Centro de servicios compartidos
formulaci贸n del modelo de negocio
Pamplona, junio de 2009
“… Los sistemas de salud son cada vez más complejos y ya no pueden operar aisladamente. Existe una tendencia hacia una mayor separación de la prestación de servicios y las funciones administrativas ...” Organización Mundial de la Salud
2
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes mercado potencial valor diferencial de Navarra anexos
3
la necesidad disminución en costes a través de la cooperación sanitaria “ …los sistemas sanitarios se enfrentan a retos de sostenibilidad en relación con costes, calidad y confianza del usuario1 Esta situación hace necesario promover una gestión sostenible para controlar el crecimiento del gasto y mantener un equilibrio financiero.
Sostenibilidad en costes y calidad
“ … Se requiere de una estructura que permita un crecimiento más racional de las instituciones sanitarias y la creación de alianzas estratégicas que fomenten la colaboración entre las instituciones participantes y la suma de sus recursos … … todo lo cual derivará en una mayor calidad de la atención …2”
Estructura de cooperación sanitaria
Se requiere de una solución que optimice la gestión de los hospitales mediante servicios compartidos de todas aquellas actividades propias de ser externalizadas 1 Fuente: 2
PwC - HealthCast 2020:Creando un futuro sostenible Fuente: Área de Hospitales de Antares Consulting
4
la necesidad aumento en los costes sanitarios vs. externalización
La proyección para 2020 prevé que el gasto sanitario se triplicará en dólares reales, equivalente al 21% del PIB en EEUU y el 16% del PIB en los demás países de la OCDE1
En los hospitales españoles existen servicios que ya están siendo externalizados: servicios de limpieza, esterilización, seguridad y servicios relacionados con el mantenimiento y actualización de nuevas tecnologías, entre otros2
La comunidad de Madrid ha decidido externalizar la gestión de laboratorios de seis hospitales madrileños: se ahorrarán unos 90 millones en ocho años, "lo que equivale a la construcción de un hospital de entre 200 y 250 camas”3
Clíniques de Catalunya Grup l'Aliança (Catalunya) Este grupo hospitalario, de siete hospitales (1088 camas), decidió externalizar la dirección de compras y logística hospitalaria4
Frente a la necesidad de disminuir el gasto sanitario, algunas de las actividades de los hospitales españoles comienzan a externalizarse 1 Fuente:
PwC - HealthCast 2020:Creando un futuro sostenible Fuente: http://www.espaciohospital.com/es/concepto.cfm?cid=3 3 Fuente: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Laboratorios/privados/hospitales/publicos/elpepuespmad/20080725elpmad_5/Tes 4 Fuente: http://www.hll.es/proyectos/ 2
5
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes mercado potencial valor diferencial de Navarra anexos
6
idea de negocio descripción La misión del Centro de Servicios Compartidos (CSC) es convertirse en un concentrador / intermediador que tenga por función la ejecución de procesos u actividades factibles de ser externalizadas (tanto no core del negocio médico, como servicios asistenciales), para hospitales españoles públicos y privados. Detalle de posibles actividades a externalizar: • Diagnóstico por imagen • Esterilización de material clínico
Ciclos de ingresos Facturación Contabilidad
Nóminas Formación Contrataciones
Administración de datos, sistemas, aplic aciones
Centro de Servicios Compartidos
• Análisis de muestras de los pacientes • Servicios de laboratorio
Seguridad Limpieza Mantenimiento Gestión de residuos
Los servicios ofrecidos por el CSC no deberán comprometer ni la autonomía ni la capacidad de decisión de los hospitales, pero si aportar valor añadido al negocio Servicios sanitarios (asistenciales) Servicios no sanitarios (de soporte)
7
idea de negocio descripción El CSC, en su posición de intermediador, deberá mantener el contacto entre sus clientes (hospitales) y los diferentes proveedores externos de servicios encargados de ejecutar los procesos / actividades, apoyándose en una serie de sistemas e infraestructura tecnológica.
Clientes
Centro de Servicios Compartidos (CSC) Procesos sanitarios P1
P2
P…
Pn
Sistemas Infraestructuras
El valor diferencial radica en agregar en una sola plataforma servicios “externalizables” que aporten un valor adicional a la gestión (no meramente externalización de “simples actividades”), optimizando así la labor hospitalaria e impactando favorablemente en la calidad de atención a los pacientes Fuente: everis
8
idea de negocio justificación – cooperación sanitaria a nivel global La globalización de la salud ofrece innumerables oportunidades … Ejemplos a nivel internacional
Sinergias y oportunidades de soluciones sanitarias a nivel internacional que permiten mantener su nivel de sostenibilidad
… pero su sostenibilidad se ve amenazada por un conjunto de factores como el sobrecoste, calidad irregular de la atención y sistemas sanitarios mal gestionados Fuente: PwC - HealthCast 2020:Creando un futuro sostenible
9
idea de negocio justificación – problemática de la provisión de servicios sanitarios La prestación de servicios implica la gestión interna de diferentes variables. ¿Hasta qué punto constituyen un problema en la provisión de servicios sanitarios los siguientes aspectos?
La falta de personal es una de las principales variables que afectan negativamente al sector sanitario en la entrega de servicios
La provisión de servicios sanitarios se ve perjudicada por actividades que podrían ser fácilmente externalizadas Fuente: PwC - HealthCast 2020:Creando un futuro sostenible
10
idea de negocio clientes El CSC orientará sus servicios al sector público y privado, específicamente a hospitales y clínicas ya que son considerados, por su tamaño y actividad, potenciales clientes.
