Informe línea base de demanda de aagua

Page 1

Diseño y Establecimiento de un Mecanismo Financiero en la Subcuenca del Río Quiroz

CONSULTORIA RESUMEN EJECUTIVO LINEA BASE DE DEMANDA DE AGUA EN SUBSISTEMA HIDRICO QUIROZ - SISTEMA HIDRICO CHIRA

ING MARCOS DAVID CASTILLO MIMBELA

Especialista en Recursos Hídricos Consultor PIURA 2013

1


INDICE I.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS AACHCHP AAAJZ ALA S L ANA CUA DRA EPS GRAU IRAGER JASS JRU JUSAL MINAGRI MINAM MINSA PEA PSA PSI PCHP SENAMHI SHSL SSHQ

II.

Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla Administración Local del Agua San Lorenzo Autoridad Nacional del Agua Comisiones de Usuarios de Agua Dirección Regional Agraria Empresa de agua Potable y Saneamiento Grau Instituto Regional para la Gestión del Agua de Riego Juntas Administradoras Agua y Saneamiento Junta Regional de Usuarios Piura Tumbes Junta de Usuarios de Agua San Lorenzo Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio del Ambiente Ministerio de Salud Población Económicamente Activa Pago por Servicios Ambientales Proyecto Subsectorial de Irrigación Proyecto Chira Piura Servicio Nacional de Hidrometeorológica e Hidrometría Sistema Hidráulico San Lorenzo Subsistema Hídrico Quiroz

CUADROS: Cuadro N° 01. Población por Región Natural en Región Piura Cuadro N° 02. Mapa de Pobreza Distrital de Ayabaca Cuadro N° 03. P E A de Subcuencas Quiroz y Chipillico. Según sectores Productivos Cuadro N° 04.Tenencia de la Tierra por Subcuencas según Unidades de Producción Cuadro N° 05. Zona No Regulada y Regulada para Gestión del Agua en SC Quiroz Cuadro N° 06. Derechos de Uso de Agua en SHSL Cuadro N° 07. Ambito Geopolítico de Sistemas Hídricos de la Región Piura Cuadro N° 08. Producción de Agua en la Subcuenca Quiroz Cuadro N° 09. Comunidades Campesinas en Región Piura. Cuadro N° 10. Infraestructura Riego en Distritos Ayabaca Cuadro N° 11. Superficie Agrícola SC Quiroz. Cuadro N° 12. Superficie Agrícola Riego Secano. SC Quiroz Cuadro N° 13. Usos Poblacionales-Centros Poblados Ayabaca Cuadro N° 14. Demanda Uso No agrario Año 2010. Cuadro N° 15. Oferta Hídrica Quiroz y Chipillico Cuadro N° 16. Oferta de Agua Mensualizado en SHSL Cuadro N° 17. Consumo Estimado Poblacional: Quiroz Chipillico SHSL 2


Cuadro N° 18. Volúmenes de Agua para Uso Poblacional Cuadro N° 19. Actualización de la Demanda de Agua Cuadro N° 20. Volúmenes Requeridos por Cultivos SHSL Cuadro N° 21. Volúmenes de Agua para Uso Industrial Cuadro N° 22. Operadores de Servicio para Uso Poblacional Cuadro N° 23. Consumo Proyectado Poblacional. Cuadro N° 24. Demandas Promedio SHSL III.

ÍNDICE DE MAPAS: Mapa N° 01. Ubicación Área de Intervención de Subcuenca Quiroz Mapa N° 02. Ámbito de Análisis de los recursos hídricos Subcuenca Quiroz Mapa N° 03. Mapa Hidrográfico Subcuenca Quiroz. Mapa N° 04. Mapa Comunidades Campesinas región Piura. Mapa N° 05. Ubicación ámbito SHSL y Comisiones de Usuarios.

3


LÍNEA BASE DE DEMANDA DE AGUA EN SUBSISTEMA HIDRICO DEL RÍO QUIROZ

INDICE INTRODUCCION I.

DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA HÍDRICO ALTO ANDINO QUIROZ 1.

Ubicación y Ámbito del Subsistema Hídrico Quiroz

2.

Hidrografía del Ámbito de Intervención

3.

2.1

Descripción Cuenca Binacional Catamayo Chira

2.2

Subcuenca Vertiente Internacional Río Macará

2.3

Hidrología Subsistema Hídrico Quiroz

2.4

Hidrología subsistema Hídrico Chipillico

Hidrometría Sistema Hidráulico San Lorenzo 3.1

II. III. IV.

V.

VI.

Ubicación Geográfica y Ámbito Sistema Hidráulico San Lorenzo

4.

Aspectos Climatológicos

5.

Suelos MAPEO DE ACTORES DEL SUBSISTEMA HIDRICO QUIROZ ROLES Y COMPETENCIAS DE INTEGRANTES DEL SISTEMA HÍDRICO USUARIOS DEL SUBSISTEMA HIDRIDRICO DE LA SUBCUENCA QUIROZ 4.1

Usuarios del Subsistema Hídrico Quiroz

4.2

Usuarios del Sistema Hidráulico San Lorenzo

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE USO EN PARTE ALTA SSH QUIROZ 5.1 Uso de agua con Fines Agrarios 5.2

Uso de Agua con Fines Poblacionales

5.3

Uso de Agua con Fines Hidroenergético

5.4

Uso de agua con Fines Industriales y mineros

CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE USO EN SISTEMA HIDRÁULICO SAN LORENZO 6.1

Uso de agua con Fines Agrarios

6.2

Uso de Agua con Fines Poblacionales

6.3

Uso de Agua con Fines Hidroenergético

6.4

Uso de agua con Fines Industriales y mineros 4


VII.

OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL EN SISTEMA HIDRÁULICO SAN LORENZO

VIII.

INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA HIDRÁULICO SAN LORENZO 8.1

Identificación de la Oferta Hídrica en SHSL Oferta de agua Superficial Oferta de Agua de Recuperación Oferta de agua Subterránea

8.2

Análisis de la Demanda Hídrica Demanda Poblacional Determinación Demanda Agrícola

8.3 IX.

Caudal Ecológico

ORGANIZACIONES DE USUARIOS DEL AGUA 9.1

Organizaciones de Usuarios Poblacionales

9.2

Organizaciones de Usuarios Agrarios y Poblacionales Informales

X.

OPERADORES DE SISTEMAS DE USO DE AGUA

XI.

ESTIMADO DE LA DEMANDA 11.1 Captaciones de Agua para Consumo Domestico 11.2 Captaciones por Sistemas de Uso 11.3 Estimación de la Demanda y Captación en SHSL 11.4 Caudal ecológico

XII.

PROYECCIONES DE LA DEMANDA MULTISECTORIAL

XIII.

TEMPORALIDAD DE LA DEMANDA

XIV.

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA

XV.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN EL TEMA HÍDRICO

XVI.

CONCLUSIONES

XVII.

RECOMENDACIONES

ANEXOS: FOTOS, CUADROS Y MAPAS

5


RESUMEN EJECUTIVO DEMANDA DE AGUA EN SUBSISTEMA HIDRICO QUIROZSISTEMA HIDRICO CHIRA Los ecosistemas naturales en la región Piura proveen una serie de valiosos servicios ambientales que debido a una falta de atención estatal, deficiente administración o a la carencia de incentivos económicos para conservarlos o preservarlos, con frecuencia se convierten en frágiles, expuestos a su deterioro y finalmente su perdida irreversible. Los procesos de degradación de los servicios hídricos altoandinos son directamente proporcionales al proceso de deforestación para fines de desarrollo agrícola temporal o migratoria induciendo a que la escasa pluviosidad produzca tasas de erosión hídrica que supere los 6 mm/año equivalente a 60 m3/ha.año, o un volumen promedio de 1.02 MMC de sedimentos que se acumulan en los cauces de los sistemas hídricos incluidos los embalses hidráulicos como Poechos y San Lorenzo. Se estima que en el departamento de Piura se tala el equivalente a 12 mil hectáreas de bosques secos por año con los consecuentes procesos de degradación ambiental. En el Sistema Hídrico del río Chira a través de la ecuación universal de perdida de suelos se determinó que la erosión potencial es del orden del 28.9 % del área de la Cuenca Binacional Catamayo Chira, con niveles de erosión hídrica que varían de ligero a moderado con 47.5% y 23.4% como nivel extremadamente alto clasificándose como de alta susceptibilidad erosiva confirmándose que el área con problemas de degradación representa el 70.9% del total de la superficie de la cuenca (1). Esto implica la incorporación en las agendas hídricas de las entidades de Cuenca la necesidad de invertir en las partes altas de los sistemas hídricos que nos proveen de los servicios ambientales. ASPECTO SOCIO AMBIENTAL

Para poder introducirnos y visualizar el aspecto socio ambiental en la Región Piura los Cuadros N° 01 y 02 , nos indican que la Región Piura tiene características demográficas en cuanto a su concentración, en la Costa en un 74% y el 26% concentrada entre la sierra/costa, si a esto incorporamos los índices de pobreza en la sierra como en el caso de Ayabaca ( Cuadro N° 02), podemos concluir que esta provincia adolece de los principales servicios como agua ,desagüe y electricidad que nos indican la calidad de vida de nuestros pobladores, por lo tanto merece la atención no solo del estado sino de los demandantes del agua de todos los usos de la costa por el servicio ambiental que los sistemas altoandinos nos ofrecen, siendo necesario hacer esfuerzos por incrementar el apoyo económico desde el estado y la inversión privada con incentivos para proteger a esta población la cual migra a otras regiones por falta de atención, motivando también que la degradación irreversible actualmente de los recursos naturales en los subsistemas hídricos de esta provincia va de la mano con un grave proceso de pobreza. (1) Diagnostico Socio económico 2005.Catamayo- Chira

6


Cuadro N°01. : Población por Región Natural en Región Piura Provincia Piura Ayabaca Huancabamba Morropon Paita Sullana Talara Sechura Total

Distritos 9 10 8 10 7 8 6 6 64

Centros Poblados 454 671 513 367 69 345 120 93 2,632

Población 642,428 138,245 123,456 163,181 105,151 277,994 122,162 58,155 1´630,772

Altitud 29 2,709 1,929 92 3 11 60 15

Región Natural Costa Sierra Sierra/Costa Costa/Sierra Costa Costa Costa Costa

CUADRO N° 02 MAPA DE POBREZA DISTRITAL AYABACA TAMBOGRANDE. SUBCUENCAS QUIROZ Y CHIPILLICO

Distrito

AYABACA FRIAS JILILI LAGUNAS MONTERO PACAIPAMPA PAIMAS SAPILLICA SICCHEZ SUYO TAMBO GRANDE LAS LOMAS

Población

37,444 22,812 2,975 6,249 7,665 25,788 9,761 11,032 2,456 12,063 92,221 26,547

Índice de Carencias

Quintil

0.8866 0.9669 0.7769 0.9768 0.8108 0.9916 0.7553 0.9834 0.6324 0.4603 0.6499 0.5838

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2

% de la población sin: Tasa Desag./ Electric Analfab Agua letrin. . Mujeres

% niños de 0-12 años

Tasa Desnutrición

87% 59% 98% 87% 76% 94% 81% 95% 99% 64% 78% 75%

35% 37% 32% 39% 31% 39% 34% 39% 27% 31% 30% 31%

61% 60% 46% 56% 53% 65% 40% 70% 57% 28% 37% 32%

61% 90% 52% 95% 64% 96% 55% 91% 20% 44% 35% 51%

85% 100% 71% 96% 78% 95% 72% 94% 57% 57% 73% 63%

17% 41% 21% 38% 21% 51% 20% 34% 17% 11% 24% 17%

FUENTE:CENSO POBLACION YVIVIENDA 2005 .INEI

Cuadro N° 03. Población E A de las Subcuencas Quiroz y Chipillico. Según sectores productivos ACTIVIDAD

QUIROZ

CHIPILLICO

Sector Primario Sector secundario Sector Terciario No especificado Buscando por Primera Vez

16,708 681 2,169 21,316 321

6,684 452 1,060 1,632 260

TOTAL 41,195 10,088 Fuente: Diagnostico Socio económico 2005.Catamayo- Chira

Según el diagnóstico socio económico realizado por Catamayo Chira en el año 2005, se ha podido determinar que la población total en la Subcuenca del río Quiroz es de 81,920 Habitantes y la Subcuenca del río Chipillico es de 42,033 Habitantes, de este diagnóstico se ha podido evaluar que la población económicamente activa tal como lo refleja el cuadro N°03 que solo el 50.29 % de la población del Quiroz participan de alguna manera en la actividad económica en la Subcuenca. 7


El tema de la ocupación de la tierra para los diferentes usos se ve amenazada por el minifundio que es factor limitante para el desarrollo de los pueblos andinos, como se puede observar en el Cuadro N° 04 entre 0.5 y 5 has es ocupado por el 60% de la población, quizás influenciado por el tipo de tenencia comunal de las tierras del espacio altoandino. Cuadro N° 04. Tenencia de la tierra en Subcuencas Quiroz y Chipillico Según Unidades Productivas. Subcuenca Quiroz-Subcuenca Chipillico Unidad Prod. % N° % N° < 0.5 1.45 477 3.31 249 De 0.5 a 4.9 Has 57.56 18,942 55.21 4,150 De 5 a 19.9 Has 36.43 11,977 35.67 2,681 De 20 a 49.9 Has 3.98 1,308 4.30 323 De 50 y mas 0.58 191 1.52 114 TOTAL 100 32,877 100 7,517 Fuente: III Censo Agropecuario 1994.

En este contexto y en este ámbito de intervención, se identifican la demanda para los diferentes usos del agua y su importancia para la economía de los pueblos; se evalúa la Demanda multisectorial para atender a los diferentes usos del agua en el SSQ (Subsistema Hídrico Quiroz) y la atención correspondiente del Sistema Hidráulico San Lorenzo (SHSL) captado desde el río Quiroz, integrado al SSHQ con fines de establecer un mecanismo de Pago por Servicios Ambientales. Los beneficiarios del agua con fines poblacionales y agrarios (servicio ambiental) tanto del SSHQ como del SHSL, unos en el cauce del río y parte alta y otros se ubican en su gran mayoría alejados de las zonas donde este bien se produce, no retribuyen a la conservación del servicio que la naturaleza brinda. La creciente demanda de agua debido al aumento de la población y al de áreas agrícolas bajo riego, conlleva a riesgos de escasez por el desbalance hídrico, así como también moviliza a los “beneficiarios del servicio” a buscar otros mecanismos de prever este déficit en el futuro, que se caracteriza actualmente por tener un interés y mayor participación de los actores de los sistemas hídricos y principalmente del usuario beneficiario en la parte baja para contribuir a resolver de manera eficaz los problemas percibidos. Conjuntamente con la provincia de Ayabaca, el distrito de Tambogrande principal beneficiario del SSHQ también se encuentra socioeconómicamente con muchas carencias y ausencia de intervención del estado a pesar de la existencia de un Proyecto Hidráulico piloto construido entre los ‘50 y ‘60 con la finalidad de establecer una despensa agro productiva de 42,000 has en nuestra región trasvasando aguas al reservorio de San Lorenzo ubicado en otra subcuenca. I.

DESCRIPCION DEL SUBSISTEMA HIDRICO QUIROZ: El área de intervención (AI), del presente estudio está circunscrita geográfica e hidrográficamente al ámbito administrativo del MINAGRI para la gestión del agua a través de la autoridad nacional del agua ANA y a través de su órgano desconcentrado denominado Administración local de agua San Lorenzo (ALA SL) en aplicación de la Ley de Recursos Hídricos Ley 29338 se sectoriza y subsectoriza el ámbito hídricamente para la organización de la gestión (Cuadro N° 5 y 6) , en este ámbito se encuentra demarcada la Subcuenca del río Quiroz, tributario importante del río Chira , sin embargo dado que los sistemas de uso de agua

8


abarcan áreas pertenecientes al ámbito de la Subcuenca del río Chipillico se incorpora el área de dicha Subcuenca por proveer el agua para el suministro a los usuarios del SHSL. CUADRO 05: ZONA REGULADA Y NO REGULADA PARA LA GESTION DEL AGUA EN SUBCUENCA RIO QUIROZ ZONA NO REGULADA

SECTOR DE RIEGO

COMITES DE REGANTES JORAS SOCHABAMBA CUYAS – CUCHAYO YANCHALA

AYABACA AYABACA

SAN VICENTE – MOLINO LANCHALA – SAM ANGUI TOLDO - EL HUILCO ESPINDOLA SUYOPAMPA ARRAYPITE – PINGOLA SICCHIS

MONTERO

JILILI MONTERO

ZONA NO REGULADA SAN LORENZO

SECTOR DE RIEGO

COMISIONES DE REGANTES

QUIROZ

QUIROZ – PAIMAS

CHIPILLICO

CHIPILLICO ALTO

CHIPILLICO

QUEBRADA TOTORAL

ZONA REGULADA

COMISIONES DE REGANTES CHIPILLICO

CHIPILLICO BAJO YUSCAY - TABLAZO ALTO

PARTIDOR

TEJEDORES TJ – 05

SAN ISIDRO SAN LORENZO

MALINGAS HUALTACO

SAN ISIDRO I-II TG – MALINGAS M – MALINGAS HUALTACO I-II-IV HUALTACO III

VALLE DE LOS INCAS VALLE DE LOS INCAS SOMATE ALGARROBO

9

SOMATE ALTO SOMATE BAJO ALGARROBO VALLE HERMOSO


CUADRO N° 06 DERECHOS DE USO DE AGUA CON FINES AGRARIOS S H S L LICENCIAS OTORGADAS - AREA DE RIEGO N°

COMISION DE USUARIOS

N° LICENCIAS

AREA OTORG (HA)

VOL ASIG (MMC)

AREA B. RIEGO (Has.)

195.24

1.97

195.24

1

QUIROZ – PAIMAS

287

2

CHIPILLICO BAJO CHIPILLICO ALTO

213

556.94

6.74

556.94

3

1770

1,569.78

19.00

1,569.78

4

YUSCAY - TABLAZO -ALTO

545

3,513.72

42.53

3,513.72

5

TEJEDORES

172

1,583.09

19.16

1,583.09

729.73

8.83

729.73

7

TJ – 05 SAN ISIDRO I-II

102 911

7,224.39

72.77

6,016.25

8

TG - MALINGAS

438

4,219.66

40.52

3,347.77

6

9

M - MALINGAS

460

3,012.52

28.35

2,343.34

10

HUALTACO I-II-IV

1106

6,895.26

66.01

5,466.03

11

HUALTACO III VALLE DE LOS INCAS

426

3,389.09

27.58

2,279.79

12

1351

7,178.11

53.14

4,390.05

13

SOMATE ALTO

122

1,606.59

12.86

1,062.30

SOMATE BAJO ALGARROBO - VALLE HERMOSO

149

1,541.20

13.83

1,142.83

1007

5,938.24

43.35

3,495.91

9059

49,153.56

456.64

37,692.78

14 15

TOTALES

Fuente: ALA SL.2010

1.

UBICACION y AMBITO DEL SUBSISTEMA HIDRICO QUIROZ.

Políticamente la Subcuenca Quiroz o SSHQ tributaria del Rio Chira se encuentra enmarcada en el Departamento de Piura de la Región Piura, abarca los distritos de Pacaipampa con 25,788 hab; Ayabaca con 37,444 hab.; Montero con 7,665 hab; y Frías con 22,812 hab, pertenecientes a las tres provincias; Piura, Ayabaca y Sullana, según se muestra en el Cuadro 07. CUADRO N° 07: AMBITO GEOPOLITICO DE LOS SISTEMAS HIDRICOS REGION PIURA- CUENCA CHIRA. Cuenca Departamento

Provincia

Distrito

Subcuenca

Paimas

S Quiroz

Sapillica

S Quiroz

Las Lomas

C Piura

Tambogrande

C Piura

Sullana

C Chira

PIURA

AYABACA

PIURA

SULLANA

10


Ubicación Geografica. El Ámbito de los subsistemas hídricos Quiroz y Chipillico, se encuentra dentro de las siguientes coordenadas: 949 4000 E; 9434 000 N y 61 60000 E; 679 000 N El área Total de la Subcuenca Quiroz es de 3,108.80 Km 2 y la Subcuenca Chipillico es de 1,170.9 Km2, Para fines del presente Diagnostico, se ha tomado en cuenta el Área de Intervención que abarca la Subcuenca alta del Quiroz es de 2,287.06 Km 2 (Mapa N°01), que representa el 73.57% del área de la Subcuenca (Mapa N°02), Perímetro del AI: 225.82 Km; La longitud mayor del curso de la Subcuenca es de 90.55 Km y la altitud mínima es de 550 msnm y la máxima es de 4000 msnm. Por razones netamente de Evaluación Hidrológica en el SSHQ, la UDEP.2004, divide en 6 subcuencas hidrológicas al ámbito de estudio siendo las siguientes por áreas de influencia según Mapa N° 02 adjunto: MAPA N° 01: UBICACION DEL AREA DE INTENVENCION-SUBCUENCA RIO QUIROZ

El ámbito Geográfico del SSHQ, se encuentra dentro de los siguientes límites: Por el Norte, con las cuencas del rio Calvas en el límite con el Ecuador y Perú. Por el sur, con la cuenca del río Chipillico Por el Este, con la provincia de Huancabamba y Por el Oeste, con el Río Chira. 11


2. 2.1

HIDROGRAFIA DEL AMBITO DE INTERVENCIÓN. DESCRIPCION DE LA CUENCA BINACIONAL CATAMAYO CHIRA .

El área proveedora del servicio ambiental hídrico de la cuenca Catamayo Chira está distribuida en cuatro de sus seis subcuencas; Catamayo con 35,204.50 has (45.55%), Quiroz con 17,142.02 Has (21.21%) Macará con 26,516.98 Has (32.81 has) de las que 24,357.48 has están en territorio Ecuatoriano y 1,159.51 has en lado peruano. Del área total proveedora del servicio ambiental hídrico 18,301.52 has se encuentran en territorio peruano. La zona de recepción de la cuenca está concentrada en las subcuencas Catamayo, Macará y Quiroz donde se alberga el Páramo, vegetación de altura, bosque nublado y bosque natural húmedo de montaña que constituyen la esponja natural. La vegetación de alta aptitud para la provisión del servicio ambiental ocupa entre el 1.65 y 9.36 % del área de las subcuencas, esta es la superficie que puede interceptar precipitación y pueda generar servicio ambiental hídrico 2.2

SUBCUENCA DE LA VERTIENTE INTERNACIONAL DEL RIO MACARÁ

La provincia de Ayabaca limita con el Ecuador, cuyos referentes divisores son los ríos de Macará, Calvas y Espíndola. Capta aguas de la divisoria peruana y ecuatoriana. El río Macará nace en el Nudo de Cabanillas con el nombre de Espíndola, hasta recibir las aguas del río Calvas. Con ese nombre se desplaza hasta adoptar el de Vado Grande, luego Anchalay y finalmente Macará, hasta su confluencia con el Quiroz y tributar sus aguas al río Chira. Los principales afluentes de la margen peruana son: el Calvas, que se forma en las quebradas de la hacienda del Molino, de Aragoto y de Huara, el Vado Grande, que desciende de las alturas de Samaco y Mostazas, es torrentoso en invierno (meses diciembre, enero, febrero, marzo, abril); la quebrada Anchalay que viene desde las campiñas de Hualambi y Jililí, formando primero el Mayancoca para adoptar después el nombre de Anchalay. Se realiza la descripción del ámbito de los tributarios del río chira que comprende las subcuencas del río Quiroz en su totalidad y parte del río Chipillico donde se encuentra el sistema hidráulico San Lorenzo, ambos afluentes del río Chira. 2.3

HIDROLOGÍA DEL SUBSISTEMA HÍDRICO QUIROZ

El río Quiroz nace en las alturas del cerro Misal en Ayabaca con el nombre de Shantaco, en su recorrido toma los nombres de San Pablo, Santa Rosa y Quiroz (Mapa N°02). El río desde la naciente hasta su desembocadura al chira está conformado por dos subdistritos de riego según anterior legislación de aguas (Ley de Aguas 17752), el subdistrito de riego Ayabaca o sector No Regulado comprendido por la Subcuenca del río Quiroz desde su naciente en la provincia de Ayabaca hasta su desembocadura en el río Chira y el subdistrito San Lorenzo o sector Regulado por el trasvase de las aguas del río Quiroz al reservorio San Lorenzo, el sector regulado está conformado en total por 8 Sectores de Riego, 6 sectores corresponden a la Junta de Usuarios San Lorenzo ( JUSAL), 2 sectores en el Distrito de Ayabaca, con 16 Comités de Regantes, conforme se muestra en el Cuadro N°05 : El ámbito de intervención comprende áreas de las Subcuencas de los ríos Quiroz y Chipillico tributarias en la Cuenca del río Chira entre los paralelos 4º y 5º Latitud sur y los meridianos 19 y 80º de Longitud Oeste y su altitud varía desde 50 msnm en la entrega al río Chira, a 3,200 msnm en las partes altas de la naciente del río Quiroz en Ayabaca. 12


El ámbito de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira proveedora de servicios ambientales tiene un área de 17,199.18 Km2, de los cuales en el Perú ocupa un área de 9,986.81 km2 y su naciente en el Ecuador con un área de 7,212.37 Km 2. La longitud total de la cuenca hasta la desembocadura al Océano Pacifico es de 315 km, de los cuales 119 km se encuentran en suelo peruano. El SSHQ, abarca una extensión de 3,108.8 Km2 el área de intervención correspondiente a la Subcuenca media alta es de 2,287.06 Km2 , que constituye el 73.57 % del área total de la Subcuenca y La Sub cuenca del río Chipillico en la cual se encuentra el sistema hidráulico San Lorenzo de más de 43,800 has producto del trasvase de las aguas provenientes de la naciente del río Quiroz en Ayabaca, abarca una extensión de 1,170.9 Km2 , ambas constituyen parte de la Cuenca Catamayo Chira y parte de la cuenca del río Piura por el lado sur. La naciente del río Quiroz se encuentra en la Cordillera de Huamaní o más conocida como "Huaringas" en la parte Ayabaquina, en el cerro Misal con el nombre de Shiantaco a 3,900 metros sobre el nivel del mar. En todo su recorrido va incrementándose con pequeños riachuelos, con mayor o menor densidad, según la estación del año. Los tributarios principales son: Tomayaco, el Parcochaca, el Sacalla y el San Pablo, adoptando el nombre de río Santa Rosa a partir de este punto. Aguas abajo recibe la afluencia de los ríos Olleros y el Mangas, por la margen derecha y el Yerbabuena por la margen izquierda, convirtiéndose en río Sanchay. Más adelante y con tributarios adicionales, se convierte en un río de gran cauce, adoptando finalmente el nombre de Quiroz, nombre con el cual se le conoce hasta llegar a desembocar en el río Macará. Desde su inicial desplazamiento, el río Quiroz abarca la parte alta del distrito de Pacaipampa y en la parte baja el distrito de Sícchez; contribuyendo con la población local en el mantenimiento de su agricultura de consumo. Una de las acciones de mayor relevancia que se han realizado con las aguas de este río es el trasvase de sus aguas y la construcción del Reservorio de San Lorenzo o de los Cocos en los años ‘50 a ‘60, el mismo que ha permitido aprovechar el agua de este río que se iba a perder al Océano Pacífico y destinarla a aumentar la frontera agrícola en 42,000 has en el rico valle de San Lorenzo en Tambogrande ubicado en la cuenca del río Piura a través del canal de derivación o trasvase. El mayor caudal de este río es derivado al reservorio de San Lorenzo mediante la Bocatoma de Zamba en el distrito de Paimas,discurriendo el resto del caudal al río Chira aguas arriba de la presa de Poechos. De la masa anual equivalente a 712 MMC en la Estación Paraje Grande es derivado en promedio 417 MMC al Reservorio de San Lorenzo.

13


MAPA N° 02. HIDROGRAFIA SUBCUENCA RIO QUIROZ

Desde el Puente Quiroz en la carretera a La Tina. el tramo del río Quiroz ocupa el segundo lugar del sistema hidrico de la Cuenca Binacional en el aporte de sedimentos,con una concentración de solidos totales de 0.2573 gr/lt y un caudal estimado de 20 m3/seg siendo su aporte de solidos de 444 TM/día. Y Desde el Puente Tondopa en la carretera a Ayabaca, la concentración de solidos es mayor con 0.4980 gr/lt para una descarga de 60 m3/seg,siendo el gasto de solidos de 2,581 Tm/día. CUADRO N°07 .PRODUCCION DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO QUIROZ (MMC) SUBCUENCA

KM2

MES ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGOS SET

OCT NOV DIC

ANUAL

PARAJE GRANDE

2257.06 58.0 71.5 138.6 126.7

80.2 56.2 46.3

32.4 26.1 27.9 24.6 38.4

726.9

VILCAZAN

1872.98 50.2 61.8 119.9 109.6

69.4 48.6 40.0

28.0 22.6 24.1 22.3 33.2

629.7

SANTA ROSA

1062.51 32.3 39.8

77.2

70.6

44.7 31.3 25.8

18.0 14.5 15.5 13.7 21.4

404.8

ARANZA

145.86 27.9 34.4

66.8

61.0

38.6 27.1 22.3

15.6 12.6 13.4 11.8 18.5

350.0

CHULUCANITAS

113.63 18.0 22.2

43.0

39.3

24.9 17.4 14.4

10.0

8.1

8.6

7.6 11.9

225.4

SAN LAZARO

754.83 15.6 19.2

37.2

34.0

21.5 15.1 12.4

8.7

7.0

7.5

6.6 10.3

195.1

FUENTE: ESTUDIO EVALUACION HIDROLOGICA QUIROZ.2004.UDEP

Según estudios realizados por la UDEP-JUSAL en el 2004, se precisan 6 areas de importancia ( Cuadro N°07) aportantes a la oferta hidrica evaluada desde el punto de inicio de la subcuenca media alta como en la Bocatoma Zamba y evaluada a traves de la estación hidrometrica Paraje Grande operada por el Proyecto Chira Piura (PCHP). La masa media anual producida en esta area de intervención es de 712 MMC, siendo en el primer semestre la mayor cantidad aportada 14


equivalente a un 74% y el resto en el segundo semestre del año en el cual no supera caudales de aportes de 35 m3 /seg. Se espera para periodos de retorno de hasta 5 años caudales de aportes de70m3 /seg que representan volumenes de hasta 1,040 MMC,y para periodos de retorno de 10 años caudales de hasta 90 m3 /seg que representan volumenes de 1,300 MMCal año. MAPA N°03. AMBITO DE ANALISIS DE LA SUBCUENCA ALTA QUIROZ.

Como se refleja en el Cuadro 07 , las zonas que evidencian mayores aportes medios productos de las lluvias son :Paraje Grande con 726.9 MMC, Vilcazan con 629.7 MMC, Santa Rosa 404.8 y Aranza con 350 MMC; Chulucanitas y San Lazaro con menores aportes con 225.4 y 195 MMC respectivamente. 2.4

HIDROLOGIA SUBSISTEMA HÍDRICO CHIPILLICO

En el cauce de este río se encuentra el reservorio de San Lorenzo el cual almacena las aguas trasvasadas del río Quiroz para atender la demanda de los diferentes usos del SHSL .El río Chipillico forma una cuenca no menos importante en la región Piura, cuyo nacimiento tiene sus orígenes en la provincia de Ayabaca, recorre su territorio y después tributa sus aguas al río Chira. Nace del cerro Las Pircas y de un conjunto de riachuelos se forma el río San Pedro, que recorre toda la meseta pantanosa de los "altos" descendiendo por Sapillica hacia la costa, por la quebrada de Palominos en donde es tomado para incrementar la represa de San Lorenzo. Tiene régimen irregular, puede ser un manso riachuelo y también un enorme río, que causa destrozos y siembra desasosiego cuando se presentan períodos lluviosos. Sus aguas son aprovechadas para darle mayor capacidad al reservorio San Lorenzo. Es preciso anotar respecto a los nombres de los ríos que descienden de la cordillera. Durante su naciente y el transcurso de su recorrido van adoptando nombres de los lugares que se ubican en su paso, es el caso del río Quiroz, y del Chipillico, como puede suceder con otros ríos del país. 15


La sub cuenca del río Chipillico está localizada al sur de la Cuenca Chira, tiene tan solo 1170 km2, lo que representa 6.8 % del área total .Los suelos dominantes son los que corresponden a los órdenes entisoles, mollisoles y aridisoles, de características ya descritas anteriormente. La cobertura vegetal dominante, es la del bosque con 55 % del área total, 20 % corresponde a pastos, 18 % a cultivos y 6 % a arbustos. De acuerdo a su capacidad potencial de uso, en esta sub cuenca el 57 % es apta para el cultivo, 31% para actividad agroforestal y 8 % para pastos. La Sub cuenca del río Chipillico abarca una extensión de 1,170.9 Km2 y la Subcuenca del río Quiroz abarca una extensión de 3,108.8 Km2, las mismas que forman parte de la Cuenca Binacional Catamayo Chira y parte de la cuenca del río Piura por el lado sur. 3.

HIDROMETRÍA DEL SISTEMA HIDRÁULICO SAN LORENZO

En el valle agrícola San Lorenzo con el SHSL construido en los ´50, existen tres fuentes de agua para satisfacer las necesidades hídricas: Las aguas superficiales, las aguas de recuperación o filtraciones y las aguas subterráneas. Las aguas superficiales provienen de ¨la escorrentía superficial que constituyen los aportes del SSHQ que son derivados a través de la Bocatoma Zamba y del río Chipillico, cuyas aguas son almacenadas en el Reservorio San Lorenzo. Los requerimientos hídricos de la zona alta del SHSL, desde la Bocatoma Chipillico hasta la Bocatoma de Zamba son atendidos con las aguas directas de estos ríos y las áreas que se encuentran debajo del Reservorio San Lorenzo son regadas con las aguas almacenadas en esta estructura. Las aguas de recuperación o de filtraciones; son las aguas que como consecuencia de las filtraciones del reservorio San Lorenzo y el sobre riego de las áreas agrícolas circulan por las quebradas y drenes, además de los procesos de laminación del reservorio San Lorenzo, por el vertedero de demasías o aliviadero Maray y la Quebrada San Francisco, son aprovechadas para regar determinadas áreas como la comisión de regantes de M- Malingas y áreas adyacentes a las riberas del río Piura. Las aguas subterráneas son las que se explotan de los acuíferos del sub suelo, mediante una red de pozos subterráneos y se encuentran solo en un sector de la parte baja del valle, en el sector de Pacchas de la comisión M- Malingas. ESTACIONES HIDROMÉTRICAS Estación Paraje Grande En el río Quiroz, en el caserío Paraje Grande, Distrito de Paimas, Provincia de Ayabaca, a 5 km aguas abajo de la Bocatoma Zamba se encuentra la Estación Hidrométrica Paraje Grande, está ubicada a 04º37’50” de latitud sur y 79º54’48” de longitud oeste a una altitud de 555 msnm y tiene una área de influencia de 2,289 km2, es operada por el Chira Piura. La información de descargas medias mensuales del río Quiroz en la Estación Paraje Grande en el periodo enero 1938 a diciembre 1953, se considera como registro natural debido a que a partir de 1954 se pone en operación la Bocatoma Zamba. Sin embargo se cuenta con información de descargas medias diarias derivadas desde el Río Quiroz hacia el canal de derivación Quiroz, mediante la Bocatoma Zamba, lo que permite naturalizar la serie de caudales medios mensuales. 16


Estación de aforos Paraje Grande

Estación Lagartera La Estación Lagartera sobre el Río Chipillico se ubica aguas arriba de la entrega de la quebrada Totoral al Río Chipillico, está ubicada a 04º44’47” de latitud sur y 80º04’36” de longitud oeste 3.1.

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AMBITO DEL SISTEMA HIDRAULICO SAN LORENZO:

El área Total en la que se encuentra circunscrita el Sistema Hidráulico San Lorenzo (Esquema Hidráulico Chira Piura) es de 62,935.817 hectáreas, un área bajo riego de 42, 528.81 hectáreas con 12,219 predios( Diagnostico de la Gestión de los Recursos Hídricos en Chira Piura.2012 Inclam-alternativa), donde se refleja áreas formalizadas según derecho de uso de agua a través de la ANA para un total de 54,843.26 has y área bajo riego de 38,263.14 has con un total de 12,209 licencia de uso entregadas para un total de 9,064 predios agrícolas. El SHSL trasvasa las aguas del río Quiroz en la bocatoma Zamba a la subcuenca del río Chipillico donde se encuentra construido el reservorio de San Lorenzo el mismo que regula las aguas para la atención de la demanda del valle de San Lorenzo para actividades agrícolas de agroexportación y otros usos . Del reservorio San Lorenzo las aguas discurren hacia el Valle de San Lorenzo a través del Canal Yuscay hasta cubrir con una red de canales Primarios y secundarios el área del proyecto Hidráulico San Lorenzo. El Ámbito de Intervención correspondiente al SHSL está conformado dentro del área de la Cuenca del río Chira y Piura, Subcuenca Quiroz y Chipillico entre los paralelos 4º y 5º Latitud sur y los meridianos 19 y 80º de Longitud Oeste y su altitud varía desde 50 a 600 msnm.

17


4.

CLIMATOLOGIA EN SUBSISTEMAS HIDRICOS

Existen 06 tipos climáticos en la zona de intervención de la Parte Alta del SSHQ para el Estudio de Evaluación Hidrológica realizado por la UDEP, se describen como: Seco y cálido: Ubicado entre los 150 y 1500 m.s.n.m y el promedio anual de precipitación entre los 300 y 600 m.m; la temperatura promedio fluctúa entre los 22° y 25° C. clima apto para el desarrollo de agricultura. Moderadamente Húmedo y templado Cálido: Ubicado en el sector norte entre los 1000 y 2000 m.s.n.m; la temperatura promedio fluctúa entre los18° y 23° C y el promedio de precipitación es de 600 y 1200 m.m. Ligeramente Húmedo y Templado frío: ubicado en el sector central y suroccidental de la zona y se encuentra entre los1200 a 2500 m.s.n.m, la precipitación promedio es de 500 a 1000 m.m y la temperatura promedio fluctúa éntrelos 22° y 14 °C, la zona es apropiada para la siembras en secano. Húmedo y semifrío: ubicado entre los 1000 y 3000 msnm, la precipitación promedio 1000 y 1800 mm y la temperatura promedio es de 12° a17 °C, la zona es apropiada para la siembras en secano. Muy Húmedo y frío Moderado: ubicado entre los 3,000 y 3500 msnm, la temperatura promedio es de 8° a 12 °C, zona apropiada para la ganadería y agricultura de secano.

18


Muy Húmedo y Frío acentuado: sector más alto por encima de los 3,500 msnm y el límite de la cordillera, la precipitación es superior a los 2,500 mm y la temperatura promedio es de 6° a 10°C, zona con limitaciones para la agricultura y adecuada para la ganadería. Para la zona en donde encuentra el SHSL la climatología se caracteriza por parámetros como se consigna: Temperatura: La máxima media mensual promedio varía de 27,5 a 34,1 ºC, la media mensual de 20,6 a 27,4 ºC, registrándose por lo tanto una variación media mensual de solo de 6.8 ºC durante el año. Precipitación: Normalmente escasa y poco significativa, los registros de precipitación exceptuando las producidas en el año 1983 y 1998 indican un total 68.6 mm. la precipitación promedio es de 5.4 mm. Humedad Relativa: La humedad relativa media mensual, varia de 66 % (Enero- Febrero) a 74 % (Junio-Agosto). Horas Sol: La insolación relativa media en la zona varía de 6.4 hr/día; en Julio a 7.5 hr/día en Diciembre, teniéndose anualmente un promedio mensual es de 5.4 mm. Evaporación: La Evaporación media en el tanque evaporímetro alcanza un total medio anual de 2,506 mm. Y una media mensual de 212.5 mm. La mínima media diaria se registra se registra en Julio con 5.4 mm. Y la máxima en Enero con 8.4 mm. Velocidad Media: La velocidad media del viento varía entre 302.km /día (Junio y Julio) a 354 km/día (Noviembre). Nubosidad: Existe poca variación estacional en nubosidad, aunque generalmente el periodo de Diciembre a Marzo es ligeramente más nublado que el resto del año. Normalmente las nubes se presentan en las primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde. La variación del tiempo de los parámetros meteorológicos de evaporación, temperatura, humedad relativa y las horas sol, indican que no hay marcada diferencia de las cuatro estaciones, los valores alcanzados corresponden prácticamente a una estación de verano todo el año, condiciones muy favorable para el desarrollo de los cultivos. 5.

SUELOS.

El área de estudio se caracteriza por presentar unidades geológicas cuyas edades varían del cretáceo medio del cuaternario reciente. El cretáceo medio superior está representado por el volcánico Lancones que aflora en la zona de estudio y está constituido por materiales volcánicos de naturaleza lávica y litológica andesita, intercalado con rocas sedimentarias, estas rocas se encuentran alternadas y fracturadas en superficies , debido a la intensa meteorización mecánica y química hasta alcanzar el estrato de arcillas y arenas arcillosas. II.

MAPEO DE ACTORES:

Referido a un diagnostico o identificación de actores en el ámbito del SSHQ y Sistema Hidráulico San Lorenzo que usan directamente o indirectamente el agua proveniente de las partes altas de la cuenca pero que hay una intervención en la Gestión del agua con fines multisectoriales. a. Ministerio de Agricultura y Riego. El Ministerio de Agricultura y Riego, por ser el sector al cual está adscrita la Autoridad Nacional del Agua ANA, ente técnico normativo al cual dependen los órganos descentralizados; la 19


Autoridades Administrativas del Agua y las Administraciones Locales del Agua, es la entidad a través de la cual se dictan los decretos supremos, a propuesta de dicha autoridad, para normar la gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, conforme con las disposiciones de la Ley. b. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Como ente rector del Sector Saneamiento, define las políticas sectoriales, e interviene en la calificación de los proyectos de inversión pública relativos al sector hídrico y en la obtención de su respectivo financiamiento. Como parte del Poder Ejecutivo, cumple un rol político y técnico normativo. Según su mandato, le corresponde un rol promotor de la actividad sectorial en lo que corresponde al agua c. Fondo de Cooperacion para el desarrollo Social-FONCODES. Promueve, canaliza y asiste la gestión de recursos públicos y privados para generar oportunidades económicas y mejorar capacidades humanas e institucionales que contribuyan al Desarrollo Local Sostenible e Inclusivo, reduciendo efectivamente la pobreza, integrando territorios y fomentando una cultura de paz; articulando con los gobiernos subnacionales y otras instituciones. Actualmente bajo la administración de las Municipalidades. d. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) SUNASS es un organismo público descentralizado, creado por Decreto Ley N° 25965, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público y con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera, cuya función es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario. Organismo regulador líder, transparente e imparcial que actuando con solvencia técnica promueve el acceso de la población a servicios de agua potable y alcantarillado eficientes y de calidad. En la actualidad esta entidad tiene registrado a 50 Empresas de Servicios de Saneamiento (usuarios mayores) a nivel nacional de los cuales 20 se encuentran distribuidas en cuencas de la vertiente del Pacífico. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de recursos hídricos articulan sus acciones con la Autoridad Nacional del Agua, en el marco de la Ley y el Reglamento. e. Ministerio de Salud (DIGESA). La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Es el órgano técnico-normativo del Ministerio de Salud del Perú en los aspectos relacionados al saneamiento y calidad de las aguas del territorio nacional. f.

Gobierno Regional . El Gobierno Regional Piura es una persona jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa que organiza y conduce la gestión pública de acuerdo a las competencias señaladas por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales, que impulsa el desarrollo integral y sostenible de la región Piura. 20


g. DIRESA – DESA La Dirección Regional de Salud Piura tiene la Misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud para construir una cultura de salud y de solidaridad, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes; cumpliendo las políticas y objetivos nacionales de salud en concertación con todos los sectores públicos y privados y otros actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión a la cual nos dedicamos, con respeto a la vida y derechos fundamentales de todos los peruanos, desde su fecundación hasta su muerte natural, respetando el curso natural de su vida y contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros conciudadanos. h. Gerencia de Recursos Naturales y Gestion del Medio Ambiente del Gobierno Regional. La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, está encargada de formular, proponer, ejecutar dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. i.

Proyectos Especiales. Los proyectos especiales; proyectos especiales hidráulicos e hidroenergéticos regionales, nacionales y binacionales; las autoridades ambientales competentes; las entidades prestadoras de servicios de saneamiento; el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y la Autoridad Marítima del Perú. Asimismo, todas aquellas entidades del sector público cuyas actividades o acciones estén vinculadas a la gestión de los recursos hídricos. Las entidades del sector público y privado que realizan actividades vinculada con la gestión integrada de los recursos hídricos prestarán el apoyo que sea requerido por la Autoridad Nacional del Agua para conseguir los fines del sistema.

j.

Municipales Provinciales y Distritales. Las Municipalidades Provinciales son responsables de la Prestación de los Servicios de Saneamiento en sus circunscripciones, con la facultad de otorgar derechos de explotación. El mandato legal obliga a formalizar mediante un Contrato de Explotación la relación de la Municipalidad. Según el Art. 10º de la Ley Nº 26338, los sistemas que integran el Servicio de Saneamiento son el Servicio de Agua Potable y el Servicio de Alcantarillado Sanitario y Pluvial. El Servicio de Agua Potable está constituido por el Sistema de Producción y Sistema de Distribución. En el Sistema de Producción el agua cruda derivada de una fuente natural que es transformada en Agua Potable, siendo responsabilidad de este Sistema y de los Servicios de Agua Potable, la Entidad Prestadora del Servicio (EPS), las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y en el caso que la Municipalidad Provincial no hubiera otorgado derecho de explotación a las EPS la Municipalidad Provincial o Distrital es la única responsable, deduciéndose de este análisis que los usuarios mayores del agua de la fuente natural son las EPS, JASS o Municipalidades. k. Los Operadores de las Infraestructuras Hidráulicas.

21


Son Empresas del estado o privadas responsables de operar las infraestructuras hidráulicas construidas con fondos públicos para la prestación del suministro del agua con fines multiusos o sectoriales. Los sistemas hidráulicos en la región (Chira Piura y San Lorenzo y Alto Piura en construcción) son administrados por el Gobierno regional, y operadas por las organizaciones de Usuarios del agua o PCHP, de acuerdo a la normatividad al respecto otorgado por la ANA. En cuanto al suministro del agua para la población y las Plantas de Tratamiento para el suministro del agua para fines poblacionales están bajo la administración de la EPS Grau. III.

ROLES Y COMPETENCIAS DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA.

a. La Autoridad Nacional del Agua. ANA La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, responsable de su funcionamiento; desarrolla, dirige, ejecuta y supervisa la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos; dicta normas y establece procedimientos para la gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos por cuencas hidrográficas y acuíferos; coordina acciones en materia de recursos hídricos con los integrantes de dicho sistema, quienes participan y asumen compromisos, en el marco de la Ley y el Reglamento. Tiene órganos descentralizados como las Autoridades Administrativas del Agua que agrupa a más de una cuenca hidrográfica y las Administraciones Locales del Agua en el ámbito de una cuenca hidrográfica. En el ámbito existe la Autoridad Administrativa del agua Jequetepeque Zarumilla y la Administración Local del Agua San Lorenzo. b. El Ministerio del Ambiente. MINAM El Ministerio del Ambiente, desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional del Ambiente y es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en cuyo marco se elabora la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos así como el Plan Nacional de Recursos Hídricos. c. Rol multisectorial del Ministerio de Agricultura y Riego. MINAGRI El Ministerio de Agricultura y riego, por ser el sector al cual está adscrita la Autoridad Nacional del Agua, es el ente a través del cual se dictan los decretos supremos, a propuesta de dicha autoridad, para normar la gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, conforme con las disposiciones de la Ley. d. Otros ministerios Los ministerios de Vivienda Construcción y Saneamiento, de Salud, de Producción y de Energía y Minas y de Agricultura que intervienen en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, ejercen función normativa, de las actividades sectoriales, que encontrándose dentro de sus ámbitos de competencia. Están relacionadas con la gestión de recursos hídricos, observando las disposiciones de la Ley, el Reglamento y las que emitan la Autoridad Nacional del Agua en el ámbito de su competencia. e. Los Gobiernos Regionales y Gobiernos locales

22


Los gobiernos regionales y gobiernos locales, participan en la gestión de recursos hídricos de conformidad con sus leyes orgánicas, la Ley y el Reglamento. En tal virtud, tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Los gobiernos regionales y gobiernos locales coordinan entre sí y con la Autoridad Nacional del Agua, con el fin de armonizar sus políticas y objetivos sectoriales; evitar conflictos de competencia y contribuir con coherencia y eficiencia en el logro de los objetivos y fines del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. En materia agraria, los gobiernos regionales, a través de sus órganos competentes, conforme con su Ley Orgánica, ejercen acciones de control y vigilancia del uso del agua con fines agrarios y en tal sentido supervisan la distribución de agua de riego a cargo de las organizaciones de usuarios de agua u otros operadores, bajo la normativa que emita el Ministerio de Agricultura y Riego. Asimismo, promueven y ejecutan proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos. f. Las Organizaciones de Usuarios del Agua Las organizaciones de usuarios de agua agrarias y no agrarias (Junta de Usuarios del agua y Comisiones de Usuarios) son asociaciones civiles sin fines de lucro que se crean con la finalidad de participar en la gestión del uso sostenible de los recursos hídricos, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, Ley de Recursos Hídricos y las disposiciones de la Autoridad Nacional del Agua. Tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. A nivel regional están constituidas en la Junta regional de los usuarios del Norte Piura tumbes. g. Las Entidades Operadoras de los Sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial, son los operadores de infraestructura hidráulica, que realizan la operación, mantenimiento y desarrollo de dicha infraestructura para prestar servicios públicos de abastecimiento de agua a fin de atender la demanda de usuarios que comparten una fuente de agua o punto de captación común, en función a los derechos otorgados, en el marco de las políticas y normas que dicta la Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo con la Ley y el Reglamento. En adelante se les denominará: “Operadores de Infraestructura Hidráulica”. h. Las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas Las comunidades campesinas y comunidades nativas tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Participan en la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca en el marco de la Ley y el Reglamento. IV.

USUARIOS DEL AGUA : PARTE ALTA DEL SUBSISTEMA HIDRICO QUIROZ:

Comunidades Campesinas. En el ambito de intervencion (Ayabaca) se encuentran distribuidas un sin numero de Comunidades las cuales actualmente establecen un estado organizacional ancestral y sus

23


comuneros estan atentos a la puesta en marcha de cualquier iniciativa en cuanto a velar por los recursos natuarles en el ambito de su jurisdicción en las cuencas altoandinas. En la Región Piura se han podido identificar 100 comunidades campesinas (Cuadro N°09) de las cuales en la provincia de Ayabaca existen 35 comunidades según Cuadro Anexo de Uso de la Tierra (Agencia Agraria Ayabaca) las mismas que están enmarcadas en el ámbito de la Subcuenca Quiroz tal como se expone en el siguiente Cuadro 09 y Mapa N° 04 en base a una población proyectada de 52,510 comuneros y un área total de 164,852.59 has, una superficie agrícola de 32,981.19 has y bajo riego de 16,933.99 has.

CUADRO N° 09. COMUNIDADES CAMPESINAS REGION PIURA

En el ámbito de la irrigación San Lorenzo existe Una (01) Comunidad Campesina La Menta, cuya área de riego se encuentra dentro de la Comisión de Regantes Quiroz – Paimas.

