
9 minute read
La cadena de Huáscar
from QEROS
alianzas, mucho más en un territorio de casi cuatro millones de kilómetros cuadrados, y más de una vez se llegó a la guerra entre las facciones rivales. EL CASO MÁS CONOCIDO, por su trascendencia y por haberse producido cuando ya se había inciado la invasión del continente americano, es el enfrentamiento por la sucesión hereditaria de Huayna Cápac. Su hijo Huáscar fue designado heredero, pero Atahuallpa, el otro hermano, recibió la administración del norte del imperio. Como era previsible, las panakas o ayllus reales del Cuzco rechazaron la posibilidad de otro centro de poder político y religioso, razón suficiente para iniciar la cruenta guerra que terminó con la muerte de Huáscar. LOS MOTIVOS DE COMBATES ENTRE INKAS son poco frecuentes en los qeros, sin embargo los existentes reflejan una faceta importante de la vida política del Tawantinsuyu. En muchos casos los referentes podían ser las "batallas rituales" que se realizaban en las ceremonias de sucesión de los gobernantes, en que se enfrentaban Hanan Cuzcos y Hurin Cuzcos, lo cual no significa que no hubiera muertos y heridos. Al final, el triunfo era de los Hanan. También había "batallas rituales" entre los habitantes del Cuzco y los inkas de otras regiones. En este caso el triunfo también estaba reservado a los primeros.
QERO PINTADO con el tema de la cadena de Huáscar. 2da. de mitad del siglo XVIII. Museo de Arqueología, Universidad Nacional de Arequipa.

JINETES ESPAÑOLES armados con lanzas. Se encuentran qeros con representaciones de combates entre inkas y españoles. Fines del siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco. EL TEMA ESTÁ PINTADO EN UN QERO del Museo de Arqueología de la Universidad Nacion~I de San Agustín de Arequipa. El mismo tema fue estudiado en un vaso de la colección de la señora Margarita Lequerique, por el doctor Carlos Galimberti Miranda 53 . La pintura corresponde a un desfile procesional. Por la importancia de los personajes, la litera con la qoya es la parte central. Ragua Odio, perteneciente al Hurin Cuzco y madre del inka Huáscar, está sentada en la rrampa (litera), sosteniendo a su hijo, que lleva una flor. La I itera es cargada por cuatro servidores vestidos con modestos unkus oscuros. Detrás va el sirviente jorobado (kumil/o) que sostiene el parasol de plumas (achiwa). Los cuatro cargadores están pintados de acuerdo a una perspectiva sui generis, en virtud de la cual las figuras de mayor tamaño se hallan detrás de las menores, a pesar de lo cual la impresión de profundidad es perfecta. LOS CINCO PERSONAJES que caminan delante de la litera de la qoya son de alto rango, posiblemente nobles. Visten unkus lujosos adornados con decoraciones diversas, que en uno son flores, en otro los llamados "pies de puma", por su semejanza con las pisadas del felino, y en otro
INKAS COMBATIENDO contra inkas. Los vencedores jalan de los cabellos a los vencidos. Siglo XVIII. Museo de América, Madrid, España.

una especie de ojos. Tienen cascos y sobre el pecho lucen collarines confeccionados con plumas. Todos sostienen "La Cadena de Huáscar". El primer personaje tiene ocupadas las dos manos con ésta, y a diferencia de los otros cuatro está de frente a la rampa en que se lleva a la reina. Delante de los cinco nobfes va un músico tocando la tinya, o tamborcillo ceremonial, vestido con un unku elegante, aunque no igual al de los demás varones. Delante camina un servidor que lleva un estandarte. A la cabeza del desfile procesional está un personaje pequeño, mas no enano. La.parte central de los qeros muestra una franja de tokapus, o sea dibujos geométricos. En el tercio inferior aparecen flores muy simplificadas. LA TRADICIÓN CUENTA QUE HABÍA UNA CADENA DE ORO que daba la vuelta a la Plaza del Hawkaypata, mandada confeccionar por el Inca Huayna Cápac con ocasión del nacimiento de su hijo Huáscar. Cada uno de sus eslabones pesaba tanto, que apenas si podía ser levantado por un hombre 54 . Pero si nos remitimos a las fuentes escritas encontramos que algunas se refieren a una cadena de oro, otras a una soga de oro, y otras a maromas de oro o de lana, y alguna simplemente habla de una soga. Están quienes cuentan que fue obra de los Hermanos Ayar, y otros la atribuyen a Pachakuti, el cual la habría encargado cuando "armó de caballero" a su hijo Topa Inga. Es también atribuida a Inca Yupanqui. La tesis con mayor consistencia apunta a la "autoría" de Huayna Cápac, aunque existe la versión según la cual fue mandada hacer para la "coronación" de Huáscar 55 .

CON RELACIÓN A LA CADENA DE ORO, el Inca Garcilaso de la Vega escribe un extenso párrafo en el que narra "otro cuento", de acuerdo a sus mismas palabras: [ ... } en el valle de Orcos [U reos} que está seis leguas al sur del Cuzco,hay una laguna pequeña que tiene menos de media legua de circuito, empero muy honda y rodeada de cerros altos. Es fama que los indios echaron en ella mucho tesoro de lo que había en el Cuzco, luego que supieron la ida de los españoles, y que entre otras riquezas echaron la cadena de oro que Huaina Capac mandó hacer 56 .
En capítulo posterior añade detalles que tienen especial interés:
Al tiempo que le nació un hijo, el primero, mandó hacer Cuainacava una maroma de oro tan gruesa (según hay muchos indios vivos que lo
._ VERSIÓN DEL MITO de la cadena de Huáscar en una pintura del primer tercio del siglo XX. Oleo del pintor M. Corbacho. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.

