Forbes Centroamérica | Abril 2023

Page 1

30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023

INNOVADORES, AMANTES DE LA TECNOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE, ESTOS EMPRENDEDORES BUSCAN IMPACTAR EN LA ECONOMÍA, LAS FINANZAS Y EL ENTORNO SOCIAL REGIONAL.

ABRIL /MAYO • 2023
PILAR LUNA Vos Honduras / Honduras ALEJANDRO McCORMACK N1co / El Salvador SOFÍA CASTILLO Core Code / Guatemala ALEX SILES Snap Compliance / Costa Rica JOSÉ GURDIÁN Musa / Nicaragua
Un proyecto inspirado en Guatemala que impactará positivamente el futuro de nuestro país.

CONTENIDO

30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: RAYMUNDO RÍOS VÁZQUEZ 50 PÁGINA

FRONTAL

10. ECONOMÍA AZUL, LA RIQUEZA REGIONAL

Centroamérica posee 6,600 km de costas marinas, una riqueza azul que urge mantener bajo criterios de productividad sostenible.

12. FINANZAS EMBEBIDAS, TENDENCIA QUE GANA ADEPTOS

Con el reto de aumentar la inversión en tecnología la oferta de soluciones financieras en canales digitales de todo tipo aumenta para ganar la lealtad de los consumidores.

14. VUELTA DE TUERCA ANTES ESCASEZ DE TALENTO

La iniciativa privado ha adoptado una participación más activa ante la escasez de talento: mayor capacitación, inclusión y contratación global, algunas de sus estrategias.

16. KAROL ULATE A LA DEFENSA DE LOS MARES

La regulación de la pesca y la mitigación de la contaminación por microplásticos son temas cruciales en la preservación de los mares, plantea en entrevista la bióloga marina costarricense.

ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM NÚMERO 102 4

OPINIÓN

18. TWITTER TERREMOTO / Nuria Marín

19. CHATGPT Y SU POTENCIAL EN AL / Esther Riveroll

20. UN LÍDER CON PROPÓSITO / Italo Pizzolante

22. DEL IMPUESTO A LA RIQUEZA/ J. Diego Sánchez

74. PERFUME, UN CONCEPTO PODEROSO

El maestro perfumista Thierry Wasser es un apasionado de obtener las mejores materias primas para alcanzar obras maestras olfativas y preservar el legado de Guerlain.

REPORTAJES

26. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

Una planificación débil sigue mermando la eficacia de las obras en la región. La apuesta es por más Asociaciones PúblicoPrivadas, mayor transparencia y proyectos sostenibles, a donde ahora se enfoca el financiamiento.

34. BANCOS REGIONALES CRECEN MENOS

Azuzado por la quiebra de bancos estadounidenses, el sistema bancario regional ahora tiene más presión para su ya anunciado menor crecimiento en 2023, aunque su sólida rentabilidad puede sacarlo a flote.

76. DESPERTAR VISUAL

Con tan solo 24 años, el guatemalteco Daniel Núñez ya dedica su vida a captar momentos únicos en la naturaleza y documenta la vida silvestre y los ecosistemas de su país.

BID

38. DESAFÍOS REGIONALES

Hacer frente a la pobreza, el gasto fiscal y la merma en el crecimiento es el único camino para alcanzar las metas del desarrollo en América Latina, lo que no puede estar desvinculado de la atención al cambio climático, la promoción de la diversidad y la inclusión, y el estado de derecho, alerta el Banco Interamericano de Desarrollo.

CONTENIDO
ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM
VOLUMEN X LIFE
5 © DANIEL NUÑEZ GUERLAIN SEAN JUSTICE / GETTY IMAGES , ERHUI1979 / GETTY IMAGES

Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana ELADIO GONZÁLEZ egonzalez@forbeslatam.net

Subdirectora editorial YANDIRA NÚÑEZ

Editora ANASELLA ACOSTA aacosta@forbeslatam.net

Coeditora

MAYRA OLOARTE

Coordinador web ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net

Editor Forbes Life ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

Corrector de estilo ALAIN PRIETO

Director Regional de Arte ABRAHAM SOLÍS

Subdirector Regional de Arte RODRIGO RUIZ

Diseñadores JESÚS CHÁVEZ GEORGINA ENRÍQUEZ

Redes sociales ADRIANA CASTRO

Diseñadora gráfica digital VALERIA RUIZ

Director de fotografía FERNANDO LUNA

Editor de fotografía OSWALDO RAMÍREZ

Fotógrafas KARINA HERNÁNDEZ MIRIAM SÁNCHEZ

Editora de video ARIADNA CASTRO

Directora de producción LAURA VEGA

Colaboradores

MIRNA GUTIÉRREZ, YANDIRA NÚÑEZ NAVEDA Y JUAN DIEGO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net

Directora comercial Centroamérica MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net

Gerente comercial Guatemala KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.ne

Sr. Vice President Sales Latin America (Miami) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

Director creativo DIEGO VILLANUEVA

Asistente administrativa

MILDRED PEDRAZA

PRESIDENTE

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN MARIANO MENÉNDEZ

FORBES CENTROAMÉRICA, Año 10, No. 102, abril-mayo 2023 es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Cicerón 605A, Col. Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11530, Ciudad de México, Tel. 2227365521, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Eladio González : egonzalez@ forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en CUSTOM PRINTING, S.A. DE C.V. Calle Azafrán 564 Colonia Granjas México, Iztacalco. FORBES CENTROAMÉRICA EDITION es una publicación de Media Business Generators,

SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC.

© 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

6 DIRECTORIO VOLUMEN X FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023 NÚMERO 102 ABRIL-MAYO 2023

LA RECONFIGURACIÓN DEL EMPRENDEDOR

El colapso de Silicon Valley Bank, hace unas semanas, prendió las alarmas del sistema bancario estadounidense y global. El efecto, contagio para la industria financiera, fue contenido. Sin embargo, puso a temblar al ecosistema de emprendimientos tecnológicos y a los fondos de capital riesgo.

Durante la pandemia, la institución financiera había triplicado sus activos, gracias a las cascadas de dinero que depositaban las tecnológicas en pleno apogeo. La imparable subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) para contener la inflación y su alta exposición en bonos a largo plazo, cuyo valor se precipitó, no estaba en los planes pospandémicos del banco.

Su caída fue provocada por una serie de sucesos desafortunados, que combinan la falta de liquidez de la institución que trató de subsanar con una mala jugada en los mercados; la drástica reducción de fondos de los que dependían las empresas emergentes, que las obligó a tirar de sus depósitos; y el pánico provocado por la desconfianza, que los mismos fondos de capital riesgo provocaron entre las empresas.

La huida bancaria de sus clientes, muy interconectados entre sí al pertenecer a la misma industria, y la reacción de los reguladores, puso el cierre a sus operaciones. Ahora, se debate sobre si la responsabilidad fue del propio banco, al que se acusa de tener una deficiente gestión del riesgo, o de los organismos de control, por pasar por alto las advertencias.

Para las empresas tecnológicas emergentes la capacidad de financiarse fluctúa y las instituciones conocen los retos. Los fondos de capital riesgo redujeron sus inversiones notoriamente desde el tercer trimestre de 2022, vaticinando el final de la gran bacanal de las startups. Se cerró la llave del acceso a capital, fundamental para el florecimiento de la innovación y el crecimiento exponencial para las empresas con un mayor perfil de riesgo.

Esta situación está orillando a los emprendedores a enfocarse en generar modelos de negocio más sustentables y a tener ingresos reales, menos artificiales. La escalabilidad sigue siendo un factor imprescindible, siempre que sea natural. El exceso de capital riesgo que llevó a financiar negocios que sólo existían en un PowerPoint, parece haber quedado en el pasado.

Mientras esta reconfiguración del ecosistema sigue su curso, el control del riesgo va a ser la variable principal. En Centroamérica, donde el emprendimiento sigue siendo una opción atractiva para muchas personas, se debe seguir

egonzalez@forbeslatam.net

impulsando la calidad de las nuevas empresas, con el foco puesto en la sustentabilidad, y fortalecer a los actores que pueden ayudar a que esto suceda, como las incubadoras, las aceleradoras, las asociaciones y las universidades.

En Forbes, publicamos todos los años nuestro listado de las 30 Promesas, para dar visibilidad a los nuevos modelos de negocio, que son reflejo de un ecosistema sano. Conocer estas historias y crear vínculos entre esta comunidad forma parte del éxito que pueden obtener los que vienen atrás de ellos. La innovación, el impacto y la escalabilidad son los parámetros que, unidos a los obstáculos que todo emprendedor debe superar, decantan la balanza de las calificaciones.

Para la elaboración del listado, hemos contando con la participación de un consejo editorial de expertos, vinculados a los ecosistemas de los distintos países de la región, y el resultado son estas 30 historias que todo emprendedor debe conocer.

FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023 ABRIL-MAYO 2023 NÚMERO 102
©
7
ABRAHAM SOLÍS

320,000 mdd

es la contribución que el metaverso puede tener en el PIB latinoamericano en 2030, es decir, 5.0%. Se prevé que esta tecnología comprenda una red expansiva de espacios habilitados por realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y realidad mixta (MR).

FORBESCENTROAMERICA.COM 8 FRONTAL FREEPIK ABRIL 2023
FUENTE: ANALYSIS GROUP

CLEVELAND — FLORIDA — LAS VEGAS — LONDRES — ABU DHABI — TORONTO

Año tras año, miles de pacientes de todos los continentes viajan a las sedes de Cleveland Clinic en busca de la mejor cardiología, neurología, oncología y muchas otras especialidades.

Para tratamientos de alta complejidad o una segunda opinión, estamos a sólo una llamada de distancia. Un mundo de atención para cada paciente.

Escanee aquí o hable con nuestro equipo de Servicios para Pacientes Globales. Ohio: 216.505.4731 | Florida: 954.256.0840

CALIFICADO EL 2° MEJOR HOSPITAL
EN EL MUNDO

RIQUEZA AZUL

La contaminación excesiva, el calentamiento global, la sobreexplotación minera y la pesca no controlada, son amenazas reales para los océanos. Mantener mares sanos y productivos cobra prioridad en un nuevo concepto de “economía azul”. Centroamérica posee una enorme riqueza costera con salida a dos océanos, cuya protección es más necesaria que nunca. La firma del Tratado de Altamar por las naciones integrantes de la ONU en marzo —que busca proteger a los oceános internacionales—, revitaliza la urgencia de acciones para salvaguardar también los mares nacionales.

AMENAZAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A LOS OCEÁNOS

• Incremento de la temperatura

• Aumento del nivel del mar

• Acidificación

• Modificaciones y patrones de corrientes

PROYECTOS IMPULSADOS POR EL BANCO MUNDIAL (BM)

• Pesca sostenible

• Protección del hábitat marino

• Lucha contra la contaminación marina

• Turismo sostenible

• Descarbonización del transporte marítimo

• Gestión de la contaminación plástica en el mar

MITIGADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

90% de los océanos absorben el exceso de calor.

23% absorben las emisiones de CO2, generadas por el ser humano.

1.5 billones de dólares

ANUALES APORTAN LOS OCEÁNOS A LA ECONOMÍA GLOBAL: OCDE

3 billones de dólares

ANUALES SE ESPERA QUE APORTEN LOS OCÉANOS A LA ECONOMÍA GLOBAL EN 2030:BM

670,000 mdd

COSTO DE LA INACCIÓN DE GESTIONAR LOS DESECHOS PLÁSTICOS ENTRE 2021 Y 2040 PARA LOS GOBIERNOS

40% AUMENTARÍA EL VALOR DE LA PESCA SI SE REDUJERA UN 44% ESTA ACTIVIDAD, AL TIEMPO QUE SE REDUCIRÍAN LOS COSTOS: BM

90% DE LA MERCANCÍA INTERNACIONAL SE TRANSPORTA POR MAR

17,000 M Wh ( megavatios - hora )

SE ESPERA QUE CREZCA LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA GLOBAL PARA 2030, GRACIAS A LAS CORRIENTES DE LAS MAREAS CONCENTRADAS EN CABOS Y CANALES: IRENA

100,000mdd

SERÁ EL COSTO DE LA INACCIÓN DE LA GESTIÓN DE DESECHOS PLÁSTICOS EN LOS OCÉANOS PARA LAS EMPRESAS PARA 2040

9,000 mdd

VALOR DE LA CARTERA DE PROYECTOS DEL BANCO MUNDIAL EN LOS OCÉANOS

+210,000 mdd

PODRÍA ALCANZAR LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN LOS OCÉANOS EN 2050: IRENA

● FRONTAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 10 FRONTAL • ECONOMÍA ABRIL 2023
FREEPIK
FUENTES: Banco Mundial, OCDE, FAO, IRENA , SICA , BCIE, Blue Economy Finance Principles

EN CENTROAMÉRICA

→ 6,600 km de costas marinas

→ + 1,000 km de playas arenosas

→ 20% del Producto Interno Bruto (PIB) de Centroamérica es aportado por la pesca y la acuicultura

→ 20.5 mdd dejó la actividad turística en Centroamérica en 2019

→ 1.2 millones de empleos formales generó el turismo en Centroamérica

EN LATINOAMÉRICA

→ +20%

Del PIB regional representa el turismo y otros sectores importantes que dependen de los océanos

→ 27% de la población habita en las zonas costeras

→ 2.5 millones de personas trabajaron directamente en la pesca o en la acuicultura en 2018

→ 25,000 mdd contribución económica anual de la pesca y la acuicultura al PIB de la región

BONOS AZULES

Son instrumentos de deuda emitidos en los mercados de capitales para financiar proyectos relacionados con el agua y/o los océanos. Buscan crear oportunidades comerciales sostenibles y favorecer una administración responsable de los océanos.

• 1,776 mdd

Valor de las seis emisiones de bonos azules realizadas de 2018 al cierre de 2021: BCIE

• El BID Invest emitió un bono azul por 50 mdd en noviembre de 2021

DÓNDE INVERTIR EN AZUL

• Producción sostenible de alimentos marinos

• Uso del océano para la generación de energía renovable

• Mapeo del océano

• Gestión de residuos en el océano

• Navegación de embarcaciones libres de emisiones de gases de efecto invernadero

PROYECTO IMPULSADO POR BONO AZUL DEL BCIE

INICIATIVAS SOSTENIBLES

ERCA

La Estrategia de Crecimiento Azul en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana acordada en 2021 busca tener una región verde, inclusiva, innovadora y competitiva, a partir de que las actividades económicas puedan desempeñarse en armonía con los ecosistemas y el medioambiente.

58.5 millones de personas

ESTÁN EMPLEADAS EN EL MUNDO TAN SÓLO EN LA PRODUCCIÓN PESQUERA PRIMARIA

600 millones de personas

DEPENDEN, POR LO MENOS PARCIALMENTE, DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA. LA MAYORÍA EN PAÍSES EN DESARROLLO: PESCADORES Y PISCICULTORES ARTESANALES

141,000 mdd

GENERÓ LA PRIMERA VENTA DE LA PESCA DE CAPTURA EN 2020

178 toneladas

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ANIMALES ACUÁTICOS EN 2020, EL 63 % SE CAPTURÓ EN AGUAS MARINAS Y EL 37% EN AGUAS CONTINENTALES

Costa Rica: Estudio e identificación del potencial de la energía eólica marina, los desafíos, riesgos y oportunidades de desarrollo y operación de parques eólicos marinos.

• Se espera que este proyecto sea parte del pipeline para sustentar la primera emisión de un Bono Azul del BCIE

• Duración: 18 meses

• Arranque: segundo semestre de 2022

265,000 mdd

GENERÓ LA PRIMERA VENTA DE LA ACUICULTURA EN 2020

3,300 millones de personas

CONSUMIERON EL 20% DE LA INGESTA DE PROTEÍNA

ANIMAL DE ESPECIES MARINAS, CON MAYOR PROPORCIÓN EN PAÍSES POBRES: FAO

11 FORBESCENTROAMERICA.COM FRONTAL • ECONOMÍA
ABRIL 2023
ECONOMÍA
FREEPIK

FINANZAS EMBEBIDAS, EL NUEVO RETO PARA LOS NEGOCIOS

ESTA TENDENCIA GANA MÁS ADEPTOS, QUIENES ESPERAN PODER REALIZAR EN UN SOLO CANAL COMPRAS Y TRANSACCIONES FINANCIERAS DE MANERA SIMPLIFICADA.

La forma en cómo solemos usar el dinero está cambiando. Los medios de pago digitales junto con todo el cúmulo de operaciones electrónicas están marcando un nuevo ritmo a los negocios. Parte de ello, es la tendencia a ofrecer servicios de finanzas embebidas, que son “todo tipo de servicios financieros de empresas no relacionadas con el sector financiero necesariamente, a través de los canales digitales”, explica Erik Rincón, de la Universidad del Rosario, en Colombia.

En América Latina existe un alto potencial para las finanzas embebidas por la elevada necesidad de inclusión financiera, considera a su vez Tory Jackson, director de Estrategia y Desarrollo Comercial para América Latina, de Galileo, firma de tecnología enfocada en el procesamiento de pagos y banca digital, que organizó en marzo el evento ‘Finanzas embebidas ¿evolución y revolución?’.

Admite que aunque la oferta de servicios financieros no es algo nuevo, “sí hay una aceleración relevante” ahora.

Para Jackson el contexto apunta a una adopción natural de estos servicios por parte de los comercios, pues las nuevas generaciones ya son nativos digitales y cuentan con servicios de internet, mientras las alianzas entre instituciones financieras y fintech siguen

ocurriendo para ofrecer servicios financieros en todo tipo de operaciones comerciales.

Erik Rincón observa que el cliente de ahora espera procesos eficaces: automatizados y simplificados. Si antes tenías que llenar hasta siete formularios para gestionar un crédito al consumo, ahora la expectativa es hacerlo de manera simple y ágil. “Las tiendas o comercios deben tener capacidad de ofrecer crédito al consumidor de forma inmediata, aunque éste no tenga tarjeta de crédito”. Jackson considera que el reto es invertir más en desarrollo tecnológico.

“Las finanzas embebidas nos permiten generar una experiencia amigable con el cliente, simplificarle un abanico de posibilidades en nuestra empresa, y generar lealtad y retención”, acota Iván Chomer, ceo de Dividenz, empresa inmobiliaria que ya integra servicios en sus canales digitales.

Siguen las tensiones entre China y Estados Unidos. Con la desaprobación del gigante asiático, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, realizó un viaje a Nueva York y una gira posterior a Centroamérica, donde aún mantiene relaciones con Guatemala y Belice… La muerte del empresario Mario David López Estrada, pionero del desarrollo de las telecomunicaciones en Guatemala y Premio a la Excelencia Forbes Centroamérica enlutó al mundo empresarial de la región. Al frente de sus negocios queda su hijo Mario López… El CINDE anunció una alianza con IBM a mediados de marzo para ofrecer a los costarricenses cursos de formación gratuita en tecnología desde una plataforma llamada Future Up. Para acceder a ellos se debe ser mayor de edad… La división de Consultoría y Análisis de Visa informó que los consumidores de América Latina y el Caribe realizaron 112% más transacciones de comercio electrónico en 2022 en comparación con el 2019. Las preferencias de los consumidores van por una experiencia de compra en línea más digital...

● FRONTAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 12 © JAVIER GHERSI / GETTY IMAGES ABRIL 2023 TRASCENDIDOS
Por Anasella Acosta
TRASCENDIDOS ...

INVERSIONES EN LA MIRA

NATURGY PANAMÁ

450 MDD

La firma española Naturgy (anteriormente Gas Natural Fenosa), comandada por Francisco Reynés, como presidente y CEO, inyecta ya 450 millones de dolares (mdd) en distribución eléctrica en Panamá, a través de dos firmas locales: Empresa de Distribución Eléctrica Metro-Oeste (Edemet) y Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí (Edechi), controladas por la española. La inversión se realiza desde el 1 de junio del año pasado y la previsión es que culmine a finales del 2026. Las dos compañías panameñas son la segunda y tercera más grandes distribuidoras eléctricas del país, en forma respectiva, después de ENSA, que tiene 507,519 clientes. Edemet tiene 560,934 y Edechi 174,675 clientes. La multinacional realiza además diversos proyectos de energía renovable en Panamá y Costa Rica. Cuenta con una potencia hidroeléctrica de 124 MW.

ELECNOR

60.7 MDD 148 MDD

Elecnor, uno de los grupos empresariales españoles de referencia en los sectores de infraestructuras de energías renovables, servicios y nuevas tecnologías, que dirige Rafael Martín de Bustamante Vega, ganó mediante un proceso de licitación pública internacional, dos nuevos proyectos para la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en Honduras por 56.5 millones de euros ( 60.7 millones de dólares), financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El primer proyecto se refiere a la construcción de una subestación en la capital de Honduras, incluye la ampliación de tres subestaciones en la zona norte, construyendo una línea de transmisión de 27 km. El segundo, se refiere a la ampliación de seis subestaciones más, en ésta destaca la subestación que alimenta al nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola. De esta forma, Elecnor fortalecerá el servicio energético en sectores que tienen alta demanda.

TELCOR

El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), el ente regulador de los servicios de telecomunicaciones y servicios postales que administra y regula el espectro de frecuencias radioeléctricas y el otorgamiento de concesión, licencia, permiso o certificado de registro a empresas del sector, informó que en 2023 hay una proyección de 148 millones de dólares de inversión extranjera, principalmente para telefonía móvil. Al cierre del año 2022, Nicaragua alcanzó el 85.2% de cobertura a nivel nacional, de acuerdo con la informacion oficial.

FRONTAL • INVERSIONES FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023
FRONTAL ● LA RUTA DEL DINERO ● REGIONAL 13

ANTE LA ESCASEZ DE TALENTO: CREATIVIDAD L

a relocalización de las operaciones productivas a regiones más cercanas a los destinos finales es una oportunidad para América Latina y el Caribe de incrementar sus exportaciones en 78,000 millones de dólares (mdd), según las estimaciones del Banco Internamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, Centroamérica y el Caribe deben hacer frente a la escasez de talento y habilidades en este momento.

La principal demanda laboral de empresas que buscan reubicar sus operaciones está enfocada más hacia el área técnica, pero actualmente no hay una oferta suficiente en la región que pueda atenderla. “Las empresas buscan más personal hacia carreras técnicas más que universitarias, y en estos países (Centroamérica y el Caribe) el sistema educativo está graduando muy poca gente”, observa Alberto Alesi, director general para México, Caribe y Centroamérica, de ManpowerGroup.

“No hay una red de institutos técnicos que puedan ir graduando talento en la misma medida en que las empresas lo demandan. No solo por conocimiento, sino por cantidad; la matrícula está por debajo de la necesidad que hay año con año”, expresa el directivo de la firma global de recursos humanos.

Alesi menciona que gran parte de los desafíos que tiene el sector empresarial para conseguir mano de obra calificada, tiene que ver además de la ausencia de capacidades técnicas, “con la falta de experiencia, seguido de todo lo relacionado con habilidades blandas: capacidad de adaptabilidad y resiliencia, trabajo en equipo, liderazgo social, empatía, comunicación”.

Con lo anterior, también viene implícito el dominio del idioma inglés, un desafío que tienen República Dominicana, El Salvador y Panamá, a donde están llegando grandes empresas con grandes proyectos, pero hallan escasez de personal bilingüe, y esta falta de

LA INICIATIVA PRIVADA HA ADOPTADO UN PAPEL MÁS ACTIVO ANTE LA ESCASEZ DE TALENTO: MAYOR INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, CONTRATACIÓN GLOBAL Y MAYOR INCLUSIÓN, ALGUNAS DE LAS ESTRATEGIAS.

ALBERTO ALESI

● FRONTAL ● 14 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM FRONTAL • VOCES
MANPOWER
DIRECTOR GENERAL PARA MÉXICO, CARIBE Y CENTROAMÉRICA, DE MANPOWERGROUP.

disponibilidad rompe con escalas salariales; al haber poco personal calificado, pues se gana menos o más.

En Centroamérica y el Caribe “hay una falta de planes en general de programas de pasantías de becarios”, menciona Alesi, y apunta que una de las cosas que han visto en países donde sí hay incentivos del gobierno para hacer contrataciones de becarios es que obviamente la curva de aprendizaje se reduce y se cuenta con personal calificado en poco tiempo.

LOS PUESTOS MÁS DEMANDADOS

De acuerdo con distintos sondeos de MapowerGroup, en Centroamérica hay intención de contrataciones en diversos sectores este año. Por ejemplo, en Costa Rica, el 70 % de los sectores de energías renovables y servicios tiene intenciones de contratación. Mientras que en Guatemala el transporte logístico y la automatización, seguido de las tecnologías de la información y los servicios de comunicación, están apuntalando las contrataciones.

En el caso de Panamá, hay un fuerte incremento de generación de empleo en el sector de ciencias de la vida y la salud, en los servicios de comunicaciones, finanzas y bienes raíces. En República Dominicana hay una fuerte tendencia de empleo en el sector de tecnología: programadores, desarrolladores, personal de soporte técnico. Además, se están abriendo muchos parques industriales, y al igual que en Costa Rica, con incentivos relacionados con el pago de aportes patronales.

Para el caso de tecnologías de la información, en toda la región se están demandado puestos de programadores, administradores de base de datos y expertos en soporte técnico.

Uno de los perfiles más buscados es el de científico de análisis de datos, que engloba big data, manejo masivo de información y presentación de algoritmos preventivos.

