7 minute read

MUJERES EN FINTECH

Next Article
FRENTE AL ESPEJO

FRENTE AL ESPEJO

Por Lilian Tejeda y Felivia Mejía

LIDERAZGO FEMENINO

Advertisement

EN LAS FINTECH

LA INDUSTRIA DE TECNOLOGÍA FINANCIERA SE HA CONVERTIDO EN UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA DISMINUIR LA BRECHA DE INCLUSIÓN FINANCIERA, PUES FACILITAN EL ACCESO A FINANCIAMIENTO A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS, PRINCIPALMENTE A LAS LIDERADAS POR MUJERES. SIN EMBARGO, TODAVÍA LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LOS PUESTOS DIRECTIVOS TIENE UN AMPLIO CAMINO QUE RECORRER.

De acuerdo a una encuesta realizada por la Asociación Dominicanas de Fintech (Adofintech), el 50% del talento que labora en microempresas es femenino, frente al 37% que representa la participación de la mujer en grandes empresas tecnológicas del sector financiero.

Esos datos de la “Encuesta sobre el panorama Fintech dominicano 2021” evidencian que en la medida en que aumenta el tamaño de la Fintech, se va reduciendo el porcentaje de mujeres que laboran en la empresa en relación a los hombres.

República Dominicana es uno de los países latinoamericanos donde las Fintech han registrado mayor dinamismo en los últimos años. El año pasado el país se posicionó en el tercer lugar entre seis naciones de la región donde este se considera como un sector emergente.

En el 2021 se identificaron en territorio dominicano 55 emprendimientos en esta industria, lo que representa un crecimiento interanual promedio de 129% respecto al 2017, cuando se contabilizaron solo dos, según consta en un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el ecosistema fintech en América Latina y el Caribe.w

RELACIÓN DE PORCENTAJE DE MUJERES LABORANDO EN LA EMPRESA POR TAMAÑO DE LA EMPRESA

MICRO 50%

PEQUEÑAS 49%

MEDIANAS 37 %

GRANDES 37 %

MUJERES AL MANDO

Las microempresas cuentan con un mayor porcentaje de mujeres en posiciones de alta dirección que las empresas pequeñas, medianas y grandes. Esta tendencia se repite al evaluar el porcentaje de mujeres fundadoras según el tamaño de la empresa.

MICRO 59%

PEQUEÑAS 18%

MEDIANAS 20%

GRANDES 12% RELACIÓN DE PORCENTAJE DE MUJERES FUNDADORAS SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA

MICRO 23%

PEQUEÑAS 4%

MEDIANAS 16%

GRANDES 1%

Fuente: Encuesta del panorama Fintech dominicano 2021, Adofintech.

PARTICIPACIÓN FEMENINA

41%

de los colaboradores de las Fintech son mujeres

3.5% 16%

ocupan posiciones de la alta dirección

son fundadoras, según resultados de la “Encuesta del panorama Fintech dominicano”, elaborado por Adofintech en 2021.

TIPOS DE FINTECH DOMINICANAS

pagos digitales

16

lending - financiamiento alternativo 6 insurtech

6

gestión de finanzas empresariales

4

factoring - financiamiento alternativo 3 gestión de finanzas personales

3

tecnología para instituciones financieras 3 regtech

2

aceleradora/incubadora criptoactivos

2 2

proptech

1

CANALES O MEDIOS POR DONDE LAS FINTECH OFRECEN SUS SOLUCIONES

La gráfica indica los principales canales o medios a través de los cuales las Fintech ofrecen sus soluciones, siendo las páginas webs y las aplicaciones móviles los principales. En la categoría “otros”, que representa un 15%, se encuentran las aplicaciones web y las APIs.

página web 85% app móvil

58%

local físico 29% market place 23% kiosko

10%

Fuente: Adofintech

CRECIMIENTO DE LAS FINTECH EN LATINOAMÉRICA

GUATEMALA

31| 79%

RD

55 | 129%

EXPANSIÓN HACIA OTROS MERCADOS

En el 2021 el 31% de las fintech dominicanas expandieron sus operaciones hacia otros países, como Bahamas, Brasil, Canadá, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Puerto Rico

Durante este año y el 2023 el 65% de las empresas también tiene previsto expandirse hacia otros mercados, principalmente de Latinoamérica.

RETOS DEL SECTOR

A pesar de que esta industria se ha ido consolidando en República Dominicana, aun persisten algunos retos que afectan sus operaciones. Los principales son la complejidad de introducir un producto o servicio al mercado, educar a los clientes sobre los mismos y la falta de una regulación específica para el sector, establece el estudio de la AdoFintech. Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la atracción y/o retención del talento humano, pues uno de los perfiles más demandados, que son los desarrolladores de software, son difíciles de contratar porque muchos de ellos prefieren trabajar para empresas que están fuera del país

COSTA RICA

44 | 72%

ECUADOR 62 | 47%

PERÚ

132 | 69%

URUGUAY 32 | 28%

CARACTERÍSTICAS DE LAS FINTECH DE RD

• en el 55% de las iniciativas hay una mujer en el equipo fundador. • el 75% de las empresas son dominicanas. • el 98% están ubicadas en el distrito nacional y santo domingo. • el 48% tiene operaciones en otros mercados.