24


MAPA N° 04: COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGION PIURA

4.1 USUARIOS DEL AGUA DEL SISTEMA HIDRAULICO SAN LORENZO 4.1.1

USUARIOS DE AGUA CON FINES AGRARIOS:

Junta de Usuarios San Lorenzo- JUSAL Los usuarios del valle San Lorenzo (Ex Sub distrito de Riego San Lorenzo) están organizados en una Junta de Usuarios del agua conformada por 16 Comisiones de Usuarios y en 9 sub sectores de riego. Es una Junta organizada e implementada para cumplir con el rol de Operador del sistema Hidráulico San Lorenzo, cuenta con local en cesión en uso por el Ministerio de Agricultura. Viene Operando la Infraestructura Hidráulica con autonomía técnico administrativa desde el año 1970. El uso del agua para este fin se encuentra dentro del marco legal y normativo de la Ley de Recursos Hídricos en el cual se establece el otorgamiento de derechos de uso para tener acceso al agua (Cuadros N° 05 y 06). La JUSAL y sus Comisiones de usuarios vienen formalizando el uso del agua ante la ALA San Lorenzo con la finalidad de ordenar el uso del agua. 25


Comisiones de Usuarios. El ámbito del Sistema Hidráulico San Lorenzo (Cuadro 05 y Mapa 05) , bajo el esquema legal y normativo orgánicamente está dividido en 16 Comisiones de Usuarios, ubicadas desde la bocatoma Zamba, punto de derivación de las aguas del Río Quiroz al valle San Lorenzo hasta el canal Daniel Escobar, límite con la ALA Chira, las cuales son las siguientes: Quiroz – Paimas, Chipillico Alto, Chipillico Bajo, Quebrada Totoral, Yuscay - Tablazo Alto, Tejedores, TJ-05, San Isidro I y II, TG Malingas, M-Malingas, Hualtaco I-II-IV, Hualtaco III, Somate Alto, Somate Bajo, Valle de los Incas y Algarrobo – Valle Hermoso MAPA N° 05 UBICACIÓN AMBITO DE SISTEMA HIDRAULICO Y COMISIONES USUARIOS JUSAL

Comités de Usuarios. Existen Comités de Usuarios en la parte alta y baja del ámbito de Intervención los cuales están inmersos en la zona no regulada y pertenecen al Sector de Riego de Ayabaca y Paimas; estos Comités de Usuarios están identificados de la siguiente manera: Joras, Sochabamba, Cuyas – Cuchayo, Yanchala, San Vicente – Molino, Lanchala – Sam Angui, Toldo – El Huilco, Espindola, Suyopampa, Arraypite – Pingola, Sicchis y Montero. Y en el ámbito del sistema Hidráulico en las Comisiones de Usuarios principalmente en áreas de riego importantes con la finalidad de facilitar el control de riego, existen en la Comisión de Usuarios de M-Malingas, San Isidro, TG-Malingas. Comunidades Campesinas. En el ámbito del SHSL existe Una (01) Comunidad Campesina; La Menta, cuya área de riego se encuentra dentro de la Comisión de Regantes Quiroz – Paimas. 26


V.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE USO DE AGUA EN SUBSISTEMA QUIROZ :

5.1 USO DEL AGUA PARA EL RIEGO: El agua usada en el área de intervención (cabecera del Subsistema Quiroz) proviene de la temporalidad de las lluvias, básicamente es usada para la siembra de cultivos según planificación sectorial de la Dirección Regional de Agricultura en cultivos de riego estacional (29,375 has) y de secano (32,274 has). En el ámbito de la provincia de Ayabaca correspondiente a las diferentes distritos de su jurisdicción se reporta para el 2012; un total de 14,394 has en la cual resaltan los siguientes cultivos: Plátano 848 has, Caña de azúcar 1,527 has, Pastos 1,031 has, maíz 3,500 has, Trigo 1,394 has y arveja 1,875 has. Estas áreas si bien es cierto varían, está supeditada básicamente a la disponibilidad de agua tanto de las lluvias como la producción del agua producto de los Paramos existentes. El histórico de siembras del ámbito agrícola de Ayabaca (20 años) es de 16,360 has distribuidos en los cultivos de mayor área como Maíz amiláceo con 4,059 has, Maíz Amarillo duro con 744 has, arroz con 1,122 has, Frijol 865 has, Trigo con 3,292 siendo el área de cultivos transitorios de 11,601 has, mientras que los cultivos Permanentes son de 4,759 has en las cuales resaltan el café con 887 has, caña de azúcar 965 has, pastos con 1,726 has y plátano con 414 has. Respecto a la ganadería podemos anotar la existencia de 53,930 vacunos, 32,731 ovinos, porcinos 34,399 y 55,331 aves. (Diagnostico socio Económico Catamayo Chira 2005). El tema Forestal se circunscribe a una población de 103,020.15 has, en las cuales resalta los Bosques naturales intervenidos con 3,024.19 has, Bosques Intervenidos con pastos naturales con 3,699.47 has, Bosques Naturales con pastos naturales con 14,950.37 has, bosques Naturales Húmedos de Montaña con 4,120.28 has, Bosques secos con arbustos con 39,296.31 has, bosque seco con pasto natural con 33,088.21 has. En cuanto a la infraestructura hidráulica para el uso del agua existente, el Cuadro N° 10, refleja su implementación en los distritos principales que lo usan para la distribución del agua, ésta es rustica y su manejo es comunal para lo cual existen los comités de canal los cuales distribuyen el agua de acuerdo a usos y costumbres. CUADRO N° 10. INFRAESTRUCTURA RIEGO-DISTRITOS AYABACA

DISTRITO JILILI SICCHIS LAGUNAS AYABACA

LONG.(Km)

38.5 49.0 87.5 442.1 617.1

N° USUARIOS

1213 1140 945 7610.8 10908.8

HAS

1980 2070 931 4818 9799

En la parte media de la Subcuenca por la extracción del agua del canal Quiroz a partir del trasvase en la toma zamba en Paimas, se planifican áreas principalmente de arroz con un área de hasta 1,500 has. El Cuadro N° 11 y 12 reflejan (Agencia Agraria de Ayabaca) el área ocupada para el riego en la parte media y alta por áreas para la siembra de cultivos de corto periodo y permanentes, 27


aprovechando las aguas durante los primeros meses del año y luego en las épocas de estiaje a través de las aguas provenientes de los Paramos andinos de Ayabaca que producen el agua. CUADRO N° 11. SUPERFICIE AGRICOLA SUBCUENCA QUIROZ (Has) AREA BAJO RIEGO

SECANO

PASTOS

10,684

11,171

84,031

105,886

FRIAS

8,207

10,508

22,560

41,275

JILILI

1,290

661

5,982

7,933

LAGUNAS

688

2,356

10,265

13,309

MONTERO

1,804

951

7,095

9,850

PACAIPAMPA

5,078

6,460

25,907

37,445

PAIMAS

1,624

167

4,459

6,250

29,375

32,274

160,299

221,948

DISTRITO AYABACA

TOTAL

FUENTE:ELABORACION PROPIA

CUADRO N° 12 SUPERFICIE AGRICOLA PROVINCIA AYABACA SUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE NO AGRICOLA DISTRITOS

TOTAL PROV. AYABACA

TOTAL 1/

TOTAL

BAJO RIEGO

347521.43 72911.33 35616.32

EN SECANO 37295

TODA MONTES OTRA Y NO CLASE DE MANEJADOS MANEJADOS BOSQUES TIERRA

PASTOS NATURALES TOTAL

TOTAL

274610.13 199937.86

125218.71 21854.96 10683.88 11171.07 103363.78

14053.84

185884.04

51040.14

23632.14

84030.77

5477.06

78553.73

15720.7

3612.32

FRÍAS

45803.9

18715.66

8207.87

10507.79

27088.24

22359.97

3499.29

18860.68

3489.83

1238.44

JILILÍ

9957.56

1950.56

1289.46

661.1

8007

5981.79

232.5

5749.29

308.4

1716.81

LAGUNAS

14625.14

3044

688.13

2355.87

11581.14

10264.12

647.2

9616.92

703.78

613.24

MONTERO

116155.3

2755.61

1803.9

951.71

8859.92

7095.16

963.88

6131.28

658.47

1106.29

PACAIPAMPA

39609.53

11538.66

5078.33

6460.33

28070.87

25906.71

1818.18

24088.53

1530.81

633.35

PAIMAS

6249.63

1791.17

1624.56

166.61

4458.46

3516.36

140.02

3376.34

404.72

537.38

SAPILLICA

23634.38

5718.16

2784.47

2933.69

17916.22

9639.91

742.52

8897.39

7999.38

276.93

SICCHEZ

2108

1585.1

1156.18

428.92

522.9

312.32

217.45

94.87

52.43

158.15

SUYO 68699.05 3957.45 2299.54 Fuente: Agencia agraria Ayabaca.2010

1657.91

64741.6

30830.75

315.74

30515.01

20171.62

13739.23

El 72.22 % representa el área cubierta por pastos en el ámbito de la subcuenca Quiroz, mientras que el área bajo riego secano y riego es 13.24 %. 5.2 USO DEL AGUA CON FINES POBLACIONALES SSHQ: Tal como se consigna en los Cuadros adjuntos (Cuadros N° 13 Y 14 ) el agua para uso poblacional se reporta a nivel de poblados principales dado que el resto de poblados no gozan de este sistema de uso o es incipiente, se hace un reporte de poblados que vienen usando agua que extraen el agua de vertientes para uso informal, en las ciudades principales existen Plantas de Extracción de agua y el tratamiento es primario o sea Cloración para luego suministrarlo al poblador, para la estimación del consumo per cápita en las ciudades principales del ámbito es entre 120 -150 lts/s per cápita , y se usa el 60% (94 lts/s) de este índice para los poblados rurales.

28


El 82% de la provincia de Ayabaca adolece de agua potable y alcantarillado por lo que es considerada con quintil 1 como zona de Pobreza extrema (Cuadro N° 03). El consumo poblacional estimado para el año 2011 para el caso de Ayabaca es de 0.159 Hm 3; Montero 0.158 Hm3; Paimas 0.158 Hm3; Suyo 0.158 Hm3. Se analiza el Indicativo de Población y Volumen de Agua Demandado en la ciudad de Ayabaca para el 2010. Siendo la Población Servida 18,285 Hab, la No servida 137,125 Hab, de un Total de 155,410 Hab. Respecto a la demanda atendida per cápita es de 66 lt/día/hab equivalente a 0.443 Hm 3, mientras que la No atendida es de 3.003 Hm3 equivalente a un total de 3.446 Hm3. . (Diagnostico Recursos Hídricos Chira Piura: ANA- Inclán Alternativa 2012.) De acuerdo al Cuadro N°13 y los centros poblados identificados que vienen usando el agua a través de JASS para cada uno de los distritos de Ayabaca al 2010, podemos determinar la demanda total anual equivalente a 1.997 MMC. El volumen entregado a cada uno de los operadores respecto al consumo de agua poblacional a las ciudades principales reportado por la Ala San Lorenzo (Cuadro 14), es de 531,805 m3 o 0.5318 MMC anuales extraído por los operadores del sistema de agua con fines poblaciones de la subcuenca Quiroz. El total extraído del sistema es igual a 2.529 MMC anuales. CUADRO N° 13. USOS POBLACIONALESCENTROS POBLADOS AYABACA CENTROS DISTRITO N ° HABIT. POBLADOS AYABACA

215

32736

LAS LOMAS

71

19266

SUYO

91

11175

PAIMAS

39

8035

LAGUNAS

47

6249

JILILI

18

2975

SICCHIS

10

2456

491

82892

Fuente: Elaboración Propia

VI.

USUARIOS POBLACIONALES EN EL AMBITO DEL S H SAN LORENZO:

El uso poblacional esta demandado por los pobladores comprendidas en el área del SHSL, principalmente los poblados de Paimas, Las Lomas y Tambogrande con el total de sus centros poblados que comprenden dichos distritos, las ciudades principales como las capitales de los distritos cuentan con Plantas de distribución de agua Potable y relativamente alcantarillado, sin embargo la mayoría de centros poblados se proveen del agua por vía primaria directamente de los canales de riego que circundan estos poblados y sin ningún tratamiento de potabilización. JUSAL dentro de la Planificación hídrica establece en cada uno de los canales de riego una dotación para el uso poblacional (100 lts/seg) tal como se consigna en los pedidos de agua semanales y que se reporta en el consumo mensualizado reportado por cada una de las comisiones de usuarios a la Junta para su consolidación.

29


A través del SHSL se provisiona el agua a las Municipalidades de; Las Lomas con un consumo de 0.32 Hm3, Paimas con 0.16 Hm3, Tambogrande con 0.32 Hm3 siendo el total suministrado del SHSL con un total de 0.80 Hm3. CUADRO 14 :DEMANDA DE USO NO AGRARIO ENTREGADOS A LOS USUARIOS AÑO 2010, Provincia Ayabaca SUBCUENCA RIO QUIROZ CUENCA RIO CHIRA

Núm. de

Punto de Captación Nombre del Usuario /Razón Social

Nombre Unidad Operativa

04 05 06 08 09

MUNICIPALIDAD DE AYABACA MUNICIPALIDAD DE MONTERO MUNICIPALIDAD DE PAIMAS AGUA SUYO ELECTRONOROESTE S.A. ELECTRONOROESTE S.A.

Planta Agua Potable Ayabaca Planta Agua Potable Montero Planta Agua Potable Paimas Planta Agua Potable Suyo Central Hidroeléctrica Quiroz Central Hidroeléctrica Sicacate

Uso

Punto de Captación Coord. del Punto de Capt.

Fuente

Nombre

Lat.

Long

Quebrada

Ayabaca

5

157,680

POBLACION

9,487,296

642,772

Quebrada

Montero

5

157,680

POBLACION

9,488,245

630,161

Canal

Quiroz

5

157,680

POBLACION

9,487,236

617,236

Quebrada

Suyo

1.86

58,765

POBLACION

9,501,520

611,101

Río

Quiroz

2600

81’993,600

ENERGETICO

9,487,957

617,236

Quebrada

Montero

500

15'768,000

ENERGETICO

9,487,164

629,629

Orden 03

Volumen Entregado (m3)

Caudal (l/s)

531,805

FUENTE: A L A SAN LORENZO

6.1 USUARIOS INDUSTRIALES: Tal como se establece el Cuadro N° 14, la Empresa Sunshine Export S A en el Valle san Lorenzo es el único usuario con fines industriales y aparece como uso consuntivo para la empresa empacadora de frutales que tiene en Tambogrande, sin embargo se observan una serie de empresas que usan el agua con dichos fines sin embargo están en proceso de formalización. 6.2 USO DEL AGUA PARA FINES HIDROENERGETICOS: Este uso no consuntivo extrae el agua de la parte media del río Quiroz, existen dos hidroeléctricas las cuales pertenecen a la empresa privada y están cercanos a la bocatoma zamba en el mismo cauce del río Quiroz y en la quebrada Sicacate en Montero tributario del río Quiroz. Cuadro N°14. La central Hidroeléctrica Quiroz construida para una potencia efectiva de 13.6 MW con un caudal de extracción del río Quiroz en el distrito de Paimas de 2.6 m3/seg. y la central SICACATE para una potencia efectiva de 0.39 MW y con un caudal de 0.5 m3/seg, extraído de la Quebrada Sicacate en el distrito de Montero ( Diagnostico de Gestión de los Recursos Hídricos Chira Piura). Dado que el uso de agua para uso Hidroenergético es un uso no consuntivo utilizado por las dos hidroeléctricas ubicadas en el distrito de Paimas y Montero dicha agua es reintegrada al río Quiroz. Según reporte de la Ala San Lorenzo a la Central Hidroeléctrica Quiroz extrae anualmente la cantidad de 81.993 MMC, con un caudal de extracción de 2,600 lts/seg, mientras que la Central de Sicacate Montero con un caudal de 500 lts/seg extrae al año 15.768 MMC. 6.3 USO DEL AGUA CON FINES INDUSTRIALES Y MINEROS

30


No se reporta usuarios con fines Industriales en la parte media alta de la Subcuenca, sin embargo no se puede dejar mencionar la existencia de la minería informal actualmente en fase de evaluación y formalización para poder determinar su influencia en el ámbito de intervención. Se puede diagnosticar que mayormente estos usuarios usan el agua proveniente de las filtraciones o agua subterráneas en donde se extrae el material en las laderas de los cerros donde estos están ubicados. Se estima en 24,092.73TM/año de mineral procesado en el sector de suyo que representa la parte baja de la Subcuenca del río Quiroz. VII.

OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL SUBSISTEMA QUIROZ:

La Oferta hídrica de los ríos Quiroz y Chipillico (CuadroN°15), se expresan en niveles de Persistencia para las series históricas de descargas medias (1936-2008), lo que nos determina al 55 % de persistencia para el río Quiroz (Bocatoma Zamba) y al 75 % para el río Chipillico una oferta de 460.54 MMC y 35.24 MMC. Según “Estudio de Asignación de agua para el Valle de San Lorenzo” 2005). Los porcentajes de persistencia se han tomado en cuenta según el régimen de la fuente de agua, el río Quiroz es una cuenca húmeda pues todo el año cuenta con agua, mientras que el río Chipillico es una cuenca seca. Cuadro N° 15. Oferta Hídrica de Ríos Quiroz y Chipillico

Mes

55% Persistencia Rio Quiroz Q (m3/s) 14.6

Masa MMC 39.10

Febrero

23.28

Enero

75% Persistencia Rio Chipillico Q (m3/s)

Masa MMC

0.597

1.60

56.32

2.315

5.60

Marzo

27.33

73.20

4.592

12.30

Abril

26.62

69.00

3.511

9.10

Mayo

18.67

50.01

1.493

4.00

Junio

14.27

36.99

0.502

1.30

Julio

12.32

33.00

0.187

0.50

Agosto

9.05

24.24

0.052

0.14

Septiembre

6.94

17.99

0.039

0.10

Octubre

7.17

19.20

0.112

0.30

Noviembre

6.75

17.50

0.000

0.00

Diciembre

8.96

24.00

0.112

0.30

175.96

460.54

13.512

35.24

TOTAL

Sumando el aporte de los dos ríos se tiene una oferta hídrica de agua superficial de 495.78 MMC para cubrir los requerimientos hídricos agrícola, poblacional e Industrial del Sistema Hidráulico San Lorenzo. Sin embargo esta disponibilidad se presenta la mayor parte entre los meses de enero a julio en un volumen de 357.61 MMC en el río Quiroz (77.65%), derivado por la Bocatoma Zamba y de 34.40 MMC en el río Chipillico, que suman un volumen de 392.01 MMC, es decir el 79.07 % del aporte total. Según el Estudio “Propuesta de Asignación de Agua en Bloques del Valle de San Lorenzo”, de Diciembre 2004, se obtiene los resultados del Cuadro N° 15. 31


VIII.

INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA EXISTENTE DEL SHSL:

Las obras del sistema Hidráulico San Lorenzo permiten un mejor uso y distribución del recurso hídrico principalmente con fines agrarios, ya que permiten almacenar los sobrantes de agua en épocas de avenidas de los ríos Quiroz y Chipillico, para distribuirlas en las épocas de estiaje en el valle San Lorenzo. El reservorio San Lorenzo, constituye la infraestructura hidráulica principal del SHSL; sus obras, fueron construidas en dos etapas: la primera, durante los años 1948 a 1953, donde se ejecuta las desviación de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura, permitiendo la irrigación de aproximadamente 30 mil hectáreas en el valle de Medio y Bajo Piura y la segunda etapa, desarrollada entre los años 1955 y 1959, que comprende la ejecución del reservorio San Lorenzo y todo el sistema de canales principales y laterales, que permitieron poner bajo riego 42 mil hectáreas de tierras. Las principales estructuras hidráulicas que componen el Sistema Hidráulico Mayor de Riego son: a. b. c. d. e. f. g. h.

Bocatoma de Zamba Canal de derivación Quiroz y su Desarenador Bocatoma Chipillico Presa San Lorenzo y aliviadero de Maray Casa de Válvulas Canal de derivación Yuscay Estructura el Partidor Canales de Distribución: Canal Tablazo, Canal Tambo Grande, Canal TJ 05, canal Tejedores y Canal M- Malingas

Dichas estructuras hidráulicas se asientan en zonas geológicas de formación volcánica lancones y recorren las estribaciones de los cerros que forman la divisoria de aguas entre las Cuencas de los ríos Quiroz y Chipillico, asimismo las estructuras de captación y derivación son de concreto simple y armado, mientras que las de trasvase y conducción son de mampostería de piedra, y la represa San Lorenzo de tierra. Por otra parte, la Infraestructura hidráulica menor de riego en el Sistema de Riego San Lorenzo está constituida por una red de canales construidos en su mayoría en tierra y un menor número revestidos con concreto simple, donde en su recorrido existen estructuras puntuales de concreto, cuyo estado es desde regular a bueno, para controlar y regular (compuertas), medir (aforadores/vertederos), salvar (rápidas y caídas), que contribuyen con el manejo del agua con fines de riego y poblacional, asimismo otra de las características de la infraestructura de riego menor está referida al escaso mantenimiento por concepto de descolmatación y limpieza de malezas, residuos orgánicos y sedimentos, que dificulta el desarrollo de flujo uniforme, que a su vez afecta el funcionamiento hidráulico de las estructuras citadas líneas arriba. La infraestructura hidráulica principal del Sistema Regulado San Lorenzo (SRSL), fue construida entre 1948 a 1959, y puesta en operación la presa reguladora San Lorenzo en 1960, con una capacidad útil inicial de 258 MMC. Además, esporádicamente y en particular en la zona de Paimas y Chipillico Alto se suscitan precipitaciones pluviales que inciden directamente en el riego de la cédula de cultivos del valle San Lorenzo, sin embargo dado que dichas lluvias sólo se producen en el período de enero – abril, las fuentes de agua superficial (Quiroz, Chipillico y el reservorio) son las que garantizan el

32


desarrollo agrícola y a la vez el abastecimiento de agua poblacional de los Distritos de Las Lomas y Tambogrande. Las principales estructuras hidráulicas (incluidas sus características hidráulicas) que componen el Sistema Regulado San Lorenzo (SRSL) se describen líneas abajo según su propósito. a.

Bocatoma Zamba.

Está construida sobre la margen izquierda del río Quiroz, a una altitud de 630 msnm, a 4 Km., aguas arriba de la estación Paraje Grande. La estructura está conformada por un barraje o vertedero que consta de una parte fija y de otra móvil. La primera es de mampostería de piedra, de 35 m de largo y de 4.60 m de altura, la parte móvil de 25 m de largo y 4.60 m de altura, tiene compuertas tipo segmento radial construidas de acero, que pueden ser accionadas eléctricamente, a partir del mismo se deriva el agua hacia la margen izquierda del río donde se ubican las compuertas de captación paralelas al eje del mismo La estructura posee también una compuerta de limpia (6 m de largo y 4.60 m de altura) tipo plana con rodillos deslizantes accionados eléctrica y manualmente, a continuación del barraje y perpendicular a las compuertas de captación, la capacidad máxima de diseño es de 70 m3/s y está constituida para resistir avenidas máximas de 2000 m3/s del río Quiroz. Fue construida en la primera etapa del proyecto de irrigación San Lorenzo, durante los años 1948 a 1953, donde se ejecuta la construcción de esta Bocatoma para desviar las aguas del río Quiroz hacia el cauce de la Quebrada Totoral, afluente del río Chipillico y que inicialmente entregaba sus aguas al río Piura, permitiendo la irrigación de aproximadamente 30 mil hectáreas en el valle Medio y Bajo Piura de Piura b.

Canal Quiroz.

El canal Quiroz fue construida en la primera etapa de la irrigación San Lorenzo, junto con la Bocatoma Zamba parea conducir las aguas que se deriva del río Quiroz; tiene un desarenador en su captación en la bocatoma de Zamba. El canal de de 21.62 Km., hasta la entrega a la quebrada Totoral (salida del Túnel Culqui). Su capacidad máxima es de 60 m3/s, el canal está conformado por 11.87 Km. de canal de sección trapezoidal, revestido con mampostería de piedra, plantilla de 3.55 m y ancho superior de 8.90 m de altura de 4.45 m y pendiente 3 por mil, 8.69 Km. de túneles (9 túneles). A lo largo del canal se encuentran ubicados 334 sifones de tubería de fierro generalmente de 2” de diámetro y un sifón de 15’’ a la altura del acueducto Guir Guir (KM 10+652), que abastecen alrededor de 683 has que son cultivadas hasta dos campañas de arroz y pan llevar. Se estima una sustracción de agua de hasta 1.15 m3/s., con un caudal de 3 l/s por cada sifón de 2’’ y de 150 l/s en el sifón de 15’’, en forma permanente. c.

Bocatoma Chipillico

Se ha construido en el cauce del río Chipillico, aguas arriba del reservorio San Lorenzo, en la intersección de las coordenadas UTM 598.022 Este y 9´479.225 Norte, a una altitud de 375 m s.n.m. Su función es captar las aguas derivadas del río Quiroz, que ingresan por la quebrada Totoral al río Chipillico, y que son destinadas actualmente para cubrir la demanda de riego del Sector Chipillico, y años atrás al valle del Medio y Bajo Piura durante períodos de escasez. Es construida de concreto armado y con una capacidad máxima de derivación de 50 m3/s. d.

Presa San Lorenzo y Aliviadero Maray 33


El reservorio San Lorenzo, constituye la infraestructura hidráulica principal del sistema regulado del mismo nombre, sus obras se ejecutaron en la segunda etapa de la irrigación San Lorenzo, entre los años 1955 y 1959, que comprende la ejecución del reservorio San Lorenzo y todo el sistema de canales principales y laterales, que permitieron poner bajo riego 46 mil hectáreas mas de tierras. La represa está construida sobre el cauce del río Chipillico en el lugar denominado Los Cocos cerrando un cañón natural formado por los cerros Beltrán y San Lorenzo, que permite el almacenamiento de los aportes de agua de la parte alta de las sub cuencas Chipillico y Quiroz (por derivación). Sus Coordenadas UTM son : Inicio 9´482.750 Norte y Este 687.950: y de Final son : 9´477.150 Norte y 593.750 Este. Es una estructura de almacenamiento de agua ubicada sobre el lecho del río Chipillico en el distrito Las Lomas, de la Provincia y departamento de Piura, aproximadamente a 115 km. Nor – Este de la ciudad de Piura, entre las coordenadas geodésicas 04° 38’ y 04° 45’ de latitud Sur; y 80° 08’ y 80° 12’ de longitud Oeste. Inició sus operaciones en el año 1.959, para atender la demanda agrícola de la jurisdicción de la Irrigación y Colonización San Lorenzo. El reservorio San Lorenzo inicialmente almacenaba un volumen bruto de 258.0 MMC con una capacidad neta de 255 MMC; una superficie de espejo de agua de 16 Km2. El volumen muerto inicial fue de 3.0 MMC. Actualmente según el último estudio de batimetría tiene un volumen útil de 201.174 MMC. La altura máxima de la represa sobre el lecho del río es de 57 m y su longitud de cresta 780 m. La base en la parte más ancha es de 280 m. El resultado general, de la batimetría realizada en el 2004, en el reservorio San Lorenzo, es como sigue: Volumen máximo de regulación : 201´174,372.33 m3 Profundidad máxima

: 38.00 m (Cotas 252.00 m – 290.00 m).

Superficie del espejo de agua

: 15´459,029.12 m2 (a la cota 290.00 m).

La profundidad máxima de 38 m, comprendida entre las cotas 252 m y 290 m, ha sido registrada en la zona de emplazamiento de la estructura hidráulica de descarga sumergida del reservorio, en la cercanía del talud aguas arriba de la presa de tierra. Es una presa de gravedad de sección trapezoidal cuyo cuerpo está construido con tierras clasificadas y compactadas de acuerdo a peso específico y permeabilidad, colocadas en capas superpuestas de 15 cm de espesor, compactadas con rodillos mecánicos. El volumen de tierra empleado fue de 2’630,400 m3. Los taludes están protegidos con enrocado volteado para protección contra la erosión. e.

El Vertedero de Demasías

Se encuentra ubicado en la zona de Maray, en el extremo suroeste del reservorio. Es una estructura de concreto armado que permite la evacuación de excesos en el reservorio, sobre la elevación máxima de operación normal. Está construida de concreto simple, de 120 m de largo, cimentada en roca, del tipo de flujo libre por rebose sobre su cresta que alcanza la cota 290 m.s.n.m. Por encima de este nivel, las aguas rebasan la cresta y descargan hacia la quebrada San Francisco. Está diseñado para descargar 700 m3/s como máximo caudal, con una cresta de 2,0 m sobre el vertedero. De acuerdo a la Inspección Subacuática, realizada por SERMABU S. R. L (Colpex Project S.A.1999); la estructura hidráulica de descarga, es una torre que tiene la forma de un prisma 34


octogonal de 9.00 m de altura, entre las cotas 250 m y 259 m; por lo tanto, se concluye (de acuerdo a la máxima profundidad registrada en la batimetría), que la estructura indicada, se encuentra colmatada por sedimentos y otros materiales en 2.00 m. La cota máxima de represamiento es la 290 m, que corresponde al nivel máximo de la corona del aliviadero y que coincide con el último escalón de las graderías de medición de niveles, ubicadas estas últimas en el extremo izquierdo del talud aguas arriba de la presa de tierra. f.

Casa de Válvulas.

La presa tiene una descarga de salida de fondo para un caudal máximo hasta de 50 m3/s, extendiéndose desde la torre de toma sumergida en el embalse hasta la entrega de agua al pozo de disipación de energía. Asimismo la estructura cuenta con dos obras conexas ubicadas aguas abajo hasta la entrada al canal principal Yuscay. Está situada bajo el eje longitudinal de la represa, de forma semejante a medio cilindro, su bóveda es de 8,2 m de radio, totalmente revestida en concreto armado, que en su base tiene un espesor mínimo de 1,5 m. En esta cámara está instalada la válvula de mariposa de alta presión, fabricada en Alemania por la Dortmunder Unión, y que controla las aguas del reservorio. La válvula de mariposa, de eje vertical, abre mediante dos servomotores que accionan presión a la parte superior del eje. La presión hidráulica es de 50 atmósferas (50 kg/cm2) generada por un acumulador de instalación remota en la casa de válvulas, a 130 m de distancia. El cierre de la válvula se efectúa mediante un contrapeso de 18 TM también conectado mediante cables y poleas a la parte superior del eje de la mariposa. g.

Canal Yuscay.

En el estribo izquierdo de la presa de tierra de este reservorio se encuentra ubicada la toma del canal Yuscay, el cual se inicia en este punto y termina en una estructura denominada Partidor. El canal Yuscay tiene por objeto irrigar las tierras de la zona del mismo nombre, aproximadamente 5086,82 ha, y conducir las aguas desde el reservorio San Lorenzo hasta la estructura “El Partidor” para la irrigación del resto del área agrícola del valle San Lorenzo. Comienza desde el colchón disipador de energía a la salida de las válvulas Howell – Bunger en la presa San Lorenzo, a 243 m s n m, y recorre una longitud de 15,76 km hasta “El Partidor”, y se ubica entre las coordenadas UTM 9`483.410 Norte y 589.104 Este, y 9´477.220 Norte y 579.180 Este. En sus dos primeros kilómetros faldea el cerro San Lorenzo en zona rocosa y después sigue un curso sinuoso cruzando en su trayecto varias quebradas por medio de alcantarillas. El volumen de movimiento de tierras ha sido 1´203.855 m3, y el de albañilería de piedra de 59.314 m3. El volumen de concreto simple utilizado fue de 14.278 m3 y 3.012 m3 de concreto armado para estructuras. El canal Yuscay forma parte de la infraestructura de conducción y distribución de riego de la Irrigación, construida en la segunda etapa de la misma en el periodo 1955-1959. El canal está revestido con una mampostería de piedra, tiene una longitud de 15.76 Km., está diseñado para conducir 50 m3/s. A lo largo del canal se ubican ocho tomas de agua que entregan a 10.5 Km. de canales que abastecen una superficie cultivable de 2,733 has, incluido el sector Chipillico Bajo. h.

Estructura El Partidor.

35


El Partidor, se encuentra al final del canal Yuscay y deriva las aguas a diferentes puntos de la Irrigación San Lorenzo mediante 4 canales distribuidores: Tablazo, Tambo Grande, Tejedores, TJ 05 y la Quebrada Moqueguanos que alimenta la quebrada San Francisco de donde capta el canal Malingas en la parte baja del valle. i. Canales de Distribución: Canal Tablazo, canal Tambo Grande, canal TJ 05, canal Tejedores y canal M - Malingas Los canales de distribución en todo el sistema de riego en el valle San Lorenzo esta conformada principalmente por 6 canales de distribución, con una longitud total de 159 Km., 63 canales laterales con 261.3 Km. de longitud y canales sub laterales, que en conjunto conforman el sistema de conducción y distribución del área regulado Estos 6 canales principales son: Yuscay, Tablazo, Tejedores, T.J. 0.5, Tambo Grande, y MMalingas, El primero se inició en el reservorio San Lorenzo y los otros en el lugar denominado Partidor, a excepción del M- Malingas que tiene su toma de Captación en la quebrada San Francisco. Los únicos canales revestidos son el Yuscay con mampostería (15.8 km), con una capacidad de captación de 50 m3/s., el Tambo Grande que tiene una longitud total de 33.3 km., es revestido de concreto hasta el km 24, y tiene una capacidad inicial de captación de 16.5 m3/s.y el Tablazo con una longitud total de 57.8 km,, con una capacidad inicial de 30 m3/s y con una sección telescópica en todo su recorrido, cuyo revestimiento de concreto está deteriorado y en su tramo final está en desuso. También es importante el canal de distribución M- Malingas. Este canal M- Malingas capta las aguas mediante una toma en la quebrada San Francisco, que deriva las aguas procedentes del reservorio vía aliviadero Maray. El canal tiene una longitud de 35 km., no presenta revestimiento y tiene un caudal de diseño de 5 m3/s. 7.1

IDENTIFICACION DE LA OFERTA HIDRICA EN SISTEMA HIDRAULICO S L.

Los tipos de oferta hídrica del Sistema Hidráulico San Lorenzo, son las siguientes: a.

Oferta hídrica natural (No Regulada) o Río Quiroz (Descarga Media mensual captada en la Bocatoma Zamba por el canal Quiroz, de 61.8 m3/s de capacidad máxima, hacia la cuenca Chipillico y embalse San Lorenzo. o Rio Chipillico (Aguas arriba bocatoma Chipillico)

b. c. d. e. f. 7.1.1

Oferta hídrica regulada por el Reservorio San Lorenzo con agua proveniente de los ríos Quiroz y Chipillico. Aguas subterránea proveniente de la explotación de pozos, en una mínima cantidad en el sector Pachas en la Comisión de Usuarios M-Malingas. Aguas de filtraciones en la zona ubicada aguas abajo del embalse palo redondo Las filtraciones y escorrentías en la quebrada San Francisco Las escorrentías del río Piura. OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL

Proveniente de las aguas del río Quiroz y Chipillico consignado en el Cuadro resumen N° 15.

36


7.1.2

OFERTA DE AGUA DE RECUPERACION O FILTRACIONES:

La disponibilidad hídrica de estas aguas se da por las filtraciones que discurren en las quebradas y drenes y son utilizadas casi en su totalidad para fines agrícolas en áreas específicas del sistema hidráulico San Lorenzo como la Comisión M-Malingas, cuya fuente de agua son las aguas de la quebrada San Francisco que recoge aguas de filtraciones de la presa San Lorenzo y aguas que se lamina para mantener una cota de operación del reservorio y las aguas de excedentes que van a dar al río Piura y riego todas las áreas adyacentes a este río. También las áreas del sector Santin y Laguna Larga que riegan con las aguas del dren Yuscay y otros drenes que entregan sus aguas a este. Como no se tiene registros de estos caudales, para el cálculo se ha estimado en base a la información de la Comisión de Usuarios y JUSAL, del agua distribuida en la comisión de MMalingas y en las otras zonas una oferta mínima, en base a la demanda de agua de las cedula de cultivo que se instalan en dichas zonas. La JUSAL, normalmente no considera en el Plan de Cultivo y Riego las aguas de filtraciones que se presentan aguas abajo del reservorio San Lorenzo, las mismas que son aprovechadas parcialmente en el riego de las áreas que conforman el Bloque de Riego Pelingará y asimismo de parte de las áreas abastecidas por el Dren Santin y la quebrada Laguna Larga, como resultado del abastecimiento de agua a las áreas ubicadas en la parte alta de la Comisión de Usuarios Yuscay – Tablazo Alto. De acuerdo a la Información proporcionada por JUSAL para el caso de las aguas de filtraciones en la quebrada San Francisco se dispone de un volumen de 6.44 MMC, como un promedio estimado de los últimos 4 años y en los otros sectores de Santin, Laguna Larga y río Piura un volumen de 17.0. MMC, haciendo un total de 23.44 MMC de aguas de recuperación y filtraciones. 7.1.3

OFERTA DE AGUA SUBTERRANEA:

Según Estudio del 03.10.2006, elaborado por el Ing. R. Turkowsky Castañola, se ha determinado en el acuífero Alto Piura una oferta hídrica subterránea de 140 MMC para el escenario más óptimo, correspondiéndole a la Comisión de Regantes Sancor un volumen anual de 8.538 MMC, con un módulo de 9,469.0361 m3/ha El sector de Riego Pacchas, cuenta con 22 pozos de explotación de agua subterránea. Con un área total de 464.5908 hectáreas y un área bajo riego de 454.3874 hectáreas. Según módulo de asignación, se tiene un volumen disponible de 4.13 MMC para las áreas de la margen derecha de la quebrada Sáncor OFERTA RESUMEN AL SHSL. La oferta total de agua en el valle San Lorenzo en lo que corresponde al Sistema Hidráulico San Lorenzo es de 495.78 MMC de agua superficial con los aportes de los ríos Quiroz y Chipillico, 23.44 MMC son aguas de recuperación y filtraciones y de 4.13 MMC corresponden a las aguas subterráneas, haciendo una oferta total de 523.35 MMC.

37


En el cuadro siguiente se observa la distribución por mes de la oferta de agua en el valle San Lorenzo: CUADRO N° 16. OFERTA DE AGUA POR MES Y FUENTE EN MMC- EN EL SHSL FUENTE DE AGUA Promd. Rio Quiroz (54 Años)

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

39.10 56.32 73.20 69.00 50.01 36.99 33.00 24.24 17.99 19.20 17.50 24.00 460.54

Promd. Rio Chipillico (73 Años)

1.60

AGUAS SUPERFICIALES (MMC)

40.70 61.92 85.50 78.10 54.01 38.29 33.50 24.38 18.09 19.50 17.50 24.30 495.78

VOL. PROM. QDA. SAN FCO-

5.60

12.30

9.10

4.00

1.30

0.50

0.14

0.10

0.30

0.00

0.30

35.24

0.03

0.47

0.74

0.89

1.32

0.81

0.33

0.75

0.51

0.33

0.17

0.10

6.45

VOL. AGUA DE RECUPERACION

3.70

3.70

3.40

3.40

2.80

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

17.00

AGUAS DE FILTRACIONES (MMC)

3.73

4.16

4.14

4.29

4.12

0.81

0.33

0.75

0.51

0.33

0.17

0.10

23.44

AGUAS SUBTERRANEAS (MMC)

0.39

0.41

0.68

0.67

0.60

0.31

0.18

0.19

0.17

0.19

0.18

0.17

4.13

T O T A L

(MMC)

44.82 66.49 90.31 83.05 58.73 39.41 34.00 25.32 18.76 20.02 17.85 24.57 523.35

Fuente: Estudio de Asignación de agua _Valle San Lorenzo 2010.

7.2

ANALISIS DE LA DEMANDA HIDRICA Sistema Hidráulico S L : Características de los Sistemas de Uso

En el Sistema Hidráulico del valle San Lorenzo se distinguen 3 tipos de uso o consumo de agua superficial, siendo en importancia por orden de prioridad y el volumen de consumo el uso agrario, el uso poblacional y las demandas ecológicas de los ríos Quiroz y Chipillico. La demanda de uso poblacional, después del uso agrícola, es la más significativa, no solo por representar el mayor consumo, sino también por su importancia socio- económica del sector agrícola en la vida de los agricultores del valle San Lorenzo 7.2.1

DEMANDA POBLACIONAL:

En el Sistema Hidráulico San Lorenzo, existen pocos derechos otorgados con fines poblacionales a excepción de la Municipalidad de las Lomas quien cuenta con un derecho por 11 l/seg.año, equivalente a un volumen anual de 0.345MMC al año y la Municipalidad de Tambogrande con 11 l/seg.año estimando un consumo anual de 0.345 MMC. Sin embargo el suministro de agua poblacional a los diferentes centros poblados del valle que corresponden a los distritos de Tambogrande y parte de Las Lomas constituye uno de los servicios básicos que contribuyen al bienestar de la población y tienen infraestructura instalada como el distrito de Tambo Grande, La Villa La Cruceta y otros centros poblados como Paimas, Sapillica, Montero, etc, a través de la Empresa Prestadora de Servicios Grau S.A, Juntas Administradores de Servicio de Saneamiento y las Municipalidades. Al no estar determinados en forma oficial y cuantificados los derechos de uso de agua para consumo poblacional, se ha tomado los valores estimados, en función de la demanda de la población asentada en cada cuenca de las fuentes de agua como el río Quiroz, río Chipillico y el área de influencia del Reservorio San Lorenzo. Estos valores estimados corresponden al Estudio de Usos y Demandas de Agua en la Cuenca Catamayo – Chira, realizado por el Proyecto Caracterización Hídrica y la Adecuación entre la Oferta y la Demanda en el ámbito de la Cuenca 38


Binacional Catamayo –Chira, así como se ha revisado el Diagnostico de la Gestión de los Recursos Hídricos de las Cuencas Chira y Piura en 2012 realizado por la ANA. Según el estudio indicado, la poblaciones de la subcuenca del río Quiroz solo considera el 78.5 % de la provincia Ayabaca sin considerar la población del distrito de Frías y Sapillica, tampoco la parte alta del distrito El Carmen de la Frontera y Huancabamba; en la subcuenca del río Chipillico considera los centros poblados del distrito de Sapillica y parte alta del distrito de Frias (Prov. Ayabaca) y Distrito de Santo Domingo (Prov. De Morropón) y en el áreas de influencia del reservorio San Lorenzo todos los centros poblados de las provincias de Las lomas y Tambo grande. La demanda de agua estimada de uso poblacional considerada se puede observar en el Cuadro N°17. Cuadro N° 17. Consumo Estimado de Agua de Uso Poblacional: Subcuencas Quiroz, Chipillico y Reservorio San Lorenzo Estimadores

S C Río Quiroz

Población 2006 (Habt.)

87,500

12,600

112,300

% Urbana

11.5

1.5

50.0

% Rural

88.5

98.5

50.0

Dotación Urbana (l/habt/día.)

155

155

155

Dotación Rural (l/habt/día.)

94

94

94

Demanda Anual (MMC)

8.839

1.300

13.981

Fuente :

S C Río Chipillico

SHSL

Estudio de Usos y Demandas de agua en la cuenca hidrográfica Catamayo –Chira-Año 2003

Estos datos fueron utilizados para el cálculo de las demandas de agua en el estudio de Asignación de los Volúmenes de Agua para el valle San Lorenzo en la Fase I del PROFODUA. Tener en cuenta que solo las ciudades principales cuentas con sistemas para atender la población, el resto de centros poblados lo hace como atención primaria es decir desde los mismos canales de riego. La demanda de agua para uso poblacional ha sido calculada considerando una población proyectada al año 2007 y un consumo per cápita de 155 l/hab/día y 94 l/hab/día para el sector urbano y rural respectivamente. La población proyectada, asentada en los distritos Las Lomas y Tambogrande es de 193,513 habitantes de las cuales el 85.6% es urbana y el 14.4% es de origen rural. En el Cuadro N° 18, se observan las demanda mensualizada para uso poblacional y la demanda anual que asciende a 10.328 MMC. CUADRO N° 18: Volúmenes de agua para Uso Poblacional- Valle San Lorenzo ZONAS O SECTORES

Población ENE

DEMANDA POBLACIONAL DE AGUA SAN LORENZO MESES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT

NOV

DIC

TOTAL ANUAL MMC

Las Lomas193,513 Tambogrande Urbano 165,647 0.796 0.719 0.796 0.770 0.796 0.770 0.796 0.796 0.770 0.796 0.770 0.796 9.371 Rural 27,866 0.081 0.073 0.081 0.079 0.081 0.079 0.081 0.081 0.079 0.081 0.079 0.081 0.956 TOTAL 0.877 0.792 0.877 0.849 0.877 0.849 0.877 0.877 0.849 0.877 0.849 0.877 10.328 Fuente: Plan de Gestión de la oferta de agua en las Cuencas del ámbito del Proyecto Chira – Piura ATA-INADE 2002

39


7.2.2

DETERMINACION DE DEMANDA AGRICOLA SISTEMA HIDRAULICO S L:

Para la demanda de agua para el uso agrario en el valle San Lorenzo, se consideran valores calculados en el estudio “Propuesta de Asignación de agua del Valle de San Lorenzo-Fase I PROFODUA, que ha desarrollado este requerimiento en base a la información proporcionada por la Administración Local de Agua San Lorenzo y la Junta de Usuarios del Distrito de Riego San Lorenzo. Para el cálculo de la demanda de agua de Uso agrícola se ha empleado la metodología FAO, con aplicación de CROPWAT , software que permite el cálculo de la demanda en tres etapas: (1) Evapotranspiración Potencial, en función de la temperatura media (°C), la humedad relativa (%), la insolación (Número de horas de sol diario) y la velocidad del viento (m/s); (2) Precipitación Efectiva y (3) La Demanda Neta o necesidades hídricas, con información de cultivos: duración de las distintas etapas de crecimiento por cultivo (días), coeficientes de cultivo por etapa de crecimiento (kc), profundidad efectiva de las raíces (m), agotamiento admisible (fracción) y el factor de respuesta al rendimiento (coeficiente). El volumen anual requerido por los cultivos instalados en el valle San Lorenzo ha sido calculado considerando el área promedio máxima ejecutada en un periodo de cinco campañas 2001-2006, dato proporcionado en el reporte emitido por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego San Lorenzo (cuadro 96). El área agrícola promedio sobre la base de las máximas áreas cultivadas en el referido periodo, sería de 29,768.57 ha. Los cultivos permanentes que predominan son el mango y limón sutil con áreas de 10,560.63 y 8,276.54 ha respectivamente; entre los transitorios predomina el cultivo de arroz con un área de 7,310.50 ha. En conjunto la demanda hídrica considerando una eficiencia de conducción y distribución del 70% correspondería a un volumen total de 529.28 MMC anuales para un área promedio ejecutada de 29,768.57 Cuadro 20). En el Cuadro N°19, se estima la demanda hídrica agrícola Formalizada por Bloque de Riego y Mensualizada así como la Demanda total anual. 7.2.3

DEMANDA ECOLOGICA

La demanda de agua con fines ecológicos sirve para la conservación del medio ambiente y la preservación de la bio diversidad en los cauces de los ríos Quiroz y Chipillico. Según el Proyecto Caracterización Hídrica y la Adecuación entre la Oferta y la Demanda en el ámbito de la Cuenca Binacional Catamayo –Chira, las demandas ecológicas de los ríos Quiroz y Chipillico fueron fijadas en 1.0 m3/s y 0.2 m3/s respectivamente al mes de Agosto 2004. IX.

ORGANIZACIONES DE USUARIOS PARA SUMINISTRO DEL AGUA DEL SSHQ:

9.1 Organizaciones de Usuarios Poblacionales : JASS, JAAP, Comites u otros reconocidos y no reconocidos. De acuerdo a la legilación vigente Ley de Recursos Hidricos, tanto para el caso del Uso del agua para el riego, como para las poblaciones, los sectores involucrados promueven la organización del usuario a traves de las Juntas de Usuarios del Agua con la finalidad de gestionar el agua para el riego y otros usos , así como las Juntas Administradoras del Agua y Saneamiento encargadas en los poblados de suministrar en el ambito de las Municipalidades el agua para uso poblacional.

40


En muchos de los casos las poblaciones rurales se encuentran usando el agua informalmente es decir no se adecúan a los arreglos institucionales y normativos para el uso del agua, siendo la ANA quien realiza esta actividad de formalizacion de estas organizaciones. 9.2 Usuarios Agrarios y Poblacionales Informales en el Uso Del Agua. El otorgamiento de los derechos de uso de agua enmarcados en la Ley de Recursos Hidricos, implica una formalización de los mismos de tal manera que los usuarios del agua de los diferentes usos deben adecuarse a la ley, el estado inicia este proceso en el año 2003 hasta el 2009, sin embargo no incorpora en este programa a los usuarios de la sierra,por lo cual actualmente existe la informalidad en el uso del agua. Se ha previsto para el presente año 2013 iniciar este proceso con la finalidad de incorporar a los usuarios poblacionales y agrarios de la sierra . 9.3 Usuarios No Agrarios Informales en el uso del agua Dentro de los otros usos no agrarios informales se han identficado a pequeños empresarios mineros, tambien informales en el rubro de la mineria, y se encuentran asentado en su mayor parte en el distrito de Suyo, estos hacen uso de aguas subterraneas utilizando caudales minimos. Las Organizaciones de Usuarios Poblacionales SHSL: Los centros poblados dispersos en el ámbito del SHSL están organizados a través de JASS dependientes de las Municipalidades, sin embargo estos vienen extrayendo agua de los canales de riego para abastecer a los Poblados de su jurisdicción, actualmente estos operadores están siendo exigidos por la ANA para su formalización. Usuarios agrarios y Poblacionales Informales SHSL: Tal como se ha descrito las organizaciones y operadores poblacionales están formalizando el uso del agua a través del ANA , de igual manera los usuarios agrarios también vienen siendo apoyados por la ANA para formalizarlos respecto a la licencia de Uso de agua. X.

OPERADORES DE SISTEMAS DE USO DE AGUA. De acuerdo a la nueva legislación en aguas ( Ley 29338) , las Infraestructuras Hidráulicas son operadas por empresas o las organizaciones de usuarios del agua, siendo las existentes en el ámbito de intervención las siguientes (Cuadro N° 21.): a.

Operador de Infraestructura Hidráulica Mayor y Menor: Desde la Bocatoma Zamba para irrigar el Valle de San Lorenzo a través de la Junta de Usuarios San Lorenzo (JUSAL) y 16 Comisiones de Usuarios

b.

Operador de Uso Energético: Electronoroeste, -Central Hidroeléctrica del Quiroz Electronoroeste- Central Hidroeléctrica de Sicacate-Montero

c.

Operador de Uso Poblacional:  Junta Administradora de Servicio de Saneamiento EPS-GRAU (Las Lomas).