CONTRATACIÓN GLOBAL

Ante la escasez de talento, las empresas no pueden quedarse de brazos cruzados, por lo que han desplegado ya una serie de estrategias que pasan por la importación de talento y el echar mano de una tendencia que catapultó con las restricciones de la pandemia: los nómadas digitales, cuya presencia se observa cada vez más en Costa Rica, Panamá y República Dominicana, lugares con un nivel se seguridad más alto en la región.

Alesi admite que si bien la contratación global va viento en popa, en “esta tendencia en la que también exportamos talento hacia otras latitudes, nos quedamos sin recursos para atender la demanda local”.

El director general para la región de ManpowerGroup observa que antes el sector empresarial era más consumidor de trabajo y ahora “nos hemos tenido que transformar en creadores de talento; esa es la realidad para todos los sectores económicos”, y ello ha implicado “invertir mucho más para minimizar el gap entre lo que nos entrega el mercado y lo que necesitamos”.

CINCO ESTRATEGIAS DE LA IP PARA MITIGAR LA ESCASEZ DE TALENTO

1. Mayor inversión en capacitación. Las áreas de Recursos Humanos invierten mucho más presupuesto en la capacitación y desarrollo para nivelar la calidad con la que llegan los contratados y la que necesitan en su línea de producción.

2. Ser más inclusivos. Hay un viraje importante a todo lo que tiene que ver con diversidad e inclusión. Hay contratación de grupos minoritarios. Hay más mujeres en puestos que antes sólo contrataban hombres, hay más alianzas entre organismos no gubernamentales y empresas privadas para capacitar. Además, ahora hay un número mayor de mujeres con conocimiento STEM ( science, technology, engineering and mathematics).

3. Participación activa de la IP. La iniciativa privada tiene una participación más activa en la educación privada y pública en aras de manifestar las competencias y habilidades que están requiriendo.

4. Importación de talento. La tendencia regional es el nearshoring y cuando no se consigue el personal especializado en estos temas, se mira más a Sudamérica: Colombia, Argentina y Perú, donde hay más capacidad intelectual enfocada en sistemas tecnológicos y con buen nivel de inglés. Colombia tiene la mayor inversión per cápita en inglés.

5. Contratación global. El sector empresarial también se está valiendo de algunas tendencias que a nivel legal dan incentivos a nómadas digitales para que vivan en el país respectivo con visas otorgadas de inmediato, que van de uno a dos años. Así personas de Estados Unidos y Asia llegan a trabajar a Centroamérica. Además, recurren a todo lo que tiene que ver con plataforma de contratación y colaboración a nivel global.

15 FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023 FRONTAL • VOCES VOCES
NOS HEMOS TENIDO QUE TRANSFORMAR EN CREADORES DE TALENTO, ESA ES LA REALIDAD PARA TODOS LOS SECTORES ECONÓMICOS”
© KATLEHO SEISA / GETTY IMAGES
ALBERTO ALESI DIRECTOR GENERAL PARA MÉXICO, CARIBE Y CENTROAMÉRICA, DE MANPOWERGROUP

POR UNA PESCA SOSTENIBLE A

principios de marzo se alcanzó el Tratado de Alta Mar, un acuerdo que se considera histórico y que busca proteger los océanos del mundo amenazados por el cambio climático, la sobrepesca y el tráfico marítimo.

Tras 20 años de negociaciones los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) acordaron destinar más dinero a la conservación marina y al uso sostenible de la biodiversidad biológica en áreas fuera de la jurisdicción nacional.

Además, el tratado convierte el 30% de los océanos en zonas protegidas para 2030, a fin de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina.

Para abordar la importancia de la preservación de la riqueza de los océanos, Forbes conversó con la bióloga

SIN DEJAR DE CELEBRAR EL ACUERDO DEL TRATADO DE ALTA MAR, LA BIÓLOGA ULATE NARANJO REFIERE DOS TEMAS CRUCIALES EN LA PRESERVACIÓN DE LA RIQUEZA MARINA: LA REGULACIÓN DE LA PESCA Y LA MITIGACIÓN DE CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS.

KAROL ULATE NARANJO BIÓLOGA MARINA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

marina Karol Ulate Naranjo, quien además es profesora e investigadora de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Para la experta, el Tratado de Alta Mar tiene puntos relevantes, pero

ahora lo más importante será que todos los países lo ratifiquen, pues aunque “empezamos a pensar de una manera más global, más conectada, lo que ayuda a mejorar la gestión, hay países que son clave en tradiciones pesqueras

FOTO: XXX XXXX ● FRONTAL ● 16 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM FRONTAL
VOCES
© ESCUELA DE CIENICAS BIOLÓGICAS

con flotas industriales bastantes grandes que sería ideal ver en ese tratado para que realmente funcione”.

Por si quedara alguna duda en cuanto a la importancia de delimitar bioespacialmente los litorales, expresa: “Como investigadora dentro de esta zonas oceánicas, estoy ciento por ciento convencida de que un área marina protegida genera beneficios adyacentes”.

Argumenta: “Ya está demostrado que si yo tengo un pedazo de mar cuidado, esa parte me está exportando peces de mayor tamaño, mayor cantidad hacia las zonas aledañas y hacía las zonas costeras de tradición pesquera que pudieran aprovechar, pero sí hay que tener cuidado porque tenemos que reforzar lo que tenemos dentro del país para poder aportar luego a ese altamar”.

La investigadora refiere que en el caso de Costa Rica han estado trabajando ya internacionalmente para la protección de las aguas y del corredor del Pacífico, que incluye a Colombia, Ecuador y Panamá.

“Pudiéramos ser pioneros en tratar de hacer un área protegida con algún tipo de categoría internacional, que sería una de las primeras a nivel mundial”, acota.

La doctora, que coordina el proyecto Microplástico en ambientes y organismos acuáticos de consumo humano y su incidencia en la salud pública costarricense, manifiesta que es esencial que a nivel planeta deben primero eliminarse los actos de pesca que realmente son muy destructivos para todo el ecosistema, y después concentrarnos en “cómo manejar las pesquerías para que sean un poco más sostenibles” (se controlen las cuotas, la cantidad de licencias, que al final es algo bastante difícil y que tiene que venir con mucho presupuesto).

Hablar de pesca, es hablar de un tema increíblemente difícil, para todos los países inclusive los desarrollados.

Karol Ulate explica que actualmente se tienen pescas que no son

YA ESTÁ DEMOSTRADO QUE SI YO TENGO UN PEDAZO DE MAR CUIDADO, ESA PARTE ME ESTÁ

EXPORTANDO PECES DE MAYOR TAMAÑO, MAYOR

CANTIDAD HACIA LAS ZONAS ALEDAÑAS Y HACÍA LAS ZONAS COSTERAS DE TRADICIÓN PESQUERA

QUE PUDIERAN APROVECHAR, PERO SÍ HAY

QUE TENER CUIDADO PORQUE TENEMOS QUE REFORZAR LO QUE TENEMOS DENTRO DEL PAÍS PARA LUEGO APORTAR A ESE ALTAMAR”

selectivas, y que arrastran todos los fondos, matando un gran volumen de organismos, “kilos y kilos de organismos por apenas un kilo de camarón, eso es terrible porque estoy matando un montón de organismos y ni siquiera los estoy utilizando, los tiro a la borda porque no son comestibles”.

Observa que esa biodiversidad tiene su papel “y ese es el equilibrio que necesitamos balancear y que ahora no tenemos”.

Refiere que en Costa Rica hace un par de años se vetó una de las pesquerías más destructivas que puede haber, una pesquería de arrastre, esto se ha prohibido en varios países para la captura especialmente de camarón.

En este sentido, la bióloga señala que se necesita control y vigilancia por parte de los gobiernos, para crear rutas marítimas, un control de cuota y regulación en las licencias.

Ulate alerta que existen estudios con la intención de revivir la pesca de arrastre, algo que preocupa mucho como Academia, por lo que ya se han emitido criterios y “se va a estar muy atento a los resultados de ese estudio”.

EL MICROPLÁSTICO, UN MACRO ENEMIGO

Ulate no sólo observa dificultad en la regulación de la pesca, también alerta de otro peligro latente: el microplástico.

Hay estudios sobre este tema que son preocupantes: “Más del 85% de

todas las especies han presentado microplástico, más de 10 partículas”. Y lo sorprendente es que el microplástico ya está en el ambiente.

El microplástico puede viajar por las nubes y depositarse en los cerros más altos, donde no hay absolutamente nada; también es transportado por el ciclo del agua. Incluso fue hallado en Los Pirineos, así que lo declaran omnipresente, detalla.

“Lamentablemente también encontramos microplásticos en todos estos organismos acuáticos, en los sedimentos de los ríos y en las fuentes de agua”, menciona la bióloga.

Además, refiere que en coordinación con la Escuela de Veterinaria de la Universidad, también han realizado detección de microplasticos en animales de consumo humano, como vacas, gallinas, cerdos.

Agrega que en países con mucha más tecnología, ya se realizan análisis más profundos del nanoplástico y de cómo éste puede viajar por el torrente sanguíneo y alojarse en lugares que no deberían. “Todavía no hemos logrado saber al ciento por ciento cuáles son las consecuencias humanas para esto”, alerta Karol.

Quizá de lo anterior proviene también su esperanza de que el Tratado de Alta Mar “va a ser un instrumento internacional de mucha ayuda”, sin obviar que “vamos a tener desafíos para ponernos de acuerdo en cómo vamos a gobernar el mar en general”.

FOTO: XXX XXXX 17 FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023 FRONTAL • VOCES VOCES

TWITTER TERREMOTO

Luego de una batalla legal, Elon Musk concretó la compra de Twitter, lo que ha significado un verdadero terremoto para la compañía, sus anunciantes y sus usuarios. Como creyente de la plataforma, espero que su llegada implique una mejora sustantiva, los primeros pasos empero no han sido positivos. Twitter es una de las plataformas más grandes en el mundo y una de las más influyentes a nivel global; ha sido estratégica como medio de información alternativo; hay dos ejemplos importantes de ello: lo sucedido en Irán en el 2009 o los más recientes feminicidios de mujeres en ese país.

En lo positivo es una plataforma que permite la expresión y discusión en forma, directa, fácil y rápida entre los usuarios, siendo uno de los valores esenciales de la compañía “el defender y respetar la voz de los usuarios”.

La herramienta no está ajena a desafíos, siendo el más importante la contención de los mensajes violentos, intolerantes e irrespetuosos a la dignidad del otro en el mejor espíritu del pensador José Martí: “El que tiene un derecho no obtiene el de violar el ajeno para mantener el suyo”.

A la empresa se le ha señalado por no contar con mecanismos adecuados para la protección y moderación de los contenidos que violentan o incitan a la violencia, que erosionan el principio y ejercicio

democrático, y el respeto a la dignidad humana, máxime en la era de las noticias falsas, la desinformación y la manipulación de la información.

En materia de género hubo un revelador estudio elaborado por Amnistía Internacional en el 2018 denominado ToxicTwitter, que reveló cómo la plataforma era una de las más tóxicas contra las mujeres de poder, entre ellas políticas, periodistas, escritoras y blogueras, a quienes convirtieron en flanco de amenazas de violencia directa e indirecta, física y sexual, de discriminación, y violación a su privacidad, una realidad que el ceo Jack Dorsey reconoció e impulsó avances para combatirla, no obstante insuficientes.

Preocupa la visión absolutista de Musk en su concepto de libertad de expresión, de ahí que importantes anunciantes como General Motors, Mondelez y Carlsberg hayan retirado su publicidad. A tal preocupación se suman las salidas por renuncia de los jerarcas de seguridad de la información, privacidad y cumplimiento, así como el llamado de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos al acatamiento de regulaciones existentes.

La inversión de 44,000 millones de dólares es una garantía de que Musk buscará su éxito, que a la vez será una ganancia para la plataforma y para quienes creemos en la importancia de la libertad de expresión, en el marco del respeto de la dignidad y los derechos de todas las personas.

Nuria Marín Raventós

Empresaria y analista

● OPINIÓN ● 18 FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023

CHATGPT Y SU POTENCIAL EN AMÉRICA LATINA

El informático franco-estadounidense Yann André LeCun, especializado en las áreas de aprendizaje automático, visión computarizada, robótica móvil y neurociencia computacional, mencionó que “nuestra inteligencia es lo que nos hace humanos, y la Inteligencia Artificial (IA) es una extensión de esa cualidad”.

Sin duda, esta afirmación cobra gran relevancia en la era poscovid, ya que normalmente asociamos la IA con algo lejano y futurista, además de reflejarse sólo en robots y máquinas autónomas. Sin embargo, va mucho más allá, al estar presente en nuestro día a día haciéndonos la vida más fácil, por lo que debe ser un complemento a nuestra propia inteligencia y no un sustituto.

Gracias a la innovación tecnológica, algoritmos y aplicaciones que se desarrollan en torno a la Inteligencia Artificial, se libera al talento humano de tareas repetitivas o complicadas, para que pueda dedicarse a tareas más estratégicas y se agregue valor a la vida de las personas.

Datos del estudio La inteligencia artificial en América Latina, realizado por la consultora NTT DATA y MIT Technology Review, destacan que 69% de las organizaciones encuestadas mencionan la relevancia de la IA; 40% tienen entre uno y tres años usándola, enfocadas en el desarrollo de proyectos y pilotos, mientras que 50% de las empresas de la región cuenta con un equipo o área responsable de impulsar las iniciativas de Inteligencia Artificial.

En este contexto, cobra gran relevancia el desarrollo y uso en Latinoamérica del ChatGPT desarrollado por la compañía OpenAI.

Este sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por IA GPT-3, contiene más de 175 millones de parámetros y es ‘entrenado’ con grandes cantidades de texto para realizar funciones relacionadas

con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

Por otra parte, el ChatGPT permite mantener conversaciones con cualquier persona y en cualquier idioma, mientras que sus algoritmos son capaces de analizar e interpretar las palabras escritas, así como entender su orden y sentido.

Resolución de problemas, coding (conversión de lenguaje natural a diversos formatos de programación), búsqueda semántica, desarrollo de apps, asistente de servicio al cliente y personalización de contenidos y respuestas, son sólo algunas de las aplicaciones del ChatGPT.

En la región, destacan en el uso del ChatGPT, la startup peruana de desarrollo y gestión de talento Crehana, la cual desarrolló en su totalidad el curso ‘IA en Recursos Humanos: comprensión y aplicación ética’, con ayuda del chatbot y la plataforma Synthesia. El curso de 10 minutos necesitó cinco horas para realizarse, desde el desarrollo del contenido hasta la conclusión del video, además de requerir la revisión y curaduría del equipo de expertos de la plataforma.

Otro ejemplo es el banco mexicano Banorte, que como parte de la digitalización de su mesa de redacción, elaboró un borrador de un comunicado de prensa para la presentación de Norte Digital, una nueva serie de entrevistas con líderes de la transformación digital disponible en YouTube y Spotify. Luego, el contenido fue mejorado por el equipo de comunicación de la institución financiera.

Las empresas necesitan pensar en el ChatGPT como un asistente para mejorar su operación y, sin duda, se necesitará de la intervención humana para asegurarnos de la calidad y veracidad del contenido, así como para prevenir la diseminación de información falsa y evitar el plagio. Y tú, ¿ya comenzaste a explorar el ChatGPT para mejorar las tareas de tu organización?

● OPINIÓN ● 19 FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023
Directora General de Alldatum Business
Esther Riveroll

UN LÍDER CON PROPÓSITO

Un líder con ‘propósito’ siempre dejará un buen legado, suena obvio. Como afirman los diccionarios, ‘obvio’ es algo claro, comprensible y que no amerita discusión ni explicación; que, por extensión, se refiere a algo que es muy sabido y conocido, por lo que decirlo sería insensato. Sin embargo, dejar de decirlo, representa un inmenso riesgo al asumir que el propósito que pretende será bueno para el líder y también lo será para aquellos que le rodean en el medio donde actúa.

Siempre he pensado que ‘asumir’, es lo último que uno hace, antes de equivocarse, así que veamos lo hechos y no tomemos decisiones bajo suposiciones, especulación o aquello que caprichosamente queremos creer.

Según Sustainable Brands (SB), en su sondeo del 2023, realizado a más de 4,000 colaboradores en los Estados Unidos y Reino Unido, el 51% de los empleados encuestados consideraría renunciar si los empleadores no se alinean con sus propios valores. Resultado similar afirma el Trust Barometer 2023, presentado en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) celebrado en Davos, donde se encuestaron mundialmente alrededor de 32,000 personas, quienes afirman: “Queremos que los ceo tomen posición” y “queremos trabajar en empresas con valores similares a los nuestros”.

Para Paul Polman, mítico líder de Unilever, en su visión de ‘traer a la humanidad de vuelta a los negocios’, afirma que el salario y los beneficios ya no son los únicos factores críticos para decidir dónde trabajar. Una encuesta, encargada por el líder empresarial, reveló una sorprendente mayoría citando los valores de sus empleadores (88%), el compromiso con el medioambiente (73%) y la igualdad social (75%) como criterios clave.

Los hechos, nos llevan a una primera reflexión. ¿Quién define el propósito? y más allá de una frase creativa, sugestiva y emocional ¿qué da forma al legado de un líder?

Muchas veces se cree que son las huellas dejadas, el pasado. En una exagerada simplificación, me permito el relato de aquel caminante que compartiendo su visión con aquellos que encuentra

en el camino, decide detenerse en su ruta a descansar, mira atrás y nota que muchos decidieron seguirlo, y ahora lo acompañan en el camino. ¿Cuál es la magia de ese encuentro? Sin duda, la respuesta está en que esa experiencia convence al que sigue de que lo que pretende conseguir (su propósito) está en el mismo camino de aquel a quien sigue, y ese líder le puede guiar a alcanzar sus sueños.

Son razones y emociones caracterizadas por creencias compartidas. Valores, principios, prioridades de interés, estilo y muchos otros atributos que me atrevo a resumir en una sola palabra: confianza, que junto a otras condiciones modelan la reputación que gana el líder y la empresa donde otros quieren estar.

LA RENUNCIA CONSCIENTE

La investigación de Sustainable Brands (SB) refleja que hay una evolución entre ‘renunciar en silencio’, es decir, permanecer en una empresa por la necesidad utilitaria de conservar el trabajo y la ‘renuncia consciente’, a pesar de la incertidumbre económica.

La investigación Barómetro de Empleados Netos Positivos señala que muchos asumieron que la Gran Renuncia se disiparía a medida que aumentara la inflación y el crecimiento se desacelerara el año pasado. Pese a la incertidumbre económica, los empleados continúan renunciando; alrededor de 4.2 millones de trabajadores estadounidenses (2.7% de la fuerza laboral) renunciaron a sus trabajos en

QUE NOS MOTIVA COMO LÍDERES Y AQUELLO QUE TAMBIÉN

ANHELAN LOS COLABORADORES Y LA SOCIEDAD”

● OPINIÓN ● FORBESCENTROAMERICA.COM 20 ABRIL 2023
“DEBEMOS EMPRENDER LA BÚSQUEDA PERMANENTE DEL EQUILIBRIO ENTRE AQUELLO

noviembre de 2022, sólo una fracción menos que el récord del 3% en noviembre de 2021.

El Barómetro sugiere que un factor clave de estas renuncias es una desalineación de los valores entre el empleado y el empleador. Por lo tanto, los directores ejecutivos enfocados en la Gran Retención deben reconocer este vínculo crucial entre la satisfacción laboral y el impacto social y ambiental de las empresas.

Los hallazgos de la investigación de SB muestran que los empleados están preocupados por el futuro y quieren trabajar para empresas que estén haciendo algo al respecto: dos de cada tres empleados están ansiosos por el futuro del planeta y la sociedad (69% Reino Unido, 66% Estados Unidos ).

La mayoría quiere trabajar para una empresa que intenta tener un impacto positivo en el mundo (66% en el Reino Unido, 76% en EU).

Muchos creen que el ceo y los líderes senior no se preocupan por estos temas y casi la mitad de los empleados del Reino Unido (45%) y más de un tercio de los empleados de EU. (39%) creen que estos líderes sólo están motivados por su propio beneficio.

Es relevante que tres cuartas partes dicen que una empresa debe asumir la responsabilidad de su impacto, no sólo en sus empleados y partes interesadas, sino en el mundo en general (77% en el Reino Unido, 78% en EU.).

Esta clara desalineación de lo que el colaborador pretende conseguir (su propósito) no está en la misma dirección de lo que pretende conseguir la empresa en la que trabaja (el propósito del líder de la empresa).

Para la firma donde trabaja mi hijo, Strategy&, equipo global de consultoría estratégica de PwC, el propósito es la esencia de lo que eres. Por lo que es fundamental para el legado pensar en el hoy y en el mañana, que trasciende a lo que hicieron ayer los fundadores de la empresa y sus muchos otros líderes.

El legado es en realidad algo que somos, que estamos construyendo continuamente en el presente, cuyas huellas son visibles y vividas en el día a día por colaboradores y la sociedad en general. Son el rastro que deja el andante en lo racional y emocional,

“MUCHAS VECES NOS SOBRA ARROGANCIA Y NOS FALTA

aquello que da forma al compromiso, la lealtad y sobre todo la defensa colectiva de la empresa frente sus desafíos económicos, sociales y hasta políticos, en un entorno retador por lo incierto.

Mi admirada compañera de trabajo, Carmen Rosa Gómez, consultora senior de Pizzolante, en su reflexión ‘El valor de la inteligencia contextual’, disponible en nuestra página web, recurre a palabras de Octavio Paz (“lo que ignoramos es lo innombrado”) para afirmar que los seres humanos sentimos la necesidad de nombrar las cosas para sacarlas de ese abstracto que es lo desconocido, con el fin de asirlas y tratar de entenderlas.

Construir con sencillez y claridad, con propiedad y nítida legitimidad qué es lo que nos proponemos, requiere nombrar las cosas que queremos lograr, para ello debemos emprender la búsqueda permanente del equilibrio entre aquello que nos motiva como líderes y aquello que también anhelan los colaboradores y la sociedad en general.

Siempre lo digo, y lo repito con la fuerza de medio siglo de vida profesional, muchas veces nos sobra arrogancia y nos falta humildad para aceptar que el mundo no gira sobre aquello que nosotros queremos. Somos nosotros, como líderes, quienes junto a otros giramos alrededor de lo que otros quieren y esperan.

Si queremos marcar el camino y hacer que otros nos sigan, debemos escuchar y comprender al otro con humildad. Así dejaremos que nuestras huellas hablen de quienes somos, un rastro que se hace andando, día a día, para alcanzar el desafiante reto de dibujar el legado de un líder con propósito.

● OPINIÓN ● FORBESCENTROAMERICA.COM 21 ABRIL 2023
Consultor internacional y miembro del Comité Científico de Corporate Excellence Italo Pizzolante
HUMILDAD PARA ACEPTAR QUE EL MUNDO NO GIRA SOBRE AQUELLO QUE NOSOTROS QUEREMOS”

LA PERTINENCIA DEL IMPUESTO A LA RIQUEZA

El crecimiento económico y la capacidad de una nación de mejorar la calidad de vida de sus habitantes está en función directa del incremento de la riqueza. Una diferencia fundamental entre renta y riqueza es que el primero se refiere a los ingresos de las personas físicas o jurídicas, y el segundo evoca la posibilidad de acumular una cuantía monetaria o de valores a lo largo del tiempo. Ambas situaciones son gravadas de forma tributaria.

Las rentas que genera una persona deben derivarse de su trabajo, o bien de inversiones de corte pasivo, lo cual está en función de la existencia de oportunidades laborales y de producción. Estos nichos de crecimiento económico y de trabajo se dan, precisamente, por la posibilidad de la acumulación de riqueza por parte de las unidades productivas, para posteriormente ser reinsertadas en el flujo económico, de forma que puedan convertirse en empresas, puestos laborales, oportunidades de negocio, entre otras.

Es acá donde llama la atención el planteamiento de un impuesto a la riqueza, que señala ser un gravamen directo a la tenencia de recursos económicos o productivos que ya cancelaron un tributo previo de renta, observándose temas como la propiedad, la inversión monetaria e, incluso el desarrollo mismo de un negocio.

Parece ser contraproducente el gravamen a la simple propiedad, o más sensible aún, el cobro por su reinversión en un nueva empresa, la cual trae consigo oportunidades de crecimiento económico.

La existencia de un impuesto a la riqueza no es consecuente con la búsqueda de crecimiento económico, e incluso es contrario al incentivo emprendedor, sustento de la macroestabilidad económica.

No debe confundirse el impuesto a la riqueza con el de renta, pues éste último se basa en el cobro a los ingresos activos o pasivos de la persona, el cual puede ser abordado por el concepto de la progresividad o la regresividad. El primero implica la existencia de tasas impositivas altas a mayores ingresos. En principio, esto parece pertinente, pues es más equitativo y asegura una mejor distribución de la renta. Sin embargo, un segundo impuesto a la riqueza pareciera abusivo, pues se estaría cancelando un tributo por la tenencia de un bien que ya tiene su carga correspondiente.

Esto es observable en el impuesto específico a la propiedad que ya tributa IVA por su compra, o una carga impositiva a la inversión financiera generada con recursos propios gravados previamente.

Puede determinarse la necesidad de un impuesto claro a las rentas, basado de forma equitativa en la progresividad tributaria. No obstante, un segundo impuesto a la propiedad misma, a la riqueza y su reinversión, no parecen ser conducente con el incentivo a la producción y el crecimiento económico, sobre todo, al considerar que el hecho de tener dominio sobre recursos económicos no implica la generación automática de ingresos adicionales, sino que para esto se requiere un esfuerzo intelectual y personal adicional, el cual no debería ser gravado.

Dr. Juan Diego Sánchez Sánchez

● OPINIÓN ● 22
Ph.D Analista y asesor financiero, abogado, profesor e investigador
FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023

DRIJA: La marca líder en electrodomésticos empotrables en América Latina y el Caribe

La marca se destaca por la calidad, durabilidad y diseño de sus productos, así como por su compromiso con el medio ambiente y el servicio post venta personalizado.

Como una de las compañías más sobresalientes en la fabricación y comercialización de electrodomésticos, DRIJA es la marca líder en Panamá y República Dominicana. Con presencia en más de 11 países, la marca se sigue esforzando en entregar productos de calidad a sus clientes, filosofía que se ha encargado de impregnar la familia Dreikha, grupo fundador de la compañía con más de 45 años de trayectoria en el mercado de electrodomésticos. Además, el nombre DRIJA proviene de la pronunciación en árabe del apellido de sus fundadores. La compañía cuenta con un modelo de negocio innovador que incluye la importación de componentes europeos en varios de sus productos y la relación con clientes a través del servicio técnico con atención personalizada, conformado por profesionales calificados que brindan la mejor atención en la instalación y mantenimiento de los electrodomésticos.DRIJA ofrece un portafolio de

más de 60 productos, fabricados los mejores materiales y componentes del mercado. Destacan las estufas a gas con quemadores italianos, estufas eléctricas de vitrocerámica alemana, refrigeradoras Inverter, hornos, extractores de grasa, microondas, vineras y calentadores, que se posicionan cada vez más como una opción vanguardista ofreciendo un espacio más funcional dentro del hogar de una manera eficiente, sostenible y sobria.

“Seguiremos expandiendo DRIJA a nuevos mercados, aunque nuestra meta es seguir posicionándonos como la marca referente de electrodomésticos empotrables, destacándonos por nuestra calidad, durabilidad y diseño, así como por nuestro acompañamiento al cliente en la fase posventa, además, observamos gran dinamismo en la construcción residencial, que introduce nuevas tendencias para lofts, apartamentos y viviendas, sabemos que nuestros electrodomésticos son sinónimos de eficiencia, comodidad y elegancia,

acordes con esos nuevos conceptos de diseño e interiorismo”, manifestó Angel Dreikha, Director de Ventas y Mercadeo.

Adicional a su diseño y funcionalidad, la compañía se interesa por colaborar con el medio ambiente, por ello, cada una de las categorías fue creada con diversas características para contar con una eficiencia energética y así aportar su beneficio al medioambiente. Tal es el caso de los refrigeradores, que poseen tecnología inverter, la cual se encarga de regular la velocidad del compresor permitiendo un mayor ahorro de energía en los momentos de actividad y descanso del refrigerador, siendo sumamente importante ya que este es un equipo que debe estar funcionando las 24 horas del día.

El propósito de DRIJA es continuar expandiendo la marca en el mercado internacional, comercializado los productos de calidad, creando espacios acogedores, con una línea en constante innovación y con alternativas contemporáneas y elegantes.

FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT
Junta Directiva y Colaboradores de DRIJA, en la casa matriz ubicada en Panamá.

DEBEMOS AMPLIAR Y MEJORAR NUESTRA

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y DIGITAL

PARA

REDUCIR NUESTROS COSTOS DE COMERCIO Y TRANSPORTE Y PARA

PROPORCIONAR A

NUESTROS CIUDADANOS

SERVICIOS DE MEJOR CALIDAD” ILAN GOLDFAJN PRESIDENTE DEL BID

ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM

Puma Energy se asocia con Shell en Honduras

La asociación combinará la fuerte presencia de Puma Energy en Honduras con la experiencia de clase mundial de Shell como líder mundial en movilidad y su experiencia comprobada en llevar combustibles, lubricantes y servicios de clase mundial a los automovilistas de todo el mundo.

La marca Shell ingresará al mercado minorista de combustible de Honduras en el segundo trimestre de este año luego de un acuerdo entre Shell y Puma Energy.

El acuerdo de licencia de marca minorista dará a los consumidores hondureños acceso a la cartera de combustible y lubricantes premium de Shell, junto con ofertas integrales en combustibles de bajas emisiones y venta minorista en tiendas de conveniencia.

Las estaciones en Tegucigalpa y San Pedro Sula serán las primeras en Honduras en adoptar la marca Shell, con el objetivo de completar una fuerte presencia nacional de 100 sitios de movilidad a lo largo del tiempo.

Las estaciones de servicio de la marca Shell ofrecerán Shell V-Power, que contienen el 99% de los mismos compuestos utilizados por la Escudería Ferrari en la Fórmula Uno.

Además de la red de la marca Shell, Puma Energy continuará

operando una red de sitios de Puma en Honduras que ofrecen sus productos.

István Kapitány, vicepresidente ejecutivo global de Shell Mobility, dijo: “todos los días, millones de conductores de todo el mundo visitan las estaciones de servicio de Shell para obtener nuestros combustibles premium V-Power y nuestras excelentes ofertas minoristas en tiendas de conveniencia. Nos complace trabajar con nuestro experimentado socio local Puma Energy para ofrecer los mismos excelentes productos y experiencia a los conductores en Honduras. Esto es parte de nuestra estrategia para hacer crecer la marca Shell en América Latina y en todo el mundo a través de licencias de marca”.

Por su parte, José Antonio Alfaro, gerente regional de retail de Puma Energy, dijo: “estamos encantados de asociarnos con Shell para expandir nuestra cartera de marcas en Honduras. La asociación combinará la fortaleza de la marca global de Shell con la presencia y experiencia de Puma Energy en el mercado en el país.

Los clientes se beneficiarán de más opciones y una red más amplia de sitios minoristas de Shell y Puma Energy en todo Honduras”.

Shell es el minorista de movilidad más grande del mundo por número de estaciones de servicio y uno de los minoristas de marca única más grandes en el planeta. Actualmente tiene presencia en más de 80 mercados con más de 46000 estaciones de servicio que atienden a más de 32 millones de clientes cada día. Shell tiene más de 100 años de experiencia en el desarrollo de combustibles. En un número creciente de mercados, estamos ofreciendo a los clientes productos y servicios de bajas emisiones.

Puma Energy ha estado presente en Honduras desde el año 2006 y ahora opera 231 sitios en Honduras, incluyendo 30 tiendas de conveniencia Super7 y 19 sitios minoristas alimentados por energía solar. Puma Energy continuará con su red de sitios de Puma en Honduras ofreciendo sus productos y servicios.

FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT

188,564 mdd

CONECTIVIDAD REGIONAL UN DESAFÍO PARA LA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA

LOS PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN CON ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO SON UNA VÍA

PARA ALLANAR LAS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN CENTROAMÉRICA, QUE INCLUYEN LA URGENTE CONECTIVIDAD LOGÍSTICA REGIONAL.

El desarrollo de infraestructura pública genera un impacto directo y significativo en la competitividad de los países y las empresas; la toma de decisiones del Gobierno respecto a sus estrategias de inversión impacta en las decisiones en el sector privado en relación con sus estrategias comerciales y, en el caso del sector público, las decisiones de

inversión extranjera privada influyen en el desarrollo de infraestructura, a fin de brindar niveles de servicio adecuados en su cadena de valor.

Históricamente, la región ha enfrentado grandes retos en materia de infraestructura y obra pública. Entre los más relevantes se encuentra la falta de ampliación y mantenimiento de la infraestructura vial, incluyendo sus

interconexiones y puentes; ampliación y mantenimiento de los puertos, aeropuertos y ferrocarriles, así como infraestructura social que incluye hospitales, escuelas, pasos fronterizos, cárceles entre otros.

Todo lo anterior, genera entre otros, un encarecimiento del transporte de personas y mercancías, por la desconectividad de la logística regional, lo

● INFRAESTRUCTURA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 26 © JUNG GETTY / GETTY IMAGES
ABRIL 2023 INFRAESTRUCTURA
INVERSIÓN NECESARIA PARA DISMINUIR LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA EN LA REGIÓN AL 2030: BID • OBRAS PARA EL DESARROLLO

que demanda a los gobiernos tomar acciones inmediatas, encaminadas a mejorar la infraestructura regional y su logística comercial.

Los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, considerados de manera independiente, son economías pequeñas, con retos sociales, políticos y geográficos diferentes; sin embargo, tomados como una sola región representan la cuarta economía más grande de Latinoamérica, lo que constituye una oportunidad para los inversionistas que podrían generar portafolios de inversión regionales en materia de infraestructura con una adecuada administración del riesgo y de manera integral, lo que finalmente se traduzca en rendimientos y plazos razonables para los actores privados.

De acuerdo con el estudio La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe: estimación de las necesidades de inversión hasta 2030 para progresar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizado en 2021 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), disminuir las brechas de infraestructura en la región al 2030 podría representar una inversión de 188,564 millones de dólares (mdd) en los sectores de Agua y Saneamiento, Energía, Telecomunicaciones y Transporte, entre otros, por lo que la prioridad de proyectos será un elemento clave para el desarrollo de infraestructura que facilite la conectividad, el comercio, e impacte significativamente en el desarrollo social de la región.

En este contexto, los portafolios de inversión del sector privado tomarán en cuenta una serie de variables que requieren adecuada experiencia y conocimiento de la región de una manera integral, dado que la rentabilidad esperada de un activo financiero, varía de acuerdo con el riesgo y consideraciones específicas de cada país.

Como parte de los elementos a considerar en el análisis, el riesgo país se constituye en un elemento

OBRAS PARA EL DESARROLLO

fundamental para que los inversionistas evalúen la región. De acuerdo con el Emerging Markets Bonds Index a febrero 2023, Guatemala y Panamá presentan las primas más bajas en comparación con Nicaragua, El Salvador y Honduras, que se encuentran en niveles más altos, quedando República Dominicana y Costa Rica con niveles intermedios.

Asimismo, a marzo de 2023 el riesgo de los países de la región se ubica en la categoría B, a excepción de El Salvador que refleja en la actualidad una mayor incertidumbre.

En la actualidad, los riesgos asignados en los proyectos de infraestructura mediante mecanismos de Asociaciones Público-Privadas (APP) consideran mecanismos de mitigación, tales como garantías soberanas para los prestamistas, garantías parciales de riesgo de los bancos multilaterales de desarrollo, garantías parciales de crédito en moneda local o swaps, o contratos a plazo de divisas, garantías de riesgo político, estructuras fiduciarias, mecanismos de seguros y/o garantías contingentes contractuales, a fin de evitar que los riesgos se materialicen.

De esta forma, aunque los proyectos de inversión sean considerados y estructurados de manera específica, la estrategia de inversión desde la perspectiva del inversionista se guía por una diversificación de su portafolio más regional. Algunos elementos base para el desarrollo de infraestructura mediante mecanismos de APP se ven motivados a utilizar una visión ganar-ganar.

VISIÓN DE INVERSIÓN MEDIANTE APP

1. Contrato adecuado. El desarrollo de un contrato adecuado es vital, ya que ambas partes están asumiendo un compromiso de largo plazo que durará no menos de 20 años. Por lo tanto, éste debe considerar elementos que le permitan administrar los riesgos, junto con mecanismos formales de resolución de controversias y optimización de las condiciones económicas financieras del proyecto.

2. Correcta asignación de riesgos. Los riesgos identificados para el proyecto consideran un reto importante, en especial el riesgo de demanda. Para el sector privado es vital contar con predictibilidad de los ingresos del proyecto, a fin de cubrir sus compromisos de financiamiento, tanto de deuda como de capital.

3. Activa participación del sector financiero. El sector financiero tiene un papel fundamental en las etapas iniciales de los proyectos de inversión en materia de infraestructura bajo el modelo APP, pues serán financiadas por los sponsors y las multilaterales, y estos actores requieren de mecanismos de salida en las etapas de operación y mantenimiento de los proyectos de inversión, de manera que puedan asegurar el flujo de capitales que permita financiar nuevos proyectos en plazos razonables. Asimismo, se deben crear o acelerar las condiciones para permitir una mayor participación del mercado de capitales y los fondos de pensión de la región, que cuentan con una liquidez importante para financiar estos proyectos.

*Este artículo fue redactado en exclusiva para Forbes Centroamérica por Paola Benavides, senior manager; Esteban Brenes, associate partner, y Astrid Zosel, senior manager; todos ellos del área de Estrategia y Transacciones de la firma EY.

4. Actividades económicas sostenibles. En el mediano plazo los proyectos de inversión en infraestructura deberán considerar actividades de sostenibilidad, tanto en temas medioambientales como sociales. Esta tendencia se incrementará en los próximos años, dadas las necesidades de cumplir con las metas asociadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su Agenda 2030.

27 FORBESCENTROAMERICA.COM
ABRIL 2023 INFRAESTRUCTURA • OBRAS PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE INFRAESTRUCTURA GANA

GOBERNANZA, PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DÉBILES SON

LOS CUELLOS DE BOTELLA QUE SE CIMBRAN SOBRE LA EFICACIA DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. LA APUESTA ES POR UNA

MEJOR PLANEACIÓN, MODELOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

BIEN DISEÑADOS Y MAYOR TRANSPARENCIA. MIENTRAS EL FINANCIAMIENTO CRECE POR LOS PROYECTOS SOSTENIBLES.

28 Por Anasella Acosta Nieto ● INFRAESTRUCTURA ● INFRAESTRUCTURA • OBRAS PARA EL DESARROLLO
FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023

Centroamérica requiere al menos 8,352 millones de dólares (mdd) tan solo para rehabilitar, ampliar y mejorar el nivel de servicio en la red internacional de carreteras mesoamericanas (RICAM) desde Guatemala hasta Panamá, infraestructura base para el desarrollo económico y logístico de la región, comparte con Forbes el presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi. Sin olvidar la necesidad de construir, rehabilitar, ampliar y mantener la infraestructura portuaria, aeroportuaria y férrea, así como la infraestructura logística (plataformas logísticas unimodales o multimodales), almacenes, centros de distribución, centrales de carga aérea y depósitos fiscales.

Mossi ha observado también que la región ahora está dirigiendo sus proyectos de financiamiento hacia obras de infraestructura de energía limpia, luego de las urgencias que trajo la pandemia de Covid-19. Incentivadas también por los financiamientos hacia proyectos sustentables, las obras de infraestructura apuestan así por el camino sostenible: “Se ha identificado un grupo de nuevos proyectos de energía renovable de interés regional superior a 6,448 MW de capacidad, para atender la demanda energética para los próximos 10 años, mejorando y diversificando la matriz energética a nivel regional”, apunta Mossi.

El BCIE es una de las principales entidades de financiamiento en la región que en 2022 otorgó 4,000 mdd en créditos, una cifra récord que espera superar en 2023 si se aprueba una iniciativa de ampliación de capital en su Asamblea de Gobernadores, en mayo, para pasar de 7,000 mdd a 10,000 mdd

Este año el banco tiene programado iniciar varios proyectos de impacto al desarrollo como el Programa de Mejoramiento de Infraestructura Hospitalaria en Guatemala y Costa Rica, la construcción de viaductos de primer orden en El Salvador y Panamá, el alcantarillado sanitario de Limón, Costa Rica, el Programa Nacional de Construcción de Vivienda y carreteras en Nicaragua, lo mismo que en Honduras.

Por otra parte, siguen los desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas en las obras de infraestructura de la región. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó recientemente a Costa Rica la implementación de Asociaciones Público-Privadas (APP) bajo un esquema de “mayor transparencia y rendición de cuentas”. La OCDE se refiere a ‘cuellos de botella’ para el desarrollo y la competitividad: “La red de carreteras es extensa, pero la calidad es deficiente debido a años de gastos insuficientes a causa de una gobernanza, planificación y ejecución débiles”. También señala que la planeación y selección de proyectos mejorarían con un “análisis cuidadoso del costo-beneficio”.

29 INFRAESTRUCTURA • OBRAS PARA EL DESARROLLO OBRAS PARA EL DESARROLLO
ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM © VM / GETTY IMAGES

NICARAGUA

CARRETERA LA COSTANERA / LITORAL DEL PACÍFICO ENTRE CARAZO Y RIVAS

Esta ruta conectará Masachapa con la frontera con Costa Rica en una extensión de 149.29 kilómetros (km), con lo que se construirá un corredor turístico internacional. Contara con 16 puentes vehiculares y conectara un total 53 playas a lo largo de toda la costa del Pacífico. Abarca los departamentos de Managua, Carazo y Rivas. La población beneficiada se estima en 88,886 habitantes.

Costo: Tramos 1, 3 y 4: 600,000 dolares. Tramo 2: 700,000 dólares. Tótal. 2.5 millones de dólares. Se estima que parte del préstamos otorgado por el BCIE de 382.6 mdd para ampliación y mejoramiento de carreteras en Nicaragua, será destinado a La Costanera. Las obras deben estar terminadas en 900 días.

PUERTO BLUEFIELDS

La construcción de este puerto en aguas profundas eliminará la dependencia del país de otros puertos en países vecinos, y reducirá los costos de los exportadores nicaragüenses, al permitir que el país compita por carga exportable. Las exportaciones del país, valoradas actualmente en cerca de 600 millones de dólares (mdd), se duplicarían con esta obra en un plazo de cinco o seis años, según el ministro de Hacienda, Iván Acosta.

El proyecto para el que el BCIE ya ha considerado una línea de crédito, también contempla la construcción de 7.2 km de carretera para conectar el puerto con la red vial del país.

El costo aproximado de la obra es de 600 mdd. Actualmente Managua cuenta con el puerto Bluff que tiene un solo muelle de 160 m, y se halla a 380 km de la cpaital nicaragüense.

PUERTO DE CORINTO

Se trata de la ampliación y modernización del puerto más importante de Nicaragua, que actualmente opera a su máxima capacidad. Contempla la construcciónde 15,944 m2 de muelles, la construcción de una terminal granelera y otra de cruceros, así como el refuerzo de terminales y patios. Además de la construcción del Centro Logístico San Isidro, que integraría un almacén de contenedores, gasolinera, centro de tratamiento de aguas pluviales para el desahogo y oficinas.

Estas obras reducirán en un 50% el tiempo de carga y descarga de las embarcaciones. Con esta ampliación y modernización podrían atracar unas 20 embarcaciones semanalmente.

El aporte que realiza el BCIE para estos trabajos asciende a 184 mdd

● INFRAESTRUCTURA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 30 © KOIGUO / GETTY IMAGES
ABRIL 2023 INFRAESTRUCTURA
• OBRAS PARA EL DESARROLLO

AUTOPISTA PORTUARIA ESCUINTLA-QUETZAL

Esta obra es la primera que se realiza bajo un contrato de Asociación Público-Privada (APP) en Guatemala con una concesión a 25 años a Convía y un contrato a Marhnos Guatemala y la constructora Precon.

Se prevé que los trabajos de rehabilitación del tramo carretero de 43 kilómetros que tendrá cobro de peaje para lo usuarios inicie en mayo. El trazo conecta los municipios de Escuintla, Masagua, Iztapa y San José. Se prevé concluir los trabajos en 2025. Según los cálculos una vez en operación esta obra elevaría en 1.5% el PIB nacional. Durante los 25 años de concesión los ingresos fiscales ascenderían a 3,000 millones de quetzales.

El valor del contrato adjudicado es de 125 mdd.

GUATEMALA EL. SALVADOR

CARRETERA LOS CHORROS

Se trata de la ampliación de la carretera Panamericana, tramo Los Chorros. Es uno de los mayores proyectos de infraestructura de El Salvador. Comprende la construcción del viaducto Francisco Morazán y la ampliación a ocho carriles de la carretera CA01W (tramo Los Chorros) en los municipios de Santa Tecla, Colón y San Juan Opico, departamento de La Libertad.

Parte del plan maestro Corredor Occidente que busca mejorar la movilidad y la seguridad e impulsar el comercio, con mejoras logísticas, esta carretera se realizará en tres etapas.

El costo estimado es 411 mdd. Entidades de desarrollo como el Eximbank de Corea del Sur y el BID proporcionan el financiamiento. El BCIE aportaría 166 mdd.

PUENTE BELICE II

Esta obra busca brindar un acceso alternativo a la ciudad de Guatemala desde la carretera CA09 Norte. Los trabajos incluyen nuevos viaductos e infraestructura complementaria.

Conectará las zonas 1, 2 y 6 de la ciudad con las zonas 18 y 17, además de reorganizar la red vial de la ciudad en el área y mejorar el tránsito.

Grupo Muratori , el unico postor, se llevó el contrato de 222 millones de dólares para el diseño y la construcción de esta obra.

METRO RIEL

Este es el proyecto de un tren ligero urbano de pasajeros que conectará la Central de Transferencias del Norte, en la zona 18, con la Central de Transferencias del Sur, en la zona 12 de Villa Nueva en 40 minutos.

Este transporte sería alimentado con energía eléctrica y movilizaría en el primer año de operación a más de 250,000 pasajeros por día. En sus planes iniciales contaría con 20 estaciones y una flotilla de 35 trenes.

La inversión necesaria para concretarlo se estimó en 770 millones de dolares. En marzo, el presidente gutemalteco Alejandro Giammattei dijo que lanzaría la convocatoria para su contrucción y que ésta duraría seis meses. Su mandato concluye en enero de 2024.

TREN DEL PACÍFICO

Esta línea férrea comprende 342 km de rieles ya tendidos y 193 km de rieles nuevos. La primera fase unirá San Salvador con la ciudad de Sonsonate a través de 103 km de rieles nuevos. La segunda, abarcará 44 km entre Acajutla y Ahuachapán, cerca de la frontera con Guatemala. También hay planes de enlazar con el mexicano Tren Maya.

Este proyecto busca sumar al desarrollo económico local y nacional, así como promover la interconectividad en la región. La idea es conectar la carga principalmente con Guatemala, México y al final llevarla a Estados Unidos. Se prevé que los trabajos inicien este año.

La inversión para concretar la primera etapa de construcción se estima en 300 mdd.

AMPLIACIÓN DE CARRETERA CA02W EN RUTA DE SURF CITY

Abarca 23 kilómetros entre las playas El Obispo y El Zonte, en la vía turística de Surf City en La Libertad. Se ha planeado en tres etapas: El Faro— puente Conchalío (6,24 km); puente Conchalío—vía de acceso a Xanadú (8,1km) y Xanadú—El Zonte (8,3km). Se prevé que en 2023 sea lanzada la convocatoria de licitación.

Esta obra es parate del proyecto Franja del Pacífico, uno de los megaproyectos del actural gobierno, dentro del cual se halla Surf City. Estas obras buscan dotar de la infraestructura de acceso y servicios básicos a los principales sitios turísticos de esa zona.

La inversión estimada para las obras es de 203 mdd.

31 © ANTON PETRUS / GETTY IMAGES FORBESCENTROAMERICA.COM
ABRIL 2023 INFRAESTRUCTURA • OBRAS PARA EL DESARROLLO
OBRAS PARA EL DESARROLLO

LÍNEA 3 DEL METRO

El trazado de esta línea de 24.5 km pasará por debajo del Canal de Panamá y requerirá un túnel de 5.3 km que construirá el consorcio coreano HPH Joint Venture, liderado por Hyundai, que se adjudicó la construcción. El trayecto partirá desde la estación de Albrook, en la capital, y recorrerá Arraiján, Nuevo Chorrillo hasta la Ciudad del Futuro, en el distrito de Arraiján, Panamá Oeste, con un recorrido, a lo largo de 14 estaciones.

El túnel previsto bajo las aguas estará dividido en dos segmentos por temas de seguridad en caso que se requiera evacuación.

Las obras iniciaron en febrero de 2021, y a marzo pasado, la obra que se prevé beneficie a 500,000 habitantes, reportaba un avace del 35%.

El monto del proyecto adjudicado es de 2,844.09 mdd.

PANAMÁ COSTA RICA

MANTENIMIENTO A LA RED VIAL NACIONAL

Se trata de un proyecto para la intervención de más de 4,000 km de vía asfáltica, luego de que el gobierno reconociera una crisis por falta de mantenimiento vial. Los trabajos consistirán en perforaciones selectivas de pavimento, excavación en la vía, bacheo, perfilado, recarpeteo, microcapas, señalamiento horizontal etre otros, en todas las rutas a nivel nacional, de acuerdo con el director ejecutivo del Consejo Nacional de Vialidad.

La inversión necesaria para estos trabajos es de 700 millones de dólares, que provendrán de préstamos del FMI y el BCIE, luego una declaratoria de emergencia realizada por el gobierno de Rodrigo Chaves en marzo.

CUARTO PUENTE SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ

Luego de posponer el proyecto en 2020 debido a la falta de financiamiento, el gobierno de Panamá prevé reactivar esta obra que contempla el diseño y construcción de un puente de seis carriles que permitirá a los automovilistas cruzar el canal entre la provincia de Panamá Oeste y Ciudad de Panamá, a fin de aliviar la congestión vehicular. El contrato fue adjudicado al consorcio Cuarto Puente, integrado por las empresas China Communications Construction Company (CCCC) y China Harbour Engineering.

El costo inicial estimado fue de 1,500 millones de dólares, pero el proyecto ya ha tenido modificaciones para ajustar su costo a no más de 1,300 mdd.

NUEVO SISTEMA DE GESTION DE AGUA

Pensado como un sistema para garantizar el suministro adicional de, al menos, 1,400 millones de metros cúbicos de agua, la Autoridad del Canal de Panamá busca que este sistema aún en etapa de proyecto comience a operar en el 2025, a más tadar. La intención de estos nuevos proyectos para la gestión de agua es resolver el tema de suplir la demanda de agua para los próximos 50 años, ante las sequías que ya se han presentado.

El plan origial era proporcionar 1.400 millones de m3 adicionales de agua a las provincias de Panamá, Panamá Colón y Panamá Oeste, al tiempo que se consideraba la operación del canal, la sostenibilidad y el potencial de crecimiento.

Estas obras requieren una inversión de 2,000 mdd.

CORREDOR SAN JOSÉ-SAN RAMÓN

Consiste en la ampliación y mejora de 55 kilómetros de las carreteras General Cañas y Bernardo Soto, entre San José y el oeste del país. Este proyecto se retoma bajo una nueva estructura financiera, luego de finiquitar un fideicomiso previo con el BCR por falta de financiamiento y retrasos. Las obras contemplan la intervención de al menos cuatro tramos, con construcción de intersecciones, paradas de autobus y puentes yotros elementos viales

El BCIE aportará 1 mdd para lanzar una licitación internacional para los estudios de optimización técnica y operativa, a fin de darle viabilidad al proyecto, que iniciaría obras en 2024.

Costo del proyecto: 650 mdd

CIUDAD GOBIERNO DE COSTA RICA

Este proyecto contempla la construcción de un complejo de cinco edificios para albergar a 18 instituciones públicas del país. Es considerado también una obra de renovación urbana.

El BCIE realizará las licitaciones internacionales para la construcción del sistema de edificios, arrendar el inmueble y luego transferirlo en un periodo máximo de 25 años

El beneficio previsto es por un monto de 23.5 mdd que anulamente se pagan en alquiler de oficinas, para albergar a un aproximado de 10,000 funcionarios. El diseñ fue adjudicado al arquitecto Franco Micucci.

La inversión prevista es de 450 mdd, aprobados por el BCIE

● INFRAESTRUCTURA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 32
ABRIL 2023 INFRAESTRUCTURA • OBRAS PARA EL DESARROLLO

OBRAS PARA EL DESARROLLO

HONDURAS

REPRESA EL TORNILLITO

Es el primer proyecto de generación hídrica y control de inundaciones sobre el río Ulúa que evitaría la inundación de tierras bajas y cutivables en la zona norte de Sula, entre los municipios de Villanueva y San Antonio de Cortés. Este río es uno de los más caudalosos de Honduras.

El Tornillito generará hasta 200 MW de potencia utilizando las aguas del río. Será la segunda hidroeléctrica de mayor generación en el país, sólo superada por la represa Francisco Morazán ( El Cajón), que genera hasta 300 MV de potencia.

Se prevé que además de mitigar inundaciones, generará energía para 156,000 hogares.

La inversión necesaria es de 600 mdd, cuyo financiamiento lideraría el BCIE.

REPRESA EL TABLÓN

Se prevé que esta obra a realizarse en el río Chamelecón, ayudará a mitigar las inundaciones en el Valle de Sula, al regular el caudal del río en el departamento de Santa Bárbara. Al mismo tiempo, será un reservorio de agua destinada a las actividades ganaderas y agrícola en la región, y generará entre 20MW y 30MW de hidroelectricidad.

La secretaría de Energía ha estimado que las obras podrían comenzar a inicios de 2024.

La primera etapa consistirá en validar los estudios hidrológicos ya realizados.

El costo estimado del proyecto es de 220 mdd, que aportaría el banco central.

RED HOSPITALARIA

Más del 70% de los hospitales públicos en Honduras se considera en malas condiciones, por lo que existe un paquete de siete proyectos en cartera que el gobierno planea tener construidos antes de 2025 a fin de modernizar la infraestructura de salud. Entre ellos destaca un hospital en San Pedro Sula; uno general en Salamá, en el departamento de Olancho; y otro, en Nueva Ocotepeque.

El centro de San Pedro Sula tendrá 150 camas y un costo de 45 mdd; se financiará con un préstamo del gobierno español, que asciende a 70 mdd, y que incluye apoyo a los otros dos nosocomios.

El gobierno de Taiwan también ha hecho un donativo para la construcción de un nuevo hospital en Tegucigalpa.

33 FORBESCENTROAMERICA.COM © PLHERRERA / GETTY IMAGES
ABRIL 2023 INFRAESTRUCTURA • OBRAS PARA EL DESARROLLO

CRECIMIENTO BANCOS MODERAN

LOS SISTEMAS BANCARIOS REGIONALES ENFRENTAN UN ESCENARIO ECONÓMICO DESAFIANTE, AHORA AZUZADO POR LA QUIEBRA DE BANCOS EN ESTADOS UNIDOS, PERO LAS CALIFICADORAS PREVÉN QUE SALDRÁN AVANTES POR SU SÓLIDA RENTABILIDAD.

El colapso del Silicon Valley Bank (SVB) que desató la tensión del sector bancario en el mundo, también ha metido presión al triste panorama que ya de por sí se vislumbraba para los bancos en Centroamérica en 2023: bajo crecimiento del crédito, márgenes presionados y una calidad de activos debilitada.

En medio de la persistente inflación, las altas tasas de interés, el lento crecimiento económico y la incertidumbre política, calificadoras de riesgo como S&P Global Ratings y Fitch Ratings, alertaban sobre las presiones para el crecimiento de la banca regional y para el avance en sus procesos de digitalización en el arranque de este año. La cereza en el pastel la puso a mediados de marzo la quiebra del banco californiano, que tenía como clientes principales a varias empresas emergentes y firmas de inversión en el sector tecnológico.

El desplome del SVB desató un efecto de nerviosismo, seguido del cierre de su par Silvergate Capital Group y la caída del índice S&P 500 Financials a niveles de 2020, al descender 4.1%.

Las previsiones iniciales de los analistas han sido que los bancos en el orbe enfrentarán una competencia aún más ruda por los depósitos, ofreciendo mayores intereses a los ahorradores, lo que impactará en sus ganancias.

S&P Global Ratings ya mencionaba que los bancos en América Latina enfrentarían de por sí “un bajo crecimiento del crédito real” al término de 2023.

“Las dinámicas externas más desafiantes debilitan las exportaciones en la región y la confianza menguante afecta la demanda interna”, observa la calificadora en su reporte América LatinaPanorama bancario por país.

Alerta que “la combinación de una alta inflación y elevadas tasas de interés podrían derivar en que los acreedores no puedan pagar sus deudas a tiempo”, lo que debilitaría la calidad de activos.

“Existe un riesgo creciente de que las tasas de interés se mantengan altas por más tiempo”, esto podría “dificultar las condiciones de financiamiento no sólo para las instituciones financieras no bancarias (IFNB), sino también para los bancos pequeños y medianos”.

No obstante, S&P confiaba antes de la quiebra de SVB que “la rentabilidad sólida” ayudaría a los bancos “a transitar por el desafiante escenario operativo” de este año, como lo ha hecho en crisis pasadas o, incluso, en los días aciagos de la pandemia.

Por otro lado, Fitch Ratings observa que en 2023 el progreso de la digitalización de los bancos latinoamericanos se verá “ obstaculizado por los desafíos en la contratación y retención de personal relacionado con TI”. El alto costo de implementar estándares mínimos para

la calidad de los servicios digitales, lo mismo que para conservar personal calificado y poseer velocidad de respuesta a los ataques de riesgo cibernéticos “puede representar importantes obstáculos para avanzar en las iniciativas de digitalización de los bancos más pequeños y de las FinTech”.

La calificadora ya se refería, al inicio de 2023, a las presiones competitivas de los bancos, exacerbadas por el crecimiento de los sistemas de pagos minoristas rápidos (FRPS) y el servicio a clientes no bancarizados de bajos ingresos, a través de cuentas simplificadas. “Dichos canales nativos digitales cobran tarifas más bajas o no cobran”; pero para los bancos prestar a estos segmentos “puede no ser muy rentable”.

En el mediano plazo, la digitalización, “mejorará su capacidad para apuntar a segmentos más riesgosos sin dejar de ser rentables”, apunta Fitch.

A pesar de todo, “la competencia en el mercado obligará a los bancos tradicionales a mantener fuertes inversiones en tecnología”, para defender sus franquicias y modelos de negocio”.

Destaca que el entorno macroeconómico puede exacerbar las pérdidas crediticias, presionando a los bancos más pequeños y las FinTech”.

Aquí te presentamos una síntesis del Análisis de Riesgo de la Industria Bancaria por País (BICRA), realizado por S&P Global Ratings.

FORBESCENTROAMERICA.COM FOTO: XXX XXXX 34 ● FINANZAS ● ABRIL 2023
FINANZAS • BANCOS REGIONALES

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA INDUSTRIA BANCARIA POR PAÍS (BICRA)

GUATEMALA

| BICRA 7

Crecimiento promedio de la cartera de crédito

→ Pobreza, informalidad y baja capacidad de endeudamiento de los hogares limitan la expansión del crédito.

→ Los activos improductivos aumentarán, lo que estresará la rentabilidad de los bancos pero se mantendrán en niveles manejables, representando menos de 3% del total de créditos. El sector bancario seguirá beneficiándose de su amplia, bien diversificada y estable estructura de fondeo con una base de depósitos minoristas

→ Los bancos principales seguirán centrándose en los segmentos corporativo y comercial.

→ El creciente riesgo de una desaceleración más fuerte de lo esperado en la economía estadounidense, a medida que la Reserva Federal endurece su política monetaria para reducir la inflación, es un riesgo para el crecimiento de Guatemala, ya que el país depende en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos y de las entradas de remesas de este país.

35 FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023 SISTEMA BANCARIO REGIONAL
Riesgo Bajo Riesgo Alto
Índice de
activos improductivos
2023 (proyectado) 2023 (proyectado) 2023 (proyectado) 6.5% 2.9% 1.7% 10.0% 2.5% 1.8% 13.1 2.3% 1.6% 2022
2022
2022
2021
2021
2021
RoAA (Retorno sobre activos promedio del sistema)
(estimado)
(estimado)
(estimado)
(real)
(real)
(real)
México El Salvador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Costa Rica Honduras Jamaica Panamá Brasil Perú 5 9 8 6 6 5 8 8 Guatemala 7 FOTO: XXX XXXX FINANZAS • BANCOS REGIONALES

→ El deterioro de la calidad crediticia del gobierno seguirá planteando riesgos para el fondeo y la liquidez de los bancos. Si la economía del país sigue deteriorándose y su posición externa continúa debilitándose, podría tensar la capacidad de pago de los acreditados, lo que debilitaría la calidad de los activos, la capitalización y la liquidez.

→ Las condiciones económicas podrían limitar el acceso de los bancos al financiamiento mayorista y aumentar sus costos de fondeo, a pesar de su base de depósitos amplia y diversificada.

EL SALVADOR | BICRA 9 Índice de activos improductivos RoAA (Retorno sobre activos promedio del sistema)

7.1% 2.7%

2023 (proyectado) 2023 (proyectado)

9.6% 2.5%

6.3% 2.7%

2022 (estimado) 2022 (estimado)

2.5% 1.2%

RoAA (Retorno sobre activos promedio del sistema) 2023 (proyectado)

2023 (proyectado) 11.1%

1.4% 11.9%

2021 (real) 2021 (real)

2023 (proyectado) 2023 (proyectado)

→ Se prevé que el crecimiento de los bancos hondureños siga dependiendo de la recuperación de varios segmentos corporativos, en particular la manufactura, la minería y las exportaciones.

→ Los bancos más grandes en el país tienen una gran base de depósitos minoristas que refuerza la liquidez.

→ Dado que la alta inflación afectará a la población de bajos ingresos, se espera que los segmentos minorista y de consumo seguirán dependiendo en gran medida de las remesas

2.3% 1.3%

1.3%

2022 (estimado) 2022 (estimado)

2022 (estimado) 2021 (real)

2.2% 0.9%

1.2% 2022 (estimado)

2021 (real)

→ La adopción del bitcoin podría debilitar la estabilidad de la industria bancaria si las regulaciones y los controles no son lo suficientemente robustos para evitar la evasión fiscal y el lavado de dinero, o para mitigar riesgos de ciberseguridad y volatilidad.

→ Los principales retos del país son la baja confianza de los inversionistas, el estancamiento político, la débil competencia y la elevada emigración.

2021 (real) 2021 (real)

de Estados Unidos, que representan cerca de 25% del pib de Honduras. EU recibe alrededor de 38% de las exportaciones hondureñas.

→ Los bancos grandes mantendrán los activos improductivos relativamente bajo control porque conceden créditos, en su mayoría, a grandes empresas. Por otro lado, la débil economía y el bajo pib per cápita seguirán afectando los indicadores de calidad de activos de los más pequeños, especialmente de aquellos muy expuestos a los consumidores y a las Pymes.

ABRIL 2023

● FINANZAS ● FOTO: XXX XXXX 36 FORBESCENTROAMERICA.COM FINANZAS • BANCOS REGIONALES Crecimiento promedio de la cartera de crédito Crecimiento promedio de la cartera de crédito
HONDURAS | BICRA 9 Índice de activos improductivos
20.5%

COSTA RICA | BICRA 8

Crecimiento promedio de la cartera de crédito

→ La tendencia del riesgo económico del BICRA se elevó a estable de negativa, “porque incluso si los activos improductivos se mantuvieran altos, deberían ser manejables durante los próximos 12 meses”.

→ Este 2023 mantener el acceso al financiamiento externo oficial ante condiciones económicas globales más desafiantes e inciertas será clave para mantener la flexibilidad del fondeo y la confianza en los mercados de capitales locales y globales.

PANAMÁ | BICRA 5

Crecimiento promedio de la cartera de crédito

Índice de activos improductivos

Índice de activos improductivos RoAA (Retorno sobre activos promedio

→ La dinámica competitiva distorsionada afecta la rentabilidad. Los dos bancos más grandes, propiedad del Estado, controlan un 35% de la participación de mercado en términos de créditos, lo que distorsiona al mercado y deprime la rentabilidad.

→ La reforma fiscal limitada seguirá debilitando las finanzas públicas, lo que aumentará los déficits fiscales y la deuda.

→ El crecimiento del crédito comienza a ganar impulso gracias a la reapertura económica tras la pandemia.

→ La rentabilidad se recuperará gradualmente, pero se mantendrá por debajo de los niveles previos a la pandemia hasta 2024.

→ Se prevé un debilitamiento de indicadores de calidad de activos en 2023.

→ Aunque Panamá no tiene un banco central ni un sistema efectivo de seguro de depósitos para respaldar a las instituciones financieras en dificultad, el gobierno ha utilizado al Banco Nacional de Panamá como el vehículo para

proporcionar liquidez adicional al sector financiero, corporaciones y Pymes locales.

→ Se espera que el crecimiento del crédito del sistema bancario esté en línea con el crecimiento económico: de un dígito y medio durante los próximos dos años.

→ Aunque la regulación del sistema financiero del país sigue mejorando, acercándose a reguladores internacionales, aún hay desafíos de implementación.

FOTO: XXX XXXX 37 FORBESCENTROAMERICA.COM FINANZAS • BANCOS REGIONALES SISTEMA BANCARIO REGIONAL
sistema)
2023 (proyectado) 2023 (proyectado) 2023 (proyectado) 2023 (proyectado) 2023 (proyectado) 2023 (proyectado) 5.0% 5.5% 3.1% 3.3% 1.1% 1.1% 7.5% 6.0% 3.8% 3.5% 1.0% 1.1% 3.6% 4.1% 2.3% 2.9% 1.0% 0.8% 2022 (estimado) 2022 (estimado) 2022 (estimado) 2022 (estimado) 2022 (estimado) 2022 (estimado) 2021 (real) 2021 (real) 2021 (real) 2021 (real) 2021 (real) 2021 (real)
del
RoAA (Retorno sobre activos promedio del sistema)
ABRIL 2023

Reducir la carga de deuda pública y la inflación, hacer frente al gasto fiscal, abordar la pobreza y enfrentar la merma en la productividad son al día de hoy los puntos claves para América Latina y el Caribe en la gestión de estrategias y políticas públicas encaminadas hacia el desarrollo socioeconómico. Así lo plantea el Informe Macroeconómico Anual, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dado a conocer tras su reunión anual en Panamá en marzo.

Se trata de “un paso fundamental para que los países de la región aborden el triple desafío de las crecientes demandas sociales, los limitados recursos fiscales y la baja productividad y crecimiento”, se lee en el informe Preparar el terreno macroeconómico para un crecimiento renovado, que además subraya que el crecimiento global se ha desacelerado (en 2022 cayó a 3.4% y se prevé que será del 2.9% en 2023).

“A medida que el mundo se ajusta a las consecuencias de los choques superpuestos por una mayor inflación, han aparecido sendos riesgos en el horizonte económico de América Latina y el Caribe”, dijo Eric Parrado, economista jefe del BID durante la presentación del informe.

“Los formuladores de políticas deben navegar estas aguas con cautela, coordinando la combinación adecuada de políticas monetarias, fiscales, financieras y otras políticas económicas relevantes para volver a una senda de crecimiento económico sostenido”, dijo, y agregó que “hemos retrocedido en los progresos en materia de pobreza y desigualdad y tenemos que hacer un esfuerzo adicional”.

Por otra parte, la productividad es un componente importante en el ingreso per cápita de algunos países y regiones, pero no en el caso de América Latina y el Caribe, donde ésta aporta muy poco al crecimiento per cápita. Por lo tanto, el esfuerzo que hay que

BID ALERTA

SOBRE DESAFÍOS REGIONALES

LOGRAR LAS METAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SUPONE HACER FRENTE A LA POBREZA, EL GASTO FISCAL Y LA MERMA EN EL CRECIMIENTO, PERO AHORA TAMBIÉN IMPLICA ATENDER EL CAMBIO CLIMÁTICO, PROMOVER LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN, ADEMÁS DE REFORZAR EL ESTADO DE DERECHO PARA MEJORAR EL ECOSISTEMA EMPRESARIAL.

FORBESCENTROAMERICA.COM 38 © GETTY IMAGES ABRIL 2023 REPORTAJES • BID DESAFÍOS REGIONALES EN 2023 ● REPORTAJES ●

hacer es en términos de invertir en educación, salud, y energía”, evaluó.

Según reseña el reporte, ninguno de estos retos puede abordarse por separado. “El escenario global actual conlleva riesgos que pueden aumentar la profundidad de estos desafíos. Una inflación elevada, especialmente en los precios de los alimentos, exacerba la pobreza y amenaza la seguridad alimentaria, lo que a su vez repercute en el capital humano y en el crecimiento de la productividad a largo plazo”.

Lo anterior, “provoca un aumento de las tasas de interés, lo que ejerce una presión adicional sobre las cuentas fiscales. Cuando el espacio fiscal es estrecho, los gobiernos presentan dificultades para encontrar recursos públicos para promover intervenciones que reduzcan la pobreza y la desigualdad, o mejoren la productividad”.

El informe destaca que las previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina y el Caribe 2023 fueron rebajadas de 2.5% en abril de 2022 a 1.7% en octubre, y ligeramente corregidas en enero hasta 1.8%. Las proyecciones del sector privado son considerablemente más bajas, justo por debajo del 1%, mientras que las previsiones de crecimiento para 2024 indican una recuperación del 2%.

HOJA DE RUTA

La capital panameña fue la sede del encuentro anual, en el que las Asambleas de Gobernadores del BID y de la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest) celebraron su encuentro. Tras el evento, fue presentado el informe macroeconómico, que se espera sirva como una hoja de ruta para que, tanto gobiernos como empresas privadas u otros agentes vinculados a la economía, desarrollen nuevas estrategias y políticas.

Durante una de sus intervenciones, Ilan Goldfajn, presidente del BID, insistió, como un tema neurálgico para

la región la biodiversidad, destacando que América Latina y el Caribe “son bendecidas con una de las dotaciones de biodiversidad más ricas del mundo”, teniendo un capital natural que debe ser gestionado de manera sostenible para obtener beneficios sociales, económicos y ambientales óptimos.

En una conversación con Forbes, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda de Colombia, coincidió en que América Latina se encuentra bajo la sombra de la pobreza, la falta de crecimiento económico y el ascenso de la deuda: “Esta tríada es compleja e impone retos. Lo que coincide con la llegada de gobiernos de izquierda. Estamos viendo problemas en muchos frentes”, afirma el también profesor de la Universidad de Columbia.

“El peor error que pueden cometer estos gobiernos de izquierda es ignorar al sector privado o pensar que el Estado resolverá todos los problemas o tener expectativas desmesuradas en cuanto a la capacidad del Estado, y tomar medidas que pueden frenar la iniciativa privada, porque le estaríamos sumando un problema más a esta ecuación”, considera.

Por lo anterior, el exfuncionario estima que “los líderes latinoamericanos deben ser conscientes de que para manejar una coyuntura tan compleja van a necesitar la inversión del sector privado y no pueden asfixiarlo”.

Para el exministro hoy la región es más relevante que hace 10 años porque el mundo está enfrentando la crisis de alimentos, del cambio climático, de energía y las guerras, un contexto en el que América Latina se convierte en la solución.

“Tiene biodiversidad para hacer frente al cambio climático, tiene la tierra y el agua para dar salida al tema de los alimentos, tiene la paz, como valor fundamental del hemisferio, tiene la energía, el petróleo, el gas, el carbón… así que América Latina vale mucho más que antes”.

SI EL MUNDO QUIERE HACER MÁS NEGOCIOS CON LATINOAMÉRICA, SI NOS VEN COMO EL EJEMPLO PERFECTO DEL FRIENDSHORING… EL GRAN RETO ES QUE LOS GOBIERNOS NO PIERDAN ESTA OPORTUNIDAD ÚNICA.

SI SE ENFRASCAN EN DISCURSOS ANTIEMPRESAS, ANTICOMERCIO Y ANTIGLOBALIZACIÓN PERDERÁN ESTA OPORTUNIDAD”

MAURICIO CÁRDENAS

EXMINISTRO DE HACIENDA DE COLOMBIA

LA CLAVE ESTÁ EN DETERMINAR ESOS SECTORES NUEVOS DE DESARROLLO ECONÓMICO

INTERNACIONAL, APROVECHAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL, LAS NUEVAS TENDENCIAS DE COMBUSTIBLES PARA EL SECTOR MARÍTIMO Y EL TRANSPORTE AÉREO, INSTALAR CAPACIDADES QUE PUEDAN REFINAR Y ATENDER LAS NECESIDADES”

JORGE LUIS ALMENGOR VICEMINISTRO DE FINANZAS DE PANAMÁ

39 FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023 REPORTAJES • BID DESAFÍOS REGIONALES EN 2023 BID DESAFIOS REGIONALES
EN 2023

“Y aquí viene la gran tensión: si hoy valemos más, si el mundo quiere hacer más negocios con Latinoamérica, si nos ven como el ejemplo perfecto del ‘friendshoring’, es decir, vamos a producir donde no habrá amenazas, conflictos ni chantaje, el gran reto es que los gobiernos no pierdan esta oportunidad única. Si se enfrascan en discursos antiempresas, anticomercio y antiglobalización perderán esta oportunidad que tiene la región”, estima.

María Fernanda Teixeira, miembro del Consejo de Administración Grupo Globo, Grupo Simpar, compartió con Forbes que uno de los grandes desafíos regionales es el porcentaje de población fuera de la economía, como mujeres, personas indígenas, afroamericanos y comunidad LGBTQ+.

“Las mujeres no suelen tener atención de los inversores, y hoy en Brasil, por ejemplo, apenas el 3% de las compañías de mujeres reciben inversiones de fondos”.

La también asesora de compañías multinacionales, fue enfática al aseverar que la mujer, como un músculo vital de la economía, necesita contar con acceso al financiamiento y por ende, los gobiernos deben plantear políticas públicas encaminadas a cerrar estas brechas. Si bien desde el sector privado las organizaciones están volteando la mirada a esta problemática para avanzar hacia visiones más inclusivas, aún resta mucho trabajo por hacer.

Para subsanar las desigualdades, Texeira propone establecer un sistema de cuotas o leyes de paridad: “Se trata de contar con una legislación que defina que debemos tener un 50% de estas poblaciones integrando los consejos de las compañías y garantizar que en todos los niveles de dirección de las compañías haya una cuota”.

LIDERAZGO

A su vez, Jorge Luis Almengor, viceministro de Finanzas de Panamá, se refiere al impacto del cambio climático en las finanzas públicas: “Si bien hay diferencias asimétricas y cada país tiene sus necesidades puntuales, si nos vemos como una región-bloque, con Centroamérica, el Caribe, Sudamérica, toda Latinoamérica, logrando el apoyo continuo de los organismos multilaterales, como el BID, BID-Invest, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y demás, vamos a tener recursos disponibles para seguir haciendo los esfuerzos de parte de los gobiernos y el sector público”.

Lo anterior, estima, “no le resta relevancia al sector privado, que es uno de los principales motores de las mejoras climáticas, la reducción de las emisiones y el logro del ‘cero neto’ que se

busca, y también tiene que disponer de capital efectivo y humano para apoyar en esas necesidades”.

Sobre el papel de Panamá en este tablero, reitera que los últimos 30 años han sido cruciales. “El Canal de Panamá y todo el valor agregado que se ha generado alrededor de éste, los puertos, la logística, el sistema de transporte y nuestra participación en el sector marítimo internacional, son piezas fundamentales de ese posicionamiento”.

