptación de una vivienda a un sistema domótico tiene un coste de más de 4.600 euros1
La carencia de información acerca del consumo/gasto energético en tiempo real, evita que los consumidores conozcan el consumo en el cual incurren, y por lo tanto, que no tengan conciencia de las consecuencias
1 Fuentes:
A pesar de la proliferación de ofertas para eficientar el consumo energético, existe aún desconocimiento de su existencia entre hogares y empresas
La reticencia a los cambios (ie. implementación de sistemas modernos, nuevos aparatos, cambios de hábitos y costumbres, etc.), sobre todo los segmentos adultos, suponen una barrera a la adopción de soluciones para eficientar el uso energético
El Pais. Una casa domótica por menos de 330 euros. http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/casa/domotica/330/euros/elpeputec/20090124elpeputec_1/Tes?print=1
69
índice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes líneas de ingresos e inversiones mercado potencial descripción de mercado tendencias público objetivo valor diferencial de Navarra 70
público objetivo visión global Dada la complejidad y amplitud de la oferta de E-awareness, se enfocará en:
Demandantes de electricidad
fase 1.a Residencial adhoc1
Empresas
Administración Pública
fase 1.b
31,5%
21,5%
47,0%
PyME baja
Media tensión <36KV
1
Alta tensión >36KV
Hogares correspondientes el segmento de Parejas jóvenes sin hijos, parejas adultas sin hijos, jóvenes independientes, parejas con hijos pequeños, hogares monoparentales, parejas con hijos de edad media, según clasificación de Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Nota: Los datos se expresarán en número de demandantes y/o consumo eléctrico según la información disponible
71
público objetivo residencial adhoc – segmentación y evolución por número de demandantes Los hogares en España pueden segmentarse en función de sus diferentes ciclos/estilos de vida. Distribución de los hogares españoles en 2007
% de evolución de hogares 2007/2006
Retirados
- 2,0%
21,5%
Parejas con hijos edad media
- 2,5%
17,9%
Parejas con hijos pequeños
- 0,2%
16,9%
Parejas adultas sin hijos
9,6%
+ 5,6%
Parejas con hijos mayores
9,5%
- 1,5%
Parejas jóvenes sin hijos
+ 4,7%
7,6%
Adultos independientes
+ 8,9%
7,2%
Hogares monoparentales
5,0%
- 5,8%
Jóvenes independientes
4,8%
- 1,3%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
Aún cuando actualmente hogares como los retirados tienen mucho peso sobre la población, los ritmos de crecimiento favorecen el peso de otros (ej. parejas jóvenes sin hijos y adultos independientes) 1
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Alimentación en España 2007 NOTA: Los datos son a nivel español. No se dispone de información por Comunidad Autónoma
72
público objetivo residencial adhoc - tamaño de mercado por número de demandantes E-awareness se enfocará en una primera etapa en aquellos segmentos de hogares considerados “modernos”, y que por lo tanto, sean factibles de adquirir servicios para eficientar su consumo eléctrico. Jóvenes independientes
784.364
Parejas jóvenes sin hijos
4,8%
Hogares mono-parentales
817.046
5,0%
Número de hogares pertenecientes al segmento 1
Parejas adultas sin hijos
1.241.909
7,6%
1.568.727
9,6%
Parejas con hijos pequeños
Parejas con hijos edad media
2.761.614
2.925.023
16,9%
17,9%
Porcentaje de hogares del segmento respecto al total de hogares
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Alimentación en España 2007 NOTA: Los datos son a nivel español. No se dispone de información por Comunidad Autónoma
73
público objetivo empresas – tamaño de mercado por número de demandantes En relación al mercado empresarial, la oferta de E-awareness se enfoca en todas las empresas españolas… Distribución de las Micro PyME en Navarra1 25.000
Distribución de las PyME en Navarra1 1.800
23.086
92,7%
1.605
1.600
20.000
7,0%
1.400 1.200
15.000
1.000
1.000
11.260
800
10.000
600 4.184
5.000
400
311
2.110
166
200 0
0 Sin asalariados
De 1 a 2
De 3 a 5
De 6 a 9
De 10 a 19
Distribución de Grandes Empresas en
De 20 a 49
De 50 a 99
De 100 a 199
Navarra1
100 90
88
0,3%
80 70 60 50 40 30 20 10
22 15 0
0 De 200 a 499 De 500 a 999 De 1000 a 4999 Más de 5000 INE - DIRCE. 2008 NOTA: Las Micro PyME incluyen empresas sin asalariados y entre 1 y 9 asalariados; PyME tienen de 10 a 199; Grandes Empresas tienen más de 200 asalariados 1 Fuente:
Porcentaje sobre el total de empresas en Navarra
74
público objetivo empresas – evolución de mercado por número de demandantes …priorizando en una primera etapa la Comunidad Foral de Navarra…
1,43%
32.000
42.000
38.936
2008
2007
2006
2005
2004
3.200
40.730 41.083
3.000
39.679
2.800
PyME
39.000
2003
43.142
2002
29.000 1999
43.847
35.000
2001
45.000
38.000
2000
Evolución del número total de empresas en Navarra1
Micro PyME
41.000
38.294 37.333
2.600
2,66%
2.400 2.200
35.506
1 Fuente:
2007
2008
2,29%
70 50
INE - DIRCE. 2008 NOTA: Las Micro PyME incluyen empresas sin asalariados y entre 1 y 9 asalariados; PyME tienen de 10 a 199; Grandes Empresas tienen más de 200 asalariados Porcentaje sobre el total de empresas en Navarra
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
90
2008
2006
2007
2005
2006
2004
2005
2003
2004
2002
2003
2001
110
2002
2000
130
2001
1999
150
1999
30.000
Grandes Empresas
32.818
33.000
2000
1999
2.000
2000
36.000
75
público objetivo empresas – evolución de mercado por número de demandantes … para continuar en todo el territorio español.
76
público objetivo AA.PP. - tamaño y evolución de mercado por demandantes y consumo eléctrico El consumo actual e histórico de las entidades públicas en Navarra, presenta el siguiente estado. Consumo en Mw/h de la administración y otros servicios públicos en Navarra (2006)1
Número de abonados de la administración y otros servicios públicos en Navarra (2006)1 4,0% 3.626
Navarra
4.245 0
500
1.000
1.500 2002
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
6,5% 185.937
Navarra
239.261 0
2006
50.000
100.000 2002
Posición nacional según número de abonados (2006) 16 º % de abonados sobre el total nacional (2006)
0,9%
2006
451.273 0,2%
454.613
200.000
250.000
300.000
2006
Posición nacional según consumo en Mw/h (2006) % de consumo sobre el total nacional (2006)
Total España 2002
150.000
15 º 1,2%
Total España 2002 2006
16.357.108 6,1%
20.707.447
Aún cuando el mercado eléctrico proveniente del sector público navarro es pequeño en relación al de otras CC.AA., sus ritmos de crecimiento se sitúan por encima del total español 1 Fuente:
http://www.mityc.es/energia/balances/Publicaciones/ElectricasAnuales/Paginas/ElectricasAnuales.aspx
CAGR
77
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
78
valor diferencial de Navarra ¿por qué Navarra en el sector energético?
