
9 minute read
Los antis son incas
from QEROS
óleos, uno del siglo XVI y otro del XVII, que se hallan en el Museo Histórico Regional del Instituto Nacional de Cultúra del Cuzco. En ambos el "castillo" es similar a los que se pintan en los qeros con representaciones de enfrentamientos de inkas con antis. Varios dinteles de casonas cuzqueñas de los siglos XVII y XVIII lo exhiben también, como parte de las armas reales. Lo mismo ocurre en residencias coloniales de Oropesa, Huaro, Urubamba, Maras, todas cercanas al Cuzco. También está en los escudos de nobles que residían en lugares distantes de esta ciudad, como los Cusicanqui de Bolivia, y el de los Mallku Ayaviri Coysara exhiben dos de ellos 74. En la portada de la casa de los Cuentas Zavala en Juli, departamento de Puno, hay un torreón, así como porras y cascos, resaltando la condición noble de sus dueños. ASIMISMO EL TORREÓN ES PARTE IMPORTANTE del escudo de la fachada del templo de San Antonio Abad en la Plazoleta de Las Nazarenas, y en el dintel de la sacristía del templo de La Almudena, ambos en la ciudad del Cuzco. Forma parte igualmente del escudo del Obispo Mollinedo pintado en el óleo de la Virgen de Belén que se halla en la Catedral del Cuzco, por Basilio Santa Cruz, uno de los exponentes de la pintura cuzqueña del siglo XVII. Fue inc<?,rporado asimismo en el frontal de plata del altar mayor del templo de San Sebastián. Figura además en la fachada de la antigua capilla de San Ignacio de Loyola del templo de la Compañía, en Cuzco. Está en el . escudo de armas atribuido a José Gabriel Thupa Amaro, que se halla en el expediente del juicio que sostuvo con los Betancour, dibujado como "castillo" en oro, sobre campo rojo. Sus características son similares a las del torreón del es.cudo de la ciudad del Cuzco, de acuerdo a lo establecido en la Cédula Real de concesión. Todo este recuento aclara la versión popular según la cual en el escudo del Cuzco está dibujado un castillo español. IGUAL REPRESENTACIÓN SE APRECIA en la colección de retratos de nobles inkas del Museo lnka del Cuzco. En los retratos de curacas en óleos de la procesión del Corpus Christi, con unkus y otras insignias inkaicas, resaltan los espléndidos tocados en forma de torreón o sunturwasi, con proporciones exageradas, de acuerdo al espíritu barroco de la época. Con el torreón figuran banderolas, serpientes, felinos, arco iris, qoreqenqes 75, en composiciones en que las maskapaychas se destacan por su color rojo.

Los antis son inkas
LA AMAZONÍA ES TIERRA LEJANA, habitadas por las "feroces tribus de chunchus", que son guardianes de tierras y ciudades de leyenda como el Paititi, Pantiacolla o El Dorado. Hay diferentes versiones en cuanto a sus pobladores. En unas se dice que están habitadas por los descendientes de los inkas que se internaron en la selva huyendo de los españoles, llevando sus objetos de oro para protegerlos de la codicia de los invasores. Halla ron refugio en lugares secretos e inaccesibles, donde habrían edificado esas míticas ciudades. Los que no pudieron seguirlos se quedaron a mitad de camino, y son los actuales habitantes de las comunidades quechuas que viven en la pobreza y la explotación. En otras se dice que esas ciudades están deshabitadas, pero vigiladas por los antis, en espera del regreso de los inkas, y que tienen construcciones cubiertas con planchas de oro y plata, y gran abundancia de estos metales en forma de vajilla, ídolos, figuras de plantas y animales.
VASO ANTROPOMORFO que representa cara de personaje amazónico con pintura. Fines del siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.



LOS ANTIS Y LAS LEYENDAS DE CIUDADES perdidas aparecen en la tradición oral que conservan las comunidades quechua-hablantes de la región del Cuzco. Una de estas historias ha sido magníficamente analizada por Catherine Allen 76. Los comuneros de Sonqo, donde investigó, al igual que los de Q'ero, de Patacancha, Wama, Poqhes y decenas de ayllus del Cuzco, como del valle del Colea en Arequipa, y pobladores de la zona de Chiclayo en la costa norte, y los quechuas del Ecuador77, guardan memoria de los inkas. TRABAJOS DE CAMPO DE INVESTIGADORES quechua-hablantes muestran que algunas comunidades altoandinas afirman ser descendientes de los inkas, y otras los mismos inkas. En la película del carnaval de los q'ero, las mujeres intercalan, entre canciones propias de la fiesta, los siguientes versos: "Somos inkas, pero ahora somos pobres./ Ahora estamos comiendo nuestras papas./ De todas formas todavía somos in kas" 78. La identificación con los in kas abre la posibilidad de entender algunos temas y detalles que se encuentran pintados en los qeros, por supuesto que con las debidas precauciones, por la distancia temporal que hay entre la época en que se hicieron los vasos coloniales y la de las tradiciones orales de los quechuas actuales. Tampoco se puede dejar de lado la fuerza de la continuidad cultural, como se comprueba en otros aspectos de la vida andina. Continuidad que investigadores, los más de ellos no andinos, se resisten a aceptar. EN CIERTA OPORTUNIDAD UN QUECHUA, de la nación q'ero demostró que la ornamentación lineal incisa de qeros inkas del Siglo XVI representaba plumas. Asoció las plumas con los chunchus de prestigio, los conocidos como inka chunchu, que son los mismos que aparecen en mantas, ponchos, bolsas para coca y otros tejidos 79. Hizo lo mismo C. Allen en 1975, pues mostró dibujos de qeros a los sonqeños, visitó con ellos el Museo lnka, y examinaron juntos los vasos de su vasta colección y les preguntó dónde podían estar los personajes así representados. Le respondieron que "dentro" de la ciudad del Paititi, de donde volverán volando un día, trayendo leones y amarus (serpientes) para matar a los mestizos, y que sus herederos serán los comuneros quechuas que no olvidaron a los inkas. Será el nuevo pachakuti, ocasión para que el mundo regrese a su posición original, como en tiempo de los inkas. EL PAITITI, LA REGIÓN SOÑADA POR LOS BUSCADORES de fortuna, permanece oculta, ni siquiera puede ser vista especialmente por los mestizos, gente de procedencia urbana, que es la más codiciosa, que pone mucho empeño en hallarla. Basta recordar las innumerables expediciones que se organizan periódicamente para buscarla. No saben los mestizos que la ciudad Paititi justamente se vuelve invisible para quienes la buscan deliberadamente. Los que han llegado a ella son solamente quechuas, que no pretendieron buscarla, fue la casualidad la que los condujo. Además para llegar al Paititi se requiere ser persona honrada, buena, no codiciosa.

El motivo del jaguar
LOS JAGUARES O "LEONES", COMO LOS LLAMAN los cronistas, pintados en los qeros, son en sí las puertas del Paititi, y no sus guardianes, como se pudiera pensar. Nuestra impresión es que todos los felinos simbolizan el acceso al Paititi. Cuando llegue el momento esas puertas se abrirán, pero sólo

• PAQCHA con representaciones de otorongos. En la banda superior del recipiente una mujer inka y un trompetero español. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
EL OTORONGO o jaguar de cuya boca sale el .arco iris. La lluvia está representada por los puntos blancos. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional de Cuzco.




DANZANTE de "chunchu" portando la "wifala" o bandera con la que precede a músicos y bailarines. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.

ARCÁNGEL Adriel Dei portando la bandera multicolor que como "wifala" se pinta en los qeros. Oleo sobre lienzo del siglo XVIII'. Calamarca, Bolivia. para los quechuas, y nadie más. Los personajes que figuran en estos vasos, el los sí guardianes del Paititi, esperan el regreso del inka, porque se sienten sus descendientes. Afirman por ejemplo, que el nombre ashaninka, es realmente aswan inka, que quiere decir "los in kas poderosos".

LOS FELINOS, como jaguares o leones, tienen otras connotaciones. Son también las puertas de los manantiales y las aguas subterráneas. En los qeros aparece el arco iris saliendo de las fauces de los felinos o como prolongaciones de sus bigotes80 . La relación de los felinos con el arco iris, que también simboliza la lluvia, es parte de la mitología andina antigua y moderna. El felino qoa, también conocido como chukichincha½ o tití, en las versiones modernas, "arrea las nubes con su cola". Las atrae o ahuyenta. Su acción es positiva cuando trae lluvias beneficiosas, tan necesarias para la agricultura, y negativa cuando produce tormentas, granizadas o nevadas que perjudican los cultivos y malogran los pastizales. LA VERSIÓN HISTÓRICA DEL MITO se encuentra en el conocidísimo y famoso dibujo de la crónica de Pachacuti Yamque Salcamaygua. De los ojos del felino salen rayos, que son los./'ojos de fuego", propios del qoa en las versiones modernas del mito. Este felino aparece entre nubes con la leyenda "cohua o chuquichinchay". No está demás hacer notar que en el mismo nivel, en ese dibujo, están el arco iris, el rayo, la "mamacocha", y, en palabras de Pachacuti, el "rayo chuqui illa o illapa. Arco del Cíelo Cuychi o turomanya. Granizo Coramarca\ 1. En las islas del lago Titicaca, especialmente en Taquile, el mito tiene el añadido de que el felino qoa o tití descansa en una de ellas, de donde vuela para atraer o alejar las nubes, según haya sido el "ánimo" o "buena voluntad" con que la gente se le haya acercado en el ritual de propiciación 8r
La "wifala"
EN LA DANZA DE LOS CHUNCHUS DESTACA la gran bandera multicolor que porta el danzante que encabeza el grupo. La forma más frecuente es la bandera confeccionada en base a cuadrados de colores. Lo interesante es que la costumbre de usar banderas se encuentra en otros contextos, como muestra uno de los óleos de la serie de la procesión del Corpus Christi de la ciudad del Cuzco. Son igualmente reveladoras las pinturas de los arcángeles arcabuceros. El llamado Ad riel Dei de la serie de Calamarca, Bolivia, porta una bandera similar a la de los chunchus. Tengamos presente que muchos inkas pintados en los qeros adoptan la pose de los arcángeles arcabuceros, especialmente en lo referente a los f:)ies. Los nobles inkas de los siglos XVII-

