8 minute read

EL EMPODERAMIENTO FEMENINO / Eduardo Valcárcel

EL EMPODERAMIENTO FEMENINO, ¡UNA REALIDAD!

EDUARDO VALCÁRCEL B.

Advertisement

PUNTO Y SEGUIDO

Managing Partner de Newlink Group

LinkedIn: Eduardo Valcarcel B. La mujer ha logrado avances notorios, y ¡qué bueno que así sea! República Dominicana es un gran ejemplo de esta realidad. Las mujeres avanzan con gran ímpetu y decisión, abriéndose camino en las diversas áreas y haciéndolo de manera sobresaliente. Para que tengan una idea, en el país el 48% de los puestos gerenciales de nivel superior están ocupados por féminas, de acuerdo con los últimos datos del Banco Mundial.

Pero también ellas lideran los emprendimientos. El 51.3% las microempresas y el 14% de las pequeñas y medianas empresas están constituidas por mujeres.

Esa participación tiene un efecto cascada en toda la sociedad, tomando en cuenta que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) aportan el 38.6% al Producto Interno Bruto (PIB) y son las responsables de la generación de más de 2 millones de empleos.

La mujer también está colocando su sello distintivo en la política, deportes, en el arte y la cultura. Algunos dirán que no es suficiente, que todavía hace falta mucho para lograr la igualdad, que ganan salarios 20% menores al de los hombres o que registran un 23% de desempleo (según datos del Ministerio de la Mujer). Pienso que hay dos maneras de ver la vida: con el vaso medio vacío o medio lleno. En mi caso, me inclino por la última opción.

Ver los desafíos, que ineluctablemente existen y son muchos, como oportunidades. Para hacerlo, es esencial el reconocimiento de todo lo que han obtenido las mujeres y del gran futuro, al que, con pasos certeros, con empeño, pasión y un gran entusiasmo, se están abriendo paso. Por el esfuerzo que les ha costado y por los significativos logros que han alcanzado sería muy mezquino quedarnos solo con lo que falta, sin reconocer el gran papel que en la actualidad están jugando las mujeres en el desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad.

Debemos seguir avanzando en el camino del pleno ejercicio y la garantía de sus derechos, requisito indispensable para lograr el desarrollo sostenible y progreso duradero. Y una forma de hacerlo, y que en el país lo estamos viendo, es incorporando la perspectiva de género en todos los planes, programas y políticas para fortalecer su liderazgo y continuar promoviendo que sigan surgiendo nuevas emprendedoras.

No es un rol solo del Estado. Es un deber de todos, hombres y mujeres. Y, particularmente, el sector privado tiene un papel fundamental en el empoderamiento femenino.

Las mujeres han demostrado la suficiente entereza para conquistar todo lo que se propongan. Sigamos intensificando los esfuerzos para asegurar su presencia a todos los niveles de la sociedad.

“LAS MUJERES HAN DEMOSTRADO LA SUFICIENTE ENTEREZA PARA CONQUISTAR TODO LO QUE SE PROPONGAN”

PERSPECTIVA 2023: CON EL VIENTO EN CONTRA

LLa economía dominicana continúa mostrando un comportamiento notable respecto a otros países de la región. Los recientes avances en las cifras oficiales sobre actividad económica dan cuenta de una fuerte expansión en sectores como Hoteles, Bares y Restaurantes, Salud y Manufacturas y Zona Francas.

El país va a cerrar con una expansión superior al 10%, si comparamos con los niveles de producto previos a la pandemia. La rápida recuperación de la economía tiene dos barreras. En primer lugar, las presiones monetarias y reales vistas en Estados Unidos, principal socio comercial del país. Los riesgos de recesión son muy altos y la reserva federal continuará con su política monetaria restrictiva por más tiempo de lo que se creía.

En segundo lugar está que la guerra entre Rusia y Ucrania mantendrá los precios de las materias primas en niveles relativamente altos, encareciendo el costo de las importaciones de energía, fertilizantes y alimentos.

A pesar de estos escollos, en Ecoanalítica esperamos que la economía crezca un sólido 4.3%. Donde somos menos optimistas es con la inflación. Esperamos que la inflación cierre este año en torno al 8.0%, y que descienda lentamente durante el 2023 cerrando en 5.4%. Desafortunadamente, pensamos que la inflación volverá a su rango meta de 3.0% a 5.0% en el 2024. Tasas de interés por encima de las expectativas inflacionarias nos hacen pensar que estamos cerca del fin de incremento en tasas de interés.

Cuando la economía crece todos ganamos y las cifras fiscales del país así lo demuestran. Los ingresos públicos han mostrado un nivel por encima del presupuestado, lo que ha permitido compensar el aumento de los desembolsos del Gobierno por subsidios al combustible, electricidad y a la canasta básica. Sin embargo, estos subsidios nos han llevado a ajustar al alza de la brecha fiscal, con un déficit esperado de 3.8% para este año y de 3.2% para el 2023.

La persistencia de un déficit fiscal en niveles cercanos o superiores al 3.0% en los próximos años llevará a un incremento lento pero sostenido de la deuda del Sector Público No Financiero como porcentaje del PIB. Pese a los miedos de recesión internacional, mantenemos perspectivas optimistas en torno al crecimiento, principalmente gracias al impulso observado en el sector turístico, zonas francas y otras actividades relacionadas al sector exportador. No obstante, en la medida que el mundo continúe restringiendo los estímulos monetarios, acompañado por un crédito más caro, esperamos que el crecimiento económico disminuirá, pero seguirá siendo positivo.

“MANTENEMOS PERSPECTIVAS OPTIMISTAS EN TORNO AL CRECIMIENTO GRACIAS AL IMPULSO DEL TURISMO Y ZONAS FRANCAS”

ALEJANDRO GRISANTI CAPRILES

PROSPECTIVAS ECONÓMICAS

Economista y analista financiero

@agrisanti

Por LILIan Tejeda

UN NEGOCIO CON GARRAS

LAS PERSONAS CON MASCOTAS ESTÁN DISPUESTAS A GASTAR MÁS PARA GARANTIZAR QUE SU COMPAÑÍA ANIMAL RECIBA LA MEJOR ATENCIÓN Y ESTO DINAMIZA LA INDUSTRIA.

El aumento de la tenencia de mascotas ha creado un mercado cada vez más variado en el país. Desde guarderías, hoteles, peluquerías, seguros, tiendas de accesorios, clases de adiestramiento hasta paseadores forman parte de la oferta de productos y servicios disponibles para los más consentidos en muchos hogares.

Los gastos básicos anuales en un gato o un perro, que son los animales domésticos más comunes, rondan entre los 830 dólares y 1,400 dólares, respectivamente, según la Asociación Estadounidense de Productos para Mascotas (APPA).

Jhenery Ramírez, propietaria de un perro de la raza shih-poo, estima que gasta más de 40,000 pesos al año solo en comida, vacunas y aseo. Si a esto le suma las consultas veterinarias de emergencia y de rutina, juguetes, artículos de higiene, entre otros, la cifra se dispara.

El mercado del cuidado de mascotas se ha convertido incluso en una fuente de empleo independiente en el país. Mario Suárez es un joven que al verse desempleado decidió dedicarse a pasear y bañar perros y ya no se imagina trabajando nuevamente para una empresa, ahora su meta es tener un hotel canino.

Por un paseo de 45 minutos a una hora Mario cobra entre 3,800 y 4,600 pesos dominicanos mensuales y por los baños entre 400 y 800 pesos dominicanos. Dice que este es un negocio rentable del que se ha enamorado por la libertad que le ofrece y por la conexión que ha creado con los animales.

En el país hay 776 establecimientos veterinarios, de acuerdo a los registros la Dirección General de Ganadería (Digega), varias empresas ofrecen seguros para mascotas, diversos hoteles y comercios los admiten y una sola compañía tiene nueve tiendas de accesorios y alimentos. También hay establecimientos que ofrecen servicios a domicilio.

TENDENCIAS

De acuerdo al informe “Tendencias del mercado 2022”, de la firma investigadora Euromonitor, luego de la pandemia del Covid-19 los consumidores hicieron un inventario de sus vidas y ahora están activamente tratando de trazar un nuevo camino a seguir.

La gente aprecia más el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; así como las actividades y productos que tienen un impacto positivo en la salud física y mental, tales como la adopción de mascotas o la posibilidad de viajar mientras se trabaja de forma remota, están influyendo en las decisiones de compra, según las conclusiones del informe.

Impulsadas por estilos de vida más centrados en el hogar desde la pandemia, las ventas globales de productos de cuidado de mascotas crecieron un dinámico 6% en 2021, afirma Anissa Wolf, analista senior de Euromonitor.

“Los dueños de mascotas pasan más tiempo con éstas, lo que da como resultado una población reforzada a nivel mundial. A pesar del difícil panorama de las condiciones económicas, la humanización de los animales domésticos impulsa los productos premium y el crecimiento dinámico en el cuidado de la salud y los accesorios para mascotas”, indica Wolf.

Además, la analista señala que los dueños de mascotas favorecen cada vez más la mayor comodidad que ofrecen los modelos de comercio electrónico, mientras buscan ingredientes más funcionales y propuestas sostenibles.

En otro orden, sobre el crecimiento del mercado en el mundo, el sector

150, 670

MILLONES DE DÓLARES SE ESTIMÓ EL TAMAÑO DEL MERCADO MUNDIAL DEL CUIDADO DE MASCOTAS EN 2021

59,100

MILLONES DE DÓLARES ES EL MONTO QUE SE ESTIMA QUE ALCANCE ESTE AÑO ALCANCE EL MERCADO DE MASCOTAS.

5.1%

ES EL PORCENTAJE QUE SE ESPERA QUE EL MERCADO REGISTRE COMO TASA DE CRECIMIENTO ANUAL COMPUESTO (CAGR) ENTRE 2022 Y 2030.

236,160

MILLONES DE DÓLARES SE ESTIMA QUE SEA EL TAMAÑO DEL MERCADO EN 2030.

43.2

FUE LA PARTICIPACIÓN DE NORTEAMÉRICA EN EL MERCADO MUNDIAL DEL CUIDADO DE MASCOTAS

¿POR QUÉ LOS PERROS SON LOS PREFERIDOS?

Estas son las mascotas más populares, seguidos de los gatos, y esto se debe a que alivian la ansiedad, el estrés y la depresión, así como la soledad. También promueven la salud cardiovascular y fomentan el ejercicio.

*Datos extraídos del informe de Grand View Research.

This article is from: