YoTecuido – monitorización de pacientes crónicos, dependientes y de 4ª edad
formulación del modelo de negocio
Pamplona, junio de 2009
“Cuando los procesos agudos eran la principal causa de enfermedad, los pacientes generalmente eran receptores inexpertos y pasivos del conocimiento médico. Ahora que las enfermedades crónicas son el principal problema de salud, el paciente debe ser un agente activo colaborador del proceso”. Holman y Lorig
2
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
3
la necesidad contener costes sanitarios y mejorar calidad de vida
70% del total del presupuesto sanitario se destina a la atención de pacientes crónicos
Aumento en los costes sanitarios
Un enfermo crónico o dependiente no es costoso; es costoso cuando no sigue el tratamiento 1Fuente:Jorge
22% de los enfermos crónicos considera que su enfermedad afecta a su vida laboral y un 30% a su vida familiar
Además de asegurar el correcto seguimiento de los tratamientos es necesario prevenir y educar
T. Insua, MD, MSc. Unidad Información en Salud/ Investig.Clinica-HUA/Univ.Austral. IECS-EscSal Publ.UBA SINC, 2008 3Fuente: OMS 2Fuente:
Deterioro de la calidad de vida
4
la necesidad enfermos crónicos, dependientes y cuarta edad
19 millones de españoles padecen alguna dolencia crónica, es decir, casi la mitad de la población.1
Más del 40% se ubica en municipios de menos de 50.000 habitantes, dond e no existe un centro hospitalario cercano.2
Más del 65% de los enfermos crónicos tiene edades superiores a los 55 años.1
A día de hoy existen 963.000 personas mayores de 85 años y se espera que esta cifra aumente a 1,5 millones en el 2016.2
Aproximadamente el 25% de la población española padece algún tipo de dependencia.1
El número de enfermos crónicos, dependientes y de cuarta edad está creciendo de forma sostenida 1 Fuente:
La Coalición de ciudadanos con enfermedades crónicas (CEC) contabiliza a estos enfermos como aquellos “con algún tipo de dolencia crónica”, sean éstas enfermedades graves o simples patologías de poco coste. 2 Fuente: INE y CMDB. Encuesta Nacional de Salud 2003
5
la necesidad compromiso entre calidad de vida y gasto sanitario Los altos costes operativos del sector Salud dada la complejidad de sus prestaciones servicios y la dependencia de los médicos), ligado a una difícil diferenciación en precio y coberturas para el sector Privado, los lleva a buscar fórmulas novedosas de control de gasto médico que además de enfrentar la alta siniestralidad y el elevado peso económico de sus prestaciones, sean capaces de tener una oferta diferencial.
Sector Sanitario
Pacientes
Mejorar el nivel de servicio “eficientando” costes Calidad atención
25%
Optimización de Ingresos
Demanda social. Mejor calidad de vida
= servicios - coste
40%
+ servicios + coste
Mejor calidad atención
92%
Listas de espera
74% 0%
0%
40%
100%
80%
Fuente: everis a partir de datos Gartner
Fuente: everis a partir de datos Gartner
Se requiere un modelo de prestación de servicios que optimice la ecuación: calidad de vida, costes sanitarios 6
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
7
idea de negocio descripción La misión de “YoTecuido” es maximizar la calidad de vida de los enfermos crónicos, dependientes y de cuarta edad, mediante la prestación de servicios de valor añadido y el empleo de dispositivos que permitan la monitorización remota, minimizándose así el coste sanitario de sus tratamientos/cuidados.
Definición: Patología de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca
Definición: Pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o función corporal (ej. función fisiológica, incluida las funciones mentales)
Definición: Personas mayores de 85 años que generalmente necesitan de un tercero para desarrollar actividades diarias,
Amplio mercado potencial compuesto principalmente por tres colectivos: enfermos crónicos, dependientes y personas de cuarta edad que generan gastos prestacionales importantes que el sector salud busca disminuir Nota: Ver en capítulo de mercado potencial, la descripción detallada de cada grupo
8
idea de negocio cobertura actual de servicios sanitarios para pacientes crónicos Los sistemas de atención sanitaria para los pacientes crónicos están enfocados principalmente a la prestación de tratamientos médicos. Asistencia sanitaria en España para crónicos
Concepto
S. Público
Tratamiento Medicamentos Respuesta ante urgencias Individualización Trazabilidad Cobertura geográfica Pruebas diagnósticas Monitorización
Fuente: Grupo de expertos everis
S. Privado
El problema sanitario La asistencia sanitaria no se ha desarrollado hasta el punto de poder atender requerimientos cambiantes, está fragmentada en síntomas agudos y urgentes, y se realiza sin dar completa información médica. Los pacientes, en la mayoría de los casos, no reciben la información y las habilidades fundamentales para poder tratar sus condiciones lo mejor posible. Normalmente los sistemas de salud no tienen un tratamiento a largo plazo para asegurar resultados. Los pacientes no saben cómo tratar sus condiciones hasta que los síntomas son inaguantables y necesitan realizar una visita “urgente”. La asistencia sanitaria no aprovecha correctamente la relación con pacientes como una oportunidad para conocer con mayor detalle la enfermedad.
Fuente: Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas
Los servicios relacionados con la monitorización de pacientes crónicos son deficientes o prácticamente inexistentes en el actual sistema sanitario español 9
idea de negocio líneas de negocio Existen notables diferencias en la gestión operativa de los tres colectivos contemplados Cada colectivo dispondrá de una línea de negocio específica Su puesta en marcha será paulatina y gradual
-
+
Grado de cobertura mercado potencial
líneas de negocio crónicos crónicos dependientes cuarta edad
dependientes
cuarta edad
fase I fase II fase III
Inicialmente, YoTecuido se enfocará en desarrollar servicios de monitorización para el colectivo de enfermos crónicos 10
idea de negocio fase I: grupos de enfermedades crónicas objetivo Elevado número de patologías crónicas, diversidad en su tratamiento Adopción paulatina y gradual Enfermedades crónicas Cáncer Ceguera Desórdenes de hemoglobina Diabetes
Patologías crónicas que requieren hospitalización de día periódicamente
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades mentales Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas Enfermedades respiratorias (Asma) Hepatitis A
Patologías crónicas que requieren hospitalización sólo por incumplimiento del tratamiento o por imprevistos1
Hipertensión Insuficiencia renal Sordera Obesidad y sobrepeso Entre otras
Inicialmente se abordarán las patologías crónicas relacionadas con: Diabetes, Insuficiencia Renal y Enfermedades Respiratorias 1
Provocadas por la evolución y complicaciones de la enfermedad
11
idea de negocio fase I: rasgos globales del servicio Para cada patología y siguiendo las necesidades específicas de cada paciente, el servicio de YoTecuido incluirá una serie de características …
Servicio YoTecuido
Servicio YoTecuido
Monitorización desde el hospital hasta su domicilio y desde su domicilio hasta el hospital para recibir su tratamiento.
Monitorización constante del paciente incluyendo aquellos casos en que es necesaria su hospitalización.
