Informe Anual 2019- FASOL-

Page 1

INFORME ANUAL 2019

1


Misión Generar condiciones que hagan posible el fortalecimiento de las comunidades urbanas y rurales, para el manejo sustentable e incluyente, de su patrimonio socio-ambiental. Visión Lograr en México una sociedad justa, equitativa y participativa que promueva un desarrollo sustentable, a través de la conservación del patrimonio natural, cultural y social. Valores Confianza, Solidaridad, Respeto, Inclusión,

2


Mensaje del Presidente

Desde nuestros inicios en FASOL hemos tenido una clara visión de nuestros objetivos, la realidad social, política, económica y ambiental, y esto nos compromete a continuar de manera constante, en la búsqueda de propuestas y soluciones, que desde nuestra visión, posibilidades y capacidades, podamos aportar para incidir en los cambios que nuestra sociedad y nuestro país demanda. En México, un país con una enorme riqueza, natural y cultural, es incongruente que hasta ahora no hayamos encontrado un equilibrio, y una gran parte de nuestra sociedad no haya tenido aún oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. En FASOL creemos que, actuando de manera organizada, haciendo un buen manejo de los recursos y con una mayor participación social bien informada, habremos de estar en condiciones de lograrlo. FASOL seguirá creciendo y cambiando, FASOL somos tod@s l@s que creemos.

Juan García Presidente FASOL 2007-2020

3


El modelo de trabajo de FASOL se va adaptando de acuerdo a los cambios y retos sociales, políticos y económicos a los que se enfrentan los grupos de base y las comunidades. El contexto socio-ambiental del país se complica a medida que el modelo económico en el que vivimos se vuelve más exigente y requiere más insumos para su mantenimiento, a la vez que las y los activistas ambientales y de Derechos Humanos se vuelven más vulnerables ante la ola de inseguridad que afecta el país. A pesar de este panorama, los grupos de base y las comunidades siguen creando y proponiendo alternativas para contrarrestar esta situación, desde proyectos productivos amigables con el medio ambiente, la educación ambiental, la incidencia política y comunitaria, las iniciativas del cuidado y captación del agua, entre otras muchas prácticas. Esto, aunado al empoderamiento de las mujeres en sus comunidades y la participación cada vez más notable de niñas, niños y jóvenes, detona procesos organizativos que van tejiendo las redes que amortiguan el peso de las exigencias de este modelo económico y a la vez, van esparciendo semillas que germinan en flores de luz y esperanza.

4


Principales logros y aprendizajes

Para nosotros, en FASOL 2019 fue un año muy productivo. Continuamos ampliando nuestro apoyo a los grupos de base por todo México, otorgando 151 aportaciones a grupos de 22 estados. Llevamos a cabo talleres e intercambios de saberes y haceres para grupos de base, llegando a más de 250 grupos de base en todo el país. Creamos espacios donde se realizaron encuentros de la Red de Mentores de FASOL y la Red de Defensoras y Defensores del Territorio. También reforzamos nuestro compromiso para seguir impulsando la Filantropía Comunitaria en México; pero principalmente, alcanzamos un mejor entendimiento de los procesos socio-ambientales organizativos que se gestan en las comunidades. Esta unión de esperanza, trabajo y esfuerzo por parte de todas las personas que somos parte de la familia de FASOL ha derivado en unos resultados que nos gustaría compartir a continuación:

5


Aportaciones: Para el Programa de Aportaciones, 2019 significó una oportunidad para ver con mirada fina los temas que tuvieron mayor presencia en las iniciativas en las que están trabajando grupos y mentores con quienes colaboramos, pero también para plantear las formas en que podemos contribuir de manera estratégica, al fortalecimiento de esas iniciativas desde el trabajo que hacemos. Reiteramos que para lograr que este trabajo siga contribuyendo de manera estratégica a las iniciativas comunitarias, debemos seguir fortaleciendo la Red de Mentores, incorporando a más compañeras y compañeros, tejiendo redes con otras organizaciones (organizaciones mentoras), fortaleciendo los procesos internos del programa y capacitándonos. Este año, el tema del cuidado, uso sostenible y formas alternativas para la captación de agua tuvo una gran relevancia para los grupos apoyados. Los grupos también mostraron su preocupación por otros temas como el trabajo en torno a la soberanía alimentaria y la agricultura sustentable, la cual tuvo un repunte significativo en relación a los

6


años anteriores, pues la preocupación por la calidad, la forma en que son producidos y el costo de los alimentos hacen que cada vez sean más las personas que se organizan para producir e intercambiar alimentos libres de agroquímicos. Es importante resaltar que el 90% de las aportaciones tuvieron un componente de fortalecimiento, eso nos indica la enorme necesidad que tienen los grupos de base para ir construyendo capacidades para atender los retos socio-ambientales que enfrentan, como pueden ser la producción de alimentos con técnicas agroecológicas, la captación de agua, educación ambiental popular, entre otros. Cabe destacar la gran diversidad que hay en los grupos que apoyamos pues tuvimos la oportunidad de contribuir a iniciativas en núcleos urbanos, rurales, costeños, serranos, con comunidades indígenas, con grupos de jóvenes, de mujeres, de hombres, mixtos y diferentes iniciativas cuyo objetivo primordial es alcanzar un buen vivir comunitario pues “es una forma de ayudarse y aprender juntos”, a decir de un grupo.

7


Fortalecimiento de Capacidades Los procesos Organizativos Desde hace algunos años hemos ido observando que muchas de las iniciativas de las comunidades y grupos de base que apoyamos en FASOL, van tejiendo alianzas con diferentes actores, lo que les permite avanzar de una manera más sólida, en la resolución de sus conflictos, muchas veces detonando un proceso organizativo más amplio, generalmente ligado a la Defensa del Territorio. Fue entonces cuando comprendimos que institucionalmente hemos venido apoyando procesos y que nuestra visión debe contemplar una estrategia de acompañamiento más integral. Ello nos lleva a trabajar en la integración de una visión de trabajo colectivo que nos permita ser más eficientes en el apoyo que damos. En 2019 pudimos visualizar los resultados de una etapa de dos años de fortalecimiento a Procesos Organizativos en cuatro estados: Nuevo León, Veracruz, Sinaloa y Oaxaca. Entendimos que los Procesos Organizativos tienen vida propia y son únicos, y aunque las problemáticas y los temas alrededor de estos se repiten a lo largo del territorio nacional, los actores, metodologías y acciones sean similares, su madurez, duración y necesidades son diferentes.

8


Talleres cursos y encuentros, A lo largo del año seguimos abonando a las iniciativas y a los procesos de los grupos de base y comunidades, por medio de talleres e intercambios solicitados por ellos mismos. Se llevaron a cabo 16 talleres de construcción de capacidades y 4 intercambios de experiencias entre grupos. Este año, los talleres e intercambios se llevaron a cabo en siete estados: Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Michoacán, Puebla, Sinaloa y Sonora, centrándose principalmente en cuatro áreas o temas: - La protección social del medio ambiente y el territorio continuando un tema que hemos desarrollado en los últimos tres años y que responde a las necesidades de desarrollar estrategias, aprendiendo de las mejores prácticas de otras comunidades. - La administración y la responsabilidad de los grupos de base - ayudando a establecer buenas prácticas en torno a la administración de los recursos financieros. - Diagnóstico organizacional para la organización social y ambiental de base - ayudando a mejorar la efectividad organizacional de los grupos. - Intercambio de conocimientos y mejores prácticas - reuniendo a los grupos para que compartan y aprendan de sus pares.

9


LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS TERRITORIOS “Cuidando los territorios nos cuidamos nosotrxs” Objetivo del Encuentro Fortalecer las estrategias de defensa integral de los territorios frente a los proyectos de despojo, compartiendo experiencias Para mayor información: susanaar@fasol-ac.org

10


II Encuentro de la Red de Defensoras y Defensores del Territorio En alianza y colaboración con las organizaciones Pobladores, A.C., Acción Colectiva, A.C., y el Colectivo de Abogados por la Defensa del Territorio, organizamos en el mes de noviembre en la CDMX, el II Encuentro de Defensoras y Defensores del Territorio, el cual tuvo lugar del en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Vitoria, en el Centro Universitario Cultural (CUC), a quienes agradecemos su apoyo y solidaridad. En esta segunda edición, contamos con la presencia de más de 100 compañeras y compañeros que representaron más de 70 organizaciones de 23 estados de la República Mexicana que, desde diferentes miradas y realidades, habitan y cuidan su territorio. El objetivo del Encuentro fue, a través del intercambio de experiencias, el de fortalecer las estrategias de defensa integral de los territorios frente a los proyectos de despojo. Después de dos días de trabajo, reflexiones y análisis, se identificaron coincidencias a las cuales hay que poner atención, tales como: el agua, como el elemento transversal en casi todas las problemáticas, la inseguridad que enfrentan como activistas, el papel limitado de las mujeres en la toma de decisiones, el valor de la participación de los jóvenes, el correcto conocimiento y aplicación del marco jurídico, la importancia de ocupar los territorios desde lo productivo, el papel de la comunicación y la necesidad de seguir encontrándose para mantener viva la esperanza. En la sesión final, se sentaron las bases para la construcción de una agenda común que permita la articulación de redes más fuertes entre los diferentes movimientos de defensa del territorio de nuestro país. Para FASOL este Encuentro ha representado un gran aprendizaje del cual hemos podido escuchar las voces y sentires de quienes están viviendo en primera línea, los embates del actual modelo económico. Nos ha dado la oportunidad de visualizar y analizar con mayor claridad cuál es el rol que nos toca desempeñar en un ecosistema mayor y que, sin duda alguna, nos compromete a seguir este camino de fortalecimiento a los grupos de base y sus procesos de defensa del territorio.

11


Resultados cuantitativos s ne s cio po ta ru se or a g ba Ap as de d ga

or ot

,

En ap ortac iones

os grup s o l s por arrollo de o d a z li os des movi en el s proyect su

12


Talleres de fortalecimiento adegrupos base de base Grupos beneficiados

Beneficiarios directos

Procesos socio-ambientales organizativos apoyados

Encuentros:

13

— Encuentro de la Red de Mentores — Encuentro de Filantropía Comunitaria — Encuentro de Defensoras y Defensores del Territorio


14


Mentoría y Acompañamiento Como cada año, reiteramos nuestro profundo agradecimiento a la Red de Mentor@s de FASOL que durante 2019, además de poner su tiempo de manera voluntaria para llegar a los grupos de base y comunidades, han puesto su corazón, conocimiento y confianza en este modelo. Las compañeras y los compañeros de la Red, con su vasta experiencia en el ámbito socio-ambiental, identifican y trabajan de la mano de los grupos de base y les acompañan, no solo en la presentación de sus propuestas, sino también en el desarrollo de estas. Como ya es tradición, en el mes de julio, llevamos a cabo nuestro VI Encuentro de la Red de Mentor@s durante el cual, 24 mentoras y mentores en conjunto con el Equipo Operativo, trabajamos en poner ideas en común para mejorar el apoyo a la acción comunitaria y de base, e identificamos de manera colectiva los componentes clave para fortalecer procesos organizativos que abonan a que los grupos logren sus objetivos. Fue una reunión muy enriquecedora en donde se compartieron ideas y experiencias a lo largo de dos días, y que nos deja la tarea de continuar trabajando en el fortalecimiento de los integrantes de la Red.

15


Creación de Alianzas

La contribución de los grupos de base al bienestar social, económico y ambiental de México es en gran medida invisible, pero no se puede subestimar. El establecimiento de la Red de Defensoras y Defensores del Territorio y los Encuentros que se han realizado, han sido fundamentales para que los grupos se fortalezcan, construyan alianzas entre ellos y tengan acceso a más herramientas para trabajar en sus procesos organizativos.

Alianzas de Filantropía Comunitaria En FASOL también seguimos buscando formas de mejorar el apoyo filantrópico a los grupos de base. Como parte de ello continuamos nuestra labor con Arrecife, una coalición de seis fondos mexicanos junto a los que buscamos impulsar la Filantropía Comunitaria (FASOL, Fondo Semillas, la Fundación Comunitaria Oaxaca, Fundación ADO, Fundación Tichi Muñoz y el Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza). Uno de los temas del trabajo de Arrecife para 2020, es diseñar un proyecto para investigar la contribución (económica y no económica) de los grupos de base y comunidades, al desarrollo socio-ambiental del país y que son financiadas por diferentes instituciones filantrópicas.

16


Junto con los miembros de Arrecife, FASOL también pertenece a una red facilitada por Global Fund for Community Foundations, la cual busca promover la Filantropía Comunitaria a nivel internacional. En este contexto, entre el 3 y 5 de julio, la red tuvo su Segundo Encuentro de Filantropía Comunitaria en la Ciudad de Oaxaca de Juárez (siendo FASOL co-anfitrión). Quince fondos comunitarios u organizaciones filantrópicas de América Latina, África, Asia y Europa, compartieron estrategias y experiencias a lo largo de los tres días para expandir y profundizar en el conocimiento del marco conceptual ACT (Recursos-Capacidades-Confianza por sus siglas en inglés) que empezamos a desarrollar de manera conjunta, en 2018 en Sudáfrica. Este trabajo continuará lo largo del 2020 con el propósito de seguir abonando al conocimiento de la filantropía comunitaria, y cómo ésta puede detonar procesos de desarrollo comunitario sustentables y justos liderados desde las bases. El reto para 2020 en este ámbito es impulsar y extender la práctica de la Filantropía Comunitaria en México. Después de todo el aprendizaje que nos ha dejado 2019 sabemos que para lograr la justicia social y ambiental en México, tenemos un arduo camino que recorrer, un camino que nos va a llevar a reinventarnos y a afianzar alianzas sólidas.

17


Finanzas y Transparencia Fuentes de Financiamiento (2019) Monto ($mxn) Fundaciones Internacionales $ 9,763,200 Fundaciones Nacionales $ 1,123,200 Donantes individuales $ 270,000 Total $ 11,156,400 $ 10´000,000

$11´156,400

$ 9´763,200

$ 9´000,000

$ 8´000,000

$ 7´000,000

$ 6´000,000

$ 5´000,000

$ 4´000,000

$ 3´000,000

$ 2´000,000

$ 1´123,200

$ 1´000,000

$ 270,000

FUNDACIONES FUNDACIONES DONANTES INTERNACIONALES NACIONALES INDIVIDUALES

18

TOTAL


73%

12%

15%

Programáticos

Operativo / Administrativo Desarrollo

Gastos Anuales 2019

Total ($MXN)

Programáticos

$ 8´039,045

Desarrollo

$ 1´651,859

Operativo / Administrativo

$ 1´321,487

Totales

$ 11´012,390

19


Consejo Directivo 2019 Juan Francisco García Rodríguez Presidente Laura Martínez Ríos del Río Tesorera Laura Alonso Lutterroth Vocal Guillermo Villarreal Torres Vocal Gustavo Lozano Guerrero Vocal Ivonne Hidalgo Nieto Vocal

Equipo Operativo Artemisa Castro Félix Dirección Ejecutiva Citlali Camacho Barrera Aportaciones Carmen Genis Gómez Desarrollo Institucional y Recaudación Susana Aguilar Romero Comunicación Daniela Peña Ríos Administración

20


RED DE MENTOR@S Ibes Fabian Dávila Flores Baja California Patricia García García Baja California Tito Piñeda Verduzco Baja California Sur Irma González López Baja California Sur Karina Pelaez Mendoza Baja California Sur Yadira Trejo Hernández Baja California Sur Lourdes Balan Baas Campeche

Margaret MacSems Oaxaca Isabel Nuñez Palacios Oaxaca

Alan López Portillo Barroso CDMX

Saúl Fuentes Olivares Oaxaca Cinthia Pacheco Sánchez CDMX, Estado de México, Chiapas Sandra Guido Sánchez Sinaloa

Maria Estela Barco Huerta Chiapas

Carlos Simental Trejo Sinaloa

Luz del Carmen Silva Pérez Chiapas

Rosendo Castro Amarillas Sinaloa

Citlali Quintana Zapien Chihuahua Esperanza Salazar Zenil Colima Geovanna Dávalos Álvarez Guanajuato

Sandra Martínez Contreras Sonora Piedad Aguayo Pimentel Sonora Ernesto Bolado Martínez Sonora

Adriana Cortés Jiménez Guanajuato

Juana García Flores Tabasco

María de los Ángeles Carvajal Jalisco

Carlos Jímenez Arano Tabasco

Oscar Muñoz Villarreal Jalisco

Guillermo Rodríguez Curiel Veracruz

Gustavo Alcocer Almaraz Michoacán

Beatriz Mora Pale Veracruz

Guadalupe González Arciniega Nayarit

Marcela Zacarías Ramírez Yucatán

Beatriz Bautista Fletes Nayarit

Albert Maurilio Chan Dzul Yucatán

21


22


Agradecimientos Hasta pronto Juan Hace ya muchas lunas que Juan y yo hemos ido construyendo una historia en conjunto, y hoy después de varios años puedo decirles que caminar esta aventura llamada FASOL de su mano, ha sido uno de mis mayores privilegios y un honor. Hemos soñado juntos con un México diferente, un México justo, equitativo, donde todas y todos respetemos a la Madre Tierra, y aprendamos a aprovechar de forma respetuosa y racional nuestros recursos naturales. ¡Un México consciente! Con Juan he aprendido a mirar con calma lo que sucede en el país, tratando de encontrar el mejor camino de FASOL, sin caer en la desesperanza. Su tiempo al frente del Consejo Directivo de FASOL nos ha permitido avanzar con paso firme y claro. Hoy él toma la decisión de dejar la Presidencia, sabe que entre todas y todos hemos ido avanzando en la construcción de esta gran organización. Hoy solo le deja el espacio a otra persona, un nuevo liderazgo; sin embargo, sabemos que FASOL es una “forma de vida” para muchas y muchos de nosotr@s, y este también es el caso de mi queridísimo Juan. El seguirá trabajando con su siempre incansable espíritu por contribuir a construir un San Blas y un México para todas y todos. No puedo menos que agradecerle sus muchas horas de escucha y guía, su solidaridad en los tiempos más duros de mi vida, pero sobre todo por su inmenso cariño. Con un gran amor, respeto y admiración, aquí seguiré mi querido Juan, para que continuemos dibujando juntos un mundo diferente.

Artemisa

23


Agradecemos a los grupos de base por todo su trabajo, a las organizaciones aliadas, a nuestros aliados financieros, a las mentoras y mentores, a nuestros asesores, al Consejo Directivo de FASOL y a todos quienes han creĂ­do en el trabajo que hacemos y que con sus acciones abonan a enriquecer esta labor que no es nuestra, sino de todas y todos que tenemos la esperanza de un MĂŠxico y un mundo mejor.

Aliados financieros

24


ES

NT A ES DON IDUA L I IND

V

25


www.fasol-ac.org

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.