DESARROLLO DEL TEMA "La cadena de Hu áscar". Siglo XVII l. Colección Privada Cuzco.
Páginas siguientes:
DETALLE DE EL OTORONGO o jaguar de cuya boca sale el arco iris. La lluvia está representada por los puntos blancos. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco. dicen) que asidos a ella más de doscientos indios orejones, no la levantaban muy facilmente [ .... )5 7' COINCIDE CON ELLA la versión de Vázquez de Espinoza: Guayna Capac 12 [ ... ] tuvo nueua de como le avía nacido su hijo primo genito, con la cual se vino luego a la Corte,a celebrar su Nacimiento, y ponerle nombre, y para la fiesta mandó hazer una cadena de oro tan gruesa cada es/aban como la muneca de un hombre que tenia de largo 350 pasos segun decían los indios de aquellos tiempos [ .... ] 58 .

CIEZA DE LEÓN habla de la "maroma de oro", y señala que ya existía cuando los Hermanos Ayar llegaron al Qosqo, y que era utilizada durante la ceremonia del warachikuy ("armar caballeros") del sucesor del lnka, en la "coronación del Rey", en las celebración del Hatun Raymi, principal fiesta del calendario inkaico 59 . No es nuestro propósito poner punto final a este debate, pero está descartada la existencia de una "Cadena de Huáscar", al estilo occidental, pues no hay evidencias de que esta técnica de trabajo en metal se conociera en el Antiguo Perú. Es posible más bien que se tratara de [. ... ] una soga muy larga [ ... ] hecha de cuatro colores: negro, blanco, bermejo y leonado que parecía culebra y tenía por cabeza una bola de lana colorada [ .... ] 60. LA SOGA ESTUVO "ENGALANADA" CON CHAPAS, planchuelas o pequeñas láminas de oro y plata, para dar la impresión del moro orqo que refiere Sarmiento de Gamboa. Moro orqo quiere decir "el macho con manchas". Hoy día se denomina así a las llamas y alpacas que tienen la piel de color




claro con manchas oscuras. Bailaban con la soga, llevándola los varones dé un lado y las mujeres del otro, dando vuelta por la plaza del Hawkaypata, en medio de gran regocijo.

UNA PINTURA en el vaso 7524 del Museo de América de Madrid muestra una representación que ha sido conocida como "La Cadena de Huáscar". No obstante, ha sido materia también de interpretaciones discrepantes. Así Liebscher 61 ve en la escena el "baile de la cadena de oro", y Alonso una ceremonia en honor de las momias de los inkas, con danzas y brindis en qeros y akillas 1 ofrecida en la plaza del Hawkaypata. Este autor consider·a también que hay semejanzas con los dibujos de Guam~n Poma de Ayala 62 . Ambas interpretaciones han sido impugnadas, por no haberse identificado adecuadamente los motivos pintados, u omitido "otros cuya relevancia había pasado desapercibida", concluyéndose que se abren "las puertas a una nueva explicación de la escena", "para poner al alcance de los investigadores nuevos elementos iconográficos del mundo andino de la época colonial"ff LA HISTORIA DE LA "CADENA DE HUÁSCAR" inspira decenas de intentos para rescatarla de las aguas de la laguna de Urcos, donde fue escondida de la codicia española. Intentaron apoderarse de ella, cavando un túnel para desaguarla. El atractivo de esta historia ha inspirado a los artistas plásticos, que pintan óleos referidos al tema. En el cuadro "Los funerales de Huáscar", el difunto se halla en la Plaza Mayor del Cuzco, protegido por un parasol de plumas, rodeado de nobles que llevan la cadena. Otros tocan caracoles marinos. Se ven partes del paisaje urbano, como el Saqsaywaman, una laguna, que puede ser la de Urcos, donde se "ocultó" la cadena, otras construcciones que semejan qollqas, los almacenes inkas. El estado de conservación de la pintura no permite examinar sus detalles. La leyenda dice: 11Cuascar Inga hijo/ de Cuayna Capac inga/ su hermano Atagualpa/ que lo degollaron en/ Cajamarca/ los pisarros en la/ conquista por causa de Pe/lipillo .. ./inca .. ./

64 .
SE TIENE INFORMACIÓN DE OTRO LIENZO con el mismo tema en la colección de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. El Museo lnka del Cuzco exhibe un cuadro del presente siglo, obra del pintor cuzqueño M. Corvacho. Alrededor de la plaza se hallan los nobles inkas cargando la cadena. En la parte central va el lnka en su litera, precedido por músicos que tocan caracoles marinos, grupos de mujeres, qoyas o mujeres nobles, protegidas por parasoles. Estos óleos, junto con la tradición oral y la búsqueda del lugar donde se piensa fue ocultada la cadena, muestran el vigor y vigencia que tiene la historia de la "Cadena de Huáscar" en la mentalidad andina contemporánea.
.A. DETALLE de la parte posterior de un qero en forma de cabeza de otorongo. Se muestra un "chunchu" cazando un felino. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.