Consumidores finales
Clientes
CSC Salud Pública
Salud Privada
Hospitales del SNS
Hospitales y Clínicas
Aseguradoras (salud, responsabilidad civil, del hogar, vehículos, …)
Pacientes / enfermos
Personal de las áreas de soporte
Personal médico / sanitario 11
idea de negocio líneas de negocio Existe una gran diversidad de servicios factibles de ser externalizados, los cuales van desde los más básicos (soporte de valor añadido), hasta algunos asistenciales (sanitarios) La puesta en marcha será incremental, aumentando su importancia de “valor” para los hospitales Cada etapa corresponderá a una línea de negocio
líneas de negocio Servicios de soporte de valor
-
Servicios asistenciales
fase I
Grado de cobertura mercado potencial
fase II
+
El CSC se enfocará inicialmente en una oferta de servicios de soporte de valor añadido, para después ampliar su espectro a servicios de carácter sanitario, factibles de ser externalizados 12
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes mercado potencial valor diferencial de Navarra anexos
13
propuesta de valor detalle del servicio – principales actividades La oferta del Centro de Servicios Compartidos se caracteriza por agregar en una sola plataforma servicios de valor añadido que puedan ser externalizados, optimizando así la gestión hospitalaria e impactando favorablemente en la calidad de atención a los pacientes. Proceso de externalización Identificación de necesidades de externalización
Diseño de la externalización
Contratación de proveedores de servicios
Ejecución del servicio
Evaluación del servicio
Actividades
Control y seguimiento Definición de los objetivos de la externalización Identificación de la situación actual de los centros de sanidad Identificación del contexto de mercado y “competidores”
Definición del modelo de relación (SLA’s, KPI, modelo de penalizaciones, …) Definición de procedimientos de actuación Definición de un soporte primer nivel (CAU) Fijación de precios
Homologación de proveedores según requerimientos definidos Formación del equipo de trabajo Selección de proveedores según necesidad de externalización
Lanzamiento de actividades externalizadas Lanzamiento de gestión del cambio para pacientes y para el personal médico y administrativo Lanzamiento del plan de reversión, si corresponde
Identificación de mejoras al o los servicios, procesos, té cnicas, y otros aspectos clave
Lanzamiento de mecanismos de control de gestión: recepción de incidencias, consultas, seguimiento de SLA’s, reporting, …. Este control se realizará tanto a nivel de clientes internos (hospitales) como externos (pacientes).
14
propuesta de valor detalle del servicio – organización de actividades Los servicios de CSC se basan en la definición a nivel estratégica del servicio, ejecución, y un control riguroso que acompaña a todo el proceso junto a un importante componente TIC.
Nivel estratégico CSC
Nivel operativo Proveedores
Feedback CSC y hospitales
Diseño y configuración del servicio Fijación de SLA’s, KPI Definición del modelo de penalizaciones Definición del modelo de dependencias y condicionantes para la ejecución del servicio Homologación de proveedores Fijación de precios de los servicios
Cumplimiento de las obligaciones generales y específicas de los contratos de servicios Ejecución de las prestaciones y actuaciones acordadas según procedimientos establecidos, incluye materiales necesarios, infraestructura, … Obtención de los resultados esperados
Componente TIC
Feedback
Proceso de control 15
propuesta de valor procesos sanitarios genéricos de hospitales
Soporte asistencial
Información sanitaria
Planificación sanitaria
Asesoría jurídica
Atención al paciente
Calidad y Organización
Comunicación – Portal – Contact Center
Derivaciones externas
Relaciones externas
Evaluación de tecnologías y técnica
Neurocirugía
Cirugía plástica
Endocrinología
Oftalmología
Cirugía ortopédica trauma
Estomatología
Otorrinolaringología
Cirugía torácica
Ginecología y Obstetricia
Urología
Hematología
Nefrología
Oncología radioterapia
Cirugía cardiovascular
Aparato digestivo
Medicina física y rehabilitación
Neumología
Medicina intensiva
Neurología
Reumatología
Medicina interna
Oncología Médica
Salud mental
Pediatría / Neonatal Consultas
Alergología
Cardiología
Trasplantes
Microbiología
Hostelería y cocina
Tanatorio y atención religiosa
Hospital de día
Seguridad clínica
Compras y aprovisionamiento1
Económicos financieros4
UCI
Quemados
Soporte y Gestión TIC2
Limpieza y esterilización
Fuente: everis 1 Incluye: Compras, almacenamiento y suministros 2 Incluye: Datawarehouse, integración, protección de datos y soporte TIC en general
Hospitalización
Angiología
Transporte sanitario
Área Diagnóstico
Dermatología
Quirúrgica
Cirugía pediátrica Anestesiología
Urgencias
Admisiones
Área enfermería
Área médica
Área quirúrgica
Área administrativa y gerencial
Soporte técnico
Protocolos
Formación
Investigación
Docencia
Espacio colaborativo
Los procesos sanitarios son variados, pero no todos son susceptibles de ser externalizados.
Pediátricas
Ginecológicas
Traumatología
Análisis clínicos
Medicina Nuclear
Anatomía patológica
Monitorización
Diagnóstico por imagen
Neurofisiología clínica
Farmacia hospitalaria
Radioterapia
Farmacología
Hematología / Hemoterapia
Archivo clínico Asistencia social
General
Banco de sangre y tejidos
Paliativos y Unidad del dolor
Hospitalización domiciliaria
Mantenimiento e infraestructuras
RR.HH3 Seguridad
Rehabilitación
Lavandería Logística
16 Incluye: Selección, nóminas, gestión de turnos, promoción y carrera 4 Incluye: Contabilidad, gestión de activos, facturación y tesorería 3
propuesta de valor procesos sanitarios – factibilidad de externalización La selección de procesos para la cartera del CSC, contemplará en una primera etapa analizar su capacidad de externalización.
Capacidad de externalización
Alta
Media
Baja - Nula
Soporte asistencial
Área diagnóstico
Área médica
Soporte técnico
Área administrativa y gerencia
Área quirúrgica Urgencias Área enfermería 17
Fuente: grupo de expertos everis
propuesta de valor
Soporte asistencial
procesos sanitarios de hospitales – capacidad de externalización Para este primer grupo, un importante número de procesos pueden ser externalizados …
18 Fuente: Grupo de expertos everis
propuesta de valor
Soporte asistencial
procesos sanitarios de hospitales – valoración final … generando una elevada aportación de valor a las actividades hospitalarias y ahorro en el gasto.
19 Fuente: Grupo de expertos everis
Máxima valoración
propuesta de valor
Soporte técnico
procesos sanitarios de hospitales – capacidad de externalización A nivel de Soporte Técnico, la mayoría de sus procesos pueden ser externalizados …
20 Fuente: Grupo de expertos everis
propuesta de valor
Soporte técnico
procesos sanitarios de hospitales – valoración final … aunque están caracterizados por una elevada concentración de competidores.
21 Fuente: Grupo de expertos everis
Máxima valoración
propuesta de valor
Área diagnóstica
procesos sanitarios de hospitales – capacidad de externalización En esta área, los servicios relacionados con la analítica en general son los más susceptibles de externalización …
22 Fuente: Grupo de expertos everis
propuesta de valor
Área diagnóstica
procesos sanitarios de hospitales – valoración final … generando numerosas oportunidades por el valor añadido que pueden aportar al negocio y la poca presencia de competidores, aunque la inversión requerida es elevada.
23 Fuente: Grupo de expertos everis
Máxima valoración
propuesta de valor
Área administrativa y gerencial
procesos sanitarios de hospitales – capacidad de externalización A diferencia de los otros, estos procesos tienen una capacidad menor de externalización por ser estratégicos para la actividad de los hospitales …
24 Fuente: Grupo de expertos everis
propuesta de valor
Área administrativa y gerencial
procesos sanitarios de hospitales – valoración final … sin embargo, pueden aportar un importante valor añadido a la gestión hospitalaria sin necesidad de incurrir en elevados niveles de inversión.
25 Fuente: Grupo de expertos everis
propuesta de valor procesos sanitarios de hospitales – matriz de valoración Por regla general, la selección de procesos sanitarios susceptibles de ser externalizados dependerá de las necesidades de los hospitales, pero el valor añadido que aportan y su dificultad de implementación pueden ser diferenciales a la hora de ganar diferenciación en el mercado. Aporte de valor añadido al negocio Oportunidad para CSC
Alto
Bajo Soporte técnico
Área diagnóstico
Soporte asistencial
Área administrativa y gerencia
Alto
Bajo
Barreras de entrada (competidores e inversión)
Se deben seleccionar las áreas de mayor aportación de valor al sector sanitario aprovechando las oportunidades de la externalización, del mercado y de la infraestructura TIC para su implementación Nota: El tamaño de cada bola no representa importancia, es sólo una representación gráfica. Las agrupaciones son meramente orientativas por lo que el detalle de cada proceso puede verse en el análisis realizado por tipo de proceso
26
propuesta de valor valor diferencial Para clientes – hospitales y personal sanitario Eficiencia en la gestión sanitaria
Para consumidores finales Calidad y profesionalización
P A
Reducción de costes
Ampliación de los servicios
P
Estandarización
Concentración y homologación de información
P A
Inversiones compartidas
Eficiencia en la atención
P
Sinergias operacionales
Estandarización de los procesos
P
Centralización de procesos
Seguridad del paciente
P
Los servicios de CSC ofrecerán una relación win – win: aumento en la calidad de los servicios para los consumidores, así como eficiencia y eficacia en la gestión para los hospitales y personal sanitario P
Pacientes / enfermos
A
Aseguradoras
27
propuesta de valor valor diferencial - clientes: hospitales y personal sanitarios Eficiencia en la gestión sanitaria:
Inversiones compartidas:
Impulsar la gestión asistencial a fin de reducir su complejidad, agilizar los pagos, mejorar el ciclo de gastos en las compras, contrataciones, etc.
Repartir los gastos e inversiones de las áreas de soporte técnico y asistencial, entre un grupo de hospitales que externalicen los mismos tipos de servicios, aprovechando así las similitudes entre ellos
Reducción de costes:
Sinergias operacionales:
Optimizar los recursos (tanto financieros, logísticos, operacionales, etc.), aprovechando las economías de escala y la obtención de descuento por volumen, así como la reducción de personal
Aprovechar las sinergias resultantes de la externalización de distintos servicios por parte de hospitales: economías de escala, inversiones, ……
Estandarización:
Centralización de procesos:
Alinear y homogeneizar los procesos, funciones, plataformas tecnológicas y demás infraestructuras de los hospitales
Optimizar las ejecución de actividades, eliminando aquellas que pudiesen estar duplicadas entre diferentes áreas de los hospitales
28
propuesta de valor valor diferencial - consumidores finales Calidad y profesionalización:
Eficiencia en la atención:
Aumentar la atención médica, aumentando los niveles de servicio de los hospitales, y profesionalizando más aún las áreas factibles de ser profesionalizadas
Disminuir las colas de espera en las que incurren los enfermos en los hospitales, agilizando los procesos y mejorando así la percepción de servicio
P A
P
Ampliación de los servicios:
Estandarización de los procesos:
Fomentar la dedicación total del personal hospitalario esté dedicado a la atención de pacientes a sus propias labores y no destinar parte de su tiempo en labores no core P
Homogeneizar los servicios de soporte y asistenciales de los hospitales (si aplica), entregando siempre la misma calidad, independientemente de quién los provea o en dónde P
Concentración y homologación de información:
Seguridad del paciente:
Reunir en un mismo sitio (físico y/o online) y bajo los mismos estándares, datos de pacientes, catálogo de códigos de servicios, etc. P A P
Pacientes / enfermos
A
Aseguradoras
Poner en marcha programas de gestión de riesgos sanitarios, con métodos y herramientas que eviten adversidades a los pacientes P 29
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes mercado potencial valor diferencial de Navarra anexos
30
benchmark de soluciones existentes introducción El modelo de servicios compartidos para las clínicas y hospitales españoles, es comparable con otras soluciones implementadas con anterioridad tanto en el contexto nacional como en el internacional.
