4 minute read
FRENTE AL ESPEJO
Por Manuel Grajales
NINO MARTÍNEZ SOSA BUSCA INCITAR UNA REFLEXIÓN PROFUNDA SOBRE LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE SU PROPUESTA CINEMATOGRÁFICA.
Advertisement
“No tengo ningún problema en pasarme horas frente a una computadora y ver un millón de veces lo mismo”, comenta Nino Martínez Sosa, quien luego de una larga trayectoria como editor en el cine de España, se decidió a dirigir su primera ópera prima de ficción.
Sentado en una habitación al otro lado del Atlántico, el director dominicano comparte, a través de una videollamada, el cómo desde la adolescencia descubrió su gusto por el séptimo arte.
Para él la vida parecía trazar solamente un camino. Un trabajo en un videoclub y ser miembro asiduo de un cineclub hicieron que su encuentro con cintas profundas, de esas que te cambian la vida, se diera de manera natural.
“Comencé a ver películas que no entendía, que tenía que ver mil veces y que se salían de lo que yo conocía”.
Eso despertó su inquietud por querer saber más sobre el proceso creativo detrás de las pantallas. Fue así como, llegado el momento, no lo dudó y se inscribió a la que entonces sería la
Nino Martínez comenzó su especialización como editor en la Escuela Internacional de Cine y Televisión con sede en Cuba
primera generación de la licenciatura en Cine de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en República Dominicana.
Su talento permitió a Nino obtener una beca para estudiar en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba, en donde comenzó a especializarse en la edición de películas, que a la postre le abriría un espacio para integrarse la industria cinematográfica en España. “Llegué aquí por tres meses y llevo más de 20 años”, dice el realizador sonriendo.
Sin embargo, mantuvo la intención de convertirse en director. “Esa era una espinita clavada que tenía desde hacía mucho tiempo”. Hasta que finalmente fundó una productora con la cual pudo emprender su primer proyecto: un documental llamado ‘La Ventana de Nena’, en el cual aborda la historia de su abuela para adentrarse en la exploración sobre la migración dominicana hacia Estados Unidos.
AL FILO DEL ABISMO
Pero Nino Martínez sentía la necesidad de ir más allá y aportar una cambio de mirada hacia la construcción de la identidad en República Dominicana. “Yo como inmigrante me busco constantemente, me quiero ver. Y aquí estoy en un proceso de reafirmación constante como dominicano, como caribeño e indo-afrodescendiente que me diferencia del resto”, reflexiona.
Esa búsqueda incesante lo llevó a abordar la historia de Olivorio Mateo Ledesma, conocido como Papá Liborio, en su primera película de ficción. En sus palabras, el polémico personaje, que ha sido parte fundamenta de la historia oral de su país, representa un tema identitario relacionado con las raíces profundas de los dominicanos.
El largometraje llamado simplemente ‘Liborio’ se integró a la sección oficial en el Tiger Competition del Festival de Cine de Róterdam en 2021 y ha sido exhibido en distintas partes del mundo, desde Nueva York hasta el Vaticano. También abrió el festival La Mar de Cine en Cartagena, España. El país europeo fue sede de la muestra Todo Cine, Todo Dominicana 2022. ¿Qué encuentras en Liborio que te enamoró? Le cuestiona Forbes Life a Nino y él no repara ni un segundo en contestar. “Son muchas cosas, no solo es una. En principio, resume muy bien las tres culturas que conforman la identidad nacional”.
Acusado de ser un farsante o un embaucador, el personaje falleció hace, justamente, 100 años. Sin embargo, para el director de cine hacia los años 80, su figura encontró cierta reivindicación, acercándose más a la idea que él tiene del personaje, la cual está relacionada con el triunfo del desvalido; con ese diálogo que existen entre el campesino y la ciudad, entre lo urbano y lo rural, un tema que a Nino le interesa mucho.
De esta forma, consiguió dar vida a una cinta profunda y casi poética, la cual busca enarbolar una propuesta cinematográfica distinta en República Dominicana. Por ello, ha abierto nuevos espacios en donde no habían estado cintas del país. “Y evidentemente a mi carrera como director le vino bien que mi primera película se haya estrenado en Róterdam”.
“Creo que a quienes deseen estudiar la figura de Liborio les va a servir muy bien el tener historiadores, sociólogos, y a los laboristas aportando su punto de vista sobre lo que sucedió en ese momento de la historia en República Dominicana”, comenta.
De igual forma, el cineasta revela que prepara un filme en el cual abordará la historia de una pareja que desea tener hijos, pero no se pueden embarazar y que recurre al proceso de fertilización in vitro. En palabras de Nino Martínez, este proyecto cinematográfico también tiene que ver con la búsqueda identitaria vigente entre son los dominicanos y caribeños, en lo individual y colectivo, pero vista desde una óptica muy actual.
NINO MARTÍNEZ SOSA,
DIRECTOR DE CINE