Respuestas Comunitarias Durante Tiempos Pandémicos JUNIO 2020-JUNIO 2021
PÁGINA 1
COVID-19, SOLUCIONES LOCALES FRENTE A UN PROBLEMA GLOBAL La pandemia ocasionada por el virus SARSCoV-2 dejó ver claramente las deficiencias
de
los
sistemas
de
salud,
alimentario
y
financiero,
que
son
consecuencia de las limitaciones y riesgos del modelo capitalista que antepone los intereses de las empresas transnacionales antes que el cuidado de la casa común y quienes la habitamos. Una de las principales, aunque no la única, problemática que se generó al inicio de la pandemia fue la escasez de alimentos, pues ante las medidas relacionadas con el cierre de fronteras y las limitaciones económicas y de movilidad, los problemas en la logística y distribución de alimentos hicieron evidente la creación de nuevas estrategias para contrarrestar las crisis. En este contexto los grupos y colectivos que FASOL ha apoyado centraron los conocimientos prácticos y capacidades adquiridas previamente, para organizarse y tomar acciones frente a la emergencia, permitiéndoles no solo mitigar los efectos negativos de COVID-19 sino lograr una articulación entre pares que reforzó la organización y la acción comunitaria. En este informe hemos recopilado algunas de las respuestas de grupos, colectivos y comunidades con quienes colaboramos para responder ante la crisis de COVID-19.
PROPUESTAS
34
JUNIO 2020 JUNIO 2021
EMERGENTES APOYADAS
$ 1,302,500 M.N. OTORGADOS
$ 2,448,289 M.N. CONTRAPARTIDA DE LOS COLECTIVOS
918
3765
BENEFICIARIOS DIRECTOS
BENEFICIARIOS 35% INDIRECTOS
INICIATIVAS
18
LIDERADAS POR 40% MUJERES
INICIATIVAS EN
19
EL TEMA DE SOBERANÍA
25%
ALIMENTARIA
PÁGINA 3
LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Y AUTOGESTIVOS DURANTE LA LA PANDEMIA Fomentar la producción y el consumo de alimentos de manera local y regionalmente como una forma de disminuir el riesgo de interrupciones en la cadena agroalimentaria y construir puentes entre productores y consumidores, han sido de las actividades que han tenido una presencia considerable en las propuestas presentadas en la segunda ronda de financiamiento del 2020 y en la primera ronda del este 2021. Es necesario destacar que debido a la reproducción de roles de género que responsabiliza a las mujeres de proveer los alimentos en la casa, desde la compra de víveres, la responsabilidad en la cocina y atención a la familia, las mujeres son y han sido más afectadas emocional y físicamente durante la crisis. En la mayoría de estas propuestas, si bien hay grupos mixtos, son las mujeres quienes encabezan las iniciativas.
“El mayor cambio que debemos hacer es el consumo y la producción, aunque sea a pequeña escala, en nuestros propios huertos. Si solo el 10% de nosotros hace esto, hay suficiente para todos." -Bill Mollison-
PÁGINA 4
PRODUCTORES DE SANTA ANITA HUITEPEC, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS Esta comunidad de aproximadamente 100 habitantes, actualmente 8 familias llevan más de 12 años con las practicas agroecológicas de producción de hortalizas, el resguardo de semillas y la comercialización de hortalizas a partir de diversos sistemas de venta directa productores - consumidores. Este grupo se autodenomina como autogestivo ya que, para ellas y ellos, el ser capaces de producir lo que ponen en su mesa todos los días y además comercializan sus excedentes de alimentos; estas prácticas les han permitido no necesitar ningún tipo de apoyo de los programas de gobierno. Durante la crisis alimentaria al inicio de la pandemia, las y los habitantes de Santa Anita no se vieron afectados con la escasez de alimentos, sin embargo, su trabajo fue fundamental pues contribuyeron al abastecimiento de alimentos en la ciudad, ya que tienen establecido un sistema de venta de canastas semanalmente con un grupo de consumidores (Cacaonastas), quienes colaboran otros grupos y colectivos que se organizaron no solo para continuar adquiriendo sus canastas, sino además para llevar alimentos a personas que estaban teniendo problemas económicos.
“Nosotros no le pedimos nada al gobierno, ninguna ayuda, comemos todo lo que sembramos, somos autogestivos”. —Calixto, integrante de Productores de Santa Anita-
CACAONASTAS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
“Solo las mujeres se embarazan, y por ende la falta de alimentos saludables y balanceados conlleva riesgos a su salud, que hacen daño no solamente a ellas sino también a sus hijas e hijos”. —Integrantes de las Cacaonastas-
Las Cacaonastas son el grupo de consumidores que están organizados para adquirir semanalmente canastas de hortalizas de los Productores de Santa Anita Huitepec. Durante la pandemia y para atender la escasez de alimentos, derivada de la falta de ingresos, que padecían las mujeres embarazadas y lactantes, Las Cacaonastas se organizaron para proporcionar alimentos (verduras, tortillas, frijol, etc.) a mujeres embarazadas o con hija/os pequeña/os a través del Hogar Comunitario Yach'il Antzetic, A.C., esto durante un periodo de tres meses. Todos los alimentos proporcionados fueron producidos sin agrotóxicos, por agricultores locales, además trabajan en la sistematización de las experiencias de Las Cacaonoastas, así como el papel de las redes de soberanía alimentaria durante las crisis, ejemplificadas por la situación actual de la pandemia, vinculandose con otros colectivos para generar un fortalecimiento mutuo, pero sobre todo de la comunidad.
PÁGINA 5
MAYA MÉXICO EN ACCIÓN ALTOS DE CHIAPAS Es un colectivo que trabaja en sus propias comunidades indígenas Tzeltales de los Altos de Chiapas, su enfoque es el trabajo de desarrollo de capacidades con equidad de género, Derechos Humanos, defensa de territorio y sensibilización en temas agrarios. Uno de los problemas que han identificado en muchas comunidades y poblados indígenas es la falta de abastecimiento de productos alimenticios como la carne y huevo que son alimentos básicos y nutritivos; esto se debe a la insuficiencia de producción local, pues no existen suficientes módulos que cumplan este fin , si las hay son de manera rústica y obsoletas que no garantizan la calidad y cantidad en la producción. La pandemia contribuyó al déficit de la alimentación pues no permitió la circulación de alimentos en ésta y en más comunidades. Para mitigar esta problemática el colectivo trabajó en completar un área de producción de alimentos orgánicos, pues no contaban con hortalizas, hongos setas y árboles frutales. Pero además surgió la necesidad de producir alimentos de origen animal. De esta manera promovieron la circulación y distribución de alimentos orgánicos como la carne y el huevo en las comunidades, que les ayudo a evitar enfermedades crónicas de desnutrición, anemia, obesidad, sobrepeso y diabetes.
KICHBATIK TA MUK’ (NOS TOMEMOS EN CUENTA) SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS La escuela Primaria 31 de marzo es un centro educativo en donde las niñas y niños son parte de familias principalmente indígenas migrantes, tsotsiles y tseltales. El proyecto de huertos escolares nace por la necesidad de que las alumnas y los alumnos de la escuela tuvieran acceso a una alimentación sana pues los niveles de desnutrición en la zona son muy altos; para este fin se activaron un huerto y comedor escolar que les permitiera cultivar y consumir alimentos producidos en la escuela y a la vez, pudieran llevar parte de la cosecha a sus casas. Sin embargo, la actual crisis ocasionó el cierre de la escuela, y dentro de la comunidad escolar se conoce la situación precaria que están viviendo varias familias a causa de la falta de empleos que ha ocasionada la pandemia. La falta de oportunidades laborales complicó el abasto de alimentos para las familias. Además, las mujeres tuvieron más carga de trabajo, pues están a cargo de la educación en casa y algunas madres tienen hasta tres hijos que asisten a la escuela. La solución fue trasladar los huertos de la escuela a la casa para que los estudiantes pudieran mantener el huerto de hortalizas en sus hogares; que las madres de familia se apropiaran de los conocimientos necesarios para la producción de alimentos en el huerto escolar y, elaborar materiales que reflejaren la experiencia de las familias con este ejercicio.
PÁGINA 6
CENTRO PROMOTOR DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS BIBAANI, A.C. IXTEPEC, OAXACA El cambio climático y la crisis mundial de alimentos generan insostenibilidad, inseguridad alimentaria y pobreza, así como graves catástrofes ecológicas. El modelo agroindustrial con el uso de agroquímicos, los desechos contaminantes, la tala y quema y el sobrepastoreo de ganado ha puesto en riesgo los sistemas de producción de alimentos y con ello también el conocimiento histórico de los pueblos campesinos. La situación de la pandemia y el mal tiempo en los cultivos de temporal han puesto en crisis alimentaria y de sostenimiento a un grupo de familias que han sido clave en la defensa contra la minería. Ante la crisis se dio la oportunidad de contar con la temporada de riego otorgada por la sociedad agrícola campesina que administra una represa comunitaria, sin embargo, el reto era desmontar 3 hectáreas y sembrarlas antes de la fecha del ciclo del riego comunal. Con este proyecto se buscó garantizar la autosuficiencia alimentaria para fortalecer la seguridad de alimentos de la red de familias agroecológicas. Estas acciones no solo fortalecen el proceso organizativo interno de las actividades de fomento a la soberanía alimentaria sino además demuestra que las alternativas sustentables en defensa de los territorios son posibles y obtienen resultados.
RAKEMA, A.C. CREEL, CHIHUAHUA
La alimentación Rarámuri se basa principalmente en el ichiwáame - sistema de milpa, recolección de plantas silvestres y ocasionalmente con animales de sus pequeños rebaños. En la región se están recuperado varias semillas nativas de distintas variedades de maíz, frijol, papa, ba-arí-chia, okiteamaranto que ofrecen diversidad nutricional que se interrelacionan con su agricultura natural y su cultura. El año 2020 aparte de la crisis pandémica fue un también un periodo de malas cosechas, muchas familias se quedaron con muy poca semilla o sin semillas para la próxima siembra. Además, la pandemia paralizó la actividad económica, frenó el turismo en la sierra Tarahumara, por lo que impidió que las artesanas/os vendieran sus artesanías para complementar su ingreso. Esta situación puso en riesgo la soberanía alimentaria y su salud, ya que muchas personas tuvieron que migrar buscando trabajo separando las familias. El grupo Rakema distribuyó semillas a familias rarámuris que se quedaron con muy poca semilla o sin semillas para la siembra de 2021. Con estas semillas nativas, estas familias pueden sembrar sus alimentos y hacer frente a la falta de ingresos económicos que ocasionó la pandemia.
PÁGINA 7
EL ROL DE LAS MUJERES DURANTE LA PANDEMIA Ante una situación de crisis se agrandan las desigualdades ya existentes. Durante los tiempos de la pandemia COVID-19 las mujeres se enfrentan a mayor vulnerabilidad pues culturalmente se les ha dado el rol de cuidadora del hogar, esto quiere decir que son las responsables de la crianza, la alimentación, la salud física y emocional de la familia y no es exclusivo de madres, también afecta a las hijas, hermanas, tías, etc. Este rol que ha sido asumido por la mujer por imposición social o por obligación moral, ocasiona que tengan una mayor carga física y emocional, además del grave incremento de violencia de género que se vivió durante el confinamiento, pues millones de mujeres tuvieron que convivir con su agresor; la suspensión temporal de clases, el trabajo desde casa, el temor propagado y aumentado por los medios masivos de comunicación; la falta de ingresos, la limitaciones tecnológicas y otros aspectos se volvieron un peso para las mujeres. Todas estas situaciones se agudizan cuando se trata de mujeres indígenas, rurales, en estado de pobreza, migrantes o con discapacidad. Aun así, las mujeres buscaron espacios compartir sus experiencias, reconfortarse, organizarse y abrazarse, estos mismos espacios les permitieron usar su creatividad para crear alternativas que les permitieran mitigar los efectos económicos negativos de la pandemia.
"En la mayoría de las culturas la mujeres han sido las guardianas de la biodiversidad. Ellas producen, reproducen, consumen y conservan la biodiversidad en la práctica. Sin embargo al igual que todos los demás aspectos de su trabajo y su saber, la contribución de las mujeres al desarrollo y la conservación de la biodiversidad se ha presentado como un no trabajo." -La Praxis del Ecofeminismo- Maria Mies y Vandana Shiva-
PÁGINA 8
EL CAMBALACHE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS El colectivo del Cambalache es un grupo de 8 mujeres del barrio del Cutizital que intentan reforzar economías solidarias, sin dinero y de intercambio, de cosas habilidades, saberes y apoyo mutuo entre la comunidad, que permita generar otras formas de convivencia y compartir. A partir del contexto de pandemia que se vive actualmente, El Cambalache activó acciones concretas para convocar la participación y el involucramiento del barrio en las comidas colectivas, promoviendo el trueque, la donación de alimentos y las distintas colaboraciones. Brindaron información sobre la pandemia mediante la realización e impresión de materiales informativos en idiomas español, tseltal y tsotsil, en donde hacen énfasis en la importancia de fortalecer el sistema inmunológico, proporcionan números telefónicos y fuentes oficiales para acceder a más datos; han impartido talleres para la instalación de huertos familiares en espacios reducidos, fomentando el intercambio de saberes y la economía sustentable; la vinculación con los barrios que habitan para impulsar la organización, el trueque de alimentos y la solidaridad barrial, a través de la elaboración de comidas, sumando esfuerzos de los beneficiados, ya sea en especie o en trabajo colaborativo; y la creación de un directorio de comedores populares y centros de acopio.
“Es importante generar este espacio de mujeres y para mujeres para fomentar el cuidado del medio ambiente y el consumo consiente […] impulsar el trueque, el intercambio de alimentos ante esta situación de pandemia se vuelva más importante” -Guadalupe y Elena, integrantes de la colectiva El Cambalache
COLECTIVO LAS HORMIGAS IXTEPEC, OAXACA
"Es importante que entre nosotras nos organizemos y desde nosotras, lo que vemos que son necesidades importantes en la comunidad y la sociedad podamos hacer una propuesta que sea en los valores que creemos que es la Defensa de la Vida y el Territorio"
En medio de las vicisitudes causadas por la pandemia, las cuales dificultan la posibilidad de contar con un empleo o generar otros ingresos de forma armónica y respetuosa con el ambiente, y ante el alza de tala de árboles, Las Hormigas, un grupo de mujeres de Ixtepec, Oaxaca, empezaron a trazar un proyecto alternativo que les permitiera realizar trabajo artesanal con bambú, esta planta que se da en las costas cercanas a Ixtepec y es una opción significativa en la reconstrucción de las viviendas y además es un excelente regenerador del suelo.
El objetivo de esta iniciativa es impulsar el fortalecimiento económico de un colectivo de mujeres en la elaboración de artesanías hechas con bambú. Buscan elaborar piezas diversas para montar una exposición e invitar a otras mujeres para que formen otros colectivos y vean los beneficios económicos que se pueden obtener. También se busca lograr la reflexión del colectivo sobre la importancia de contribuir con el cuidado del ambiente, de ser autosuficientes fortaleciendo la economía familiar y de -Integrante del Colectivo Las Hormigas- conseguir que los campesinos se apropien de la iniciativa y consideren cultivar el bambú en sus tierras.
PÁGINA 9
COLECTIVA K-LUUMIL X’KO’OLELO’OB (TIERRA DE MUJERES EN MAYA PENINSULAR), QUINTANA ROO La agroindustria en la región lleva un proceso de depredación en escalada que vulnera la salud del territorio y de las personas, esto enmarcado en la actual crisis sanitaria por la pandemia, las migraciones de retorno por el cierre del sector turístico, y donde el abandono del Estado a las comunidades rurales requiere reactivar y/o fortalecer prácticas de salud autónomas. Existe también una afectación diferenciada del proceso de la agro industria y de la pandemia en la vida de las mujeres. La cesión de la tierra a la agroindustria vulnera el ejercicio de decisión sobre el territorio y acceso a la tierra de las mujeres. La pandemia ha sobrecargado la jornada de trabajo de las mujeres en los cuidados y reproducción de la vida. Por medio de la identificación colectiva de saberes y prácticas de la salud comunitaria en comunidades mayas, la recolección de saberes de personajes claves de la comunidad, realizaran diagnósticos, guías, recetarios, etc. Todo esto para lograr un proceso de “retorno” o fortalecimiento de las prácticas y saberes desde el senti-pensar de las personas, y además poder difundir con otras comunidades de la región los hallazgos y medicina que han sido efectivos como prevención o tratamiento de la pandemia. Será conveniente situar esto en un análisis territorial que provea de elementos para ampliar la consciencia de la salud de y en el territorio.
“… la soberanía alimentaria, las salud, la organización y el auto cuidado de los territorios que hacen nuestros pueblos son brújulas que nos orientan y nos acuerpan en estos tiempos de crisis tenemos que cuidar esa brújulas y esos rumbos”
COLECTIVO ESCUELA FUENTE DE VIDA ZAPOPAN, JALISCO Es un grupo de maestras que han formado una escuela y farmacia viviente en donde practican la herbolaria y medicina tradicional. Elaboran diversos productos naturales y ayudan a personas de bajos ingresos a crear alternativas económicas a partir de los conocimientos adquiridos en la escuela además de promover la medicina tradicional.
"Hemos aprendido que existen diversas formas de violencia y las mujeres somos más afectadas en la casa y en el trabajo. El ambiente en el que vivimos no es pacífico y dentro de la casa puede ser peor." -Integrantes del Colectivo Escuela Fuente de Vida-
El temor al contagio de COVID y el confinamiento prolongado han causado tensión, ansiedad y violencia en las familias y en las colonias; especialmente en niños y en adultos mayores que están inmunodeprimidos y hay dengue e influenza; no pueden dar cursos presenciales como antes y promotoras y nuevas alumnas no tienen formación en TICs. También viven una violencia tecnológica por falta de acceso (la tecnología es para los hombres) y capacitación en su uso. A través de una reestructura del currículo para integrar temas sobre a) acompañamiento en situaciones de violencia, b) fortalecimiento del Sistema Inmunológico y la prevención y atención herbolaria en casos de contagio de COVID-19 y c) uso de tecnologías de la información para dar y recibir clases “en línea”, están logrando adecuar su plan de estudios para incluir la formación en acompañamiento psicológico, en uso de tecnologías y en la elaboración de productos que ayuden a enfrentar la pandemia.
PÁGINA 10
LA MEMORIA ANCESTRAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES FRENTE A COVID-19 A medida que se fueron incrementando los contagios por la pandemia, la crisis sanitaria se hizo evidente; el uso indiscriminado de fármacos y desinfectantes y, la inmensurable información que se iba tornando cada vez más cuestionable sobre las evidencias de los diferentes tratamientos para enfrentar la enfermedad del COVID-19, causaron que se empezará a propagar el temor, desconfianza y una condición de alerta continua en la población. A pesar de las limitaciones y problemas al principio de la pandemia, muchas comunidades, barrios y colectivos, decidieron rescatar la memoria de sus pueblos, para enfrentar la crisis sanitaria con medicina tradicional y alternativa. Aun cuando no se ha probado científicamente que los remedios obtenidos a partir de las diferentes plantas y hierbas puedan constituir una cura, estudios apuestan por la efectividad de estas en el reforzamiento del sistema inmunológico y que algunos tratamientos pueden revertir ciertos efectos de la Fibrosis Pulmonar observada en pacientes afectados por la pandemia. Una de las cosas más importantes es que la medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos, es una parte importante de la cosmovisión de los pueblos Indígenas y representa el conocimiento milenario sobre la Madre Tierra y el uso de plantas medicinales que los indígenas han resguardado y que tiene un valor incalculable fortaleciendo y preservando su identidad, en este sentido su práctica es un aporte significativo en la conservación de los bienes naturales.
Con frecuencia la medicina tradicional no es valorada en los servicios de salud. En algunos países, la medicina tradicional o medicina no convencional suele denominarse medicina complementaria, lo cierto es que históricamente se ha utilizado para mantener la salud, prevenir y tratar enfermedades y/o padecimientos
PÁGINA 11
PARTERAS NICHIM DIOS LAS MARGARITAS, CHIAPAS En la región de Los Altos de Chiapas, las comunidades han estado históricamente negadas al reconocimiento de sus conocimientos sobre el medio ambiente, las plantas, los animales y los procesos de salud colectivos, lo que conlleva a una criminalización por parte del sector salud a las y los parteros tradicionales. En tiempos de COVID-19 fortalecer estas prácticas de medicina ancestral y los saberes de las parteras tradicionales ha resultado relevante para poder mitigar la falta de servicios de salud que se ha incrementado en los tiempos de la pandemia.
"Hay muchas personas que no tienen dinero o no quieren ir a los hospitales …hacemos frente al COVID-19 desde la medicina Indígenas y el saber tradicional en Las Margaritas, Chiapas" -Parteras Nichim Dios-
Durante este año se han llevado a cabo una serie de talleres de autocuidado, medicina tradicional, intercambios de experiencias de las parteras, salud integral y soberanía alimentaria. Este grupo trabaja por preservar sus conocimientos tradicionales, motivar el cuidado del medio ambiente, además de darle fuerza al grupo de trabajo; para ellas y ellos cuidar su territorio es velar por la salud. Así mismo han buscado fortalecer la organización para que, a través de las convergencias estatales, frenar el proceso de criminalización de las parteras y médicos tradicionales por parte del Sector Salud.
CENTRO CULTURAL EDUCATIVO TIKOSÓ MONTAÑA DE GUERRERO
“La importancia de este espacio es sobre todo tener un lugar de encuentro..." “Nos interesa que haya un encuentro entre las generaciones jóvenes con las personas mayores que poseen estos conocimientos.” -Edith Herrera Martínez, integrante del Centro Cultural Educativo Tikosó-
El Centro Cultural Educativo Tikosó es un espacio alternativo en donde niñas, niños y jóvenes pueden conocer y aprender los saberes comunitarios como ñuu savi, nahuas o mephaa’, lo que les permite generar otros modos de conocimiento y fortalecer algunos aspectos de su identidad indígena. El debilitamiento de la salud comunitaria en la región está asociada a la intromisión de proyectos que devastaron la diversidad del territorio y erosionaron conocimientos útiles para atender la salud, incluyendo la cosmovisión. La pandemia evidenció que perder esos saberes incrementó la indefensión comunitaria, por tanto, inciden en rescatar conocimientos relacionados con la salud comunitaria. Por medio de diferentes actividades como la elaboración de narrativas en tu’ún savi y español sobre el cuidado de la salud comunitaria ancestrales; radio historias sobre las medidas preventivas ante la pandemia en contextos comunitarios; elaboración de materiales acerca de los cuidados que deben tener en pacientes con COVID-19 en la comunidad y la difusión de estos, esperan que en las comunidades donde se den a conocer estos materiales, las personas empiecen a recuperar paulatinamente el saber y la utilidad de la medicina tradicional. Es decir, generar un proceso de autodeterminación, donde las y los habitantes de la comunidad puedan decidir el cómo curarse o fortalecer sus organismos a partir de plantas medicinales, la alimentación propia, así como el uso de las prácticas tradicionales y ancestrales.
PÁGINA 12
CENTRO COMUNITARIO U KÚUCHIL K CH’I’IBALO’ON, CARRILLO FELIPE PUERTO, QUINTANA ROO Sumado a que la salud comunitaria ha sido afectada por múltiples factores que se agravaron por la pandemia de COVID-19, la implementación de megaproyectos en el territorio desvincula aún más a la población de la tierra y de los saberes ancestrales. Los y las sanadoras se enfrentan a una difícil situación en la que cada vez cuesta más tiempo y esfuerzo encontrar las plantas medicinales; menos jóvenes se animan a continuar con el aprendizaje de la sanación; cada vez hay menos sanadores y sanadoras tradicionales ya que están envejeciendo y muriendo sin transmitir sus saberes; la comunicación entre ellos y ellas se dificulta debido a las distancias de las comunidades. Ak Tooj óolal está fortaleciendo a la red de sanadores y sanadoras mayas de la región de Felipe Carrillo Puerto, a través de dos encuentros que se realizarán en el Centro Comunitario U Kúuchil K Ch’i’ibalo’on en el que ellos y ellas compartirán sus experiencias en el trabajo de sanación, sus diagnósticos de las enfermedades más frecuentes en la región y sus alternativas para sanar el cuerpo físico, mental y espiritual de las personas y del territorio. De igual manera se comparte con jóvenes interesados e interesadas en continuar con el legado ancestral de la medicina maya. Estos dos encuentros tendrán, además, un espacio en el que las mujeres se encontrarán para compartir y sanar desde la fuerza de la energía femenina.
JTS’UNBALTIK (NUESTRAS RAÍCES) ALTOS DE CHIAPAS Ante la situación actual que se vive por la pandemia, este grupo de teatro busca la difusión y promoción del uso de las plantas medicinales para fortalecer el sistema respiratorio haciendo uso del teatro guiñol, como herramienta pedagógica y lúdica. Por las medidas de distancia se pretende crear una presentación teatral de difusión digital mediante un video que sea accesible para las escuelas de educación básica, donde se difunda y promueva el uso de las plantas medicinales. Utilizarán el teatro guiñol como facilitador para poder hacer llegar la información de manera dinámica y asertiva a su público. Al mismo tiempo en la obra se recrea una historia en donde el protagonista es un Popoyote (Profundulus hildebrandi) que es un ser endémico de los humedales de San Cristóbal de las Casas y que está en peligro de extinción, así como los humedales. Esta recreación dará la posibilidad de ser conscientes del lugar donde habitan. El objetivo es dar a conocer que si se daña el ecosistema la humanidad será más frágil ante las enfermedades. Debido a la urbanización en la ciudad, buscan la permanencia de los usos y costumbres tradicionales; con esta obra se pretende lograr que los niños y jóvenes tengan presente que cuentan con una variedad muy importante de plantas medicinales en San Cristóbal. En colaboración con otros colectivos realizan material informativo referente a COVID-19 en las lenguas tseltal, tsotsil y español.
PÁGINA 13
COMUNICACIÓN Y HERRAMIENTAS DIGITALES De acuerdo a el último informe de Global Witness, la pandemia COVID-19 ha agudizado a nivel mundial los problemas que enfrentan a las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. El informe resalta que en varios países los gobiernos han utilizado la crisis para tomar medidas drásticas con el objetivo de controlar a los ciudadanos y comunidades, hacer retroceder las regulaciones medioambientales vigentes. Por ejemplo, concesiones han sido otorgadas sin la consulta previa de las comunidades, el número de agresiones y asesinatos a las y los defensores del territorio ha incrementado. Una de las principales causas ha sido el confinamiento, pues ante la prohibición para llevar a cabo reuniones y asambleas ha generado un bloqueo de organización y comunicación entre las comunidades que se resisten antes estos proyectos. De manera paralela, niñas, niños y jóvenes en edad escolar en comunidades rurales han vivido una desventaja en el tema de la educación pues la solución de la escuela en casa no contempló desde un principio, a las zonas rurales en donde no se cuenta con buena señal de Internet y el acceso a la tecnología es muy limitado. Esto ha incrementado la deserción escolar en las comunidades rurales aumentando profundizando la brecha de desigualdad. Ante estas dificultades los colectivos y comunidades han creado nuevas estrategias para romper las barreras de comunicación ocasionadas por la crisis pandemica.
"La comunicación teje con hilos de muchos colores. Son esos mensajes, enseñanzas, memorias, relatos que se cuentan a través de la oralidad, desde la lengua materna, pero también se cuentan a través de la danza, la música o el canto." -Guía para el Diseño de Estrategias de Comunicación para la Defensa del Territorio, : Blanca Haidé Cruz Cárcamo y Erick Huerta Velázquez-
PÁGINA 14
AVISPA MIDIA OAXACA Avispa Midia en un colectivo de jóvenes que producen información y materiales audiovisuales “Las herramientas que creamos para las comunidades afectadas a manera de prevención y para provocar procesos de resistencia. Debido a la pandemia se han prohibido las asambleas en las comunidades, son un recurso importante para las comunidades, con estas mientras que los proyectos de minería van avanzando. En el territorio que comparten estas comunidades, hay por lo menos 6 concesiones mineras. pueden planear una estrategia Como respuestas a buscar acelerar una jornada de información sobre las afectaciones hacia estos pueblos, para crear procesos organizativos y fortalecer a los ya existentes, mujeres y hombres visitaran comunidades, para brindarles la información e invitarlos a formar parte de este proceso organizativo; se realizaran talleres de mapeo, asambleas y reuniones locales para compartir experiencias; se tomará registro audiovisual para producir un documental que informé sobre las 320 concesiones mineras que se han expedido para el estado de Oaxaca; finalmente, los materiales de comunicación serán entregados a las comunidades y a las brigadas para que se dé continuidad con la información y la organización con otras comunidades.
jurídica, organizarse conociendo de mayor manera el contexto, igualmente la difusión es una estrategia que les permite obtener parte de la opinión pública y dar a conocer lo que está sucediendo en realidad” -Integrantes de Avispa Midia-
El principal objetivo es que las personas de diversas comunidades que muestran apatía ante la presencia de los proyectos mineros reciban la información necesaria para empujarlos a fortalecer el proceso organizativo. Un segundo objetivo es dar toda la información posible a las mujeres para que se sumen a formar sus brigadas de información.
ECOCAMICHIN, A.C. MARISMAS NACIONALES, NAYARIT
“Queremos evitar la deserción escolar e impulsar a los jóvenes a continuar sus estudios" -Integrantes de Ecocamichin, A.C.-
Ante el momento de crisis extrema en donde las y los habitantes de la comunidad se sumergieron en un gran dilema, por un lado, el vivir con el temor de contraer el coronavirus y por otro el cómo llevar el sustento a casa para la familia y exponerse al contagio. Pero sin duda, quienes más han resentido los estragos de esta pandemia han sido los menores de edad que no pueden asistir a clases, y tomarlas vía electrónica es para ellos casi imposible. La mayoría de las comunidades de Marismas Nacionales carecen de este vital servicio y a donde llega es de bajísima velocidad. La deserción escolar y la falta de oportunidades de estudio provoca que los jóvenes se integren a actividades productivas, principalmente la pesca, aumentando así la presión sobre los recursos naturales y la ilegalidad de la actividad (al no contar con permisos de pesca). Para responder a esta problemática una de las soluciones fue el de llevar internet satelital a cinco cooperativas-comunidades asentadas en Marismas Nacionales para que las y los estudiantes puedan cumplir con sus clases. El principal objetivo ha sido mantener la salud física y mental durante la pandemia, así como el nivel escolar de las comunidades y reforzar la lucha contra el rezago educativo y digital, conectando a estos pueblos con el mundo cibernético para tratar de evitar la deserción escolar en esta zona.
PÁGINA 15
TEJIENDO REDES QUE IMPULSAN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Las redes comunitarias han sido esenciales durante tiempos pandémicos, pues estas involucran a diferentes colectivos multidisciplinarios que han trabajado en acciones colectivas para encontrar soluciones a problemas relacionados con COVID-19. Para FASOL el fortalecimiento de estas redes es muy importante, y hemos constatado a través de los años que cuando se unen y entrelazan saberes y capacidades se forman sinergias que muchas veces derivan en Procesos Organizativos que fortalecen al tejido social comunitario y son capaces de responder a esta o cualquier crisis venidera. La crisis pandémica provocó la cohesión y articulación de varios colectivos que FASOL ya había apoyado en otros momentos, particularmente en la región de Los Altos de Chiapas en donde antes de la crisis ya se había empezado a gestionar un Proceso Organizativo en torno a la Soberanía Alimentaria y la Economía Solidaria.
PÁGINA 16
RED DE ECONOMÍAS POPULARES Y AUTOGESTIVAS DEL SUR (REPASUR) SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS La Red de Economías Populares y Autogestivas del Sur (REPASur), es una red conformada, principalmente, por jóvenes pertenecientes a 15 colectivos y organizaciones que cuentan con alrededor de 30 integrantes de productores y productoras locales. Su objetivo es generar alternativas económicas con los principios de solidaridad, apoyo mutuo, agroecología y autogestión. Promueve la economía local, el comercio justo y la producción agroecologíca. Ante el contexto de la crisis provocada por la pandemia la necesidad de dejar a un lado la individualidad y robustecer la comunidad en reciprocidad, se volvió apremiante, y al mismo tiempo las economías locales cobran una gran importancia, dado que han jugado un papel fundamental en tiempos de pandemia y confinamiento social. Las comunidades necesitaban seguir fortaleciéndose para lograr una escala de justicia, la Red ha contribuido a amortiguar los impactos sociales locales provocados por la pandemia y al mismo tiempo les ha permitido a lo largo de este tiempo fortalecer el funcionamiento, las capacidades y el proceso general de la misma Red. En 2020 la REPASur identificó y mejoró aspectos estratégicos de la logística de transporte para el abasto local y la distribución mediante bicicletas para facilitar la participación de productores y consumidores en la Red; continuar con una campaña de apoyo a la población vulnerable proveyéndoles de productos producidos por miembros de la Red e impulsar una campaña informativa y de educación popular sobre la importancia de las economías locales, solidarias y ecológicas y el autocuidado comunitario, y que permitiera ir construyendo espacios de intercambio de prácticas y saberes para el acercamiento de productores- consumidores y la construcción de economías populares y autogestivas.
https://youtu.be/dy_KIAvP_h0
PÁGINA 17
COLECTIVO PLAN BIOMA SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. Ubicado en el Jardín Comunitario del barrio de Tlaxcala, un barrio con altos índices de marginación y delincuencia, el Colectivo Biomas se instaló ahí en febrero de 2012 para proponer alternativas de consumo responsable, rescate, conservación y difusión de plantas nativas y su uso medicinal. Por muchos años fue un espacio para capacitar a personas de diferentes países que venían a hacer trabajo comunitario voluntario a las comunidades indígenas marginadas. Pero a partir de la pandemia todo cambió de manera orgánica.
“Alguien me dijo una vez: el amor es una forma de organización" -Darinel, integrante del Colectivo Plan Bioma-
En tiempos de la pandemia COVID-19, el espacio que se convirtió en el epicentro en donde se empezaron a reunir integrantes de familias que, al empezar a padecer por la falta de solvencia económica y alimentaria, llegaron al Jardín Comunitario de Tlaxcala con la esperanza de encontrar apoyo y obtener alguna canasta de alimentos que se recolectaban en alianza con otros colectivos de San Cristóbal para apoyar a las familias del barrio. Sin embargo, encontraron mucho más que una canasta con comida….
Las Canastas Solidarias
El tianguis de comida sana y cercana es un lugar en donde desde hace ya 15 años convergen diversos productores y artesanos de la región que acercan productos libres de agroquímicos y producidos artesanalmente, y en donde productoras y productores y personas consumidoras tienen un trato directo. Entre las productoras y productores del tianguis se encuentra la organización Mujeres y Maíz, que dirige nuestra compañera mentora en Chiapas, Lucy Silva. Al igual que otros muchos espacios la pandemia afecto las actividades del tianguis y al analizar y reflexionar sobre la crisis que se estaba viviendo decidieron poner manos a la obra. Así es como nuestra compañera mentora de FASOL en Chiapas, en conjunto a otros productoras y productores del tianguis empiezan a organizarse entre para poder brindar ayuda a personas más vulnerables. Comenzaron a movilizar recursos y a recaudar fondos que les permitió empezar a armar las canastas solidarias e identificaron diferentes puntos de entrega, fue asó como El Jardín Comunitario de Tlaxcala se convierte en un punto de entrega de las canastas solidarias y el Colectivo Plan Bioma se vincula con FASOL. El ejemplo de las Canastas Solidarias en San Cristóbal de las Casas fue replicado por otros dos grupos apoyados por FASOL: Las Cacaonastas y el Huerto de Montes Azules. La idea desde un principio fue que no se convirtiera en algo asistencial pero la emergencia no dejaba mucha opción, afortunadamente el Colectivo Plan Bioma tuvo la visión de integrar a las personas que llegaban por las canastas a ser parte del Colectivo, reforzar sus actividades y convertir el Jardín Comunitario en un lugar para fortalecer la comunidad.
PÁGINA 18
Mientras avanzaba la pandemia y había mucho tiempo muerto las personas del barrio además de ir a recoger alimentos, recibieron la invitación para ir al jardín para hacer diferentes actividades. Durante la práctica de las distintas actividades las vecinas y vecinos del barrio empezaron compartir sus saberes y conocimientos, a raíz de eso algunas pasaron de ser practicantes a talleristas.
En la actualidad el Colectivo abraza ocho proyectos multidisciplinarios que, a partir de la pandemia fortalecieron sus capacidades, cada proyecto tiene una razón de ser y vida propia, pero coinciden en dos ejes transversales: La agroecología y la economía solidaria.
Las personas que conforman los diferentes proyectos del Colectivo Plan Bioma son diversas: mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, el colectivo lo integran artesanas tejedoras tradicionales, artistas, conservacionistas, educadoras y educadores ambientales, biólogas, sociólogas, se ha apropiado de este espacio y lo han vuelto parte de su vida. Una de las principales características de estas personas es que todas creen en los principios de la autogestión y la solidaridad como principios antes de un beneficio económico y personal. Lo que hacen lo hacen con un profundo amor y respeto hacia la Madre Tierra.
Algunos de los proyectos y temas del Colectivo Plan Bioma Conservación de bosques a través el tequio comunitario
Cultura y Arte
Tienda comunitaria y solidaria Lombricompos tas y manejo de residuos
Niñas y niños ejerciendo la economía solidaria
Bordados que redignifican el trabajo de las artesanas
Rescate de semillas
Promoción a la alimentación consiente a través del Hiphop
PÁGINA 19
Además de las afectaciones provocadas por la pandemia, se le sumaron las inundaciones 2020 causadas por las lluvias que afectaron la región en donde se tuvieron que enfrentar a otros retos como la perdida de espacios y materiales que ya tenían designados para las siembras. Aun así, el Colectivo ha logrado una importante coyuntura entre diversos proyectos y personas que integran la comunidad, creando un espacio en donde van alimentando el sueño de lograr la autogestión, la soberanía alimentaria y una economía solidaria que les permita hacer frente a las dificultades económicas, la violencia y la falta de oportunidades que se viven en el mundo. A corto y largo plazo los objetivos serán seguir impulsando la soberanía alimentaria por medio de huertos domésticos, más áreas de producción y un comedor comunitario. El Colectivo Bioma es un gran ejemplo de amor y compromiso hacia y con la comunidad, pero principalmente a nuestra Casa Común.
“En algún momento de la vida por cuestiones de la pandemia llegamos a este lugar que nos abrió las puertas y el corazón y fue como un espacio en el entre tanto caos nos sentimos muy cómodos, yo vine aprender de las cuestiones de la tierra a sembrar a cosechar y a compartir las técnicas de bordado de San Juan Chamula" -Rocío-
"Veniamos solo por la despensa que nos daban, pero llegué aquí y comencé integrándome y a invitar a compañeros y luego me dijeron que había un taller de bordado" -Juanita-
"Se cerró todo y no tenía que hacer, vine a tratar de ayudar, nos pusimos a organizar la siembra, las semillas, "
"Se registró un grupo de compañeras, nunca había venido al espacio pero con Lucy que ya trabajábamos en Mujeres y Maíz, armando canastas empezamos a convivir y a tener planes " -Francisca-
"Cuando se dio la contingencia nos dimos cuenta que teníamos el espacio, es el momento de fortalecer todos adoptamos la agroecología como una eje transversal para producir nuestros alimentos" -Darinel-
“Yo ahora tengo trabajo, vendo elote y mi tamalito, pero tampoco quisiera dejar lo que hemos construido porque lo quisiera dejar porque ya me acostumbré, sería una tristeza para mí, para los niños igual”
PÁGINA 20
LA VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS ALIANZA ESTRATÉGICA TLACHINOLLAN-FASOL
Cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo en el que se declaraba emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de la enfermedad generada por COVID-19, el Gobierno Federal generó una serie de medidas y recomendaciones para la población, pero estas medidas no tuvieron un enfoque culturalmente pertinente ya que no contemplaron las distintas realidades del país, particularmente aquellas que viven los Pueblos y Comunidades Indígenas y Equiparables. Al no desarrollar ningún plan específico, la información y las medidas de protección sanitarias llegaron tarde a estas comunidades. En México, alrededor del 7% de la población habla una lengua indígena, mientras el 21% de la población se auto adscribe como indígena*. La mayoría está concentrada en comunidades rurales; sin embargo, por la falta de oportunidades de vida digna y de servicios de salud y educación, un alto porcentaje de personas indígenas han tenido que migrar dentro o fuera del país para emplearse como jornaleras agrícolas, empleadas domésticas, trabajadores de la construcción o en servicios. La población rural e indígena presenta diversos factores de vulnerabilidad frente a COVID-19: el 40.5% de las personas que viven en zonas rurales tiene más de 60 años, esto quiere decir que las personas que viven en comunidades indígenas y campesinas son población de alto riesgo para COVID-19.** El Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” trabaja desde hace más de 20 años con las comunidades indígenas de la montaña en el estado de Guerrero. En esta región se ha profundizado la pobreza de manera inimaginable, según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística a nivel nacional, Guerrero es el estado que menos garantiza el acceso al agua, sólo un 61% de los hogares guerrerenses cuentan con servicio de agua entubada.** El panorama no es más alentador en temas de acceso a la alimentación según cifras federales, Guerrero se encuentra por arriba de la media nacional de población con carencia por acceso a la alimentación con un 34%, mientras que el promedio es del 21%***
*Encuesta intercensal INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados **Datos de la FAO: http://www.fao.org/3/i9548es/I9548ES.pdf ***Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional de México: http://www.fao.org/3/a-i3269s.pdf
PÁGINA 21 A lo anterior se les sumó el incremento del costo de la canasta básica y el atraso del temporal de lluvias provocando que estás comunidades indígenas y afromexicanas se vieran cercadas por el hambre, y aquí la importancia de la autosuficiencia económica y la soberanía alimentaria, recobró especial relevancia, sobre todo en las comunidades más olvidadas de esta zona. Ante este contexto por primera vez FASOL y Tlachinollan formaron una alianza estratégica para llevar a cabo un proceso de soberanía alimentaria que se necesitaba poner en marcha de manera urgente en la región. Las mujeres embajadoras del pueblo Me’phaa denominado Gujú Etsú, está conformado por mujeres de cuatro comunidades que a lo largo de cuatro años se han fortalecido para brindar apoyo y asesoría en los derechos de las mujeres, niñas y niños de la región, en un espacio que se denomina Centro Comunitario de Ayutla de los Libres. Con la alianza Tlachinollan-FASOL buscamos fortalecer procesos de soberanía alimentaria apoyando la instalación de huertos de traspatio a 30 familias indígenas y afroamericanas de cuatro comunidades a las que pertenecen las mujeres embajadoras Me´phaa. Con la instalación de estos huertos se pretende que las familias, lideradas por las mujeres, adquieran los conocimientos para un manejo integrado de la producción de hortalizas, produzcan alimentos diversificados para complementar la alimentación familiar y ejerzan con autogestión el derecho a la alimentación, además de la recuperación de la semilla criolla. De esta manera el proyecto también incrementará las capacidades de las embajadoras Me’pahh ya que serán el vínculo entre las mujeres de sus comunidades y el centro comunitario al estar acompañando a las familias de los huertos. Los conocimientos que adquieran para la producción de alimentos en huertos de traspatio podrán replicarlo desde el Centro Comunitario a otras mujeres. De acuerdo a la experiencia de Tlachinollan, el trabajo comunitario que se desarrolla en otras comunidades, en el que las familias producen alimentos en huertos de traspatio, ha coadyuvado a la exigencia y al ejercicio de otros derechos como el agua, la salud y la alimentación, además del cuidado del medio ambiente.
Sobre las Mujeres Embajadoras Me'phaa Para el pueblo me’phaa las mujeres embajadoras son las gùju ètsu, es decir, las grandes mujeres sabias de la comunidad. Las que conservan la memoria intangible que han heredado de los ancestros, las de la palabra cristalina. Las mujeres embajadoras del pueblo Me’phaa son parte del acompañamiento a Inés Fernández y Valentina Rosendo quienes en 2002, fueron víctimas de tortura sexual por parte de los elementos del ejército en un contexto de lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos denominó violencia institucional, que es consecuencia del respaldo que el Estado brinda al ejército por su actuación en labores de seguridad pública, desencadenando una serie de violaciones de derechos que coloca a la población en una situación de gran vulnerabilidad, afectando a las mujeres de una manera particular.*