Casos de éxito nacionales
Servicios compartidos del anillo radiológico-UCR Gestión centralizada del Grupo HM Externalización de laboratorio - Hospital Universitario Fundación de Alcorcón Plataforma logística del Instituto Catalán de Salud Central de compras en la red Sanitaria de la Generalitat Valenciana Diagnóstico por imagen y oncología radioterápica de Eresa Diagnóstico por imagen en centros concertados o empresas privadas Externalización de la gestión de compras de USP Hospitales
Casos de éxito internacionales
Outsourcing de RRHH de McKesson y Meta4 Externalización de laboratorios del Centre Hospitalier Universitaire (CHU) Outsourcing administrativo de Valencia Consultores y Outsourcing (VCO) Royal Buckinghamshire Hospital Kessler Institute Rehabilitation
31
benchmark de soluciones existentes servicios compartidos del anillo radiológico - UCR La Comunidad de Madrid ha adoptado un modelo autonómico de externalización y gestión compartida de servicios sanitarios (asistenciales) para su red hospitalaria, para los servicios de radiología y análisis clínicos. Descripción
El anillo radiológico del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, sede de la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR) desde 2008, es un ejemplo de modelo de servicios compartidos en la nueva red hospitalaria de la Comunidad de Madrid. La UCR presta el servicio on line de transmisión de pruebas diagnósticas por imagen, a los hospitales de Henares, Sureste, Tajo, Infanta Sofía, Infanta Cristina e Infanta Leonor.1 Como empresa pública que depende de la Consejería de Sanidad, antendrá unidos y conectados a los seis centros a través de un sistema informático que permitirá que todas las pruebas realizadas en cualquiera de los seis hospitales puedan ser consultadas por cualquier especialista de estos centros de manera inmediata.2
H. Infanta Cristina
H. del Henares
H. del Tajo
Unidad Central Radiodiagnóstico H. Infanta Sofía + Centro Virtual UCR
H. del Sureste
H. Infanta Leonor
1. Fuente: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1142539260420&idConsejeria=1109266187266&idListConsj=1109265444710&idOrganismo= 1142431216199&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109266100996 2. Fuente: http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/-2080918711.pdf
32
benchmark de soluciones existentes gestión centralizada del Grupo HM El Grupo Hospital de Madrid es un ejemplo en la sanidad privada, de un modelo de gestión compartida de servicios clínicos que gestiona su red hospitalaria de forma integrada y con servicios centralizados. Descripción
El Grupo Hospital de Madrid está formado por diversas empresas que gestionan diferentes hospitales médicoquirúrgicos privados. Dirigido por médicos, los diferentes centros del Grupo HM se han dotado con una tecnología de vanguardia y funcionan de forma integrada. Para ello existe una estructura corporativa con servicios centralizados, así como diferentes herramientas informáticas de gestión integral. Esto permite una actuación complementaria y sinérgica de estructuras, servicios y equipamientos, con máximo aprovechamiento de los recursos tecnológicos y humanos. La centralización de servicios clínicos genera ahorros de costes, tiempo y sinergias, contando con la tecnología como pilar fundamental del modelo.
Fuente: http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/-2080918711.pdf
33
benchmark de soluciones existentes externalización de laboratorio - Hospital Universitario Fundación de Alcorcón Este hospital ha decidido apostar por la externalización de sus servicios de laboratorio. Descripción
Los laboratorios clínicos se encuadran dentro del grupo de servicios asistenciales que más han evolucionado, en cuanto a sus modelos organizativos, en los últimos veinte años. Además de su tradicional liderazgo en gestión de la calidad, seguridad e innovación, las estrategias de gestión empresarial y del conocimiento, han promovido la concentración de los laboratorios, tanto públicos como privados. Pasado un tiempo significativo desde las primeras experiencias de externalización de servicios de laboratorio, esta alternativa emerge como posible objetivo de mejora asistencial y empresarial para cualquier institución dedicada al cuidado de la salud. Objetivo de mejora que no se centra solo en aspectos económicos, sino fundamentalmente en la innovación y el conocimiento.1
1. Fuente:
http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/-2080918711.pdf
34
benchmark de soluciones existentes plataforma logística del Instituto Catalán de Salud (ICS) El ICS, buscando conseguir ventajas económicas, ha implementado con Logaritme Serveis Logístics - AIE, una serie de servicios compartidos, no asistenciales, bajo la figura de una plataforma logística. Descripción
Tras los ahorros millonarios de la compra agregada de productos y servicios para centros de atención primaria y especializada (material fungible y pruebas diagnósticas), el ICS ha decidido extender la fórmula a fármacos intra hospitalarios1 de los nueve hospitales de su red pública. Así, busca obtener en el mercado las opciones más beneficiosas, ya que no es lo mismo que cada hospital vaya por separado a la hora de negociar que ponernos todos de acuerdo, grandes y pequeños, y hacer macroconcursos.2 . Entre los beneficios de este modelo, se encuentran:1 Mejora de la eficiencia en el ciclo de gastos en las compras y contrataciones Disminución de las dificultades en la elaboración del catálogo de bienes y servicios del ICS Aumento de concurrencia de proveedores a concursos Agilidad de los pagos con una factura única Control de un solo proceso de aprovisionamiento
1. Fuente: 2. Fuente:
http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/-2080918711.pdf http://www.sefh.es/sefhboletin/vernoticiaboletin.php?id=2371
35
benchmark de soluciones existentes central de compras en la red Sanitaria de la Generalitat Valenciana La red Sanitaria de la Generalitat Valenciana, lleva más de una década siguiendo un modelo centralizado de compras de manera agregada, consiguiendo así un ahorro del 20%.1 Descripción
La Comunidad ha implementado una Central de Compras, basándose en un modelo para la gestión integral de sus compras de sus centros sanitarios, con estos objetivos: • • • • • • • • • •
Racionalizar la política de compras de centros sanitarios Reducir el catálogo de referencias Tener una mayor facilidad en la gestión Disminuir los costes debido al gran volumen de compra Fomentar la transparencia y la competencia entre proveedores Reducir el número de expedientes de contratación Optimizar la gestión logística con respecto a los proveedores Reducir el número de expedientes de contratación Optimizar la gestión logística con respecto a los proveedores Reducir el volumen de stocks almacenados, y con ello, los costes de logística y vigilancia que suponen
1. Fuente: 2. Fuente:
http://www.kalonia.com/mayo.pdf http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/-2080918711.pdf
36
benchmark de soluciones existentes diagnóstico por imagen y oncología radioterápica de Eresa Eresa ha ofrecido servicios de diagnóstico por imagen y de oncología radioterápica para hospitales de la Comunidad Valenciana durante casi treinta años, constituyendo así la radioterapia inteligente del siglo XXI. Descripción Eresa (Exploraciones Radiológicas Especiales) se apoya en equipos modernos de: Tomografía Computarizada: que representan un salto decisivo en la continua investigación de las técnicas de diagnóstico por imagen, al duplicar la velocidad de exploración. Este avance es determinante en numerosas patologías, como las cardiovasculares, ya que ofrecen ventajas como mayor rapidez, fiabilidad, mejor información diagnóstica, reducción de tiempo de las exploraciones y dosis de irradiación. Resonancia Magnética: que exploran el cuerpo completo en un solo estudio y sin necesidad de mover al enfermo. La mayor confortabilidad de sus instalaciones y la mayor rapidez, contribuyen a minimizar las posibles molestias. Oncología Radioterápica: en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Eresa dispone de dos aceleradores lineales, considerados los de mejores prestaciones para este tratamiento.
Fuente: http://eresa.com/eresa.html
37
benchmark de soluciones existentes diagnóstico por imagen en centros concertados o empresas privadas La práctica de diagnóstico por imagen está siendo protagonista de una descentralización hacia la Atención Primaria de la radiología básica y ecografía. Descripción
El avance de nuevas tecnologías (endoscopias, TAC, resonancias, ecografías 3D, etc.), hace que ciertos estudios tiendan a disminuir el número de casos. En este sentido, se prevé que la radiología intervencionista terapéutica irá disminuyendo en detrimento de la diagnóstica. Una de las líneas de avance de este modelo es la externalización de las actividades más especializadas con equipos costosos y con alta obsolescencia. Esta externalización puede ser a centros concertados o empresas privadas con las que conciertan los centros, agencias, empresas de capital público, mixtas público privado para desarrollar alguna o todas las funciones. Entre estos se encuentran: Unidad Central de Radiodiagnóstico de Madrid El IDI del Institut Català de la Salut (ICS) en Cataluña MEDTEC del Servizo Galego de Saúde en Galicia
Fuente: everis
38
benchmark de soluciones existentes externalización de la gestión de compras de USP Hospitales Este grupo hospitalario presente en toda la geografía española, ha decidido externalizar la gestión de las compras con el fin de realizar una central de compras que agrupe todas las compras de la organización. Descripción
La empresa Health Lean Logistics, ha sido la elegida para ejecutar la externalización de las compras de este importante grupo hospitalario privado, el cual ha construido varias historias de éxito y crecimiento desde 1998.1 La red de USP Hospitales es la cadena de hospitales privada líder en el país: cerca de 6.000 profesionales atienden a más de millón y medio de pacientes al año en los 37 centros sanitarios distribuidos por las principales capitales de provincia de España.2 USP Hospitales es una red privada, integrada y global de servicios asistenciales que incluye desde hospitales hasta centros de cirugía de día, centros de diagnóstico y policlínicas. Se ha consolidado como líder en el mercado de provisión de servicios de salud, ofreciendo alternativa de alta calidad, tecnología punta y rigurosa ética profesional.2
1. Fuente: 2. Fuente:
http://www.hll.es/proyectos/ http://www.usphospitales.com/
39
benchmark de soluciones existentes outsourcing de RRHH de McKesson y Meta4 McKesson y la plataforma tecnológica de Meta4, ofrecen servicios de outsourcing de RRHH para el sector hospitalario francés, optimizando la gestión del capital humano a través de un modelo altamente rentable. Descripción
McKesson Information Solutions provee servicios especializados al sector hospitalario, gestionando las nóminas del 66% del personal hospitalario en Francia.1 Meta4 es uno de los principales proveedores de Software de RRHH a nivel internacional. Desarrolla aplicaciones para empresas privadas e instituciones públicas, ofreciéndoles también servicios de Outsourcing de Nómina y RRHH.2 Su externalización de servicios ofrece ventajas como: Gestión de cualquier marco laboral o convenio colectivo Flexibilidad, adaptándose a necesidades particulares Rápida detección y corrección de anomalías Mejora de la productividad y control de costes Aceleramiento del cálculo y la elaboración de la nómina Integración de sistemas dispares Acceso a información actualizada para mejorar la toma de decisiones de empleados y directivos Mayor foco en la estrategia y políticas de RRHH, en lugar de en su mera administración
1. Fuente: 2. Fuente:
http://www.meta4.com/press_and_events/pressroom/cstudy/cstudy_mckesson_sp.pdf http://www.meta4.es/
40
benchmark de soluciones existentes externalización de laboratorios del Centre Hospitalier Universitaire (CHU) Los hospitales franceses del CHU de Toulouse, ponen en práctica la integración de las tareas de análisis clínicos de los laboratorios, entre la red de hospitales que componen el grupo. Descripción
Los laboratorios han sido de las primeras áreas del hospital en externalizarse. Su concentración ha propiciado una reducción drástica de laboratorios y la desaparición de los pequeños laboratorios de los hospitales con poca demanda que no rentabilizaban la inversión. Por medio de la automatización y creación de CORElaboratorios (para volúmenes de muestras superiores a 2.500), se han integrado departamentos y consolidado un mayor número de pruebas en menos equipos. Dicha integración de laboratorios requiere de una gestión integral de los procesos, que elimine ineficiencias multidepartamentales.
Fuente: everis
41
benchmark de soluciones existentes outsourcing administrativo de Valencia Consultores y Outsourcing (VCO) VCO ofrece servicios de consultoría y auditoría para el sector Salud, así como outsourcing administrativo para hospitales públicos y privados de Colombia en áreas de facturación, informática, archivo y estadística. Descripción
El outsourcing de facturación hospitalaria consiste en: Elaborar la facturación para garantizar calidad y oportunidad en los registros, minimizando márgenes de error y problemas como la subfacturación de servicios Conseguir liquidez y crecimiento del negocio, al disminuir procesos e implementar estándares de calidad Realizar la facturación de servicios ambulatorios y de hospitalización, en especial procesos de ingreso/egreso El outsourcing del servicio de estadística y archivo clínico se basa en: Manejar la información operacional y epidemiológica de los hospitales, integrando las áreas de atención al cliente, archivo clínico y procesamiento de la información Tercerizar los servicios de estadística y archivo clínico, permitiendo un manejo integral de la información, al administrar la historia clínica, procesar los datos y reportar a los hospitales los reportes pertinentes
Fuente: http://www.vco.com.co/
42
benchmark de soluciones existentes Royal Buckinghamshire Hospital El centro sigue un modelo que fomenta el desplazamiento de la actividad de fisioterapia del hospital hacia la Atención Primaria, incrementando la actividad de rehabilitación en el ámbito de la Atención Domiciliaria. Descripción
El centro ofrece valoración integral y comprensión individual multidisciplinar en programas para pacientes internados en el hospital así como habilidades principales de rehabilitación para personas que necesitan mejorar sus habilidades o generar nuevas. El equipo de enfermeros planifica el cuidado personal del paciente día a día siendo capaces de aconsejar en asuntos que ayudan al progreso del paciente a través del programa de rehabilitación. Los fisioterapeutas y profesionales de terapia ocupacional, alientan a los pacientes a recuperar una vida normal, incluyendo lugar de trabajo, familia y educación. El programa no está limitado al gimnasio; los pacientes son capaces de aprender a superar todos los días obstáculos y situaciones reales.