- Cantidad de startups fintech - Crecimiento interanual promedio (2017-2021)

Por Felivia Mejía

MATCH

DE INVERSIONES

A POCO MÁS DE DOS AÑOS DE APROBARSE LA LEY 47-20 SOBRE ALIANZA PÚBLICO PRIVADA, UNOS 20 PROYECTOS ESTÁN EN ESTUDIO, LOS CUALES ABARCAN OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS, DESARROLLO TURÍSTICO Y UN SISTEMA PARA DIGITALIZAR TRÁMITES RELACIONADOS A BIENES INMOBILIARIOS, ENTRE OTROS.

La conversión del Puerto Duarte en una terminal de cruceros, en la comunidad Arroyo Barril, de la provincia Samaná, es uno de los proyectos más trascendentes que lidera la Dirección General de Alianza Público Privada (DGAPP), después del máster plan que se está impulsando para lograr el desarrollo turístico de la provincia Pedernales.

El titular de la DGAPP, Sigmund Freund, proyecta que la nueva terminal generará alrededor de 25,000 empleos directos y espera que se reciban unos 500,000 cruceristas en los primeros tres años, hasta llegar al millón de visitantes al año diez de operación. Las localidades que se beneficiarán directamente de las actividades económicas son Arroyo Barril, El Limón y Santa Bárbara, porque se estima que al menos la mitad de la cantidad de los cruceristas deciden recorrer los poblados en los que hacen parada.

En conjunto con la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), la DGAPP inició el proceso competitivo para iniciar la obra. Freund explica que el Estado obtendrá ingresos económicos de la tasa de impuesto que cada crucerista pagará cuando llegue a ese puerto, la cual oscilará entre 1.5 y 2 dólares por turista.

“Esa licitación es muy importante porque es la primera licitación de infraestructura”, apunta el funcionario.

La participación del gobierno en esa operación se circunscribe solo al aporte del terreno donde se levantará la terminal. Mientras que el sector privado hará el aporte todo el capital, que representa una inversión aproximada a los 60 milllones de dólares, con el compromiso de levantar la infraestructura en un

periodo que oscila entre 24 y 36 meses. “Estamos discutiendo la posibilidad de una participación en las ventas de todo lo que tendrá que ver con la parte comercial, como los restaurantes y las tiendas. Estimamos que además de los beneficios socioeconómicos que dejará en la zona, el tema de las excursiones, la venta de productos, la operación le va a dejar beneficios interesantes al Estado”, opina.

PEDERNALES

El interés gubernamental por impulsar el mercado de cruceros, también incluye a la provincia Pedernales, donde se pretende operar una terminal, como parte del master plan que se ha concebido para impulsar el desarrollo turístico de esa localidad sureña.

Sin embargo, en el caso de Pedernales grupos ambientalistas han expresado su oposición a la ubicación en la que se pretende establecer la terminal, por considerar que afecta a unos arrecifes relevantes para el ecosistema marino de la zona. Aun no se ha determinado los siguientes pasos de parte del Gobierno ante esta advertencia, en la que Grupo Jaragua representa la voz más fuerte que se ha pronunciado, no en contra del desarrollo del proyecto, pero sí del lugar en el que se pretende ubicar.

Para el avance del master plan, ya se adjudicaron a contratistas privados los trabajos hidrosanitarios, que encierra los sistemas de aguas pluviales, residuales y plantas de tratamiento.

OPERACIONES MOBILIARIAS

Otro proyecto impulsado por la DGAPP es el “Sistema electrónico de garantía inmobiliaria”, que tiene la finalidad de registrar las operaciones de tipo mobiliario de la República Dominicana. O sea, todo lo que es préstamo con garantía de vehículo, prendas, préstamos que se le impone a oposiciones por ejemplo a bienes inmuebles como acciones, transferencias accionaria.

Este registro abre la posibilidad al acceso al crédito a personas que posiblemente no pueden participar de las ofertas de la banca comercial, porque no tienen un título inmobiliario que le sirva de respaldo. Con esto podrá ofrecer en garantía su inventario, un colmado, algún electrodoméstico o joyas.

No representaría costo, el usuario que pretende registrar un documento tendrá que pagar una sola vez cerca de 1,200 pesos y ya a partir de ahí ya todo el relacionado podrá tener acceso a la documentación publicada.

De manera preliminar, se estima que el proyecto requerirá una inversión aproximada de 329,000 dólares, un monto que deberá ser asumido, en su totalidad, por el agente. Dicho contrato permitiría al Estado recibir flujos superiores a los 88 millones de dólares, en el marco de los 15 años de vigencia que tendría la operación.

This article is from: