
6 minute read
La arquitectura del Precerámico Tardío en la costa norte y central
Tomaron parte en intensas jornadas de trabajo especialistas en Historia del Arte de Bolivia, Colombia, Ecuador, España, México y Perú, los mismos que presentaron sendas ponencias sobre temas relacionados con la estética y los estilos en la pintura de las diferentes escuelas que se formaron en los virrei~atos de Nueva España en México (1535) y del Perú (1544) y posteriormente en los de Nueva Granada en Colombia (1739). Al término del seminario se discutieron imJ portantes propuestas, con miras a integrar en una próxima reunión a todos los países latinoamericanos y a lograr que también se incorpore Portugal. Se discutió asimismo, gestionar la creación de una cátedra sobre la Historia del Arte
Virreinal, así como buscar la uniformidad en los cursos que sobre esta materia se dictan en las universidades de nuestros países.
En el Conversatorio sobre el Patrimonio Cultural de la Nación, realizado por iniciativa de la Presidencia del Congreso de la República, se trataron temas relacionados con la participación del Estado en la conservación del patrimonio y su puesta en valor; con la función que cumplen las instituciones políticas, educativas, religiosas, municipales y privadas, y por último, con la legislación actual sobre el Patrimonio Cultural y las medidas que se requieren para su protección; mas aún, teniendo en cuenta su atractivo y trascendencia y la importancia específica que ello tiene en el logro de las metas establecidas para el desarrollo del turismo, tanto nacional como extranjero. En dicho seminario participaron distinguidos profesionales, especialistas en el tema, como son arqueólogos, antropólogos e historiadores del arte, así como abogados, empresarios y coleccionistas. La impecable edición de dos volúmenes que recogen interesantes aportes, constituirá una fuente importante de consulta para la toma de decisiones, a todos los niveles, sobre el patrimonio cultural de la nación.

Es en este contexto y al iniciarse un nuevo milenio que el Banco presenta el libro Los Dioses del Antiguo Perú, en el deseo de seguir contribuyendo al mayor conocimiento del arte en nuestro país y asumiendo la responsabilidad social que le toca como líder del sistema financiero.
Esta obra fue solicitada, a mediados de la década del noventa, al doctor Krzysztof Makowski, catedrático principal de Arqueología en la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien anteriormente había colaborado con nuestro programa editorial en la coordinación científica del libro Vicus, editado en 1994. La relación establecida en esa oportunidad con este estudioso nos permitió tomar conocimiento de las investigaciones que venía realizando, de modo sistemático, sobre las formas narrativas en la iconografía de los dioses y seres sobrenaturales que fueron objeto de culto en nuestras antiguas culturas, y de otras investigaciones en curso de arqueólogos peruanos y extranjeros. Surgió así la idea de publicar una obra sobre las deidades de aquellas culturas, teniendo en cuenta, por una parte, la importancia del tema y la profunda religiosidad de los pobladores del antiguo Perú, y por otra, el hecho de que no obstante que la religión y sus diversas manifestaciones había concitado la atención de distinguidos investigadores, no existía un estudio sobre el fenómeno religioso en su conjunto. Esta parece ser, según señalan los autores, la primera obra que se dedica exclusivamente al tema, lo cual, según se subraya, facilitará una cada vez mayor comprensión de las estructuras sociales, políticas y económicas de esas culturas, que en su origen


estuvieron dirigidas por líderes religiosos, antes de que surgieran otras instituciones del ejercicio del poder, similares a cacicazgos, señoríos o estados de tiempos históricos.
Los autores, arqueólogos peruanos de tres generaciones, Krzysztof Makowski, Santiago Uceda, Luis Jaime Castillo, Lucy Salazar, y Julio Rucabado y los peruanistas Richard Burger, Marco Curatola, George Lau y Helaine Silverman, a quienes expresamos nuestro agradecimiento, nos llevan así en un recorrido en el espacio y en el tiempo. Este recorrido se inicia en este primer tomo, con los grandes templos y centros ceremoniales, como Kotosh en la sierra de Huánuco y Sechín en Ancash (3,000 - 2,000 a.C.), que fueron edificados mucho antes que las p·rimeras ciudades del antiguo Perú, y concluye con el ocaso de las culturas clásicas como Moche, Nasca y Recuay en los siglos VII y VIII d.C. Cada uno de los cuatro capítulos del libro enfoca los fenómenos religiosos desde dos ángulos diferentes y complementarios. Por un lado, los espacios sagrados, el contexto histórico y paisajístico de las ceremonias, y las funciones de los oficiantes; y por el otro, las identidades de los seres sobrenaturales, así como, eventualmente, las narraciones míticas develadas por una iconografía de extraordinaria riqueza.
Como en anteriores oportunidades hemos recibido la generosa colaboración de museos e instituciones de nuestro país y del extranjero y de muchas personas, clientes y amigos, que nos han acompañado en esta gratificante tarea. A todos, nuestro mas profundo agradecimiento.
Dionisio Romero Seminario
Presidente del Directorio
Lima, octubre de 2000


AGRADECIMIENTO


El Banco de Crédito del Perú y los autores renuevan su reconocimiento a las instituciones y personas que nos han facilitado el acceso a sus colecciones y brindado en forma permanente su mas amplio apoyo, algunas de las cuales podrían, involuntariamente, no figurar en esta relación.
INSTITUCIONES
- Instituto Nacional de Cultura y sus filiales de Ancash, lea y Trujillo - Museo de la Nación, Lima
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Lima - Museo Arqueológico Nacional Brüning de Lambayeque - Museo Regional de Ancash, Huaraz - Museo Regional de lea

- Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad
Nacional de Trujillo - Museo Amano, Lima - Museo Cassinelli, Trujillo - Museo Rafael Larco Herrera, Lima - Hearst Museum of Anthropology,
University of California at Berkeley (EEUU) - UCLA Fowler Museum of Cultural History, Los Angeles (EEUU) - Museum für Volkerkunde, Berlin (Alemania)
Fundación Miguel Mujica Gallo, Lima - Fundación Wiese, Lima - Pontificia Universidad Católica del Perú - 1 nstituto Riva Agüero - Sala de Cultura del Banco Wiese Sudameris de Trujillo - Asociación Cultural Enrico Poli Bianchi, Lima - Colección Ganoza, Trujillo - Colección Miranda, Trujillo
Colección Osear Rodriguez Razetto, Pacasmayo - Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna - Proyecto Arqueológico Complejo "El Brujo" - Proyecto Arqueológico San José de Moro - Textil Piura
COLABORACION INDIVIDUAL
- Walter Alva - Salomón Lerner - Andrés Alvarez Calderón - Javier Luna - Rosa vda. de Amano - Elba Manrique - Susana Arce - Donna McClelland - José Cahuas - Francisco Merino - Mercedes Cárdenas - Hernan Miranda - José Cassinelli Mazzei - Ricardo Morales - Luis Jaime Castillo - Pedro Mujica Cisneros - Christopher B. Donnan - Bertha Palao
- Mylene D' Auriol - Arabel Fernández - Juan Peralta
- Enrico Poli Bianchi
- Carmen Gamarra - Luis Repetto Málaga
Gonzalo Ganoza Edgardo Rivera Martínez - Enrique Gonzalez Carré - María vda. de Rodríguez Razetto
José A. Gonzalez José Roel - Ana María Hoyle - César Serna - Claudia Huarache - Carlos Velásquez - Isabel Larco - Santiago Uceda XVI



_.. Detalle de manto Paracas Necrópolis. Personajes en posición de vuelo con bastones y vestidos ceremoniale$.