Presencia de grandes empresas energéticas
Centro Nacional de Energías renovables
ICTS Biocombustible 2G
En el año 2007,existían en Navarra cerca de 40 Empresas dedicadas a Energías Renovables (Eólica, Solar, Biomasa, …), generando alrededor de 2.500 puestos de trabajo
Centro Nacional Integrado de Formación en Energías Renovables
CENER es el mayor centro de investigación en energías renovables de España con aproximadamente 200 profesionales
Instalación Científica y Tecnológica Singular (ICTS) de biocombustibles de segunda generación alto nivel con el que Navarra quiere situarse nuevamente como referencia internacional en materia de energías renovables
CENIFER es creado por la Comunidad Foral de Navarra para dar respuesta a las necesidades formativas que surgen en el ámbito de las energías limpias. Asegurar la existencia en el mercado laboral de técnicos y especialistas formados y reciclados, en torno a este ámbito,
Destacan Gamesa, Acciona Energía, Mtorres, Saka na Corp, entre otras
Contiene el mayor laboratorio eólico del mundo
Producción de energía renovable
Navarra cubre el 57% de sus necesidades eléctricas con energías renovables En el año 2007 el 45% de la demanda de energía eléctrica fue cubierto con energía eólica
79
Anexos
81
anexos: mercado potencial players comercializadores de energía eléctrica
El mercado español de comercializadoras eléctricas se conforma por una amplia variedad de ellas y con diferentes esquemas de tarificación Fuente: CNE. “Listado de Comercializadoras de Energía Eléctrica”. Actores actualizados a 30 de abril de 2009 1. NOTA: Las tarifas de último recurso son precios máximos y mínimos para consumidores finales de energía eléctrica con una potencia inferior o igual a 10 kW, para quienes se concibe el suministro eléctrico como servicio universal
82
anexos: mercado potencial posicionamiento: comercializadoras La estructura del mercado eléctrico peninsular de las principales empresas energéticas, se conforma de la siguiente manera: Mapa de cobertura energética de Endesa2
Cartera de electricidad por áreas geográficas de Unión Fenosa comercial1 5%
4%
1% 5% 36%
10%
25% 14%
Madrid Andalucía
Castillas Cataluña
Galicia Norte
Levante Portugal
Almería Badajoz Baleares Barcelona Cádiz Córdoba
1 Fuente: 2
Gerona Granada Huelva Huesca Jaén Lérida
Málaga Palmas de Gran Canaria Sevilla Santa Cruz de Tenerife Tarragona Teruel Zaragoza
http://www.unionfenosa.es/webuf/wcm/connect/ufwebcontenidos/WebUF/LosNegocios/NegocioElectricoPeninsular/UNIONFENOSAcomercial/ Fuente: http://www.endesaonline.com/ES/Hogares/teofrece/productos/luz/mapacobertura/default.asp
Huesca Palma de Mallorca Teruel Zaragoza
83
anexos: mercado potencial posicionamiento: comercializadoras La distribución del mercado a tarifa, de las comercializadoras en España,1 está dominada por el segmento residencial. Distribución de la demanda en el mercado a tarifa en 2007, por tipo de consumidor1 5,51% 2,92%
0,28% 1,16%
6,02% 41,53%
10,55%
Distribución de la facturación en el mercado a tarifa en 2007, por tipo de consumidor1 2,88% 1,77% 4,47%
1,03%
0,31%
19,21% 52,03%
14,92% 16,52% 17,11%
Doméstico General Alta Tensión Servicios Pequeña Industrial Baja Tensión Industria Interrumpible Industria y Servicios T.H.P. (Tarifa Hora Potencia) G-4 Gran Consumidor Industrial Distribución Alta Tensión Riesgos Alta Tensión Riesgos Baja Tensión
Doméstico General Alta Tensión Servicios Pequeña Industrial Baja Tensión Industria Interrumpible Industria y Servicios T.H.P. (Tarifa Hora Potencia) G-4 Gran Consumidor Industrial Riesgos Alta Tensión Riesgos Baja Tensión
El peso de los segmentos para las comercializadoras, en términos de número de consumidores (demanda), difiere de la importancia económica (facturación) que tiene cada uno 1 Fuente:
CNE. El Consumo eléctrico en el mercado peninsular en el año 2007. http://www.cne.es/cne/DocsInteres?id_nodo=47&&accion=0&id_tipo_doc_interes=1&keyword=&auditoria=F
84
anexos: mercado potencial posicionamiento: comercializadoras La cuota de participación de las comercializadoras eléctricas en el mercado español, ha presentado importantes variaciones Cuotas de mercado (por número de clientes) de las comercializadoras en 20061 2%
Cuotas de mercado (por número de clientes) de las comercializadoras en 20071
2%
3,1%
6% 19%
2,6% 8,0%
44%
11,6% 59,7%
15,0% 27%
Endesa
Iberdrola
Gas Natural
Unión Fenosa
Cantábrico
Resto
En tan sólo un año, Iberdrola ha perdido una importante cuota de mercado ante la comercializadora de Endesa
Endesa
Iberdrola
Gas Natural
Unión Fenosa
Cantábrico
Resto
El mercado eléctrico español, a pesar de su reciente liberalización, continua estando dominado principalmente por grandes players 1 Fuente:
CNE. El Consumo eléctrico en el mercado peninsular en el año 2007 http://www.cne.es/cne/DocsInteres?id_nodo=47&&accion=0&id_tipo_doc_interes=1&keyword=&auditoria=F
85