Fuente: everis
43
benchmark de soluciones existentes Kessler Institute Rehabilitation El Instituto Kessler, importante hospital de rehabilitación americano, trabaja con otros centros para la transferencia de enfermos no agudos. Descripción
Kessler sigue un modelo caracterizado por: Llevar a los enfermos no agudos a otros centros de convalecencia, media-larga estancia, etc., para usar sus camas para patologías en fases agudas Iniciar líneas de investigación aplicada en colaboración con universidades y empresas privadas, para el desarrollo de tecnología aplicada a la rehabilitación Entre su oferta de servicios, se encuentran los siguientes: Servicios con y sin ingreso hospitalario (p.ej. gimnasia fitness especial) Servicios médicos: fisioterapeutas y especialistas Enfermeros de rehabilitación Terapia física, ocupacional, del habla y del oído Neuropsicología y servicios psicológicos Guías de carrera profesional y servicios de colocación Entretenimiento terapéutico Servicios de comida y nutrición
Fuente: everis
44
descripción del mercado visión global El mercado potencial de los servicios ofrecidos por el Centro de Servicios Compartidos, está compuesto por dos grandes grupos de demandantes: los hospitales del sector público y privado.
Salud Pública
Salud Privada
Hospitales del SNS
Hospitales y Clínicas Privados
Cada tipología de hospitales tiene características distintas en cuanto a distribución y tamaño de mercado, así como en términos de ritmo de crecimiento 45
descripción del mercado salud pública Salud Pública
Salud Privada
Hospitales del SNS
Hospitales y Clínicas Privados
Análisis
Distribución de mercado Tamaño de mercado Ritmo de crecimiento 46
descripción del mercado salud pública – distribución de mercado por dependencia patrimonial Las cuotas de mercado de las instituciones de salud pública, en términos de número de hospitales, no son proporcionales a la distribución de este mercado por número de camas instaladas… Cuota de mercado de hospitales públicos, por dependencia patrimonial (2009) 4,3%
Camas por hospital
Cuota de mercado de camas en los hospitales públicos, por dependencia patrimonial (2009)
269
10,8%
23,7%
36,9%
7,2%
277
41,3% 2,7%
171
3,2%
38,7%
27,5%
171
0,5% 1,6%
Seguridad Social
Ministerio del Interior
Ministerio de Defensa
Comunidad Autónoma
Diputación o Cabildo
Municipio
Entidades Públicas
444 hospitales
107 152 530
1,1%
0,5%
Seguridad Social
Ministerio del Interior
Ministerio de Defensa
Comunidad Autónoma
Diputación o Cabildo
Municipio
Entidades Públicas
107.109 camas instaladas
… llevando a una desproporción en la capacidad de atención de los hospitales, en la que por ejemplo, los hospitales de Entidades Públicas soportan cinco veces más que los de las Diputaciones 1
Fuente: MSC. Instituto Información Sanitaria.
47
descripción del mercado salud pública – distribución de mercado por tamaño de hospital Aún cuando la mayor parte del mercado del sector público está compuesto por hospitales pequeños (con menos de 200 camas instaladas)… Cuota de mercado de los hospitales públicos, por su tamaño – según número de camas (2009) 36,7% 15,3% 43,0% 21,4%
20,3%
Hasta 99 camas
100-199 camas
200-499 camas
500 o mas camas
… es destacable que exista una mucho mayor proporción de hospitales públicos “grandes” (37%), en comparación con los hospitales privados de este tamaño (12%) Fuente: MSC. Instituto Información Sanitaria. NOTA: Se han considerado bajo hospitales públicos, aquellos de la Seguridad Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Comunidad Autónoma, Diputación o Cabildo, Municipio, y Entidades Públicas 1
48
descripción del mercado salud pública – tamaño de mercado Número de hospitales por CCAA (2009)
Camas por hospital
Andalucía
71
Aragón
20
Asturias
12
Baleares
13
Canarias
24
Cantabria
5
Castilla - La Mancha
25
Castilla y León
35
Calatuña
64
C. Valenciana
32
Extremadura
20
Galicia
40
Madrid
39
Murcia
13
Navarra
6
País Vasco
18
La Rioja
5
Ceuta
1
Melilla
1
0
444 hospitales
15
30
45
60
75
Número de camas en hospitales por CCAA (2009)
229
Andalucía
222
Aragón
264
Asturias
186
Baleares
204
Canarias
292
Cantabria
205
Castilla - La Mancha
205
Castilla y León
220
Calatuña
321
C. Valenciana
189
Extremadura
199
Galicia
376
Madrid
241
Murcia
229
Navarra
324
País Vasco
170
La Rioja
50
Ceuta
50
172
Melilla
172
16.285 4.432 3.167 2.412 4.884 1.458 5.117 7.180 14.052 10.265 3.782 7.973 14.678 3.136 1.374 5.840 852
0
107.109 camas instaladas
3.000
6.000
9.000
12.000
15.000
18.000
Aún cuando hay casi el mismo número de hospitales públicos que privados (444 vs. 475), las camas instaladas en los primeros es del doble, superando así la capacidad de atención a enfermos internos Fuente: MSC. Instituto Información Sanitaria. NOTA: Se han considerado bajo hospitales públicos, aquellos de la Seguridad Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Comunidad Autónoma, Diputación o Cabildo, Municipio, y Entidades públicas
1
Comunidades con más camas por hospital
49
descripción del mercado salud pública – ritmo de crecimiento por número de hospitales y camas El universo de hospitales públicos ha presentado un importante aumento en los últimos cuatro años, siendo destacable sobre todo, el de CCAA como Galicia, Castilla y León, Andalucía y La Rioja. Evolución del número de hospitales públicos por CCAA (2005 - 2009) Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha + 19,79% Castilla y León Calatuña Comunidad Valenciana Extremadura + 25,74% Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco + 13,62% La Rioja Ceuta Melilla
Evolución del número de camas instaladas en hospitales públicos por CCAA (2005 - 2009) Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha - 0,45% Castilla y León Calatuña Comunidad Valenciana 2005 Extremadura 2009 + 0,32% Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco - 1,79% La Rioja Ceuta Melilla
+ 17,70%
- 1,35%
8,96%
0
15
30
45
60
75
0,24%
2005 2009
0
3.000
6.000
9.000 12.000 15.000 18.000
Este aumento de número de hospitales públicos, sin embargo, no ha sido equiparado por un mismo crecimiento de número de camas, las cuales presentan un crecimiento marginal en el mismo periodo 1
Fuente: MSC. Instituto Información Sanitaria. NOTA: Los datos de corresponden a las cifras a cierre de diciembre del año anterior CAGR
50
descripción del mercado salud privada Salud Pública
Salud Privada
Hospitales del SNS
Hospitales Privados
Análisis
Distribución de mercado Tamaño de mercado Ritmo de crecimiento 51
descripción del mercado salud privada – distribución de mercado por dependencia patrimonial El mercado privado está visiblemente dominado por aquellos hospitales que no tienen fines benéficos, los cuales a pesar de ser muchos en volumen, tienen una escasa capacidad instalada de camas. Cuota de mercado de hospitales privados, por dependencia patrimonial (2009) 0,2%
3,6%
2,9%
Camas por hospital
Cuota de mercado de camas en los hospitales privados, por dependencia patrimonial (2009) 0,5%
2,3% 3,0%
74
12,6%
22,3% 12,6%
117
57,0% 68,0%
14,8% 201
133
95
MATEP
Privado Benéfico (Cruz Roja)
Privado Benéfico (Iglesia)
Otro Privado Benéfico
Privado no Benéfico
Otra Dependencia Patrimonial
475 hospitales
260
MATEP
Privado Benéfico (Cruz Roja)
Privado Benéfico (Iglesia)
Otro Privado Benéfico
Privado no Benéfico
Otra Dependencia Patrimonial
53.874 camas instaladas
Para los hospitales privados no benéficos, el “negocio” de la salud podría ser más fructífero con los servicios de un Centro de Servicios Compartidos, que por medio del ahorro de costes, les permita utilizar los recursos para ampliar su capacidad de atención 1
Fuente: MSC. Instituto Información Sanitaria.
52
descripción del mercado salud privada – distribución de mercado por tamaño de hospital A diferencia de los hospitales públicos en los cuales los “grandes” tienen representación significativa (del 37%), en el caso de los privados, este peso es mucho menor, alcanzando apenas un 12%. Cuota de mercado de los hospitales privados, por su tamaño – según número de camas (2009) 12,2%
1,7% 10,5%
30,3%
Hasta 99 camas
57,5%
100-199 camas
200-499 camas
500 o mas camas
La distribución de mercado de los hospitales privados en la que dominan los “pequeños” con casi un 90%, permite al CSC enfocarse en este grupo, para el cual los ahorros potenciales, por más mínimos que sean, son especialmente relevantes Fuente: MSC. Instituto Información Sanitaria. NOTA: Se han considerado bajo hospitales privados, los de MATEP (Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales), los benéficos de la Cruz Roja, los benéficos de la Iglesia, otros privados benéficos, privados no benéficos y los de otra dependencia patrimonial. 1
53
descripción del mercado salud privada – tamaño de mercado Número de hospitales por CCAA (2009) Andalucía
Camas por hospital
63
Aragón
9
Número de camas en hospitales por CCAA (2009)
98
Andalucía
114
Aragón
1.030
6.145
Asturias
11
92
Asturias
1.015
Baleares
12
105
Baleares
1.258
116
Canarias
177
Cantabria
709
53
Castilla - La Mancha
580
90
Castilla y León
132
Calatuña
94
C. Valenciana
46
Extremadura
87
Galicia
155
Madrid
91
Murcia
147
Navarra
97
País Vasco
62
La Rioja
124
163
Ceuta
163
0
Melilla
0
Canarias
24
Cantabria
4
Castilla - La Mancha
11
Castilla y León
26
Calatuña
145
C. Valenciana
29
Extremadura
9
Galicia
30
Madrid
51
Murcia
15
Navarra
7
País Vasco
26
La Rioja
2
Ceuta
1
Melilla
0
0
475 hospitales
30
60
90
120
150
2.775
2.327 19.210 2.712 412 2.608 7.887 1.369 1.031 2.519
0
53.874 camas instaladas
4.000
8.000
12.000
16.000
20.000
24.000
Aún cuando algunas CCAA cuentan con un número mucho mayor de hospitales y de camas instaladas, esto no se traduce necesariamente en una capacidad superior de atención Fuente: MSC. Instituto Información Sanitaria. NOTA: Se han considerado bajo hospitales privados, los de MATEP (Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales), los benéficos de la Cruz Roja, los benéficos de la Iglesia, otros privados benéficos, privados no benéficos y los de otra dependencia patrimonial. 1
Comunidades con más camas por hospital
54
descripción del mercado salud privada – ritmo de crecimiento por número de hospitales y camas El mercado privado ha presentado un crecimiento “marginal” en los últimos años, con aumentos destacables de algunas CCAA, que sin embargo se han visto opacados por el decrecimiento en otras. Evolución del número de hospitales privados por CCAA (2005 - 2009) Andalucía Aragón Asturias - 5,43% Baleares Canarias - 2,90% Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y León Calatuña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla
Evolución del número de camas instaladas en hospitales privados por CCAA (2005 - 2009)
+ 2,99% + 6,48%
0,59%
2005 2009
0
30
60
90
120
150
Andalucía Aragón Asturias Baleares - 3,08% Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y León Calatuña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla
0,97% + 4,57%
2005 2009
+ 6,06%
0
4.000
8.000
12.000
16.000
20.000
A diferencia del crecimiento desproporcionado de los hospitales públicos en relación a sus camas instaladas, en el sector privado la evolución ha sido más homogénea 1
Fuente: MSC. Instituto Información Sanitaria. NOTA: Los datos de corresponden a las cifras a cierre de diciembre del año anterior CAGR
55
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes mercado potencial descripciĂłn de mercado tendencias pĂşblico objetivo valor diferencial de Navarra anexos 56
tendencias palancas y barreras La creación de servicios compartidos para hospitales es impulsada por una serie de drives, que sin embargo, en ocasiones se contrarrestan por barreras que limitan su implementación. PALANCAS Incremento en el gasto sanitario
BARRERAS Modelo público – privado del sector sanitario
Crecimiento demográfico Usuarios más informados Desequilibrio entre demanda y oferta de profesionales médicos
Descentralización de la gestión sanitaria
Aversión al cambio de la gestión hospitalaria
Transformación de modelos asistenciales Seguridad y calidad en la atención
Especialización del personal “externalizado”
Desarrollo de las TIC
57
tendencias palancas (1/2) El peso del gasto sanitario en España superará el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2012 si se mantiene la tendencia de crecimiento medio anual del 3,1% que ha registrado entre 2000 y 20041
El aumento demográfico de la población española condicionará más el crecimiento del gasto sanitario en un futuro próximo2
El contexto actual exige a los hospitales fidelizar a sus clientes, que cada vez están más informados y son más exigentes
Existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de determinados grupos profesionales y especialidades, llevando a optimizar la distribución de tareas hospitalarias y apoyándose en recursos externos
1 2
Fuente: Impacto de la Demografía sobre el Gasto Sanitario Futuro de las Comunidades Autónomas - Fundación Pfizer Fuente: La aportación del sector sanitario a la economía catalana - Caixa Catalunya
58
tendencias palancas (2/2) Se ha evolucionado de disponer de mucha información asistencial poco estructurada hacia un modelo que permita tomar decisiones en base a esta información (disminución de costes, distribución de tareas, contratación de personal, etc.)
Algunos centros sanitarios han decidido pasar de ser un hospital convencional a una organización sanitaria integrada, y a buscar alianzas con otros hospitales competidores para poder compartir servicios y mejorar los costes
El uso de las TIC están permitiendo cambiar los procesos asistenciales y flexibilizar la gestión organizativa
La puesta en marcha de programas de gestión de riesgos sanitarios incentiva las actividades de mejora en seguridad con la implicación de los profesionales y fomenta las sesiones críticas de los servicios sobre resultados adversos
59
tendencias barreras Reticencia de algunos grupos por el modelo público y privado …. conviven dos intereses: el de la empresa que busca el máximo beneficio y el de la Administración, que vela por reducir gasto público, tiempo de espera o de consulta
La descentralización de la gestión sanitaria representa importantes trabas al desarrollado de servicios que requieran la cooperación o gestión conjunta de hospitales en España, y de su expansión a nivel nacional
Las actividades propias de externalización podrían ser ejecutadas por personas altamente capacitadas pero posiblemente con una baja orientación al paciente
El modelo de atención sanitaria español se caracteriza por su universalidad, mostrándose a veces reticente a cambios organizativos o de gestión … porque “siempre se hecho así”
60
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes mercado potencial descripciĂłn de mercado tendencias pĂşblico objetivo valor diferencial de Navarra anexos 61
público objetivo visión global Dada la complejidad y amplitud de la oferta del Centro de Servicios Compartidos, el foco inicial será únicamente sobre los hospitales de Navarra:
Hospitales del SNS
fase 1
Hospitales privados
62
público objetivo instituciones de salud pública – tamaño de mercado
500
Comunidad Autónoma / Servicio Navarro de Salud
General
497
Seguridad Social / Servicio Navarro de Salud
General
168
Comunidad Autónoma / Servicio Navarro de Salud
General
97
Comunidad Autónoma / Servicio Navarro de Salud
General
96
Seguridad Social / Servicio Navarro de Salud
Traumatología y/o Rehabilitación
16
Comunidad Autónoma / Servicio Navarro de Salud
Psiquiátrico
Servicio orientado a prestaciones del tipo “general” pero concentrando el mayor número de camas de la región 1
Fuente: MSC. Instituto Información Sanitaria.
63
público objetivo instituciones de salud privada – tamaño de mercado
400
Privado Benéfico
General
188
Privado – Benéfico (Iglesia)
Psiquiátrico
151
Privado – Benéfico (Iglesia)
General
150
Privado – Benéfico (Iglesia)
Psiquiátrico
108
Privado no Benéfico
General
21
Privado Benéfico
Psiquiátrico
13
Privado no Benéfico
General
Caracterizados por un menor número de camas pero tendiendo hacia la especialización en las prestaciones 1
Fuente: MSC. Instituto Información Sanitaria.
64
valor diferencial de Navarra ¿por qué Navarra en el sector de la Salud?
Plan de Salud Navarra 20062012
Plan Docente para la formación continua
Iniciativa para impulsar la prevención, asistencia y recuperación dentro del sector salud con el objetivo de ofrecer y dar una respuesta coherente y de calidad a la demanda de los ciudadanos
Iniciativa que pretende atender las necesidades de desarrollar y mejorar las competencias de todos los profesionales sanitarios en materia de Investigación, Práctica Clínica, Gestión Sanitaria y de Calidad y Atención Socionanitaria
Centro de Investigación en Farmacología Aplicada
Universidad de Navarra
Éste centro junto con el CIME reúnen la totalidad de los investigadores de los diferentes departamentos relacionados con las Ciencias de la Salud de la Universidad de Navarra
Con la investigación desarrollada por la propia Universidad y por los Centros Asociados, queda garantizada una respuesta multidisciplinar a los retos que plantea actualmente el campo de la I+D.
I+D+i Navarra es reconocida internacionalmente por sus trabajos en investigación Biomédica, logrando conectar el entorno navarro a redes internacionales de excelencia investigadora.
Clínica Universidad de Navarra Una gran cantidad de investigadores trabajan para mejorar la detección y el tratamiento de diferentes enfermedades, así como para mejorar los equipos y las tecnologías que utilizan
Centro de Investigación Médica Aplicada Tiene por misión promocionar iniciativas que fomenten la investigación básica-clínica en el área de la salud y de biomedicina
Diferentes centros … Instituto Científico y Tecnológico de Navarra), UPNA, Centro Multidiciplinar del Innovación y Tecnología de Navarra, ….. Aportan la investigación en salud en la región 65