Informe priorización y elaboración de proyectos comunales

Page 1

PROYECTO “ASEGURANDO LA PROVISIÓN DE AGUA EN LAS CABECERAS DE CUENCA DE LA REGIÓN PIURA: ESTABLECIMIENTO DE UN FONDO AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DE ECOSISTEMAS ANDINOS”

INFORME FINAL DE CONSULTORÍA: “DESARROLLO DE CAPACIDADES EN TÉCNICOS DE LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE AYABACA Y DISTRITO DE PACAIPAMPA Y LÍDERES DE LAS COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO, EN PRIORIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO COMUNAL”

Presentado por: Ing. VLADIMIR SAGUMA ACHA ABRIL 2014

1


Contenido 1.

INTRODUCCION ....................................................................................................................3

2.

OBJETIVO ..............................................................................................................................4

3.

METODOLOGIA.....................................................................................................................4

4.

ACTIVIDADES: .......................................................................................................................4

5.

4.1.

Primer taller– Módulo 01: ............................................................................................5

4.2.

Segundo taller-Módulo 02: ...........................................................................................5

4.3.

Tercer taller-Modulo 03: ..............................................................................................6

RESULTADOS. .......................................................................................................................7 5.1. Plan de Inversión N° 01 – Tapal .........................................................................................7 5.2. Plan de Inversión N° 02 – Huamba ....................................................................................8 5.3. Plan de Inversión N° 03 – Yanta .........................................................................................9 5.4. Plan de Inversión N° 04 – Cachiaco .................................................................................10 5.5. Plan de Inversión N° 05 – San Pablo ................................................................................11

6.

CONCLUSIONES ..................................................................................................................12

7.

PREGUNTAS FRECUENTES ..................................................................................................12

8.

RECOMENDACIONES ..........................................................................................................13

9.

ANEXOS ..............................................................................................................................14 9.1.

ANEXO 01.- Archivo fotográfico..................................................................................14

9.2.

ANEXO 02.- Modelo para cada propuesta de Plan de Inversión .................................20

2


1. INTRODUCCION La realidad actual de los ecosistemas naturales en el Perú, y del mundo, es motivo de preocupación para la comunidad en general, dado que los beneficios (bienes y servicios) que se obtienen de los ecosistemas tienen un valor incalculable y por tanto poco valorado. Por ello, es que satisfacer necesidades inmediatas de la población local usando los recursos disponibles de estos ecosistemas y por otro lado las escasas oportunidades e intervención del estado o agentes para el desarrollo han llevado a una pérdida alarmante de sus ecosistemas y de los beneficios que estos nos brindan. Esta tendencia mundial ha llevado a que se promuevan mecanismos novedosos para disminuir el impacto que se dan en los ecosistemas naturales. Un ejemplo de ello son los esquemas de pago por servicios ambientales, cuyo concepto y denominación ha ido variando de acuerdo a la realidad y contexto local. Retribución por servicios ecosistémicos es la denominación que se está promoviendo para el Perú, pero algunas experiencias se basan en el esquema de acuerdos recíprocos por el agua (ARA), ambos tratan de involucrar una co-responsabilidad entre los que manejan el servicio ambiental (propietarios) y los que se benefician de él. El pago por servicios ambientales (PSA) es un mecanismo de compensación flexible, directo y adaptable, donde los proveedores de esos servicios reciben un pago por parte de los usuarios de los mismos. Los PSA normalmente involucran la implantación de mecanismos de mercado para la compensación a los propietarios de tierras aguas arriba con el fin de mantener o modificar un uso particular del suelo que afecta la disponibilidad y/o la calidad del recurso que se quiere conservar o gestionar. Para negociar el pago por los servicios es necesario que las organizaciones regentes locales de recursos fortalezcan sus capacidades en temas relacionados con la gestión integral de la cuenca y conservación de los recursos naturales como base para el desarrollo sostenible de las comunidades campesinas. Naturaleza y Cultura Internacional en el marco del proyecto “Asegurando la provisión de agua en las cabeceras de cuenca de la región Piura: Establecimiento de un fondo ambiental para la gestión participativa de ecosistemas andinos”, busca diseñar e implementar un mecanismo financiero (un “fondo ambiental”) con una sólida estructura organizativa, mecanismos de funcionamiento, lineamientos y un plan estratégico para el crecimiento del mismo. Además de fortalecer las capacidades de los líderes comunales y miembros de los equipos técnicos de las municipalidades en la elaboración de planes de inversión. La modalidad para utilizar los recursos recaudados por el “fondo ambiental” será a través de estos planes de inversión, cuyo objetivo será priorizar las demandas locales relacionadas a temas de conservación y desarrollo, plasmar los objetivos y metas claras, así mismo plantearse resultados medibles. Con el desarrollo de la consultoría se logrado capacitar a los técnicos municipales y líderes comunales en la elaboración de planes de inversión, quienes han logrado elaborar los primeros planes de inversión para implementar el Fondo del Agua Quiroz en el presente 2014. El presente Informe Final contiene estos 05 Planes de Inversión y toda la sistematización del proceso de su elaboración.

3


2. OBJETIVO Fortalecer capacidades en técnicos de las municipalidades de la provincia de Ayabaca y distrito de Pacaipampa y líderes comunales para priorizar y elaborar propuestas de desarrollo comunal orientadas a la conservación de los Bosques Húmedos y Páramos ubicados en las zonas de intervención del proyecto.

3. METODOLOGIA La consultoría se desarrolló en 06 talleres, (3 talleres en Ayabaca y 3 en Pacaipampa) en los cuales participaron: personal técnico de División de Gestión Ambiental, Recursos Naturales y Salud – DIGARENAS de la Municipalidad Provincial de Ayabaca; líderes y autoridades de las comunidades de Yanta y Tapal; de los predios de Huamba, San Pablo y Cachiaco, y, el personal del equipo técnicos de la División de Desarrollo Económico Local – DIDEL. Cada taller comprendió el desarrollo de un modulo basado en la generación de capacidades por competencias, y se ha seguido el modelo enseñanza-aprendizaje, aplicando el ciclo de aprendizaje en cada sesión, buscando la participación activa de los técnicos y líderes locales de manera constante a través “lluvias de ideas” y trabajos en grupo, lo que permitió que los puntos a tratar para el proceso de elaboración de los planes de inversión se capten de manera más vivencial. Para el desarrollo de cada taller se apoyó de material audiovisual, una presentación en PowerPoint, tarjetas y papelotes con la finalidad de dar a conocer de una manera didáctica el mensaje y por otro lado recoger todos los aportes, sugerencias y demandas por parte de los participantes. Durante el Primer Taller se definió el problema (que afectaba la conservación de los bosques nublados y páramos) en cada comunidad; luego se procedió a construir el árbol de problemas y con ello se obtuvo el árbol de objetivos. Para cada comunidad, los técnicos, apoyaron a elaborar un diagnóstico sobre problema definido. En el Segundo Taller se trabajó el marco lógico y el presupuesto. Luego se proporcionó, un formato para la presentación de los Planes de Inversión, el cual trabajaron en cada comunidad y con el apoyo de los técnicos de los municipios de Ayabaca y Pacaipampa, según el ámbito de trabajo. En el Tercer Taller, los participantes, presentaron sus propuestas de Plan de Inversión. Para esto prepararon una presentación en PowerPoint y expusieron durante el taller. El consultor, el personal de NCI y algunos regidores, presentes en la presentación, realizaron sus comentarios y críticas sobre cada propuesta, con la finalidad de mejorarla. Cabe mencionar, que el consultor mantuvo constante asesoría y comunicación, vía internet, con los técnicos de los municipios, quienes hicieron sus consultas y enviaron sus avances.

4. ACTIVIDADES: Se han realizado en total 06 talleres (03 en Ayabaca y 03 en Pacaipampa), desarrollados en 03 módulos, según propuesta en el Plan de Trabajo de la presente consultoría. A continuación se detalla la realización de cada taller: 4


4.1.

Primer taller– Módulo 01:

En el caso de Pacaipampa, el primer taller se realizó el día martes 28 de enero del 2014 en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa y en Ayabaca el día sábado 08 de febrero del 2014, en el salón de actos de la Municipalidad Provincial de Ayabaca. En este taller se hizo una presentación introductoria sobre los PSA/RSA (conceptos, características, otras experiencias). Además, de conocer más a detalle de los mecanismos y procesos del Fondo del Agua del río Quiroz, que se pretende implementar, lo cual estuvo a cargo de los técnicos del proyecto. En este bloque se respondieron a las diferentes preguntas e inquietudes de los asistentes. En el desarrollo del taller, se identificó, conjuntamente con los líderes locales y técnicos de las municipalidades, los principales problema en los ecosistemas locales, sus causas y efectos y posteriormente mediante grupos de trabajo se elaboró el árbol de problemas, árbol de objetivos y marco lógico. Al final del taller se dejaron tareas como el recojo de información a los miembros de cada grupo con la finalidad de enriquecer lo trabajado, quedando el compromiso de hacer una asesoría continua vía internet. Cuadro Nº 01: Modulo desarrollado en el primer taller. Modulo 01:

Perfil de facilitadores/as: Elaboración de proyectos

Capacidad Terminada

Criterios de desempeño

Contextualiza el pago por servicios ambientales

Conoce la importancia de impulsar iniciativas de pago por servicios ambientales.

Tienen conocimiento sobre la metodología de marco lógico

4.2.

Elabora el árbol de problemas, árbol de objetivos y el marco lógico

Contenidos Demandas de agua en la cuenca del rio Quiroz. Propuesta de la creación del “fondo del agua” Lógica de construcción del árbol de problemas, árbol de objetivos y del marco lógico y las actividades.

Proceso

Tiempo

Exposiciones teóricas de parte del facilitador

Exposiciones teóricas de parte del facilitador.

10 horas pedagógicas

Trabajos de aplicación

Segundo taller-Módulo 02:

En este caso se contó con la participación activa de los involucrados que corresponde a cada predio, San Pablo y Cachiaco; así como a las comunidades de Yanta, Tapal y Huamba. Los talleres se realizaron en los mismos locales de los municipios de Ayabaca y Pacaipampa, respectivamente. En cada taller se evaluaron los avances en la elaboración del plan de inversión, la misma que fue mejorada con los aportes que hicieron cada uno de los participantes en el evento. Cabe resaltar, que en las propuestas presentadas se han considerado actividades de otros proyectos, como el de papa (con fondos del PAES), reforestación, mejoramiento de ganado y pastos (de la municipalidad), inseminación artificial (con Gobierno Regional). Dejando claro que

5


deberían priorizarse las actividades propuestas para el ‘Fondo Quiroz’, y así tener mejores resultados que mostrar y no disipar mucho el presupuesto y las actividades. Cuadro Nº 02: Modulo desarrollado en el segundo taller Modulo 02: Capacidad Terminada Tienen conocimiento sobre aplicación de la metodología del marco lógico en la elaboración de la propuesta

4.3.

Perfil de facilitadores/as: Elaboración de proyectos Criterios de desempeño

Traduce el marco lógico en la propuesta y la complementa

Contenidos

Elaboración diagnostico, justificación presupuesto propuesta.

Proceso

el

de

Tiempo

Exposiciones teóricas de parte del facilitador. 10 horas pedagógicas

y la Trabajos de aplicación

Tercer taller-Modulo 03:

En estos talleres se realizo la presentación, en PowerPoint, de las propuestas de los planes de inversión desarrollados por cada comunidad y/o predio beneficiario del “Fondo Quiroz”, las cuales serán las primeras propuestas que se implementarán con éste fondo económico. Estas propuestas fueron trabajadas por los líderes de cada comunidad/predio y el apoyo del técnico del municipio respectivo. Los avances fueron compartidos y revisados por el consultor para obtener una versión definitiva de la propuesta. Entonces, durante cada taller se evaluó la sustentación de cada propuesta, haciendo algunos ajustes y sugerencias, quedando en la responsabilidad del consultor de afinarlas y tener una versión final para ser presentadas en el presente informe, constituyéndose en los primeros Planes de Inversión (proyectos) que se financiarán con el Fondo del Agua Quiroz. Cuadro Nº 03: Modulo desarrollado en el tercer taller: Modulo 3: Capacidad Terminada

Perfil de facilitadores/as: Elaboración de proyectos Criterios de desempeño

Contenidos

Proceso

Tiempo

Nombre de la propuesta Diagnostico Conoce la estructura para elaborar una propuesta. “plan de inversiones”

Exponen y sustenta públicamente propuesta “plan de inversiones” desarrollada

Justificación Objetivos

Exposiciones teóricas de parte de los participantes

10 horas

Actividades Presupuesto

A continuación se detallan los planes de inversión diseñados para los predios y comunidades de San Pablo, Cachiaco, Yanta, Tapal y Huamba; pertenecientes a las distritos de Pacaipampa y Ayabaca.

6


5.

RESULTADOS 5.1. Plan de Inversión N° 01 – Tapal

PROYECTO 1. Resumen de Proyecto El proyecto se ubica en el Distrito de Ayabaca, en la Comunidad Campesina de Tapal, que comprende los sectores de Tapal Medio, Tapal Bajo y Tapal Alto zona adyacente al páramo, perteneciente a la microcuenca de Tapal y será ejecutado por el “COMITE DE GESTION DE LOS BOSQUES Y PARAMOS SAN JOSE DE TAPAL – AYABACA” conformada por 190 comuneros activos que radican en los tres caseríos. El problema central identificado es la Acelerada Pérdida de las funciones de los ecosistemas bosque nublado y páramo en Tapal debido a la deforestación con fines de incremento de la frontera agrícola y sobrepastoreo. Con el presente plan de inversión se pretende:  Reforestar áreas comunales con la finalidad de recuperar las áreas deforestadas y generar bienes para uso domestico dentro de las unidades productivas de las familias.  Instalar parcelas demostrativas de cultivo de maíz, con la finalidad de validad una propuesta técnica que permita mejorar los índices de producción.  Validar propuesta técnica de manejo de invernas, mediante la regulación de la ganadería a través de la división de los pastizales.  Generar nuevas capacidades en el manejo productivo de las unidades productivas de los beneficiarios, vinculados a la conservación ambiental. 2. Presupuesto (en S/.) Contrapartida S/. FONDO

11,200.00

Total

Contrapartida (MPA)

Beneficiarios

Otros

S/.

20,000.00

35,280

0.00

67,480.00

3. Beneficiarios - Directa: Nº de Familias: 190: Hombres =170, Mujeres =20 - Indirecta: Nº de familias: 190 Nº de Personas 950. 4. Duración prevista para la ejecución Fecha de inicio: Mayo del 2014 Fecha de término: Marzo del 2015 5. Ubicación del Proyecto Región Provincia Distrito Piura

Ayabaca

Ayabaca

Caseríos Tapal Alto, Tapal Medio y Tapal Bajo.

7


5.2. Plan de Inversión N° 02 – Huamba 5.1. PROYECTO 1. Resumen del Proyecto El proyecto se ubica en el Distrito de Ayabaca, provincia de Ayabaca, en el predio Huamba y Ambulco, zonas adyacentes al páramo, pertenecientes a la micro cuenca Huamba y será ejecutado por la “COMITÉ FORESTAL DEL PREDIO HUAMBA” conformada por 80 socios activos que radican en los dos caseríos. El problema central identificado es la Pérdida de las funciones de los ecosistemas bosque nublado y páramos de Huamba, debido a la deforestación con fines de incremento de la frontera agrícola y la sobre explotación de estos ecosistemas mediante el pastoreo de ganado vacuno. Con el presente plan de inversión se pretende:  Reforestar áreas individuales con la finalidad de recuperar las áreas deforestadas y forestar para la protección de las vertientes de agua dentro de las unidades productivas de las familias.  Desarrollar un sistema piloto de riego tecnificado; que permitirá ser un centro de enseñanza a los pobladores locales sobre el uso eficiente del agua, su impacto en los cultivos y el valor nutricional del suelo  Generar nuevas capacidades innovativas en los productores locales en el manejo de sus unidades productivas dentro de un enfoque de conservación ambiental.  Fortalecer las capacidades organizativas del comité de reforestación del predio de Huamba. 2. Presupuesto (en S/.)

Contrapartida S/. FONDO

11,200.00

Total

Contrapartida (MPA)

Beneficiarios

Otros

S/.

29,909.00

14,140.00

0.00

55,249.00

3. Beneficiarios - Directa: Nº de Familias: 60: Hombres =50, Mujeres =10 - Indirecta: Nº de familias: 60 Nº de Personas 300 4. Duración prevista para la ejecución Fecha de inicio: Mayo del 2014 Fecha de término: Marzo del 2015 5. Ubicación del Proyecto Región Provincia Piura

Ayabaca

Distrito

Caseríos

Ayabaca

Huamba y Ambulco 8


5.3. Plan de Inversión N° 03 – Yanta PROYECTO 1. Resumen del Proyecto El proyecto se ubica en la provincia de Ayabaca, exactamente en la comunidad campesina de Yanta los Caseríos de Ania, Cabuyal y Ramos, zonas adyacentes al páramo, y será ejecutado por el “comité de gestión para la conservación de la zona alta (Ania, Ramos y cabuyal).” Conformada por 50 socios activos que radican en los diferentes caseríos. El problema central identificado es la Pérdida del área de bosque de los cerros el cántaro y cerro negro, debido a la deforestación con fines de incremento de la frontera agrícola y sobrepastoreo. Con el presente plan de inversión se pretende:  Reforestar los terrenos degradados en las zonas antes mencionadas en parcelas individuales con la finalidad de recuperar las áreas deforestadas y generar recursos económicos con la producción de café y especies forestales para uso doméstico dentro de las unidades productivas de las familias. .  Instalar cultivares de café con sistemas agroforestales; que permitirá obtener un buen uso del suelo y por ende del bosque nublado de esa manera aprovechar mejor la tierra y evitando el lavado y la erosión de los suelos.  Generar nuevas capacidades en el manejo productivo de las unidades productivas de los beneficiarios, vinculados a la conservación ambiental. 2. Presupuesto (en S/.) Contrapartida S/.

Total

FONDO

11,200

Municipalidad

Beneficiarios

20,000.00

24,573.00

Otros

S/. 55,807.00

3. Beneficiarios - Directa: Nº de Familias: 50: Hombres =25, Mujeres =25, - Indirecta: Nº de familias: 188, Nº de Personas 940 4. Duración prevista para la ejecución Fecha de inicio: Mayo del 2014 Fecha de término: Marzo del 2015 5. Ubicación del Proyecto Región Provincia Piura

Ayabaca

Distrito

Caseríos

Ayabaca

Ania , Cabuyal y Ramos

9


5.4. Plan de Inversión N° 04 – Cachiaco PROYECTO 1. Resumen del Proyecto El proyecto se ubica en el Distrito de Pacaipampa, en el predio Cachiaco que comprenden los Caseríos de Totora, San Juan y el Palmo, zonas adyacentes al páramo, pertenecientes a la microcuenca Bellavista de Cachiaco y será ejecutado por la “Asociación de Agricultores Conservacionistas de los Bosques Páramo y Neblina del Predio San Juan - Pacaipampa” conformada por 280 socios activos que radican en los diferentes caseríos, pero se trabajara con 120 socios El problema central identificado es la Pérdida de las funciones del bosque nublado, debido a la deforestación con fines de incremento de la frontera agrícola y sobrepastoreo. Con el presente plan de inversión se pretende:  Reforestar áreas comunales e individuales con la finalidad de recuperar las áreas deforestadas y generar forestales para uso domestico dentro de las unidades productivas de las familias. .  Instalar sistemas de riego tecnificado; que permitirá obtener un buen uso del agua y así poder irrigar más áreas de cultivo y de esa manera aprovechar mejor la cantidad de la misma, como los nutrientes que nos proporciona la tierra y evitando el lavado y la erosión de los suelos.  Generar nuevas capacidades en el manejo productivo de las unidades productivas de los beneficiarios, vinculados a la conservación ambiental. 2. Presupuesto (en S/.) Contrapartida S/. FONDO contrapartida Beneficiarios 11,200.00

26,000.00

Total Otros

12,260.00

S/. 49,460.00

3. Beneficiarios - Directa: Nº de Familias: 120: Hombres =80, Mujeres =40, - Indirecta: Nº de familias: 280 o Nº de Personas 1400 4. Duración prevista para la ejecución Fecha de inicio: Mayo del 2014 Fecha de término: Marzo del 2015 5. Ubicación del Proyecto Región

Provincia

Distrito

Caseríos

Piura

Ayabaca

Pacaipampa Totora, San Juan y el Palmo 10


5.5. Plan de Inversión N° 05 – San Pablo PROYECTO

6.1.

Resumen del Proyecto El proyecto se ubica en el Distrito de Pacaipampa, en el predio San Pablo; que comprenden los Caseríos de Pumurco, Lagunas de San Pablo, Los Alisos, Tauma, La unión, Muschapan, zonas adyacentes al páramo, pertenecientes a la microcuenca de Lagunas de San Pablo y será ejecutado por la “Asociación de Agricultores Conservacionistas de los Bosques Páramo y Neblina del Predio San Pablo” conformada por 120 socios activos que radican en los diferentes caseríos. El problema central identificado es la Pérdida de las funciones del bosque nublado, debido a la deforestación con fines de incremento de la frontera agrícola y sobrepastoreo. Con el presente plan de inversión se pretende:  Reforestar áreas comunales e individuales con la finalidad de recuperar las áreas deforestadas y generar forestales para uso domestico dentro de las unidades productivas de las familias. .  Generar nuevas capacidades en el manejo productivo de las unidades productivas de los beneficiarios, vinculados a la conservación ambiental. 2.

Presupuesto (en S/.) Contrapartida S/. FONDO contrapartida Beneficiarios 11,200.00

26,000.00

Total Otros

32,100.00

S/. 69,300.00

3.

Beneficiarios - Directa: Nº de Familias: 120: Hombres =80, Mujeres =40, - Indirecta: Nº de familias: 280 o Nº de Personas 1400

4.

Duración prevista para la ejecución Fecha de inicio: Mayo del 2014 Fecha de término: Marzo del 2015

5.

Ubicación del Proyecto Región

Piura

Provincia

Distrito

Caseríos

Ayabaca

de Pumurco, Lagunas de San Pacaipampa Pablo, Los Alisos, Tauma, La unión, Muschapan

11


CONCLUSIONES 

En total se han elaborado y se tiene una versión corregida y validada de cinco (05) Planes de Inversión.

Con esto, se tiene que los 05 Planes de Inversión se ajustan al interés y objetivo que busca el Fondo del Agua Quiroz.

Se han fortalecido las capacidades en priorización y elaboración de proyectos de conservación y desarrollo comunal de un total de 20 líderes y autoridades de las comunidades de Tapal y Yanta, y de los predios de Huamba, San Pablo y Cachiaco; y un total de 10 técnicos de los municipios de Ayabaca y Pacaipampa.

Los representantes de cada comunidad y predio han asumido con responsabilidad la elaboración de cada plan de inversión, participando en cada taller, recopilando la información necesaria y sustentando cada una de sus demandas e intereses para el Fondo del Agua Quiroz.

El equipo técnico de las municipalidades de Ayabaca y Pacaipampa han mostrado buena predisposición para apoyar en la elaboración de cada plan de inversión.

Cada Plan de Inversión ha sido elaborado y ajustado a la realidad y misma demanda de las comunidades y/o predios beneficiarios del Fondo Quiroz, con los cuales se espera contribuir a la conservación de los ecosistemas andinos y al desarrollo de las familias campesinas de la zona.

Los Comité de reforestación en el caso de Pacaipampa.- Se responsabilizará de las labores de reforestación en cada caserío. Existe una corriente de opinión de parte de los directivos de la Comunidad Campesina de Yanta orientado a formar parte de una de una de las instancias del fondo de agua Quiroz; sustentado que su participación garantizaría la ejecución adecuada del fondo de agua Quiroz.

7. PREGUNTAS FRECUENTES  ¿Quién decide en que invertir?- Todos los interesados (propietarios de los recursos naturales) participarán y se decidirá dónde y cómo invertir los recursos económicos del fondo.  ¿Quién hará el expediente o plan de inversión?- En el largo plazo las mismas comunidades son las que deberán presentar su plan de inversión (proyecto) para acceder a los recursos del ‘fondo’. Para la elaboración del plan de inversión se contara con el apoyo de los técnicos de las Municipalidades u otra institución de desarrollo que quiera apoyar.  ¿Cómo se ejecutará el proyecto?- Con el apoyo de NCI y los técnicos de municipios (DIDEL y DIGARENAS), Estas dos áreas de las municipalidades brindaran el servicio de asistentes técnica, y NCI se realizará el acompañamiento y seguimiento de la implementación de los planes de inversión en cada comunidad. Las comunidades, predios u otra organización con el apoyo de los técnicos de las áreas municipales DIDEL y DIGARENAS elaboraran y presentarán sus propuestas a ser financiadas por el fondo y será la secretaría técnica quien revisé y de conformidad o no a las mismas.

12


 ¿Quién brindan la mano de obra?- El ‘fondo’ no invertirá en pago de mano de obra, sólo pago de profesionales si es que la actividad lo requiriera, pero la comunidad deberá poner como contrapartida la mano de obra no calificada.

8. RECOMENDACIONES 

Sugerir que la Municipalidades considerar la elaboración de los planes de inversión dentro del plan de trabajo de las áreas respectivas áreas (DIDEL y DIGARENAS) de las municipalidades respectivamente.

Considerar la socialización de los planes de inversión en las comunidades y predios priorizados.

Tener en cuenta que los beneficiarios directos son las comunidades y/o predio y estos deben estar sujetos a las condiciones y adecuarse a las bases que el fondo del agua determine para el financiamiento de sus planes de inversión

Dada la demanda existente por parte de las comunidades en conservar y proteger las fuentes de agua, es necesario gestionar mayores aportes u otros aportantes al fondo.

Hacer una mayor difusión de lo que es el fondo del agua, lo que busca y cómo se implementará (funciones).

Sugerir a las municipalidades dar las facilidades a través del equipo asignado para que participe de manera activa en este tipo de eventos de capacitación.

Brindar el acompañamiento de parte de NCI de manera permanente en la implementación de los planes de inversión.

13


9. ANEXOS 9.1. ANEXO 01.- Archivo fotográfico

Foto N° 01: Presentación de los mecanismos y procesos del fondo del agua del rio Quiroz.

Foto N°02: Presentación introductoria sobre los PSA/RSA 14


Foto N° 03: Trabajo en grupo para la definir el Problema de su comunidad y/o predio

Foto N° 04: Resultado del árbol de Problemas

15


Foto N° 05: Resultados del Árbol de Objetivos

Foto N° 06: Diseño y elaboración del marco lógico

16


Foto N° 07: Elaboración del presupuesto

Foto N° 08: Participación activa de los técnicos y líderes de las comunidades

17


Foto N° 09: Presentación de avances del plan de inversión por parte de los técnicos.

Foto N° 10: Socialización de Formatos para elaboración del plan de inversión. 18


Foto N° 11: Presentación de la propuesta de los planes de inversión Pacaipampa

Foto N° 12: Participación de los técnico y lideres (Mujeres y Hombres de las comunidades de Pacaipampa

19


9.2. ANEXO 02.- Modelo para cada propuesta de Plan de Inversión FORMATO PROYECTO DE INVERSION

Título del Proyecto: A. DATOS GENERALES a.

DEL EJECUTOR

Nombre de la organización:

-

SIGLA:…………………………… RUC:…………………………… Persona(s) de contacto del Ejecutor: Nombre: …………………… Teléfono: …………… Correo electrónico: ……………………….. Caserio/Sector: ……………..Referencias:……………………………

b. -

OTRAS CONTRAPARTIDAS

Datos de contacto en la zona del Proyecto: Nombre: ………………………………………………………………… Dirección: ……………………………………………………………… Teléfono:……………………………..Correo electrónico: ……………………… c.

DEL PROYECTO 1. Resumen del Proyecto 2. Presupuesto (en S/.) Contrapartida S/.

FONDO AGUA

DEL Contrapartida MUNICIPALID AD

Total Beneficiarios

3. Beneficiarios - Directa: Nº de Familias:

Otros

Hombres =

S/.

, Mujeres = ,

4. Indirecta: Nº de familias: o Nº de Personas 5. Duración prevista para la ejecución Fecha de inicio: ………………….. Fecha de término: ……………….. 6. Ubicación del Proyecto 20


Región

Provincia

Distrito

Caseríos

7. ¿Cómo han participado los miembros o integrantes de la comunidad en el Proyecto que se plantea? 8. ¿Qué compromisos formales asumen los Beneficiarios en la ejecución del Proyecto?

B. DESARROLLO DEL PROYECTO

1. Diagnóstico (describir el problema que se desea enfrentar) - Identifique y defina el problema (indicarlo en forma clara y establecer su relevancia para la comunidad destinataria, ámbito del problema). - Especifique las relaciones causa - efecto, magnitud en indicadores que reflejen la situación problemática a enfrentar en el área de influencia del Proyecto y su temporalidad. - Identifique los actores principales: instituciones o empresas que causan, se ven afectados, se benefician o se encargan de resolver el problema. - Indique la zona de influencia a intervenir con el Proyecto - Identifique las potencialidades que podrían ayudar a resolver el (los) problemas priorizados. 2. Objetivos e identificación de los Beneficiarios por género Describa los objetivos de desarrollo que se esperan lograr, como situación de cambio por la ejecución del Proyecto indicando: -

Fin (objetivo general):

-

Propósito (objetivo principal):

-

Resultados componente (u Objetivos Específicos):

3. Análisis de la alternativa de solución Describa y evalúe las diferentes propuestas de solución que identifique para la solución del problema. Seleccione una de ellas y justifique su propuesta.

4. Propuesta técnica y resultados esperados -

Especifique las estrategias técnicas de la propuesta de solución adoptada, cuantifique su contribución en la solución parcial o total del problema y describa su factibilidad.

-

Enumere los Resultados (o productos entregables) de manera cualitativa y cuantitativa. 21


5. Actividades principales y metas Para cada uno de los Resultados enumerados, describa brevemente las Actividades que se llevarán a cabo y establezca sus metas cuantitativas. Asimismo, especificar las actividades principales de administración del Proyecto. 6. Innovación Explicar si la propuesta técnica y/o estrategia de intervención son alternativas innovadoras en la solución del problema y justificar. La Innovación es el elemento clave que explica la competitividad. "La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Porter (1990) La Innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización Beneficiaria de manera continua y orientados al usuario final. Un Proyecto consigue ventaja competitiva mediante innovaciones. 7. Metodología de la ejecución a.

Participación de la comunidad. Establecer la forma de participación de la comunidad y Beneficiarios en cada etapa del ciclo del Proyecto y su compromiso para la continuidad del Proyecto luego de finalizado el apoyo del FONDO.

b.

Enfoque de género.

Describir en sus componentes el enfoque de género e indicar la participación de mujeres en la ejecución y gestión de las actividades del Proyecto, así como los beneficios que recibirán y la revalorización del rol de la mujer. 8. Beneficios a. Beneficios ambientales Señalar los Indicadores de medición de los beneficios o cambios resultantes producto de la intervención: 9. Plan de sostenibilidad de los resultados y propuesta de transferencia Describir el plan de sostenibilidad y estructura de costos estimada (si el tipo de Proyecto lo requiere), que se implementará en el Proyecto cuando termine la donación del FONDO. Mostrar cómo se asumirán los costos, administración de las operaciones y asistencia técnica necesarias. 10. Área de intervención 11. Adjuntar croquis de ubicación.

22


12. VERIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES El Proyecto propuesto, según su localización y obras o acciones asociadas, podría generar algún impacto ambiental negativo. El análisis de riesgos ambientales permite definir a priori si un determinado Proyecto tendrá repercusiones negativas sobre el medio ambiente, por lo que es preciso responder el siguiente cuestionario: Nº

RELACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

1

¿Se hará modificación en el suelo que promueva o acelere procesos importantes de erosión u otros procesos morfo-dinámicos?

2

¿Se atravesará o bordeará algún cuerpo de agua (río, quebrada, laguna, etc.) temporal o permanente o alguna área inundable afectando su comportamiento y las condiciones ecológicas locales?

3

¿Se generarán descargas de efluentes líquidos durante la construcción u operación que afecten al cuerpo receptor por el volumen de su caudal, sus características microbiológicas, contenido de metales pesados, por la cantidad y concentración de efluentes así como por la frecuencia y duración de las descargas?

4

¿Se generarán emisiones a la atmósfera durante la construcción u operación que pueda afectar a terceros por la peligrosidad de su composición, cantidad y concentración de las emisiones o su frecuencia y duración?

5

¿Se generarán residuos sólidos de volumen significativo y/o que representen peligro por su inflamabilidad, corrosividad, reactividad o toxicidad?

6

¿Se perturbará el paisaje de forma que perjudique a terceros?

7

¿Se afectará de forma importante a la vegetación o a la fauna del lugar (especialmente especies amenazadas, raras, vulnerables o en peligro de extinción, endémicas, entre otras) por la alteración de su hábitat natural y/o la disminución de la población?

8

¿Se introducirán especies nuevas o exóticas para la zona?

9

¿Existe posibilidad de contaminación del suelo o de las aguas superficiales o subterráneas por desechos tóxicos o peligrosos?

10

¿En caso de una contingencia se podría afectar en forma grave algún área o recurso natural?

11

¿Se generarán niveles de ruido que afecten en forma importante a las poblaciones del lugar (humanas o animales)?

12

¿Se generarán impactos significativos que afecta la población circundante (distribución espacial, salud, uso actual y futuro del suelo, servicios, comunidades nativas, sitios de interés histórico/paisajístico/antropológico o arqueológico)?

13

¿Se afectará alguna área bajo régimen de administración especial propuesta actualmente o prevista en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Región? Ej.: Áreas Naturales Protegidas, Bosques de Protección, Humedales, Bofedales, etc.

SI

NO

En caso de presentarse algún riesgo de impacto ambiental negativo, indicar medidas de prevención, mitigación y control y el presupuesto requerido para ello en la propuesta, precisando actividades comprometidas.

23


9.3. PLANES DE INVERSION

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.