NOVACONS – servicios integrales de edificación sostenible formulación del modelo de negocio
Pamplona, junio de 2009 1
“ … La calidad en la edificación es la clave para relanzar el mercado, mejorar las condiciones medioambientales y ahorrar recursos. Esta visión incluye tanto la energía, el agua y los materiales, como los sistemas o estrategias que inciden sobre el concepto global de calidad…“ Aurelio Ramírez Presidente del Consejo de la Construcción Verde, España
2
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial tendencias pĂşblico objetivo palancas y barreras valor diferencial de Navarra benchmark de soluciones existentes 03
3
la necesidad
el modelo actual está agotado Según datos del Ministerio de Vivienda, actualmente existe en España un parque edificado de 25 millones de viviendas (640.000 viviendas anuales desde 2000 vs 287.000 anuales de media en el período 1980-1997) lo que supone el 40% de la UE
Se está haciendo un esfuerzo normativo importante, tanto a nivel nacional como internacional, para perseguir objetivos de disminución de impacto ambiental. La implementación de esta normativa constituye un elemento tractor para el nuevo modelo
Mercado muy fragmentado y basado en la subcontratación: No existen operadores dominantes. Entre los 10 mayores promotores españoles no superan un 6% de cuota de mercado
Los márgenes se ganan en la gestión del suelo. Alta demanda debida al incremento en el plazo de amortización de hipotecas y los bajos tipos de interés
Con deficiencias importantes a nivel de eficiencia, garantías de calidad y productividadFocalizado en el corto plazo
Después de años de bonanza, el sector de la construcción asiste con inquietud a un fuerte parón en su crecimiento. Según los datos del Gobierno, el sector tenía a principios de 2008 un peso del 17,9% en el Producto Interior Bruto (PIB) y daba empleo al 13% de la población activa. 04
4
la necesidad
la crisis inmobiliaria elevado nivel de endeudamiento de las familias
Para la economía española, muy dependiente de la financiación y que ha acumulado un fuerte endeudamiento tanto de familias como de empresas, la interrupción de los flujos de préstamos ha repercutido de una manera muy directa en la economía real, a todos los niveles: consumo, inversión, empleo. La economía entra en recesión y se sospecha que la recuperación no va a llegar pronto ni va a ser contundente. Fuente: Euroconstruct 2008
la oferta supera a la demanda
La falta de financiación está reduciendo a la mínima expresión el mercado de compraventa y la puesta en marcha de nuevas promociones. Por otra, el volumen de stock de vivienda por colocar está tomando dimensiones preocupantes, mayores incluso de lo que se preveía, puesto que contra pronóstico en el 2008 se están finalizando toda una serie de proyectos que se creía iban a ser pospuestos o suspendidos Fuente: Euroconstruct 2008
En este contexto de alta oferta y una demanda muy retraída bajo el peso de las circunstancias, se espera un acentuado retroceso de la producción de viviendas. El informe publicado por Euroconstruct 2008 plantea, en números redondos, que el 2009 puede situar el listón de la producción un 50% por debajo del 2007. 05
5
la necesidad
cambio de modelo El anterior modelo de negocio basado en una elevada demanda, que unida al exceso de liquidez en los mercados financieros nos ha llevado a una subida ininterrumpida de los precios de la vivienda, está agotado. Es el momento empezar a construir un nuevo modelo rentable a largo plazo basado en criterios de sostenibilidad.
cambios modelo construcción cambios realidad socioeconómica en España hacia un mundo globalizado
1
Ya no hablamos de un negocio de volumen sino de margen
2
La demanda se impone a la oferta.
3
Nuevos perfiles familiares y estilos de vida
4
La sociedad tiene nuevos valores. Los impactos trascienden más allá del propio individuo
5
Las normativas a nivel mundial exigen unos mínimos de seguridad a la hora de construir
6
Impacto medioambiental
Según los expertos, es posible que en un futuro el único negocio de edificación sea el que apueste por modelos innovadores, de reducido consumo de energía y recursos naturales, que permita también reducir el coste de ejecución y que garantice el bienestar social. Fuente: Ferrovial
la necesidad
drivers del nuevo modelo
1
Ya no hablamos de un negocio de volumen sino de margen…
Según el Instituto de Práctica Empresarial (IPE) actualmente existen en España 1.050.000 viviendas vacías, con una distribución muy diferente según la CC.AA.
✔
200,00 0
✔ 100,00 0
0 Andalucía
Madrid
La Rioja
…se contempla una tendencia creciente a la customización
Navarra Extremadura
...lo que impacta directamente sobre…
Demanda y oferta de vivienda. Media movil 4º trimestre 2000=100 190 Oferta
160
✔
…el coste global
Demanda 190 100
✔ 2011
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
40
1987
70 1985
La demanda se impone sobre la oferta…
1983
2
C. Valenc. Cataluña
…aumenta la necesidad de ofrecer mayor valor añadido
…la exigencia de garantías de compromiso a largo
Fuente: SEE BBVA
7
la necesidad
drivers del nuevo modelo
3
Nuevos estilos de vida y perfiles familiares… 5% 7,6%
817.046
1.241.909 4,8%
…conllevan una diversificación de la demanda de vivienda: aumento demanda vivienda en alquiler
Evolución del parque de viviendas en alquiler vs. total (Millones de viviendas)
✔ 30 7,67% 7,69%
7,71%
7,71%
7,7%
7,5%
2003
2004
2005
2006
20
10
0
2001
2002
Parque de viviendas total
784.364
4
Nuevos valores. Los impactos producidos trascienden más allá del propio individuo …
7,68%
2007
… empujan a una tendencia creciente a la personalización en función de las diferentes necesidades sociales …
Parque de viviendas alquiler
Fuente: Ministerio de la Vivienda
“la sociedad tiende hacia nuevos valores que promueven realidades sociales que trascienden el interés individual para aportar a la sociedad referencias positivas necesarias para un desarrollo sostenible….”. “…nuevos valores como la participación, la autorrealización, la estética, pero también la calidad de vida y del entorno, adquieren relevancia en las sociedades occidentales. La idea de bienestar ha cambiado y su comprensión pasa, hoy por hoy, por la toma en consideración de un concepto mucho más amplio que abarca, entre otros elementos, la conciencia medioambiental…”. Fuente: Fundación BBVA. “Conciencia y Conducta Medioambiental en España”. Julio 2006
✔
…lo que implica que el consumidor se convierte en el motor del cambio hacia modelos más sostenibles…
8
la necesidad
drivers del nuevo modelo
5 Las normativas y recomendaciones a nivel europeo exigen unos mínimos de seguridad a la hora de construir …
6
“los técnicos investigan si algunos edificios fueron construidos sin seguir la normativa antisísmica y con materiales de poca calidad, lo que explicaría que algunos de ellos se vinieran abajo como castillos de arena” Fuente: El Mundo, 10 de abril de 2009
Contribución de la edificación a las emisiones de gases de efecto invernadero
Preocupación global por el impacto medioambiental (ahorro de consumo energético, emisiones CO2,…)
Japón India China Brasil EEUU España Alemania Francia Global Valor Real
20% 15% 20% 19% 12%
Sectores
30% 23% 22% 19% 40% 0
10
20
30
Aplicación sectorial
40
Fuente: Energy efficiency inbuildings. Business realities and opportunities, 2007. WBCSD
INDUSTRIA TRANSPORTE EDIFICIOS Usos EQUIP. DOM. Y Finales OFIMATICA AGRICULTURA SECTOR PUBLICO TRANSFORMACION. Transform. DE LA ENERGÍA COMUNICACIÓN TOTALES Fuente Plan de acción 2008-2012 IDAE
Ahorros energéticos (2008-2012) FINAL PRIMARIA 17.364 24.750 30.332 33.417 7.936 15.283
EMISIONE S EVITADAS (08-12) (ktCO2) 59.165 107.479 35.540
1.729
4.350
9.228
1.402 691
1.634 1.739
5.112 3.712
0
6.707
17.834
0 59.454
0 87.934
0 238.130
la necesidad
quién puede liderar el cambio constructoras
gobierno
Las pequeñas constructoras no tienen estructura para ello, las grandes han diversificado hacia otras líneas de negocio
Es uno de los potenciales tractores debido a: • el traslado de nuevas normativas • necesidad de buscar salida a la crisis
otros actores inmobiliarias
(investigación, materiales,..)
NOVACONS
Pueden estar interesados pero no tienen acceso al mercado final
Son capas intermediarias de la cadena de valor que no aportan valor añadido al proceso, no invierten
sociedad civil
Son una pieza importante pero les falta capacidad organizativa
Es necesario un facilitador que aporte servicios de valor añadido y con capacidad de industrialización para introducir nuevas soluciones, bajo criterios de eficiencia y sostenibilidad, de forma aplicada en el mercado que impulsen el cambio en el modelo constructivo actual
10
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial tendencias pĂşblico objetivo palancas y barreras valor diferencial de Navarra benchmark de soluciones existentes 011
11
idea de negocio
definición
MISIÓN Generar valor liderando el cambio del modelo productivo del sector de la construcción a través de la introducción de nuevas soluciones constructivas (nuevos materiales, desarrollos ,etc..) de forma industrializada en el mercado así como a través de la oferta de servicios basados en modelos de prestación con garantía de resultados .
VISIÓN
+
Ser una Empresa de referencia en el ámbito europeo para todas aquellas entidades, empresas y profesionales interesados en conseguir funcionalidades energéticas y medioambientales en sus edificios superior a las que se pueden conseguir mediante la utilización de materiales y soluciones de uso común en la actualidad.
Cubrir el gap existente entre la disponibilidad, cada vez mayor, de nuevas soluciones utilizables en el sector de la Construcción y su uso efectivo, aportando una respuesta integral, convirtiéndose en referente a nivel mundial en la adopción de estas soluciones de eficiencia energética y la absorción de las mismas en por el mercado de modo que se convierta en agente tractor de un nuevo modelo de construcción a nivel mundial utilizando modelos de financiación innovadores. 012
12
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial tendencias pĂşblico objetivo palancas y barreras valor diferencial de Navarra benchmark de soluciones existentes 013
13
propuesta de valor
modelo La entrada del modelo Novacons en el mercado requiere una introducción gradual en al menos cuatro etapas tal y como se detalla en el esquema inferior. Desarrollo de producto
I
Pre-comercialización
II Identificación de soluciones en el mercado
III Venta a segmento especializado
Comercialización
IV Formación Difusión y concienciación
Comercialización
Actividades
Control y seguimiento Definición de los objetivos de desarrollo Identificación de la situación actual del mercado, sus necesidades y la oferta existente Identificación del contexto de mercado y “competidores” Identificación de proyectos demostradores Análisis costes
Definición del modelo de ingresos (commissioning y garantía de resultados…) Definición de procedimientos de actuación Identificación de la existencia, disponibilidad y coste de utilización de materiales que aporten ventajas en las direcciones anteriores y venta a sus clientes de la misma.
Homologación de proveedores según requerimientos definidos Formación del equipo de trabajo e impartición de cursos de formación especializados
Lanzamiento de actividades de consultoría y formación y oferta de servicios energéticos de valor añadido: explotación de instalaciones energéticas, especialización en soluciones eficientes para cubrir diversas demandas (refrigeración, etc…) Análisis de la ampliación de las líneas de negocio (en una segunda etapa) orientadas a la fabricación y venta de producto final
014
14
propuesta de valor
modelo- fases Esta primera fase se fundamentaría en recopilar, acumular y potenciar el desarrollo de conocimiento sobre las distintas opciones disponibles para desarrollar y operar edificios con criterios de sostenibilidad (diseños, materiales, equipos,…).
Desarrollo de producto
I
Pre-comercialización
II Identificación de soluciones en el mercado
Comercialización
III Venta a segmento especializado
IV Formación Difusión y concienciación
Comercialización
Control y seguimiento
FACTORES CLAVE 1. Inversión en conocimiento 2. Posicionamiento en el mercado como “facilitador”
Aplicación al desarrollo de soluciones para edificios responsables tanto desde la perspectiva energética en todo su ciclo de vida
3. Alianzas 4. Manejo de magnitudes básicas de impacto sobre el coste global para usuario y el coste de ejecución
015
15
propuesta de valor
modelo- fases Este segmento de mercado es de vital importancia para Novacons pues es donde su propuesta de valor puede resultar más diferencial y facilitar así su entrada en el mercado. Desarrollo de producto
I
Pre-comercialización
II Identificación de soluciones en el mercado
III Venta a segmento especializado
Comercialización
IV Formación Difusión y concienciación
Comercialización
Control y seguimiento
FACTORES CLAVE 1. Implantación en proyectos de demostración con las AA. PP. (financiación incluida)
Caso Guggenheim motor de cambio en Bilbao
2. Visibilidad al introducir el prototipo en el mercado a través de su implantación en edificios singulares
016
16
propuesta de valor
modelo- fases Esta actividad resulta de capital importancia para el éxito del modelo. La especialización de Novacons en la materia permite hacer de esta actividad una de las líneas de negocio del modelo. Desarrollo de producto
I
Pre-comercialización
II Identificación de soluciones en el mercado
III Venta a segmento especializado
Comercialización
IV Formación Difusión y concienciación
Comercialización
Control y seguimiento
FACTORES CLAVE 1. Formación orientada a: •
beneficios por segmento de mercado (cursos)
•
orientación de mercado: actuar sobre el que vende
2. Difusión de la mano del Gobierno - Orientación de mercado: actuar sobre el que compra
017
17
propuesta de valor
modelo- fases El modelo de negocio consiste en la venta de servicios de valor añadido bajo criterios de eficiencia y sostenibilidad, tanto en obra nueva como en rehabilitación. La venta de dichos servicios se realizaría abarcando una importante cuota de mercado gracias al nicho de mercado que abre el proporcionar una garantía de resultados, y posteriormente explotar esos edificios como medio de proporcionar una garantía de resultados creíble y de generar una línea de beneficios adicional en base al nivel de eficiencia energética alcanzado. Desarrollo de producto
I
Pre-comercialización
II Identificación de soluciones en el mercado
III Venta a segmento especializado
Comercialización
IV Formación Difusión y concienciació n
Comercialización
Control y seguimiento
FACTORES CLAVE
1. Segmentación mercados geográficos bajo dos criterios: • Demanda prevista • Concienciación social
2. Análisis de la viabilidad de ofrecer dos tipos de soluciones: • Solución parcial - venta a intermediario (arquitectos, ingenierías,..) sensibles al coste de ejecución • Solución global: venta a usuario final- sensibles al coste global 018
18
propuesta de valor
modelo- fases El potencial de negocio mediante la prestación de servicios de eficiencia energética constituye una de las principales líneas de ingresos. Este servicio, es el que mayor valor añadido proporciona al producto final respecto a los planteamientos clásicos en el sector edificación al constituir una garantía de resultados absoluta.
Desarrollo de producto
I
Pre-comercialización
II Identificación de soluciones en el mercado
III Venta a segmento especializado
Comercialización (I FASE)
IV Formación Difusión y concienciació n
Comercialización
Control y seguimiento
FACTORES CLAVE
El modelo de comercialización basado en commissioning y garantía de resultados constituye un ingrediente fundamental y diferenciador para abrir un importante nicho de mercado a una nueva línea de negocio en un viejo sector productivo actualmente inmerso en una importante crisis. 019
19
propuesta de valor
modelo- fases En una segunda fase de comercialización Novacons abriría una nueva línea de negocio basada en la venta de edificios eficientes (solución global) en función de la viabilidad de costes (ejecución y coste global).
Desarrollo de producto
I
Pre-comercialización
II Identificación de soluciones en el mercado
III Venta a segmento especializado
Comercialización (II FASE)
IV Formación Comercialización
Difusión y concienciación
Control y seguimiento
FACTORES CLAVE 1. 2. 3. 4.
Expertise Inversión Tiempo de desarrollo
Análisis de viabilidad: • Solución parcial - venta a intermediario (arquitectos, ingenierías,..) sensibles al coste de ejecución • Solución global: venta a usuario final- sensibles al coste global 020
20
propuesta de valor
diferenciación Posicionamiento y visibilidad
Expertise:
Fortalecer el posicionamiento de Navarra como referente en el ámbito de la sostenibilidad y eficiencia además de en la oferta de servicios específicos de valor añadido en el sector de la construcción
Ganar mayor experiencia técnica y conocimiento alrededor de nuevas técnicas y soluciones de construcción eficiente y sostenible
Acceso al conocimiento
Tractor
Fortalecer su posicionamiento como referente en el ámbito de los nuevos materiales y tecnologías para la construcción ante aquellos que requieran servicios específicos en estos temas
Establecer relaciones con personas clave en la materia, potenciando así la posibilidad de generar negocios de manera conjunta
Gestión del conocimiento
Facilitador
Establecer relaciones con personas y entidades clave en la materia, potenciando así la posibilidad de generar negocios de manera conjunta
Tener la oportunidad de participar activamente en proyectos de referencia en el sector e impulsar el cambio de modelo de construcción en la Comunidad foral.
021
21
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial tendencias pĂşblico objetivo palancas y barreras valor diferencial de Navarra benchmark de soluciones existentes 022
22
propuesta de valor
líneas de ingresos Proyectos de instalaciones y equipos sobre eficiencia energética Prestación de servicios energéticos en edificios nuevos y rehabilitados. Proyectos y gestión de suministro de materiales
Commissioning por servicios y garantías de resultados
Consultoría
Consultoría en la identificación de materiales y su tratamiento Grado de madurez del negocio
Incorporación de soluciones en Edificios Singulares Comercialización de desarrollos tecnológicos y soluciones
Royalties patentes desarrollos
Formación
Royalties patentes desarrollos tecnológicos
+
Planes Generales de Formación de larga duración y módulos especializados
Filial de construcción
Venta de soluciones globales (edificios nuevos y rehabilitados) al cliente final 23
propuesta de valor
inversiones tentativas Entre las principales partidas de inversión requeridas para la puesta en marcha de Novacons se encuentran las siguientes: Laboratorios Material de laboratorio Instrumental del laboratorio Identificación y desarrollo de soluciones Ofimática Licencias de uso Servidor web, correo, base de datos Servidor de red, Firewall, Cableado y electrónica de red Subcontratación de cálculos y ensayos muy especializados Salarios plantilla Formación
Se empleará el arrendamiento financiero como herramienta prioritaria para la adquisición de activos fijos
24
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial tendencias pĂşblico objetivo palancas y barreras valor diferencial de Navarra benchmark de soluciones existentes 025
25
mercado potencial
tendencias La estabilización del sector, a diferencia de los sectores inmobiliarios de la mayoría de los países europeos, se caracteriza por un importante descenso en la actividad y no tanto en precios. La mayor velocidad de contracción de la demanda, propiciada por el deterioro del entorno macroeconómico, contribuye a la acumulación de oferta de vivienda en el mercado. evolución subsectores en el mercado español
evolución subsectores en el mercado europeo
índices de producción a precios constantes, base 2005=100
índices de producción a precios constantes, base 2005=100
PREVISIONES
120
PREVISIONES
120
Ingeniería civil
Ingeniería civil 110
100 No residencial Rehabilitación
80
No residencial Rehabilitación
100
90 60 Residencial
Residencial
80
40 2005
2006
2007
2008
Fuente: ITcCEuroconstruct dic.2008
2009
2010
2011
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: ITcCEuroconstruct dic.2008
Este escenario da paso a un lanzamiento del segmento de la rehabilitación de los edificios por encima de la obra nueva, tanto en el subsector residencial como en el de edificios no residenciales. Fuente: Servicios de estudios BBVA
026
26
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial tendencias pĂşblico objetivo palancas y barreras valor diferencial de Navarra benchmark de soluciones existentes 027
27
mercado potencial- público objetivo
visión global Existe un amplio mercado formado por cuatro grandes grupos cada uno de ellos compuesto por sus diferentes actores
segmentos especializados
Edificios singulares
administración pública
rehabilitación*
residencial
Edificios AA.PP
Vivienda
Vivienda libre
* Convive con la realidad actual
Cada grupo con características específicas en cuanto a mercado y ritmo de crecimiento
28
mercado potencial-público objetivo
segmentos especializados Los edificios singulares promovidos por las Administraciones o grandes corporaciones, constituyen uno de los entornos más favorables a la adopción de soluciones constructivas novedosas
Navarra
EDIFICIO CENER (NAVARRA)
España
Europa
LA FOMBERA (LA RIOJA)
REICHSTAG (ALEMANIA)
Este subsector ha de constituir uno de los segmentos de mercado objetivo de la empresa, planteándose como objetivo realizar un inventario exhaustivo de estas edificaciones, analizando las singularidades de cada uno de ellos y proponiendo su aplicación a edificios más convencionales.
29
mercado potencial-público objetivo
AA.PP. - tamaño y evolución de mercado El consumo actual e histórico de las entidades públicas en Navarra, presenta el siguiente estado Número de abonados de la administración y otros servicios públicos en Navarra (2006)1
4,0%
3.626
Navarra
4.245 0
1.000
2002 2006
2.000
0,2%
3.000
Consumo en Mw/h de la administración y otros servicios públicos en Navarra (2006)1
4.000
5.000
% de abonados sobre el total nacional (2006)
100.000
2002
454.613
Posición nacional según número de abonados (2006)
239.261 0
Total España
451.273
2006
16º 0,9%
6,5%
185.937
Navarra
6,1%
Posición nacional según consumo en Mw/h (2006) % de consumo sobre el total nacional (2006)
200.000
300.000
16.357.108 20.707.447
15º 1,2%
Aún cuando el mercado eléctrico proveniente del sector público navarro es pequeño en relación al de otras CC.AA., sus ritmos de crecimiento se sitúan por encima del total español 1 Fuente:
http://www.mityc.es/energia/balances/Publicaciones/ElectricasAnuales/Paginas/ElectricasAnuales.aspx
mercado potencial- público objetivo
AA.PP. - tamaño de mercado por número de demandantes y consumo eléctrico Las entidades del sector público son responsables de un importante consumo de electricidad en España Número de abonados de la administración y otros servicios públicos en 20061 3º
2º 1º
4º
Andalucía Aragón Asturias Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla
Consumo en Mw/h de la administración y otros servicios públicos en 20061 3º
50.525 10.077 14.328 8.910 38.206 4.014 29.384 32.317 54.099
2º
103.114
4º
8.713 28.361 26.547 24.742 4.245 13.833 2.611 587
1º
Total España 2006 454.613
Andalucía Aragón Asturias Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La… Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla
2.852.725 533.946 433.455 618.681 1.305.266 215.920 1.013.531 1.028.724 3.100.482 2.376.656 372.845 937.927 3.980.844 633.668 239.261 875.757 97.380 90.379
Total España 20.707.447
El número de consumidores no es necesariamente proporcional a la intensidad de su consumo, lo cual se aprecia en las diferencias entre abonados y Mw/h consumidos de algunas CC.AA. 1 Fuente:
http://www.mityc.es/energia/balances/Publicaciones/ElectricasAnuales/Paginas/ElectricasAnuales.aspx
31
mercado potencial- público objetivo
AA.PP. - ritmo de crecimiento por número de demandantes y consumo eléctrico Evolución del número de abonados de la administración y otros servicios públicos (2002-2006) (miles)1
Evolución del consumo en Mw/h de la administración y otros servicios públicos (2002-2006) (miles)1
Andalucía
4,5%
Andalucía
8,0%
Aragón
4,4%
Aragón
7,2%
Asturias
2,8%
Asturias
6,6%
Balears (Illes)
2,6%
Balears (Illes)
9,4%
Canarias
-3,1%
Canarias
-1,3%
Cantabria
3,3%
Cantabria
5,8%
Castilla y León
4,2%
Castilla y León
7,5%
Castilla - La Mancha
5,4%-
Castilla - La Mancha
7,9%-
Cataluña
4,0%
Cataluña
6,5%
C. Valenciana
-5,7%
C. Valenciana
5,8%
Extremadura
6,0%
Extremadura
7,0%
Galicia
5,2%
Galicia
7,3%
Madrid
2,0%
Madrid
9,1%
Murcia
-25,0%
Murcia
-31,3%
Navarra
3,8%
Navarra
451.273
14,2%
País Vasco
454.613
-4,7%
Rioja (La)
-20,5%
Ceuta y Melilla
País Vasco
2002
Rioja (La)
2006
0,2%
Ceuta y Melilla 0
20
40
60
80
100
120
140
6,4% 2002 2006
16.357.108 6,1%
20.707.447
6,1% 4,7% 15,0%
0
1.000
2.000
3.000
4.000
Aunque en términos globales, las entidades públicas en España han visto aumentado su consumo de electricidad, se observan importantes disminuciones en algunas CC.AA. 1 Fuente:
http://www.mityc.es/energia/balances/Publicaciones/ElectricasAnuales/Paginas/ElectricasAnuales.aspx
CAGR
32
mercado potencial- público objetivo
segmento rehabilitación Actualmente, el peso de la edificación no residencial y de obra civil es similar en España y Europa. Sin embargo, el peso de la rehabilitación y mantenimiento en España es muy inferior y la tendencia es a igualarse en los próximos años, debido básicamente al descenso de la edificación residencial nueva. evolución subsector rehabilitación y previsiones en el mercado español
evolución subsector rehabilitación y previsiones en el mercado europeo
índices de producción a precios constantes, base 2005=100
índices de producción a precios constantes, base 2005=100
PREVISIONES
120
PREVISIONES
120
Ingeniería civil
Ingeniería civil 110
100
No residencial Rehabilitación
No residencial Rehabilitación
80
100
90 60 Residencial
Residencial
80
40 2005
2006
2007
2008
Fuente: ITcCEuroconstruct dic.2008
2009
2010
2011
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: ITcCEuroconstruct dic.2008
Asimismo, el subsector de la rehabilitación es mucho más estable que el resto de subsectores de la construcción, con variaciones mucho menos acusadas e incrementos estables a lo largo del tiempo. Según el Ministerio de Fomento, la actividad de rehabilitación y restauración de edificios ha crecido a un ritmo continuado del 11% anual en la última década, y las previsiones para el futuro son que este ritmo se mantenga o aumente debido a la escasez de suelo en los núcleos urbanos y a la antigüedad del parque de edificios español. 33
mercado potencial- público objetivo
residencial - tamaño de mercado y crecimiento por número de demandantes Evolución de la población y de los hogares en España (2007)
Población
2000 2006 2007
+11,5%
Personas por hogar
Hogares
39.873.152
13.007.993
43.119.364
15.932.580
44.467.055
16.340.910
3,07 +25,6%
2,72
El número de hogares en España ha presentado un importante crecimiento en los últimos años, siendo en promedio, más del doble del incremento de la población del país. 1
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Alimentación en España 2007 CAGR
34
mercado potencial- público objetivo
residencial - tamaño de mercado y crecimiento por consumo eléctrico Consumo eléctrico de los hogares en España en 2007, por distribuidoras
Evolución del consumo eléctrico de los hogares en España (en GWh)
31.161 GWh 31.954 GWh
80.000
11.543 GWh
75.000
4,82%
77.819 74.309 72.286
1.753 GWh
70.000
1.397 GWh
65.000
8 GWh Total distribución
77.819 GWh
69.069 64.451
60.000 2003
2004
2005
2006
2007
El crecimiento en el número de hogares en España se ha visto acompañado de un incremento en el consumo eléctrico de los mismos, aunque a menores tasas Fuente: CNE. El Consumo eléctrico en el mercado peninsular. 2007. 2006. 2005. 2004. 2003. CAGR
35
mercado potencial- público objetivo
residencial adhoc– segmentación y evolución por número de demandantes Los hogares en España pueden segmentarse en función de sus diferentes ciclos/estilos de vida. Distribución de los hogares españoles en 2007 retirados
22%
parejas con hijos edad media
18%
parejas con hijos pequeños
17%
% de evolución de hogares 2007/2006 - 2,0% - 2,5% - 0,2%
parejas adultas sin hijos
10%
+ 5,6%
parejas con hijos mayores
10%
- 1,5%
parejas jóvenes sin hijos adultos independientes
8% 7%
+ 4,7% + 8,9%
hogares monoparentales
5%
- 5,8%
jovenes independientes
5%
- 1,3%
Aún cuando actualmente hogares como los retirados tienen mucho peso sobre la población, los ritmos de crecimiento favorecen el peso de otros (ej. parejas jóvenes sin hijos y adultos independientes) 1
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Alimentación en España 2007 NOTA: Los datos son a nivel español. No se dispone de información por Comunidad Autónoma
36
mercado potencial- público objetivo
residencial adhoc - tamaño de mercado por número de demandantes Los modelos familiares y estilos de vida han cambiado. Los consumidores demandan servicios y productos que se adapten cada vez más a sus estilos de vida.
Jóvenes independientes
Parejas jóvenes sin hijos
4,8%
Parejas adultas sin hijos
7,6%
9,6%
784.364
1.241.909
1.568.727
Hogares mono-parentales
Parejas con hijos pequeños
Parejas con hijos edad media
16,9%
17,9%
5,0%
817.046
2.761.614
2.925.023
1
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Alimentación en España 2007 NOTA: Los datos son a nivel español. No se dispone de información por Comunidad Autónoma
37
mercado potencial- público objetivo
residencial adhoc– segmentación y evolución por número de demandantes Los hogares en España pueden segmentarse en función de sus diferentes ciclos/estilos de vida. Novacons se enfocará en una primera etapa en aquellos segmentos de hogares considerados “modernos”, y que por lo tanto, sean factibles de adquirir servicios que supongan una eficiencia de sus consumos.. % 07/06
- 2,0%
- 2,5%
- 0,2%
+ 5,6%
- 1,5%
+ 4,7%
Hogares españoles en 2007
+ 8,9%
- 5,8%
16,9% 17%
17,9% 18%
22%
10%
9,6% 10%
4,8% 5%
4,8% 5%
7%
7,6% 8%
jovenes independientes
hogares monoparentales
adultos independientes
parejas jóvenes sin hijos
parejas con hijos parejas adultas sin parejas con hijos mayores hijos pequeños
1.241.909
1.568.727
784.364
784.364
- 1,3%
2.761.614
parejas con hijos edad media
retirados
2.925.023
Aún cuando actualmente hogares como los retirados tienen mucho peso sobre la población, los ritmos de crecimiento favorecen el peso de otros (ej. parejas jóvenes sin hijos y adultos independientes) 1 Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Alimentación en España 2007 NOTA: Los datos son a nivel español. No se dispone de información por Comunidad Autónoma
38
Mercado potencial- público objetivo
visión global-intermediarios Los diferentes players que actualmente se encuentran dentro del sector, proporcionan un soporte técnico para los equipos proyectistas y una cierta garantía de sostenibilidad de cara al promotor del edificio, pero que se queda lejos de abarcar el nivel de garantía de resultados de cara al usuario final asociado a proporcionar una tarifa fija por los servicios asociados a la eficiencia energética.
Arquitectos
Constructores
Ingenierías
AAPP
Estos grupos de sostenibilidad podrían evolucionar para competir directamente en el marco del modelo de negocio propuesto, pero ello requeriría importantes cambios estructurales por abarcar tiempos y responsabilidades que van más allá de lo que actualmente abarcan fundamentalmente en la etapa de diseño de un proyecto.
39
mercado potencial- público objetivo
arquitectos, promotores e ingenierías Los clientes intermedios potenciales lo constituyen los principales players del sector cuya evolución a lo largo de la última década se muestra a continuación . Sector de la Construcción en Navarra (Número de Empresas) Construcción gral.inmuebles y obras de ingeniería civil
4.000
Sector de la Construcción en España (Número de Empresas)
Construcción gral.inmuebles y obras de ingeniería civil
300000
Sector de la Construcción en Europa (Número de Empresas)
250000
Italia
3.500 250000
200000
3.000
España Servs. técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades
2.500 2.000
200000 150000
Actividades inmobiliarias por cuenta propia
1.500
100000 100000
1.000
Fuente INE: Periodo1999-2008 Elaboración INFOCENTER SL::
Fuente INE: Periodo1999-2008 Elaboración INFOCENTER SL::
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0
1999
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
1999
2001
0
Actividades inmobiliarias por cuenta propia
50000
500
Francia
Servs. técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades
150000
Alemania
50000
0
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Eurostat, periodo 2002-2006 Elaboración INFOCENTER SL::
Estos agentes constituyen la primera fuente de ingresos de la empresa actuando fundamentalmente como clientes (intermediarios o finales ) que fueran absorbiendo la base de conocimiento generado por Novacons en base a valoraciones de sostenibilidad de los distintos diseños, materiales y equipamientos, y los aplicaran de forma sistemática en los proyectos de edificio nuevo o rehabilitado.
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial tendencias pĂşblico objetivo palancas y barreras valor diferencial de Navarra benchmark de soluciones existentes 041
41
palancas y barreras
¿Cuáles son los factores que pueden impulsar o limitar la aparición en el mercado? El uso de medidas que hagan más eficiente el consumo energético es impulsada por una serie de drivers que sin embargo, en ocasiones se contrarrestan por barreras del contexto que limitan su implementación.
palancas
barreras
Conciencia ecológica (green factor)
Costes implicados en identificación de nuevas soluciones
Uso intensivo de las tecnologías
Falta de formación en profesionales del sector
Normativa
Desconocimiento de las ofertas existentes para el ahorro energético
Crisis del sector- necesidad de cambios
Reticencia a los cambios
Exigencias del usuario Regulación sobre la energía ecológica
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial tendencias pĂşblico objetivo palancas y barreras valor diferencial de Navarra benchmark de soluciones existentes 043
43
valor diferencial de Navarra
¿por qué Navarra para impulsar la edificación sostenible?
Presencia de grandes empresas energéticas En el año 2007,existían en Navarra cerca de 40 Empresas dedicadas a Energías Renovables (Eólica, Solar, Biomasa, …), generando alrededor de 2.500 puestos de trabajo Destacan Gamesa, Acciona Energía, Manuel Torres, Sakana Corp, …
Centro Nacional de Energías renovables
ICTS Biocombustible 2G
CENER es el mayor centro de investigación en energías renovables de España con aproximadamente 200 profesionales
Instalación Científica y Tecnológica Singular (ICTS) de biocombustibles de segunda generación alto nivel con el que Navarra quiere situarse nuevamente como referencia internacional en materia de energías renovables
Contiene el mayor laboratorio eólico del mundo
Proyecto NANOCONS
Dentro del programa EUROINNOVA-NAVARRA se han creado diversos consorcios que agrupan a agentes significativos del sistema Ciencia-TecnologíaEmpresa, con el fin de desarrollar aplicaciones de las nanotecnologías en distintos sectores estratégicos. Uno de ellos es el consorcio NANOCONS, que busca el desarrollo de materiales y recubrimientos nanoestructurados para el sector de la construcción
Producción de energía renovable
Navarra cubre el 57% de sus necesidades eléctricas con energías renovables En el año 2007 el 45% de la demanda de energía eléctrica fue cubierto con energía eólica
44
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial tendencias pĂşblico objetivo palancas y barreras valor diferencial de Navarra benchmark de soluciones existentes 045
45
benchmark de soluciones existentes
feria de la vivienda de Finlandia Objetivos La Feria Finlandesa de la Vivienda es una organización cooperativa no subvencionada y no lucrativa establecida mediante la colaboración de socios públicos y privados en 1966. tiene lugar en un municipio distinto, ocupando generalmente un barrio entero. El municipio anfitrión es un socio activo en el proceso que garantiza que las necesidades, las aspiraciones y los problemas locales se tengan en cuenta. Recientemente también se han presentado otras dedicadas a la rehabilitación y la modernización de áreas existentes.
logros e impacto Gracias a la feria se ha abierto un nuevo sector completo en el mercado de la vivienda, pasando del modelo de edificios altos de los años 70 a la existencia actual de viviendas unifamiliares con un precio razonable. Los diseñadores y proyectistas que asisten a la feria pueden obtener valiosa información sobre tecnologías y soluciones constructivas nuevas y mejoradas. Además, la competitividad del mercado de la vivienda ha aumentado debido a que los usuarios han podido comparar los productos de diversos fabricantes.
El éxito de esta iniciativa resulta del hecho de que las viviendas no se construyen simplemente para la exhibición sino que tienen que ser vendidas y posteriormente se vive en ellas. Esto elimina algunas de las soluciones más caras y peculiares.
Los ejemplos de innovaciones técnicas y de planificación presentados en la feria incluyen calles de baja velocidad y paseos peatonales paisajísticos, redes de distribución de gas natural, diversas redes electrónicas informáticas, tecnología ambiental, e incluso ejemplos de arte medioambiental.
benchmark de soluciones existentes
iMat: nuevos materiales, tecnologías,…. algunos proyectos Objetivos iMat – Centro Tecnológico de la Construcción es una iniciativa empresarial que tiene como misión la mejora de la competitividad de las empresas fabricantes de productos de construcción basada en las oportunidades derivadas del salto tecnológico del proceso constructivo de la edificación, mediante la investigación, la transferencia de conocimientos y los servicios tecnológicos. La visióndel iMat es la de Centro Tecnológico de referencia en la creación de nuevos productos resultantes de la investigación en el ámbito de la tecnología de los materiales, orientada a la industrialización del proceso constructivo de la edificación, en aspectos de diseño, prestaciones e impacto ambiental. Las áreas de conocimiento iMat son: Tecnología de la construcción, Medio ambiente, Aislamiento térmico, Aislamiento acústico, Energías renovables y Eficiencia energética, Prospectiva y Vigilancia tecnológica.
actividades Los ámbitos de actividad son: • Tecnología de la construcción. - Creación de componentes (nuevos productos) • Industrialización del proceso constructivo de la edificación. - Mejora de procesos de los subsistemas constructivos tradicionales. - Comprobación y adecuación de sistemas constructivos en relación a normativas.
Biocomposites Los biocomposites son materiales ligeros, resistentes y reciclables obtenidos con plásticos derivados de la soja, el azúcar o la pasta de papel, armados con fibras naturales como las del algodón, yute, hibiscus o cáñamo. La Universidad de Michigan se está planteando su uso en soluciones de fachada portantes, que además sean transparentes o translúcidas.
Hormigón y CO2 Un experimento ha medido la capacidad de absorción de CO2 de un hormigón muy poroso en el cual los áridos han sido reemplazados por olivina, un silicato de hierro y magnesio relativamente abundante identificable por su color verde intenso. Esta mezcla es capaz de absorber, en el curso de su vida, la cantidad de CO2 emitida en su producción multiplicada por diez.
