ultrasonido

Page 1

ULTRASONIDO Y SU APLICACIÓN FONOAUDIOLOGICA Fga. Nidia Patricia Cedeño O.*

Centro de Habla y Voz (Realizado en 2006 Modificado 2011) Durante algún tiempo venimos usando el sonido tanto en su forma audible como en su forma vibratoria en nuestras sesiones de terapia. Y el sonido no ha sido ajeno para el trabajo dentro de Comunicación Humana. El ultrasonido se ubica dentro de la zona de ondas no audibles para el ser humano, actuando directamente sobre los tejidos. Se logran entonces, efectos: 1. 2. 3.

Fisiológicos Biológicos Terapéuticos

Fisiológicos: Reacciones químicas: Los ultrasonidos estimulan los tejidos para mejorar las reacciones químicas y asegurar la circulación de los elementos necesarios y radicales para su recombinación. Estas reacciones se logran por la producción de calor y con él la apertura de canales de la membrana que facilita la entrada y salida de sustancias, favoreciendo sus reacciones. Respuestas biológicas: El ultrasonido aumenta la permeabilidad de la membrana celular, mejorando la transferencia de líquidos y nutrientes a los tejidos Respuestas Mecánicas y térmicas: Cavitación: La vibración de los ultrasonidos produce destrucción de las sustancias o compuestos orgánicos cuando se trabaja a intensidades muy altas o duración muy prolongada haciendo que los tejidos se tornen duros. Esta energía semidestructiva es aprovechable para la eliminación de la esclerosis, ya que esta es ideal para romper las uniones del material y mejorar o recuperar el tejido cicatrizal. En caso de usarse estas dosis se debe vigilar permanentemente la evolución y textura del tejido. Térmicos: La mayoría del calor producido por el ultrasonido se concentra en zonas en que dos tejidos diferentes están separados por un espacio interpuesto común. Las zonas más importantes y frecuentes para la producción de calo son las zonas del periostio, quien determinará si la


producción de calor es excesiva mediante sensación dolorosa. Biológicos: El ultrasonido produce efectos mecánicos y biológicos sobre la piel, el sistema circulatorio, los músculos y las articulaciones. Además posee la propiedad de desdoblar o romper los enlaces químicos de las sustancias aplicada en la terapia. -

Incremento del calcio intracelular

-

Aumento de la actividad de los macrófagos

-

Aumento de la permeabilida de la piel y la célula

-

Estimulación de las células de granulación y linberación de histamina

Estimulación de fibroblastos y aceleración angiogénesis(formación de nuevos vasos asanguíneos

del

proceso

de

En la piel: Facilita el drenaje linfático, mejora el riego sanguíneo, estimulando al organismo a regenerar sus células, aumenta la producción de colágeno y elastina. A nivel circulatorio aumenta el retorno venoso (por la permeabilidad celular y a la vasodilatación de la zona), lo que ayuda para la disminución de edemas. Sobre los músculos, facilita la contracción o relajación muscular (actuando directamente sobre los receptores musculares), produce efectos analgésicos y antiespasmódicos (inhibiendo la conducción dolorosa y produciendo relajación muscular). Sobre las articulaciones, disminuye la rigidez (aumento de la permeabilidad celular y del flujo sanguíneo) y así mismo, las adherencias (estimulación a la formación de fibras de colágeno y elastina), entre otros. INDICACIONES TERAPEUTICAS: Sobrecarga de ejercitación muscular (problemas de atm, masticación, aducción cordal, etc.) -

Para espasmos y puntos gatillo (DTM)

-

Inflamaciones y procesos en aritenoides.

-

Dolor


-

Traumatismos o lesiones

-

Cicatrices

-

Disminución de riego sanguíneo

-

Lesiones nerviosas (Parálisis facial, cordal, etc)

NÚMERO Y DURACIÓN DE LAS SESIONES: La sesión no debe sobrepasar los 5 minutos en cara, y aplicarse una vez al día. No se debe usar en forma simultánea con otros equipos Si la lesión es aguda se debe usar en forma pulsátil, en días consecutivos entre 6 y 8 días a una intensidad menor a 0,5 w/cm² Si la lesión es crónica, de forma continua entre 10 y 12 sesiones 3 veces por semana a una intensidad de 1 – 3 w/cm² FORMA DE APLICACIÓN: Continua: Predominan los efectos térmicos, indicado en procesos crónicos, en alteraciones musculoesqueléticas donde produce: Relajación muscular, disminución de adherencias cicatrizales (descontracturante), analgesia, disminución de la rigidez articular, optimización de la conducción nerviosa, extensibilidad de los tendones. Pulsátil: Predominan los efectos mecánicos, indicada para la reparación de partes blandas. Los efectos son: Aumenta el flujo sanguíneo, mejora la cicatrización de las úlceras, posee acción antiedematosa, favorece el proceso de regeneración nerviosa Directa: Se coloca el cabezal en contacto directo con la piel utilizando un medio para la conducción (gel) y así evitar la reflexión de ondas ultrasónicas, se emplea en superficies regulares. Se comienza alrededor de los 0.5 w/cm² e incrementarse hasta 4


w/cm². Los movimientos deben ser lentos y no causar dolor. Indirecta: Se humedece la zona y se deja un medio húmedo (esponja con agua preferiblemente desgasificada) se coloca el cabezal a más o menos 5 – 10 cm.. otra forma indirecta es colocar el cabezal en un guante con agua, aplicar gel sobre la zona y desplazarlo. Si se va a tratar una herida abierta o úlcera se usa agua estéril a 37 º C. PRECAUCIONES: 1. En caso que el prótesis, alambres de algodón en el interior sobrecalentamiento de

paciente tenga piezas metálicas en la cavidad oral, ortodoncia, implantes, etc., se deben ubicar motas de de la cavidad oral – zona vestibular - para evitar el los tejidos.

2. En cabeza y cuello es recomendable trabajar a aintensidades muy bajas, ya que los tejidos son mas superficiales y delgados. 3.

Debe evaluarse la sensibilidad de la zona a tratar.

4.

Si el paciente refiere dolor nos advierte de una sobre dosificación.

5.

Dosis excesivas pueden producir calambres y parestesias

6. Sobre zonas huecas (larine) deben usarse intensidades bajas, en forma pulsátil, con contacto directo suave (no masaje), o indirecto, con el cabezal siempre en movimiento. 7. En niños no se deben aplicar intensidades altas pues puede afectar el cartílago de crecimiento óseo. 8. Sobre materiales de osteosíntesis se deben trabajar intensidades bajas y forma pulsátil. 9. El cabezal se debe ubicar en forma perpendicular, en forma de ángulo recto, para evitar el calentamiento innecesario de tejidos circundantes. 10. Mantener una buena limpieza de los equipos para evitar daños y alteraciones en la emisión y transporte de la onda. 11. Si se aplica gel se debe retirar de la piel una vez terminado el procedimiento.


CONTRAINDICACIONES. No se debe aplicar con las prótesis orales puestas. Si son implantes como ya se dijo, se debe hacer en forma pulsátil e intensidad baja. No se debe aplicar a personas embarazadas o con marcapasos, o válvulas mecánicas de algún tipo. La forma continua está totalmente contraindicada en inflamaciones agudas o en áreas de insuficiencia vascular. Contraindicado en column vertebral cuando existe extracción de tejido óseo (vértebra) porque se expone la médula directamente al ultrasonido. No aplicar en zonas tumorales, tejido mamario, o testicula porque al incrementar la vascularización puede favorecer la extensión del tumor, ni en ojos porque puede causar desprendimiento de retina.


Link: http://fonoactiva.org/ayudas/ayudas.html * Fonoaudiテウloga NIDIA PATRICIA CEDEテ前 O. Directora CENTRO DE HABLA Y VOZ e-mail: kattie456@yahoo.com web: http://fgapatriciacedeno.deglucionhablayvoz.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.