… complementarias a los servicios prestados por el Hospital o Centro Sanitario 1Provocadas
por la evolución y complicaciones de la enfermedad
D
Domicilio
H
Hospital
M
Monitorización YoTecuido
12
idea de negocio posicionamiento en la cadena de valor En una primera aproximación, los servicios de YoTecuido se enmarcan dentro de la cadena de valor del Sector Salud, en el eslabón relacionado con los Proveedores.
Productores
Intermediarios de distribución
Actores
Definición
integración Corresponde a todas aquellas compañías que producen la “materia prima” para los servicios de sanidad, como por ejemplo: medicamentos, dispositivos médicos, herramientas para todas las especialidades de diagnóstico, tratamiento, cirugía, software, etc.
Farmacéuticas Manufactura de dispositivos médicos Manufactura de herramientas médico – quirúrgicas Biotecnología Sistemas TI (software y hardware)
Empresas que conectan a los productores con los proveedores de los servicios de sanidad. Muchas empresas productoras tienen sus propias redes de distribución.
Mayoristas Distribuidores Mail-order
Fuente: BURNS, Lawton (Wharton), “The Healthcare Value Chain”
Proveedores
Intermediarios financieros
Clientes
integración Proveen el servicio sanitario en todos los niveles: atención primaria y especializada, urgencias, pruebas diagnósticas y venta de medicamentos.
Todas aquellas instituciones que sirven de enlace financiero entre el proveedor del servicio sanitario y quien paga por él. Las principales protagonistas son las compañías de seguros que también funcionan como proveedores de servicios de sanidad.
Es quien percibe los servicios de sanidad.
Hospitales Médicos Farmacias Laboratorios clínicos Servicios médicos adhoc
Aseguradoras Seguridad Social Fondos
Individuos / Ciudadanos
13
idea de negocio actuales players Los principales players de esta cadena son grandes organizaciones, en la mayor parte de los casos con presencia internacional. Productores
Intermediarios de distribución
La parte productora de la cadena de valor contempla las grandes empresas multinacionales farmacéuticas, fabricantes de dispositivos electrónicos médicos y de software especializado.
Proveedores
Intermediarios financieros
Clientes
La parte proveedora recoge la gestión de los centros de provisión (hospitales), centros de atención remota, con la intermediación financiera (aseguradoras privadas de salud).
14
idea de negocio posicionamiento en la cadena de valor - desintermediación Las nuevas tendencias1 están produciendo la aparición de modelos de negocio basados en la “desintermediación” y que van claramente dirigidos a facilitar, cada vez más, las interacciones directas entre los actores principales de la cadena: Productores, Proveedores y Clientes.
Clientes
Sanidad impulsada por el consumidor
Seguimiento de enfermedades Tratamiento de enfermedades rutinarias 24/7 sin necesidad de citas, con beneficios para el enfermo crónico y “Proveedores”.
Proveedores
Productores
Colaboración Desarrollo de servicios o productos mediante la colaboración de diferentes entidades productoras.
Rol activo del ciudadano en el manejo de su salud optando por un servicio de libre elección que permita monitorizar su enfermedad adecuadamente y que a la vez permita anticipación y educación sobre la enfermedad.
Medicina Personalizada Servicios a la medida del paciente.
YoTecuido se apalanca en las TIC para mantener una relación directa entre proveedores/productores/clientes Fuente: Healthonomics.org 1Ver apartado “Tendencias del mercado potencial” para el detalle de tendencias relacionadas con el Sector Salud
15
idea de negocio clientes Los intermediadores financieros serán los distribuidores y los que pagarán por el servicio prestado a los pacientes.
Productores
Intermediarios de distribución
Intermediarios financieros
Proveedores
Clientes
Aseguradoras Privadas Salud Adeslas
Sanitas
Mapfre caja salud
Asisa
DKV Seguros
ASC1
IMQ
Otros
Mercado objetivo
Mercado potencial
Axa Winterthur
Diabetes
Caser Aresa Otras …
I. Renal
E. Respiratorias
Mercado potencial
Usuario final
Clientes/ canal distribución
YoTecuido
16 1 ASC
corresponde a Asistencia Sanitaria Colegial
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
17
propuesta de valor valor diferencial Aseguradoras de Salud
Enfermos crónicos
Minimización coste / crónico
Monitorización
Optimización de la prima
Autonomía
Imagen y marketing
Seguridad
Fidelización
Dieta alimenticia y actividad física
Seguimiento / Trazabilidad
Educación
Mejora de atención
Prevención
Tratamiento individualizado
Trazabilidad
La propuesta de YoTecuido aporta valor a las aseguradoras de salud y al paciente final 18
propuesta de valor valor diferencial - aseguradoras de salud Minimización coste / crónico: La monitorización permitirá un ahorro potencial en las facturas de la atención de los crónicos, disminuyendo los costes asociados a este tipo de patológicas por que se evitarán, en la medida de lo posible, complicaciones, urgencias, etc.
Optimización de la prima: Considerando los objetivos de prevenir complicaciones y asegurar el correcto tratamiento del paciente crónico, su prima generará mayores beneficios para las aseguradoras
Imagen y marketing: La imagen de “marca” logrará una diferenciación en el mercado, aumentando la cartera de asegurados
Fidelización: Se fortalecerá la fidelización por parte de clientes (pacientes crónicos) como respuesta a que su aseguradora los considere dentro de sus planes de salud y a precios razonables
Seguimiento / Trazabilidad: La información del paciente estará centralizada en un sistema (software) que podrá ser utilizada por el Sector Sanidad público y/o privado
Mejora de atención: Los servicios de Sanidad se verán menos saturados y la atención será más personalizada
Tratamiento individualizado: Cada paciente tendrá un plan individualizado según sus necesidades, que incluirá un tratamiento médico, dieta y actividad física, como también una monitorización personalizada y eficiente
19
propuesta de valor valor diferencial - enfermos crónicos Monitorización: Los pacientes estarán monitorizados en todo momento de forma remota y con visitas periódicas, según corresponda
Autonomía: En el cumplimiento de su tratamiento el paciente podrá aumentar su grado de autonomía frente a la misma porque podrá realizar sus propias mediciones, tener respuesta rápida ante dudas, conocer su evolución, etc.
Seguridad: Siempre existirá un equipo médico especializado en la definición del plan individualizado y en la monitorización del tratamiento
Dieta alimenticia y actividad física: El tratamiento médico será complementado con una dieta alimenticia que permitirá obtener mejores resultados para el paciente. Así mismo, se creará una rutina de ejercicio físico según las necesidades específicas de cada paciente
Educación: Con este servicio el paciente aprenderá más sobre tu enfermedad y podrá ser proactivo en su tratamiento y en posibles complicaciones futuras
Prevención: La monitorización constante permitirá prevenir posibles complicaciones y aumentar la calidad de vida de los enfermos
Trazabilidad: El paciente tendrá siempre su información médica disponible y no necesitará ser su propia “base de datos” 20
propuesta de valor detalle del servicio Monitorización 24x7 a través del centro de contacto y atención domiciliaria según programa, del tratamiento médico definido por el médico de cabecera del paciente, seguido de un plan de alimentación y de actividad física. Monitorización
Plan Individual Tratamiento médico • •
Protocolo médico •
Medicamentos (cantidad y periodicidad) Medición de niveles y periodicidad : glucosa, presión, …
Protocolos, programas, guías, ...
• • • • •
Dieta alimenticia •
Centro de contacto
• •
Plan de ejercicios
Comité de expertos •
Creadores de los protocolos médicos
Seguimiento y control del servicio •
Supervisión resultados del servicio
•
Ajustes y recomendaciones
Atención domiciliaria
Plan de alimentación
Actividad física •
Contacto proactivo y reactivo Seguimiento actividad Alertas de incumplimientos y alarmas Gestión infraestructuras tecnológicas Operadores y supervisores
•
Cuidados generalistas (movilidad, aseo personal, ...) Cuidados sanitario (curas, pruebas, diagnóstico, ...) Educación sobre la enfermedad
Médico responsable •
Médico del Plan Individual 21
propuesta de valor ¿cómo funciona? – visión global
Pacientes
Planes individuales Asignación de Actividades Contactos Proactivos
Ordenes Trabajo Visitas in situ
Actividades Autogestionadas
Ejecución Actividad Asistencial Contactos Proactivos
Contactos Reactivos Voz/video
Visitas in Situ
Registro Actividad
Alarmas Sanitaria
Protocolo médico
Alertas incumplimientos
Supervisión Actividad Asistencial
Análisis y Reporting
Las nuevas tecnologías permiten un servicio asistencial remoto de monitorización y de comunicación eficiente y permanente con el paciente desde su propia residencia. Este servicio es un complemento al tratamiento definido por el médico de cabecera del paciente.
Gestión Sistemas e Infraestructuras TIC
Uso intensivo de las TIC en la mayor parte de las actividades que conforman el servicio 22
propuesta de valor ¿cómo funciona? – descripción de actividades Protocolo médico: Definición de protocolos por tipo de enfermedad y características generales de enfermos crónicos
Planes individuales: Consulta del plan de cuidados personalizado del paciente y de su historia clínica Adaptación de los protocolos médicos al cuadro de cada paciente Definición del tratamiento médico complementario al definido por el médico de cabecera del paciente, dieta alimenticia y actividad física necesaria
Asignación de actividades: Programación de actividades según el tratamiento individual del paciente (visitas, llamadas de control, actividades relacionadas con la medición periódica de signos vitales, etc)
Ejecución actividad asistencial: Monitorización de indicadores vitales como temperatura, tensión arterial, ritmo cardíaco, etc, mediante el envío de las medidas obtenidas Interacción entre el paciente y el centro de contacto mediante audio y/o internet Visitas en situ según programación de actividades definida
Análisis, supervisión, registro, pacientes: Alertas y seguimiento de la posología de la medicación, tratamientos, ejercicios, dietas, etc. Recogida de cuestionarios personalizados diarios de evolución y/o de información general obtenida Control de presencia de visitas domiciliarias Definición de cambios en el tratamiento del paciente, cuando corresponde Control de calidad del servicio prestado, disponiendo de indicadores de la situación del paciente y de los servicios Auditoría, estadísticas y reporting
Gestión sistemas e infraestructuras: Gestión unificada de todos los servicios móviles (aplicaciones sobre PDA, mensajería, sistema de localización, aplicaciones móviles para la instalación en el domicilio del paciente) asociados al servicio de monitorización domiciliaria 23
propuesta de valor ¿cómo funciona? – interrelación entre las partes Monitorización
Plan individual
Centro de contacto
Tratamiento médico
Plataforma de sevicios YoTecuido
Paciente en su domicilio
Dieta y ejercicio
Tensión arterial Medidor glucosa Báscula digital
Táctil / Audio / Video USB
Móviles / RTC / ADSL Internet HTTP Seguridad
IrDA Termómetro
Monitor / Hub
Integración HL7 - IHE Sistema Información YoTecuido Centro de Gestión YoTecuido
Pool Profesionales
Capacidad pulmonar Periféricos Medical Devices
Voz, Datos, Videos, según corresponda
Otros niveles asistenciales
Voz / Datos
Navegador Web
Atención domiciliaria
Terminal Tipo PDA
24
propuesta de valor ¿cómo funciona? – descripción de la interrelación entre las partes
Monitorización
Plan individual
Centro de contacto
Paciente en su domicilio
Tratamiento médico
Plataforma de sevicios YoTecuido
Integración Dieta y ejercicio
Tensión arterial Medidor glucosa
Táctil / Audio / Video USB
Báscula digital
Móviles / RTC / ADSL Internet HTTP Seguridad
IrDA Termómetro
Monitor / Hub
HL7 - IHE Sistema Información YoTecuido Centro de Gestión YoTecuido
Pool Profesionales
Capacidad pulmonar Periféricos Medical Devices
Otros niveles asistenciales
Voz / Datos
Navegador Web
1
Atención domiciliaria
Terminal Tipo PDA
Esta monitorización podría ser complementada con nuevos métodos para hacer un seguimiento automatizado de la información que proporcionan los diferentes aparatos de medición y almacenarla en internet o en el Centro de Control de YoTecuido. Con este tipo de soluciones el paciente no necesitará registrar manualmente los datos obtenidos
25
propuesta de valor ¿cómo funciona? – descripción de las funcionalidades Plan individual
Monitorización
Planificación de los servicios y recursos Asignación de actividades/tareas Supervisión del servicio Atención telefónica Gestión de alarmas/alertas y escalados Cuadro de mando con Indicadores globales y a nivel paciente
Toma indicadores vitales (manual y/o Automática) Captura / Envío / Consulta evolución Comunicación audio Llamada / Recepción Cuestionarios personalizados de evolución Recepción / Cumplimentación / Envío Avisos / recordatorios Recepción / Aceptación / Acuse recibo Consulta información (Consejos, guías, etc.) Solicitud / Reproducción Control de presencia Informe Actividad / Consulta Asignaciones Control calidad servicio Consulta Plan de cuidados / Historia clínica
Atención domiciliaria
Otros niveles asistenciales
Recepción órdenes de trabajo Informe de actividad Consulta /actualización Plan cuidados Consulta contenidos Localización GPS Comunicación audio
Consulta plan de cuidados / Plan individual Consulta de la historia clínica Introducción de modificaciones Notificación alertas y alarmas
26
propuesta de valor variables a tener en cuenta para la implementación Este servicio deberá tener presente una serie de factores adicionales … Los datos relacionados con la Salud reciben en la legislación española un tratamiento muy estricto en referencia a su confidencialidad. Los datos de carácter personal que hagan referencia a la salud sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el afectado lo consienta expresamente.
YoTecuido solicitará a las aseguradoras incorporar cláusulas en sus contratos con clientes, de consentimiento expreso del uso confidencial de sus datos En España, sólo el 38% de las personas entre 45 y 54 años utiliza internet (55 a 64 años, un 18%, entre 65 y 74 años un 13% y más de 75 años sólo un 5%). El 45% de los hogares está conectado a Internet, y sólo un 31% con acceso a internet en hogares en áreas de menos de 10 habitantes / Km2. Sólo el 39% de los hogares tiene conexión a Banda Ancha.
YoTecuido incorpora el uso de internet y voz en la monitorización del correcto cumplimiento del plan individual El 40,5% de los enfermos crónicos corresponde a personas mayores de 65 años. La mayoría de las personas mayores no convive directamente con “dispositivos” electrónicos y su relación con ellos es difícil. Para que un sistema sea aceptado por las personas debe ser sencillo de utilizar.
YoTecuido contempla para la monitorización, dispositivos fáciles de usar por el paciente (intuitivos, prácticamente automáticos, ….)
… que impactan en su diseño y ejecución 1Fuente:
La Sociedad de la Información en España, 2008 - Telefónica
27
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
28
benchmark de soluciones existentes Mapfre quavitae – teleasistencia
Descripción del servicio: Servicio preventivo de asistencia domiciliaria, inmediata y permanente para la atención de las personas mayores y/o discapacitados, que satisface y moviliza los recursos necesarios para resolver cualquier situación de necesidad o emergencia.
Valor mensual: 25,60€: Incluye: aparato, instalación y servicio
Características: Ayuda inmediata las 24 horas del día gracias al sistema de manos libres. Con sólo pulsar el botón de emergencia (en pulsera o colgante), las personas podrán ser atendidas por profesionales las 24 horas del día, 365 días al año. Envío de asistencia al momento que se necesita: aviso a familiares, vecinos, policía, bomberos, médicos de urgencia, ambulancias, etc. Conocimiento individualizado de cada paciente: los operadores conocen detalladamente la situación personal de cada cliente: persona de contacto, medicación, … En caso de toma de medicamentos, las operadoras llaman al paciente para recodarle.
Fuente: www.mapfrequavitae.com
29
benchmark de soluciones existentes Eulen – teleasistencia
Valor mensual: 36 €: Descripción del servicio: Servicio social de atención domiciliaria, de carácter fundamentalmente preventivo, dirigido principalmente a personas que viven solas en su domicilio o se encuentran en situaciones de fragilidad, riesgo social y/o sanitario, ofreciéndoles apoyo permanente y seguridad ante cualquier necesidad o emergencia.
Incluye: aparato, instalación y servicio
Características: Este servicio permite la conexión telefónica con un sistema manos libres, las 24 horas al día y los 365 días del año, con un Centro de atención, en el que se encuentra identificado cada usuario y se dispone de sus datos mas importantes (recursos, estado de salud, personas de contacto, medicación, etc). El servicio cuenta con una serie de profesionales, que garantizan la atención y búsqueda de recursos ante cada necesidad. El Centro de atención cuenta con coordinadores, operadores especializados e instaladores. De forma adicional, puede contar en algunas ciudades, con oficiales de Unidades móviles que se desplazan al domicilio. El servicio permite programar una agenda de fechas importantes para el usuario (consultas con especialistas, pruebas diagnósticas, medicación especial, etc), estableciéndose llamadas para recordarle dichos eventos. Así mismo se realizan periódicamente llamadas de seguimiento, con la finalidad de mantener un contacto continuo con el usuario. Fuente: www.eulen.com
30
benchmark de soluciones existentes proyecto GREC: Gestión Remota de Enfermos Crónicos Descripción del servicio: Sistema que utiliza un dispositivo móvil de Orange para la transmisión de los indicadores médicos asociados a patologías crónicas, tales como la diabetes o la obesidad, haciendo posible el seguimiento remoto y continuo de dichas enfermedades por especialistas endocrinos de la Clínica Universitaria de Navarra. Los expertos prevén que para el año 2020 las patologías crónicas supondrán el 60% de las enfermedades. Por ello, a lo largo de 2009 Orange y la Clínica Universitaria de Navarra planean extender el nuevo servicio a distintos servicios médicos como cardiología, respiratorio y dermatología.
Características: El GREC hace posible que los profesionales médicos mejoren las consultas, ya que cuentan por adelantado con un seguimiento continuado del estado clínico del paciente y, así, se reduce el número de visitas de urgencia y minimizan las complicaciones. Los pacientes además se benefician de una monitorización detallada, con un seguimiento del tratamiento que se adapta rápidamente a cualquier cambio en los hábitos o indicadores médicos del enfermo. El servicio se completa con la fiabilidad y facilidad de uso, así como la privacidad de los datos –a los que sólo el hospital y paciente tienen acceso- y la eficiencia en costes de esta tecnología, hacen de GREC una solución ideal para el tratamiento ambulatorio de enfermedades crónicas.
Fuente: http://www.vass.es/es/actualidad/noticias/125-proyecto-grec-gestion-remota-de-enfermos-cronicos
31
benchmark de soluciones existentes proyecto Argo A través de Argo es posible recibir de forma remota datos del paciente a través de la conexión al teléfono móvil de un dispositivo de monitorización Esquema de funcionamiento
Dispositivos adhoc 2
1
Mide las constantes vitales de los pacientes mediante dispositivos especiales que se conectan con dispositivos móviles 3
4
5
Casos de éxito
T Telehospitalización domiciliaria de pacientes que no precisan infraestructura hospitalaria
Experiencia piloto de seguimiento postoperatorio; redujo en 11 meses el 90% de visitas a urgencias
1. Oxy Pro, permite realizar medidas del nivel de saturación de oxígeno en sangre y del pulso sanguíneo. 2. SelfCheck Gluco controla los niveles de glucosa 3. SelfCheck ECG permite la realización de electrocardiogramas. 4. Selfcheck BP y BP Pro mide la presión sanguínea y el pulso sanguíneo. 5. Spiro Pro realiza controles de espirometría. 32
Fuentes: Las TIC en la sanidadad del futuro (Telefónica y grupo Mensor servicios de salud) - www.cardguard.com
benchmark de soluciones existentes proyecto Health Buddy El sistema Health Buddy system sirve como intermediario entre los pacientes monitorizados en sus casas y los proveedores de servicios de salud, facilitando el conocimiento de los pacientes y monitorizando los síntomas de enfermos crónicos, a través de la comunicación, la modificación del comportamiento y la prevención. Esquema de funcionamiento
Dispositivos ad-hoc 1
2
6
5 3 4
Casos de éxito The American Medical Group Association, cuyos programas para cuidado en casa de enfermos crónicos han demostrado un recorte de costes de la instituciones médicas al prever las hospitalizaciones Programas para la monitorización de enfermos de diabetes o de pacientes con problemas crónicos de obstrucción pulmonar Fuente: www.healthhero.com
1. La aplicación Health Buddy hace una serie de preguntas sobre constantes vitales, síntomas y comportamientos. Los pacientes responden pulsando uno de los cuatro botones, los cuales, les reportan al paciente conocimiento y mensajes de autoestima que mantienen su atención. El proceso dura apenas unos minutos. 2. Medidores de glucosa en sangre. 3. Monitor de cardiogramas. 4. Dispositivo para medir la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno. 5. Básculas: pueden incluir la posibilidad de comunicación con un PC vía tecnología Bluetooth. 33 6. Dispositivo para monitorizar la presión sanguínea.
benchmark de soluciones existentes proyecto My Heart Adicionalmente a las soluciones presentadas, se han desarrollado soluciones de monitorización para enfermos del corazón: “camiseta inteligente” … Control de 200 pacientes con insuficiencia cardiaca a través de una herramienta que garantiza un buen control de la patología en tiempo real y en cualquier momento del día.
Esquema de funcionamiento
El sistema funciona como si se tratara de una consulta virtual, en la que el médico puede recomendar cambios en la dieta o en la medicación, insistir en la práctica de alguna actividad física o pedir el ingreso en el hospital si la camiseta hace saltar las alarmas
Fuente: Las TIC en la sanidad del futuro (Telefónica y grupo Mensor servicios de salud)
Dispositivos adhoc
En su cara interna dispone de diez sensores que al entrar en contacto con la piel controlan las constantes vitales. Registra el ritmo y la regularidad de los latidos del corazón como un electrocardiograma, detecta arritmias, mide la frecuencia respiratoria y la retención de líquido en los pulmones que dificulta la respiración a los enfermos cardíacos
34
benchmark de soluciones existentes healthvault …. o software que permiten la monitorización casi automática de signos vitales HealthVault trabaja con doctores, hospitales, farmacias, aseguradoras y fabricantes de dispositivos médicos (medidores de presión sanguínea, monitorización del ritmo cardíaco) La información obtenida a través de la monitorización de los signos proveniente de los diferentes dispositivos, puede ser usada en cualquier lugar y compartida con las personas que el cliente considere de interés Este servicio permite mantener una historia clínica en un sólo lugar a través de internet Es tan fácil como utilizar un dispositivo compatible con el sistema HealtVaul, descargar los datos de manera automática (bluetooth, IR, etc) y estos se “cargarán” en tu perfil online
Fuente: www.healthvault
35
benchmark de soluciones existentes otros ejemplos de soluciones existentes … y para enfermos de Alzheimer o con desórdenes cognitivos Dispositivos ad-hoc
Esquema de funcionamiento El sistema permite la definición de una zona cercana al hogar, llamada Home Zone, y realiza el seguimiento de la localización del usuario comparándolo con esta área delimitada. Soporta la gestión de los terminales móviles de los usuarios teleatendidos y permite la notificación al Centro de Teleatención de la recepción de un evento o alarma.
Botón rojo: envía alarma al centro de teleatención. Botón verde: llamadas de voz o SMS con la central de teleatención y/o con el familiar incorpora sensores de movimiento, inactividad o detección de caídas. Es una pulsera que combina la geolocalización GPS y la basada en celda, un sistema de alerta automático, así como la comunicación bidireccional para prevenir el vagabundeo en las personas afectadas por desórdenes cognitivos como el Alzheimer. Caso de éxito Las comunidades de Madrid y Andalucía aplicaron estos sistemas durante el verano de 2005 para la atención de personas especialmente sensibles al calor. 36
Fuente: Las TIC en la sanidadad del futuro (Telefónica y grupo Mensor servicios de salud)
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
37
líneas de ingresos e inversiones líneas de ingresos Cuotas mensuales satisfechas por los pacientes
Grado de madurez del negocio
-
+
Cuota mensual por el servicio
Venta de medicamentos, productos de farmacia, etc.
Incluye los medicamentos y productos de farmacia que no están incluidos en los planes Sanitarios
Franquicia de la atención domiciliaria
Acuerdos comerciales con profesionales médicos o empresas del sector para la prestación de servicios domiciliarios en ciudades o zonas rurales
Venta cruzada de otros productos y servicios de interés para crónicos, dependientes y 4ª edad
Venta de dispositivos, accesorios y/o servicios relacionados con el mercado potencial de YoTecuido
Publicidad de laboratorios farmacéuticos, nuevos productos,…
Aprovechando la capilaridad que se puede alcanzar con sus servicios y mercado, YoTecuido podría publicitar laboratorios, productos ….
Patentes de nuevos dispositivos médicos
Dependiendo del grado de conocimiento adquirido de la enfermedad crónica, YoTecuido podrá aportar en la creación de nuevos dispositivos
Comercialización de dispositivos médicos
Relacionado con la línea de ingreso anterior, podrá comercializarlos directamente o a través de terceros 38
líneas de ingresos e inversiones inversiones tentativas Entre las principales partidas de inversión requeridas para la puesta en marcha de YoTecuido se encuentran las siguientes: Implementación de la plataforma de servicios (desarrollo del software) Hardware para la ejecución de la plataforma de servicios Centro de Control de Monitorización: Centro atención llamadas y puestos teleoperadores Servidor web, correo, base de datos Servidor de red, Firewall, Cableado y electrónica de red Material de las unidades de visita domiciliaria Stock unidades de paciente básica Stock unidades de paciente avanzada Dispositivos médicos
Se empleará el arrendamiento financiero como herramienta prioritaria para la adquisición de activos fijos 39
índice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes líneas de ingresos e inversiones mercado potencial descripción de mercado tendencias público objetivo valor diferencial de Navarra 40
mercado potencial descripción del mercado Existe un elevado mercado compuesto por tres colectivos: enfermos crónicos, dependientes y personas de cuarta edad. Enfermos crónicos
Dependientes
Cuarta edad
“Personas con enfermedades que se caracterizan por ser de larga duración y de lenta progresión.”1
“Personas que por razones ligadas a falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar actos corrientes de la vida diaria, y de modo particular, los referentes al cuidado personal.”2
“Aquellas personas de 85 años y más, y que, por sufrir un mayor deterioro físico y psíquico, están en una mayor situación de dependencia.”3
Cada uno de ellos con características específicas en cuanto mercado y ritmo de crecimiento 1
Fuente: WHO. http://www.who.int/topics/chronic_diseases/en/ Fuente: Consejo de Europa. Recomendación nº 98 (9), 1998. http://www.tt.mtas.es/periodico/serviciossociales/200501/Libro_Dependencia/CAPITULO%20I.pdf 3 Fuente: Las personas mayores y su situación de dependencia en España (2007) 2
41
mercado potencial enfermos crónicos: tamaño de mercado (1/2) Un alto porcentaje de la población ha sido diagnosticada por un médico, con problemas/enfermedades crónicas o de larga evolución… Población de más 16 años
Problemas del período menopaúsico Problamas de próstata Problemas de tiroides Anemia Osteoporosis Tumores malignos Hemorroides Migraña o dolor de cabeza fuerte Embolia Depresión, ansiedad u otros trastornos mentales Extreñimiento crónico Problemas crónicos de piel Cataratas Colesterol elevado Incontinencia urinaria Úlcera de estómago o duodeno Diabetes Bronquitis crónica Asma Alergia crónica Dolor de espalda crónico (lumbar) Dolor de espalda crónico (cervical) Artrosis, artritis o reumatismo Varices en las piernas Otras enfermedades del corazón Infarto de miocardio Hipertensión arterial
Población de 0 a 15 años
3% 3% 3% 5% 5% 1%
8% 14% 1% 14% 7% 6% 5% 14% 4% 4% 6% 4% 5% 12% 24% 23% 22% 17% 4% 1% 19% 0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
… las cuales están mayoritariamente presentes en los adultos españoles Fuente: INE y MSC. Encuesta Nacional de Salud de España 2006 NOTA: Se han incluido dentro de “enfermos crónicos” a todos los considerados así por la metodología del INE y el MSC, independientemente de la gravedad de la enfermedad
42
mercado potencial enfermos crónicos: tamaño de mercado (2/2) En el año 2003, en España existían 6,4 millones de enfermos crónicos perfectamente diagnosticados y caracterizados… Miles de enfermos con crónicos o de larga duración diagnosticados por edad
el 40,5% tiene más de 65 años
Miles de enfermos con crónicos o de larga duración diagnosticados por tamaño del municipio de residencia
el 47,9% cohabita con menos de 50.000 personas
… concentrados principalmente en personas mayores que habitan en pequeñas poblaciones Fuente: INE y CMDB. Encuesta Nacional de Salud 2003 NOTA: Se han incluido dentro de “enfermos crónicos” a todos los considerados así por la metodología del INE y el MSC, independientemente de la gravedad de la enfermedad
43
mercado potencial enfermos crónicos: ritmo de crecimiento Adicionalmente a la alta presencia de las enfermedades crónicas en España… Evolución del número de enfermos crónicos o de larga evolución en España
CAGR
10,9%
12,3%
2,4%
16,8%
-2,5%
14,9%
7,3%
24,8%
30,8%
7,2%
9,3%
11,6%
29,0%
9,3%
… la evolución de las cifras de mercado indican una tendencia creciente de número de enfermos Fuente: INE y MSC. Encuesta Nacional de Salud de España 2003 y 2006 Nota: para 2003 se han considerado los enfermos de “Enfermedad del corazón”, y para 2006, los enfermos de “infarto del miocardio” más otras enfermedades del corazón
44
mercado potencial dependientes: tamaño de mercado Las altas cifras actuales de las personas consideradas dependientes en España, así como de los cuidados que necesitan, representan un mercado potencial importante…
Personas en España con discapacidad severa o total para alguna actividad básica de la vida diaria 6 a 64 años
65 a 79 años
80 y más años
Total mayores de 6 años
Varones
134.641
108.496
77.155
320.292
Mujeres
129.441
204.444
205.713
539.598
Total
264.083
312.939
282.868
859.890
Personas en España con necesidad de ayuda para realizar tareas domésticas y/o discapacidad moderada en áreas de autocuidado, movilidad, alimentación y funcionamiento mental básico 6 a 64 años
65 a 79 años
80 y más años
Total mayores de 6 años
Varones
247.930
169.599
86.962
504.491
Mujeres
309.495
379.882
232.565
921.941
Total
557.425
549.480
319.527
1.426.432
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Libro Blanco de la Dependencia. 1999. http://www.tt.mtas.es/periodico/serviciossociales/200501/Libro_Dependencia/CAPITULO%20I.pdf
45
mercado potencial dependientes: ritmo de crecimiento … cobrando especial relevancia al observar su evolución histórica y estimaciones de crecimiento…
“La población dependiente de más de 65 años se incrementará en España hasta un 50% durante el periodo 2000 – 2010. Este segmento de población acapara el 77,4% del consumo farmacéutico, el 40-50% de la ocupación hospitalaria y el 50% del tiempo total de asistencia en Atención Primaria.”3
Según el Libro Blanco de la Dependencia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en el año 2010 España tendrá 3 millones de personas dependientes, lo cual se prevé que llegue a 3,5 en el 2020.2 25/01/2005
Proyección del número de personas con discapacidad para las actividades de la vida diaria en España4 2005
2010
2015
2020
Personas dependientes
1.125.190
1.246.429
1.373.248
1.496.226
Personas con necesidad de ayuda
1.657.400
1.771.539
1.891.952
2.008.336
Total
2.782.590
3.017.968
3.265.200
3.504.562
… además de los costes sanitarios y las previsiones de inversiones involucrados en su atención 1
Fuente: Fuente: 3 Fuente: 4 Fuente: 2
Amics de la gent grand. http://www.es.amicsdelagentgran.org/article.html?ID=451 http://www.educared.net/primerasnoticias/hemero/2005/enero/soci/depen/print.pdf http://www.acceso.com/display_release.html?id=13430 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Libro Blanco de la Dependencia.. http://www.tt.mtas.es/periodico/serviciossociales/200501/Libro_Dependencia/CAPITULO%20I.pdf
46
mercado potencial cuarta edad: tamaño de mercado Debido a fenómenos como el aumento de la esperanza de vida y los efectos de la medicina preventiva1, la cuarta edad se compone actualmente por casi un millón de personas en España.2 Estimaciones de la población actual mayor de 85 años en España
Representan el 2,1% de la población en España
Son más propensos a sufrir las enfermedades crónicas, y por lo tanto, a demandar mucha atención y servicios sanitarios 1 2
Fuente: http://blogs.ua.es/duli/2009/01/22/cuarta-edad/ enero 2009 Fuente: INE. Datos a enero de 2009, a partir de estimaciones del censo de 2001
47
mercado potencial cuarta edad: ritmo de crecimiento El impacto de este grupo poblacional se vuelve aún más importante tras considerar las previsiones de crecimiento en el corto plazo. Evolución de la población de 4ª edad (mayores de 85 años) en España1
El crecimiento e impacto del número de personas mayores de 85 años en España es indiscutible…
Proyección del número de personas mayores de 85 años en España1
… duplicándose entre los años 2004 y 2017, afectando de manera importante a la carga que debe sostener el sistema de Salud español Fuente: INE 1 Nota: Estimaciones de la población actual de España calculadas a partir del censo de 2001 2 Nota: Proyecciones de población . Base Censo 2001
48
índice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes líneas de ingresos e inversiones mercado potencial descripción de mercado tendencias público objetivo valor diferencial de Navarra 49
mercado potencial tendencias A pesar de la existencia de una serie de factores que aumentan el cuidado y prevención de las enfermedades crónicas… Inhibidores de enfermedades crónicas
Potenciadores de enfermedades crónicas
Ante este desequilibrio, la combinación entre la tecnología y los servicios médicos personalizados se perfilan como una opción para mitigar los efectos negativos de la modernidad
… existe otros que impactan en su aumento 50
mercado potencial tendencias: inhibidores Por una parte, la modernidad está marcada por un estilo de vida sana orientada a la medicina preventiva… … que fomenta la actividad física y mantener una buena alimentación…
… así como hacer uso de los avances y las nuevas tecnologías que buscan cuidar la Salud y prevenir las enfermedades
51
mercado potencial tendencias: potenciadores Sin embargo, existen otros fenómenos y excesos que llevan a las personas a ser más propensas a enfermedades crónicas …el estilo de vida moderno, está marcado por el estrés…
la esperanza de vida subiendo y la población envejeciendo1…
… la mala alimentación y una dieta hipercalórica…
… distintos tipos de excesos…
… el medio ambiente se está viendo afectado por el cambio climático, la contaminación, el exceso de deshechos…
1 Fuente:
INE. Población por sexo y grupo de edad (enero 2009). http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do
… y el sedentarismo, que causan enfermedades como la obesidad
52
índice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes líneas de ingresos e inversiones mercado potencial descripción de mercado tendencias público objetivo valor diferencial de Navarra 53
mercado potencial público objetivo Partiendo de un mercado potencial tan extenso, complejo y diverso, la oferta de YoTecuido se enfoca en:
Clientes
Elevada facturación
Usuarios finales
Media facturación
Aseguradoras Privadas de España, dedicadas exclusivamente al sector Salud
Tres enfermedades crónicas: diabetes, insuficiencia renal y respiratorias (Asma)
54
mercado potencial público objetivo: segmentación de clientes Los clientes potenciales de YoTecuido, juegan un papel de distribuidores o intermediarios al usuario final, segmentándolos en función de dos variables: sus ingresos monetarios y de su cuota de mercado… Elevada facturación
Media facturación
Aseguradoras privadas dedicadas al sector Salud (en su totalidad o parcialmente), con las mayores cifras de facturación en España (Top 10)
Aseguradoras privadas dedicadas al sector Salud en España, con una facturación secundaria
55
mercado potencial público objetivo: tamaño del mercado de clientes … como clientes de elevada facturación…
Aseguradoras de elevada facturación
+
1.
867.449.394 €
3,54%
2.
735.790.459 €
3,00%
3.
571.642.420 €
2,33%
4.
344.774.561 €
1,41%
5.
290.114.749 €
1,18%
6.
190.860.000 €2
0,78%2
7.
134.338.240 €
0,55%
8.
125.636.853 €
0,51%
9.
113.827.894 €
0,46%
10.
109.554.860 €
0,45%
Ingresos por primas1 3.483.989.430 € Cuota de mercado por facturación 1
14,21%
Fuente: ICEA 2008. Datos actualizados a 3 de noviembre de 2008. Incluye volumen de primas en euros y cuota de mercado de primas no vida seguro directo Nota: cifra aproximada considerando la totalidad de las primas de Caser (ICEA 2008) y el porcentaje que representan las primas de Salud sobre la distribución de su cartera (Caser 2007) NOTA: Los porcentajes de cuota de mercado, están calculados sobre el total de primas no vida seguro directo
2
56
mercado potencial público objetivo: tamaño del mercado de clientes
Aseguradoras de media facturación
… y de media facturación, según su posición en el ranking de aseguradoras de Salud.
-
1.
65.219.609 €
0,27%
2.
52.454.653 €
0,21%
3.
51.592.093 €
0,21%
4.
51.291.199 €
0,21%
5.
38.532.978 €
0,16%
6.
23.726.517 €
0,10%
7.
15.648.882 €
0,06%
8.
14.613.139 €
0,06%
9.
6.548.617 €
0,03%
10.
3.615.746 €
0,01%
Ingresos por primas1
323.243.433 €
Cuota de mercado por facturación 1
Fuente: ICEA 2008. Datos actualizados a 3 de noviembre de 2008. Incluye volumen de primas en euros y cuota de mercado Nota: el logo (6) representa a IMQ Colegial, el (7) a IMQ de Asturias, el (8) a Iquimesa, y el (10) a Unión Médica de Fuencisla
1,32% 57
mercado potencial público objetivo: segmentación de clientes La priorización de las aseguradoras permite hacer foco en aquellas que tienen un mayor potencial de adoptar los servicios de YoTecuido, y convertirse en sus futuros clientes. Principales aseguradoras del mercado por volumen de primas (datos de 2007 en millones €)1 1.000.000.000 €
Focalizada en segmentos individual y colectivo2
867.449.394 € 800.000.000 €
735.790.459 €
571.642.420 €
600.000.000 €
400.000.000 €
El 65% (aprox.) de su cartera de clientes está compuesta por el segmento público. Crece por debajo de la media del sector2
Adeslas poseía el 35% de IMQ (País Vasco) a 31/12/20072
344.774.561 € 290.114.749 € 190.860.000 €
200.000.000 €
134.338.240 € 125.636.853 € 113.827.894 €
109.554.860 €
0€ Adeslas 50% cuota de
Sanitas
Asisa
Mapfre
DKV
Caser
mercado2
Aresa
Asistencia Sanitaria
IMQ
AXA Winterhur
78% cuota de mercado2
El ranking del top-5 no se ha movido en cinco años, acaparando la mayor parte del mercado del sector 1 2
Fuente: ICEA 2008. Datos actualizados a 3 de noviembre de 2008. Incluye volumen de primas en euros y cuota de mercado Fuente: everis, con datos provisionales de ICEA de 2007
58
mercado potencial público objetivo: tamaño y evolución del mercado El segmento de clientes individuales tiene una importante presencia en el mercado de los seguros relacionados con la salud… Distribución de mercado de las asegurados de Salud en 2006, según número de asegurados
Evolución del número de asegurados1
9.625
4,95%
10.101
3,16%
10.420
Total asegurados: 10.423.080
… tanto en volumen de primas, como en el número de clientes (asegurados) … Fuente: ICEA, datos 2006 1 Miles de asegurados
59
mercado potencial público objetivo: evolución del mercado … así como en términos de rentabilidad que obtienen por dichas primas. Distribución de seguros de salud por segmento (según su rentabilidad, en millones de euros, 2006)
• Crecimiento mercado: 8% • Rentabilidad: muy alta
2000
Adicionalmente a los segmentos más rentables, las aseguradoras podrían enfocarse en funcionarios con alto rango de edad, cuyas primas provienen de pactos con las Mutuas del Estado, y por lo tanto, representan elevados costes que interesa controlar
1993 • Crecimiento mercado: 5% • Rentabilidad: muy baja
1600 • Crecimiento mercado: 17% • Rentabilidad: alta
1200
1182
959 800 • Crecimiento mercado: 13% • Rentabilidad: muy alta
400
63 0 Individual
Colectivo
Público
Dental
Aún cuando el nivel de rentabilidad del segmento Individual es muy superior al de los otros grupos, el crecimiento de los Colectivos permite también vislumbrar una importante oportunidad de negocio Fuente: everis, con datos de ICEA de 2006
60
mercado potencial público objetivo: evolución del mercado Aún cuando a durante la última década, la posición dentro del ranking de las tres principales aseguradoras de Salud se ha visto alternada… Evolución de las primas de los principales competidores (rentabilidad en miles de euros)
… la tendencia de crecimiento de la rentabilidad de las principales aseguradoras, las posicionan como fuertes candidatos de los servicios de YoTecuido Fuente: Adeslas e ICEA.
61
mercado potencial público objetivo: segmentación de usuario final Diabetes1
Insuficiencia renal2
Enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede usar eficazmente la que produce, llevando a la subida del azúcar de la sangre, y a un serio daño de los sistemas del cuerpo, especialmente de nervios y bazos de la sangre
Enfermedad no curable causada por la presión arterial alta o la diabetes, en la cual los riñones dejan de funcionar y eliminar los desperdicios y agua adicional de la sangre, o mantener en equilibrio las sustancias químicas. Requiere de diálisis para limpiar la sangre, o un trasplante de riñón.
