DESTINOS
Monterrey Espacio urbano
JUN-AGO 2011. No. 1.
Oaxaca
Inspiraci贸n para los sentidos
Morelia
10 sitios favoritos
ENTREVISTA
Alvaro Bitr谩n
Del Cuarteto Latinoamericano
4 i editorial
directorio DIRECCIÓN EDITORIAL editor en jefe Diana Cárdenas Imagina Conceptos SA de CV dianac@imaginaconceptos.org DIRECCIÓN CREATIVA Alejandro Anaya alejandro@afcomunica.com DISEÑO Jesús Quiroga Fonrouge TRADUCCIÓN Linguacenter Servicios Lingüísticos y Comunicación Tel. (81) 83 40 74 18
CONSEJO EDITORIAL Gerardo Murray VP Ventas y Mercadotecnia IHG México
Editorial
“–Ah sí. La vida es asombrosa. Nada ocurre como uno lo imaginaba”.
Paul Bowles, El cielo protector La revista D&H Hoteles y Destinos, publicación para el grupo IHG, tiene como objetivo precisamente invitar a los lectores a sorprenderse con la vida. Cada lugar nuevo que visitamos, cada persona nueva que nos topamos en el camino, cada libro, cada canción, cada platillo tiene algo que aportarnos para enriquecer nuestra experiencia de vida. En estos días, lo que nos ha sorprendido desafortunadamente es el clima de violencia que atraviesa el país, pero es precisamente a través de experiencias tan sublimes como los viajes –sean de negocio o de placer–, el arte, la música, la literatura que podemos empezar a cambiar el panorama. No se trata de cerrar los ojos ante una realidad, sino de trascenderla a través de acciones que nos reivindiquen como seres huamanos que coexisten en un lugar tan privilegiado en muchos sentidos como lo es México. - Diana Cárdenas
Clara Paulina Mendoza Directora de Mercadotecnia IHG México Giorgio Di Vece Consultor Externo Eva Lozano Asistente de Coordinación VENTAS DE PUBLICIDAD Claudia Martínez claudiam@imaginaconceptos.org IMPRESIÓN INK Servicios Gráficos SA de CV Tel. (81) 80 42 81 00 Tiraje 20,000 ejemplares Registro en trámite ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) Expediente 1174056 DESTINOS
Monterrey Espacio urbano
Oaxaca
Inspiración para los sentidos
Morelia
10 sitios favoritos
ENTREVISTA
Alvaro Bitrán
Del Cuarteto Latinoamericano
JUN-AGO 2011. No. 1.
FOTO PORTADA Agradecimiento especial a Museo Horno3 FOTOS INTERIORES ARTÍCULO DE PORTADA Agradecimiento especial a Parque Fundidora
contenidos i 5
20
50 Cuida tu corazón 56 Psicoanálisis del viaje 58 El origen de la palabra... testigo 60 Reseñas
6 Monterrey
32 Cambio negado
14 Oaxaca
36 Arte Cocodrilo
20 Morelia
44 Turismo responsable
26 Alvaro Bitrán
36 26
6 i destinos
Mon terrey El parque fundidora y la reinterpretaci贸n del espacio urbano en
FUNDIDORA PARK AND THE REINTERPRETATION OF URBAN SPACE IN MONTERREY
POR: Luis 1
Madaria fotos: Cortes铆a Parque Fundidora
destinos i 7
Hoy, el visitante puede apreciar las 27 macropiezas industriales como los dos Altos Hornos, edificios y chimeneas (que por cierto recuerdan un poco laobra del arquitecto renacentista Piranesi) y diversas piezas de distintos tamaños distribuidas en jardines y andadores del parque.
2
“O
asis urbano” definiría bastante bien el concepto detrás del Parque Fundidora, ubicado en el corazón de la ciudad de Monterrey. Y como adjetivo podría añadir “de carácter multifacético”: jardines, plazas, pista de patinaje, cineteca, fototeca, un aviario especializado en loros y pericos, centro de negocios, pinacoteca, foros para eventos masivos de entretenimiento, todo esto aderezado con decenas de “piezas” de arqueología industrial en un área de 142 hectáreas de un recinto rescatado del olvido y transformado en el Parque de Arqueología Industrial más importante de América Latina; a la altura por cierto de cualquiera en su género en Europa. Simplemente excepcional. Pero vayamos por partes, antes de adentrarnos en este maravilloso espacio lúdico. Monterrey es una urbe que se proyecta al siglo XXI con toda la fuerza emprendedora y el dinamismo que la caracterizó a lo largo del siglo XX. A pesar de vivir tiempos difíciles, recesión económica e inseguridad, la ciudad se proyecta como un dínamo que atrae capital financiero y recursos humanos de todo el país. Innovadora e imparable, el boom inmobiliario sigue haciendo crecer edificios por doquier en una ciudad que se reinventa a sí misma en la industria y los negocios. No hay más
Today, visitors can see 27 industrial pieces, including two blast furnaces, buildings and chimneys (which are reminiscent of Renaissance architect Piranesi) and various pieces of different sizes distributed throughout the park’s gardens and walkways.
“U
rban oasis” fairly well describes the concept behind Fundidora Park, located in the heart of the city of Monterrey. And, with its gardens, parks, skating rink, movie theater, photo exhibition, an aviary that specializes in parrots and parakeets, business center, art gallery, areas for large events, we could also add an adjective: “multifaceted.” The park’s 142 acres includes dozens of pieces of industrial architecture rescued from oblivion, making it Latin America’s most important park with an industrial theme—on a par with any of its kind in Europe. Simply outstanding. But before we get into the details of this wonderful recreational area, let’s talk about the city it’s located in. Monterrey has entered the twenty-first century with all the strength and entrepreneurial dynamism that characterized the city throughout the twentieth century. Despite experiencing difficult times, economic recession and uncertainty, the city is a dynamo that attracts financial and human capital from across the country. Innovative and unstoppable, the real-estate boom continues to sprout buildings everywhere in a city that has always reinvented itself through industry and business. A quick look at the city’s outlying areas reveals the tremendous growth of industrial parks. Amid this frenzy
3 1. Vista panorámica del Parque Fundidora y parte del Paseo Santa Lucía. 2. Explanada Sopladores, donde se pueden realizar eventos sociales como bodas y desfiles de moda. 3. Museo Horno3, Centro de Ciencia y Tecnología que se ha convertido en un icono de la ciudad de Monterrey.
8 i destinos
4
que echar un vistazo a la periferia para constatar el enorme crecimiento de los parques industriales. En medio de toda esta vorágine económica y de crecimiento demográfico, Monterrey ha resignificado de manera acertada ciertos entornos de su tejido urbano, configurando espacios simbólicos como áreas de recreo que articulan un diálogo interactivo entre ciudadanía, naturaleza y arquitectura.
LA EMPRESA
La Empresa Fundidora Monterrey comenzó a operar en la última década del siglo XIX y metió a esta ciudad en una espiral de crecimiento económico y empresarial que duró décadas. Fue literalmente la madre de la industria regiomontana, forjando un carácter y prestigio que son a la fecha orgullo y herencia de sus habitantes. Ubicada en aquel entonces al oriente del centro histórico, lo que hoy conocemos como el Barrio Antiguo, de inmediato la silueta de sus chimeneas y hornos definió lo que sería el paisaje citadino contra el fondo de montañas que caracterizan la región. Fundidora Monterrey S.A. dejó de operar, por diversos conflictos sindicales, en mayo de 1986. Fue un escenario muy lamentable para la época, pues cerraba sus puertas todo un símbolo del empuje regiomontano y una fuente de empleo para miles de trabajadores que durante más de 80 años habían forjado, codo con hierro y fuego, un emporio acerero. Después de liquidar a los obreros se realizaron los trámites que determinarían el destino de los terrenos y las instalaciones. El resultado de más de una década de planeación y rediseño de los espacios anteriormente destinados a la fundición de acero, dieron como resultado un extraordinario entorno multifuncional que hoy recibe a miles de visitantes al año y da cabida a muy diversas manifestaciones artísticas, deportivas y de entretenimiento. Ubicado en el corazón geográfico de la ciudad de Monterrey, Fundidora es el primer concepto de Parque Público Urbano en el norte de nuestro país. Llevado a la ca-
of economic and population growth, Monterrey has redefined certain parts of its urban fabric, creating symbolic spaces as recreational areas that articulate a dialogue between citizens, nature and architecture.
THE COMPANY
When the Monterrey Smelting Company began operations in the final decade of the nineteenth century, it sent the city into a spiral of economic and business growth that lasted for decades. It was the city’s industrial midwife, forging a character and prestige that are still the pride and heritage of its inhabitants. Then located east of the historic downtown, now known as the Barrio Antiguo, the silhouette of its furnaces and smokestacks immediately defined the urban landscape against the backdrop of the mountains that characterize the region. Union troubles closed the smelter in May 1986. The shuttering of this symbol of Monterrey’s entrepreneurial spirit and source of employment for thousands of workers for over eight decades was a heartrending moment. After its workers were paid, the fate of the land and facilities was decided. More than a decade of planning and redesign of areas formerly used by the steel mill resulted in an extraordinary multi-functional environment that now hosts thousands of visitors each year and provides a highly diverse forum for entertainment, artistic and sporting events.
THE PARK
Located in the geographical heart of the city of Monterrey, Fundidora is the first urban public park in northern Mexico. Classified as a museum of industrial archaeology in February 2001, Fundidora Park is a living testimony of the city and a symbol of the entrepreneurial drive of a society that was forged through hard work under the unfavorable conditions of the late nineteenth century. Today, visitors can see 27 industrial pieces, including two blast
destinos i 9 el Parque Fundidora ha logrado su máxima transformación al consolidarse como un oasis urbano, ideal para el esparcimiento de las familias en un contexto que pone a dialogar el medio ambiente, con una significativa estructura de arqueología industrial. tegoría de Museo de Sitio de Arqueología Industrial en febrero del 2001, el Parque Fundidora es un testimonio vivo de la ciudad y todo un símbolo del empuje emprendedor de una sociedad que se forjó a base de trabajo duro en condiciones no del todo favorables a finales del siglo XIX. Hoy, el visitante puede apreciar las 27 macropiezas industriales como los dos Altos
Hornos, edificios y chimeneas (que por cierto recuerdan un poco la obra del arquitecto renacentista Piranesi) y diversas piezas de distintos tamaños distribuidas en jardines y andadores del parque. Tornos, sierras, taladros, tenazas y máquinas de ferrocarril conforman todo un catálogo de objetos y herramientas hoy vistos e interpretados como Arqueología Industrial.
5
furnaces, buildings and chimneys (which are reminiscent of Renaissance architect Piranesi) and various pieces of different sizes distributed throughout the park’s gardens and walkways. Lathes, saws, drills, tongs and train engines comprise a catalog of tools and objects that are now considered industrial archaeology. Fundidora Park’s greatest achievement is its transformation into an urban oasis, an ideal place for family fun that establishes a dialogue between the environment and major pieces of industrial hardware—unique within Mexico’s cultural context—and a citizenry that is proud of the city’s past. Besides giving the city a vital green
6
7
space, the park is a symbol of the region’s entrepreneurial culture that strengthens community bonds and raises awareness of the role Monterrey has played in economic development as well as the role it will continue to play in the twenty-first century. Fundidora has reinvented Monterrey by opening spaces of urban reinterpretation, offering new educational venues and linking citizens to the cultural heritage of their city.
WHAT’S NEXT
Papalote, a children’s museum, and a natural history museum will soon be added to the park. Both promise to offer play areas that will articulate
4. Acercamiento de las torres en Explanada Sopladores. 5. Vista del Paseo Santa Lucía en su extremo que colinda con el Parque Fundidora, teniendo como fondo el majestuoso Cerro de la Silla. 6. Fuente hecha de una caldera que se empleaba para transportar acero fundido. 7. Centro de las Artes, complejo que alberga recintos para la difusión de artes visuales y escénicas.
10 i destinos Así, el Parque Fundidora ha logrado su máxima transformación al consolidarse como un oasis urbano, ideal para el esparcimiento de las familias en un contexto que pone a dialogar el medio ambiente, con una significativa estructura de arqueología industrial, única en su género dentro del contexto de Patrimonio Cultural de nuestro país, y a una ciudadanía que resulta orgulloso testigo de su pasado regional. Además de constituir un pulmón para la ciudad, el parque es todo un símbolo de la cultura emprendedora regional, que fortalece los vínculos de la comunidad al generar conciencia sobre el papel que jugó Monterrey en el desarrollo económico del país y el rol que le tocará jugar de cara al siglo XXI. Monterrey se reinventa, y Fundidora se nos abre como un espacio de reinterpretación urbana que propone nuevos recintos de educación y vinculación CiudadanoPatrimonio Cultural.
LO QUE VIENE
A las ya citadas cineteca, fototeca y pinacoteca que existen en el parque, se sumarán dos nuevos recintos fundamentales para la difusión de conocimiento científico en la sociedad: un Museo del Niño (Papalote) y un Museo de Historia Natural. Ambos se perfilan como los próximos espacios lúdicos en articular un diálogo creativo y estimulante entre el público y los acervos de patrimonio cultural. Un enorme esqueleto de brontosaurio (fósil original en mas de un 80 % de su estructura) ya se yergue en una gran sala de la Nave Lewis, misma que hospedara hace 4 años, a milenarias piezas arqueológicas de Mesoamérica y Egipto, durante la celebración del Fórum Universal de las Culturas 2007. Se habla del 2012 para acceder a estos nuevos espacios. Por lo pronto hay suficientes opciones como para pasar unos días de enriquecimiento con la oferta que el circuito Macroplaza-Paseo Santa Lucía-Parque Fundidora ofrece.
UN POCO DE HISTORIA
Es importante resaltar que Monterrey ha tenido importantes transformaciones los últimos 30 años que han dado una nueva cara de su fisonomía urbana. A principios de los 80 se construye la célebre Macroplaza como un enorme
8
9
8. Visitantes paseando por los corredores. del Parque Fundidora, con el Museo Horno3 de fondo. 9. Torre en el área de juegos del Parque Fundidora.
a creative and stimulating dialogue between the public and cultural assets. A huge brontosaurus skeleton (more than 80% of which is original) is located in a large room in the Lewis Wing, which four years ago hosted archaeological pieces from ancient Mesoamerica and Egypt during the celebration of the Universal Forum of Cultures in 2007. There is talk of these new spaces opening in 2012. For now there are enough options to spend a few enriching days enjoying what the Macroplaza-Paseo Santa Lucia-Fundidora Park circuit offers. Monterrey has undergone major changes over the past 30 years that have given it a new face. In the early 80s, a huge Macroplaza—a long plaza in the Barrio Antiguo district, which includes the Lighthouse of Commerce (the work of architect Luis Barragán, an icon in itself)—was built as an emblem of a modern metropolis facing an uncertain future and a difficult decade. In the nineties came the Museum of Contemporary Art of
destinos i 11 10. Vista de frente del Museo de Historia Mexicana.
10
corredor abierto en el Barrio Antiguo, con el Faro de Comercio (obra del arquitecto Luis Barragán, un ícono por si solo) como emblema de una urbe moderna que se proyectaba hacia el futuro incierto en una década difícil. En los noventa vinieron el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) y el Museo de Historia Mexicana, ubicado en las cercanías de lo que se cree fue la Fundación histórica de la ciudad hacia 1597. Fundación y Fundición, dos palabras que encierran enorme significado para la llamada “Sultana del Norte”. La primera por el peso del nombre que designa el acto de establecer en Nombre de Dios y de un rey el establecimiento de una ciudad, y la segunda por representar el trabajo y esfuerzo de transformación de esta ciudad en un emporio industrial que se ha vuelto capital de negocios en América Latina. Dos palabras que encierran un destino, que entablan un diálogo. Diálogo que se traduce hoy en nuevas propuestas de resignificación urbana. Desde el Parque Fundidora se puede tomar un pequeño bote que recorre un río artificial y nos lleva a través de jardines y cascadas al centro de la historia misma de Monterrey. Justo en la explanada frente al Museo de Historia Mexicana, se encuentra un enorme ojo abierto al cielo, en cuyo centro una fuente nos recuerda los legendarios Ojos de Santa Lucía, aquellos manantiales en cuyas márgenes los primeros aventureros españoles decidieron asentarse y fundar su ciudad. Resulta fascinante ver, en diálogo con este espacio simbólico, una enorme escultura contemporánea (obra del artista Francisco Toledo) denominada “La Lagartera”, que representa en sentido mítico a una criatura monstruosa llamada CIPACTLI por los antiguos
Monterrey (MARCO) and the Mexican History Museum, located where the city is thought to have been founded in 1597. “Foundation” and “fundidora” are two words that hold great significance for Monterrey. The first word recalls the act of establishing the city in the name of God and king, and the second word represents the tremendous amount of work that went into transforming this city into the industrial empire that has since become a Latin American business capitol. These two words reflect a destiny and create a dialogue that translates into new proposals for urban redefinition. From Fundidora Park you can take a small boat down an artificial river that leads through gardens and waterfalls in the historical center of Monterrey. On the esplanade opposite the Museum of Mexican History, an enormous eye seems to gaze at the sky. A fountain in its center recalls the legendary springs of Santa Lucia, along whose banks the first Spanish adventurers decided to settle and found their city. A huge contemporary sculpture by artist Francisco Toledo, La Lagartera, portrays a monstrous creature that the ancient Nahuatl Indians of Mexico’s central valley called Cipactli. This creature emerged from the chaos of the primordial waters and land solidified over its alligator skin over which men could walk. In a city that is still pedestrian-friendly, the extraordinary Macroplaza-Paseo Santa Lucia-Fundidora Park circuit offers travelers a way to get acquainted with the city. The excursion, which will take several hours, starts at the Cathedral, passes by the Municipal Building and
12 i destinos
nahuas del Valle de México. Una criatura que surgió del Caos de las Aguas Primordiales y sobre cuya piel de cocodrilo se solidificó la tierra en la cual los hombres pudieron caminar. En una ciudad que no favorece aún la cultura peatonal, el circuito Macroplaza-Paseo Santa Lucía-Parque Fundidora abre una opción extraordianria para el caminante que desee ver y conocer la ciudad (aunque eso le tomará varias horas) desde Catedral pasando por Palacio de Gobierno hasta los nuevos recintos que abre el oasis urbano de Fundidora, o si lo prefiere puede tomar el bote que hace el recorrido en minutos desde el embarcadero en el parque hasta el Museo de Historia. En cualquier sentido y a cualquier hora del día, la experiencia resulta muy enriquecedora, pues el trayecto implica no sólo un paseo por distintos lenguajes arquitectónicos sino un diálogo entre culturas urbanas, propio de las grandes ciudades del mundo, donde la migración va marcando pautas para nuevas formas de convivencia entre los actores sociales, en espacios convencionales y los llamados “no lugares”, sitios de encuentro de diversas clases sociales. Por último, y aunque no cabe mención en este texto de todo el inventario de patrimonio cultural que valdría la pena mencionar, no quiero dejar de resaltar la importancia de un elemento que da todavía hoy y muy puntual, su toque mágico al paisaje. Se trata de un silbato industrial que marcaba los cambios de turno, entrada y salida de los trabajadores de la Fundición. Silbato que hoy suena a ciertas horas del día y nos da la pauta para imaginar ese entorno industrial transformado con ingenio en un oasis; silbato que nos brinda la oportunidad de disfrutar de un tipo distinto de paisaje, un “paisaje sonoro” como lo llaman los especialistas en acústica, y que representa una forma de realidad en “peligro de extinción”, pues los sonidos de distintas épocas que marcan el espíritu de una sociedad también corren el riesgo de desaparecer. Afortunadamente, en este recinto, tenemos todavía mucho que escuchar, ver e imaginar.
11
12
13
11. “Caballo”, escultura del reconocido artista colombiano Fernando Botero; en la explanada del MUNE (Museo del Noreste). 12. Acercamiento de La Lagartera, cuyos lagartos simbolizan los orígenes de la vida según la mitología. 13. El paseo en bote por el río Santa Lucía comprende 2.5 kilómetros, empezando en el Museo de Historia Mexicana y termiando en el Parque Fundidora.
ends at Fundidora. A boat ride follows the same route in a matter of minutes starting from the pier at the park and ending at the Museum of History. In any direction and at any time of the day, the experience is very enriching, since the tour includes a walk that will show visitors a variety of architectural styles and urban cultures, typical of large cities the world over, where migration is creating new forms of coexistence between social actors in conventional spaces and so-called “non-places” (the meeting places of different social classes). Finally, although there is no room here to list the whole inventory of cultural assets that are worth mentioning, I do want to highlight an ele-
ment that adds a magic touch to the landscape and is still very timely: an industrial whistle that once marked the shift changes of foundry workers and now sounds throughout the day, helping us imagine the former industrial city that is now a cultural oasis. The whistle gives us the opportunity to enjoy a different kind of landscape—a “soundscape”—that represents an endangered reality, since the sounds from different eras, which marked the spirit of the times, are also in danger of disappearing. Fortunately, we still have a lot to hear, see and imagine here.
Hoteles IHG
Presidente Intercontinental Monterrey
José Vasconcelos 300 Ote. San Pedro Garza García, Nuevo León 66260
Crowne Plaza Monterrey
Ave Constitución Ote. 300 Monterrey, Nuevo León 64000
Crowne Plaza Monterrey Aeropuerto
Blvd. Aeropuerto 171 Col. Parque Industrial Nexxus, Apodaca, Nuevo León 66600
Holiday Inn Monterrey Centro
Padre Mier 194 Pte. Zona Centro, Monterrey, Nuevo León 64000
Holiday Inn Monterrey La Fe
Desde el Museo de Historia Mexicana se puede tomar un pequeño bote que recorre un río artificial y nos lleva a través de jardines y cascadas al centro de la historia misma de Monterrey. From the Museum of Mexican History you can take a small boat down an artificial river that leads through gardens and waterfalls in the historical center of Monterrey.
Carretera Miguel Alemán 238 Col. Nueva Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León 67110
Holiday Inn Monterrey Norte
Av. Universidad 101 Nte. Col. Anáhuac, San Nicolás de los Garza Nuevo León 66450
Holiday Inn Monterrey Parque Fundidora
Retorno Fundidora 100 Col. Obrera, Monterrey, Nuevo León 64010
Holiday Inn Express & Suites Monterrey Aeropuerto Blvd. Aeropuerto 400 Parque Industrial Milenium, Apodaca, Nuevo León 66600
Holiday Inn Express & Suites Monterrey Centro Ave Colón
Av. Colón 1768 Pte. Col. Centro, Monterrey, Nuevo León 64000
Holiday Inn Express Monterrey Galerías Av. San Jerónimo 1082 Pte. Monterrey, Nuevo León 64640
Holiday Inn Express Monterrey Tecnológico
Av. Eugenio Garza Sada 3680 Sur Col. Villa Los Pinos, Monterrey, Nuevo León 64770
Staybridge Suites Monterrey San Pedro
Calzada San Pedro 103 Col. del Valle, San Pedro Garza García, Nuevo León 66220
14 i destinos
Oaxaca, inspiración para los sentidos OAXACA, INSPIRATION FOR THE SENSES Texto y Fotos: Alejandro
Anaya
GUELAGUETZA: Popular celebración en Oaxaca que tendrá lugar este año del 22 de julio al 2 de agosto. Foto: Cortesía Turismo Oaxaca
En mi reciente viaje a la ciudad de Oaxaca me encontré con un México que despierta la magia que llevamos dentro, agudiza los sentidos y nos inspira con sus colores y sabores.
“D
icen que si quieres ser artista, en algún momento tienes que visitar París. Bueno, pues en México, si quieres ser artista o buscar inspiración tienes que empezar por Oaxaca”, me comentó en algún momento el curador de una exposición de reconocidos pintores oaxaqueños que se realizaba en la ciudad de Monterrey. Mi inquietud por conocer uno de los lugares que más nos ha brindado en el ámbito artístico, gastronómico y cultural (por mencionar solo algunos) empezó a generar una serie de imágenes en mi mente, en las que aparecían grabados de Francisco Toledo, Pinturas de Rufino Tamayo, platillos de la cocina de Diana Kennedy, alebrijes de todos tamaños y formas y tapetes de lana llenos de color, pero sabía que esto era solo una pequeña porción de lo que ofrece Oaxaca y que había más, mucho más. La gente es sorprendentemente amable y el comentario más escuchado en las calles es el de algún extranjero que entusiasmado habla sobre la belleza del sitio y de cómo le gustaría vivir aquí; más tarde descubriría que el efecto sería el mismo en mí.
ARTE Y GASTRONOMÍA, UN BUEN BINOMIO
Mi primera visita fue al IAGO (Instituto de Artes Gráficas), fundado por Toledo (como muchas otras de las contribuciones culturales y artísticas del estado). Al cruzar la puerta empecé a comprender las palabras de aquel curador; el sitio posee una biblioteca conformada por más de 6 mil volúme-
“T
hey say if you want to be an artist, at some point you have to visit Paris. Well, in Mexico, if you want to be an artist or look for inspiration, you have to start in Oaxaca,” the curator of an exhibition of renowned Oaxacan artists visiting Monterrey told me. My interest in understanding a place that has given the world so many artistic, gastronomic and cultural gifts began to create a series of images in my mind: prints by Francisco Toledo, paintings by Rufino Tamayo, dishes by Diana Kennedy, alebrijes of all sizes and shapes and colorful wool rugs; but I knew that this was only a small taste of what Oaxaca has to offer. Its people are surprisingly friendly. On its streets, it’s common to hear foreigners talk about the beauty of the place and how they would like to live here. Later, I discovered that it would have the same effect on me.
ART AND GASTRONOMY: A PERFECT MATCH
My first visit was to the Institute of Graphic Arts (IAGO), which, like many of the state’s cultural and artistic contributions, was founded by Toledo. As I crossed its threshold, I began to understand the curator’s words. Its library has more than 6,000 books on art, architecture and other subjects that are available to anyone who wishes to use them at no charge. The Institute also has a beautiful green area with a bougainvillea-covered roof that offers the ideal setting for enjoying a
On my recent trip to the city of Oaxaca, I discovered a part of Mexico that awakens the magic within us, sharpens the senses and inspires us with its colors and flavors.
1. Artesanía tipica oaxaqueña 2. Música en vivo presente en la Plaza Principal del Zócalo
1
nes sobre arte, arquitectura y otros temas que están a la disposición de cualquier persona que desee consultarlos sin costo alguno, además, el instituto cuenta con un hermoso patio con un techo cubierto de bugambilias que presenta el escenario ideal para disfrutar un café o simplemente leer un buen libro. Al salir del IAGO me llevé una grata sorpresa al ver caminando por la calle al mismísimo curador que me alentó a viajar a Oaxaca; sonreía por la calle empedrada saludando a todos, como había notado que lo hace mucha gente aquí. Emprendí la caminata por la calle Macedonio Alcalá, mejor conocida como el corredor artístico, y mi mente empezó a divagar; las delicias que estimulan los sentidos constantemente están presentes. El suculento olor del mole que preparan en los restaurantes locales, las galerías de arte y las artesanías seducen las pupilas de cualquier caminante. Hasta un taquero ambulante que grita afuera de una librería “hay que leer, hay que estudiar, pero acuérdese que hay que comer, porque con hambre la letra no entra” encaja perfectamente en la atmósfera de inspiración y creatividad del lugar. Recordé la explicación sobre el significado de Oaxaca en náhuatl (lugar de guajes), y pensé que nunca como ahora la expresión de mi madre había cobrado tanto sentido. “No te hagas guaje” me decía, y en realidad este era el perfecto lugar para hacer precisamente eso, hacerse guaje y perderse irremediablemente entre las múltiples maravillas que ofrece la ciudad. Al recorrer el centro histórico visité gran parte de sus prodigiosos museos, entre ellos el Museo de Arte Contemporáneo (MACO) y el Museo de los Pintores Oaxaqueños
Recomendaciones para comer Dining recommendations La Casa de la Abuela Las 15 letras La Biznaga Comala Casa Oaxaca I.A.G.O.
2
cup of coffee or just reading a good book. After I left the institute, I was pleasantly surprised to see the very curator who encouraged me to travel to Oaxaca walking down the cobblestone street, smiling as he greeted people along the way—a custom that I noticed is common here. I started the walk down Calle Macedonio Alcalá, better known as the art corridor, and my mind began to wander. Delights that stimulate the senses are constantly present, from the delicious smell of mole wafting from local restaurants to the art galleries and crafts that seduce travelers’ eyes. Even a street taco vendor cries out from outside a bookstore “you have to read and study, but remember that you also have to eat, and you can’t learn on an empty stomach,” which fits perfectly with the place’s atmosphere of inspiration and creativity. I remembered the explanation of the meaning of Oaxaca in Nahuatl (“place of gourds”), and it reminded me of something my mother used to say that now made more sense. In Spanish the word “gourd” can sometimes refer to a person who is lost or unaware. This, however, was the perfect place to do exactly what she told me not to do, including getting hopelessly lost in the many wonders of the city. As I toured the historical downtown, I visited many of its phenomenal museums, including the Museum of Contemporary Art and the Museum of Oaxacan Painters. I also enjoyed the many bookstores, the delights of an occasional restaurant and, in the evening, the bars and cafés. Here I discovered an interesting trend that is accentuated in Oaxaca: the close relationship
destinos i 17 (MUPO). También disfruté de las múltiples librerías, de las delicias de uno que otro restaurante y más tarde de sus bares y cafecitos. Fue después de esto que descubrí una tendencia muy interesante que se acentuaba en Oaxaca: la estrecha relación entre el arte y la cocina. Una gran parte de los lugares en los que uno puede deleitarse con la típica gastronomía regional, también funge como una especie de galería en la que artistas locales cuelgan sus obras para no solo estimular el sentido del gusto, sino también el de la vista; esto era evidente en varios establecimientos, como el Comala, sitio en el que disfruté por primera vez una tradicional tlayuda (Tortilla grande de maíz con queso tipo Oaxaca, frijoles y carne o puerco). La tendencia se extendía a espacios como el reconocido restaurante Casa Oaxaca, donde además de ofrecer uno de los más prestigiados menús de la ciudad, también cuenta con obras de Toledo. Finalmente hice una parada en La Biznaga con el fin de descubrir lo que querían decir con “comida mestiza”. Después de probar su delicioso pollo relleno de queso y cubierto con salsa de flor de calabaza, sostuve una amena charla con Fernando, uno de los dueños del lugar, y el que amablemente me introdujo al mundo del buen mezcal. Ahí escuche por primera vez la frase “para todo mal, un mezcal”. Dentro del establecimiento, a un lado del patio, podía ver la entrada de la galería de arte “El Zanate”, lo cual reforzaba mi teoría de que en Oaxaca el arte nunca está lejos de la comida. Mas tarde, al visitar un lugar llamado Black Coffee, descubrí que no solo los restaurantes eran exclusivos promotores del arte y de los talentos nacionales, ya que en sus muros colgaban exquisitas pinturas de artistas mexicanos y en sus estantes ponían a la venta catálogos hechos especialmente para mostrar la obra del lugar.
3
between art and high cuisine. Many of the places where travelers can go to enjoy the traditional regional cuisine serve as a kind of gallery where local artists hang their works to not only stimulate the sense of taste but also of sight. This was evident in several restaurants, such as Comala, the place where I enjoyed my first traditional tlayuda (a large corn tortilla filled with Oaxaca cheese, beans and beef or pork). The trend is spreading to places like the renowned restaurant Casa Oaxaca, which, besides featuring one of the city’s most prestigious menus, also boasts works by Toledo. I finally made a stop at La Biznaga to find out what they meant by “mestizo food.” After trying the delicious chicken stuffed with cheese and topped with a squash blossom sauce, I had a pleasant chat with Fernando,
one of the owners, who kindly introduced me to the world of good mezcal. It was there that I first heard the phrase “for every ailment, a mezcal.” To one side of the courtyard, I could see the entrance to an art gallery called El Zanate, which reinforced my theory that art in Oaxaca is never far from food. Later, when visiting a place called Black Coffee, I discovered that restaurants are not the only promoters of Mexican art and talent. Exquisite paintings by Mexican artists hung on its walls. Catalogs featuring local artwork lined its shelves.
MAGICAL HANDS
Oaxaca did to me what I imagine it does to so many other travelers: it hypnotized me. But it also awakened in me the need to learn more about
4
MANOS MÁGICAS
Oaxaca, como imagino que a muchísimos otros viajeros, me había hipnotizado, pero sobre todo había despertado en mí la necesidad de conocer más sobre la riqueza de nuestra cultura. Al día siguiente tomé un tour al municipio de Arrazola, cuna de los alebrijes
3. Centro Histórico de Oaxaca, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. 4. Interior del mercado Juárez, espacio que alberga artesanía y gastronomía oaxaqueña.
18 i destinos
Hoteles IHG
5. Alebrijes hechos con madera de copal en el municipio de Arrazola. 6. Figuras de barro negro, tradición artesanal que le ha dado fama mundial a Oaxaca.
Holiday Inn Express Oaxaca Centro Histórico
5
de madera, donde familias enteras se dedican a tallar y pintar figuras provenientes del copal, el tipo de árbol del que se extrae la materia prima para crear las mágicas figuras que van desde chapulines, hasta gatos, armadillos y dragones de todos tipos colores y formas. A pesar de que los alebrijes son creación original del artista capitalino Pedro Linares, Oaxaca los ha adoptado y les ha dado su propio toque, convirtiéndolos en una parte más de su legado artesanal. De ahí partí hacia el municipio de Teotitlán para conocer el proceso de tejido de los tradicionales tapetes, zarapes y otros textiles. Tanto los turistas extranjeros como los nacionales, admirábamos boquiabiertos el cuidadoso proceso que se lleva a cabo para lograr una sola pieza de lana, lo cual nos hacía comprender lo especial y único de cada una. El final perfecto del viaje fue sin duda la visita al Mer-
the richness of Mexican culture. The next day I toured the town of Arrazola, birthplace of the wooden alebrijes. Here, entire families carve and paint these figurines from the copal tree, whose wood they use to create magical figures that range from grasshoppers to cats and armadillos to dragons of all types, colors and shapes. Although the alebrijes were originally created by Mexico City artist Pedro Linares, Oaxaca has adopted them, giving them its own touch and making them its own. From there, I went to the town of Teotitlán to learn about the weaving of traditional rugs, serapes and other textiles. Awestruck, both foreign and Mexican tourists admired the painstaking work that goes into making a single piece of wool, which helped us understand the uniqueness of each piece. The Mercado Juárez market is a crucible full of alleys with crafts of all
Diaz Quintas 115, Centro Histórico, Oaxaca, Oaxaca 68000
cado Juárez; un crisol lleno de pasillos en el que se mezclan los olores de las especias, platillos típicos, artesanías de todo tipo, y hasta ingredientes para algún tipo de conjuro mágico. Si algo me deja Oaxaca, además de su hermosura y su hospitalidad, es el redescubrimiento del significado de belleza de una cultura y un reencuentro con la inspiración. 6
kinds where the smells of spices and traditional dishes mix with the ingredients for magic spells. My visit here was undoubtedly the perfect end to my trip. If Oaxaca leaves me anything, besides its beauty and hospitality, it is the rediscovery of the meaning of the beauty of a culture and an encounter with inspiration.
20 i destinos
Morelia: atractivos que no te puedes perder
MUST-SEE SIGHTS IN MORELIA texto y Fotos: Salatiel
Barragán
Diseñada desde sus orígenes como una población española, esta joya arquitectónica, capital del estado de Michoacán, es una ciudad ideal para ser visitada, debido a sus atractivos, tradiciones y hospitalidad. Designed from the start as a Spanish town, Morelia, the state capital of Michoacán, is an architectural gem that offers visitors sightseeing, culture and hospitality.
destinos i 21
Torres de la Catedral vista desde los arcos.
22 i destinos
U
1. Plaza de Armas, también llamada plaza de los Mártires. En ella fue sacrificado el cura Matamoros. 1
bicada en el centro del país, Morelia, es una antigua ciudad adornada por edificios coloniales como la Catedral, el Conservatorio de las Rosas, la Plaza de Armas, el colegio San Nicolás de Hidalgo, sus plazas públicas y más de 10 interesantes museos. Es una joya virreinal que ha tenido varios nombres: Guayangareo, después Valladolid y finalmente Morelia, en honor a su hijo más famoso, José María Morelos y Pavón. Por su belleza arquitectónica, fue reconocida por la UNESCO el 12 de diciembre de 1991, y su Centro Histórico fue incluido en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Para conocer mejor algunos aspectos de la ciudad, lo ideal es recorrer sus plazas, visitar sus casonas y edificios históricos, así como caminar por sus antiguas calles, las cuales están definidas sobre todo por los paramentos continuos de sus casas, aunque a veces la majestuosidad de sus iglesias y palacios nos hagan olvidar una de las características típicas de esta ciudad colonial, que es la amplitud de sus espacios y calles. Por las noches, Morelia luce una espectacular iluminación en edificios y monumentos, así como en calles que están iluminadas con
farolas: son más de 20 obras arquitectónicas como la Catedral, el Templo de San José, la Plaza de Armas, Juárez y Valladolid, el Templo de la Merced, el Palacio de Gobierno, el Acueducto, la Fuente Las Tarascas, y muchas más. Para quien desea conocer varios puntos, la ciudad ofrece recorridos peatonales con la posibilidad de descubrir nuevas facetas de su bello centro histórico y visitar:
LA CATEDRAL
Emblemática catedral de espigadas torres de 60 metros de altura, que fue construida entre el 1,660 y 1,744 con cantera rosa y estilo barroco tableado; en el interior podemos admirar retablos neoclásicos, bóvedas y arquerías adornadas, con columnas compuestas, un manifestador de plata de estilo barroco y una inmensa cúpula. Entre sus tesoros podemos ver el órgano tubular monumental churrigueresco; también está el báculo de Don Vasco de Quiroga, un Cristo de marfil y dos pinturas de Cabrera. Al salir por un costado, encontramos la Plaza de Armas o de Los Mártires, creada desde 1541, con un bello kiosco, fuentes y amplios jardines.
JARDÍN Y CONSERVATORIO DE LAS ROSAS
Cerca del centro, encontramos un bello rincón formado por un jardín arbolado que
destinos i 23
3
L
ocated in central Mexico, Morelia is an ancient city known for its colonial buildings, including the Cathedral, the Conservatory of the Roses, the Plaza of Arms, the Colegio San Nicolás de Hidalgo, public squares, and more than ten interesting museums. It is a colonial jewel that has had several names: Guayangareo, Valladolid, and finally Morelia, in honor of its most famous son, revolutionary leader José María Morelos y Pavón. On December 12, 1991, in recognition of its architectural beauty, the UNESCO listed its historical downtown as a World Heritage Site. The best way to understand the city is to walk its ancient streets, visiting historic homes and buildings, which are known for the continuous walls of the homes. At times the majesty of its churches and palaces allows us to forget one of the most noteworthy features of this colonial city: the sheer size of its streets and public areas. At night, the spectacular lighting of its buildings, monuments and street lanterns bathes Morelia in a golden glow. The city’s more than 20 architectural masterpieces include the Cathedral, the Temple of San José, Plaza of Arms, Juárez y Valladolid, the Temple of La Merced, the Municipal Building, the Aqueduct,
2
the Las Tarascas fountain, and many more. For those who want to visit several points, the city’s pedestrian routes offer the possibility of discovering new facets of its beautiful historical downtown.
THE CATHEDRAL
The city’s emblematic cathedral, with its spiked towers that stand nearly 200 feet tall, was built between 1660 and 1744 with pink stone in the baroque style that is the hallmark of Morelia. The interior boasts neoclassical altarpieces, vaults and arches decorated with composite columns and a Baroque-style silver reliquary with a huge dome. Its treasures include a Spanish rococo-style monumental pipe organ, Vasco de Quiroga’s staff, an ivory Christ and two paintings by Cabrera. To one side of the building, we find the Plaza of Arms or Martyrs, built in 1541, with a beautiful gazebo, fountains and spacious gardens.
ROSE GARDEN AND CONSERVATORY
A beautiful spot near downtown features a tree-lined garden, an old fountain and lots of benches. Cafés, bars and restaurants, where artists and designers exhibit their work, give the place a bohemian feel. On one side is the Dominican convent or Colegio de Santa Rosa, a girls’ school, also known
4
5 2. La Universidad de San Nicolás de Hidalgo destaca por su arquería y escultura central. 3. La Catedral luce espectacular, iluminada como parte del programa de iluminación de edificios emblemáticos. 4. Jarrones en el atrio de iglesia, en el centro junto al Museo del Dulce. 5. Jardín de las Rosas, espacio bohemio y cultural con bares, restaurantes y cafés.
24 i destinos 6. Museo del Dulce, donde se puede hacer un fascinante recorrido por el proceso de elaboración de más de 300 variedades de dulces típicos. Foto de SECTUR MICHOACÁN.
cuenta con una antigua fuente y numerosas bancas para nuestro descanso. El ambiente bohemio lo forman cafés, bares y restaurantes, donde artistas y creadores diversos exponen sus obras. A un costado está el convento de las Dominicas, escuela de niñas o Colegio de Santa Rosa, este último le da el nombre Templo de Las Rosas; se trata del primer conservatorio de América desde el siglo XVIII y sede del “Coro Niños Cantores de Morelia”; aquí vemos sus altos arcos, la fachada barroca y este jardín que lo adorna.
MUSEO DEL DULCE
Al pasear por la ciudad, siempre terminamos en un lugar repleto de dulces típicos, donde se ofrecen casi 300 variedades. Es una fábrica y tienda, considerada museo porque conserva la historia y tradiciones michoacanas, pues presenta la elaboración del dulce como se hacía en los antiguos conventos, con tenderos vestidos a la usanza porfirina y donde el visitante puede vestirse igual.
EL ACUEDUCTO
Un ícono de la ciudad ubicado al este, sobre la Avenida Madero, es el monumental acueducto, construido de cantera rosa en 1785, en la época de oro de la antigua Valladolid. Para admirarlo, lo mejor es caminar parte de sus 1,810 metros de longitud, ver algunos de sus 253 arcos y sus 2 cajas de agua, y un conjunto de esculturas en su inicio. Es una obra levantada por indígenas de la región, con el objeto de llevar agua potable a la ciudad que padecía grandes sequías. Es una estructura bien conservada que identifica a la ciudad, y que por las noches es embellecida por la iluminación artificial.
FUENTE LAS TARASCAS
Ubicada junto al acueducto y cerca del centro de la ciudad, se encuentra la fuente Las Tarascas, rodeada por
6
un amplio jardín donde se une la Calle Real y el acueducto. Se trata de una enorme fuente redonda, adornada por las esculturas de 3 mujeres purépechas o tarascas semidesnudas que cargan una batea con frutas locales. Morelia y la región, ofrecen a los visitantes la oportunidad de recorrer algunos pueblos cercanos como Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Charo, Capula, Tiripetio, Cuitzeo, y varios más, que cuentan con una discreta belleza arquitectónica, vestigios arqueológicos, aguas termales, parques acuáticos, y actividades de ecoturismo. Asimismo, Morelia es una ciudad que ofrece una enorme variedad de colores, olores y sabores mágicos, con excelentes servicios turísticos y la más cálida hospitalidad; donde el visitante puede encontrar los más diversos atractivos, descanso y entretenimiento. AGRADECIMIENTOS Secretaría de Turismo de Michoacán
as the Temple of the Roses. This is the first conservatory in America since the eighteenth century and home of the Boys Choir of Morelia. Here we see its high arches, baroque facade and the garden that adorns it.
THE CANDY MUSEUM
A walk through the city leads us to a shop that offers nearly 300 varieties of sweets and is also a factory and museum that preserves the history and traditions of Michoacán. It shows how candies were made in the old convent. Shopkeepers dress in the style that was popular under the dictatorship of Porfirio Díaz and visitors can dress the same.
THE AQUEDUCT
Located to the east, on Avenida Madero, the monumental aqueduct is one of the city’s icons. Built of pink stone in 1785 during the golden age
Hoteles IHG
Holiday Inn Morelia 7
Periférico Paseo de la República 3466 Morelia, Michoacán 58295
8
Holiday Inn Express Morelia
Periférico Paseo de la República 5000, Morelia, Michoacán 58295
El Plan Luz o Ciudad Luz consiste en la iluminación de edificios, fachadas y monumentos, así como la generación de caminos iluminados con farolas de alumbrado público que enlazan los sitios iluminados. Destacan 17 elementos arquitectónicos del Centro Histórico como: La Catedral, el Templo de San José, la Plaza de Armas, la Plaza Juárez, la Plaza Melchor Ocampo, la Plaza Valladolid, el Templo la Merced, el Acueducto, el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia, el Palacio Legislativo, el Palacio Municipal, el Templo del Carmen, la Biblioteca de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Calzada Fray Antonio de San Miguel, El templo de Nuestra Señora de Guadalupe, la Fuente las Tarascas, la Avenida Madero, el Museo del Estado, el Teatro Ocampo, el Templo las Capuchinas, el Templo de las Monjas, el Templo San Francisco, el Obelisco a Lázaro Cárdenas, entre otros. 7. Centro de la Ciudad, Avenida Principal, Plaza de Armas y Catedral. 8. Fuente de las Tarascas y atrás el Acueducto; dos iconos de la ciudad.
of old Valladolid, the best way to admire it is by walking along part of its mile-long stretch to see some of its 253 arches and two cisterns, as well as a set of sculptures where it begins. The aqueduct was erected by natives of the region to bring clean water to the city, which suffered severe droughts. This wellpreserved structure, which is emblematic of the city, is enhanced by lighting at night.
THE LAS TARASCAS FOUNTAIN
The Las Tarascas fountain is located next to the aqueduct near the city’s downtown area, surrounded by a large garden where it joins
Calle Real and the aqueduct. This is a huge round fountain, adorned with sculptures of three Tarascan or Purépecha women carrying a tray with local fruits. Towns near Morelia, including Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Charo, Capula, Tiripetio, Cuitzeo, and several others, offer visitors subdued architectural beauty, archaeological ruins, hot springs, water parks, and ecotourism activities. Morelia is also a city that offers a huge variety of magical colors, fragrances and flavors, with excellent tourist services and the warmest hospitality, where visitors can find the most diverse attractions, leisure and entertainment.
26 i entrevista
Entrevista a
ALVARO BITRร N DEL CUARTETO LATINOAMERICANO
Interview with Alvaro Bitrรกn, Cuarteto Latinoamericano Texto: Diana
Cรกrdenas
Entrevista con Alvaro Bitrรกn, distinguido violoncellista nacido en Chile y naturalizado Mexicano integrante del Cuarteto Lationamericano. Interview with Alvaro Bitrรกn, distinguished cellist born in Chile, now a Mexican citizen, and a member of Cuarteto Latinoamericano.
- ¿Cuál crees que sea el factor o factores clave para el éxito del trabajo en equipo que realiza el Cuarteto Latinoamericano y que es evidente en sus impecables ejecuciones? Hemos descubierto que casi todos los factores que contribuyen a que el trabajo en equipo funcione; tiene poco que ver con el aspecto musical y mucho con el humano. Los más importantes en nuestro caso –creo– son el respeto, la puntualidad y la capacidad de discutir a fondo pero sin ofensas personales los temas difíciles. Desde luego que todo esto funciona a la maravilla si además va acompañado de un elemento que afortunadamente abunda en nuestro caso: el cariño mutuo. - El Cuarteto Latinoamericano ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de músicos en México. ¿Cómo surge este compromiso pedagógico por parte de ustedes? ¿cómo ves el actual escenario musical en el país? El compromiso pedagógico del Cuarteto surge de una manera natural e inevitable: la responsabilidad que nos otorga el haber tenido el privilegio de una educación musical de excelencia dentro y fuera de nuestro país, enriquecida por el contacto con muchas de las grandes personalidades del mundo musical que nos ha tocado conocer y con quienes hemos compartido el escenario. El panorama actual de la música lo veo con buenos ojos: más y mejores alumnos y un sistema de orquestas juveniles en crecimiento. Urge que más ciudades importantes del país cuenten con grupos musicales permanentes, ya sean sinfónicos o de cámara. - ¿Crees que si la música fuera parte del programa de educación básica en las escuelas –como lo es en muchos países– podríamos estar hablando de un panorama social diferente en México?
Un lugar: el sur de Chile Un libro: Palomar de Italo Calvino Una película: Machuca Una canción: Bluebird, de Paul Mcartney con los Wings Un platillo: Beef Strogonoff Una frase: “Estaba a punto de conocerme a mí mismo, pero sonó el teléfono” Francisco Hinojosa. “Somos los recuerdos de alguien que nos está olvidando?” Salvador Elizondo “Statistics show that people who have the most birthdays live the longest” Larry Lorenzoni
- Which key factors do you believe contribute to the success of Cuarteto Latinoamericano’s teamwork, so evident in its impeccable execution? We’ve realized that most of the factors that contribute to great teamwork have little to do with musical issues and a lot to do with the human aspect. In our case, I believe the main factors are respect, punctuality and the ability to discuss difficult topics in depth and in a civil manner. Of course, if to this you add an element that fortunately we do not lack—mutual affection—then it all works out perfectly. - Cuarteto Latinoamericano has played a major role in the professional development of musicians in Mexico. How did this educational commitment come about? What are your views on Mexico’s current musical scene? The educational commitment of the group developed in a natural and inevitable way: the responsibility that stems from having had the privilege of a first-rate musical education both in Mexico and abroad, further enriched by our contact with many of the great names of the musical world that we’ve had the opportunity to meet and with whom we’ve shared the stage. I am quite optimistic about the current musical outlook: more and better prepared students and a growing youth orchestra system. However, more of the country’s major cities need to promote the creation of permanent musical groups, whether symphonic or chamber ensembles. - Do you believe that if music were offered as a regular course in elementary school programs, as it is in many countries, Mexico’s social panorama would be different? I have no doubt. We are deeply involved with the State Foundation for the National
28 i entrevista
No me cabe la menor duda. Estamos muy involucrados en el la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, mejor conocido como “El Sistema”, y hemos visto cómo el énfasis que este proyecto siempre le ha dado al aspecto social ha influido de manera determinante en las nuevas generaciones venezolanas. - La música en general tiene el poder de “mover” e inspirar, pero si habláramos de “personalidad” de instrumentos, podríamos decir que los cellos y violines tienen la peculiaridad de ser intensos, sólo les falta hablar, tocan las fibras más sensibles de los espectadores. ¿Cómo podrías definir la personalidad de Alvaro Bitrán? No sabría definir mi personalidad. En el aspecto cellístico busco siempre una gran expresión pero sin caer en cursilerías e intentando respetar siempre las intenciones del compositor.
Pienso que el sonido, como vehículo de “transporte” musical tiene gran relevancia, y por lo tanto he pasado largas horas de mi vida perfeccionándolo. - ¿Tienes alguna pieza con la que tengas un vínculo emocional especial, algo que te haya dejado huella? Mmmm ¡varias! las Suites para cello solo de J.S Bach, el concierto para cello y orquesta de A. Dvorak, el poema sinfónico Schlomo de E. Bloch y Música de Feria de S. Revueltas entre otras. - ¿Proyectos en puerta? La celebración de los 30 años del Cuarteto Latinoamericano, que va a incluir muchos discos, giras, conciertos pero también fiestas y unas vacaciones muy largas … La publicación de mi primer y seguramente último libro titulado “Postales desde el más acá”, editado por la UANL. Ver la Copa de Oro y la Copa América.
Youth and Children’s Orchestra System of Venezuela, better known as “The System”, and we’ve witnessed how this project’s promotion and support of social issues has had a great impact on the new generations of Venezuelans. - Music in general has the power to move and inspire, but if we were to talk about the “personality” of instruments, we would describe cellos and violins as being particularly intense; they touch our deepest fibers. How would you define the personality of ALVARO Bitrán? I wouldn’t know how to define my personality. As to playing the cello, I always seek to express myself in my own way while respecting the intention and spirit of the composer. I believe that sound, as a vehicle for music, is highly relevant and I have spent endless hours perfecting it throughout my life.
entrevista i 29
NUEVO PROYECTO El nuevo proyecto discográfico del Cuarteto Latinoamericano es “Los tangos de siempre”, en el que hacen equipo con César Olguín, que cuenta con una trayectoria de 25 años de labor musical dentro y fuera del tango.
- Do you have a special emotional link with any piece of music, a piece that has marked you in particular? Well, several! J.S Bach’s Suites for Solo Cello, A. Dvorak’s Concerto for Cello and Orchestra, E. Bloch’s Schlomo symphonic poem and Música de feria by S. Revueltas, among others. - Tell us about your future projects. The upcoming 30-year celebration of Cuarteto Latinoamericano, which will include many records, tours, concerts, but also parties and very long vacations. The release of my first and probably last book titled Postales desde el más acá, published by the Universidad Autónoma de Nuevo León. I also plan to watch the Gold Cup and the America’s Cup matches.
30 i entrevista
entrevista i 31
Yo soy Stoss... I am Stoss... EL VIOLONCELLO DE ALVARO BITRÁN
THE CELLO OF ALVARO BITRÁN
Nací en 1817 en un ambiente muy aristocrático, incluso imperial, ya que mi constructor, de nombre Martin Stoss, era el luthier encargado de hacer y reparar los instrumentos de cuerda del imperio Austro-Húngaro. Aún conserva el águila imperial tatuada en mis entrañas junto con la leyenda “ Kaiserlich Konoglicher Geigen und Laudenmacher”. También me han dicho que pertenecí por muchos años a la orquesta que dirigía L. V. Beethoven. Esos años orquestales sí los recuerdo, aunque vagamente. Se mezclan en mi memoria lujosos salones aristocráticos vieneses con noches lluviosas de invierno. Pero esos tiempos fueron también de mucha guerra, sangre y terror. En una ocasión salimos corriendo por la puerta trasera del teatro, y escondido bajo el brazo de mi dueño huimos en una crujiente carroza por las calles empedradas. Durante la primera mitad de mi vida no hice mas que tocar música orquestal. Estrené varias de las sinfonías de Beethoven, que causaban furor por su aire revolucionario y definitivamente romántico. De ser parte de una orquesta, pasé a ser miembro de un cuarteto de cuerdas, gracias al cellista Franz Kvarda, quien fundó en Austria el Viena Konzerthaus Quartet en 1934. Pocos saben que fuimos los primeros en grabar muchos de los cuartetos de Haydn, Schubert, Mozart, Beethoven y Brahms. Y esa sorprendente avis rara que es el quinteto de Bruckner....¡qué obra tan genial! Pero una vez más la guerra aparecería en mi destino, y una fría noche de noviembre, salimos hacia Marsella, en el inicio de un viaje que habría de cambiar radicalmente mi vida. Después de muchos días y noches de trenes y barco, llegamos finalmente a Chicago, donde fui abandonado un gélido diciembre en una tienda de instrumentos. Pasé un triste tiempo ahí invernando y en reparaciones, hasta que por fin apareció mi comprador. Era un distinguido violoncellista holandés llamado Franz Friedler, quien me sacó de esa fría ciudad y me subió por vez primera a un avión, para llevarme a un lugar tan lejano como húmedo llamado Cuernavaca. Franz era un exitoso industrial holandés, de unos ochenta años, que dedicaba sus fines de semana a hacer música de cámara entre amigos en su hermosísima mansión. Esas Musikabend en las que abundaban la comida, bebida y risas, se prolongaban hasta altas horas de la noche. Y ahí fue donde conocí a mi siguiente dueño: Alvaro Bitrán.
I was born in 1817 into an imperial, aristocratic world. My builder, Martin Stoss, was the official luthier (a builder and repairer of stringed instruments) of the Austro-Hungarian empire. I still have the imperial eagle tattooed on my body along with the legend Kaiserliche Köningliche Geigen und Lautenmacher. I’ve been told that for years I belonged to the orchestra conducted by Ludwig Von Beethoven. I remember those years in the orchestra, albeit vaguely. My memories are interspersed with scenes of luxurious and aristocratic Viennese salons on rainy winter nights. But those were also days of war, blood and terror. On one occasion, my owner, with me tucked under his arm, fled out the back door of the theater and sped off over the cobbled streets in a creaky coach. During the first half of my life, I did nothing but play orchestral music. I premiered many of Beethoven’s symphonies, whose revolutionary, romantic style was all the rage. After my days in the orchestra, I joined a string quartet, thanks to cellist Franz Kvarda, who founded the Vienna Konzerthaus Quartet in Austria in 1934. Few know that we were the first to record many of the quartets of Haydn, Schubert, Mozart, Beethoven and Brahms, as well as that rare bird that is Bruckner’s String Quintet (an amazing work). But the specter of war clouded my horizon once again. One cold November night, we left Marseille to begin a journey that would change my life radically. After many days and nights of boats and trains, we finally arrived in Chicago, where on a cold day in December I was abandoned in a music store. I spent a dreary winter there being repaired, until my buyer finally showed up. He was a distinguished Dutch cellist named Franz Friedler, who put me on my first plane ride to Cuernavaca, the “city of eternal spring.” Franz, a successful Dutch industrialist and octogenarian, devoted his weekends to playing chamber music with friends at his beautiful mansion. At these Musikabende, food, drink and laughter flowed until late at night. And that’s where I met my next owner: Alvaro Bitrán.
32 i negocios
Cambio Negado
Resisting Change Por: Horacio
Marchand
D
uele decirlo pero el cambio en las empresas muchas veces tiene que ser forzado. Por sí solas, las organizaciones –y para el caso las personas– difícilmente cambian. Claro que siempre habrá casos excepcionales de líderes que a través de la articulación de una gran visión, la utilización de técnicas de reforzamiento positivo y la activación de fibras emocionales serán capaces de provocar el cambio, pero infelizmente esto es bastante raro. En un episodio de Los Simpson descubrieron por qué Homero era tan tonto: tenía una crayola insertada en el cerebro que desde niño había bloqueado su capacidad intelectual. Los médicos optaron por retirarlo y ocurrió un milagro: Homero se hizo inteligente.
Uno de los actos inteligentes del nuevo Homero fue escribir un reporte sobre la frágil seguridad de la planta donde trabajaba, con lo que consigue, sin quererlo, el despido de todos los trabajadores y el cierre de la empresa. Sus amigos, al principio emocionados por tener un amigo inteligente, lo empezaron a rechazar, se convirtió en un extraño en la Cantina de Moe. Homero ya no se ríe de los chistes ni encuentra gracia en las cosas intrascendentes. Abrumado, Homero decide reinstersarse la crayola. Santo remedio, todo regresa a la normalidad. Y es que a la hora de enfrentar el cambio, lo típico es que se activen múltiples resistencias para atorarlo y extinguirlo. Incluso a los ejecutivos poco les falta para gritar “NO, NO, NO”, y en su lugar: utilizan un léxico
sofisticado, racionalizan, justifican, negocian, explican; todo porque a final de cuentas lo que en realidad quieren es no cambiar. ¿Para qué cambiar si ya son jefes, están en la cima de la organización, controlan recursos y gozan de poder y privilegios? A continuación más ideas sobre la resistencia al cambio: SENTIDO DE URGENCIA. Vivimos a base de presión y atendemos aquello que ocupa el primer lugar en la lista de urgencias. El cambio necesariamente provoca un dispendio de energía adaptativa que el organismo se resiste en gastar. Es por eso que, paradójicamente, es mejor un mal empleo que uno desconocido, mejor un hoy bueno y seguro, que un mañana abundante y probable. Y nada refleja mejor la condición a aferrarse que la frase cliché:
Ilustración: Alejandro Anaya
Si hubiera una “fórmula” para que a un negocio no le llegue la muerte prematura, tendría que ser la flexibilidad. Es que una organización flexible mantiene al negocio vigente, lo sincroniza con el entorno y lo hace sensible a los cambios en los consumidores.
negocios i 33
If there’s a formula for avoiding the early death that kills so many businesses, it has to be flexibility. Flexibility keeps businesses vital, synchronizing them with the environment and making them sensitive to changes in consumers’ needs or wants.
S
adly, change often has to be forced onto companies. By themselves, organizations, like people, resist change. Of course, there will always be exceptional leaders who are able to bring about change through the articulation of a sweeping vision, the use of positive reinforcement techniques and emotional appeals, but they’re rare. In an episode of The Simpsons, we found out why Homer is such a dunce: a crayon stuck in his brain since childhood had blocked his intellectual development. After the doctors decide to remove it, a miracle happens: Homer turns smart. The new Homer writes a report on the poor safety practices of the nuclear power plant where he works, which results in the dismissal of all
its workers and the closure of the company. His friends, at first excited to have a smart friend, begin to reject him. He stops frequenting Moe’s Tavern, fails to laugh at his friends’ jokes and no longer finds humor in trivial things. Overwhelmed, Homer decides to reinsert the crayon, and everything goes back to normal. When facing change, we often create multiple excuses to block it. Even executives practically shout, “NO, NO, NO,” and instead employ a sophisticated vocabulary to rationalize, justify, negotiate, and explain—all because what they really want is to stop change in its tracks. Why change if they’re already leaders, at the top of the organization, control resources and enjoy power and privilege?
Here are some more ideas about resistance to change: SENSE OF URGENCY. We live our lives under constant pressure, so we handle whatever comes first on our list of emergencies. Change necessarily leads us to exert adaptive energy that our body refuses to spend. This is why, paradoxically, a bad job is better than a possibly better new one, and a good and safe present is preferable than an abundant but unknown tomorrow. Nothing reflects this notion better than the saying, “better the devil you know than the one you don’t.” But how can “bad” be “good”? Clearly, we put a great deal of effort into avoiding the new if we believe it’s not strictly necessary. HABIT. Without a sense of urgency, what eventually holds us back, even
34 i negocios
Cambiar por cambiar no tiene sentido. El cambio tiene que tener una estrategia que defina qué se quiere lograr y a qué plazo para que se convierta en la guía y la referencia de las acciones. “Más vale malo conocido, que bueno por conocer”. ¿Pero cómo va a ser mejor uno “malo” que uno “bueno”? Lo que queda claramente establecido es el esfuerzo por rehuir a lo nuevo si no es estrictamente necesario. HÁBITO. Sin sentido de urgencia, lo que acaba por poseernos es el hábito; aun en contra de nuestros intereses. La fuerza del hábito es subestimada tanto por mercadólogos como por expertos en cambio organizacional: erróneamente, se sobreinvierte en esquemas motivacionales pensando que entre más atractivo logre presentarse el cambio, la gente lo va a adoptar. INERCIA. El total de lo que hacen las personas que colaboran en la empresa, sumado a la influencia que ejercen la amalgama de mercado, competidores y economía, constituye una trayectoria específica que típicamente acaba por convertirse en destino. Es que el negocio va, anda y trae un rumbo; el tema es ¿hacia dónde? Todos los negocios traen activadas direcciones espontáneas que, si las deja solas, se van a dar. POLITIQUERÍA. La actitud hacia el cambio de los ejecutivos de una empresa se parece al adicto que se niega a dejar su vicio a sabiendas de que le provocará malestar y acelerará su muerte. Como cambiar suele alterar las posiciones políticas de los directivos, no es infrecuente que prefieran que el negocio siga perdiendo dinero, participación de mercado o competitividad, a arriesgar su posición política. De ahí que los cambios sean negados, descontados, minimizados; y cuando son forzados por el director general, el dueño, o el consejo de administración, éstos son elegantemente saboteados con tal de regresar al statu quo: “Ya ves, te dije que no iba a funcionar”. Lo que sigue es que la resistencia al cambio se refuerza: como no funcionó antes, la expectativa de que funcione esta vez se disminuye y así sucesivamente hasta el grado que la organización se mofa del cambio, se hace cínica y con cada nueva propuesta de cambio voltea la mirada al cielo como diciendo “oootra vez”. COMPENSACIÓN. Las compensaciones a directivos están generalmente centradas en metas de ventas sobre el año anterior y utilidades EBITDA, pero estas métricas son incrementales y desincentivan la innovación. Mientras no se cambien los indicadores y las métricas, así como la manera de retribuir a los directivos, difícilmente cambiará la conducta. ESTRATEGIA. Cambiar por cambiar no tiene sentido. El cambio tiene que tener una estrategia que defina qué se quiere lograr y a qué plazo para que se convierta en la guía y la referencia de las acciones. Finalmente, hay que aclarar que ninguna de estas variables por sí solas logran el efecto de cambio. Tienen que ser atendidas simultáneamente además de fijar objetivos medibles tanto cuantitativos como cualitativos.
against our own interests, is habit. Both marketers and experts in organizational change underestimate the strength of habit. Wrongly, we overinvest in motivational schemes, in the hope that people will adopt change if only we manage to make it more attractive. INERTIA. The sum of what people who work in the company do, plus the influence exerted by the market, competition and economics is a specific path that typically ends up becoming a destination. The problem is that the business goes along and sets a course, but where to? If left alone, all businesses follow a direction spontaneously. OFFICE POLITICS. Company executives’ attitude toward change is like that of addicts who refuse to stop using, even when they know it will make them sick and hasten their death. Since change often shakes up managers’ positions on company organizational charts, some prefer to allow the business to continue to lose money, market share or competitiveness rather than rock the boat. So they deny, discount and minimize change. When the CEO, owner or board of directors forces their hand, they quietly throw a wrench in the works so they can get back to the status quo and say, “See, I told you it wasn’t going to work.” What follows is that resistance to change is reinforced. Since it didn’t work before, no one expects it to work the next time, and this turns into a vicious cycle, to the point where the organization becomes cynical and even makes fun of change. At each new proposal, senior executives roll their eyes as if to say, “Not this again.” COMPENSATION. Senior managers’ compensation is generally tied to earnings and how well sales goals were met the previous year, but these metrics are incremental and discourage innovation. Until you change the indicators and metrics, as well as compensation structures, behavior is unlikely to change. STRATEGY. Change for the sake of change makes no sense. In order to serve as a guide for action, change has to be part of a strategy that defines what needs to be done and when it needs to happen. Finally, we should clarify that none of these variables by themselves can bring about change. They must be addressed simultaneously, and measurable objectives—both quantitative and qualitative—must be set.
destinos i 35
arte i 37
Arte Cocodrilo:
CONSOLIDANDO LA GRÁFICA en el norte del país
ARTE COCODRILO: CONSOLIDATING THE GRAPHIC ARTS IN NORTHERN MEXICO Por: Diana
Cárdenas Fotos: Cortesía Arte Cocodrilo
Desde que la civilización existe como tal, se sabe que la forma más excelsa de mostrar el carácter cultural de un pueblo se encuentra en el arte. Junto con nuestras tradiciones culinarias, textiles, musicales – entre otras muchas expresiones culturales– podemos encontrar un completo mundo gráfico que remarca nuestros rasgos históricos, sociales y políticos con esa transparencia que solo el arte es capaz de revelar. Ever since the dawn of civilization, art has been the highest form of cultural expression. Along with our culinary traditions, textiles, music and many other cultural manifestations, the graphic arts reveal the historical, social and political life of a people with the transparency that only art can offer.
Uriel marín: Xilografía a la placa perdida sobre papel de algodón
38 i arte
1
A
lo largo de su historia nuestra nación ha ostentado una innumerable cantidad de símbolos gráficos, mismos que nuestros artistas –desde antes del encuentro con España hasta nuestros contemporáneos– han preservado y enriquecido en las diversas circunstancias por las que ha pasado nuestro país. Así, encontramos desde el casi centenar de códices prehispánicos, pasando por la incontable cantidad de trabajos gráficos realizados durante la Colonia y el México independiente, hasta la enorme producción gráfica del siglo XIX, incluyendo la notable participación del grabador José Guadalupe Posada, autor del icono nacional por excelencia “La Catrina”. Aunque pareciera que la vasta historia de la gráfica mexicana tocó su grado máximo antes de la llegada de otras expresiones artísticas, tales como el muralismo y las corrientes del arte moderno del siglo XX, esto no puede estar más equivocado. Actualmente nuestros artistas gráficos mantienen un compromiso cada vez mayor por realizar este preciado y meticuloso arte con la destreza técnica, el manejo de materiales y un profundo conocimiento que el oficio requiere. Un grupo de artistas que se ha comprometido de lleno con esta tarea es sin duda Arte Cocodrilo, al cual dedicamos estas páginas para que nos compartan su trayectoria que les ha distinguido en los últimos años. Arte Cocodrilo nace en el año 2005 en la ciudad de Oaxaca como producto de una necesidad por mostrar la profunda expresividad gráfica en la cual México siempre se ha destacado. Sus primeros integrantes, originarios de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y de Xalapa, Veracruz, compartieron su inquietud de seguir con la tradición y se dieron a la tarea de formar un colectivo. Abrieron las puertas de un espacio propio en el centro histórico de Oaxaca, con la exposición inaugural titulada “Boleto al Mictlán”. Desde entonces iniciaron un recorrido que, lejos de reproducir un estilo cansado de formas añejas, demostró cabalmente que la tradición gráfica es digna de representarse siempre de una manera distinta, de un modo único y con esa virtud de originalidad que siempre ha caracterizado al artista mexicano. Ni los desafortunados conflictos
T
hroughout its history, Mexico has boasted a myriad of graphic symbols, which our artists, since before the Conquest and up through the present, have preserved and enriched. We can find from nearly one hundred pre-Hispanic codices and countless graphic works made during Mexico’s colonial period and independence, to the graphic boom of the nineteenth-century, including the remarkable work of engraver José Guadalupe Posada, creator of La Catrina, a Mexican icon. Although it may seem that Mexican graphic arts reached their zenith just before the arrival of other modes of artistic expression such as murals and twentieth century modern art, nothing could be farther from the truth. Today’s graphic artists maintain a growing commitment to making this valuable and meticulous art with the technical skill, materials and deep understanding that the job requires. Arte Cocodrilo, a group of artists that has distinguished itself in recent years, is fully committed to this task. Arte Cocodrilo was founded in 2005 in the city of Oaxaca. It grew out of a deep need to explore the graphic arts in which Mexico has always excelled. Its first members, originally from Monterrey and Xalapa, shared their concern for continuing the tradition and decided to form a collective. They opened their workshop in Oaxaca’s historic downtown with an inaugural exhibition ti-
arte i 39 1. Daniel Berman: Litografía (detalle) 2. Edgar Argaez: Litografía impresa sobre papel de algodón 2
3
que atestiguó la ciudad de Oaxaca durante 2006 detuvieron la producción y exhibición de las obras de estos artistas, quienes con mayor razón se mostraron interesados en corresponder al compromiso que como tales tienen ante la historia de la nación. El año 2008 es fundamental para el posterior desarrollo de Arte Cocodrilo, ya que ante nuestra historia la tradición gráfica se ha inclinado en afirmar que sus puntos de mayor producción se encuentran al centro y sur del país, así como en la zona del Bajío. Es en esta fecha que el colectivo decide trasladar su sede a la ciudad de Monterrey, en donde desde entonces y hasta el día de hoy ha demostrado la gran participación que el norte tiene en la ampliación del ya de por sí enorme lenguaje gráfico mexicano. Parte de la riqueza histórica y simbólica de la obra de Arte Cocodrilo radica en la fuerza expresiva de formas gráficas como la letra, aspecto que resalta la importancia de la escritura en la historia universal. Arte Cocodrilo establece un vínculo entre la herencia del alfabeto latino y las formas lexicográficas propias de la cultura prehispánica en una mezcla de signos fonéticos con elementos gráficos cuya característica más sobresaliente es la línea, que muchas veces se acompaña con una variedad de colores que le confieren un carácter único a las imágenes. Para puntualizar con la mayor precisión posible su intención artística, dejamos al
4
tled Boleto al Mictlán. After that they began a journey that, instead of reproducing stale styles, demonstrated that the graphic tradition deserves a unique approach and the originality that has always characterized the Mexican artist. Even the conflict that rocked Oaxaca in 2006 did not stop the production and exhibition of these artists’ works. If anything, it stimulated their desire to honor their commitment to Mexican history. Historically, graphic production has been heaviest in central and southern Mexico and the Bajío region. In 2008, Arte Cocodrilo
3. René ALmanza Intervención al muro, 111 Minna Gallery, San Francisco CA, 2014. 4. CASA DE SUBASTAS CHRISTIE´S LONDRES Día del montaje en el evento MULTIPLIED 2010
40 i arte 5. René Almanza Exposición FLUX, antiguo edificio de correos de Nuevo León ( Conarte ) 6. René Almanza Acuarela, 2011
5
lector la síntesis de una entrevista que nos concedieron en relación a su trabajo.
Entrevista a René Almanza
¿Cómo nace Arte Cocodrilo? ¿Cuáles son sus objetivos? Básicamente nuestro proyecto nace de la necesidad de expresar; mostrar ese lenguaje gráfico tan valioso en nuestra historia, desde una perspectiva diferente. Los tiempos cambian, al igual que los modos de pensar y las formas de hablar; así es que nosotros vemos que también los estilos gráficos adoptan formas nuevas, sin que esto signifique que debemos olvidar la historia. No debemos olvidar que somos el resultado de poco más de quinientos años de historia en la cual dos culturas tuvieron que asimilarse; y dicho sea de paso ambas tenían una tradición gráfica que no podemos ignorar. Nuestro compromiso va en función de exaltar esta tradición que está profundamente enraizada en nuestra cultura. ¿Hay alguna razón por la cual hayan decidido cambiar su taller de la ciudad de Oaxaca a la ciudad de Monterrey? Claro, aunque no se trató de algo que haya sido planeado así desde un principio. Más bien es la misma cultura la que va dictando qué rumbo tomar. Oaxaca, como bien sabemos, es una ciudad con una tradición gráfica muy importante. Sin embargo, Arte Cocodrilo un día decidió que Oaxaca
6
decided to move to Monterrey, where it has since demonstrated northern Mexico’s substantial contribution to expanding the already vast repertoire of Mexican graphic arts. It was a crucial year for the group’s development. Part of the historical and symbolic richness of Arte Cocodrilo’s work lies in the expressive force of graphic forms such as typefaces, which highlights the importance of writing in history. Arte Cocodrilo establishes a link between the Latin alphabet and the lexicographic shapes of preHispanic culture in a mixture of phonetic symbols and graphical elements whose outstanding feature is the line, often accompanied by a palette of colors that give a unique character to the images. We interviewed René Almanza of Arte Cocodrilo to discuss the group’s work.
ya no era el lugar en el cual debía quedarse; sigue teniendo su base en Oaxaca, pero se trasladó el proyecto a Monterrey en un ánimo por explorar nuevos territorios; esa relación norte-sur que es clave en el espíritu de este proyecto. Buscamos al mismo tiempo ir a la par con la renovación de la cultura. Entonces pensamos en Monterrey, pues es una ciudad que hoy se encuentra en un vertiginoso crecimiento y expansión cultural en la que se debe incluir a la gráfica como parte de ese crecimiento. Y es precisamente en esta etapa de estar en dos territorios a la vez donde el grupo ha alcanzado un mayor desarrollo. Es importante decir que dentro del grupo hay artistas de distintas partes de la República, como Quintana Roo, Xalapa y Distrito Federal, no solamente Oaxaca y Monterrey.
INTERVIEW: RENÉ ALMANZA
Como grupo han tenido ya una considerable actuación en el campo del arte en general, y particularmente en la gráfica. ¿Hacia dónde planean dirigirse en un futuro? Arte Cocodrilo es un grupo en el cual participamos cinco artistas fundamentalmente: René Almanza, Edgar “Bacalao” Argáez, Daniel Berman, Uriel Marín y Daniel Acosta, así como algunos otros artistas cuya participación es más esporádica o de colaboración. No siempre hemos sido nosotros los cinco integrantes. Lo que quiero decir, es que como grupo Arte Cocodrilo se ha convertido en una plataforma importante para el desa-
How was Arte Cocodrilo born? What are its goals? Basically our project stems from a need for expression and the desire to present the graphic language that is so valuable in our history from a different perspective. Times change, as do ideas and language, so graphic styles also take new forms, but this doesn’t mean that we should forget history. We can’t forget that we’re the result of slightly more than five hundred years of history in which two cultures had to assimilate each other, and, by the way, both had a graphic tradition that we can’t ignore. Our
arte i 41 7
8 9
8. EDGAR ARGáEZ iNTERVENCIóN MURAL 2011
commitment is to exalt this tradition that is so deeply rooted in our culture. Is there any reason why you decided to move your workshop from Oaxaca to Monterrey? It’s the culture itself that dictates the direction we take. Oaxaca, as we know, is a city with a very important graphic tradition, but Arte Cocodrilo decided at a certain point that Oaxaca was not the place where we should stay. It’s still based in Oaxaca, but the project moved to Monterrey to explore new territory. The North-South relationship is essential to the spirit of this project. We’re also looking to stay abreast with cultural renewal. So we thought of Monterrey, a city that is now in a phase of rapid growth and cultural expansion, and graphics should be included as part of that growth. And it was precisely this condition of being in two places at once that gave the group its greatest impetus. I should note that the group includes artists from different parts of Mexico—Quintana Roo, Xalapa and Mexico City—not just Oaxaca and Monterrey. As a group, you’ve already done a great deal in the field of art in general, and particularly in the graphic
7. Edgar Argáez Litografía
9. David Dominguéz espinal Xilografía
rrollo de cada uno de los integrantes y de algunos otros colaboradores. Esto ha llevado nuestro trabajo prácticamente alrededor de todo el mundo, por países como Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Inglaterra ( donde podríamos destacar nuestra participación en la muestra de obra múltiple en la casa de subastas Christie´s, a la que fuimos invitados como único proyecto de América Latina), Japón. Conforme trabajamos los proyectos aparecen; nuestra labor es llevar esos proyectos a término, así como consolidar la tradición gráfica, que es un elemento sumamente importante en nuestra historia como nación y en nuestra cohesión como mexicanos. Cada proyecto nos dice qué debemos hacer a continuación. Como artistas y como grupo nosotros buscamos caminar con nuestra actualidad y con nuestra cultura.
arts. Where do you plan to go in the future? Arte Cocodrilo is a group in which primarily five artists— René Almanza, Edgar “Bacalao” Argáez, Daniel Berman, Uriel Marín and Daniel Acosta—participate. Other artists also participate, though more sporadically or in collaborations. As a group, Arte Cocodrilo has become an important platform for the development of individual members and other contributors. This has taken our work around the world, to countries like the United States, France, Spain, Germany, England (where we should mention our participation in a multiwork exhibition at Christie’s), and Japan. The projects arise as we do our work. Each project tells us what to do next. As artists and as a group, our goal is to stay in step with our present and our culture.
44 i ecología
TURISMO RESPONSABLE RESPONSIBLE TOURISM textos y fotos: Juan
Ordoñez
En México tenemos sitios paradisiacos como esta cascada en las montañas que separa los estados de Puebla y Veracruz, lamentablemente por ella fluyen aguas con un alto grado de contaminación producto de la irresponsabilidad de las comunidades en lo alto de la montaña.
D
icen que los viajes ilustran, yo diría que también generan conciencia al viajero de la realidad, que entre otras cosas nos muestra cómo va nuestro trato para con el medio ambiente. Podemos leer, ver películas o documentales de cómo el deterioro de la naturaleza avanza a pasos indiscriminados, pero es difícil entender la gravedad del problema cuando lo vemos desde lejos, y cuando en nuestro entorno los avances de la degradación del medio ambiente apenas son perceptibles en el día a día. Los viajes nos sacuden al apreciar con todos los sentidos cómo el paso del hombre por los diferentes destinos visitados ha dejado una huella imborrable y en muchos de los casos irreversible. Veamos algunos ejemplos donde los humanos en lo particular y en lo global han afectado al medio ambiente, de modo que el deterioro mayor sobre la naturaleza no es el provocado solo por las grandes corporaciones e industrias globalizadas, sino también por la suma de las acciones irresponsables de ciudades, regiones y comunidades a lo largo y ancho de nuestro planeta.
T
hey say that traveling opens our minds. I would add that it also makes the traveler more aware of reality, and that among other things, it offers a snapshot of how we are treating the environment. We can read and watch films or documentaries on how nature is rapidly deteriorating, but it is hard to understand the scope of the problem when we see it from afar and when our surrounding environment’s advancing degradation is barely perceptible from day to day. Trips can be a wake-up call as we witness, with all our senses, how as we humans have passed through the different destinations we visit we have left an indelible (and in many cases irreversible) mark. Let’s take a look at some examples where humans, both individually and globally, have had an impact on the environment in such a way that the damage to the environment is not caused only by large corporations and globalized industries, but also by the sum total of the irresponsible actions of cities, regions and communities throughout our planet.
ecología i 45
“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha.”
“How sad to think that nature speaks and humankind doesn’t listen.” Victor Hugo
Victor Hugo
El Huascarán, la montaña más alta del Perú y símbolo de la Cordillera Blanca, ha perdido sus volúmenes de nieve y hielo en sus zonas bajas, debido al calentamiento global.
Empecemos por la casa
Los incendios en los bosques pueden ser causados por situaciones naturales, pero lamentablemente en los últimos años la Sierra Madre Oriental en los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas ha sido afectada para varias generaciones por incendios causados por personas que en el mejor de los casos fueron poco previsoras o ignorantes. Lamentablemente el descuido de una persona puede alterar miles de hectáreas de bosque por los próximos 50 años, con la consecuente afectación a la flora y fauna de la región, la generación de lluvias, entornos climáticos y cadenas alimenticias.
Continuemos con nuestros estados vecinos
En la primera mitad del siglo pasado en la sierras Madre Occidental y Oriental existían gran cantidad de varias de las especies más espectaculares que se pueden observar en el país, me refiero al impresionante oso Grizzly y a su pariente el oso Negro. El razo-
Let’s start at home
Forest fires can be caused by natural events, but unfortunately in recent years the Sierra Madre Oriental mountains in the states of Nuevo León, Coahuila and Tamaulipas have been affected for generations to come by forest fires caused by people who at best were ignorant or not very cautious. Sadly, the negligence of one person can change thousands of hectares of forests for the following 50 years, negatively impacting the wildlife of the region, the rainfall, climate and food chains.
Let’s continue with our neighboring states
During the first half of the previous century, the Sierra Madre Oriental and Occidental mountains harbored a large amount of some of the most spectacular species found in the country, namely the striking grizzly bear and its relative the black bear. At that time, settlers determined that bears were a threat to livestock, and they embarked on an inhumane and generalized per-
46 i ecología
Durante varias decadas el oso negro mexicano fue cazado sin ningun control, lo que provoco que sus poblaciones disminuyeran considerablemente, por fortuna hoy esta prohibida su caceria y en su habitat es mas comun encontrar ejemplares de esta especie.
namiento de la época determinó que los osos eran una amenaza para el ganado y se dictaminó una cruenta y generalizada persecución de estas especies con el fin de aniquilarlos y exterminarlos. Lamentablemente el movimiento tuvo éxito y se extinguió al oso Grizzly de tierras mexicanas. Por fortuna el oso Negro no se aniquiló por completo y hoy con la protección oficial inicia un proceso de repoblación de las sierras. El caso del oso Grizzly no es un caso aislado, el majestuoso Lobo Mexicano corrió la misma suerte y fue aniquilado sistemáticamente de las llanuras de México.
Extendamos el horizonte a todo nuestro México
En los años sesenta los exploradores europeos que se internaban en cavernas, buscaban zonas arqueológicas o maravillas naturales en las selvas mexicanas narran desafiantes experiencias de varias semanas para atravesar las cerradas selvas y llegar a los destinos. Hoy que he visitado estas regiones en la Huasteca Potosina, Veracruz, Chiapas, Campeche y Tabasco, lamentablemente me percato de que las selvas se han talado en más de la mitad de su territorio y la causa en cada sitio es similar: la explotación sin escrúpulos por empresarios de la región y la devastación por indígenas marginados que no se han encauzado para convivir con sus ambientes de una forma autosustentable. En el mejor de los casos si esta tala no se considera irreversible, tardarían más de cien años en reponerse los ecosistemas, en caso de que se suspendiera su explotación.
secution of these species to eliminate them from the Mexican territory. The approach worked and the grizzly bear disappeared from Mexico. Fortunately, the black bear was not completely extinguished, and today, with official protection, a process of repopulation of the Sierras has begun. The case of the grizzly bear is not unique. The majestic Mexican wolf suffered the same fate, and was systematically persecuted and annihilated from the plains of Mexico.
Let’s extend the horizon to cover all of Mexico
In the 1960s, European explorers who ventured into caverns searching for archaeological sites or natural wonders in the Mexican jungles narrated their challenging experiences that lasted for weeks, crossing dense jungles to arrive at their destinations. Today, when I visit these regions in the Huasteca Potosina mountains, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Campeche, and Tabasco, it is with grief that I notice that the jungles have been deforested to less than half their original territory. The cause in each location is similar: the unscrupulous exploitation of the region for commercial interests and its devastation by marginalized native people who do not make use of their environment in a sustainable manner. In the best of cases, if this deforestation is not considered irreversible, it will take over one hundred years for the ecosystems to recover, and then only if their exploitation is halted now.
destinos i 47
48 i ecología
Un bosque que se ha incendiado puede durar varias generaciones en reponerse, con la consecuente falla en sus funciones de equilibrio en la naturaleza.
Vayamos a Perú
En Perú existe uno de los patrimonios naturales de la humanidad, me refiero a la Cordillera Blanca, cadena montañosa de los Andes sumamente espectacular y que contiene entre otras cosas al Nevado Huascarán, la cima más alta del Perú con 6 768 msnm. tan solo 200 metros menos que el famoso Aconcagua, el techo de América. También se encuentra el Alpamayo, designada por los europeos como la montaña más hermosa del planeta. Aquí la mano del hombre se ha mantenido a saludable distancia, pero la Cordillera Blanca en los últimos años ya no es tan blanca, los efectos del calentamiento global han provocado que la franja de nieve cada vez se acerque más a las cimas de la cordillera. Aun cuando mi asombro era grande ante lo espectacular de las montañas, en mis recientes expediciones por esta región andina las fotografías comparadas con las de años anteriores eran desalentadoras. Conviene resaltar que esta zona del Perú es donde nacen varios de los ríos que más adelante forman el Río Amazonas, tal vez estemos ante encadenamientos de afectaciones al medio ambiente irreparables y como mencionan los científicos: lo que le suceda al Amazonas y sus alrededores afectará al mundo entero.
Let’s go to Peru
One of the world’s most important natural heritage sites is located In Peru: the Cordillera Blanca, a spectacular chain of mountains in the Andes that includes the Nevado Huascarán, Peru’s highest peak at 22,205 feet above sea level, only 657 feet less than the famous Aconcagua, the highest in the Americas. Alpamayo, designated by Europeans as the most beautiful mountain in the world, is also located here. Here, the hands of man have been kept at a distance, but in recent years the Cordillera Blanca is no longer as white as it once was, as the effects of global warming have pushed its snowy fringes up closer to the mountain range’s peaks. Even as during a recent expedition to this Andean region I stood in awe facing the majesty of these spectacular mountains, when I compared recent photographs of the region with previous ones, I could see with deep disappointment how it had changed. It is worth noting that this region of Peru is where several of the rivers that go on to form the Amazon River originate. Perhaps we are witnessing a chain of events that will cause irreparable effects to the environment, and as scientists have said, “what happens in the Amazon and its surrounding areas affects the entire world.”
ecología i 49
Ser testigo vivencial de la secuela de un incendio en la montaña es una experiencia difícil, es primordial crear una cultura para la conservación de los bosques.
Concluyamos en la Patagonia Austral
Es increíble pero existen aun regiones en el mundo donde la presencia del hombre ha sido casi nula, como ejemplo están algunas pequeñas células aisladas en la Patagonia austral, ahí tuve experiencias muy enriquecedoras: animales silvestres que no tenían miedo a la presencia humana. Recuerdo en una brecha en la frontera andina de Chile y Argentina cercana al Estrecho de Magallanes que un águila (siempre desconfiada y escurridiza) dejó que me acercara y la fotografiara a escasos tres metros sin emprender el vuelo. Sin embargo aun en esta región aislada, el majestuoso Condor de los Andes esta en peligro de extinción y la zona de glaciares ha disminuido en volumen. Sí esta en cada uno de nosotros el intentar frenar las afectaciones a la naturaleza y en la medida de lo posible revertir y permitir que el medio ambiente se auto regenere. ¿Cómo empezar? respetando nuestro entorno directo, difundiendo una forma de pensar conservacionista y ecológica y proponiendo como ciudadano a las autoridades, que ejecuten su rol en esta ardua tarea de devolver a la naturaleza lo que le pertenece.
Let’s finish our journey in Austral Patagonia
Amazingly, there are still regions in the world where the presence of man has been almost nonexistent. Certain isolated parts of South Patagonia where I had very enriching experiences are virtually untouched. Here I saw wild animals that had no fear of humans. I remember a gorge on the Andean border between Chile and Argentina near the Strait of Magellan, where an eagle (always wary and easily scared off) allowed me to approach within nine feet to take pictures. In this same region, however, the majestic Andean Condor is a threatened species, and the area of glaciers has diminished in volume. It is our responsibility to try to stop the damage to nature and to allow the environment to regenerate in every way possible. How to begin? By respecting our immediate surroundings, spreading awareness about conservation and ecology and by demanding, as citizens, that our authorities take part and play their roles in this arduous task of returning to nature that which belongs to nature.
50 i nutrición
E
l hígado incrementa la producción de colesterol cuando nuestro estilo de vida es tenso. Por ello, no sólo es importante cambiar nuestros hábitos alimenticios sino también aprender técnicas de relajación que nos permitan combatir al estrés.
Cuida tu
CORAZÓN TAKE CARE OF YOUR HEART Por: Paty
Rivera
El colesterol es una sustancia grasa que se encuentra de forma natural en todas las células del organismo y es indispensable para la formación de tejidos y hormonas. Aunque las principales fuentes de colesterol son los alimentos de origen animal como la carne, la mantequilla, el queso, el helado, la leche y la crema; nuestro hígado también puede producir internamente el colesterol que el cuerpo necesita. Así que las concentraciones de éste en la sangre están determinadas tanto por lo que comemos como por el producido por nuestro organismo. Cholesterol is a fatty substance found naturally in all body cells that is essential for the formation of tissues and hormones. Although the main sources of cholesterol are foods of animal origin such as meat, butter, cheese, ice cream, milk and cream, the liver can also produce the cholesterol the body needs internally, so the concentration of cholesterol in the blood is determined as much by what we eat as by what the body produces on its own.
¿Cómo se bloquean las arterias? Si comparamos las arterias con una carretera podemos imaginar que unos camiones dejan ladrillos sobre el pavimento mientras que otros los recogen del otro lado y los llevan a bodegas donde más tarde se utilizarán para construir casas y, mientras todo esto sucede, los coches tienen que circular libremente por la carretera. En nuestras arterias sucede algo similar: tenemos unos transportadores de colesterol LDL –lipoproteínas de baja densidad conocidas también como colesterol malo– encargados de depositar el colesterol en las arterias mientras que otros, las lipoproteínas de alta densi-
dad, conocidos también como colesterol bueno, lo recogen y lo llevan a las células para construir hormonas como el estrógeno, progesterona y testosterona dependiendo de tu sexo. El colesterol es una sustancia vital para el organismo ya que las neuronas cerebrales y la capa que cubre los nervios estan formadas por él. El peligro es que el colesterol se quede en las arterias. Cuando consumimos alimentos de origen animal como carne, crema y mantequilla o bien grasas hidrogenadas como la margarina y los sustitutos de mantequilla, aumentamos los niveles de colesterol malo, como si varios camiones dejaran ladrillos en la carretera bloqueando el paso de los coches, de tal modo que el colesterol se queda en las arterias y, con el paso del tiempo forma placas que obstruyen la circulación de la sangre. La clave para resolver este problema está en aumentar los niveles de colesterol bueno HDL para recoger el colesterol limpiar nuestras arterias y permitir el flujo de la sangre.
Recomendaciones para mejorar la salud del sistema circulatorio:
1.
Aumentar el consumo de pescados de agua fría. Los pescados de agua fría como la sardina, el atún, el salmón, la trucha, el arenque y la macarela contienen Omega 3, un ácido graso que aumenta la concentración de HDL, el responsable de recoger el colesterol de las arterias y llevarlo a las células. Cuando nuestra alimentación es deficiente en Omega 3, el organismo utiliza las grasas saturadas para construir membrana celular. Sin embargo, las membranas formadas con este tipo de grasas son menos elásticas y la pérdida de elasticidad puede afectar al corazón. En cambio, cuando la célula encuentra Omega 3 se forma una membrana elástica que evita arritmias y taquicardias permitiendo que el corazón vuelva a un estado de reposo. Un estudio publicado por The Journal of American Medical Association, que evaluó la alimentación de 80,000 enfermeras
T
he liver increases production of cholesterol when our lifestyle is stressful, so changing our eating habits is important, but we also need to learn relaxation techniques that enable us to fight stress. How do arteries get blocked? Think of arteries as a road. Some trucks leave bricks on the pavement while others pick them up on the other side and take them to warehouses where the bricks are later used to build homes, all without blocking other traffic. Something similar goes on in our arteries: we have some carriers of LDL— low-density lipoprotein cholesterol, also known as bad cholesterol—whose job is to deposit cholesterol in the arteries while other carriers—the high-density lipoproteins, also known as good cholesterol—move the cholesterol to the cells to build hormones such as estrogen, progesterone and testosterone, depending on your gender. Cholesterol plays a vital role in the body. It is a major ingredient in brain cells and the membrane that covers nerves. Cholesterol becomes dangerous when it concentrates in the arteries. When we eat animal products such as meat, cream, and butter or hydrogenated fats like margarine and butter substitutes, this increases our levels of bad cholesterol. It’s as if several trucks were to leave bricks on the road, blocking other traffic, so that the cholesterol remains in the arteries and, over time, forms plaques that block blood flow. The key to solving this problem is to increase levels of good cholesterol—HDL—to collect cholesterol, clean our arteries and allow blood to flow. Recommendations for improving the health of the circulatory system:
1.
Increase consumption of coldwater fish. Cold-water fish such as sardines, tuna, salmon, trout, herring and mackerel contain Omega 3, a fatty acid that increases the concentration of HDL, responsible for moving cholesterol from the arteries to the cells. When our diet is deficient in Omega 3, the body uses saturated fat to construct cell membranes. The problem is that membranes formed with this type of fat
52 i destinos
entre 1980 y 1994, indicó que las mujeres que comían pescado una vez por semana reducían en 22 % el riesgo de infarto en comparación con quienes solían hacerlo una vez al mes. Sin embargo, quienes comían pescado cinco veces por semana reducían el riesgo de padecer un infarto en 50 %. Existen fuentes vegetales ricas en Omega 3 como el aceite de canola y la semilla de linaza, por lo que es recomendable utilizar este aceite para guisar tus platillos y consumir entre unas y dos cucharaditas de semillas de linaza molida sobre frutas o ensaladas.
2.
are less elastic, and loss of elasticity can affect the heart. But when cells find a supply of Omega 3, they form an elastic membrane that prevents arrhythmia and tachycardia, allowing the heart to return to a resting state. A study published in The Journal of the American Medical Association, which evaluated the diet of 80,000 nurses between 1980 and 1994, indicated that women who ate fish once a week reduced the risk of stroke by 22 % compared to those who ate fish only once a month. And those who ate fish five times a week reduced the risk of stroke by 50 %. There are plant sources rich in Omega 3 oils such as canola and flaxseed, so use this oil to cook your meals and use one to two teaspoons of ground flaxseed on fruits and salads.
Aumentar el consumo de fibra soluble El colesterol es una grasa que se adhiere a las arterias tal y como el sarro lo hace en las tuberías hasta bloquear el paso de la sangre. Para evitar la acumulación de colesterol en la sangre también es importante consumir suficiente fibra soluble. Los alimentos ricos en este tipo de fibra como la manzana, la zanahoria, el nopal, la avena, los frijoles, las lentejas y el plátano, limpian el colesterol de las arterias y favorecen el flujo de la sangre. Investigadores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos señalaron que el nivel de colesterol puede disminuir entre 10 y 20% si comemos dos zanahorias crudas al día. Otros vegetales ricos en pectina, como el brócoli, la col y la cebolla, también son efectivos. El ajo, por su rico contenido en alicina, evita la formación de coágulos y hace más fluida la sangre.
Increase intake of soluble fiber Cholesterol is a fat that sticks to your arteries like plaque on teeth, blocking blood flow in the arteries. To avoid the accumulation of cholesterol in the blood, we need to ingest soluble fiber. Foods rich in fiber, such as apples, carrots, cactus, oats, beans, lentils and bananas, clean cholesterol from the arteries and promote blood flow. Researchers at the U.S. Department of Agriculture have concluded that cholesterol levels may decrease by 10 to 20% if you eat two raw carrots daily. Other vegetables rich in pectin, such as broccoli, cabbage and onions are also effective. Garlic, because it is rich in allicin, prevents blood clots and makes the blood more fluid.
3.
3.
Disminuir el consumo de grasas animales y grasas saturadas Es recomendable comer carne solo
2.
Reduce consumption of animal fat and saturated fat Eat meat only twice a week—prefer-
paty rivera Lic en nutrición www.dietadelosasteriscos.com 83 78 17 00
nutrición i 53 dos veces por semana y de preferencia cortes de carne magra como bistec, tampiqueña o filete. Evita el consumo de carne de cerdo, cordero y vísceras. Asimismo, se recomienda retirar de nuestra dieta los embutidos y carnes frías. Si se va a consumir pollo, antes de cocerlo se retira la piel. El consumo de mariscos como las almejas, el abulón, la jaiba, las angulas, el calamar, la langosta, el cangrejo, los camarones y los ostiones debe evitarse; de preferencia sustituirlos por pulpo. Los quesos deben ser frescos, como el queso cottage, panela o Oaxaca. Se debe evitar elconsumo de queso crema, Camembert, Cheddar, suizo, amarillo, Roquefort y Gruyère.
4.
Consumir una dieta rica en aceites vegetales y semillas Las nueces, almendras, avellanas, cacahuates, aguacate impiden la oxidación del colesterol en las arterias. Para aderezar las ensaladas se recomiendan los aceites vegetales que, por su alto contenido de vitamina E, pueden reducir la incorporación de colesterol en las arterias, la intensidad de una trombosis y el daño que pueda sufrir el músculo cardiaco durante un ataque al corazón.
5.
Beber vino tinto La dieta mediterránea incluye también beber vino durante las comidas; recientemente se difundió que los bebedores de vino sufren menos ataques cardiacos que los abstemios. Según estudios realizados por investigadores japoneses, el efecto protector del vino se ha atribuido a una sustancia llamada resveratrol capaz de prevenir la arteriosclerosis en animales de laboratorio. Según un estudio de Leroy Creasy, de la universidad de Cornell, el mosto de las uvas contiene mayor cantidad de resveratrol que el vino, no embriaga y, por lo mismo, pueden beberlo los niños. Los cacahuates son también una fuente importante de esta sustancia. En los países mediterráneos donde se consume una copa de vino tinto al día el índice de mortalidad por enfermedades coronarias ha disminuido. Sin embargo, entre las personas que consumen tres o más copas de alcohol diariamente se ha observado daño en el músculo cardiaco así como muchos otros problemas de salud.
ably lean meats such as steak or lean cuts of beef. Avoid consumption of pork, lamb, offal, sausages and cold cuts. If you’re going to eat chicken, remove the skin before cooking. Avoid shellfish such as clams, abalone, crabs, eels, squid, lobster, crab, shrimp and oysters. Eat octopus instead. Good cheeses include cottage cheese and Mexican panela and Oaxaca cheeses. Avoid cream cheese, Camembert, Cheddar, Swiss, yellow, Roquefort and Gruyere cheeses.
4.
Eat a diet rich in vegetable oils and seeds Walnuts, almonds, hazelnuts, peanuts and avocado prevent oxidation of cholesterol in the arteries. As a garnish on salads, vegetable oils are recommended due to their high vitamin E content. Vitamin E can reduce cholesterol buildup in the arteries, the intensity of thrombosis and damage to the heart muscle during a heart attack.
5.
Drink red wine The Mediterranean diet includes drinking wine during meals. A recent study shows that wine drinkers suffer fewer heart attacks than those who do not drink. According to studies by Japanese researchers, the protective effect of wine has been attributed to a substance called resveratrol, which can prevent atherosclerosis in laboratory animals. In a study by Leroy Creasy of Cornell University, grape juice contains more resveratrol than wine and does not cause drunkenness, so children can drink it. Peanuts are also a major source of this substance. In Mediterranean countries, where people drink a glass of red wine a day, the death rate from coronary disease is lower. One caveat: cardiac muscle damage and a host of other health problems have been observed in people who drink three or more glasses of alcohol a day.
Grupo IHG tiene presencia en las ciudades mĂĄs importantes del paĂs a travĂŠs de 119 hoteles bajo las marcas:
Presidente InterContinental® Hoteles & Resorts • Cancún • Ciudad de México • Cozumel • Guadalajara
• Ixtapa • Los Cabos • Mérida • Monterrey
• Puebla • Puerto Vallarta
• Monterrey • Nuevo Laredo • Querétaro • Tlanepantla • Toluca • Torreón
• Tuxtla Gutiérrez • Veracruz • Villahermosa • Xalapa
• Irapuato • Ixtapa • La Piedad • León • Matamoros • Mazatlán • Mérida • Monterrey • Morelia • Pachuca • Poza Rica • Puebla • Puerto Vallarta
• Querétaro • Reynosa • Salamanca • San Cristóbal de las Casas • San Luis Potosí • Toluca • Tuxpan • Tuxtla Gutiérrez • Uruapan • Veracruz
Crowne Plaza® Hoteles & Resorts • Acapulco • Ciudad de México • Guadalajara • León • Mazatlán • Mexicali
Holiday Inn® • Altamira • Campeche • Cancún • Ciudad del Carmen • Ciudad Obregón • Ciudad de México • Cuernavaca • Chetumal • Chihuahua • Durango • Guadalajara • Hermosillo
Holiday Inn Express® • Cancún • Ciudad Juárez • Ciudad Victoria • Ciudad de México • Ciudad del Carmen • Chihuahua • Guadalajara • Guanajuato • Irapuato
• Manzanillo • Mérida • Monterrey • Morelia • Nuevo Laredo • Oaxaca • Paraíso Dos Bocas • Piedras Negras • Playa del Carmen • Puebla
• Saltillo • San Juan del Río • San Luis Potosí • Silao • Tampico • Tapachula • Toluca • Torreón • Villahermosa
Staybridge Suites® • Guadalajara
• Monterrey
• Querétaro
La cadena hotelera con mayor presencia en México y en el mundo
56 i RE-ENCUENTROS
Psicoanálisis
del viaje Por: Camilo Ramírez Garza Psicoanalista, escritor y comediante
La vida es un viaje. Vamos conociendo, desconociendo, encontrándonos. Y a veces, incluso, desconociéndonos. La memoria es el tesoro sutil y fugaz que sostiene la vida humana de un fuerte hilo de humo y agua.
T
odo viaje es un encuentro. Así como un re-encuentro con algo que se creía perdido. Viajar implica no solo un desplazamiento geográfico sino subjetivo: salir de lo que se considera lo propio (lugar de residencia, rumbos, gente, familia, amigos, trabajo, idiosincrasia, valores, lengua, imágenes, etc.) ir al encuentro con lo diverso: la multiplicidad de matices y texturas, bajo diferentes formas, colores y sabores. Ver la otredad con nuestros ojos –y al regresar– lo propio con unos nuevos, transformados, produce un cambio que no se sabe a priori a donde llevará. Por ello el viajar es una experiencia de descanso y diversión: dejar por un momento la costumbre de ser uno mismo en relación con lo conocido, la pesadez del ser. Entonces se expande el mundo, “mi” mundo, cuando me encuentro compartiendo la mirada con aquellas miradas que vi: “Me descubro en mis imágenes. Aquello que miro es aquel que mira: yo mismo. Soy una imagen entre mis imágenes y cada una de ellas, al mostrar su realidad, confirma la mía…De pronto, y muy pronto, la coincidencia se rompe: no me reconozco en lo que veo ni lo reconozco. El mundo se ha ido de sí mismo…” (Octavio Paz, El Príncipe: el clown, 1978) Entonces se advierte que la vida es puro cambio, camino y viaje, miradas en movimiento. Sigmund Freud, creador del psicoanálisis (y además con un intenso miedo a viajar en tren, el cual no le impidió pasearse durante toda su vida) para explicar
RE-ENCUENTROS i 57
en qué consiste el método psicoanalítico, utilizaba una metáfora del viaje: «Diga, pues, todo cuanto se le pase por la mente. Compórtese como lo haría, por ejemplo un viajero, sentado en el tren del lado de la ventanilla que describiera para su vecino del pasillo como cambia el paisaje a su vista» (Freud, “Sobre la iniciación del tratamiento, 1913) justamente porque todo viaje es un descubrimiento, una confrontación y encuentro con aquello que se considera estable y permanente de sí mismo y del mundo conocido (ideas, valores, nociones, costumbres, etc.) por el contraste con los usos y costumbres de las personas de otros lugares, precisamente como sucede durante un psicoanálisis: el sujeto “viaja” por sus ocurrencias y descubre en dicho “viaje”, algo que en cierta formar siempre supo, pero no podía ver. Por ello el viajar no es para todos, hay quien no desea ser confrontado en la visión única de “su” mundo, lo nuevo le aterra, prefiere quedarse en el mismo lugar aunque recorra grandes distancias. “El que nace para maceta no pasa del corredor” advierte la sabiduría popular. Por ejemplo quien acostumbra ir a un restaurant y lugar nuevo a comer y hacer exactamente lo mismo.
El viaje es búsqueda, encuentro y desencuentro. Descifrar lo infinito en lo finito. Celebrar todos los años, los rumbos, las épocas, la vida y la muerte en breves instantes, donde confluye lo conocido y desconocido con el porvenir, en una polifonía de texturas, ideologías y sabores donde se experimenta aquello que se creía perdido y que se ha finalmente (re)encontrado.
Camilo Ramírez Garza Es psicoanalista, escritor y comediante, ¡Valga la redundancia! Desarrolla su actividad en la atención clínica psicológica, consultoría a docentes y profesionales del campo de la educación, así como en sectores empresariales. Es conferencista internacional. camilormz@ gmail.com Web site: http://camiloramirez.jimdo.com
Ilustración: Melissa Rodríguez
El viaje es búsqueda, encuentro y desencuentro. Descifrar lo infinito en lo finito. Celebrar todos los años, los rumbos, las épocas, la vida y la muerte en breves instantes, donde confluye lo conocido y desconocido con el porvenir, en una polifonía de texturas, ideologías y sabores donde se experimenta aquello que se creía perdido y que se ha finalmente (re)encontrado.
58 i DE PALABRAS Y OTRAS HISTORIAS
No deja de sorprenderme que en la mayoría de las culturas se comparten mitos y leyendas similares. Historias como el Diluvio Universal, la Creación del Hombre y la Torre de Babel son conocidas por una multitud de civilizaciones con diferentes religiones, cosmogonías e idiosincrasias. Esto se debe a que toda la humanidad tiene un origen en común y es lógico que las tradiciones se hayan contado de generación en generación, siendo transportadas y adaptadas a las necesidades de cada pueblo. Del mismo modo, en todos los idiomas existen palabras con significados muy concretos, pero que cuentan con una historia detrás. Esta historia puede provenir incluso del uso que se daba a la palabra en otro idioma, en una cultura distinta a la nuestra. Tomemos como ejemplo la palabra testigo. Según el diccionario es la “persona que da testimonio de algo” o “la que presencia o adquiere conocimiento directo y verdadero de algo”. Proviene del latín testis ‘atestiguar’, que procede, a su vez, del prefijo tris-. Este prefijo también da origen a la voz inglesa tree ‘árbol’. La idea que encierra este concepto hace referencia a un tercero que está al margen de un convenio entre dos personas, como si fuera un árbol, de modo que está en condiciones de actuar como testigo imparcial. Desde los tiempos más remotos, la principal función de los testigos era asegurar la legitimidad de un testamento, es decir, la voluntad expresada ante testigos por una persona para después de su muerte. ‘Testamento’ proviene del latín testamentum, derivado del verbo testari ‘testar’, o ‘hacer testamento’, debido a que para hacer un testamento es imprescindible la presencia de testigos, como ya se dijo. Como comentario al margen, el nombre Antiguo y Nuevo Testamento para designar las partes en que se divide la Biblia proviene de un error de los traductores latinos de la versión griega de la Biblia, quienes tradujeron como testa-
Ilustración: Melissa Rodríguez
El origen de la palabra... testigo
mentum la palabra griega diatheké, que podía significar en realidad, dos cosas: ‘deseo’ o ‘voluntad’, y también ‘acuerdo’ o ‘convenio’. El nombre de la Biblia en griego se refiere al antiguo y al nuevo convenio de Dios con los hombres y no a un testamento, lo que no tendría el menor sentido. Pero las religiones conservan el nombre, tal vez por tradición. Pero sigamos con la familia de palabras que provienen de testigo. De testis proviene también ‘testículo’. El testículo es un pequeño testigo de la virilidad de un hombre. No es raro (y nunca lo fue desde
la más remota Antigüedad) que los padres muestren a sus amigos los testículos de sus bebés, como prueba de la condición viril de sus herederos varones. Y por último podemos mencionar la palabra ‘detestar’, que originalmente significaba ‘expulsar a alguien mediante imprecaciones, poniendo a los dioses por testigos’. Curiosa la forma en que las palabras se emparentan, pero una vez que hemos descubierto la línea genealógica, nos es más fácil entender su significado. -Jorge de la Garza
60 i REseñas
Música. Alondra de la Parra
Travieso Carmesí
Como parte de los festejos del bicentenario se llevaron a cabo diversos espectáculos, entre los conciertos masivos hubo uno que llamó la atención por la conjunción de elementos conocidos y culturales; la colaboración entre la directora de orquesta Alondra de la Parra y cantantes como Lo Blondo (de Hello Seahorse!), Natalia Lafourcade y Ely Guerra, quienes interpretaron melodías del cancionero sentimental mexicano. Las exquisitas voces de estas mujeres se unieron a la firmeza, seguridad, pero al mismo tiempo sensibilidad, que tiene Alondra de la Parra para dirigir una orquesta. Travieso Carmesí es el nuevo disco de la directora, en el que presenta de nuevo la fusión de los elementos mencionados en canciones como “Solamente una vez”, “Vereda Trópical”, “Sandunga”, “Piensa en mí” o “Farolito”. Canciones de todos conocidas, pero con arreglos de orquesta, que las hacen crecer y sorprendernos de nuevo.
Libros. Francisco Martín Moreno
Arrebatos carnales II Uno de los autores más leídos en México es, sin duda, Francisco Martín Moreno Biehl. Sus libros México negro, Las cicatrices del viento, México secreto y México acribillado se han convertido todos en best sellers. Quienes aún no se han acercado a los títulos de Martín Moreno se han perdido de una rigurosa investigación, una parte de novela histórica y toques de ficción, siempre teniendo como trasfondo a nuestro país y a los personajes que conforman su historia. En la segunda parte de Arrebatos carnales nos encontramos con más historia de amor y pasión, secretos de alcoba de personajes como Diego Rivera, Josefa Ortíz de Domínguez y Lázaro Cárdenas, entre otros. Al momento de perdernos en sus historias desacralizamos a estos personajes y entendemos que son tan humanos como nosotros.
© 2011 SwarovSki ag
www.swarovski.CoM/watches
CD. DE MÉXiCo: c.c. antara - c.c. Parque Duraznos - c.c. Perisur - c.c. arcos Bosques - c.c.reforma 222 c.c. Santa Fe - c.c. Parque Delta aCaPULCo: La isla GUaDaLaJara: galerías guadalajara - MoNTErrEY: galerías valle oriente - PUEBLa: c.c. angelópolis - vEraCrUZ: Plaza Las américas CoaTZaCoaLCos: Plaza Fórum TUXTLa GUTiÉrrEZ: galerías Boulevard - viLLaHErMosa: galerías Tabasco - MÉriDa: Plaza altabrisa - EL PaLaCio DE HiErro - LivErPooL