41


 Junta Administradora de Servicio de Saneamiento PROSUYO. CUADRO N° 19. Actualización de la Demanda Hídrica por Bloques de riego en SHSL CONFORMACION DE BLOQUES- ACTUALIZACION BLOQUE DE RIEGO

COMISION DE REGANTES CODIGO

FUENTE DE CAPTACION DE AGUA

CHIPILLICO ALTO

CHIPILLICO BAJO

YUSCAY TABLAZO ALTO

TEJEDORES TJ-05

SAN ISIDRO I-II

TG-MALINGAS

M-MALINGAS

HUALTACO I-II-IV

HUALTACO III

SOMATE ALTO

SOMATE BAJO

VALLE DE LOS INCAS

ALGARROBOVALLE HERMOSO

AREA TOTAL AREA BAJO (has) RIEGO (has)

NOMBRE SUB TOTAL

PSLO-05-B-01 QUIROZ - PAIMAS PSLO-05-B-02 PSLO-05-B-03 PSLO-05-B-04

Nº PREDIOS

BUENOS AIRES - PAIMAS ALGODONAR - GUIR GUIR TUNEL 7 -CORRALES LA VICTORIA - CULQUI ALTO SUB TOTAL PSLO-05-B-05 MD-TOTORAL-CHIPILLICO PSLO-05-B-06 MI-TOTORAL-CHIPILLICO PSLO-05-B-07 CANAL HUACHUMA PSLO-05-B-08 MARAY NUEVA ESPERANZA SUB TOTAL PSLO-05-B-09 CACATURO - CAHUIDE PSLO-05-B-10 PELINGARA SUB TOTAL PSLO-05-B-11 27 DE ABRIL PSLO-05-B-12 CAIDA ALTA YUSCAY PSLO-05-B-13 TABLAZO ALTO - CEREZO PSLO-05-B-14 EX CP4 SUB TOTAL PSLO-05-B-15 TEJEDORES SUB TOTAL PSLO-05-B-16 TJ - 05 SUB TOTAL PSLO-05-B-17 SAN ISIDRO I PSLO-05-B-18 SAN ISIDRO II PSLO-05-B-19 TG - 8,4 PSLO-05-B-20 TG - 10,4 PSLO-05-B-21 6,9 UNIVERSIDAD MONICAS SUB TOTAL PSLO-05-B-22 SANTA ROSA DE YARANCHE PSLO-05-B-23 TG-23,5 PSLO-05-B-24 SAN MIGUEL PSLO-05-B-25 SAN GUILLERMO SUB TOTAL PSLO-05-B-26 MALINGAS ALTO PSLO-05-B-27 M-19,9 PSLO-05-B-28 MALINGAS MEDIO PSLO-05-B-29 MALINGAS BAJO SUB TOTAL PSLO-05-B-30 HUALTACO IV PSLO-05-B-31 HUALTACO I (T-15,8) PSLO-05-B-32 HUALTACO II B PSLO-05-B-33 HUALTACO II A SUB TOTAL PSLO-05-B-34 5+838 (EX 5+700) PSLO-05-B-35 9+128 (EX 9+100) SUB TOTAL PSLO-05-B-36 T-23,8 PSLO-05-B-37 T-26,7 PSLO-05-B-38 T-31,7 SUB TOTAL PSLO-05-B-39 12+600 PSLO-05-B-40 LA CHANCADORA SUB TOTAL PSLO-05-B-41 T-22,5 PSLO-05-B-42 T-27,0 PSLO-05-B-43 T-28,0 PSLO-05-B-44 T-31,6 SUB TOTAL PSLO-05-B-45 EL PAPAYO PSLO-05-B-46 EL ALGARROBO PSLO-05-B-47 T 50,0 - VALLE HERMOSO PSLO-05-B-48 RIO PIURA TOTAL

Canal Derivación Quiroz Canal Derivación Quiroz Canal Derivación Quiroz Canal Derivación Quiroz Quebrada Totoral Quebrada Totoral Río Chipillico Río Chipillico-Qda. San Francisco Canal Cacaturo Rio Chipillico Canal Yuscay Canal Yuscay Canal Tablazo Canal Tablazo Estruc. El Partidor Estruc. El Partidor Canal Tambogrande TG-23.5-Canal Tambogrande TG-8,4-Canal Tambogrande TG-10,4-Canal Tambogrande 6,9 Universidad Monicas Canal Tambogrande TG-23,5-Canal Tambogrande Canal Tambogrande Canal Tambogrande Canal Malingas Canal Malingas= Canal M=19,9 Canal Malingas Canal Malingas Canal Tablazo Canal Tablazo-Lat 15,8 Lat 15,8 Lat 15,8.IIA Lat.TG 10,4-6,9-5+838 Lat.TG 10,4-6,9-9+128 Canal Tablazo Lat. 23,8 Canal Tablazo Lat. 26,7 Canal Tablazo Lat. 31,7 Canal Tablazo Lat. 31,7-12+600 Canal Tablazo Lat. 31,7 Canal Tablazo Lat. 22,5 Canal Tablazo Lat. 27,0 Canal Tablazo Lat. 28,0 Canal Tablazo Lat. 31,6 Canal Tablazo Canal Tablazo Canal Tablazo Rio Piura

42

759.00

683.2807

683.2807

51 382 111 215 2299.00 1001 734 240 324 331.00 234 97 625.00 191 151 118 165 199.00 199 101.00 101 1019.00 216 72 240 256 235 463.00 80 146 170 67 1354.00 78 352 286 638 1200.00 192 250 400 358 473.00 211 262 147.00 33 74 40 185.00 96 89 1498.00 218 500 410 370 1566.00 183 237 751 395 12219.00

52.2993 394.6920 64.9217 171.3677 2753.1081 1041.9905 704.7124 320.6780 685.7272 1215.5387 426.0951 789.4436 5590.5042 1220.1294 1340.1079 1412.1768 1618.0901 2205.1808 2205.1808 869.0543 869.0543 9541.6074 1794.4290 786.3135 2268.0593 2616.7790 2076.0266 4298.3374 495.9696 1530.9156 1672.1707 599.2815 5539.4234 597.6774 2154.4875 1257.5088 1529.7497 7536.2759 1348.7322 1393.8364 2338.2215 2455.4858 3538.5109 954.1207 2584.3902 1859.5863 292.6867 876.2999 690.5997 1818.2205 741.3987 1076.8218 7774.8038 1666.0654 2350.0981 1257.3140 2501.3263 7712.4193 1279.6726 1814.2740 3742.4194 876.0533 62935.8517

52.2993 394.6920 64.9217 171.3677 1910.9700 808.3190 498.2749 235.2694 369.1067 657.0059 301.5005 355.5054 3692.1998 900.2198 1113.5307 712.6776 965.7717 1636.3178 1636.3178 721.6986 721.6986 6209.6609 1182.6705 630.7486 1447.6572 1578.7562 1369.8284 3359.0661 392.2190 1094.7359 1318.4544 553.6568 4286.7441 436.6206 1582.0674 892.4187 1375.6374 5715.5876 980.4117 1170.3513 1723.4125 1841.4121 2371.8679 641.1348 1730.7331 1186.8528 205.8535 550.5685 430.4308 1192.4445 527.1955 665.2490 4878.4865 996.7751 1578.3430 934.1560 1369.2124 4026.6312 890.1356 1070.7712 1854.0216 211.7028 42528.8144


CUADRO N° 20: Volumen Anual Requerido por los Cultivos - Valle San Lorenzo CULTIVOS

%

AREA ha

Machaco

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

TOTAL

PERMANENTES Limón Sutil

27.80

8,276.54

10.83

10.83

10.83

10.83

10.83

10.83

10.83

10.83

10.83

10.83

10.83

10.83

129.95

Mango

35.48

10,560.63

11.18

11.18

11.18

11.18

11.18

11.18

11.18

11.18

11.18

11.18

11.18

11.18

134.10

Naranjo

0.34

99.73

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

2.05

Palto

0.26

77.77

0.13

0.13

0.13

0.13

0.13

0.13

0.13

0.13

0.13

0.13

0.13

0.13

1.60

Tamarindo

0.22

65.30

0.11

0.11

0.11

0.11

0.11

0.11

0.11

0.11

0.11

0.11

0.11

0.11

1.34

Sub Total

64.09

19,079.97

22.42

22.42

22.42

22.42

22.42

22.42

22.42

22.42

22.42

22.42

22.42

22.42

269.06

SEMIPERMANENTES Papayo

0.40

119.12

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

2.45

Plátano

0.20

58.56

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

1.63

Pasto

0.53

157.32

0.34

0.34

0.34

0.34

0.34

0.34

0.34

0.34

0.34

0.34

0.34

0.34

4.05

Sub Total

1.13

335.00

0.68

0.68

0.68

0.68

0.68

0.68

0.68

0.68

0.68

0.68

0.68

0.68

8.13

TRANSITORIOS Arroz

24.56

7,310.50

41.82

41.82

41.82

41.82

Maíz

4.76

1,417.40

3.65

3.65

3.65

3.65

29.32

8,727.90

45.46

45.46

45.46

45.46

Sub Total

41.82

209.08 14.59

41.82

223.67

MENESTRAS Fríjol

0.68

203.00

0.52

0.52

0.52

1.57

Sub Total

0.68

203.00

0.52

0.52

0.52

1.57 INDUSTRIALES

Algodón

2.25

670.20

2.11

2.11

2.11

2.11

Marigol

2.53

752.50

3.55

3.55

3.55

3.55

Sub Total

4.78

1,422.70

5.66

5.66

5.66

5.66

2.11

2.11

51.65

74.75

74.75

74.22

67.02

25.21

TOTAL

100.00 29,768.57

2.11

2.11

12.65 14.20 26.85 23.10

23.10

23.10

23.10

23.10

23.10

23.10

Fuente: Plan de Gestión de la oferta de agua en las cuencas del ámbito del Proyecto Chira – Piura ATA-INADE 2002

Cuadro N° 21: Volúmenes de agua para Uso Industrial valle San Lorenzo

AÑO 2006

SECTOR Industrial y Otros

TOTAL ANUAL Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic (MMC) 0.017 0.015 0.017 0.016 0.017 0.016 0.017 0.017 0.016 0.017 0.016 0.017 0.195 DEMANDA TOTAL DE AGUA MMC

TOTAL 0.017 0.015 0.017 0.016 0.017 0.016 0.017 0.017 0.016 0.017 0.016 0.017 Fuente: Plan de Gestión de la oferta de agua en las cuencas del ámbito del Proyecto Chira – Piura ATA-INADE 2002

43

0.195

529.28


CUADRO N° 22. OPERADORES DE SERVICIO DE AGUA POBLACIONAL SEGÚN LICENCIA DE USO Ubicación Política N° Ord en

Distrito

Nombre

Unidad Operativa

Punto de Captación

Nombre del Usuario /Razón Social

Nombre U O

Fuente

Otorgamiento de la Licencia de Agua Tipo Resol.

Númer o

Administra 053tiva 2007

Fecha

Caudal (Lt/s)

Volumen (m3)

31/05/2 007

11

345,487

01

Las Lomas

EPS GRAU S.A.

Planta Agua Potable Las Lomas

Reservorio San Lorenzo

02

Ayabaca

MUNICIPALIDAD DE AYABACA

Planta Agua Potable Ayabaca

Quebrada Ayabaca

5

157,680

03

Montero

MUNICIPALIDAD DE MONTERO

Planta Agua Potable Montero

Quebrada Montero

5

157,680

04

Paimas

MUNICIPALIDAD DE PAIMAS

Planta Agua Potable Paimas

Canal Quiroz

5

157,680

05

Suyo

AGUA SUYO

Planta Agua Potable Suyo

Quebrada Suyo

Administra tiva

2422010

14/12/2 010

1.86

58,765

06

Tambogrand e

MUNICIPALIDAD DE TAMBOGRANDE

Planta Agua Potable Tambogrande

Canal Tablazo (15.8)

Administra tiva

1152009

30/12/2 009

70

2'122,912

Fuente: A L A San Lorenzo.2010.

XI.

ESTIMADO DE LA DEMANDA POR SISTEMA DE USO : Subsistema H Quiroz

11.1

Captaciones de agua para Consumo Doméstico, Riego u Otros usos:

La extracción del agua de la Subcuenca Quiroz aportante a los sistemas de uso provienen de las estructuras rudimentarias que realizan los usuarios para captar el recurso tanto en las partes altas para un uso primario del agua o sea toma directa para uso del ganado, uso doméstico, así como llevar mediante estructuras rusticas de conducción (canales) hacia las parcelas ubicadas en las laderas de los cerros. Estas estructuras no cuentan con la mínima planificación dado que hasta se convierten en canales privados en algunos casos por encontrarse dentro de las parcelas comunales. Poca información existe o casi nada al respecto pues la estimación de las demandas de agua estaría en función de las áreas que siembran los comuneros o de los productores que de alguna manera están registrados a través de las agencias agrarias de cada sede andina. Para el caso del agua para el consumo algunas poblados de mayor población han logrado construir con el apoyo del gobierno Plantas de extracción de Agua para su potabilización sin embargo la ausencia de tarifas adecuadas por el servicio impiden su mantenimiento y su posterior tratamiento para que sean recicladas. Caso de la ciudad de Ayabaca, Montero, Sicchis, Frías, Suyo, etc si cuentan con estas plantas, mientras que para los poblados de menor cantidad de habitantes no se cuentan, salvo con organizaciones para el tratamiento primario del agua y su uso respectivo (JASS).

44


11.2

Volúmenes de agua captados para los Sistemas de Uso:

Tal como se ha venido evaluando en los anteriores ítems se ha podido encontrar información que referencialmente nos indica el consumo del agua a partir de información estadística existente como la instalación de áreas de cultivo, existencia de JASS y Operadores de Infraestructura para los sistemas de Uso con agua proveniente de la Subcuenca Quiroz. Se puede concluir que la demanda de agua para los diferentes usos es la siguiente: Uso Consuntivo Subsistema Hídrico Quiroz: Agricultura de Riego y Secano: Según la demanda agrícola por planificación de la demanda de productos se estima de acuerdo a la asignación del volumen según derecho de uso de 10,300 m3/ha.año y el área atendida temporalmente en épocas de lluvias se estima un equivalente a 302.563 MMC anuales para 29,375 has bajo riego, mientras que el resto de área se cubre por secano son 32,274 has, Pastos 160,299 has. Poblacional: Estimado de acuerdo a la población de los distritos asentados en la subcuenca Quiroz, de acuerdo a la demanda per cápita de 66 lts/día, se estima en 81,920 habitantes de la subcuenca Quiroz y 42,033 habitantes en la subcuenca Chipillico, realizando el cálculo se estima en 8.839 MMC para la subcuenca Quiroz y para el caso de la subcuenca del Chipillico 1.3 MMC. Industrial: No se encuentra información respecto a empresas que se dediquen a este uso. No Consuntivo SSHQ: Hidroenergético: Su uso es No consuntivo y utilizan las aguas circulante en el río y quebradas por una masa anual de 97.761 MMC 11.3

ESTIMADO DE LA DEMANDA Y CAPTACIONES DEL SISTEMA HIDRAULICO S L:

Captaciones para Consumo Poblacional Tal como se ha venido evaluando en los anteriores ítems se ha podido encontrar información que referencialmente nos indica el consumo del agua a partir de información estadística existente como la instalación de áreas de cultivo, existencia de JASS y Operadores de Infraestructura para los sistemas de Uso con agua proveniente de la Subcuenca Quiroz. Se puede concluir que la demanda de agua para los diferentes usos es la siguiente: Uso Consuntivo Sistema Hidráulico S L: Agricultura de Riego: Según la demanda agrícola por planificación de la demanda de productos se estima de acuerdo a la asignación del volumen según derecho de uso de 10,300 m3/ha.año y el área demandante por el SHSL se estima en un volumen equivalente a 529.28 MMC anuales para 29,768.57 has bajo riego. El consumo promedio demandado para la atención agrícola en los últimos 5 años es de 236.02 MMC y la demanda promedio es de 364.598 MMC según reporte de la JUSAL. 45


Poblacional: Estimado de acuerdo a la población de los distritos asentados en el distrito de Tambogrande principal población atendida por el sistema Hidráulico San Lorenzo para lo cual se considera una población beneficiaria de 112,300 habitantes estimándose un consumo de poblaciones urbanas y rurales en 13.981 MMC anuales. Industrial: se encuentra información solamente de una empresa a quien se la asignado la licencia por un consumo anual de 0.195 MMC/año. No Consuntivo SHSL: Hidroenergético: Este uso se realiza directamente del río Quiroz no estando considerado en la demanda del SHSL al no existir operadores de este servicio. 11.4

Caudal Ecológico SSHQ:

El río Quiroz conserva de acuerdo a determinación de la autoridad de aguas del distrito de riego en el año 1990 para el sector aguas debajo de la bocatoma Zamba un caudal ambiental que considera el valor de 1 m3 /seg , según la disponibilidad existente en el río Quiroz , sin embargo en el periodo de estiaje esta agua es aprovechada por los usuarios ubicados aguas abajo para la atención de sus siembras, creándose conflictos muchas veces entre los usuarios dado que este caudal no alcanza para atender las demandas inclusive poblacionales. Cuadro N° 23. Consumo Proyectado de Agua de Uso Poblacional en las Subcuencas de los Ríos Quiroz, Chipillico y Reservorio San Lorenzo Estimadores Población 2020 (Nº Habt.) % Urbana % Rural Dotación Urbana (l/habt/día.) Dotación Rural (l/habt/día.) Demanda Anual (MMC)

S C Río Quiroz 122,500 11.5 88.5 155 94 12.374

S C Río Chipillico 17,640 1.5 98.5 155 94 1.819

SHSL 157,220 50.0 50.0 155 94 19.574

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 24: Demanda Promedio por Usos de agua en valle San Lorenzo (MMC).2002 TOTAL DEMANDA TOTAL DE AGUA MMC SECTORES Poblacional Agrícola (29,768.57 ha)

ENE

FEB

0.88

0.79

MAR

ANUAL

ABR

MAY

JUN

JUL

AGOS

SET

OCT

0.85

0.88

0.85

0.88

0.88

0.85

0.88

0.85

0.88

10.35

74.75 74.75 74.22 67.02 25.21

23.1

23.1

23.1

23.1

23.1

23.1 56.13

510.68

0.88

NOV

DIC

(MMC)

Industrial y Otros

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

Evaporación RSL

1.35

1.24

1.4

1.52

1.66

1.52

1.54

1.57

1.55

1.5

1.31

1.19

17.35

TOTAL 77 76.8 76.52 69.41 27.77 25.49 25.54 25.57 25.52 25.5 25.28 58.22 Fuente: Plan de Gestión de la oferta de agua en las cuencas del ámbito del Proyecto Chira – Piura ATA-INADE 2002

538.62

46

0.24


XII.

PROYECCIONES DE LA DEMANDA MULTISECTORIAL EN SSHQ (20 años).

Proyección de la Demanda en SSHQ: Para el caso del Uso agrícola se prevé que la demanda de agua futura a partir del subsistema Hídrico Quiroz el área a atender es de las 29,375 has, las mismas que serían cubiertas por la temporalidad de la disponibilidad hídrica de las lluvias. Respecto a los demás usos como el Poblacional su atención es estimada tomando en cuenta la Tasa de Crecimiento Poblacional de 1.6 % según INEI. Para el caso de una población de 81,920 habitantes en 2005 en la Subcuenca del río Quiroz, esta será a 20 años de 112,541 habitantes por lo que la demanda poblacional sería de 12.374 MMC. Cuadro 23. Proyección de la Demanda en SHSL. . Para el caso del Uso agrícola se prevé que la demanda de agua futura a partir del sistema hidráulico San Lorenzo el área a atender es de 42,300 has las mismas que serían cubiertas por los excedentes que actualmente van al río Chira, actualmente la demanda promedio para la atención de los diferentes usos principalmente el agrario es de 529.28 MMC anuales, estimando la demanda de riego según indicadores de riego para la Planificación de los cultivos en el valle de San Lorenzo, la demanda futura sería de 647.190 MMC atendibles por los excedentes descritos y almacenados en la Represa de Vilcazan (Proyecto en gestión por JUSAL) en el cauce del río Quiroz. Respecto a los demás usos como el Poblacional su atención es estimada tomando en cuenta la Tasa de Crecimiento Poblacional de 1.6 % según INEI. Para el caso de una población de 87,500 habitantes en 2005 en la Subcuenca del río Quiroz, esta será a 20 años de 122,500 habitantes, y para el SHSL estimado en una Población al 2005 de 112,300 habitantes y proyectada asciende a 157,220 habitantes por lo que la demanda poblacional sería de 19.574 MMC. No se estiman demandas de otros usos por no existir proyectos definidos, salvo algunas iniciativas de empresas Hidroenergéticos para aprovechar las aguas del canal Yuscay en las caídas hidráulicas existentes. XIII.

TEMPORALIDAD DE LA DEMANDA en Subsistemas Hídricos Quiroz

13.1

Temporalidad de la Demanda :

El periodo de lluvias marca la temporalidad del uso de agua en la Subcuenca, a partir del mes de Diciembre / Febrero se presentan las lluvias y el río Quiroz mantiene aportes que se van incrementando para luego ausentarse en los meses de Agosto a Octubre / Noviembre en que vuelven a presentarse las lluvias. El agua proveniente de las lluvias sirve para atender los cultivos de temporal para el caso de la Subcuenca alta y el sistema hidráulico San Lorenzo para atender las 32,000 has en todo el año para atender dos campañas agrícolas. Es necesario establecer sin embargo que en las épocas de estiaje del sistema hídrico existen aportes importantes de los Paramos existentes en las partes altas, los cuales son utilizados por los productores de San Lorenzo ante la ausencia de aportes por las lluvias. 47


Los volúmenes captados para la atención de las demandas están supeditadas a la irregularidad del régimen de los ríos Quiroz y Chipillico que aportan con el agua según las estimaciones realizadas, para el caso del Uso agrario esta se realiza anualmente aprovechando las aguas de las avenidas de los ríos en la época de lluvias entre los meses de Febrero a abril las mismas que son captadas y reguladas en el reservorio San Lorenzo. La oferta hídrica es suficiente en el primer semestre sin embargo deficitario en el segundo al planificarse una segunda campaña de arroz a pesar de los bajos aportes de los ríos. La baja disponibilidad del recurso hídrico en el segundo semestre del año causa conflictos entre los usos poblacionales y agrarios dado que el agua prioriza el uso de los usuarios agrarios. XIV.

VALORACION ECONOMICA DEL AGUA :

Con la finalidad de verificar la posible incorporación del PSA en el aprovechamiento del agua por los usuarios del agua de la cuenca del río chira en los años 2005 al 2008 se realizan reuniones de trabajo con la finalidad de Internalizar el Tema ambiental y los servicios que este presta, se reúnen : Autoridad autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura, Junta de Usuarios de los valles del Chira, San Lorenzo, Medio y Bajo Piura, Sechura, Autoridades de Agua del ámbito, así como se realizan reuniones con las Municipalidades de Ayabaca, PRONAMACHS,ESCAES,IGCH,NCI,UNIGECC. En el 2011 se toman acuerdos importantes como: Aprobación de Pagos/ aportes por parte de la Organizaciones de Usuarios del agua de riego. Conformar una Plataforma de Conducción de la Implementación del PSA (Marco Institucional) y Apertura del Fondo de pagos por servicio ambiental. Se define como uso del fondo en actividades en la cuenca alta: Forestación y Reforestación, manejo de suelos, etc. En el año 2012 la Junta Regional de los Usuarios Tumbes Piura en reunión del 17 de marzo se consensua el establecimiento del Fondo Permanente para la Conservación de Cuencas Altas en la cual el Presidente de la Junta Regional dice “Los agricultores han entendido que para contar con el líquido elemento, dependen de las cuencas altas, es necesario apoyar el trabajo que realizan los productores de la sierra”. La junta de usuarios de San Lorenzo propone aportar el 1% de su presupuesto institucional. Realizando un diagnostico preliminar a nivel de la región, a pesar que la Ex AACHCHP desde su creación en el 2007, realiza talleres de sensibilización a los usuarios de todos los usos, no se encuentra todavía una predisposición de los otros usos ( Poblacional, Industrial, Hidroenergético, etc.) para constituir este aporte, será por la falta de voluntad política del gobierno a ser protagonista de este esfuerzo por mantener las cabeceras de cuenca en condiciones ideales de conservación y protección de los Paramos de la sierra Piurana o por una falta de incidencia de las instituciones u organizaciones involucradas en el tema . La JUSAL, viene realizando esfuerzos institucionales por incorporar desde el año pasado 2011, la inclusión en su presupuesto operativo el importe de 57,000 nuevos soles equivalente al importe del 1 % de la recaudación para la conservación de la parte alta de los Paramos. En el presente año se continúa con la inclusión del aporte, sin embargo ante la inexistencia de una plataforma de gestión del Fondo se mantiene en cuenta intangible en dicha organización de usuarios del agua.

48


El presente tema está referido a la importancia económica respecto al uso del agua como insumo en las actividades productivas de los productores. Los usuarios anualmente de acuerdo a la normatividad para el pago del servicio elaboran los presupuestos que permiten sustentar la operación y mantenimiento del servicio a los usuarios para atender sus cultivos, estos presupuestos si bien es cierto no cubren la totalidad de los costos reales sirven para que año a año mantengan en condiciones operativas las infraestructuras hidráulicas. Básicamente el Operador principal que es la JUSAL recibe el 34% de la recaudación anual de la Tarifa por el servicio del agua para atender el financiamiento de la Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Mayor Hidráulica, el costo actual de la Tarifa por decisión de asamblea inicialmente a través de un aporte de la organización correspondiente al 1% de la recaudación, se ha tabulado en el costo de la tarifa del usuario convirtiéndose en una tasa para la Conservación de los Bosques y Paramos Alto Andinos. Es importante considerar la inversión económica que realiza JUSAL en obras de preservación de la ribera de los ríos Quiroz y Chipillico en el ámbito del SHSL, al mejorar esta con obras de protección de defensa ribereña y capacitación en los últimos años para dar sostenibilidad a la inversión en el tema ambiental. XV.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

15.1

Organizaciones trabajando en temas de agua y conservación:

Las Instituciones del estado como no gubernamentales vienen desde el año 2000 trabajando el tema ambiental como una propuesta de asegurar la preservación del agua en las cabeceras de cuenca mediante prácticas de conservación con recursos del estado, la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura a través de los instrumentos de gestión como los Planes de Gestión de los Recursos Hídricos de las cuencas Chira Piura, los Diagnósticos para la gestión del agua son parte de la intervención de las entidades de cuenca , básicamente con recursos provenientes de la recaudación de la tarifa de agua( Canon ). El Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas (Ex PRONAMACHS) igualmente incursiona a través de Planes de Manejo Forestal en el ámbito de la Cabecera de Cuenca en Ayabaca. Las Organizaciones No Gubernamentales, realizan su intervención a través de actividades de sensibilización e implementación de proyectos de riego tecnificado en laderas tal como ESCAES en el ámbito de Ayabaca. Actualmente la Municipalidad de Ayabaca viene ejecutando proyectos de Conservación y Manejo de Cuencas Altoandinas. También en menor y mayor grado vienen interviniendo ONG´s como el Instituto Regional para la Gestión del Agua de Riego IRAGER, CENTRO IDEAS,CIPCA,PDRS/GTZ, Proyecto Binacional Catamayo Chira, CARE,AIDER,ESCAES, Ayuda en Acción, MIRHAS, Cooperación Italiana y Española, Naturaleza y Cultura Internacional, UNIGEC.

49


15.2

Experiencias Realizadas en Ayabaca y concluidas en el sitio (agua y conservación).

Pagos por calidad de aguas. PRONASAR Conservación de Cuencas.PRONAMACHS.1998 UNIGECC Cuenca Binacional.2002 Conservación de Suelos. PRONAMACHS. Ayabaca.2001 PIDECAFE Sierra piurana 1992.IDEAS.Alto Piura.1998 15.3

Otras Organizaciones trabajando en el sitio en temas de agua y conservación SHSL:

Este tema es coyuntural respecto a su intervención por el estado y la empresa privada, durante el año 2007-2011, la Ex autoridad Autónoma de la Cuenca Chira Piura hizo un trabajo permanente con la JUSAL respecto a realizar trabajos de reforestación de la Cuenca alta del río Quiroz. El Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas (Ex PRONAMACHS) igualmente incursiona a través de Planes de Manejo Forestal en el ámbito de la Cabecera de Cuenca en Ayabaca. En el año 2010 Naturaleza y Cultura Internacional, incorpora la temática de los Paramos o Bosques de Neblina en la organización de usuarios JUSAL, para lo cual se establecen lineamientos de trabajo para el Pago por servicios ambientales en la Parte alta de la Cuenca del río Quiroz. 15.4

Experiencias Realizadas en el Ámbito del SHSL y concluidas en el sitio (agua y conservación).

Por ser la zona beneficiaria de los servicios ambientales como es la provisión del agua, solo su participación es estableciendo iniciativas para la retribución del servicio ambiental, lo cual ha surtido un efecto positivo al incorporar la tasa del Fondo para la Provisión del agua como aporte tarifario de los usuarios del SHSL. Directamente se vienen realizando trabajos de conservación de las defensas ribereñas a través del MINAGRI (Perpec) con la finalidad de proteger la provisión del agua al reservorio como a la parte baja del valle. XVI.

CONCLUSIONES:

El Área de Intervención en la Subcuenca Quiroz comprende las áreas a partir de la Bocatoma Zamba aguas arriba hasta la zona de cordillera donde nace el río Quiroz y tiene una extensión de 2,287.06 Km2 (73.57% del área total de la subcuenca) dentro del ámbito de la Provincia de Ayabaca en la región Piura. El agua producida como masa media anual en el ámbito de Intervención correspondiente a la Subcuenca Quiroz es de 712 MMC y proviene de dos fuentes: La Escorrentía proveniente de lluvia estacional que durante los meses de Enero a Julio provee del recurso hídrico al sistema hídrico Quiroz en un 75% de la masa ofertada y las aguas de los Paramos en la época de estiaje durante el resto de meses del año.

50


Los sistemas de Uso del Agua de relevancia en la Subcuenca Quiroz corresponden a los Usos Poblacionales, Agrícolas - Pecuario y Hidroenergético. Los Paramos proveedores del agua en la parte alta de la Subcuenca contribuyen en las épocas críticas Julio a Diciembre en el suministro de las aguas tanto al sistema hidráulico de San Lorenzo, así como los no extraíbles del cauce del río Quiroz o tributarios que contribuyen a incrementar la presa de Poechos del sistema hidráulico Chira Piura. En la Subcuenca del río Quiroz se encuentran asentados los poblados que se abastecen directamente del río Quiroz para uso doméstico, sin embargo la mayoría de poblados se organizan a través de JASS para poder abastecerse primariamente del agua de las vertientes o tributarios del río Quiroz. La Demanda atendida estimada del área bajo riego en periodo de lluvias en el ámbito de la Subcuenca Alta Quiroz es de 302.563 MMC, para el uso Poblacional según los habitantes de los distritos que ocupan el territorio de la subcuenca Quiroz son de 8.839 MMC y el de uso Hidroenergético que es un uso No consuntivo se estima en 97.761 MMC. Las aguas trasvasadas de la subcuenca Quiroz en la Bocatoma Zamba según JUSAL, para atender la demanda de los usos en el Sistema Hidráulico San Lorenzo son de 417 MMC en el año. La Disponibilidad Hídrica total anual en el Sistema Hidráulico San Lorenzo es de 523.35 MMC, de los cuales 495.78 MMC son aporte de aguas superficiales al 55 y 75 % de persistencia de los ríos Quiroz y Chipillico respectivamente, 23.44 MMC son aportes de la quebrada San Francisco y aguas de recuperación de los drenes y filtraciones en el Río Piura y 4.13 MMC corresponden a las aguas subterráneas. La Demanda Total en el ámbito del SHSL, asciende a 524.901 MMC, correspondiendo 510.68 MMC a la demanda bruta del requerimiento hídrico de los cultivos y 13.981 MMC a la demanda de Uso Poblacional y para Uso Industrial es de 0.24 MMC. La Demanda de Uso agrario formalizada en el SHSL (julio 2009), está identificada a través de 48 bloques de riego como área de demanda unitaria por Comisión de Usuarios. Según la Actualización realizada en la Formalización de los derechos de Uso del ámbito del SHSL, los cuarenta y ocho (48) bloques conformados comprenden una área total de 62 935,817 hectáreas, un área bajo riego de 42 528,8144 hectáreas con 12,219 predios. La proyección de la demanda hídrica para el mismo ámbito de intervención en la siguiente veintena implica un 25% de su incremento para satisfacer el aumento poblacional y las demandas de los usos agrarios, siendo el Poblacional de 12.374 MMC y en el sistema hidráulico san Lorenzo es de 19.574 MMC y para el caso del uso agrario en el sistema hidráulico san Lorenzo sería de 647.19 MMC. XVII.

RECOMENDACIONES:

El presente estudio está orientado a la estimación de la Demanda de los Usos de agua a nivel de sistemas y subsistemas de Usos, siendo necesario compilar las conclusiones para a partir de estas, tomar en cuenta la estrategia de Implementar el Mecanismo de Pago por Servicios Ambientales de las subcuenca del Rio Quiroz con énfasis en la provisión del agua para el SHSL, 51


pero además es necesario incorporar a los aportantes sensibilizados del Sistema Integral de la Cuenca Chira ( Junta regional de los Usuarios del Agua) para el establecimiento del Fondo para la Conservación de los bosques de Neblina . En el presente estudio se ha realizado la estimación de demandas de uso de agua en la subcuenca alta del río Quiroz según información sistematizada de las fuentes oficiales, las mismas que es necesario consistenciarlas con información in situ y desarrollando talleres participativos con los usuarios alto andinos para su validación. En el informe a completar por el presente trabajo en el que se tomará en cuenta a los usuarios producto del trasvase del río Quiroz atendidos por el sistema hidráulico San Lorenzo, se esta incorporando las áreas de la subcuenca del río Chipillico dado que en este cauce se encuentra el reservorio San Lorenzo y también aporta al reservorio San Lorenzo.

52


BIBLIOGRAFIA 1.

Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura. Plan Regional de Reforestación y Conservación de suelos en las Cuencas Hidrográficas de la Región Piura.Peru.2008.

2.

Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura. Plan maestro de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos en las Cuencas Hidrográficas de la Región Piura.2008.

3.

Nicole Bernex .Universidad Católica del Perú. Aportes Metodológicos al desarrollo de los Planes de Gestión Integrada de Cuencas.Lima,2009

4.

Universidad Nacional de Piura .Tesis Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental UNP. Plan de Acción para una Estrategia de Pagos por Servicios Ambientales en la Cuenca del Río Chira.2008.

5.

Instituto Nacional de Recursos Naturales. Intendencia de Recursos Hídricos. 2006. Análisis del Diagnóstico de la Gestión del Agua y validación de los Problemas y Conflictos Identificados.

6.

Cabrejos Vasquez, 2006. Propuesta de Lineamientos de Política para la Implementación de un Mecanismo de Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca del Río Chira.

7.

Proyecto Binacional Catamayo Chira. Resumen Ejecutivo. Valoración Económica de los Recursos de la Cuenca Catamayo Chira. Dic 2005.

8.

Plan de Gestión de la Cuenca Chira Piura. Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura. Agosto 2012. Autoridad Nacional del Agua. Consorcio Inclán Alternativa.

9.

III Censo Agropecuario .2005.INEI.

10.

Caracterización de la Administración Local de agua San Lorenzo.2010

11.

Estudio de Asignación de agua para II Fase Profodua. Valle de San Lorenzo.2010. Autoridad Nacional del Agua.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.