benchmark de soluciones existentes
ahorro y eficiencia energética S.L.U Servicios Asesoramiento y consultoría energética • Optimización Contratación Eléctrica • Negociación Contratación Electricidad y Gas • Auditorías Energéticas Monitorización de Instalaciones Eléctricas • Calificación Energéticas de Edificios • Gestión Subvenciones • Gestión Energética
Clientes Cliente final: particulares
Cliente final: empresas Prescriptores: arquitecto, ingeniero, instala dor
Soluciones e innovación • Climatización y ACS: geotermia, aerotermia, bioclimatización, free Cooling/Heating, frío Solar/Absorción, biomasa, solar térmica, sistemas Radiantes de Distribución Interior iluminación… • Iluminación: bajo consumos y leds • Generación energética: fotovoltaica, cogeneración, termosolar y geotermia de Alta Temperatura
Fuente: www.efcienciaenergetica.es
Presupuesto Posibilidad de solicitar un presupuesto “on line” Su cuantía se basa en los siguientes parámetros:
benchmark de soluciones existentes
creará: especialistas en eficiencia y ahorro energético Servicios
Clientes
Consultoría, gestión y divulgación
Cliente final: particulares y fundamentalmente empresas
Auditoría energética
Edificios residenciales, alumbrado público, instalaciones industriales, comercios y hoteles
Gestión energética
Se asocia con organizaciones tanto públicas como privada
Sistemas de eficiencia energética
Organizaciones de cualquier tamaño y sector
Divulgación sobre ahorro energético
Centros educativos, gestores energéticos municipales, ponencias foros de debate, contacto con medios de comunicación…
Planificación energética
Instalaciones municipales, área residencial y comercios, e industrias
Fuente: www.creara.es
Colaboradores Gestión ambiental
Dispositivos
Consultoría
benchmark de soluciones existentes
agentes navarros en construcción sostenible CENER. En el Departamento de Arquitectura Bioclimática del CENER se investiga nuevas formas de edificación que minimicen los problemas energéticos y medioambientales. Las áreas de actuación en Arquitectura Bioclimática se centran en: • • • • • •
Asesorías energéticas y Medioambientales Desarrollo de Diseños Bioclimáticos Urbanismo Bioclimático: planificación urbana, integración a gran escala de energías renovables, sistemas de gestión de residuos y del agua Sello CENER de Calidad Medioambiental en la Edificación (CME), avalado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) Organización del Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía (CIBARQ) Proyecto Ecocities-Tudela: desarrollo de un eco-barrio de 600 viviendas que utilicen el 100% de energías renovables y Cero Emisiones.
MIYABI. Sociedad pública del Gobierno de Navarra creada para impulsar y desarrollar proyectos en arquitectura bioclimática, que contribuyan al logro de un modelo energético más respetuoso con el medio ambiente. Forman parte del accionariado: SODENA (31,5%), Vinsa (34,5%), Acciona Energía (EHN) (22%), IDAE (10%) y Taller de Ideas (2%). Entre sus actuaciones, MIYABI contempla: • Promoción, construcción y rehabilitación inmobiliaria con criterios de eficacia energética (en Tudela, Etxauri y Alemanes) • Comercialización de materiales, productos o equipos destinados a la construcción de este tipo de viviendas. • Consultoría y asesoramiento medioambiental, urbanístico e inmobiliario. • Cubos de la Innovación de Sarriguren
IDIMA. Es un Centro Tecnológico medioambiental de referencia a nivel nacional que se dedica a la investigación y aplicación de diversas tecnologías en medio ambiente. Las dos principales áreas de trabajo son: • •
Reutilización, reciclado y valorización energética de estos residuos. Minimización del residuo producido en los procesos industriales.
benchmark de soluciones existentes
Navarra un polo de referencia para la construcción sostenible CONSTRUYE NAVARRA. Feria de la Construcción, Rehabilitación, Diseño Interior y Ahorro Energético. Dos ediciones en 2008 y 2009 (15 al 17 de octubre), Palacio de Congresos Baluarte. Otro objetivo esencial es, incentivar la incorporación de criterios medioambientales al diseño y la construcción, y donde el concepto de eficiencia energética tiene un valor fundamental (el ahorro energético y el aumento en el uso de las energías renovables). Además, en el marco de la feria tendrá lugar el II FORO DE LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE DE NAVARRA.
CIBARQ. El Centro Nacional de energías Renovables, a través de su Departamento de Arquitectura Bioclimática ha organizado tres congresos internacionales de Arquitectura, Ciudad y Energía (2004, 2006 y 2008) que fueron un foro de reflexión crítica sobre las diferentes conexiones entre la Ciudad, la Arquitectura, y la Energía. Las palabras clave de CIBARQ 08 son: Arquitectura y Medioambiente Urbano. Ciudades eficientes. Ecología Urbana. Rehabilitación y Reciclaje Urbano. Regeneración y reutilización de espacios degradados. Microclimas, Confort Térmico y Calidad del Aire en espacios urbanos. Integración de Energías Renovables en entornos urbanos. Eficiencia energética: del edificio al barrio. Nuevos conceptos energéticos. Infraestructuras energéticas en la ciudad eficiente.
benchmark de soluciones existentes
buenas pr谩cticas internacionales de construcci贸n sostenible
benchmark de soluciones existentes
buenas prácticas internacionales: Cluster Eco-construction (Bélgica) Aproximación trans-sectorial para promover la relación entre actores del sector: arquitectos, constructores, suministradores de material, empresas activas en el campo de las energías renovables, etc. Actualmente: 98 entidades. Dada la situación actual, la complejidad de la técnicas y materiales, los requerimientos del mercado, la innovación tecnológica se requiere que los operadores del sector colaboren en el seno de alianzas y sociedades entre las empresas o entre estas y los centros de investigación actividades • Organización de encuentros entre los miembros para crear una atmósfera de mutuo respeto y confianza; • La promoción del intercambio de información entre los distintos actores (reguladores, clientes, suministradores, arquitectos, const ructores, etc.); • Asegurar el contacto entre los operadores públicos privados; • El desarrollo de una visión común de la construcción ecológica y proponer/divulgar «best practices» del sector; • Búsqueda y optimización de complementariedades entre las empresas y los centros de investigación; • provocar la aparición de productos innovadores y nuevas actividades; • Apoyo al desarrollo y pervivencia de las empresas; • Promoción de las exportaciones.
www.ecoconstruction.be
logros • Creación de una red de empresas de economía social activos en el campo de purificación de agua por lagooning e instalación de piscinas naturales. • Creación de una plataforma de diálogo entre los clientes y los profesionales de sector construcción ecológica, • Desarrollo de formación para impulsar las “reformas ecológicas”
Proyecto de clusterización impulsado por la Región Valona (Bélgica)