2 minute read

Presentación de la edición en español

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Con gran satisfacción veo este libro editado y publicado en español. La labor nada fácil de traducir y publicar una obra, incluso entre lenguas y países tan cercanos como el español latinoamericano y el portugués brasileño, involucró la articulación de tres intelectuales de diferentes países: Juan Manuel Delgado Estrada, del Perú (y sus contactos en Colombia), Perla Zusman, de Argentina, y José Ángel Quintero Weir, de Venezuela. La propuesta y la invitación partieron de Juan Manuel (Manolo), que hizo posible el contacto con la editora colombiana; la traducción fue una enorme gentileza de José Ángel Quintero, y la movilización para la coedición en Argentina se debe a Perla Zusman, también responsable, junto a Jhonatan Stiven Gutiérrez Bobadilla, de una revisión final de la traducción. A todos, mi más sincero “obrigado” (gracias). Reconozco que no es común, en el medio intelectual, tanta generosidad. Tampoco es común, y quizá sea inédita, por lo menos en la geografía latinoamericana, la articulación entre instituciones como las responsables por esta edición: la Unión Geográfica Internacional (ugi), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires.

Me siento satisfecho también por percibir que el libro no perdió su actualidad, después de casi una década de su edición en portugués.

Advertisement

Las problemáticas regionales, sea a través de las nuevas formas de diferenciación cultural del espacio, sea por el aumento de las desigualdades socioeconómicas, continúan fortaleciéndose cada vez más. Relación entre la parte y el todo, lo particular y lo general, lo singular y lo universal, lo ideográfico y lo nomotético o, en otros términos, desde un enfoque más empírico, entre lo central y lo periférico, lo moderno y lo tradicional, lo cosmopolita y lo provinciano, lo global y lo local... muchas son las posibles relaciones que se pueden trabajar tras aquello que comúnmente denominamos la cuestión o el abordaje regional. Cada área del conocimiento, desde la economía hasta los estudios literarios, ofrece su propia lectura sobre la región, el regionalismo y/o la regionalización.

El caso latinoamericano, especialmente en lo que se refiere a los pueblos originarios y sus prácticas decoloniales, es pródigo en ejemplos de este género. Desde la regionalización a la escala global que dio origen a este “continente” denominado América Latina (y que los pueblos originarios prefieren llamar Abya Yala) hasta las “microrregiones” de grupos minoritarios, todo un conjunto des-articulado (con guion) de recortes espaciales está en juego y demanda nuestra comprensión. En una época en que los nuevos nacionalismos conservadores refuerzan los recortes estatales, en nuestro continente también se manifiestan o adquieren un nuevo vigor movimientos locales y regionales de resistencia. El llamado “giro” territorial en América Latina es también, de cierto modo, un “giro” regional, ya que las diferencias regionales se reconfiguran y se refuerzan. Casi siempre, ellas son una de las bases fundamentales por la búsqueda por el reconocimiento y la autonomía.

En parte inspirados por estos movimientos, propusimos en este libro la región no solo como un instrumento analítico para el investigador sino también como una herramienta para la acción: la región como “arte-facto” (artificio y hecho).

This article is from: