ULTRASONIDO Y SU APLICACIÓN FONOAUDIOLOGICA Fga. Nidia Patricia Cedeño O.*
Centro de Habla y Voz (Realizado en 2006 Modificado 2011) Durante algún tiempo venimos usando el sonido tanto en su forma audible como en su forma vibratoria en nuestras sesiones de terapia. Y el sonido no ha sido ajeno para el trabajo dentro de Comunicación Humana. El ultrasonido se ubica dentro de la zona de ondas no audibles para el ser humano, actuando directamente sobre los tejidos. Se logran entonces, efectos: 1. 2. 3.
Fisiológicos Biológicos Terapéuticos
Fisiológicos: Reacciones químicas: Los ultrasonidos estimulan los tejidos para mejorar las reacciones químicas y asegurar la circulación de los elementos necesarios y radicales para su recombinación. Estas reacciones se logran por la producción de calor y con él la apertura de canales de la membrana que facilita la entrada y salida de sustancias, favoreciendo sus reacciones. Respuestas biológicas: El ultrasonido aumenta la permeabilidad de la membrana celular, mejorando la transferencia de líquidos y nutrientes a los tejidos Respuestas Mecánicas y térmicas: Cavitación: La vibración de los ultrasonidos produce destrucción de las sustancias o compuestos orgánicos cuando se trabaja a intensidades muy altas o duración muy prolongada haciendo que los tejidos se tornen duros. Esta energía semidestructiva es aprovechable para la eliminación de la esclerosis, ya que esta es ideal para romper las uniones del material y mejorar o recuperar el tejido cicatrizal. En caso de usarse estas dosis se debe vigilar permanentemente la evolución y textura del tejido. Térmicos: La mayoría del calor producido por el ultrasonido se concentra en zonas en que dos tejidos diferentes están separados por un espacio interpuesto común. Las zonas más importantes y frecuentes para la producción de calo son las zonas del periostio, quien determinará si la