
6 minute read
La Nieve Resplandeciente
from QEROS
ESCENA DE CAZA DE VENADO. El cazador vestido con unku y cubierto con sombrero lleva una boleadora. Copa del inicio del siglo XIX. Museo de Arqueología, Universidad Nacional de Arequipa.
seleccionados. Al respecto el Inca Garcilaso de la Vega recuerda que Yahuar Huacac castigó a uno de sus hijos por su "animo bravo y belicoso": mandó echarlo de su casa y de la corte siendo ya el príncipe de diez y nueve años lo llevasen poco más de una legua al levante de la ciudad a unas grandes y hermosas dehesas que llaman Chita [. ... ] Allí había mucho ganado del Sol [. .. donde] se puso a hacer el oficio de pastor con los demás ganaderos y guardó el ganado del Sol [. .. ] por espacio de tres años y más [. ... ] 94.

EL TEMA DE LA NIEVE RESPLANDECIENTE se ha pintado en un par de vasos del museo inka del Cuzco. En el vaso masculino la parte central de la

pintura está ocupada por un macizo de nieve perpetua, con cumbres menores, de las que brotan manojos de paja waylla ichu (Stipa sp.). A la izquierda de la montaña dos danzantes, disfrazados con pieles, sostienen máscaras con la mano izquierda, mientras que con la derecha esgrimen grandes látigos. El primero es de color amarillo obscuro, el segundo rojizo. En medio de ambos hay un árbol. A la izquierda de los danzantes aparece un otorongo, color crema con manchas oscuras. Casi encima del felino hay un papagayo de plumaje multicolor. Al lado derecho de la cumbre un músico sentado sobre la nieve, con vincha roja y unku negro, toca el pinkuyllu 95 . De la parte inferior del nevado brota una corriente de agua subterránea. A la derecha del nevado van tres hombres en fila, con cargas de waylla ichu en las espaldas. Son bailarines que visten unkus y mantas sobre los hombros a manera de ponchos. El unku del primero es blanco, y ostenta una vara con flores en la parte superior; el del segundo es negro. Este músico tañe su pinkuyllu, y el tercero, con un unku ajedrezado, lleva en la mano una flor de chiwanway. Delante de los cargadores de waylla ichu caminan dos mujeres vestidas con largos aqsu 96 negros. La primera carga un puyñu, con la mano derecha agarra la rueca y con la otra el porta-lana, encima del cual se han posado dos palomas. La otra mujer transporta una olla, y sobre su atado se ve un papagayo. Ambas llevan comida, bebida y ofrendas. Entre las mujeres y los danzantes disfrazados con pieles hay flores de sullu-sullu. LA NIEVE DEL QERO MASCULINO ES ALARGADA, de menor volumen y brillo, con menos cumbres. En el vaso femenino la nieve es de mayor volumen. En runa simi es mama rit'i 1 que significa "madre de las nieves", o literal y metafóricamente "La nieve eterna". La anteposición de la palabra mama trasmite un sentido de eternidad, inmensidad, origen, como sucede en los nombres de Pachamama o Mamaqocha. El qero masculino cuenta con un árbol más, que al estar entre.dos varones reitera su masculinidad. El árbol en la cultura andina, especialmente en las comunidades de las alturas, tiene connotación masculina, y se le relaciona con los antepasados lejanos. La palabra mallki en quechua es árbol, pero también designa los cuerpos momificados de los antepasados. En el vaso masculino una ·de las mujeres señala con su rueca en alto al primer bailarín que avanza hacia ella. En el femenino,la rueca de la misma mujer está dirigida hacia el piso.

DESARROLLO DEL DIBUJO de escena de caza de vicuñas. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
Páginas siguientes:
PAREJA DE QEROS pintados con el tema de "la nieve resplandeciente". El vaso de la izquierda es femenino y el de la derecha masculino. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.





EL DISFRAZ DE PIELES y la actitud de los danzantes que los llevan, son similares a los actuales pauluchas. Son bailarines libres que participan en los diferentes grupos de danzas que se presentan en las fiestas patronales o en las peregrinaciones. El otorongo es el felino mítico o qoa1 que también se llama choqechinchay, como aparece en el dibujo del cronista indio Pachacuti Yamqui Salcamaygua. El felino está dibujado con estilo similar a las láminas de Guarnan Poma de Ayala 97, que también recuerda las pinturas murales de templos del Cuzco, como el de Checacupe 98 . El papagayo al lado del felino es esbelto, delicado y grácil en el vaso femenino, en cambio en el masculino está detrás del felino, y se ve como desaliñado por su forzada posición. El músico en la cumbre nevada guarda sorprendente similitud con otros dos que aparecen en un dibujo de Guarnan Poma de Ayala, sentados en el Senqa1 que es una de las cumbres sagradas que rodea la ciudad del Cuzco. La leyenda que lo acompaña indica "Cinca urca quean calla pingo/lona pata zerro 11 1 que signifiva " El cerro Senqa1 el sitio donde se toca el pinkuyllu 1 cerro" 99 .
PARA COMPRENDER EL SIGNIFICADO de "La Nieve Resplandeciente" hay que remitirse a las ceremonias religiosas de los indígenas contemporáneos de la sierra surandina, y la peregrinación al nevado del Sinaqara1 para concurrir al santuario dé·1 Taytacha Qoyllurit1i 1 "El Señor de la Nieve Resplandeciente" 100. Las cumbres nevadas son importantes en la cosmovisión quechua. Son las divinidades que se conocen como apu1 palabra que designa también el espacio en que residen. Son las paqarina (sitios de origen) de donde vinieron a este mundo los pastores y sus rebaños del lamas y alpacas. El Awsangati o Aswanqhati es el apu de mayor jerarquía en la región del Cuzco. Los pastores rinden culto a los apusofreciéndoles complicadas y prolongadas ceremonias. Las cumbres nevadas son lugares de peregrinación, a los que concurren miles de fieles. Así sucede en Qoyllurit 1i1 el conocido santuario de pastores que se halla cerca a la cumbre del Awsangati. En el santuario se ha contruido un gran templo católico, encima de la roca sagrada en que se ha pintado la imagen de Cristo.
QOYLLURIT'I CONGREGA PEREGRINOS y grupos de danzarines, a los que acompañan decenas de pauluchas 1 también conocidos como ukukus por la gente ajena a la sociedad campesina quechua. Representan a las alpacas arquetípicas, generadoras de los actuales animales domésticados de la alta puna. Sus trajes están confeccionados con pieles de alpacas o llamas; la máscara está tejida con la fibra de los mismos animales. Llevan un pequeño muñeco y hablan en falsete. Los pauluchas no son osos, como se ha sugerido al analizar el cuento el "Oso Raptor", de la literatura oral andina 101 . Cumplen papel protagónico e importante en la peregrinación a Qoyllurit1i. Son los guardianes del espacio sagrado, y parte de su labor es azotar ritualmente a los peregrinos con sus fuertes látigos. El punto culminante de su participación es el ascenso nocturno a la cum-

T DANZA PREHISPÁNICA del uaco taqui uacon, representada en vaso del siglo XVIII. Museo del Indio Americano. Washington D.C. U.S.A.