
2 minute read
Cultivos andinos
from QEROS
• QERO con ocho bandas verticales en las que aparecen plantas andinas con sus frutos, herramientas de labranza y depósitos para los productos. Siglo XVII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco. autoridades. A la derecha del Sol una mujer ofrece chicha a un hombre en dos qeros, forma ceremonial de brindar. El individuo conduce su llama atada con una soga. Caben dos posibilidades, o bien se trata de un trabajador que lleva abono de corral, o bien es un habitante de la puna que ofrece los servicios de sus llamas para transportar el abono o la futura cosecha, como sucede en la actualidad.

EN LA PINTURA HAY OTRAS MUJERES, qeros sueltos y vasijas grandes -p'uyñu- en las que se transporta la chicha a los campos de cultivo. Las mujeres llevan qeros en cada mano, en claro ademán de ofrecerlos a los trabajadores para que mitiguen el cansancio y el calor. Esta acción se llama hoy día ch'akipa, que significa "para calmar la sed", y se debe repetir por lo menos dos veces, en la mañana y en la tarde. La franja inferior del qero del Museo lnka tiene escenas de la amazonía, con un anti en actitud de cazar una sachavaca, mamífero muy apetecido por su sabrosa carne. También figuran árboles de chonta, loros y otras aves de plumaje multicolor, al lado de un jaguar, el otorongo de los inkas.
HAY VASOS EN LOS QUE SE HA PINTADO sólo parte de la escena de la siembra. Puede aparecer sólo un varón con su pareja, y la vasija con chicha, tal vez flores. En la pintura se ha tomado parte de los vasos para el complejo tema de la siembra. Las chaqitaqllas son de dos formas básicas, de acuerdo a los dibujos de Guarnan Poma de Ayala83 . Unas son las que se conocen como k'umu, que quiere decir encorvados. Las chaqitaqllas dibujadas en el qero son los wiri 84 . OTRAS PINTURAS REPRESENTAN EL CICLO DEL MAÍZ, como la del vaso del Museo lnka, donde aparecen tres trabajadores descansando. La diferencia es que al lado de los trabajadores aparecen pequeñas plantas, que son maíces en crecimiento. Esta interpretación guarda relación con los loros que vuelan encima de tres mujeres, que llegan para comer los granos de maíz a partir de diciembre. En dos dibujos de la siembra de Guarnan Poma de Ayala uno se refiere a "agosto chacra iapvi quilla", que quiere decir "agosto el mes de la siembra en las chacras"; el otro indica "travaxa hailli chacra iapvi pacha agosto yapuy quilla", que quiere decir "Trabaja con fiesta en la siembra de la chacra en agosto, mes de la siembra".
ASOCIAMOS CON LA AGRICULTURA el qero denominado "Los Cultivos Andinos", también del Museo lnka del Cuzco. Se diferencia del promedio de vasos por la forma y la distribución vertical de las pinturas. En la parte superior tiene dos felinos esculpidos y una banda formada por cruces concéntricas incisas. Las figuras están pintadas en ocho franjas verticales, que se intercalan con otras tantas con decoración geométrica en base a cuadrados y triángulos de diferentes colores.
LA PARTE CENTRAL ES LA BANDA en que aparece una qollqa. Debajo se halla un varón sosteniendo su chaqita-qlla, y al lado hay otra clavada en el