Sin embargo, “lo más importante del tema no es lo que hemos logrado, sino hacia dónde podemos ir con esas capacidades instaladas y cómo potenciarlas porque hay un know-how muy importante en Panamá que pudiéramos replicar en otros sectores económicos, así como tratar de exportar esas capacidades hacia otras jurisdicciones”.

El viceministro enfatiza que “la clave está en determinar esos sectores nuevos de desarrollo económico internacional, aprovechar la transición energética global, las nuevas tendencias de combustibles para el sector marítimo y el transporte aéreo”, además de la urgencia de instalar capacidades que puedan refinar y atender las necesidades actuales.

FORBESCENTROAMERICA.COM 40 © GETTY IMAGES
HEMOS RETROCEDIDO EN LOS PROGRESOS EN MATERIA DE POBREZA Y DESIGUALDAD Y TENEMOS QUE HACER UN ESFUERZO ADICIONAL”
PARRADO ECONOMISTA JEFE DEL BID ABRIL 2023 REPORTAJES • BID DESAFIOS REGIONALES EN 2023 ● REPORTAJES ●
ERIC

CONTENT

Ranking General de Líderes

Empresariales Costa Rica

ESPECIAL FORBESCENTROAMERICA.COM

Ranking General de Líderes Empresariales

Las puntuaciones obtenidas se trasladan a una escala 3.000 (para el líder que ocupe el puesto 100) – 10.000 (para el líder con mejor puntuación)

RAMÓN MENDIOLA

JAVIER QUIRÓS

FRANKLIN CHANG

ILEANA ROJAS

GUILLERMO ALONSO GUZMÁN

GISELA SÁNCHEZ

GONZALO CHAVES

DIEGO ALONSO

FEDERICO ODIO

LUIS MASTROENI

FRANCIS DURMAN

AMADEO QUIROS

ALEJANDRO FILLOY

TIMOTHY SCOTT

PHILIPPE ARONSON

SILVIA CHAVES

INEKE GEESINK

ADRIAN ALONSO

STEVE ARONSON

ALBERTO TREJOS

PABLO VARGAS

RODOLFO TABACH

RODRIGO URIBE

ALBERTO ALONSO

LAURA MORENO

ALEJANDRO RUBINSTEIN

ROBERTO FEDERSPIEL MURILLO

CARLOS WONG

SILVIA CASTRO

MARCELA TREJOS

CHRISTIANA FIGUERES

ROLANDO CARVAJAL

JOHN KEITH

FEDERICO AMADOR

PEDRO BEIRUTE

YOLANDA FERNÁNDEZ OCHOA

CARLOS MANUEL URIBE

JORGE SEQUEIRA

FLORIDA ICE AND FARM (FIFCO)

GRUPO PURDY

AD ASTRA ROCKET

INTEL COSTA RICA

AUTO MERCADO

BAC CREDOMATIC

COOP. DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS

AUTO MERCADO

BAC CREDOMATIC

COOP. DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS

GRUPO MONTECRISTO

GRUPO PURDY

AMAZON

INTEL COSTA RICA

CAFE BRITT

FLOREX

MICROSOFT

AUTO MERCADO

CAFE BRITT

INCAE BUSINESS SCHOOL

CAFE BRITT

BAC CREDOMATIC

CUESTAMORAS

AUTO MERCADO

BAC CREDOMATIC

BAC CREDOMATIC

TIENDAS UNIVERSAL

COYOL FREE ZONE

U. LATINOAM. DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (ULACIT)

OXIGENO (CUESTAMORAS)

NULP

FLORIDA ICE AND FARM (FIFCO)

GRUPO PROMERICA

GRUPO IREX

PROCOMER

WALMART CENTROAMERICA

CUESTAMORAS SALUD

CINDE

HOSPITAL CLINICA BIBLICA

CAFE BRITT

BOSTON SCIENTIFIC

LEAD UNIVERSITY

INCAE BUSINESS SCHOOL

AUTO MERCADO

LAICA

GRUPO PURDY

MESOAMERICA

KIMBERLY CLARK

BAYER

FUNDACION MONGE

ESPECIAL RANKING 2022 LÍDER RANKING 2021 EMPRESA PUNTUACIÓN 1º 2º 3º 10º 4º 5º 8º 6º 7º 14º 9º 20º 16º 11º 24º 18º 13º 19º 12º 26º 23º 75º 15º 30º 31º 22º 41º 27º 29º 44º 17º 51º 37º 46º * 25º 39º 34º 32º 42º 40º 63º * 36º 79º 88º 28º 60º * 49º
GERARDO
ADRIANA ECHANDI LUIS JAVIER SERRANO FERNANDO OCAMPO ENRIQUE BOLAÑOS ANABELLE DURAN JOSE ALVARO JENKINS SILVIO HEIMANN LUIS JAVIER CASTRO GONZALO URIBE MARCELA CHACON MARÍA JOSÉ MONGE 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º 21º 22º 23º 24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º 31º 32º 33º 34º 35º 36º 37º 38º 39º 40º 41º 42º 43º 44º 45º 46º 47º 48º 49º 50º 10.000 9.814 8.947 8.356 7.991 7.561 7.026 6.825 6.640 6.335 6.290 6.123 6.007 5.905 5.779 5.755 5.672 5.628 5.622 5.617 5.601 5.556 5.518 5.279 5.171 5.162 5.136 5.008 4.961 4.955 4.951 4.949 4.946 4.936 4.852 4.790 4.738 4.720 4.691 4.629 4.558 4.547 4.530 4.522 4.520 4.507 4.497 4.493 4.445 4.415
SANCHEZ

ALEXANDRA KISSLING

ALFREDO VOLIO PÉREZ

RENÉ PICADO

GERARDO CORRALES

PHILIPPE GARNIER

TOMÁS POZUELO

GASTÓN MONGE

CRISTINA RONSKI

MONICA NAGEL

OLGA SAUMA

ALEJANDRO GONZALEZ

GUSTAVO GUTIERREZ ESPELETA

ROBERTO ARTAVIA

BERNARDO ALFARO

ARTURO GIACOMIN

DAVID GUTIERREZ

IGNACIO SEGARES

ANABEL GONZALEZ

VÍCTOR MESALLES

REYNALDO GONZALEZ

ANDRE GARNIER

MAURICIO MUSMANNI

SAMUEL AIZENMAN

JUAN FELIPE MACIAS

EDGAR ZURCHER

EMILIO PORTA

OLGA COZZA

LUIS MANUEL CASTRO

JOSE ROSSI

CARLOS ENRIQUE GONZALEZ

MONICA SEGNINI

FABRICIO SOTO

CARLOS FEDERSPIEL

JUAN JOSÉ CHACÓN

NURIA MARIN

JORGE

ALIANZA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO (AED)

UPALA AGRICOLA

TELETICA

ECONOMÍA HOY

GARNIER & GARNIER DESARROLLOS INMOBILIARIOS

ALIMENTOS JACK´S

GRUPO MONGE

WALMART CENTROAMERICA

GRUPO MONTECRISTO – HOSPITAL METROPOLITANO

ALIANZA EMPRESARIAL DEL DESARROLLO

GRUPO NUMAR

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ROBERTO ARTAVIA

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

BANCO DAVIVIENDA

BLP ABOGADOS

UNILEVER

PETERSON INSTITUTE FOR INTERNATIONAL ECONOMICS

GRUPO COMECA

CUESTAMORAS

GARNIER & GARNIER DESARROLLOS INMOBILIARIOS

PASTAS ROMA

GRUPO DANISSA

GRUPO NUTRESA

ZURCHER ODIO RAVEN

CARGILL

TELETICA

BLP ABOGADOS

E3 CORP

GRUPO PELON

GRUPO DESACARGA

ACCENTURE

SUBARU

ESTABLISHMENT LAB

LA YEMA DORADA

GRUPO MUTUAL

CORPORACIÓN ALVAREZ & MARIN

VOLARIS

GRUPO ACÓN

COLONO AGROPECUARIO

INVERSIONES AMPM

GRUPO CMA

MAYCA FOOD SERVICE

PRODUCTOS DE CONCRETO

CONSTRUCTORA VAN DER LAAT Y JIMENEZ

TELETICA

GRUPO NACION

UBER

LIBERTY LATIN AMERICA

MESOAMERICA

RANKING 2022 LÍDER RANKING 2021 EMPRESA PUNTUACIÓN FORBESCENTROAMERICA.COM 77º 67º 38º 43º 57º 65º 52º 53º * 59º 55º * 93º 62º 90º 97º 73º 33º 91º 72º * 35º 92º 94º 98º 99º 21º 74º 56º 85º 80º 84º 47º 82º 66º * 78º 45º 81º 54º 48º 58º 69º 100º 89º 83º 71º 50º * 95º
LUIS
ROJAS
MESALLES MAYELA
FERNANDO NARANJO
ARMANDO GONZALEZ JULIO CASTILLA JOSE MAROTO SERGIO EGLOFF RODRIGO VAN DER LAAT IGNACIO SANTOS PEDRO ABREAU MIRIAM MANRIQUE JOHANNA ESCOBAR HARRY STRACHAN 51º 52º 53º 54º 55º 56º 57º 58º 59º 60º 61º 62º 63º 64º 65º 66º 67º 68º 69º 70º 71º 72º 73º 74º 75º 76º 77º 78º 79º 80º 81º 82º 83º 84º 85º 86º 87º 88º 89º 90º 91º 92º 93º 94º 95º 96º 97º 98º 99º 100º 4.397 4.353 4.287 4.251 4.239 4.230 4.177 4.159 4.148 4.145 4.115 4.100 4.089 4.085 4.081 4.002 3.957 3.954 3.914 3.913 3.889 3.852 3.848 3.831 3.824 3.819 3.818 3.814 3.777 3.768 3.710 3.686 3.683 3.669 3.666 3.637 3.631 3.602 3.592 3.543 3.531 3.517 3.434 3.426 3.381 3.329 3.268 3.011 3.010 3.000
ACÓN ALBERTO CASTILLO
* No figuraba entre las 100 primeras empresas del ranking de 2021.

Fortalezas y debilidades de los líderes empresariales costarricenses

Los resultados del reciente ranking MERCO deja ver las necesidades para que los líderes del país continuen mejorando su reputación.

La sexta edición del ranking de MERCO Líderes en Costa Rica

2022 identificó a los líderes empresariales con la mejor reputación en el país. A pesar de que la cantidad de líderes mencionados disminuyó con respecto

al año anterior, se reconoció a 321 líderes empresariales por su reputación, de los cuales se abordó un ranking de 100. Entre las novedades que se pueden observar en el ranking de MERCO Líderes 2022, se encuentra que una cuarta

parte de las personas que lideran el ranking son mujeres. Aunque la mayoría de ellas están ubicadas en la tabla media, solamente 4 de ellas están en el top 20.

Se observó que el perfil de los líderes empresariales costarricenses se caracteriza por tener una gran fortaleza en la visión estratégica, en el cumplimiento de objetivos y en la atracción de talento. Sin embargo, existen dos grandes debilidades en las que existe una alta oportunidad de mejorar el reconocimiento reputacional: impulsar el crecimiento internacional y fortalecer las competencias de comunicación.

El ranking se construye a partir de cinco evaluaciones en las cuales participan directivos de grandes empresas, periodistas de información económica, directores de comunicación y líderes de opinión, analistas financieros y catedráticos del área de empresa. Las muestras están conformadas por 30 y 40 participantes por cada segmento de expertos, y en el caso de los directivos, para el 2022 participaron 208.

Es importante destacar que, para el 2022, se pierde la apreciación de la reputación de los líderes como agentes promotores de nuevos negocios y estrategias que mejoren la visión comercial, y se les castigó un poco al ser menos valorados como promotores de comportamientos éticos y de responsabilidad social.

Los resultados del ranking pueden ser utilizados por los CEO’s y directivos de las empresas para fortalecer sus estrategias de gestión y articular estrategias de liderazgo que permitan mejorar el posicionamiento y crecimiento de la empresa.

“Los resultados nos permiten poner en dimensión, que las empresas son la expresión de las decisiones y los estilos de gestión de quienes les lideran” resaltó Luis Álvarez, director de MERCO Costa Rica.

En resumen, el ranking de MERCO Líderes en Costa Rica para el año 2022 ha permitido identificar a los líderes empresariales con la mejor reputación en el país, así como sus fortalezas y debilidades reputacionales.

ESPECIAL

en formar líderes globales

Destacada por su enfoque pedagógico innovador, su compromiso con el bilingüismo, la internacionalización, y sus programas de alta calidad en áreas como el derecho, la ingeniería, el mercadeo y la digitalización; la universidad está comprometida con programas académicos actualizados con las necesidades del mercado para formar a los mejores profesionales.

La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) se ha posicionado como una de las mejores universidades de Costa Rica y de Centroamérica, gracias a su compromiso con la calidad académica y la formación de líderes en diversas áreas.

Su posición en el ranking MERCO se atribuye a varios factores clave, como su sólida reputación, sus notables puntos fuertes, sus importantes retos y su potencial de mejora en el futuro. ULACIT ha logrado el reconocimiento por sus impresionantes Resultados de Empleabilidad, situándose entre las 20 mejores universidades del mundo según Quaquarelli Symonds, junto a instituciones de renombre como Harvard, Yale y el MIT.

El enfoque pedagógico único de ULACIT, que da prioridad a la enseñanza invertida y por proyectos, ha demostrado su eficacia a la hora de

promover el aprendizaje de los estudiantes, la colaboración y la aplicación práctica de los conocimientos.

Los factores clave que han llevado a ULACIT a obtener el puesto que ocupa en el ranking de reputación de MERCO son su prestigio como institución formadora de líderes, su compromiso con el bilingüismo, el aprendizaje en servicio, las giras educativas, la internacionalización y sus diferentes programas de becas que reclutan a los mejores estudiantes del país.

Además, su enfoque en programas de alta calidad en áreas como el derecho, la ingeniería industrial, la administración de negocios, los circuitos y sistemas electrónicos, la biomédica, la ingeniería informática, el mercadeo y la digitalización, así como la creación de un centro de innovación y transferencia tecnológica, han permitido a ULACIT destacarse en el mercado laboral. Las principales fortalezas de ULACIT

en cuanto a su reputación son su posicionamiento como la mejor universidad privada de Costa Rica y Centroamérica, su reconocimiento como la universidad privada número 1 de la región por 12 años consecutivos, su ingreso al ranking mundial de universidades en tercer lugar de la región, su condición de ser la única universidad 100% bilingüe de Costa Rica, sus convenios con más de 75 universidades alrededor del mundo y su programa de internacionalización que abarca 26 países.

La universidad se enfoca en seguir trabajando en alinear sus esfuerzos con las necesidades del mercado para mantener su oferta académica actualizada, de acuerdo a las nuevas tendencias de manera que Costa Rica cuente con los mejores profesionales. ULACIT está comprometida en mantener su liderazgo en la formación de líderes y en ofrecer una experiencia educativa de alta calidad a sus estudiantes.

FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT
ULACIT, líder en educación superior por más de 35 años, se enfoca

Ranking Sectorial de Empresas 2022

*No figuraba en el ranking sectorial 2021

AUDITORÍA, ASESORÍA Y CONSULTORÍA

COOP. DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS FLORIDA ICE AND FARM (FIFCO)

COLA FEMSA

BRITT

EL ÁNGEL

PIPASA-CARGILL MCDONALD’S

DEMASA-GRUMA GRUPO BIMBO

GRUPO NUTRESA

GRUPO NUMAR

ALIMENTOS JACK´S

PASTAS ROMA

ALIMENTOS PROSALUD

MONDELĒZ

BAC CREDOMATIC

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

BANCO DE COSTA RICA

SCOTIABANK

BANCO POPULAR

BANCO DAVIVIENDA

GRUPO PROMERICA

ESPECIAL 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 1º 2º * * 1º 2º 1º 1º 1º 1º 2º 3º 4º 6º 8º 7º 5º 13º 11º 15º 12º 10º 9º 14º 16º * 1º 3º 2º 4º 6º 5º * 1º 3º 2º 4º 6º 5º AERIS HOLDING APM TERMINALS UPALA AGRICOLA GRUPO COLONO GRUPO PURDY NISSAN HOLCIM AMAZON INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 1º 1º PROCOMER DELOITTE COSTA RICA NACASCOLO HOLDINGS EY (ERNST &
ALIANZA EMPRESARIAL DEL
BLP ABOGADOS GENSLER 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
YOUNG)
DESARROLLO
CAFÉ
NESTLÉ GRUPO
CORPORACIÓN
COCA
GRUPO
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
ADMINISTRACIÓN PORTUARIA AUTOMOTRIZ BANCARIO CEMENTERAS COMERCIO ELECTRÓNICO AGRICULTURA Y SERVICIOS AGROPECUARIOS ASEGURADORAS ALIMENTOS Y BEBIDAS

5G: LA BRECHA TECNOLÓGICA QUE FRENA A CENTROAMÉRICA

Para la tecnología 5G, la pandemia fue un revulsivo. Según datos de la GSMA, los usuarios individuales de la misma ya superan los 900 millones, un 15% de la población mundial. Existen unas 240 redes comerciales, más de 10,000 redes privadas y alrededor de 1,700 modelos de dispositivos capaces de soportar esta capacidad, globalmente.

La empresa china Huawei es una de las más beneficiadas, ya que lidera la industria de las redes 5G a nivel internacional, a pesar de las restricciones impuestas por varios países.

En Latinoamérica, el despliegue de esta tecnología es dispar. Aunque en toda la región la penetración de 5G dista de parecerse a la de los líderes (China, Estados Unidos y Corea del Sur), ya hay avances importantes.

Un estudio de The Competitive Intelligence Unit publicado en 2022, señala a Chile y Puerto Rico como los mercados latinos con los ecosistemas 5G más desarrollados. Argentina, Brasil, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Uruguay completan la lista. Mientras que Colombia y Ecuador se encuentran en fase de pruebas.

Entre los más rezagados están: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, además de Bolivia y Paraguay, al no contar con cobertura ni con servicios comerciales de 5G. La debilidad económica y la falta de

● VISIÓN EMPRESARIAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 48 © HUAWEI ABRIL 2023 VISIÓN EMPRESARIAL • TECNOLOGÍA 5G
EL PROVEEDOR CHINO DE TECNOLOGÍA DIGITAL HUAWEI LANZA SUS NOVEDADES EN CUANTO A CONECTIVIDAD, PERO EN LA MAYORÍA DE PAÍSES CENTROAMERICANOS, EL CAMINO AÚN ES LARGO PARA TENER ESTA CONVERSACIÓN.

competencia en el mercado móvil son parte de la explicación.

LA EVOLUCIÓN DE LAS REDES

Paul Scanlan, asesor del presidente de Carrier Business Group, de Huawei, explicó en la celebración del Mobile World Congress en Barcelona, que la tecnología 5.5G es una evolución de 5G; una sirve como base para desarrollar la otra.

Una de las claves para desplegarla tiene que ver con el espectro disponible y con los casos de uso, para los que la industria y los consumidores de la región pueden no estar aun preparados. Por eso, su recomendación es expandir las redes 5G lo antes posible, ya que cada día generamos y consumimos más datos.

La diferencia principal de la tecnología 5.5G tiene que ver con la velocidad -alcanza los 10Gbps-, el número de dispositivos que se pueden conectar por kilómetro cuadrado, la latencia y un mejor uso del espectro. También su ahorro en el consumo de energía.

“Genera muchas eficiencias para la red, lo que se traduce en menores costos para los operadores de telecomunicaciones y una mejor relación calidad-precio para los consumidores”.

Comenta que “si el espectro es gratuito, el operador tiene mucha más liquidez para invertir en las redes de nueva generación, así que (los gobiernos) pueden incentivarlos dándoles precios baratos para desarrollarlas en zonas rurales, por ejemplo, ya que de otro modo son muy difíciles de rentabilizar”.

Los operadores que contaron con la ventaja de ser los primeros en lanzar 5G han experiementado un crecimiento de doble dígito o cercano. “Hay múltiples formas de monetizarlo y eso es importante, porque de lo contrario no hay inversión”, destaca.

LA FIEBRE DEL NEARSHORING

Para Scanlan, la idea es muy clara: “si quieres atraer inversiones, necesitas

demostrar que puedes ofrecer un mejor retorno de la inversión que otros”. Ahí entra el juego el interés de los países latinoamericanos por ser más competitivos de cara a las oportunidades que ofrece el nearshoring. Las ciudades están viendo el valor de convertirse en hubs tecnológicos, para que se instalen en ellas distintas empresas que puedan aprovecharse de los distintos componentes de ese ecosistema. “Hay muchas maneras de incentivar a las empresas y la tecnología es una de las mejores”, asegura.

TRANSPARENCIA

“Lo mejor que Huawei ha hecho ha sido demostrar apertura y transparencia”, afirma Paul Scanlan, quien además preside el consejo consultivo que va a invertir 2,500 millones de dólares (mdd) en los próximos seis años, para tranformar la ingeniería de software de la marca.

El objetivo es demostrar quién escribió cada línea de código, para qué, cómo se probó, hasta las combinaciones que se hicieron. “Invitamos a todos a echar un vistazo a lo que hemos hecho en los últimos 30 años, que conozcan nuestras credenciales. No ganas 100,000 mdd robando o traicionando la confianza de alguien. Eso lo podemos demostrar”.

En cuanto al tema de eficiencia energética, el crecimiento en el uso de la tecnología va unido a un aumento en el consumo de energía, por lo que

“tenemos que ocuparnos de ambas cosas: proveer más velocidad y reducir nuestra huella de carbono”, reconoce Joaquín Saldaña, CMO de Huawei para Latinoamérica.

Bajo las siglas DESIRE, han definido una metodología para conocer cuánta energía consumen por bit, cuánto carbono emite su producción y el desarrollo de varios escenarios de ahorro para cada uno de los lugares donde operan sus clientes. Con eso, pueden elaborar planes específicos. “Tenemos que desarrollar green sites, transitar a una red verde y, finalmente, llegar a una operación verde”, agrega.

El uso de inteligencia artificial y de gemelos digitales les permiten alcanzar eficiencias en las inversiones de hasta un 10% y la reducción del tiempo de salida al mercado de hasta un 50%, asegura Saldaña. “Huawei también está introduciendo dispositivos que se alimentan de energía solar a través de una nueva línea de negocio, llamada Digital Power.

UN PASO A LA VEZ

Paul Scanlan opina que hay muchas evidencias de los beneficios de negocios del 5G, uno de ellos: el operacional. “Puedes tener más clientes u ofrecer más por lo mismo. En las áreas rurales, el 5G tiene muchas aplicaciones para cerrar la brecha de conectividad. Aunque, todavía enfrentamos retos como desplegarnos en el espectro adecuado; no puede sobrepasar las montañas o las distancias largas, así que necesitamos espectros de baja frecuencia. Es necesacio liberar ese espectro para llegar a las áreas rurales y remotas, de otro modo no es eficiente en costos y, por lo tanto, difícil incentivar a las empresas a invertir”.

Cada país enfrenta retos diferentes, por distintas razones, “la clave es que se alineen los objetivos del gobierno y de la industria. Si ambos pueden entenderse, conseguirán un mejor resultado”, concluye.

49 FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023 VISIÓN EMPRESARIAL • TECNOLOGÍA 5G TECNOLOGÍA 5G
EN LAS ÁREAS RURALES, EL 5G TIENE MUCHAS APLICACIONES PARA CERRAR LA BRECHA DE CONECTIVIDAD”
PAUL SCANLAN CARRIER BUSINESS GROUP, HUAWEII

COMO CADA AÑO PRESENTAMOS LOS EMPRENDIMIENTOS QUE ESTÁN CAUSANDO REVUELO POR SU DISRUPCIÓN EN LA FORMA DE HACER, EN SUS MODELOS DE NEGOCIO, EN SU POTENCIAL DE ESCALABILIDAD Y EN EL IMPACTO QUE PUEDEN LOGRAR.

AQUÍ ALGUNOS DE LOS EMPRENDIMIENTOS QUE ESTÁN CAUSANDO REVUELO POR SU DISRUPCIÓN EN LA FORMA DE HACER, EN SUS MODELOS DE NEGOCIO, EN SU POTENCIAL DE ESCALABILIDAD Y EN EL IMPACTO QUE PUEDEN LOGRAR EN LA ECONOMÍA REGIONAL.

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023 50 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023
ILUSTRACIÓN © RAYMUNDO RÍOS VÁZQUEZ

Atraer inversión para catapultar sus negocios es uno de los principales desafíos para los emprendedores en 2023, y ellos lo saben. A las presiones inflacionarias y la incertidumbre geopolítica, se sumó el descalabro financiero de bancos que impulsaban al ecosistema en Estados Unidos, generando más incertidumbre y cautela por parte de los inversionistas.

Acceder a créditos bancarios siempre ha sido una alternativa, pero no para las empresas de alto riesgo, las que no son vistas como buenos clientes por las instituciones financieras. El panorama así no es halagüeño, pero en realidad nunca lo ha sido para el emprendimiento en Centroamérica, acostumbrado a lidiar con crisis e incertidumbre, y a cambio anteponer su capacidad de resiliencia e inventiva.

En el actual entorno, las inversiones deben tener mayor certeza. La tarea de los emprendedores en ese sentido es mostrar que sus soluciones y modelos de negocio realmente son efectivos y responden a problemáticas serias y urgentes para el desarrollo y crecimiento económicos y, por ende, son rentables.

En este camino, emprendimientos en los sectores de seguros, la industria alimentaria, la biotecnología, la educación y la logística están llamando la atención del capital, sobre todo si detrás hay una base tecnológica, y si ésta integra a la inteligencia artificial (IA) los puntos son mayores.

Hacia allá apuntan, de muchas maneras, los emprendedores que Forbes Centroamérica presenta en esta edición como potenciales promesas de los negocios de éxito.

Este año, por primera vez, la edición 30 Promesas de los Negocios lanzó una convocatoria abierta a todos los emprendedores interesados en ser parte de este listado, que no es más que un escaparate para comunicar lo que hacen sus empresas y los alcances que ya han tenido y pueden tener, y un escenario para mostrar que en Centroamérica se emprende, se innova, se cuenta con visión de negocio, se saca el mayor provecho a la tecnología y se cuenta con un enorme potencial para el desarrollo de nuevos y exitosos negocios.

A la convocatoria respondieron 90 emprendedores, de los cuales 45 pasaron a una segunda ronda, donde un

consejo de mentores, seleccionados por su trayectoria y conocimiento del ecosistema emprendedor, se encargó de elegir a algunas de las promesas que hoy forman parte de estas páginas.

De forma paralela, el equipo editorial realizó una propuesta, misma que sometió al Consejo, quienes seleccionaron a otros candidatos para tener a nuestras 30 Promesas de los Negocios 2023.

De la información compartida por los emprendedores vale destacar que más del 45% de los participantes lo hicieron en la categoría de Empresas disruptivas en negocios tradicionales, seguidos de las empresas tecnológicas.

51 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM © MIKKEL WILLIAM / GETTY IMAGES PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023

TENDENCIA DE IMPACTO

45.7 % De los participantes fueron empresas disruptivas en negocios tradicionales.

34.8 % Fueron empresas tecnológicas (desarrollo de tecnología y servicios digitales).

19. 6 % Fueron empresas sociales.

Hubo predominio de los participantes de Guatemala, seguidos de Honduras, Panamá y Costa Rica.

ORIGEN DEL EMPRENDIMIENTO

Destacan las iniciativas que buscan ofrecer soluciones para la eficiencia en distintos rubros: finanzas, alimentación, salud, diseño, educación, agronegocios, sector inmobiliario. El común denominador entre los participantes es una preocupación por hacer las cosas de manera más sostenible, con más ahorro de costos y, en muchos casos, integrando tecnología para conseguirlo, además de fomentar la inclusión.

La mayoría de quienes respondieron a esta convocatoria fueron hombres que ocupan el puesto de director general del emprendimiento. Su edad fluctúa entre 28 y 47 años.

69.6% Hombres

30.4% Mujeres

Más del 80% de los fundadores cuenta con licenciatura terminada o maestría. El 82% cursó sus últimos estudios en una escuela privada, mientras que la mitad cuenta con estudios en el extranjero, en escuelas como el MIT, la American University, de Washington DC; la Universidad de Louisville; el IPADE; el INCAE Business School; Harvard, entre otras.

NIVEL DE ESTUDIOS

41.3% Maestría

41.3% Licenciatura concluida

13.0 % Licenciatura trunca

4.4 % Secundaria

● PORTADA ●
Guatemala 21.7% Honduras 26.1% Panamá 21.7% Costa Rica 10.9% El Salvador 6.5% Nicaragua 4.3%
FORBESCENTROAMERICA.COM 52 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023

Asimismo, destaca que más del 26% de los emprendimientos postulados tiene negocios o sucursales en otros países distintos a los de su origen. Mientras que más del 80% de los participantes apuestan por un mercado que va de los 20 a los 40 años. Quizá de ahí proviene el uso que hacen de las redes sociales, donde Instagram se coloca como campeona entre los emprendedores participantes, entendiendo que usan más de una red social, seguida de Facebook y LinkedIn.

REDES SOCIALES MÁS SOCORRIDAS

El consenso en torno al financiamiento bancario es que puede ser una herramienta útil en ciertas etapas del desarrollo de la empresa, pero en la etapa temprana es mejor enfocarse en otras fuentes de financiamiento, como inversionistas ángeles o capital de riesgo, pues además pueden proporcionar orientación y redes que impulsen el crecimiento de la empresa. Lo cierto es que en este momento el ecosistema enfrenta uno de sus mayores retos: la desaceleración del levantamiento de capital y la presión inflacionaria.

RETOS PARA EL EMPRENDIMIENTO

32.6% Desaceleración del levantamiento de capital

32.6% Presión inflacionaria

8.7% Problemas geopolíticos

8.7% Relación con el gobierno

4.4% Adaptabilidad tecnológica

2.2% Incertidumbre económica y política

2.2% Burocracia

2.2% Corrupción y crimen organizado

6.2% Otros

Además, los emprendedores de este siglo saben que las redes sociales son fundamentales para dar impulso a sus negocios. Más de 90% de los participantes las definen como prioritarias o importantes para alcanzar sus objetivos.

IMPORTANCIA DE LA REDES SOCIALES

Tan conscientes son del entorno retador como de la reponsabilidad empresarial que tienen, pues si bien un 45% acusa discriminación por motivos de etnia, género, clase social o preferencia sexual en el ecosistema, el 58.7% comienza a aplicar programas de equidad e inclusión hacia el interior de sus negocios.

Forbes Centroamérica agradece la participación de los emprendedores postulantes en este ejercicio que por primera vez se realiza de manera abierta. Y por supuesto, extiende el agradecimiento a los mentores que están vez formaron parte del Consejo Editorial para definir a las 30 Promesas 2023. Cada una desde su trinchera aportó con sus comentarios y selección a la conformación de este listado.

CONSEJO DE MENTORES

Christian Quiñonez Sol, managing partner de INNOGEN CAPITAL

Sophia Murillo, gerente senior de Seed, by EY Regional

Otro factor destacado es que 43.5% de los emprendedores ha sido incubado, y más del 23% ha recibido fondos privados.

Mientras que 41.3% cuenta con un crédito bancario por considerarlo “una opción para escalar su negocio en un mercado donde hay poca oferta de Venture Capital”, otros señalan que “es difícil acceder para empresas tech de alto riesgo”.

Gisela Sánchez, directora regional de Estrategia y Relaciones Corporativas BAC Credomatic

Gabriela Torres, project manager de Tech4DevHN BID Lab + UNITEC

Daniel Buchbinder, fundador y director general de ALTERNA

PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023
Instagram 93.5% Facebook 78.3% LinkedIn 60.9% TikTok 39.1% Twitter 28.3%
Prioritarias 47.8 % Importantes 43.5
Poco importantes
Sin relevancia 0
%
8.7 %
%
53 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM

N1CO

DEMOCRATIZAR EL ACCESO FINANCIERO

ESTA STARTUP ES MUCHO MÁS QUE EL PRIMER BANCO 100% DIGITAL EN EL SALVADOR. ES EL CAMINO PARA REDUCIR LA BRECHA FINANCIERA.

Alejandro McCormack, Ricardo Cuellar, Juan Maceda, Alejandro Argumedo y Pamie Marinakys cristalizaron la idea de amplificar el acceso a los servicios financieros en Centroamérica, a través de N1co. En tiempo récord, esta fintech logró recaudar un capital de 19 millones de dólares (mdd) en su ronda de inversión, consolidándose como el primer neobanco en la región.

“N1co nace en 2022, a raíz del esfuerzo de un grupo de jóvenes salvadoreños apasionados por avanzar en la democratización de soluciones tecnológicas para generar una sociedad más próspera”, cuenta a Forbes McCormack, coo y director ejecutivo de N1co.

La startup con sede en El Salvador, hoy cuenta con una red de más de 1,000 negocios afiliados en ese país, Honduras y Guatemala, y se enfoca en servicios que permiten a pequeños y grandes comercios aceptar cualquier tipo de tarjeta, ya sea de crédito, débito o códigos QR y crear su propia tienda online.

“Lo complejo lo hacemos sencillo brindando información correcta y clara de una forma más fácil, amigable e inclusiva. Creemos fuertemente que las operaciones financieras deberían de ser tan sencillas como enviar un mensaje de texto”.

El norte es claro: “Queremos reducir la brecha financiera en la región, integrando a más personas al sistema bancario, ofreciendo productos financieros que contribuyan a brindar transacciones más sencillas para las personas, desde la palma de su mano”, reitera.

Para el salvadoreño, un emprendedor tiene “la valentía de perseguir un sueño; con el deseo de entender un problema más que cualquier otra persona y enfocarse día y noche en resolverlo; con la resiliencia para enfrentar dificultades constantes; y con la fuerza de voluntad para imaginar y crear un mundo distinto”, además, los principios que deben mover a un emprendimiento exitoso son el deseo por un

mundo más inclusivo, más sencillo, y con mayor prosperidad.

“Al final eso es lo que hacemos los emprendedores: generar valor o utilidad para nuestros clientes a través de nuestras propuestas y soluciones”.

Desde N1co, ha sido fundamental guiar al equipo desde la transparencia, “para comunicar una visión clara a todas las áreas de trabajo y juntos llegar hacia un mismo objetivo”; la integridad, “para cumplir con lo que nuestro emprendimiento propone lograr” y la excelencia, “al obsesionarte por cada detalle y esforzarte por dar la mejor experiencia”.

UN LARGO CAMINO EN EL SALVADOR

“El tamaño percibido del mercado es un gran reto para el emprendimiento local”, dice McCormack. Muchos inversionistas y emprendedores ven al país como un mercado pequeño, pero la realidad es que “El Salvador es un mercado interesante para lanzar un emprendimiento porque te permite probar un modelo de negocio en un ambiente relativamente controlado y luego expandir a los otros países de la región”.

“Si consideramos Centroamérica y el Caribe, el mercado que buscamos atacar es más grande que Colombia, un tamaño muy atractivo”.

En otra línea, el acceso al ‘venture capital’ es otro desafío. “Aún hay pocos fondos de capital de riesgo que se fijan en Centroamérica, aunque esto va cambiando poco a poco”.

● PORTADA ●
Alejandro Argumedo, Ricardo Cuellar, Juan Maceda, Alejandro McCormack y Pamie Marinakys El Salvador
EN LA REGIÓN HAY MUCHA OPORTUNIDAD Y MUCHO TALENTO. SI CREEN EN SU PROYECTO, SI TIENEN UNA VISIÓN DE A DÓNDE QUIEREN LLEGAR, HÁGANLO”.
FORBESCENTROAMERICA.COM 54 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023
Ilustración © Raymundo Ríos Vázquez

LA EXPERIENCIA DE HUGO APP

“La histórica venta de Hugo a Delivery Hero probó que es posible triunfar en este mercado, y fondos como Innogen Capital y Centro —ambas con sede en San Salvador— están demostrando que hay potencial para Venture Capital dispuestos a apostarle a la región”.

La trayectoria del equipo fundador de N1co fue un diferenciador clave a la hora de levantar capital. Compuesto por los mismos líderes que lograron hacer de Hugo —la ‘superapp’ Centroamericana— un éxito, y sumando a personas con mucha experiencia en tecnología financiera, “los inversionistas reconocieron que contamos con el know-how para escalar y ejecutar nuestra visión a nivel regional”, dice Alejandro McCormack.

Asimismo, la ambición del proyecto los separa de otros emprendimientos locales. “Desde un principio hemos fijado la mira en ser una empresa verdaderamente regional, y nos hemos enfocado en resolver el problema que consideramos el más importante y retador en Centroamérica: la inclusión financiera”.

Al identificar la gran brecha en el acceso a productos financieros de calidad en la región, con niveles de bancarización que están entre de los peores del continente, los fundadores encontraron una gran oportunidad para N1co, al atender las necesidades de este segmento.

Tras identificar este vacío en el mercado, lanzaron prototipos de soluciones para comercios logrando

una gran demanda, lo que les motivó a seguir evolucionando en su oferta: culminando en una ‘app’ bancaria con tarjeta VISA, la cual está por lanzarse en Honduras, seguida por El Salvador y Guatemala.

“Hace poco cerramos nuestra ronda ‘pre-seed’ en la que levantamos 19 mdd, un monto nunca antes visto para una empresa en una etapa tan temprana. La estrategia de levantamiento giró alrededor de la idea de que necesitamos inversionistas estratégicos que nos permitan posicionarnos de forma contundente en el mercado”.

Bajo esta premisa, McCormack y su equipo se enfocaron en atraer inversión por parte de grupos empresariales con trayectoria en el mercado, cuyos comercios representan las transacciones cotidianas de los centroamericanos.

“Logramos convencer a los grupos más fuertes de sectores como supermercados, farmacias, ferreterías, operadores de estaciones de combustible, restaurantes, franquicias, las distribuidoras con mayor alcance del país. Para estos inversionistas, nuestra propuesta de valor y nuestra misión disruptiva hicieron mucho sentido ya que perciben la necesidad de un jugador que cambie el statu quo de la banca en la región”.

Antes de concluir, McCormack se dirige con fuerza al resto de los emprendedores en Centroamérica: “No se den por vencidos. En la región hay mucha oportunidad y mucho talento. Si creen en su proyecto, si tienen una visión de a dónde quieren llegar, háganlo”.

“Vas a recibir cien veces un ‘no’ pero eventualmente vas a recibir un ‘sí’... Sigue buscando ese ‘sí’. Construyan un buen equipo de trabajo, que todos sepan cuál es el sueño de la empresa y que juntos quieran alcanzarlo”.

PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023
Web https://n1co.com/ 55 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM

VOS HONDURAS

CON PIEL DE MAR

CURTIR LA PIEL DE PESCADO SE HA CONVERTIDO EN UN PROYECTO PARA EMPODERAR A LAS COMUNIDADES PESQUERAS Y TENER UNA MATERIA PRIMA QUE EVENTUALMENTE SUPLIRÍA AL PLÁSTICO.

Aquel día, los rayos de sol atravesaban la piel de pescado que era desechada por las manos de mujeres pertenecientes a una comunidad pesquera en la región de la Moskitia. Fue entonces que Pili tuvo una idea: curtir esa piel para mantener esas singulares vetas de plata, y emplearla inicialmente en uno de sus productos favoritos de diseño: los zapatos. Esa visión se ha extendido a otros productos de moda y a la arquitectura.

María del Pilar Luna, diseñadora, fotógrafa, ecologista, filántropa y ceo de Vos Honduras, tiene los números en la mano, por eso sabe que esto puede escalar de manera seria: en el mundo se botan 3.2 millones de toneladas de piel de pescado al año, tan sólo del manejo de pesca artesanal sostenible para consumo humano, sin contar la pesca industrial.

Por esa razón, Pili, como la conocen en Honduras, arrancó un proyecto hace poco más de dos años para

MI META Y MI SUEÑO ES LLEVAR EL CONOCIMIENTO A TODAS LAS COSTAS DE CENTROAMÉRICA Y LATINOAMÉRICA”

Estados Unidos, porque si buscas piel de pescado, vas a encontrar una piel mate pero difícilmente con el traslúcido de la piel que trabajo”.

Pili ha conseguido fondos de ONGs y bancos de desarrollo, como GOAL y BID LAB, para que auspicien la instrucción a las comunidades pesqueras en Honduras y Costa Rica. Una vez que las comunidades han aprendido se convierten en sus proveedoras de piel.

enseñar a las comunidades pesqueras el proceso para curtir las pieles de pescado, que posteriormente emplea en el diseño de bolsos, carteras, zapatos y mobiliario, a manera de cuero.

La diseñadora comparte que durante la pandemia estuvo ensayando hasta dar con la fórmula para lograr que la piel de pescado, aun después del tratamiento para su uso, conservara su propiedad traslúcida.

“Inicié esto en pandemia. Me puse a experimentar, a jugar, busqué la fórmula correcta que estoy patentando en

“Entreno mujeres, también enseño a hombres; quien quiera aprender, pero 99.9% son mujeres. Ellas pueden hacer este proceso en su casa o en la cooperativa, no descuidan a sus hijos, y prefiero que lo hagan en cooperativa, porque les ayuda a formar un emprendimiento”, comparte.

Pili ha vendido al menos 20,000 productos alrededor del mundo realizados con esta materia prima tratada de manera artesanal. Ahora tiene clientes interesados en Nueva York, Portugal y una firma de arquitectura en Houston. Pero sus creaciones ya han dado la vuelta al mundo, a través de su tienda online: “Me han hecho pedidos de zapatos en Ucrania, Rusia, Andorra, Estados Unidos, España, Chile, en Costa Rica, en Honduras”.

● PORTADA ●
María del Pilar Luna Honduras
FORBESCENTROAMERICA.COM 56 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023
Ilustración © Raymundo Ríos Vázquez

La diseñadora comparte que “a las personas les gustan los productos y les gusta más la historia que hay detrás de esto”. Por ello, trata de mostrar a la persona que está detrás del curtido de esta piel, y mostrar cómo lo hizo y cómo le ha impactado: “Ellos no tienen

más oportunidad que pescar, y durante cuatro meses al año no pueden hacerlo; no tienen qué comer; tratar la piel es una alternativa productiva”.

Hasta ahora, ha capacitado a 308 personas, 70 en Costa Rica, y el resto en Honduras, en Puerto Cortés y La

Moskitia: “No hay maquinaria, no es industrializable, pero sí es escalable porque mi meta y mi sueño es llevar el conocimiento a todas las costas de Centroamérica y Latinoamérica, primero, y del mundo, después”.

La convicción de María del Pilar es una más grande: “Creo que este material puede sustituir al plástico y puede generar un impacto enorme en las comunidades pesqueras, las más abandonadas de todo el planeta, con menos oportunidades; este es su pan de cada día, este es su lenguaje, a ellos sí les interesa esto”.

Aclara que más allá de un emprendimiento, esta habilidad busca impactar en cómo se hacen las cosas y en cómo se consume: “Sólo producimos bajo pedido, no hay un stock; es parte de no almacenar; es hacer conciencia y transformar cómo consumimos y por qué consumimos lo que consumimos”.

Actualmente Vos Honduras busca financiamiento para el desarrollo de una aplicación tecnológica que permita facilitar el entrenamiento de las comunidades con mayor rigor, para lograr una consistencia en la calidad de las pieles que, incluso, sea certificada.

La persistencia de Pili está guiada por una pasión: Cómo transformar la basura, cómo darle nueva vida, una utilidad y agregarle valor”.

Su quehacer tiene muchos antecedentes: Una campaña de reuso de jeans para producir zapatos para una fundación, y la recolección de etiquetas de plásticos para calzar a por lo menos 30,000 niños hondureños.

“Me han dicho un millón de ‘no’, pero un par de ‘sí’ que han hecho la diferencia”, concluye.

Web: voshonduras.com

PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023
57 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM

GEEKYDROP

ECOMMERCE CONFIABLE

En marzo de 2021 Mayer Mizrachi inició un nuevo experimento en su laboratorio de ideas. Con un espíritu irreverente y determinado, el ecosistema digital le mostró a este emprendedor panameño oportunidades con atractivo, para un mercado en el que aún resta mucho por explotar. Esta vez, con GeekyDrop, un marketplace que junto a su cto, Anastacio Gianareas, ha impulsado hasta convertirse en una startup escalable y que promete posicionarse como un proyecto inédito en el país, con miras a penetrar la región.

Mizrachi habla con convicción. Tiene fe en el impacto de sus proyectos y se muestra orgulloso, como líder, del equipo que lo acompaña. Sin embargo también es modesto. “Trato de que no se me suban los pies del suelo”, afirma, porque cree en el crecimiento progresivo de las grandes ideas. “GeekyDrop inició en la pandemia, con la escasez de la electrónica. En este momento, la tecnología y el mundo del gaming tuvieron un boom por el confinamiento”.

El disparador fue una experiencia personal en la que el joven empresario identificó los riesgos de fraudes y estafas al transaccionar de manera electrónica: “Paradójicamente el que más lo sufre es quien menos puede responder o ser compensado. Así que le dije a Tacho, mi socio, con quien comencé a vender autos Tesla online, con Geeky Motors, que usáramos el website en el que ya procesábamos pagos, para subir un PlayStation, abrir el stream y que quienes estuviesen allí contaran con la posibilidad de comprarlo; así que al ganar una partida y caído el ‘drop’, se lo

EL CATALIZADOR DE UN EMPRENDEDOR ES EL ESPÍRITU DE CAMBIO CON CARÁCTER. ESA VISIÓN HA DIRIGIDO A LA STARTUP PANAMEÑA QUE OFRECE SEGURIDAD EN LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS DE ESTE MARKETPLACE.

● PORTADA ●
Mayer Mizrachi
Panamá FORBESCENTROAMERICA.COM
Por Yandira Núñez Naveda 58 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 Ilustración © Raymundo Ríos Vázquez

llevaban”. Esta experiencia fue llevada a una idea de negocio, formalizada en tres meses como GeekyDrop, abarcando exclusivamente artículos de la rama electrónica, donde la punta de lanza era el gaming con tarjetas de video y consolas. “Ese fue nuestro núcleo y lo que nos diferenciaba era que teníamos una barrera de entrada bien alta. Con ese ‘subset’ de usuarios, que no eran más de mil personas, comenzamos a pulir la experiencia, luego llegaron más personas queriendo vender”.

“La gente no transacciona más en Panamá porque tiene miedo a ser estafada. De manera que con GeekyDrop la seguridad era número uno y creamos barreras de entrada en donde cada vendedor, tenía un sello de verificado. Al empezar con estas barreras altas fue creciendo la plataforma”.

GeekyDrop participa en cada aspecto de la transacción; cobranza, retención de los fondos, código de entrega entre vendedor y comprador y cierre de la operación.

A día de hoy, cuenta con 80 marcas aliadas, que pertenecen mayoritariamente a la gama de productos electrónicos. En 2022, Everlast desarrolló una línea de ropa de ejercicios de súper héroes para ‘geeks’ y contactó a Mizrachi para insertarse en la plataforma, con un resultado exitoso en ventas: “Iniciamos de consumidor a consumidor y luego nos expandimos de marca a consumidor, cuando empresas como GoPro y Samsung nos plantearon el deseo de vender directamente en nuestro sitio. Así que creamos el concepto de marcas oficiales, con un gancho azul, siendo tienda oficial, así que ahora tienen todos sus productos y hacen sus lanzamientos en la plataforma. Esto cambió el negocio por completo”, detalla.

EL FINANCIAMIENTO

GeekyDrop inició como un pivoteo del equipo de Criptex (empresa fundada por Mizrachi). “Ya habíamos levantado un capital de aproximadamente

600,000 dólares desde 2017. Pivoteamos ese equipo hacia GeekyDrop y no fue hasta mayo del año pasado que levantamos 500,000 dólares, y actualmente nos acercamos cada vez más a la rentabilidad”.

En esta ecuación exitosa, destaca la marca personal como un distintivo que Mizrachi ya venía trabajando. Asegura que la credibilidad y la confianza que acompañan su trayectoria, fueron claves para lograr la atracción de inversionistas. Se trata de un personaje que ha manejado con irreverencia a una comunidad holgada que hoy fideliza en entornos como YouTube.

UN BUEN EMPRENDEDOR ES CAPAZ DE ADAPTARSE AL ESCENARIO QUE CAMBIA Y EVOLUCIONA”

“La marca personal es lo más valioso que tienes. Si te quitan todo mañana, todavía te quedas con ella... Esa reputación no se puede comprar; así que no hubiese sido lo mismo construir GeekyDrop hoy, que hace 10 años. La marca de Mayer Mizrachi genera confianza, la gente confía en mi criterio”.

La carrera no ha sido sencilla. Según el empresario, el apoyo financiero para el levantamiento de capital es uno de los mayores retos en el país. Una realidad que tiene dos aristas: el poco capital existente y los términos bajo los cuales ese capital está dispuesto.

Otro impedimento para la inversión, remarca, es la cultura conservadora característica de Centroamérica, en donde persiste la resistencia al cambio: “La pandemia agarró a todos, comercialmente, con los pantalones abajo; nadie estaba listo para que su

comercio operara en digital. Así que tendemos, comercialmente, a ser reactivos y no proactivos”. Así, la escasez del talento es otro desafío.

Sobre el perfil de un emprendedor en la actualidad, destaca la capacidad de ser consistente y desafiar lo tradicional. No se trata solo de un valiente al que se le ocurre una idea comercial, que la lleva a cabo exitosamente generando riqueza o fortuna o que crea empleo, “el emprendedor real es quien se cae 10 veces y se levanta 11; y mi historia es una de caídas tras caídas”, confiesa, y en este espacio, “la ética es muy importante porque muchas veces, para que el emprendimiento sobreviva, el emprendedor necesita levantar capital y la transparencia tiene que regir; los principios y valores morales están por encima de la idea; de hecho, como inversionista yo invierto primero en el emprendedor más que en la idea”.

Durante el último año, Mizrachi desarrolló una función de subastas para GeekyDrop, siendo la única plataforma en el país con esta característica. De esta manera, el sitio también creció hacia otras categorías de productos.

En la actualidad, GeekyDrop maneja un modelo de negocio de consumidor a consumidor, de marca a consumidor y de tiendas a consumidor con pequeños comercios que pagan una renta fija para aprovechar la plataforma de ecommerce.

GeekyDrop avanza hacia un siguiente nivel, con marcas como Reebok que se han convertido en aliados comerciales, impulsando la expansión hacia nuevas categorías.

“Nuestra meta, a partir de ahora, cuando abriremos nuestra primera ronda grande de capital de expansión, es tener a GeekyDrop en toda Centroamérica”, promete su fundador.

Web: greekydrop.com

PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023
59 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM

SNAP COMPLIANCE

CONTRA EL SOBORNO

ESTA PLATAFORMA BUSCA TRANSFORMAR LA GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS Y OPERATIVOS EN LAS ORGANIZACIONES, DAR CERTEZA AL COMPLIANCE Y A LA PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS, COMO ESTRATEGIA VITAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

El costo de la corrupción en Centroamérica se calcula en 13,000 millones de dólares (mdd), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alerta que Latinoamérica pierde 220,000 mdd por este flagelo. A su vez, la Organización de Naciones Unidas estima que el lavado de dinero alcanza 2.7% del Producto Interno Bruto mundial.

En medio de ese panorama, nace Snap Compliance, un emprendimiento que quiere transformar la gestión de riesgos financieros, operativos, el compliance y la prevención de lavado de activos en la iniciativa privada de Latinoamérica, por medio de una plataforma tecnológica que permite monitorear comportamientos y lanzar alertas.

Fundado por Alex Siles Loaiza y Gabriela Herra Arroyo, ambos ingenieros en sistemas con experiencia en el sector financiero, Snap se conformó legalmente en 2019, pero la dupla tica que le dio origen ha venido impulsando la gestión de riesgos internos desde 2008.

“Snap Compliance busca detectar el comportamiento que traían clientes o colaboradores y el que podrían establecer a través de cierto momento, por medio de un monitoreo diario”, explica Alex Siles, y agrega: “Facilitamos, una serie de controles, catalogamos, establecemos posibles riesgos y planes de mitigación”.

Con esta solución “buscamos atender desde empresas que nacen hasta grandes corporativos. La pandemia

nos impulsó a ser más creativos y establecer un modelo de negocio que se adapte a cualquier tipo de organización”, menciona Siles Loaiza.

Si bien comenzaron en el sector financiero, Snap busca además impactar en las pequeñas y medianas empresas con buenas prácticas de gobierno.

Su fundador explica que una de las mayores problemáticas que detectaron con su anterior empresa fue que cada departamento contaba con herramientas distintas, una para riesgo operativo, otra para prevención de lavado, y así se llenaban con un montón de plataformas. “Era un problema grande para el área de tecnología, integrar todo para tener un flujo de trabajo interno que pudiera aportar valor diario”.

Pero Alex y Gabriela decidieron asumir el reto y crear una sola aplicación que diera servicio a todas las áreas, “no sólo se trataba de gestión de riesgos operativos, también compliance, prevención de lavado o riesgo en otros ámbitos”.

En 2021 realizaron tres procesos de aceleración a nivel internacional (en Nueva York, Chile y México). “Nos ayudaron a aterrizar cómo hacer un escalamiento mucho más rápido”. Y en 2022 empezaron con procesos de levantamiento de capital; en una sola ronda levantaron 400,000 dólares.

Los números hablan por sí solos. En febrero de 2022, el equipo de Snap Compliance era de siete personas,

● PORTADA ●
FORBESCENTROAMERICA.COM 60 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023
Ilustración © Raymundo Ríos Vázquez

ALEX SILES

pero para diciembre de ese mismo año ya sumaban 32 colaboradores: “El 2022 fue un año de mucho crecimiento, ordenamiento a nivel interno y establecimiento de metas exigentes para ir mucho más lejos”, dice Alex.

Hasta marzo de 2023, Snap ha llegado a unas 100 empresas que procesan más de 7 millones de registros de forma mensual, con presencia en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Venezuela, República Dominicana y Chile, donde ya cuentan con una oficina para operar a nivel Latinoamérica, sin dejar de tener en su perspectiva inmediata a México.

La meta de Snap Compliance es impactar en 100,000 empresas al 2030, para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible en materia de lucha contra corrupción (16), que la considera como “vital para mantener la estabilidad y el crecimiento económico”.

La escalabilidad que pueden tener es enorme pues existen múltiples giros de negocios, cooperativos de ahorro y crédito, fintech y fideicomisos, que “se pueden ver como estructuras de alto riesgo. Sin olvidar que actividades como la comercialización de vehículos, el sector construcción, los contadores, abogados, las minerías, el sector inmobiliario, joyerías, comerciantes piedras preciosas, facilitadores de crédito y casinos “deben cumplir con todas las normativas de prevención de lavado de activos”, recuerdan Alex y Gabriela.

“Ganarle la batalla al soborno, el lavado de activos y la corrupción en general, es un desafío tan grande como escalar el Everest, para lograrlo, primero debemos alcanzar otras cumbres de menos altura, y preparar el ecosistema empresarial”, menciona Alex.

No duda, por ello, en que “es importante mantener un enfoque proactivo y sostenido para lograr avances duraderos”.

Web: snap-compliance.com

PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023
SNAP COMPLIANCE BUSCA DETECTAR, MIDIENDO EL COMPORTAMIENTO QUE TRAÍAN CLIENTES O COLABORADORES Y EL QUE PODRÍAN ESTABLECER A TRAVÉS DE CIERTO MOMENTO”
61 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM

CORE CODE

CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA

LA APUESTA POR ACELERAR LAS HABILIDADES TECNOLÓGICAS DEL TALENTO CENTROAMERICANO Y SU COLOCACIÓN EN EMPRESAS DE ESTE SECTOR, ES LA RAZÓN DE SER DE ESTE EMPRENDIMIENTO DE ORIGEN GUATEMALTECO.

Convertir a Centroamérica en un hub de talento tecnológico a través de capacitación e inserción laboral, es la meta de Core Code, una startup que recientemente fue adquirida por la empresa estadounidense Simera, lo que les permitirá seguir invirtiendo en el talento centroamericano y capacitar a más personas.

Con la idea en mente de contribuir al desarrollo del país, la guatemalteca Sofía Castillo se dio a la tarea de investigar sobre aprendizaje alternativo con el objetivo de generar herramientas que permitieran aprender nuevas habilidades.

Durante su búsqueda conoció a Sebastian Ibarguen, emprendedor con amplia experiencia en tecnología, que compartía el mismo sueño. Al día siguiente del encuentro, Castillo renunció a su empleo.

Así, en 2020, en plena pandemia comenzó la historia de Core Code, empresa que busca acelerar la movilidad social y económica de las personas, a través de capacitación tecnológica e inserción laboral.

“La pandemia generó un panorama en el que la gente más que nunca iba a necesitar herramientas que ayudarán a conseguir empleo, y era

imprescindible emprender en ese momento para ofrecerles oportunidades a los guatemaltecos”, reflexiona Castillo.

Core Code diseña programas de capacitación tecnológica alineados a lo que el mercado requiere. Los cursos

duran alrededor de tres meses y una vez que las personas se gradúan, las ayudan a conseguir trabajo.

En su modelo de negocio, las personas no pagan por el programa a menos que sean colocadas en un empleo, y cuando esto sucede tienen la opción de pagar en cuotas, aproximadamente un 10% de su salario durante un año. “Nuestra misión es no cerrarle las puerta a nadie”, enfatiza Castillo.

Una segunda línea de negocio son los programas de aprendizaje continuo para las empresas. Dichos programas permiten que las compañías puedan optimizar sus equipos con experiencias especializadas. Actualmente cuentan con 25 empresas en su red, han capacitado a alrededor de 600 personas, y colocado a 60 de ellas en un empleo.

El año pasado, mientras levantaban una ronda de inversión, recibieron una propuesta de compra por parte de Panos Bethani, fundador de Simera, empresa que conecta talento latinoamericano con empresas en Estados Unidos.

Castillo comenta que después de varias conversaciones, se dieron cuenta de que ambas empresas tenían la misma visión, y la unión con Simera los haría alcanzar más rápido sus metas y ofrecer mayores oportunidades laborales.

El contrato de adquisición estipula que Core Code funcionará de manera independiente, por lo que los fundadores siguen tomando las decisiones.

Ahora están enfocados en optimizar el proceso de contratación y fortalecer las alianzas con las empresas para incrementar la cifra de colocación del talento. Este año tienen la meta de capacitar un mínimo de 500 personas y aumentar 10 veces el número de colocaciones que han hecho cada año. Con este horizonte, estiman alcanzar una facturación de 180,000 dólares en 2023.

https://www.core-code.io/

● PORTADA ●
Web
FORBESCENTROAMERICA.COM 62 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2022 ABRIL 2023
Ilustración © Raymundo Ríos Vázquez

La comunicación en la era de la sostenibilidad

La comunicación en la era de la sostenibilidad, es un acto transformador que impulsa la mejora continua y la innovación.

Pero ¿cuáles son los pasos más importantes para que las organizaciones comiencen a comunicar la sostenibilidad?

Toma nota.

• Cuando las empresas realmente quieren asumir la responsabilidad y adoptar un propósito, deben tener claros sus objetivos y cómo se medirán, partiendo de una línea base de análisis y diagnóstico.

• El desarrollo sostenible es un proceso vivo, que nos permite comunicar con veracidad sobre los avances de la estrategia a los grupos de interés a través de mensajes de sostenibilidad cautivadores, que motiven al cambio. Un ejemplo de esta aplicación, son los informes de sostenibilidad.

• Utilizar una narrativa cercana, humana y multicanal, contando una historia de transformación, a través de formatos atractivos que sean fácilmente accesibles a las audiencias.

Hay muchos beneficios cuando comunicamos la sostenibilidad, a lo interno, damos sentido y propósito a los colaboradores. A lo externo, posicionamos y diferenciamos a la empresa creando capital reputacional y valor a largo plazo. En la actualidad, los consumidores confían en las marcas

humanas, sostenibles y con propósito.

La comunicación en la era de la sostenibilidad, es un acto transformador que impulsa la mejora continua y la innovación, nos permite educar a los empleados, proveedores y otras partes interesadas en desarrollar un comportamiento responsable y sostenible.

Los medios de comunicación son aliados valiosos para divulgar los mensajes de sostenibilidad. Los contenidos noticiosos, sobre todo los orgánicos, generan mayor impacto y credibilidad. Cuando surge una crisis reputacional, la opinión pública recordará las buenas noticias que leyó sobre la empresa, lo que generará un pensamiento de buena voluntad. Si no se comunican los logros de la estrategia de sostenibilidad, es momento de empezar a hacerlo.

CCK Centroamérica afiliada a Ketchum, es una firma regional especializada en comunicación y relaciones estratégicas, podemos aportar a divulgar los mensajes de sostenibilidad para fortalecer la reputación corporativa.

FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT
Por: Ana Alejandra Aqueche, Socia y Gerente País de CCK Guatemala
www.cckcentroamerica.com aaqueche@cckcentroamerica.com

MUSA

POR UN PAGO JUSTO

REDUCIR EL NÚMERO DE INTERMEDIARIOS ENTRE LOS PRODUCTORES

AGRÍCOLAS Y LOS RESTAURANTEROS POR MEDIO DE LA TECNOLOGÍA, HA PERMITIDO A MUSA PAGAR UN PRECIO MÁS JUSTO POR LOS INSUMOS.

Reconectar al campo con la ciudad, pagando un precio justo a los agricultores por sus insumos, es uno de los objetivos de Musa, un emprendimiento que además quiere convertirse en un aliado para los negocios de comida. La empresa ha logrado pagar hasta 30% más que el promedio a los pequeños agricultores por sus cosechas.

En Centroamérica muchos agricultores no reciben una remuneración justa. Esto debido a la gran cadena de intermediarios que existe para que sus productos lleguen a los restaurantes.

En Nicaragua, un grupo de jóvenes busca resolver esta problemática, al reducir el número de intermediarios y agregar valor a la cadena de suministro de alimentos por medio de la tecnología.

“Musa nace de la necesidad”, dice su fundador Anastacio José Gurdián, y explica que cuando su padre no pudo seguir pagando su matrícula de la universidad porque la finca no estaba siendo rentable, decidió abandonar la carrera y ayudarlo.

Entonces compró los plátanos que se producían en la finca y comenzó a venderlos en comedores y restaurantes de la ciudad de Managua. Así, su pequeño departamento se convirtió en bodega, y su día a día comenzaba a las cuatro de la mañana.

Inició su negocio con tan sólo 100 dólares, y pasó de distribuir 200

plátanos en la primera semana a 3,000 en la tercera. Fue cuando se dio cuenta de que iba por el camino correcto. Ese primer producto daría nombre a su emprendimiento, Musa, extraído de musácea, nombre que recibe la planta del banano.

“Muchos me llamaron loco, pero nunca dejé de ser perseverante”, dice.

En 2021, junto a Nemesio Leyva, Ana Barquero y Johan Robles, Musa comenzó a operar formalmente como empresa proveedora de alimentos, siendo el único intermediario entre el agricultor y el restaurante.

Para agilizar las transacciones y tener mayor trazabilidad, desarrollaron

una plataforma web y una aplicación. Actualmente cuentan con seis categorías de productos, y más de 150 artículos.

Además, consiguieron reducir el desperdicio de alimentos, obtener procesos más eficientes, y una comercialización más justa, llegando a pagar hasta 30% más a los agricultores por sus cosechas.

“Queremos conectar al campo con la ciudad y reducir la cadena de suministro de alimentos, incorporando tecnología para hacerla más eficiente”, explica el emprendedor.

Gurdián volvió a la universidad a concluir el último año de ingeniería industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Nicaragua, y tiene la visión de crear un ecosistema que a través de la tecnología brinde los recursos necesarios a los restaurantes para hacer más fácil su negocio.

Este año la empresa contempla lanzar un menú y un inventario inteligentes, además de un software contable. Asimismo, estiman que estarán trabajando con 250 restaurantes, lo que les permitirá alcanzar una facturación anual de 1 millón de dólares (mdd).

A futuro, con la data que obtengan quieren desarrollar una herramienta que les permita predecir la demanda y con ello conseguir mejores negociaciones con los agricultores y que, a su vez, estos puedan planear sus cosechas de acuerdo con dicha demanda.

“Nos vemos como la mano derecha del restaurante que hace más fácil su negocio”, concluye Gurdián.

Web: www.musafruit.com/

● PORTADA ●
FORBESCENTROAMERICA.COM 64 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2022 ABRIL 2023
Ilustración © Raymundo Ríos Vázquez

Centroamericanos buscan líderes empresariales más inspiradores y orientados a las personas: ManpowerGroup y CCK Centroamérica

Una investigación revela que los centroamericanos buscan líderes empresariales que les inspiren, motiven y generen cambios. Además, se destaca la necesidad de mejorar la comunicación en las empresas y de ofrecer planes de desarrollo que refuercen las competencias esenciales del liderazgo.

ManpowerGroup y la empresa de comunicación estratégica CCK Centroamérica publicaron un informe titulado “Liderazgo en Centroamérica: Horizonte 2023”, en el que se analizan las expectativas de la población en cuanto al liderazgo empresarial en la región. Los resultados indican que los centroamericanos buscan líderes empresariales más inspiradores y orientados a las personas.

Según el análisis, para la mayoría de las personas en Centroamérica, un líder es alguien que motiva (82%), inspira (78%) e impulsa el cambio (70%). Además, se señala un desajuste en la aceptación del uso de WhatsApp como herramienta de trabajo entre líderes y subalternos, lo que sugiere la necesidad de mejorar la comunicación en las empresas.

Los líderes empresariales encuestados señalaron que sus prioridades son mejorar sus conocimientos y habilidades técnicas (43%), capacidades administrativas y organizativas (38%) y la capacidad de integrar a diversas generaciones (37%). Mientras tanto, los subalternos priorizaron la parte emocional y la empatía (39%), la comunicación (37%) y las capacidades administrativas y organizativas (29%).

Iván Carletti, líder regional de Soluciones de Talento en ManpowerGroup, destacó la importancia de comprender y conciliar las expectativas de ambas partes con las necesidades de la organización para desarrollar un liderazgo eficiente. También señaló la importancia de que las organizaciones ofrezcan planes de

desarrollo enfocados en reforzar las competencias esenciales del liderazgo.

El informe se basa en las opiniones de 1,727 personas en la región, entre líderes de equipos y personas subalternas.

“Sin duda, todas estas características se basan en la influencia, en la figura del líder como inspirador y guía. De manera que, se puede concluir que las y los centroamericanos priorizan un liderazgo más motivador e inspirador relacionado con la liberación del talento y orientado a las personas. Es interesante que la población del istmo no prioriza las capacidades asociadas al trabajo en equipo como atributos a mejorar o de particular importancia para efectos del liderazgo dentro de sus entornos laborales”, detalló Diana Quirós, líder de Analytics en la unidad de investigación de CCK Centroamérica.

FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT

CUBO / EL SALVADOR

Giro o sector al que pertenece: Fintech

Fundadores: Gabriel Gutiérrez Gallardo

Año de fundación: 2021

Colaboradores: Más de 25

Inversión inicial: 1.6 mdd (pre-semilla) / 3.5 mdd (semilla)

Facturación anual: ND

Es una startup regional de tecnología financiera, que permite a los emprendedores y Mipymes aceptar pagos con tarjeta en el punto de venta o a distancia, sin trámites o mensualidades.

Premios:

+ Primera fintech en Centroamérica en captar inversión del Banco Interamericano de Desarrollo. + Seleccionados como semifinalistas en la edición Junio 2022 de Visa Everywhere Initiative.

Redes sociales:

Instagram, Facebook y Twitter: @cubopago YouTube: @cubosv

RIVERA DEL CAMPO / ES

Giro o sector: Agtech

Fundadores: Edwin Alexander Gómez y Katya Rivera Cruz

Año de fundación: 2021

Colaboradores: 22

Inversión inicial: 60,000 dólares

Facturación anual: 1,500,000 dólares (estimado)

Ante la necesidad de inclusión del sector campesino al sistema financiero y comercio electrónico, ofrecen un servicio de tokenización.

Premios:

Primer lugar en copa mundial del emprendimiento web3 del Ministerio de Economía en El Salvador

Redes sociales: www.riveradelcampo.org

KOSPLI / ES

Giro o sector: FoodTech

Fundadores: Antonio Durov y Elías Ivanov

Año de fundación: 2022

Colaboradores: 2

Inversión inicial: 1,000 dólares

Facturación anual: ND

Aplicación que conecta a las personas con negocios locales, y proporciona a los propietarios de restaurantes una manera simple y efectiva de actualizar menús, recibir pagos, y realizar métricas de los clientes.

Premios:

Segundo lugar en Espaciotec de Davivienda 2023

Redes sociales: Instagram y TikTok: @kospliapp

YA! / ES

Giro o sector: FoodTech

Fundadores: Xavier y Henry Benavides

Año de fundación: 2020

Colaboradores: 20

Inversión inicial: 29 dólares

Facturación anual: 500,000 dólares

Es una App de delivery que busca empoderar al comercio local. Cuentan con más de 50,000 usuarios, y procesan entre 40,000 y 60,000 pedidos anuales. Buscan expansión a otras ciudades salvadoreñas

Premios: UFG 2020; Social Skin El Salvador 2021; EWC El Salvador 2021; INCAE Labs 2022

Unreasonable México 2022

Redes sociales: Instagram y Twitter: @yayadelivery

FORBESCENTROAMERICA.COM 66 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 ● PORTADA ● © RIVERA DELCAMPO , KOSPLI YA! , CUBO

ULUA VC / HONDURAS

Giro o sector Venture Capital (Capital Emprendedor)

Fundador: Eytan Starkman

Año de fundación: 2022

Colaboradores: 8

Inversión inicial: 1.25 mdd

Facturación anual: ND

Es un administrador de venture capital que apoya a emprendedores en América Latina, principalmente startups en los mercados no tradicionales de la región como Centroamérica.

Su primer fondo de inversión —Ulua VC 2022 Fund Series— invertirá en empresas que promuevan la transformación digital y el crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Redes sociales:

LinkedIn: Ulua VC

Twitter: @UluaVC

JAM PRODUCTIONS / HONDURAS

Giro o sector:Entretenimiento

Fundadores: Jamalat Larach

Año de fundación: 2018

Colaboradores: de 20 a 30

Inversión inicial: 25,000 dólares

Facturación anual: ND

Tienen diferentes ramas enfocadas en entretenimiento y producción, con énfasis en artistas nacionales, crecimiento y desarrollo cultural, y digital marketing.

Premios:

Cámara de comercio junior- logros comerciales económicos o empresariales. Mujer Líder en la industria del entretenimiento.

Redes sociales:

@JAMPROSHOWS

FRANQUICIAN / HONDURAS

Giro o sector: Franquicias

Fundadores: Daniel López Ynestroza y Karen Roa Castro

Año de fundación: 2019

Colaboradores: 10

Inversión inicial: 1,000 dólares

Facturación anual: 150,000 dólares

Es una startup tecnológica y marketplace de franquicias disponibles y servicios especializados. Apoyan a las empresas a transformar sus modelos de negocios tradicionales en franquicias, y ayudan a los inversionistas o emprendedores a encontrar el modelo de franquicia.

Premios:

Alumni Founder Institute 2019

Redes sociales:

Facebook: Franquician

Intragram: @grupofranquician

NEGOCIOMEJOR / HONDURAS

Giro o sector: Fintech

Fundadores: Mauricio Talbott, Andrea Talbott, Dania González, José Mejia

Año de fundación: 2018

Colaboradores: 9

Inversión inicial: 6,000 dólares

Facturación anual: entre 120,000 y 150,000 dólares.

Es la primera comunidad de peritos mercantiles y contadores públicos digitalmente habilitados. Entrenan y certifican a estudiantes de nivel secundario y universitario de forma gratuita.

Premios:

Octubre 2022 – TOP 40 Startups that give a Boost to Reality in LatinAmericaStartupgrin, Silicon Valley, CA.

Redes sociales:

Facebook: NegocioMejor

67 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 © ULUA VC , JAM PRODUCTIONS FRANQUICIAN , NEGOCIO MEJOR

MUNILY / PANAMÁ

Giro o sector: PropTech

Fundadores: Marwa Alhaj, Khaled Alhaj y Mitchell Contreras

Año de fundación: 2019

Colaboradores: más de 40

Inversión inicial: 1.4 mdd

Facturación anual: 720,000 dólares

Es una aplicación para la gestión de seguridad y administración de conjuntos residenciales. Conectan a la administración, residentes y guardias, para hacer más eficiente la gestión de la comunicación y seguridad.

Premios:

Y Combinator

Finalista del Entrepreneurship World Cup

Panamá Positivo

Redes sociales:

Instagram: @munily_app

LinkedIn: Munily App

YouTube: @MunilyApp

SÉNECALAB / PANAMÁ

Giro o sector: EdTech

Fundadores: Adriana Angarita y Jaime Rangel

Año de fundación: 2021

Colaboradores: 10

Inversión inicial: 60,000 dólares

Facturación anual: 130,000 dólares

Diseña soluciones tecnológicas y educativas, a través del uso de la innovación y la transformación digital, para potenciar a las personas, empresas e instituciones, y conectarlas en sociedades sostenibles.

Premios:

Distinción AUPPA 2022 a Adriana Angarita por su labor en el sector de Educación Superior.

Redes sociales:

Linkedin: SénecaLab // @senecalab, Facebook: seneca.lab.73

PERFORMLY / PANAMÁ

Giro o sector: Marketing digital

Fundadores: Oscar Álvarez, Alberto Álvarez, Israel Santiago, Rafael Strauss

Año de fundación: 2021

Colaboradores: 50 a 100

Inversión inicial: 50,000 dólares

Facturación anual: 3.3 mdd

Agencia especializada en ROI driven marketing y estrategias de performance que impulsan negocios en digital en toda la región. Es parte del holding Endavant, líder de empresas innovadoras de AdTech que buscan revolucionar el ecosistema digital a nivel global.

Premios:

ADWEEK Fastest Growing Agencies 2022; IAB MIXX; EFFIE, y EFYouth Redes sociales: LinkedIn: Perform_ly

LATIN AMERICAN PRO GAMERS LEAGUE / PANAMÁ

Giro o sector: eSport

Fundadores: Hiram Cañizales

Año de fundación: 2018

Colaboradores: 10

Inversión inicial: 300,000 dólares

Facturación anual: 300,000 dólares

Plataforma de eSports que conecta a marcas con la juventud a través de torneos digitales de videojuegos. Crear soluciones para potenciar el desarrollo de la industria del entretenimiento digital en la región latinoamericana.

Reconocimientos:

Entidad ejecutora de la iniciativa Panamá Hub de eSports x Redes sociales:

Instagram y Facebook: @lapgl

FORBESCENTROAMERICA.COM 68 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 ● PORTADA ● © MUNILY , SÉNECA LAB , PERFORMLY JAFETH GUZ

PIXDEA / COSTA RICA

Giro o sector al que pertenece: Edtech

Fundadores: Xavier Rubio

Año de fundación: 2017

Colaboradores: 12

Inversión inicial: 1,500 dólares

Facturación anual: 350,000 dólares

Es una plataforma educativa en realidad virtual que acelera el proceso de aprendizaje en estudiantes. Cuentan con una vertical corporativa que desarrolla capacitación en realidad virtual, y atiende retos de entrenamientos de grandes empresas trasnacionales y globales.

Premios:

Seedstars Latam 2020, Costa Rica

Naranja Republic, 2021, Honduras

Alummi Award Unitec 2022, Honduras

Redes sociales:

Facebook: Pixdea

Instagram: @pixdea

LinkedIn: PIXDEA

ISMART COMPLY / CR

Giro o sector: Legaltech

Fundadores: Dayanna Zúñiga y Jorge Castrillo

Año de fundación: 2022

Colaboradores: 8

Inversión inicial: 30,000 dólares

Facturación anual: 250,000 dólares (estimado 2023)

Plataforma que automatiza y facilita el acceso a servicios legales empresariales, brindando a las empresas asesoría legal en línea, y una librería de recursos digitales y educación eLearning.

Premios:

Premio Regional Innovación Tecnológica Tech4dev Centroamérica.

Redes sociales:

Facebook y LinkedIn: iSmart Comply TikTok: @ismartcomply

TRADERPAL / CR

Giro o sector: WealthTech

Fundadores: Lester Pereira y Vidal Gutiérrez

Año de fundación: 2022

Colaboradores: 20

Inversión inicial: 1.2 mdd

Facturación anual: + de 2.9 mdd

Plataforma tecnológica de inversiones que busca democratizar el acceso a los mercados bursátiles para los latinos. Cuentan con una cartera de más de 11,000 empresas y ETFs que cotizan en las bolsas más importantes de Nueva York. Ofrece noticias del mercado accionario en vivo y datos de precios e históricos en tiempo real.

Redes sociales: LinkedIn: Traderpal Facebook e Instagram: TraderPal

GRICKET HOUSE / CR

Giro o sector: Alimentos

Fundadores: Andrés Muñoz, Mónica Solano, Luis Diego Bolaños y Alberto Carbajal.

Año de fundación: 2018

Colaboradores: 4

Inversión inicial: ND

Facturación anual: ND

Elaboran productos a partir de insectos, que consideran son la mejor versión de proteína y nutrientes del mundo. Con ello buscan mejorar la salud de las personas de una forma sostenible y saludable.

Premios:

Dementes 2019 (Costa Rica)

Redes sociales: Facebook, Instagram, y LinkedIn: Gricket House

69 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 © PIXDEA , ISMART COMPLY TRADERPAL GRICKET HOUSE

ORGANIC WELL / GUATEMALA

Giro o sector: Comercio Sostenible

Fundadores: Edelweiss Hildebrand Reyna y Estuardo Pellecer Solórzano

Año de fundación: 2019

Colaboradores: 4

Inversión inicial: 2,000 dólares

Facturación anual: 50,000 dolares (210,000 dólares estimado 2023)

Plataforma que promueve el consumo consciente en Guatemala. Conecta al ecosistema que comparte valores sociales, ecológicos y saludables, desde pequeños agricultores agroecológicos hasta consumidores. En este marketplace los productores pueden conectar con financiamiento, tecnología y asistencia técnica adaptada a su escala y necesidades de crecimiento.

Premios:

Primer lugar en Premios Verdes 2022 en la categoría Desarrollo Humano. Primer lugar en Desafío BI categoría de gastronomía recibido en Ciudad de Guatemala en 2022.

Redes sociales:

Facebook: @organicwell502; Instagram: @organicwellgt

Linkedin: @organic-well

TU CONSEJERÍA / GUATEMALA

Giro o sector: Healthcare

Fundador: Victor Juárez

Año de fundación: 2019

Colaboradores: Más de 30

Inversión inicial: 15,000 dólares

Facturación anual: 90,000 dólares

Brinda servicios de salud mental remota a poblaciones desatendidas, con énfasis en jóvenes, mujeres sobrevivientes de violencia y suicidio, en el norte de Centroamérica, México y Estados Unidos. Ofrecen servicios como chat de apoyo emocional en momentos de crisis.

Premios:

Smart Cities Challenge (US); Empodera360 (MX); ADAPT-Village Capital (US) CAHI-INCAE (CR)

Redes sociales: Instagram: tuconsejeriala; Facebook y LinkedIn: TuConsejería

GARAKI / GUATEMALA

Giro o sector: Arquitectura y construcción

Fundadora: Andrea Pinto

Año de fundación: 2017

Colaboradores: 15 internos, y hasta 200 por proyecto

Inversión inicial: Sin inversión

Facturación anual: ND

Diseñan y ejecutan proyectos comerciales, corporativos y hospitalarios que tengan una marca detrás. Su objetivo es transmitir la esencia de la marca creando espacios disruptivos.

Premios:

2021 - Diseñador del año por la Asociación de Interiorismo de Guatemala

Redes sociales: Instagram: garaki.taller Facebook: Garaki Taller

PAGGO / GUATEMALA

Giro o sector: Fintech

Fundadores: Luis Gómez, Hilario Menéndez y Farid Massis

Año de fundación: 2022

Colaboradores: 8

Inversión inicial: 600,000 dólares (pre-semilla)

Facturación anual: 500,000 dólares

Permite que las pequeñas empresas de América Latina tengan acceso a la aceptación de pagos de una manera fácil, rápida y segura. Es la primera fintech en recibir licencia de Payment Facilitator en Centroamérica.

Premios: Primer fintech en certificar un POS en Guatemala

Redes sociales: Instagram: Paggoapp; Facebook: Paggo App; LinkedIn: Paggo

FORBESCENTROAMERICA.COM 70 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 ● PORTADA ● © ORGANIC WELL TU CONSEJERÍA GARAKI PAGGO

DELAFINCA COFFEE / NICARAGUA

Giro o sector: Agronegocio de café

Fundadores: Mayerling Gurdián y Heberto Rivas

Año de fundación: 2016

Colaboradores: 70

Inversión inicial: ND

Facturación anual: 990,000 dólares

Son productores de café, pioneros en promover un cambio en el comportamiento de consumo del café nicaragüense, a través de una cultura de calidad sostenible en toda la cadena de producción. Comercializan sus productos a través de su cadena de cafeterías DeLaFinca Coffee,y brindan formación técnica para jóvenes profesionales y emprendedores en DeLaFinca Coffee Academy.

Premios:

Premio Regional MiPyme Positivo 2023

Premio por Liderazgo Femenino 2023

Premio por Triple Impacto: Social, Económico y Ambiental 2022-2023

Premio a la Excelencia 2022

Redes sociales:

Facebook: Delafinca Specialty Coffee

JH ARGUELLO / NICARAGUA

Giro o sector: Inmobiliario

Fundadores: Julio H Arguello

Año de fundación: 2018

Colaboradores: Más de 10

Inversión inicial: ND

Facturación anual: ND

Es una empresa dedicada a la hospitalidad residencial. Diseñan, construyen y operan proyectos residenciales para alquileres de corta, media y larga estancia, enfocados en la experiencia del cliente. El primer proyecto piloto es La Santa María Resort en San Juan del Sur, Nicaragua.Ofrecen acceso a inversores para que participen en la compra y desarrollo de estos inmuebles.

Redes: Instagram: @sanjuandelsur

PROFESNINJA / NICARAGUA

Giro o sector: EdTech

Fundadores: Erick Bonilla Martínez

Año de fundación: 2020

Colaboradores: 1

Inversión inicial: 6,000 dólares

Facturación anual: ND

Plataforma web que conecta tutores con estudiantes que necesitan ayuda académica mediante clases virtuales personalizadas. Asimismo desarrollaron un chatbot que a través de IA resuelve dudas y consultas puntuales de los alumnos.

Premios:

Primer lugar 2020 Techstars SUW edición

Nicaragua; Primer lugar 2020 Global Shapers Road to Innovate edición

Nicaragua

Redes sociales: Facebook: profesninja; Instagram: @profesninja

ECOHUERTOS / NICARAGUA

Giro o sector: Educación ambiental y alimentación consciente.

Fundadores: Samya Coen

Año de fundación: 2015

Colaboradores: 4

Inversión inicial: ND

Facturación anual: ND

Empresa con enfoque social que promueve la alimentación consciente y educación ambiental, principalmente en niños y adolescentes, a través de la horticultura urbana y actividades lúdicas.

Premios:

REGENERACIÓN 2022: Primera Generación de Innovadores Sociales por el Planeta ASHOKA México, CA y El Caribe

Redes sociales:

Facebook e Instagram: @ecohuertos. nicaragua

71 PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 ABRIL 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2023 © JULIO MOLINA F 2.8 AITO RAUDICANA , PROFESNINJA ECO HUERTOS
22 AGOSTO 2023
© DANIEL NÚÑEZ Mirada profunda A TRAVÉS DE SU LENTE, DANIEL NÚÑEZ RETRATA LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA Y LA AMENAZA QUE SUFRE. EL OBJETIVO: ALENTAR SU CONSERVACIÓN.

PERFUME

un concepto poderoso

APASIONADO POR OBTENER LAS MEJORES MATERIAS PRIMAS, EL MAESTRO PERFUMISTA DE GUERLAIN, THIERRY WASSER, MANIFIESTA SU ENÉRGICA VISIÓN SOBRE LA ESENCIA DE OBRAS MAESTRAS OLFATIVAS.

Preservar el legado de una de las casas de perfumes y cosméticos más respetadas del mundo es una responsabilidad imponente a simple vista y, también, en el fondo. Para Thierry Wasser, esto ha sido su vida desde el momento en que se incorporó a la maison, y luego, cuando tomó la estafeta de su mentor Jean-Paul Guerlain, a quien siempre consideró como un padre.

“La humanidad detrás de las fragancias es mucho más grande de lo que las personas podrían pensar”, expresa el maestro perfumista, tras referir la pasión que compartía con su predecesor: explorar aromas, sensaciones, países, culturas y, ante todo, mantener un vínculo natural con quienes cultivan la materia prima.

“Cuando diseñas una fragancia, siempre tienes ganas de contar una historia; y esas historias pueden ser muy diversas. Así que la inspiración viene de una conversación, de un viaje, de la pintura; viene de una emoción que permanece en tu mente, aquella que te produce una pieza musical o algo que te sucedió. Pero no existe una fuente única de inspiración”, afirma.

Su pasión se desborda al explicar cómo cultiva una hermandad en cada lugar que visita para obtener material para las fragancias. “Te encuentras con amigos que ves cada año; con personas que cosechan a mano las flores de jazmín en la India, de naranja en Túnez, o la rosa de Damasco en Bulgaria”.

Ese respeto a la materia prima se exalta en L'Art & La Matière, una colección célebre de la casa Guerlain por sus aromas creados bajo la dirección de Thierry Wasser, como Rose Chérie, Néroli Outrenoir, o Cruel Gardénia, por nombrar algunas.

“El espíritu de esa colección nació en 2005 y el objetivo fue poner bajo los focos un personaje principal: una materia prima, la que está en la etiqueta. Es una manera diferente de presentar una historia”. Y se refiere a la de las personas que recolectan a mano las flores; la de quienes destilan aceite, la del maestro perfumista y sus discípulos y la de una casa comprometida con un futuro mejor.

Al convertirse la casa Guerlain en miembro de la asociación Union For Ethical Biotrade (UEBT) a principios de 2022, ha fortalecido su compromiso con el abastecimiento ético y sostenible, respetando a la humanidad

y la biodiversidad, y considerando el impacto social de su cadena de suministro. Así, el frasco está compuesto por una cuidadosa selección de materiales; su fragancia es envasada en Orphin, Francia, en un taller de perfumes con certificación ISO 14001. En estos valores radica el poder de un perfume. Para Wasser, el concepto de una fragancia es tan individual que es justo en ese otro aspecto donde reside la trascendencia que pueden aportar los aromas en la vida.

“Usas un perfume porque te hace sentir bien, pero también para presentarte ante el mundo", concluye, recordando aquel pasaje de sus primeros años de adolescencia, cuando eligió Habit Rouge, de Guerlain, para sentirse grande y seguro. Fue tal su vínculo con ese perfume que, a la fecha, es su predilecto, aquel que lo define.

74 ● LIFE ● FORBESCENTROAMERICA.COM LIFE • SOSTENIBILIDAD ABRIL 2023
Thierry Wasser ha creado algunos de los aromas más legendarios de Guerlain, como el Idylle, La Petite Robe Noir, Mon Guerlain y Santal Royal.
GUERLAIN
75 FORBESCENTROAMERICA.COM LIFE • SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD ABRIL 2023
“La humanidad detrás de las fragancias es mucho más grande de lo que las personas podrían pensar”
GUERLAIN
THIERRY WASSER

DESPERTAR VISUAL

A SUS 24 AÑOS, DANIEL NÚÑEZ BUSCA CAPTURAR MOMENTOS ÚNICOS DE LA NATURALEZA, ASÍ COMO DOCUMENTAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE Y LOS ECOSISTEMAS DE SU NATAL GUATEMALA.

Hay dos fotógrafos en Daniel Núñez: uno comienza a sentir latidos en su corazón, se emociona y alegra como un niño a sus 24 años; esto, si tiene la suerte de admirar un poco más lo que quedará resguardado en su cámara. Otro más se despoja de todo sentimiento para concentrarse en los ajustes y aprovechar los instantes disponibles para capturar la imagen.

El biólogo guatemalteco ganó el premio Wildlife Photographer of the Year 2022 que organiza el Museo de Historia Natural de Londres. Para él es como ganar el Oscar de la fotografía de naturaleza.

Su foto nombrada El Lago Moribundo, tomada desde las alturas con un dron, no fue planeada, pero se convirtió en una necesidad de denunciar lo que pasa en su país, específicamente en el Lago de Amatitlán.

“Hace unos 40 años era un sitio turístico y limpio con bastantes especies que todavía no estaban perturbadas, pero al ser un lago que está a unos 20 o 30 kilómetros de la ciudad de Guatemala es de los más afectados. Prácticamente recibe más de 75,000 toneladas de desechos al año que provienen de la ciudad, con casi tres millones de habitantes”.

La imagen delata un lago completamente cubierto de algas que contrasta con unas cuantas casas a su alrededor, una carretera y lo que persiste del bosque que no ha sido talado. Aunque ese verde fluorescente podría representar vida y lo es, en realidad mata lentamente al cuerpo de agua y podría

FORBESCENTROAMERICA.COM 76 ● LIFE ● ABRIL 2023 LIFE • SUSTENTABILIDAD
Por Blanca Méndez
“Para mí, Guatemala es un país muy importante para la biodiversidad, pero al mismo tiempo creo que no lo apreciamos como deberíamos”
©
DANIEL NÚÑEZ
DANIEL NÚÑEZ

convertirlo en un pantano. Para Daniel, observar ese paisaje fue triste e impactante. Ver a todas esas cianobacterias “florecer” en lo que antes era un sitio turístico, lo impulsó a disparar su cámara para “despertar visualmente a la gente” sobre el daño que sufren fuentes naturales de vida.

CONCIENCIA DESARROLLADA

Daniel Núñez está familiarizado con la naturaleza desde los cuatro años. A esa edad comenzó a seguir los pasos de sus padres en la conservación de las reservas de Guatemala. Fue durante sus estudios profesionales en biología que decidió documentar, a través de la fotografía, la flora, la fauna, los hábitats.

“Para mi Guatemala es un país muy importante para la biodiversidad porque posee una gran cantidad de ecosistemas en un espacio muy reducido, pero al mismo tiempo creo que [como nacionales] no lo apreciamos mucho”.

Por esa razón, por medio de su trabajo, Daniel busca que las personas revaloren la biodiversidad natural de su país y el entendimiento sobre la urgencia de conservarla. Para él es catastrófico encontrarse con la deforestación de ecosistemas que hace 20 años eran kilómetros de bosque y ahora son kilómetros de plantaciones de monocultivos, como la palma africana, la caña de azúcar o terrenos ocupados para actividades como la minería.

Guatemala y Centroamérica, en su conjunto, son sinónimo de abundancia, acentúa el joven biólogo. Él insiste en que la fotografía de naturaleza es una herramienta poderosa porque permite que las personas que no están inmersas en la ciencia o la investigación puedan conocer más sobre su región, “informarse y tal vez crear conciencia” respecto a recursos vitales.

De ahí que su propósito inmediato sea fotografiar a más especies endémicas de Guatemala, documentar el trabajo que hacen las personas que conservan los ecosistemas, además de impartir en el futuro maestrías enfocadas en la preservación de la biodiversidad.

“Creo que la fotografía de naturaleza te despierta muchas emociones que van desde la alegría hasta el miedo que produce estar cerca de un animal que probablemente sea venenoso o agresivo”, recapitula Daniel Núñez, quien considera que, al final, esta disciplina también es un arte.

77 FORBESCENTROAMERICA.COM ABRIL 2023 LIFE • SUSTENTABILIDAD
SUSTENTABILIDAD
©
DANILE NÚÑEZ

EL NUEVO LIKOKÉ

EL COCINERO CALEÑO GUIDO NIÑO TORRES, DE LA MANO DE SU SOCIO CYRIEL

HUYSENTRUYT, ABANDERA UN CONCEPTO CULINARIO QUE RESURGE EN LA ERA POSPANDEMIA CON UNA PROPUESTA RICA EN HISTORIAS DE VIDA.

Guido Niño Torres toma la llamada de Forbes Life unos días antes de regresar a Francia, y en primera instancia confiesa que ha pasado semanas gratificantes en Colombia. Él aprovechó la pausa invernal de Likoké para regresar al país y celebrar con familia, amigos y colegas los reconocimientos que ha cosechado en lo individual y en lo colectivo.

En febrero de 2023, además de tener una estrella Michelin y 4 toques Gault & Millau por su restaurante ubicado en Les Vans, Guido fue nombrado ‘Grand de demain’ (Promesa del mañana) para la región Auvernia-Ródano-Alpes, por Gault & Millau.

“[Estos premios] son un homenaje directo a mis padres que hicieron un esfuerzo titánico para que tuviera una formación en Francia; a mi madre que, aunque ya no se encuentra físicamente, su recuerdo me sigue impulsando. A mi familia y a todos aquellos que me han dado su apoyo”, dice desde su natal Cali, donde dirigió una experiencia gastronómica en el Club Colombia.

Aunque desde pequeño tuvo un vínculo muy estrecho con la culinaria francesa por la vía de amistades y familiares, el ascenso de Guido hacia

la cima gourmet gala no ha sido sencillo. Desde muy joven tuvo que sortear diversos obstáculos. El efectivo con el cual lo apoyaron sus padres al principio, por citar un caso, mermó más rápido de lo esperado. Entonces trabajó como jardinero y repartidor de pizzas antes de encontrar la manera de pagarse los estudios en Aviñón.

Al fallecer su mamá, en su nombre, se prometió lograr el objetivo de ser cocinero profesional

y así lo hizo. Su paso por diferentes restaurantes, uno de ellos galardonado por Michelin, le permitió ganar experiencia con jornadas agotadoras.

UNA COCINA CON ALMA

Niño Torres empezó a trabajar en Likoké a partir del 2015 y creció cada año hasta llegar a ser sous chef en el 2018 y asociarse con Cyriel Huysentruyt a finales del 2019. El cocinero caleño recuerda que desde que llegó al restaurante congenió con quien hoy es su socio porque, a pesar de ser belga, hablaba español y tenía con él muchas ideas en común.

78 ● LIFE ● FORBESCENTROAMERICA.COM LIFE • GOURMET ABRIL 2023
“El impulso siempre ha sido poner en alto a mi familia”
GUIDO NIÑO TORRES

“Likoké fue creado por mi padre en el 2013 en honor a mi abuelo, y a unos meses de abrir ganó la Estrella Michelin. Mi papá era una gran celebridad en Bélgica y todos estaban a la expectativa de lo que hacía, pero años más tarde quiso jubilarse, así que decidí comprar el negocio”, narra Cyriel desde Francia.

Sin embargo, su primer socio y cocinero en jefe, al enterarse que tendría un hijo decidió regresar a su país de origen. “Me dijo de una manera muy arrogante: ‘¿Por qué no le preguntas al colombiano si quiere asociarse?’

Y entonces pensé: ‘¿Por qué no?’ Le pregunté a Guido y me pidió 48 horas para pensarlo. Al otro día me dijo que sí, pero que debíamos hacer del restaurante un proyecto propio”.

Fue así que ambos comenzaron a diseñar el concepto, el servicio y los platillos del nuevo Likoké. Luego emprendieron una gira a través de Colombia y México para conocerse aún más y trabajar juntos. Ese viaje les dio la oportunidad de descubrir diferentes estilos de cocina, culturas y productos.

Al regresar, la crisis por el Covid fue inevitable. Después de aquel impacto

sólo pudieron imaginarse con productores locales de Ardèche. Al abrir el restaurante, ya estaban habituados a trabajar sólo con productos locales.

“Eso es lo que más me emociona: tener intercambios humanos, establecer una relación más allá del trabajo con los productores cercanos porque aprendo mucho de ellos. Me gusta

saber que hay una relación de respeto y amistad con las personas que conozco”, comenta Guido con el mismo ánimo que le infunde saber que en cada plato de Likoké hay mucho de su propia historia de vida, de sus memorias en Colombia y, por supuesto, de las travesías emprendidas al lado de Cyriel, un amante del buen servicio y de los vinos con quien comparte el espíritu de trotamundos.

79 FORBESCENTROAMERICA.COM LIFE • GOURMET GOURMET ABRIL 2023
Durante su reciente estancia en Colombia, Guido compartió su experiencia de Likoké en el Restaurante Senso, del chef Christophe Glockner, y en Mesa Franca de María Paula Amador, Tom Hydzik e Iván Cadena; ambos en Bogotá.
“Likoké posee una cocina de confianza que no deja de sorprender”
GUÍA MICHELIN FRANCIA FOTOS: @LIKOKÉ / @PIETER D’HOOP

CREACIONES

LAS MANOS DE ARTESANOS DE CHULUCANAS, EN PERÚ, HAN DADO VIDA A PIEZAS DE CERÁMICA DE TIERRA DISEÑADAS POR DIEGO OLIVERO. CADA OBRA ENTRAÑA MAESTRÍA ANCESTRAL, INNOVACIÓN Y ÁNIMO POR EL BIEN COMÚN.

Chulucanas, una ciudad en la costa norte de Perú, se ha convertido en el centro del renacimiento de un proceso único desarrollado por los habitantes precolombinos de la región, hace casi 1,500 años, para crear cerámica.

Los artesanos locales redescubrieron las técnicas de sus antepasados y las han hecho suyas. Diego Olivero Studio celebra ese hecho y la conexión que ha establecido con las personas, el lugar y el proceso a través de una colección de piezas de cerámica que realzan valores humanos.

Esta compilación es parte de The Andino Collection para West Elm centrada en inspirar un viaje por la geografía peruana, su rico patrimonio cultural y las variadas tradiciones alrededor de labores manuales. Ello, en virtud de la serie Destinos, pensada en empoderar a los artesanos y generar ingresos sostenibles para el bienestar propio, de sus familias y comunidades.

Cada pieza de cerámica se forma individualmente, se decora con deslizamiento y luego se bruñe a mano con una

piedra especial para crear un brillo sutil. Algunas vasijas pasan a una segunda cocción que se realiza con hojas de mango, creando el acabado profundo y oscuro característico. Este trabajo es realizado por un grupo de 15 artesanos liderado por el maestro Alex Calle.

Al trabajar con proveedores certificados, Diego Olivero Studio garantiza que el bienestar de los artesanos y las prácticas de comercio justo se cumplan en toda la cadena de suministro.

Diego Olivero, nacido en Guatemala, aportó su acreditada experiencia y visión de innovación en diseño. Para él, The Andino Collection representa un paso adelante en el trayecto que ha trazado a lo largo de una década de trabajar con artesanos de diferentes países de Latinoamérica y elevar sus voces en el mundo a través de los procesos creativos.

Las colaboraciones de diseño de Diego Olivero Studio están disponibles en West Elm y otros minoristas, así como en The Metropolitan Museum of Art, New Orleans Museum of Art, y Perez Art Museum, por mencionar algunos sitios destacados.

Esfuerzo avalado

La colección de cerámica cuenta con Certificación Nest y Comercio Justo.

FORBESCENTROAMERICA.COM ● LIFE ● ABRIL 2023 80
“Mi trabajo es un diálogo activo de ida y vuelta entre la artesanía tradicional, el diseño moderno y sostenibilidad, con la intención de tener un impacto positivo”
DIEGO OLIVERO
ADEMÁS DE CERÁMICA, THE ANDINO COLLECTION INCLUYE PIEZAS DE MADERA TALLADA, BORDADOS Y TEXTILES PARA EL HOGAR ELABORADOS EN DIFERENTES REGIONES DE PERÚ.
LIFE • DISEÑO © DIEGO OLIVERO STUDIO
info@reservaconchal.com (506) 2654-3100 | (506) 8316-2014 Para más información, contacte a nuestra oficina de Real Estate: Lunes a Viernes de 8:00 am a 5:00 pm reservaconchal.com LOTES DISPONIBLES CON VISTA AL BOSQUE Y AL CAMPO DE GOLF DESDE $413.000 VIVA EN MEDIO DE LA NATURALEZA Residencial ∙ Seguridad 24/7 ∙ Acceso directo a Playa Conchal ∙ Beach Club operado por Troon Internacional ∙ 14 restaurantes en sitio ∙ Campo de golf Robert Trend Jones II de 18 hoyos, certificado Audobon ∙ Heavenly Spa de Westin y Away Spa de W Hotel Costa Rica ∙ Rutas de senderismo y ciclismo de montaña Sea parte de esta comunidad 1 2 3 4 5 6 7 11 12 16 17 8 9 10 13 14 15 Lotes Disponibles *Lotes sin límite de tiempo para iniciar construcción. SAUCO

MÁS DE 35 AÑOS

POTENCIANDO EL FUTURO DE LA REGIÓN

CENTROAMERICANA DESDE HONDURAS

SOLIDEZ · TRANSFORMACIÓN · VISIÓN

CONTÁCTENOS Y HAGAMOS NEGOCIOS JUNTOS

Milenio
milenio.hn

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.