Enfermos crónicos que requieren hospitalización de día periódicamente 1
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón, causadas por el tabaquismo, contaminación, polvo y productos químicos. Incluyen: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades pulmonares de origen laboral, alergias respiratorias e hipertensión pulmonar
Enfermos crónicos que sólo deben ser hospitalizados si no cumplen su tratamiento médico o por situaciones imprevistas
Fuente: World Health Organization http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/ Fuente: Instituto Nacional del Cáncer. http://www.cancer.gov/Templates/db_alpha.aspx?CdrID=462925&lang=spanish 3 Fuente: World Health Organization http://www.who.int/respiratory/es/ 2
E. Respiratorias3
62
mercado potencial público objetivo: mercado Diabetes Tamaño de mercado Se estima que un 6% de la población adulta en España tiene diabetes, afectando a más de dos millones y medio de personas.1 Se espera que las muertes por diabetes incrementen en más del 80% en los países con ingresos medios-altos entre 2006 y 2015.2
Evolución Prevalencia de diabetes en Europa3
Costes de la enfermedad El coste de la diabetes en España aumenta en casi 200 euros al mes por paciente con el uso de la Insulina, incrementándose de un coste medio mensual de 515 euros por paciente, a 699 euros.4 El coste anual sanitario medio por paciente, según un estudio en ocho países europeos en 1999, fue de 1.305 euros, de los cuales “los pacientes sin complicaciones originaron sólo el 13,7% del gasto total, mientras que los que presentaban algún tipo de complicación supusieron el 64,5%”.5 Comparación de los componentes del gasto por paciente según el grado de complicaciones5
1
Fuente: INE y Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas. “La enfermedad crónica: una nueva realidad en el mundo y en España” Fuente: World Health Organization. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/ 3 Fuente: World Health Organization. http://www.who.int/diabetes/facts/world_figures/en/index4.html 4 Fuente: El Economista. Datos del estudio Instigate presentados en el marco de la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes 5 Fuente :http://www.economiadelasalud.com/ediciones/72/08_pdf/analisiscostesdeladiabetes.pdf 2
63
mercado potencial público objetivo: mercado Insuficiencia renal Tamaño de mercado Dependiendo de la fuente, se calcula que el 11% de la población adulta o el 12,7%2, sufre algún grado de enfermedad renal crónica en España.1 El 6% de la población padece insuficiencia renal crónica, pero más del 95% lo ignora1, llevando a más de más de dos millones de españoles a desconocer que tienen un problema con sus riñones.1 Se estima que hay 4.425.000 adultos con ERC (estadios 1 a 5) en España, y 1.770.000 adultos con insuficiencia renal.2 En 2005 más de 40.000 personas en España estaban en tratamiento renal sustitutivo (diálisis o trasplante); lo que podría llegar a los 80.000 en 2015 debido al envejecimiento de la población y la diabetes.2
Costes de la enfermedad La insuficiencia renal crónica constituye un problema de salud pública. Aún cuando los enfermos que necesitan diálisis suponen el 1% de la población, el coste del tratamiento es muy elevado.4 Según cifras de enero de 2009, los tratamientos suponen el 2% ó 3% del coste sanitario global, ya que el gasto por paciente se estima entre 40.000 y 50.000 euros al año.4
Evolución Evolución del número de hospitalizaciones por enfermedades del aparato genitourinario3
Costes directos de las intervenciones en España (en euros de 2004)5 Complicaciones renales Hemodiálisis
31.233 €
Diálisis peritoneal
32.706 €
Transplante, 1er año
28.370 €
Transplante, 2º año y posteriores
8.336 €
1
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/salud/millones/enfermos/renales/ocultos/elpepusal/20070403elpepisal_1/Tes Fuente: “La enfermedad renal: una de las epidemias del siglo XXI” http://www.redaccionmedica.com/~redaccion/dia_enfermedad_renal.doc 3 Fuente: INE. Los datos de 1997 a 2001 son la suma por separado de : enfermedades del aparato urinario, efermedades de los órganos genitales del hombre y afecciones de los órganos genitales de la mujer. De 2002 en adelante los datos se corresponden a enfermedades del aparato genitourinario 4 Fuente: Diariodenavarra.es. Enero 2009. 5 Fuente: http://www.economiadelasalud.com/ediciones/72/08_pdf/analisiscostesdeladiabetes.pdf 2
64
mercado potencial público objetivo: mercado Enfermedades respiratorias Costes de la enfermedad3
Tamaño de mercado
Coste anual del paciente asmático en España (euros del año 2007)3
Las enfermedades respiratorias en general afectan anualmente a más del 20% de la población española.1 Se estima que el 10,2% de las personas entre 40 y 80 años sufre EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica).1 Por otra parte, se calcula que el 20% de la población española sufre rinitis, un factor de riesgo para sufrir asma, enfermedad que es padecida por el 5% - 7% de la población.1
Medicamentos para el asma
Muertes por enfermedades del aparato
45.194
45000 40000
1 2 3
29.798
33.324 30.855
0,8%
Consultas médicas
241,32€
12,4%
Visitas a urgencias
25,01€
1,3%
Ingresos hospitalarios
341,27€
17,5%
Pruebas
469,24€
24,0%
1.635,86 €
83,9%
Desplazamientos consultas
8,96€
0,5%
34.991
Desplazamientos urgencias
129,44€
6,6%
Laborales
175,74€
9,0%
314,14 €
16,1%
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1996
No Sanitarios 1995
1994
1993
27.963 26.610 1992
27.868 25.692
31.418
1997
29.353
1991
1987
1986
20000
24.809
1990
25000
1989
30000
31.914
15,72€
Sanitarios
40.983 38.187
34.718
32.337
27.950 28.809 28.129
1988
35000
27,9%
Medicamentos complementarios
Evolución respiratorio2
543,30€
Fuente: Sociedad española de Neumología y Cirugía Torácica. www.separ.es Fuente: MSC. http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/seriesTablas.htm Fuente: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). 2007. “Estudio ASMACOST”
PROMEDIO
1.950 €
65
Ăndice la necesidad idea de negocio propuesta de valor benchmark de soluciones existentes lĂneas de ingresos e inversiones mercado potencial valor diferencial de Navarra
66
valor diferencial de Navarra ¿por qué Navarra en el sector de la Salud?
Plan de Salud Navarra 20062012
Plan Docente para la formación continua
Iniciativa para impulsar la prevención, asistencia y recuperación dentro del sector salud con el objetivo de ofrecer y dar una respuesta coherente y de calidad a la demanda de los ciudadanos
Iniciativa que pretende atender las necesidades de desarrollar y mejorar las competencias de todos los profesionales sanitarios en materia de Investigación, Práctica Clínica, Gestión Sanitaria y de Calidad y Atención Socionanitaria
Centro de Investigación en Farmacología Aplicada
Universidad de Navarra
Éste centro junto con el CIME reúnen la totalidad de los investigadores de los diferentes departamentos relacionados con las Ciencias de la Salud de la Universidad de Navarra
Con la investigación desarrollada por la propia Universidad y por los Centros Asociados, queda garantizada una respuesta multidisciplinar a los retos que plantea actualmente el campo de la I+D.
I+D+i Navarra es reconocida internacionalmente por sus trabajos en investigación Biomédica, logrando conectar el entorno navarro a redes internacionales de excelencia investigadora.
Clínica Universidad de Navarra Una gran cantidad de investigadores trabajan para mejorar la detección y el tratamiento de diferentes enfermedades, así como para mejorar los equipos y las tecnologías que utilizan
Centro de Investigación Médica Aplicada Tiene por misión promocionar iniciativas que fomenten la investigación básica-clínica en el área de la salud y de biomedicina
Diferentes centros … Instituto Científico y Tecnológico de Navarra), UPNA, Centro Multidiciplinar del Innovación y Tecnología de Navarra, ….. Aportan la investigación en salud en la región 67