69 minute read

FORO FORBES

Advertisement

DA MUCHA TRISTEZA SABER QUE MUCHAS EMPRESAS DE ESTADOS UNIDOS ESTÁN BUSCANDO INVERTIR EN MÉXICO, PERO ACTUALMENTE HAY UNA POLÍTICA ABIERTAMENTE ANTIINVERSIÓN”

FELIPE CALDERÓN

EX PRESIDENTE DE MÉXICO

H

ace una década, Forbes dio sus primeros pasos en Latinoamérica, con su llegada a México. Desde entonces, ha crecido en más países de la región, y se conjunta en Forbes en Español, una plataforma que pretende posicionarse entre los más de 600 millones de hispanoparlantes en el mundo, con las historias de negocios y economías más importantes.

Y ese primer paso fue el foro “Economía y Negocios”, realizado en Antigua, Guatemala, donde se pusieron a debate temas como los retos y oportunidades del nearshoring, el comercio internacional, el avance tecnológico y el futuro de las industrias más pujantes de la región, dentro del camino futuro que tomará América Latina.

Un encuentro empresarial de tal envergadura contó con la presencia del presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, así como la del expresidente de México Felipe Calderón, además de directores de las principales empresas de la región, como Mauricio Ramos, ceo de Millicom; José Raúl González, ceo de Grupo Progreso; Víctor González, presidente de Farmacias Similares; o personajes de talla internacional, como Rosario Marín, exsecretaria del Tesoro de Estados Unidos.

La presencia de mujeres tomadoras de decisiones, como la reina Diambi Kabatusuila, de la República Democrática del Congo, y una gran líder con influencia en la economía local, María Tuyuc, presidenta de la Red Global de Empresarios Indígenas, fueron clave para el desarrollo de la conversación sobre el rumbo de la región.

En cada uno de los paneles, conversaciones y entrevistas del primer foro de Forbes en Español, los oradores y speakers locales e internacionales mostraron sus inquietudes, compartieron experiencias y ofrecieron posibles soluciones a los principales retos de la economía global, como la alta inflación, el alza en las tasas, la crisis de los contenedores y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

El evento puso las bases de un espacio para generar el diálogo sobre los retos de América Latina y el mundo, un espacio en el que Forbes en Español busca convertirse en el Davos de la región.

En una primera fase, Forbes en Español sumará a las principales historias empresariales, de emprendedores y compañías con influencia en México, Centroamérica, República Dominicana, Colombia, Perú y Chile.

COOP-ASPIRE, una de las cooperativas con mayor número de socios en el país

La Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples Aspire ha logrado un crecimiento sostenido durante los últimos años, siendo reconocida a nivel nacional con una de las mejores calificaciones de riesgo.

Hace 9 años, nace la idea en República Dominicana de crear una organización enfocada en la búsqueda de nuevos horizontes, para que hombres y mujeres emprendedores desplieguen su potencial creativo y productivo, a favor de ellos, de sus familias y de su entorno comunitario.

COOP-ASPIRE se crea con base en la decisión de la Asociación para Inversión y Empleo, Inc. (ASPIRE ONG) de reinventar modelos institucionales de servicios comunitarios incluyentes, sostenibles en el tiempo y con un impacto positivo. “De esa manera, se intenta ir más allá de los límites estrictos de los servicios microfinancieros, avanzando hacia la adopción plena de los principios y filosofía del cooperativismo”, asegura su gerente general, Luis Eduardo Rosario.

Al cierre del mes de septiembre de 2022, la cooperativa superó los 191 mil socios, dentro de los cuales existen casi 37 mil con créditos activos. Solo en 2021, se registró un incremento de casi 40% en comparación con el año anterior. Hoy, la familia COOP-ASPIRE suma 488 colaboradores y tiene presencia en 16 provincias del país.

“Resultaba muy importante poder retomar el ritmo de crecimiento que la institución venía mostrando antes de la pandemia, y no sólo eso, sino que este crecimiento venga de la mano de una buena gestión. En este sentido, continuamos transformando la vida de nuestros socios mejorando su calidad de vida”, afirma el directivo.

POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO

COOP-ASPIRE logró convertirse en una de las tres cooperativas con mayor número de socios vigentes en República Dominicana. Según Rosario, esto es producto de una estrategia enfocada bajo un modelo de servicio cara a cara, donde la fuerza de ventas se dirige a los dueños de pequeños y medianos negocios. Sin embargo, en los últimos años, la empresa ha incursionado en pymes de mayor tamaño.

Asimismo, este año, la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC) otorgó una calificación de Riesgo de 81, convirtiéndose en una de las cinco cooperativas mejor posicionadas. Se trata de una alta calificación entendiendo que COOP-ASPIRE compite en este nivel con cooperativas de más de 50 años en el mercado.

“Uno de nuestros mejores logros, considerando los efectos del COVID-19, es nuestra cartera de microcréditos -que representa un 55% del total de nuestros créditos- concedidos a la franja más vulnerable, que resultó ser la más afectada durante esta crisis. Para todo el equipo ha sido un premio al esfuerzo, que denota el cambio que hemos tenido, es el reflejo de nuestro sólido crecimiento y sentido de enfoque de poner el sello de calidad en todo lo que hacemos”, asegura su gerente general.

VALOR AGREGADO

Sin duda, los atributos de esta cooperativa marcan la diferencia y Luis Eduardo Rosario lo sabe. “La pasión y la entrega de nuestra gente al servicio de nuestros socios marcan una notable diferencia, pues no podemos hablar de la experiencia de nuestros socios, sin antes destacar la experiencia de nuestros colaboradores que trabajan con pasión y apego a nuestros valores: compromiso, respeto, integridad, solidaridad, transformación y oportunidad”.

“Profeso y practico un modelo de liderazgo basado en apoderamiento, en otorgar oportunidades de crecimiento a las personas que tengo a cargo, me satisface ver a mi gente creciendo y superándose, que sean capaces de desarrollar su potencial y su creatividad en su máxima expresión”, asegura Rosario.

BALANCE SOCIAL

La hoy declarada Cooperativa de Santo Domingo mantiene su enfoque en el desarrollo comunitario y en su incidencia social y educativa. Pero, ¿estamos en un buen momento del cooperativismo en el país? El gerente general de COOPASPIRE asegura que sí.

“Se encuentra en su mayor esplendor. Tenemos un impulso importante viendo a las cooperativas como un ente inclusivo, generador de oportunidades, de empleos y de riqueza. Desde el siglo pasado vemos este modelo de economía solidaria avanzando, que no ha parado de crecer y que sigue dejando huellas positivas en las comunidades”.

Según señala Luis Eduardo Rosario, el balance social es lo que distingue las cooperativas en el sistema financiero, por lo que el trabajo de la empresa es de integración e inclusión. “Destinamos para la educación de nuestros socios un 3% de la ganancia neta. Una práctica desde que nos iniciamos como una ONG, pues la educación es parte fundamental de nuestro quehacer diario”, enfatiza.

En el mes del Cooperativismo, la empresa da cuenta de las nuevas estrategias en el servicio y la adopción de nuevos socios.

Hoy, la familia COOP-ASPIRE suma 488 colaboradores y tiene presencia en 16 provincias del país.

Luis Eduardo Rosario, gerente general en COOP-ASPIRE.

● PORTADA ●

ELLAS SON SINÓNIMO DE DISRUPCIÓN, RESILIENCIA E INNOVACIÓN. CON SUS ACCIONES DEFINEN UN LIDERAZGO FEMENINO FUERTE, QUE CIERRA BRECHAS Y ABRE ESPACIOS DE EQUIDAD EN LOS DIFERENTES ESPACIOS EN LOS QUE TIENEN INCIDENCIA.

FOTOGRAFÍAS: ISABEL TRINIDAD

LOCACIÓN: EL EMBAJADOR, A ROYAL HIDEAWAY HOTEL

METODOLOGÍA

Forbes República Dominicana reconoce con esta edición a 50 Mujeres Poderosas que son disruptivas en los ámbitos político, social, artístico, prensa, deportivo, de negocios y de la ciencia. Esta lista no es un ranking, por que la posición que ocupa cada mujer no determina una relevancia específica, sino que todas son poderosas por igual. Como consideramos a mujeres de distintos ámbitos, es imposible generar una metodología que permita enumerarlas en grado de poder o influencia. La selección es el resultado de una minuciosa evaluación de perfiles que recopila nuestro equipo editorial a lo largo del año, de mujeres dominicanas líderes, con amplio nivel de influencia en sus círculos. Se toma en cuenta que las candidatas tengan un logro relevante en los últimos 12 meses. Esta lista se presenta por octava ocasión con el propósito de reconocer la labor de mujeres que con sus acciones transforman sus espacios de acción e impactan de manera positiva a la sociedad.

Por Felivia Mejía

MIRIAM GERMÁN BRITO Procuradora general de la República Dominicana

DEFENSORA DE LA JUSTICIA CON EQUIDAD

LA MAGISTRADA MIRIAM GERMÁN BRITO, EN SU GESTIÓN COMO PROCURADORA GENERAL, HA FORTALECIDO LA CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA EN LA JUSTICA, CON SUS ACCIONES CONTUNDENTES CONTRA LA IMPUNIDAD.

Aunque su equipo de trabajo tenía prisa, la magistrada Miriam Germán Brito parecía estar ajena al ajetreo a sus espaldas. Mientras otros se apuraban, ella regalaba a Forbes su serenidad, su disposición para posar a la cámara con una sonrisa y contestar todas las preguntas.

Regaló esa misma serenidad con la que lidera desde hace poco más de dos años una política anticrimen, con la que ha logrado que desde el Ministerio Público se descubran cientos de implicados en casos de corrupción administrativa del Estado, que hoy están rindiendo cuentas en los tribunales.

El título de máxima autoridad del Ministerio Público le llegó sin pretenderlo en agosto de 2020, cuando el recién electo presidente de la República, Luis Abinader, la designó como Procuradora General, atribuyéndole el compromiso de gestionar una justicia independiente. “Yo siempre le he tenido un poco de temor al poder. No por lo que el poder puede hacerle a otros, sino por lo que le hace a los que lo detentan, que llegan a albergar la creencia de que son dioses y así no es. El poder yo lo concibo como servicio”, expresa.

Y agrega: “Uno no puede, como digo yo siempre, que hay personas que antes de salir de su casa para ir al trabajo le dan brillo a un “trujillito” que llevan dentro y así no puede ser”, dice.

Una trayectoria de 50 años de servicio impecable en la justicia, la hacían merecedora de la posición de poder que se le encomendó. En 1973 la magistrada Miriam empezó a trabajar como fiscalizadora; luego laboró como jueza de paz y como jueza de instrucción.

Entre sus funciones más destacadas está ocupar la presidencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, entre 2012 y 2019. Ese es el máximo órgano jurisdiccional del Poder Judicial dominicano, que se enfoca en conocer los expedientes en materia penal.

“El mayor reto ha sido ser una cierta intransigencia frente a quienes quieren desde fuera condicionarte la labor, que no es el caso actual”, dice.

Doña Miriam aspira a aportar al fortalecimiento de una institución que tenga reglas definidas, que cada día se preocupe más por la preparación de sus colaboradores y que los ministerios públicos interioricen su condición de servidores.

“Es difícil de precisar. Pero, yo aspiro a independencia plena. Cuando menciono Justicia, yo no me refiero únicamente ni necesariamente a la Procuraduría, sino al servicio de justicia, que abarca jueces y fiscales, que haya una plena independencia, que haya un sentido de justicia, aunque sea redundante, de igualdad y que no haya distinción de clases a la hora de tomar una decisión”, sentencia.

La magistrada ha sido distinguida con varios reconocimientos, entre los que resaltan el Premio Europeo de los Derechos Humanos en la República Dominicana, que le orotgó este año la Unión Europea y sus Estados Miembros; y el Premio al Mérito Judicial, otorgado por la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial en 2016.

Además, recibió el galardón de “Integridad y Lucha Contra la Corrupción” o la “Medalla al Mérito de la Mujer” otorgado por la Presidencia de la República Dominicana, en 2018.

“Mi mensaje a las mujeres es que sean constantes. Con lo de la violencia y el maltrato, yo aspiro, y eso es difícil porque eso tiene que empezar desde la educación a los más bajos niveles, a que el individuo, el varón, vea a la mujer como un igual, no como si fuera un chivo o una vaca de su propiedad”, concluye.

Por Felivia Mejía

INDIRA MARIELIS RAMOS CEO Hair Plus

INSPIRACIÓN PARA EMPRENDER DESDE LA ADVERSIDAD

UNA TRAGEDIA PERSONAL IMPULSÓ A MARIELIS RAMOS A CREAR UNA EMPRESA DE PRODUCTOS COSMÉTICOS, QUE YA EXPORTA A MÁS DE 30 PAÍSES Y SIRVE DE PLATAFORMA DE EMPRENDIMIENTO A MÁS DE 2,000 MUJERES EN TODO EL MUNDO.

Mientras se recuperaba de los daños sufridos en un accidente automovilístico, que la colocó al borde de la muerte en 2013 y la postró en una cama casi por un año, Indira Marielis Ramos perdió gran parte de su larga cabellera. Esa situación la impulsó a buscar un remedio que le ayudara a recuperar su melena.

La fórmula que logró fue tan efectiva que en menos de un año la convirtió en un negocio de productos capilares, que exporta hoy a más de 30 países, entre esos Japón y Estados Unidos, bajo la marca Hair Plus.

Un negocio que empezó con 20 dólares, hoy ofrece un catálogo de más de 40 productos, siendo el champú el que más se exporta -alrededor de 100,000 unidades al mes-, principalmente a Estados Unidos, México, Colombia y Puerto Rico. Marielis empezó de manera artesanal, utilizando la cocina de la casa de sus padres como laboratorio para experimentar con ingredientes comunes como aloe vera (sábila), cebolla y miel. Luego, se mudó a Argentina para estudiar química cosmética, con el objetivo de especializar su fórmula.

UN NEGOCIO QUE EMPEZÓ CON 20 DÓLARES, HOY OFRECE UN CATÁLOGO DE MÁS DE 40 PRODUCTOS, SIENDO EL CHAMPÚ EL QUE MÁS SE EXPORTA: ALREDEDOR DE 100,000 UNIDADES AL MES

“A veces estamos parados esperando tener un gran capital o un gran préstamo para empezar algo, sin saber que quizás podemos emprender con lo poco que ya tenemos e ir creciendo poco a poco”, opina la empresaria.

La venta de los productos se realiza de manera directa en la compañía o a través de una red de más de dos mil mujeres que revenden el producto, una estrategia que, argumenta Marielis, es con la intención de apoyar la independencia económica de las mujeres.

“A las mujeres les digo que crean en ellas mismas, en su potencial y en todo lo que tienen que ofrecerle al mundo. Vence el miedo, hazlo con miedo, si no lo intentas nunca sabrás como hubiera sido”, apunta.

Marielis indica que la promoción en redes sociales fue crucial para posicionar la marca. “Tenemos una comunidad bastante grande. En estos años he sabido acostarme a las cinco de la mañana tratando de contestar (los comentarios de sus seguidores). Ya hoy en día somos un equipo de siete mujeres en la producción de contenido, que no damos abasto, de todos los mensajes que recibimos”, dice.

La marca Hair Plus se comercializa en un sector de la economía nacional que en la última década ha triplicado sus ventas, las cuales rondan los 100 millones de dólares al año, según el Clúster de la Belleza de la República Dominicana. “El índice de crecimiento de ventas más alto que tuvimos fue alrededor de un 60%, en menos de dos meses, en el tiempo que empezó la pandemia. No pudimos cerrar, fue increíble porque empezamos a trabajar en tres turnos, desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche”, expone la empresaria.

Este año, Marielis ha invertido alrededor de dos millones de dólares en el establecimiento de un laboratorio más moderno, ubicado en La Vega, su ciudad natal, que le permitirá expandir su producción. “Para mí es muy especial crecer en mi ciudad, me llena de orgullo y satisfacción aportar al desarrollo de La Vega”, afirma.

Por Felivia Mejía

BIVIANA RIBEIRO Directora ejecutiva de ProDominicana

ESTRATEGA DE NEGOCIOS EXITOSOS

BIVIANA RIVEIRO ES LA PROMOTORA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA COMO DESTINO DE INVERSIÓN, PARA LOGRAR LA CAPTACIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA Y ABRIR MERCADOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS LOCALES.

Una de las piezas clave en la recuperación económica del país es Biviana Ribeiro. Su rol de directora ejecutiva del Centro de Exportación e inversión de la República Dominicana (Prodominicana) la convierte en la voz más potente que con su discurso busca atraer nuevas inversiones extranjeras hacia Quisqueya.

“Mi labor es promover la oferta exportable de nuestros productos icónicos y todo lo que producimos en nuestra tierra”, así describe ella las funciones que asumió en agosto de 2020, cuando en el mundo el impacto de la pandemia del Covid-19 bajó a sus niveles niveles mínimos la producción de todas las economías.

Bajo la gestión de Biviana, la inversión extranjera directa se proyecta que cerrará el 2022 por encima de los 3,500 millones de dólares, en un país que como consecuencia de la pandemia perdió más de mil millones de dólares en ese renglón, y que vio su Producto Interno Bruto disminuir en 2020 un 6,7%, mientras que en 2019 se había expandido un 5,1%.

“Para mi una mujer poderosa es aquella que encuentra el equilibrio y balance para con coraje perseguir sus sueños pero al mismo tiempo balancear su vida personal, profesional y ser feliz en el intento”, dice Biviana.

Considera fundamental que se genere mayor presencia de la mujer en los espacios de toma de decisiones, a nivel de las políticas publicas que dice hay que seguir implementando para estimular esta participación.

Elevar los niveles de calidad de la educación y el acceso de la mujer a la educación y al mismo tiempo superar esas barreras culturales que muchas veces impiden a la mujer pueda ostentar posiciones de poder, que a veces están sesgadas por el machismo o falta de equidad. “Ostentar un cargo público ha sido de gran satisfacción porque me permite servir a mi país, pero si vemos los desafíos que tenemos hacia adelante podemos notar que si bien es cierto que hemos ido ganando espacio en esos escenarios de tomas de decisiones todavía hay retos que debemos superar”, opina.

Como madre de tres niños, Biviana apunta que la búsqueda contante del equilibrio es para ella uno de los principales desafíos. Eso sumado a su rol de mujer dentro escenario político con una posición muy relevante para el proceso de recuperación económica del país.

“Sobre todo es un reto poder cumplir mi rol de esposa y madre de Aurora, Diego y Rosendo; la mas pequeña tiene cinco y a veces no se entiende esa demanda de tiempo que ocupan estas posiciones”, indica.

Y agrega: “El poder brindar a los hijos esa conexión de lo que estamos haciendo por el país y por su futuro ayuda a que ellos lo comprendan mejor y buscar efectivamente tiempo de calidad con ellos y acompañarlos en ese proceso de crecimiento, porque al final la familia es el núcleo de todo”

Biviana inició sus trabajos en el ámbito legal en el año 2000, cuando ejerció como Paralegal y luego como Investigadora Asociada de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) hasta el año 2003.

Además, fungió como Asesora Legal de la Gerencia de Políticas Regulatorias y Asesora Legal de la Gerencia de Asuntos Internacionales del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL), donde participó en la elaboración y revisión de reglamentos y normas relacionadas al sector de telecomunicaciones.

Su participación directa en la administración del Estado se dio en 2016 cuando se integró al trabajo de la Alcaldía del Distrito Nacional como Directora Jurídica Interina y después como Secretaria General.

En el año 2010, fundó oficina de consultoría legal y empresarial Grupo Legalia, desde donde ejerce la profesión de derecho en sus distintas áreas de práctica especializándose en derecho empresarial , civil, comercial, turismo, inversión extranjera, telecomunicaciones, cine, derecho de la competencia y del consumidor, aviación civil y propiedad intelectual.

ProDominicana consolida esfuerzos para potenciar el liderazgo femenino en exportación

Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana), se ha trazado como objetivo ampliar la participación femenina en el comercio internacional.

Cuando observamos las actividades que en el ámbito del aparato productivo realizan las mujeres, se evidencia la existencia de condiciones excluyentes con situaciones notorias de desigualdades que reflejan el elemento de género como una constante en materia del tratamiento que se da a las mujeres. El último Informe Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial dedicado al análisis de la importancia de la igualdad de género en la recuperación económica postpandemia, resalta que “allí donde las mujeres han ocupado puestos de liderazgo, la respuesta a la pandemia en general ha sido rápida y acorde a las necesidades locales”. Y continúa: “No obstante, en todos los ámbitos y sectores, las mujeres no gozan del mismo espacio que los hombres en la toma de decisiones”. Este dato revelador sobre la importancia del talento femenino marca un precedente para continuar impulsando acciones a favor de las mujeres en esferas más elevadas.

La tercera edición del estudio “Mujeres en Exportación: Hacia la Consolidación Exportadora”, publicado por el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), en el mes de noviembre, apunta a que se ha recolectado suficiente evidencia respecto a una mayor inclusión femenina en el comercio.

Esta acción tiende a producir incremento en el capital social, aportando en la generación de empleos, incremento en la productividad, competitividad comercial y un mayor acceso a mercados internacionales que culmina en el crecimiento y desarrollo económico del país.

Además, el estudio pone de manifiesto que las empresas dedicadas al negocio de las exportaciones suelen crecer más rápido y alcanzar mayores estándares de innovación técnica que cualquier otro grupo de empresas. Esto motivado por los requerimientos exigidos por mercados receptores

y la calidad y competencia de los productos cuyo destino es el mercado externo.

“Nos sentimos obligados a realizar mayores esfuerzos en apoyar la internacionalización de las empresas que son lideradas por mujeres en República Dominicana, lo cual implica incrementar nuestros esfuerzos en la identificación de oportunidades para que sus empresas puedan integrarse de manera efectiva en las cadenas globales de valor”, señala el documento.

La directora ejecutiva de ProDominicana asegura que, desde agosto del 2020, apenas asumió su mandato, se preguntaron cómo profundizar en esta visión y que eso se traduzca en políticas públicas que ayuden a la participación femenina en el comercio internacional. Luego de cuatro meses, se realizó el primer estudio de Mujeres en Exportación de la República Dominicana para presentar un esquema diagnóstico y así disponer de un instrumento que permite conocer las actividades que realizan las mujeres y su comportamiento en asuntos de comercio exterior principalmente lo relativo a empresas exportadoras lideradas por mujeres.

Sin embargo, el comienzo de su mandato no fue fácil en términos económicos. Las ventas del país al exterior cayeron cerca de US$1.000 millones ese año, debido al rebrote de la pandemia de COVID-19 a nivel mundial. En el caso de la inversión extranjera, también hubo un descenso en comparación al año anterior. Una rápida reacción del gobierno dio paso a una de las recuperaciones económicas más aceleradas en América Latina.

Lo cierto es que las exportaciones dominicanas alcanzaron un récord histórico en 2021, superando la barrera de los US$12,000 millones y lograron mantener el flujo de inversión extranjera directa por encima de los US$3,000 millones. En los primeros nueve meses del año 2022, las exportaciones dominicanas alcanzaron los US$10,543 millones registrando un incremento de un 14% con respecto a enero - septiembre de 2021 y un significativo 27% de crecimiento respecto a igual período del año 2019 previo a la pandemia del Covid-19.

LIDERAZGO FEMENINO EN POTENCIA

Según Riveiro, una de cada cinco empresas exportadoras es liderada por mujeres en el comercio internacional. “Esa es una dinámica que tenemos que cambiar, porque si logramos impulsar de manera adecuada a esas mujeres, estaremos impactando un núcleo de familia, a una comunidad, a una provincia y a todo el país”, señala.

“Hay sectores específicos, como el sector del cacao, el agroindustrial, el textil, la moda y el diseño de autor, que tienen un liderazgo femenino en República Dominicana. Debemos dar ese salto cuántico de apoyo, porque con esta data concreta nos permitirá aproximarnos más a ellas”, agregó.

Asegura que la participación de la mujer dominicana en la economía y el comercio internacional se ha ido incrementando cada día más y gracias al estudio anual realizado por el Centro de Exportación e Inversión del país, se ha logrado medir ese aumento. “Eso nos permite trazar estrategias específicas para dar mayor apoyo a las empresas que todavía quizás no están listas para dar ese paso”.

Cerca del 40% de las MiPymes que fueron acompañadas el año pasado, estaban lideradas por mujeres, lo que demuestra que la dinámica de servicios se ha visto impactada positivamente. “Estamos muy comprometidos como institución, pero también como país, para generar ese proceso de transformación y ampliar la participación de la mujer en el comercio internacional”, concluye Riveiro.

SENTIMOS EL COMPROMISO DE REALIZAR MAYORES ESFUERZOS PARA INCENTIVAR LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE SON LIDERADAS POR MUJERES”

BIVIANA RIVEIRO

Directora ejecutiva de ProDominicana

Por Lilian Tejeda

TANIA MEDINA Cirujana Plástica

RESILIENCIA PARA SANAR

DESPUÉS DE SUPERAR MOMENTOS DIFÍCILES EN SU VIDA PERSONAL, LA CIRUJANA PLÁSTICA TANIA MEDINA, RESURGIÓ EMPODERADA DEL ÉXITO Y TRANSMITE SU FÓRMULA A OTRAS MUJERES, AYUDÁNDOLAS A CREAR LA MEJOR VERSIÓN DE SÍ MISMAS.

Tania Medina es un ejemplo de que después de una caída sí es posible levantarse y seguir adelante. Luego de vivir un proceso crónico de depresión posparto, esta mujer resurgió y ahora se ha convertido en un ente transformador de otras personas. ¿Cómo lo logra? Ayudándolas a crear la mejor versión de sí mismas física y mentalmente. Tania es cirujana plástica, pero más allá de mejorar la apariencia física, ella busca que sus pacientes, la mayoría mujeres, logren una belleza integral. Esto es lo que la hace una doctora particular.

Tania es experta en Programación Neolingüística, una especialidad que se fundamenta en cambiar los pensamientos y hábitos de una persona para que sean exitosos. Por eso a quienes pasan por sus manos primero se les hace una evaluación psicológica para ver cómo se sienten internamente para así impulsarlos a desarrollar seguridad, confianza en sí mismos, aumentar su autoestima y alcanzar la felicidad interior.

“Mi pasión es acompañar a las personas a convertirse en su mejor versión, empoderando e impactando positivamente su autoestima al modelar y transformar su cuerpo para la restauración del amor propio”, describe esta mujer, quien a lo largo de sus diez años

CADA AÑO, TANIA REALIZA CIRUGÍAS A ENTRE 1,000 Y 1,200 PACIENTES DE REPÚBLICA DOMINICANA Y DE OTRAS PARTES DEL MUNDO.

de carrera ha logrado transformar la vida de miles de mujeres.

Ella también promueva su filosofía de vida a través de conferencias, medios de comunicación y de su libro “La Belleza De Amarme: Un Camino de Aceptación y Amor”, donde relata cómo a diario llegan a su consulta personas en busca de un cambio físico porque piensan que esto les dará felicidad.

Tania es miembro de la Asociación Internacional de Programación Neurolingüística y ha realizado estudios en bienestar, felicidad, meditación en centros avalados por la Universidad Yale y otras reconocidas academias.

Por su particular forma de promover la belleza y dedicación a la industria cosmética, este año Tania recibió un reconocimiento de la comunidad de Rhode Island, Estados Unidos. También fue reconocida por el consulado dominicano en la ciudad de Nueva York por impulsar el turismo médico en el país. Cada año, Tania realiza cirugías a entre 1,000 y 1,200 pacientes tanto de República Dominicana como de otras partes del mundo.

República Dominicana se ha posicionado como uno de los países de América Latina líderes en la industria del turismo médico. Se estima el sector generó más de 265 millones de dólares a la economía nacional en el 2018, según un estudio publicado en el 2019 por la Asociación Dominicana de Turismo de Salud.

Llegar al estado de plenitud en el que se encuentra en la actualidad, no ha sido fácil para Tania. Ella relata que en su adolescencia vivió lo que es sentirse menos por su apariencia física y sus imperfecciones. Más adelante, cuando se convirtió en madre, sufrió depresión. Además, cuando diagnosticaron autismo a uno de sus cuatro hijos, sintió que tocó fondo.

Con tratamiento y ayuda profesional, Tania logró salir del abismo y ahora es una Mujer Poderosa en un sector dominado por hombres, pues ella dice que el 95% de los cirujanos plásticos son varones. Pero asegura que eso está comenzando a cambiar porque las mujeres ganas espacios cada vez más, haciendo la diferencia en la manera en que ofrecen sus servicios con calidad. “Me sentí liberada después de que empecé a abrazar a quien yo era, a amarme de verdad. Cuando empecé a sentir mayores momentos de felicidad y gratitud, mi vida cambió de muchas maneras. Quiero que todo el mundo sienta ese sentimiento”, expresa.

Ventanilla Única de Inversión: un paso más hacia la consolidación de una República Dominicana más eficiente, moderna y competitiva

Este punto centralizado que ofrece servicios a inversionistas para gestionar la obtención de permisos, licencias y certificados busca ser una solución expedita para aquellas empresas asociadas al turismo, energía, infraestructura y telecomunicaciones que quieran comercializar en el país.

En 2021, el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana) asumió la tarea de modernizar y eficientizar los mecanismos mediante los cuales las empresas instalan sus inversiones en el país, con el mero objetivo de convertir a República Dominicana en el centro de operaciones logísticas más importante de toda la región.

“Pero para lograr esta meta, la agilidad, cercanía y facilidad en el uso de nuestros servicios son indispensables. Por eso nos embarcamos en la labor de lograr que cualquier proyecto de inversión pueda ponerse en marcha”, señala la directora de ProDominicana, Biviana Riveiro.

Así nace la Ventanilla Única de Inversiones (VUI) que a partir del mes de octubre juega un papel protagónico al transformarse en la ruta que garantiza que los servicios que reciben los inversionistas, reduzcan en tiempo, recursos y trámites necesarios para impulsar nuevas iniciativas.

“Son innegables las posibilidades que nos ofrecen las herramientas digitales. A través de la VUI agilizaremos el registro, licencias y certificaciones, mediante la simplificación, homologación y automatización de los procesos. Daremos acceso a una plataforma que se alimentará de estos trámites, permitiéndonos medir el alcance de nuestros servicios, detectar los sectores que despiertan mayor interés y otras métricas necesarias para la promoción del atractivo de nuestro país”, explica la abogada. Y agrega: “Con la Ventanilla Única hemos dado un paso más hacia la consolidación de una República Dominicana más eficiente, moderna y competitiva. A la vez, nos ponemos la vanguardia en las tendencias internacionales de gestión de trámites e incorporación de nuevos proyectos comerciales”.

Con la ventanilla única hemos dado un paso más hacia la consolidación de una República Dominicana más eficiente, moderna y competitiva.

ESTABLECER un canal de atención presencial y virtual para los inversionistas.

UNIFICAR costos de traslado físico del inversionista a las diversas instituciones.

TRANSPARENTAR los pasos a seguir para ejecutar un proyecto de inversión.

DESARROLLAR un entorno regulador que asegure un clima de inversión y de negocios competitivo.

REDUCIR punto único de contacto. FACILITAR los procesos o servicios al momento de realizar una inversión.

Hoy, la VUI es un mecanismo de suma importancia para la nación que se encamina a liderar América Latina en 2030 y ser uno de los países más competitivos del mundo en los próximos 20 años.

“Dado que el lanzamiento fue a principios de octubre, nos encontramos promocionando su uso y disponibilidad entre los diferentes actores del sector de Inversión Extranjera Directa (IED), y las cámaras de comercio e inversión de otros países, oficinas de abogados, representantes comerciales en el exterior, representantes nacionales en las provincias con potencial de inversión entre otros”, explica la abogada y directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana).

EN PRO DE LA ECONOMÍA DOMINICANA

Este nuevo mecanismo busca ser un diferenciador a nivel regional abriendo una Ventana Única de Inversión en sectores priorizados como turismo, infraestructura, energía renovable y telecomunicaciones, con el fin de contribuir al incremento de las exportaciones e inversiones en favor de la economía local.

Entre sus características diferenciadoras, la Ventanilla Única de Inversión no solo ofrece servicios a inversionistas para canalizar la obtención de permisos, licencias y certificados requeridos por distintas instituciones gubernamentales para materializar un proyecto de inversión en sectores productivos, sino también entrega orientación en dicho proceso a través de una gestión activa por ProDominicana a través del portal web y APP Móvil.

El objetivo es centralizar las gestiones requeridas a través de la simplificación, homologación y automatización de los procesos, por medio de una plataforma informática de última tecnología, que actualmente cuenta con más de 10 instituciones vinculadas a la plataforma y la posibilidad de efectuar más de 25 trámites integrados en procesos holísticos dentro de cada sector.

Entre los servicios concretos que ofrece VUI se pueden destacar: -Tramitología de inversión, seguimiento técnico personalizado durante el proceso, retroalimentación en el servicio -Sistema de Monitoreo y Tracking de Soluciones-, consultas y asistencia en trámites de inversión, gestión de pago de impuestos, entre otras.

Este nuevo sistema busca entregar una solución expedita a aquellas empresas exportadoras o de inversión. La Ventana Única promete reducir tiempos y costos, simplificar trámites y procesos, transparencia y seguridad jurídica al inversionista durante el proceso, todo esto para un beneficio mutuo económico entre los interesados y el país caribeño.

HERRAMIENTA PARA INVERSIONISTAS

Para Biviana Riveiro, la meta a corto plazo que tiene la Ventanilla Única de Inversión “es convertirse en la herramienta preferida por los inversionistas para canalizar sus solicitudes de proyectos de inversión, para estos fines estamos desplegando campaña de comunicación y conocimiento de la plataforma”.

“Este es un paso adelante en la estrategia-país de posicionarnos como el destino de Inversión Extranjera Directa más atractivo de la región, ya que esta herramienta tiene elementos diferenciadores con respecto a otras similares que solo concentran sus esfuerzos en difusión de información, todo esto aunado a la ventaja de nuestra ubicación geográfica, los acuerdos comerciales y la infraestructura de puertos, aeropuertos, comunicación vial y, telecomunicaciones hace de República Dominicana un destino idóneo para invertir”, concluye Riveiro.

A largo plazo, VUI continuará agrupando los trámites vinculados a los demás sectores de inversión, como agricultura, agroindustria, calzado, cine, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), manufactura, minería, textil, entre otros.

Por Lilian Tejeda

Desde que tomó posesión como viceministra de Cooperación Internacional, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Milagros De Camps se ha convertido en una representación poderosa de República Dominicana ante el mundo en materia de cambio climático.

Después de su participación en la Conferencia de las Partes (COP26) celebrada en Glasgow, Escocia, en el 2021, ella es quien lidera las delegaciones dominicanas en la mayoría de los escenarios internacionales donde se debaten temas ambientales.

En la COP26, la cumbre del clima más importante desde la firma del Acuerdo de París, Milagros encabezó equipos de negociación y fungió como vocera de los pequeños Estados insulares. Con su liderazgo esta mujer ha logrado posicionar a República Dominicana como un líder regional en la lucha contra el cambio climático.

“Es la primera vez que República Dominicana recibe tanta atención y que asume tantas posiciones de liderazgo en las negociaciones climáticas”, destaca la joven poderosa en ascenso, cuyas competencias profesionales la han llevado a trabajar en diversos organismos y empresas nacionales e internacionales.

De Camps es experta en finanzas y políticas climática, con vasta experiencia en temas de energía, desarrollo internacional y cambio climático. Además, fue Becaria Fulbright y miembro de Yale-Fox.

Ha realizado estudios superiores en temas ambientales en Yale y Harvard. Pertenece al comité de medio ambiente, salud y seguridad de la Asociación Internacional de Abogados (IBA) y es miembro y cofundadora de la Alianza Latinoamericana de Derecho Ambiental y Sostenibilidad (ALDAS).

Además, trabajó para el Fondo Verde para el Clima (GCF), que es el principal

MILAGROS DE CAMPS Viceministra de Medioambiente

LUCHA CLIMÁTICA CON FUERZA DE MUJER

MILAGROS DE CAMPS DESEMPEÑA UN ROL FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN Y EJECUCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DEL MEDIOAMBIENTE, A LA VEZ QUE PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA CAPTACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS.

y más grande mecanismo financiero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (ONU Cambio Climático) destinado a ayudar a los países en desarrollo a enfrentar la crisis climática.

Antes de ser designada como viceministra, De Camps ocupaba lo que ella define como una “posición bastante ambiciosa” en el Global Green Growth Institute (GGGI), en México, pero decidió renunciar a ese puesto y venir a vivir a su país luego de varios años residiendo en el extranjero.Una de sus metas al llegar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales era obtener más flujo de financiamiento para enfrentar los problemas ambientales de República Dominicana y hasta la fecha ha logrado captar 700 millones de dólares en cooperación internacional para proyectos clave como el manejo de residuos sólidos.

“Estamos trabajando para crear un país más resiliente”, subraya.

De Camps considera que las mujeres desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático porque tienen objetivos más ambiciosos y se enfocan en lograrlos. Esto, para ella, es lo que hace a las mujeres poderosas.

“Una Mujer Poderosa es una mujer con metas claras, que persigue esos objetivos y que cada vez trata de ser una mejor persona y de hacer el bien por su país, por sí misma, por sus hijos, en cualquier ámbito en que se encuentre”, opina.

Señala que las mujeres han asumido roles preponderantes en defensa del medioambiente y cita el caso de Christiana Figueres, quien fue la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y se considera la artífice del Acuerdo de París. Por eso afirma que “la lucha contra el cambio climático tiene cara de mujer”.

ANTES DE SER DESIGNADA COMO VICEMINISTRA, DE CAMPS OCUPABA LO QUE ELLA DEFINE COMO UNA “POSICIÓN BASTANTE AMBICIOSA” EN EL GLOBAL GREEN GROWTH INSTITUTE (GGGI), EN MÉXICO

Por Felivia Mejía

ALBA NELY FAMILIA Directora de CDN televisión y radio

IMPULSORA DEL PERIODISMO CON SENTIDO SOCIAL

COMO DIRECTORA GENERAL DE LA PLATAFORMA INFORMATIVA DE 24 HORAS CADENA DE NOTICIAS (CDN), ALBA NELY FAMILIA SE HA ENFOCADO EN FORTALECER LAS COBERTURAS DE LOS HECHOS NOTICIOSOS Y ABRIR A LA COMUNIDAD LOS MICRÓFONOS DE ESOS MEDIOS, COMO RESPALDO A LA LIBRE EXPRESIÓN.

Alba Nely Familia es de esas pocas periodistas que ocupan posiciones de mando en los medios de comunicación. Como directora general de CDN televisión, radio y sus plataformas digitales, se ha convertido en centinela del servicio informativo veraz y preciso.

De acuerdo a un estudio del Instituto Reuters, en 2022 apenas el 21% de los 179 puestos jerárquicos que analizaron en 240 medios están en manos de mujeres. A pesar de que, en promedio, las mujeres suponen un 40% del total de los periodistas que ejercen la profesión, en 12 países de los cinco continentes que se investigaron en la muestra para ese realizar ese informe.

“Para mí el poder es tener voz para servir. Creo que desde mi ángulo ha sido muy importante, porque es lo que hacemos los periodistas, servir a nuestra audiencia, a nuestro país”, opina la periodista, que recién fue elegida como miembro del Consejo de directores de la Sociedad Interamericana de Prensa.

De figura menuda y expresión prudente, pero con firmeza, Alba Nely fue ganando espacio en la planta televisora, que forma parte del grupo de comunicación Multimedios del Caribe, con su entrega y un trabajo excelente.

En 2017 fue designada como directora general de CDN canal 37 y tres años más tarde también le confiaron la gerencia de la plataforma de radio. “Estamos en el mejor momento de la mujer en comunicación, con poderío, haciendo que las cosas cambien”, dice.

Antes, se había desempeñado como subdirectora de CDN canal 37, a la vez que producía el programa de radio “CDN con la comunidad”, que se convirtió en una tribuna abierta a escuchar las opiniones de los ciudadanos de diversos estratos del país.

Ese mismo espíritu de servicio a la comunidad lo ha mantenido en su gestión actual. Se refleja en el apoyo que los medios que dirige aportan a la investiagación periodística y la sensibilidad de sus programas para visibilizar problemáticas sociales.

“Mi objetivo en CDN es seguir manteniéndolo como medio con noticias 24 horas, fortalecerla cada vez más la credibilidad y que podamos tener productos factibles para los anunciantes, eso es una realidad; porque si tenemos anunciantes que nos apoyan podemos tener buenos profesionales, mejor pagados y mejor productos audiovisuales programacion en la radio”, apunta.

Para Alba Nely, la escalera más expedita al éxito es la capacitación: “La educación debe ser ese vestido que nos pongamos todos los días y que lo fortalezcamos todos los días con la lectura, la búsqueda de información por diferentes plataformas”, dice. Al frente de CDN ha manejado cinco coberturas electorales, con alcance nacional e internacional, ha sido parte de la últimas tres reestructuraciones experimentadas por ese medio de comunicación y en la actualidad están en proceso de nuevos cambios para afianzar su posicionamiento.

Durante su gestión la programación de CDN ha dado cabida a la modalidad reality, con la producción de “Pierde Peso, gana vida”, en la que revelan casos de personas en sobrepeso, para luego escoger, con la participación de la audiencia, a quienes se beneficiarán de un tratamiento médico. “Yo quiero ver a CDN con los mejores profesionales del pais, seguir haciendo buenas producciones en investigación y noticias y que la gente cuando quiera informarse nos sintonice, como hasta ahora, que siga siendo eso desde cualquier parte del mundo”, concluye.

Por Felivia Mejía

MARILEIDY PAULINO Atleta

UNA GACELA EN LA PISTA

LA VELOCISTA EN LA DISCIPLINA DE 400 METROS PLANOS, ORIUNDA DE LA PROVINCIA PERAVIA, HA GANADO DOS MEDALLAS OLÍMPICAS, DOS MEDALLAS MUNDIALES Y LA LIGA DIAMANTE.

La mujer que ha regalado a los dominicanos los 49 segundos más emocionantes en el ámbito deportivo se llama Marileidy Paulino.

Cuando en agosto de 2021 detuvo el cronometro de los Juegos Olímpicos a los 49.20 segundos, la velocista aseguró la medalla de plata en la carrera de los 400 metros planos. En ese mismo evento, también obtuvo otra medalla de plata en la competencia de relevo mixto 4x400 metros.

En ese momento, Marileidy se convirtió en la primera mujer de República Dominicana en ganar una medalla de plata en una competencia individual, y también, es la primera atleta en toda la historia del país en ganar dos medallas en la misma edición de Juegos Olímpicos.

Desde entonces, no ha parado de mantener en vilo a sus seguidores cada vez que pisa la pista. Este año ha cerrado con el éxito en la Liga Diamante, en la que rompió su propio récord, al lograr la carrera de 400 metros, en 48.99 segundos.

“Una mujer poderosa es aquella que lucha día tras día sin importar los obstáculos que se le presentan, que a pesar de todo mantiene una fe gigante

MARILEIDY PAULINO ES LA PRIMERA ATLETA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN GANAR DOS MEDALLAS EN UNA MISMA COMPETENCIA DE JUEGOS OLÍMPICOS

en Dios y que sabe que sí se puede. A las mujeres yo les digo que sigan sus sueños, que no se detengan, que no se pongan límites en su vida. Todo es un proceso que tarde o temprano las va a llevar el éxito”, afirma la corredora, de 25 años.

Tras cada zancada de la atleta olímpica, queda orgullo y admiración entre los dominicanos, que conocen la historia de superación que nació en una comunidad humilde de Nizao, provincia Peravia, donde empezó a practicar voleibol y después balonmano en su adolescencia. Pero fue a los 19 años que encontró en correr la verdadera pasión deportiva.

Marileidy cuenta a Forbes que creció en una familia rica de fe en Dios y amor, pero limitada de recursos económicos, tanto como para no tener la posibilidad de comprarle el calzado que necesitaba para entrenar: “Al principio yo corría descalza, después usaba medias y luego busqué unas zapatillas prestadas. Todo eso hasta que me pude comprar unas zapatillas, con los ahorros que logré reunir con lo que ganaba”, recuerda.

Dice que mientras está compitiendo, eleva una plegaria a Dios para le ayude a llegar a la meta sana y salva, sin ninguna lesión y sin importar el lugar que ocupe.

“Sí tuve unos momentos en los que pensé dudar un poco porque no veía los resultados que yo quería, pero entendí que todo es con paciencia y que a pasos cortos se pueden alcanzar a grandes logros”, expresa.

“Don Gregorio, Nizao, representa para mí el pueblo que me vio nacer, donde me crié con una buena educación junto a mi familia, mis hermanos. Creo que de ahí se puede sacar una juventud que se refugie en el deporte, tanto en voleibol, baloncesto, balonmano, beisbol ya tiene, pero me enfocaría más en balonmano, en voleibol y en atletismo, que es mi disciplina, claro”, indica.

Por Lilian Tejeda

MÓNICA THORMANN Presidente de la Asociación Panamericana de Infectología

SERVICIO DE SALUD CON CORAZÓN

MÓNICA THORMANN HA HECHO IMPORTANTES APORTES A LA INFECTOLOGÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA, COMO LA ELABORACIÓN DE NORMAS PARA EL SECTOR SALUD Y LA CREACIÓN DE MANUALES SOBRE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

Cuando se habla de infectología en República Dominicana sobresale el nombre de Mónica Thormann Peynado, por ser una de las primeras especialistas de esa rama en el país.

Ella es pionera en el desarrollo de iniciativas a favor de los pacientes diagnosticados con los virus de Inmunodeficiencia Humana e Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/Sida) y primera mujer dominicana en presidir la Asociación Panamericana de Infectología (API).

En la década de los 80, cuando se conocía muy poco sobre el VIH-Sida, Thormann comenzó a trabajar con los afectados por esta enfermedad. Creó la primera la primera consulta de VIH/ sida del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y la primera unidad de atención integral para quienes padecían ese virus en el Hospital Salvador B. Gautier.

Fue una época difícil -recuerda- porque, aunque para ella era algo natural, en la sociedad dominicana había mucho estigma, se le tenía pánico a la enfermedad y los pacientes eran muy marginados

Para ese entonces solo había tres infectólogos en el país y ella era quien trataba la mayoría de los casos en el Hospital Salvador B. Gautier, donde laboró por alrededor de 30 años y logró escalar varias posiciones, desde jefa de Servicio, hasta jefa del departamento y coordinadora de la Residencia Nacional de Infectología de Adultos del país, a pesar de que todos los directivos de esa área eran hombres.

Su trabajo en favor de esta población la llevó a convertirse en la primera representante de República Dominicana ante Consejo de Gobierno para Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Internacional de SIDA (International AIDS Society) para el período 20202024 y a representar el Estado dominicano ante el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida).

Por su labor y trayectoria Thormann ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales, pero a ella lo que más le satisface es ayudar a sus pacientes. Por eso esta es su misión principal como coordinadora del Programa de Prevención de ITS VIH y Hepatitis del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Desde esa posición Thormann tiene la responsabilidad de garantizar el suministro de medicamentos para alrededor de 64,000 personas que viven con VIH/sida en República Dominicana.

“Ahora mismo tenemos todos los almacenes regionales llenos, los laboratorios con todas las pruebas. Los pacientes están recibiendo su tratamiento. Hemos abierto la terapia preventiva. Hemos logrado muchas cosas, no ha sido fácil, sobre todo en tiempo de pandemia, pero cuento con un gran equipo que me apoya”, destaca con satisfacción.

Otra de sus metas es contribuir a erradicar el estigma y la discriminación hacia la población con VIH/sida, por lo que se propone crear campañas de sensibilización y hacer cumplir los protocolos y guías para el personal de salud para esos fines.

Son estas acciones en favor de esa comunidad vulnerable, que incluye a trabajadoras sexuales, los grupos GLBTQ+ y migrantes, que convierten a Mónica Thormann en una Mujer Poderosa.

En el 2021, junto a otra colega, fundó y lideró la primera Residencia Nacional de Infectología para Adultos donde comenzó a impartirse esta subespecialidad a nivel nacional y través de la cual contribuyó por más de 20 años a la formación de la mayoría de infectólogos de adultos del país.

Para Mónica Thormann el poder de una persona no lo determina la posición que ocupa porque cada quien es capaz de empoderarse desde cualquier espacio siempre y cuando tenga la capacidad y la preparación, sin importar su género.

Por eso ella está convencida de que para ocupar posiciones de poder la mujer debe enfocarse en sus metas sin importar los obstáculos que se presenten en el camino porque siempre habrá una manera de vencerlos “¡Ya basta de reclamos, es hora de demostrar lo que somos capaces de hacer!”, expresa.

Por Manuel Grajales

MÁS ALLÁ DE LAS ESTRELLAS

LA RECONOCIDA CHEF DOMINICANA, MARÍA MARTE, SE DESPIERTA TODOS LOS DÍAS CON UNA CONSIGNA: APOYAR A LAS MUJERES DE SU PAÍS PARA QUE TRASCIENDAN EN LA GASTRONOMÍA.

“Esta es una historia de superación. La historia de una mujer que de fregar y limpiar pisos alcanzó las estrellas”

He vuelto”. Más que el nombre de un menú es una proclama con la cual María Marte reclama el lugar que le pertenece: los fogones, como a ella le gusta llamarlos. Ahí, en donde la reconocida chef dominicana ha gestado una trayectoria internacional que se forjó a la luz de muchas noches sin dormir y renuncias familiares que todavía le duelen.

Sin embargo, ella está convencida de que su camino en la gastronomía merece contarse no solo por haber revalidado dos estrellas Michelin en El Club Allard, de España -única mujer latinoamericana en lograrlo-, sino porque: “Esta es una historia de superación. Una historia que le pasó a una mujer, quien de fregar pisos y limpiar el suelo, alcanzó las estrellas”. Confiesa con la inquebrantable entereza que le da saber que esos regresos a casa de madrugada, en un país extraño, rindieron frutos y la pusieron en una posición desde la cual puede ayudar a otras mujeres dominicanas para allanarles el camino. Por ello, aun cuando el resto de la gente no terminaba de entenderlo, decidió abandonar Europa, en la cumbre de su carrera gastronómica, para regresar a República Dominicana. Aunque para ella el atreverse a tomar riesgos y seguir sus instintos han sido una constante en su vida. “Los cambios sigo pensado que son para los valientes”.

Así que, tras ganar el Premio Internacional Eckart Witzigmann (ECKART) a la innovación en 2017 y obtener por ello un premio de 50,000 euros, María Marte no lo pensó dos veces: era el momento de volver al hogar y reencontrarse con su familia; que dejó cuando en el año 2000 decidió partir a España en busca de una vida mejor.

Ese dinero –recuerda una mañana cualquiera cuando nos encontramos para entrevistarla– fue el motor de arranque para emprender un proyecto que le hacía mucha ilusión: ayudar a mujeres de bajos recursos para que

pudieran estudiar gastronomía en el viejo continente, obtuvieran un título, y no tuvieran que atravesar todas las dificultades que ella vivió. “En Europa se habla de igualdad. Pero, hoy en día, sigo pensando que allá y aquí en República Dominicana hay un largo camino por recorrer para poder alcanzar esa igualdad a la que tanto se hace referencia”.

Por ello, desde la fundación que lleva su nombre, María Marte busca seguir apoyando con sus conocimientos y esfuerzo al país que la vio nacer. “La fundación viene con mucha fuerza y queremos continuar ayudando y si es a través de conocimiento, mucho mejor, porque cuando compartimos lo que sabemos dejamos una herencia y eso es muy bonito”, dice la chef.

Para María, una ‘Mujer Poderosa’ “es aquella capaz de crear, de emprender, de creer en ella misma, en que todo lo que se proponga lo puede lograr”.

AL CALOR DEL HOGAR

Si María fuera un condimento, dice ella que sería el orégano: “Es un ingrediente muy de mi infancia, es un ingrediente de felicidad, mi cocina nunca deja de oler a orégano”.

Ella no puede evitar que se le ilumine el rostro cuando llega el momento de retomar el tema de su regreso a los fogones, de un sueño que se materializó hace unos meses cuando la chef recibió la propuesta de encargarse de la cocina del restaurante Sky Europa Rooftop, ubicado en la zona colonial de Santo Domingo.

Ahí los comensales son deleitados con “He vuelto”, un menú de tapas de autor y otros platos. La propuesta se basa en la cocina de República Dominicana con una fusión mediterránea, que aprendió a preparar durante su estancia en España.

“Estoy realmente contenta, estamos trabajando muy bien. Hemos conseguido gente muy buena en la cocina y creo que es importante seguir compartiendo conocimiento con estos muchachos que quieren crecer en esta industria, son 100% dominicanos y les encanta la alta cocina”, comenta la cocinera oriunda del pueblo Jarabacoa.

Al haber sido nombrada Embajadora Iberoamericana de la Cultura, a finales de 2021, la chef busca ser congruente con lo que implica este reconocimiento –el cual la convierte en la portavoz de la gastronomía sostenible de 29 países de la región–. Por ello, en el restaurante se preocupa por utilizar una buena cantidad de materias primas locales; práctica conocida como kilómetro cero.

Marte es consciente que para hablar de sostenibilidad el camino aún es largo y sinuoso, pues miles de toneladas de comida van a para en la basura todos los días. Por eso reitera la importancia de enseñar a más personas a aprovechar lo que tienen a su alcance. “Si todos pudiéramos crear consciencia de lo que es sostenibilidad, ayudaríamos más al planeta y en casa comeríamos más sano”, comenta con total convicción.

Poco antes de concluir la conversación, María se acomoda en el sofá donde ha estado sentada, casi sin moverse, para dejar los recuerdos del pasado y fijar la mirada hacia el futuro. “Hoy en día me considero una ciudadana del mundo, disfruto de mi casa, de mi tierra, de mi gente, y sigo trabajando, soñando con este proyecto [su fundación] que cada día está más cerca de seguir haciéndose realidad”.

SCARLIN HERNÁNDEZ

INGENIERÍA

Trabaja para la misión de más alto perfil de la NASA, la del telescopio espacial James Webb, que busca redefinir el entendimiento del universo. Ella lideró el sistema de despliegue, creó los procedimientos operativos y herramientas de software del telescopio. Este proyecto representa una nueva era en astronomía porque permite ver el universo con una precisión como nunca antes. Creó el primer programa para promover la inserción y el empoderamiento femenino en áreas como la ciencia, la tecnología y la ingeniería. Además apoya diferentes proyectos de diversidad, equidad e inclusión, iniciativas por las que ha sido condecorada dentro de la institución.

ODILE VINCENT

EDUCACIÓN

En el 2021 se convirtió en la primera mujer rectora de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), fundada en 1982, donde a lo largo de una trayectoria de 20 años ha ocupado varias posiciones de liderazgo como vicerrectora académica, coordinadora de la Escuela de Psicología, entre otras. Vincent ha contribuido con la transformación de esta universidad liderando procesos de reforma institucional, rediseño curricular e impulsando diversas iniciativas para promover un modelo educativo innovador, fomentar la investigación y el emprendimiento.

JULISSA BÁEZ

INDUSTRIA

Es la directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem), organización que representa al sector cementero del país. Ella es la responsable de la gestión de las instalaciones, activos, personal, libros, registros y cuentas de la asociación. También funge vocera y representante de la entidad en distintos escenarios. Esta mujer desempeña un papel preponderante en una industria que está ligada a uno de los sectores estratégicos de la economía dominicana, como es la construcción.

KATHERINE MOTYKA

EMPRENDIMIENTO

Es la CEO y cofundadora de Jompéame, la primera plataforma de recaudación en línea para causas sociales de República Dominicana, a través de la cual se han recaudado más de 59 millones de pesos para más de 400 proyectos que han cambiado la vida de unas 6,000 personas en extrema pobreza o que tienen casos de emergencia. Posee una maestría en emprendimiento y es la segunda mujer dominicana en ser aceptada en Universidad de la Singularidad (Singularity University), ubicada en un centro de investigaciones de la NASA.

ZENAIDA MÉNDEZ

ACTIVISTA

Esta dominicana se ha destacado por su lucha contra la discriminación, el racismo y la defensa de los derechos de la mujer, lo que la llevó a convertirse en la primera latina negra en presidir la Organización Nacional para la Mujer (National Organization for Women-NOW), la agrupación de base feminista más grande de los Estados Unidos. Este año fue galardonada con la Medalla al Mérito en la categoría de mujer destacada en el extranjero, un reconocimiento que otorga directamente el presidente de la República a mujeres destacadas en distintos ámbitos.

GLORIA CEBALLOS

METEOROLOGÍA

Desde el 2005 dirige la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y es la primera mujer al mando de esa institución, condiderada de seguridad nacional, ya que se encarga de mantener informada a la población acerca de los fenómenos meteorológicos que afectan al país. Gloria, ingenieria civil y meteoróloga, es la representante permanente de República Dominicana ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ha recibido varios reconocimientos, entre los que se destaca uno otorgado por la Embajada de Estados Unidos por el trabajo realizado junto a su equipo para alertar y preparar a tiempo a las comunidades vulnerables.

ANGIE SHAKIRA MARTÍNEZ

DIPLOMACIA

Como embajadora de República Dominicana en Jamaica, la abogada internacionalista Angie Shakira impulsa nuevos negocios entre ambas islas. Se destaca el crecimiento del 39% en las exportaciones hacia Jamaica durante el año 2021. Lideró las negociaciones que permitieron este año establecer vuelos directos entre las dos naciones caribeñas por primera vez. Realiza rondas de negocios y ha traído al país inversionistas jamaicanos interesados en el sector turístico. Posee amplia trayectoria en relaciones internacionales y ha sido reconocida como un “Orgullo Latinoamericano”. Ha asumido misiones diplomáticas en Suiza y Estados Unidos.

JACQUELINE MORA

ECONOMÍA

Es la viceministra técnica del Ministerio de Turismo y se ha convertido en la vocera de esa institución que representa a un sector que ha registrado cifras históricas en los últimos años y una notable recuperación después de la pandemia. Mora es fundadora de Analytica, una consultora dedicada a temas de inteligencia económica y estrategias comerciales. Fue presidenta del consejo de directores de CEVALDOM, una infraestructura del mercado financiero que presta servicios esenciales al mercado de valores dominicano, y trabajó en el Banco Mundial.

CARLA QUIÑONES

DISEÑO DE MODA

Es la CEO de Jenny Polanco, una marca establecida por su madre en 1979, que cambió el rumbo de la moda en la región, al crear diseños orientados a vestir a las mujeres de acuerdo al entorno en el que vivían. Tras fallecer su madre, la diseñadora Jenny Polanco, en 2020, Carla asumió junto a sus hermanos el reto de mantener vivo el legado. Busca convertir la marca en la primera Casa de Moda de República Dominicana. Además esta joven es la vicepresidente de una fundación, que también lleva el nombre su madre, destinada a fomentar y desarrollar la cultura nacional a través de la moda, artes plásticas y la artesanía.

ADA BALCÁCER

ARTE

Ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas y reconocida por el Banco de Reservas como reserva artística del país son algunos de los logros que exhibe esta mujer cuya obra tiene un valor fundamental en la historia del arte dominicano. Sus obras han sido exhibidas en prestigiosas galerías, museos e instituciones culturales del Caribe, Europa y Estados Unidos. Además ella ha contribuido al desarrollo humano y artístico de la mujer dominicana poniendo en marcha programas de desarrollo para mujeres.

CLARA REID

NEGOCIOS

Es la presidente del Consejo de Administración de Reid & Compañía, empresa que importa y comercializa reconocidas marcas y productos de vehículos en el país que este año cumple su 75 aniversario. Esta mujer ha tenido una destacada trayectoria en la industria automotriz, tradicionalmente dominada por hombres. Es miembro de la directiva de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos, de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, entre otras entidades.

DOLORES POZO

NEGOCIOS

Ocupa la vicepresidencia ejecutiva de Desarrollo Comercial y Servicios del Grupo Universal. Ella es quien tiene bajo su responsabilidad lo concerniente a desarrollo de nuevos negocios, estrategias comerciales y servicio al cliente. También es la presidente Administradora de Fondos de Inversión Universal, filial del Grupo Universal. Además es presidente y miembro de juntas directivas de diferentes compañías en el país. Es una mujer que posee amplia experiencia en desarrollo comercial y de negocios.

ELIZABETH MENA

MINERÍA

Es la vicepresidente Legal y Asuntos Corporativos de la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), empresa que posee una de las principales operaciones mineras del país. Este año, Elizabeth formó parte del equipo que estuvo al mando durante la crisis que enfrentó la compañía tras un derrumbe en la mina que dejó a dos mineros atrapados durante diez días y que finalmente culminó con un exitoso rescate. Mena también es la presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores, un sector que bajo su liderazgo representa uno de los principales pilares que sostienen el desarrollo económico del país.

FRANCESCA RAINIERI

TURISMO

Como parte del Grupo Puntacana, conformado por más de 12 empresas, Francesca se ha convertido en una reconocida empresaria de la industria turística en el país, posicionándose como una de las principales promotoras de Punta Cana, el destino que su familia desarrolló y convirtió en líder en la región. Desde que se integró al Grupo, en el 2001, ha ocupado varias posiciones y ha contribuido a la empresa en diferentes ámbitos. En la actualidad se desempeña como vicepresidente senior administrativa.

INÉS AIZPÚN

COMUNICACIÓN

En el 2020 fue designada como directora del Diario Libre, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir un diario de circulación nacional. En este medio ella ha sido la responsable de promover la adopción de las nuevas tecnologías digitales y cambios en sus propuestas periodísticas. Por su labor periodística, esta española de nacimiento, pero dominicana por adopción, ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que se encuentran el premio Caonabo de Oro, el Premio de la Fundación Corripio de Comunicación por su trayectoria, y el premio Teobaldo de la Asociación de Periodistas de Navarra.

YSABELA MOLINI

ARTE

Especializada en Historia del Arte, con extensos estudios en cerámica práctica, esta mujer busca hacer la mejor cerámica dominicana, haciendo piezas difíciles, complejas de ejecutar. Es la fundadora de Casa Alfarera, un taller donde un equipo de alfareros y artesanos trata de crear obras únicas mediante procesos totalmente artesanales. Es miembro de la facultad de Chavón, un centro global de educación en arte y diseño, y del Departamento de Educación del Museo de Diseño Copper Hewitt de Nueva York.

FIORDALIZA COFIL

DEPORTE

Este ha sido un gran año para esta atleta que junto a Marileidy Paulino ha puesto en alto el nombre de República Dominicana en el mundo. Ella ganó el Campeonato Mundial de Atletismo en la categoría de relevos mixtos de los 4x400 metros y se colocó en la cuarta posición en el ranking mundial. Cofil también ha brillado y ha roto récords en otras competencias internacionales. En el 2018, con 17 años, se convirtió en la primera mujer en ganar una medalla (plata) para República Dominicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

ANYARLENE BERGÉS

NEGOCIOS

Vicepresidenta de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad de INICIA, uno de los más poderosos conglomerados empresariales del país. Además, es consejera en representación de INICIA en los consejos y juntas directivas de los gremios más relevantes del país, como la Asociación de Industrias de República Dominicana, la Fundación Institucionalidad y Justicia, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, entre otros. Anyarlene es licenciada en Derecho, egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con maestría en Derecho Comercial de la Universidad La Sorbonne en París, Francia.

JULIA CASTILLO

CULTURA

Dirige el Centro Cultural Perelló, el santuario de arte y cultura más representativo de la región sur, impulsando el desarrollo del talento artístico de esa zona. Desde ese centro ubicado en Baní, provincia Peravia, Julia crea iniciativas participativas para el desarrollo de las artes plásticas (subvenciona capacitación, exposiciones y concursos). En noviembre de 2021, tras la sensible desaparición física de su hija, Ana Julia, y en honor a su capacidad literaria y su notable vocación social, cocreó la “Fundación Ana Lozano Castillo, Capullo de Esperanza” que apoya a adolescentes y a jóvenes a superar trastornos emocionales.

JOSEFINA NAVARRO

COMUNICACIÓN

Es la vicepresidenta senior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD León y es una mujer promueve el desarrollo sostenible desde esta y otras importantes posiciones. Ha presidido el Comité de Sostenibilidad de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), cuya función fomentar la incorporación de prácticas de sostenibilidad en las empresas, donde fue reconocida por su gestión. En la actualidad forma parte del Consejo Directivo de Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED) y es miembro del Consejo Empresarial de UNICEF en el país.

JULISSA REYNOSO

DIPLOMACIA

Esta mujer de origen dominicano ha desempeñado importantes roles en la actual gestión de gobierno estadounidense. Fue asesora del presidente Joe Biden y jefa del gabinete de la primera dama, Jill Biden. También fue copresidenta del Consejo de Políticas de Género, el primer consejo centrado en la equidad y la igualdad de género dentro de la Oficina Ejecutiva del Presidente. En la actualidad es la embajadora de Estados Unidos en España y Andorra. Posee amplia experiencia en la diplomacia, la elaboración de políticas públicas y la abogacía.

JUANA BARCELÓ

MINERÍA

Es la presidenta de Barrick Pueblo Viejo, empresa que lleva a cabo otra de las operaciones mineras más importantes del país, posición que aprovecha para promover la inserción y el empoderamiento femenino en este sector. También es la directora ejecutiva de Asuntos Gubernamentales de la compañía para América Central y el Caribe. Ella ha sido una pieza clave del crecimiento de Barrick en el país. En el 2018 fue reconocida como una de las mujeres inspiradoras en la minería por Women in Mining, una organización que promueve el empleo, la retención y el avance de las mujeres en el sector minero.

KIRSIS JÁQUEZ

PENSIONES

Esta economista preside la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), entidad que agrupa y representa a las AFP dominicanas, empresas que están a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores para sus pensiones. En los últimos años el sector que representa ha sido objeto de constantes críticas pero ella siempre sale al frente a dar las explicaciones correspondientes y tratar de llevar tranquilidad a la población.

LIGIA BONETTI DU-BREIL

INDUSTRIA

Desde el 2015 lidera uno de los conglomerados de empresas dominicanas de fabricación y comercialización de productos de consumo masivo más grandes del país, con 23 plantas de manufactura y más de 5,000 empleados. Como presidente ejecutiva de Grupo SID, Bonetti ha impulsado una cultura organizacional de empresa moderna, la expansión internacional y ha conducido la transformación digital del grupo, que tiene con una historia de 85 años y presencia en 17 países.

MARÍA AMALIA LEÓN

CULTURA

Es considerada una exponente de la cultura y la educación en el país. Preside la Fundación Eduardo León Jimenes y es la directora general del Centro León, instituciones que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de los dominicanos a través de la educación, las artes y la cultura y el respeto al medio ambiente. Ha desarrollado una carrera activa en el campo de la educación. En el 2021 fue designada por el presidente Luis Abinader como presidenta del voluntariado de museos de la Ciudad Colonial.

LIL ESTEVA

INDUSTRIA

Dirige una empresa emblemática de la industria cárnica y láctea en el mercado dominicano, con 46 marcas, más de 600 productos, alrededor de 2,250 colaboradores y que posee planta más grande y moderna para el procesamiento de productos cárnicos del Caribe. Esteva también forma parte del Consejo Directivo de la Fundación Dominicana de Desarrollo, una institución pionera en ofrecer microfinanciamientos y educación financiera en el país.

MARÍA WALESKA ÁLVAREZ

TECNOLOGÍA

Dirige el complejo tecnológico más avanzado del país y de la región, que cuenta con un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) y ofrece servicios vitales para las entidades que cada vez están más expuestas a las amenazas que trae consigo la digitalización. Ella es especialista en negociación, transformación digital, innovación y tecnologías de información y comunicación. Ha liderado procesos y negociaciones de la industria tecnológica tanto en el país como en el extranjero y actualmente preside la Acción Empresarial por la Educación (EDUCA).

LUCILE HOUELLEMONT DE GAMUNDI

SEGURIDAD

Está al frente de Dominican Watchman National y A24 (Alarma24), de la cual es fundadora. Estas empresas son líderes en servicios de seguridad y agrupan a más de 2,500 empleados y unas 14 oficinas. Lucile es la primera persona dominicana en obtener la certificación CPP (Certified Protection Profesional) que otorga ASIS International, la organización global que reúne a los profesionales de la seguridad del más alto nivel. Ha presidido la Asociación Dominicana de Empresas de Seguridad (ADESINC) y es co-gerente de La Casa del Conductor. Forma parte de la directiva de la Cámara Americana de Comercio en República Dominicana, entre otras funciones.

KATHLEEN MARTÍNEZ

ARQUEÓLOGÍA

Con su incansable búsqueda de Cleopatra, que inició en el 2005, Kathleen ha puesto a República Dominicana en alto en el mundo de la arqueología. Recientemente, el equipo que ella lidera descubrió un túnel de 1,305 metros de largo que data de la época grecoromana, cerca del Templo Taposiris Magna, en Alejandría. Además, ha descubierto otros túneles que los egipcios desconocían. Ella ha encontrado alrededor de 1,500 piezas de la mítica reina egipcia. Sus descubrimientos han transformado la egiptología. Sus piezas han sido exhibidas en el museo de El Cairo, que alberga importantes obras del Antiguo Egipto.

MILKA SANTANA

TECNOLOGÍA

Oriunda de Yamasá, Monte Plata, donde en 2020 fundó el Centro Tecnológico Comunitario Perfecto Labs, para la enseñanza de chicos de 5 a 16 años. Graduada de Matemáticas y Finanzas, trabajó en Goldman Sachs, en Inglaterra; transcurrió por empresas de China y Hong Kong, y se asentó en Nueva York, donde colaboró para la emblemática JP Morgan. Milka regresó a su patria para impulsar proyectos con herramientas como iRobot, Girls in Tech, o Lego Boost Creative Tools. La meta es enseñar a niños de bajos recursos inteligencia artificial, robótica, programación e inglés enfocados en la creación de habilidades e inclusión tecnológicas.

RAQUEL PEÑA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Educadora y alfabetizadora por convicción, fundó la incubadora PUCMM Emprende, uniendo su vocación docente y su experiencia en los negocios. A sus 56 años se desempeña como vicepresidenta de República Dominicana, tercera mujer que ha asumido esa responsabilidad. Como líder del Gabinete de Salud, encabezó la estrategia nacional para enfrentar el Covid-19. A pesar de lo lamentable de la pandemia, realizó un manejo adecuado de esa emergencia sanitaria, gestionando acceso a medicamentos novedosos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos.

MÓNIKA INFANTE

AERONÁUTICA

Cumpliendo una década como directora general de la Administración de Aeropuertos Dominicanos, es la segunda mujer que ocupa ese cargo. Fue recientemente nombrada vicepresidenta de la junta directiva de Airports Council International para América Latina y el Caribe. Ha trabajado en proyectos universales como la descabonización de los aeropuertos con vistas al 2050, y las tecnologías alternativas para impulsar aeronaves, como los motores de hidrógeno y los eléctricos. Especializada en mercados regulados y comercio internacional, también es docente en el Instituto OMG, y dirige la Maestría en Derecho Público Económico.

THAIS HERRERA

DEPORTE

En mayo se convirtió en la primera dominicana en conquistar el Denali de Alaska, la montaña más alta de Norteamérica, con un dedo fracturado. Luego, la alpinista y consumada triatleta, ascendió el Kilimanjaro, la mayor elevación de todo África y cuarta a nivel mundial. Thais diseñó una escalada que incluyó a su hijo Yamil de 21 años, consiguiendo juntos coronar los 5,895 metros del de una de las siete cumbres del circuito máximo para montañistas. La también ingeniera industrial, docente y empresaria, anunció su próxima misión, que será llegar a los dos polos, un honor que sólo unas 200 personas han podido grabar en las páginas de la historia.

PATRICIA LEÓN

SALUD

La presidenta de Referencia Laboratorio Clínico recibió en agosto el premio Quisqueyanos Para El Mundo, en reconocimiento a sus aportes al desarrollo de la ciencia en el país. Patricia es tecnóloga médica certificada por la estadounidense Sociedad Americana de Patología Clínica, con una licenciatura en Bioanálisis por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. A punto de cumplir 40 años desde su fundación, Referencia ha abierto más de 60 sucursales. A través de su programa anual de Responsabilidad Social, Agenda por la Vida, este año estuvo presente en el apoyo a instituciones y causas benéficas del ámbito de la salud mental.

ROSA RITA ÁLVAREZ

DESARROLLO SOCIAL

Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE), dirigida por Rosa Rita, acaba de concluir con el patrocinio de la Embajada de Estados Unidos el proyecto Apptiv@s Niñas y Adolescentes Contra la Violencia en Línea. Esta iniciativa busca atajar las formas de violencia de género que ocurren a través de redes sociales y otros medios electrónicos. Esto acompaña la labor permanente que Rosa Rita emprende para beneficiar a mujeres en línea de pobreza y vulnerabilidad. Empoderamiento, desarrollo social y económico son vertientes que definen sus esfuerzos en favor de la mujer, fomentando préstamos educativos, asesoría psicológica y legal, entre otros.

SONIA GUZMÁN KLANG

DIPLOMACIA

50 años de labor han llevado a Sonia a convertirse en pionera de género en diferentes escenarios: es la primera mujer como embajadora en Estados Unidos fue la primera ejecutiva en ser incluida en la Junta Monetaria del país; fue primera vicerrectora en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Su labor fue fundamental, como ministra de Industria y Comercio, en la conformación del DR-CAFTA. En febrero de este año destacó la relación de la Inversión Extranjera Directa de EU en RD, alcanzándo el récord en 2021 de 1,021 millones de dólares (mdd) registrados en 10 meses. Además, el intercambio de bienes bilateral se incrementó 400 mdd.

STEPHANIE NUESI

FINTECH

A la edad de 16 se mudó a Nueva York con una carrera técnica en contabilidad. Esa ciudad le esperaba con múltiples estímulos, uno de ellos se llamaba Google. Se decidió a estudiar y aplicar al gigante tecnológico, quien en principio la rechazó hasta después admitirla en una pasantía. Hoy, a sus 22 años, es analista financiera para YouTube en Google. Su disciplina no sólo la llevó en unos cuantos años a incorporarse a su objetivo, sino que también la condujo a fundar su propia empresa que denominó Max Up, una “orientadora” de carreras para universitarios. En 2021 alcanzó el ranking 30under30 de NextGen Collective, que coordina el sello Hispanic Executive.

YOMAYRA MARTINÓ

ENERGÍA

La coordinadora de la Tercera Comunicación Nacional de la República Dominicana para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es doctora en Derecho y está especializada en los sectores de cambio climático, medioambiente y, desde luego, en regulación energética. Particularmente, esta última habilidad le dio las herramientas para crear GreEnergy Dominicana, una consultora de nicho que ofrece asesoramiento en este ámbito. La aportación de su empresa en este campo, le valió un reconocimiento especial durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022.

YENI BERENICE REYNOSO

JUSTICIA

Como líder de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público ha encabezado la investigación más trascendente de los últimos años de cientos de acusados de corrupción administrativa. Además, ha expresado la necesidad de actualizar la Ley sobre de Trata de Personas, para contar con una norma más amplia y tendiente a reforzar la persecución de los perpetradores, así como la protección a víctimas en forma más moderna. Para ella ser fiscal es una decisión de vida: “es vivir al filo de lo desafiante, en la distancia de lo incorrecto y en el centro de lo justo”.

MARIELA VICINI

SALUD

La cocreadora del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), enfoca sus esfuerzos en la atención integral a enfermedades crónicas y distintos padecimientos. Por muchos años, y desde su Fundación Alivia por la Diabetes, Mariela había visualizado un lugar de estas dimensiones y alcances. Siempre involucrada con la investigación y cuidados en esta enfermedad, firmó el pasado año un convenio interinstitucional con la Fundación Dominicana de Desarrollo que permitirá la formación de emprendedores, la incubación de negocios y la capacitación para seguir mejorando la autonomía de personas que pertenecen a grupos vulnerables.

4 diamantes para Lopesan Costa Bávaro Resort

El estatus de hotel AAA Four Diamand garantiza a sus huéspedes que el recinto cumple con los estándares de calidad, limpieza y excelencia en el servicio; un hotel que hoy marca un precedente en la hotelería del Todo Incluido.

Carlos Jiménez, director de Desarrollo de Lopesan Hotels Group.

El Lopesan Costa Bávaro Resort Spa & Casino es de ensueño. Ubicado en primera línea de la mejor playa de Punta Cana, este complejo turístico todo incluido se ubica a un minuto a pie de la playa de arenas blancas Bávaro y a 15 del aeropuerto internacional… ¿Ya estás pensando en las próximas vacaciones?

Y es que cuenta con 1.042 modernas habitaciones que permiten a sus huéspedes disfrutar de uno de los escenarios más impactantes de la costa este de República Dominicana. El Lopesan Costa Bávaro está diseñado para ser un micro destino en sí mismo, ofreciendo una amplia selección de servicios que incluye el acceso a The Boulevard, un área de 20 mil metros cuadrados que abarca restaurantes, tiendas de lujo, ocio, casino, discoteca y spa.

Sin embargo, uno de sus principales atractivos es su propuesta gastronómica. En total 12 restaurantes están a disposición, de los cuales siete ofrecen sus servicios a la carta. También, cuenta con dos bufés –Atlántico y Caribe-, dos clubes de playa y un fast corner, así como un servicio de room service operativo las 24 horas.

Este complejo turístico posee siete piscinas, incluyendo una infinity pool, que se unen a los diferentes espacios ajardinados y áreas comunes. El plan familiar incluye un parque acuático, un club infantil y una sala de juegos arcade, mientras que quienes viajan en pareja o en grupo de amigos, podrán disfrutar del Club Solo Adultos y el Club UNIQUE by Lopesan, que entregan servicios exclusivos.

HOTEL AAA FOUR DIAMAND

Todas estas características lograron que, en tiempo récord, el Lopesan Costa Bávaro Resort Spa & Casino sea reconocido con la categoría de 4 diamantes por el programa AAA Travel Service, que cuenta con más de 63 millones de miembros que realizan el 31% de las reservas que se gestionan en América del Norte.

Carlos Jiménez, director de Desarrollo Región Caribe, afirma que “no puedo más que agradecer a todos los colaboradores que nos acompañan, y que gracias a su entrega y empeño, hoy podemos contar con la categoría de 4 diamantes otorgado por el programa AAA Travel Service”. Además, asegura sentirse orgulloso de formar parte de Lopesan Hotel Group y del equipo, que junto al CEO Frank López, soñó y construyó este hotel que hoy marca un precedente en la hotelería del Todo Incluido.

El programa Diamond Rating dio inicio en 1976 y, durante estos años, se ha consolidado como uno de los sellos de calidad turística más importantes del mundo debido a la rigurosidad de las inspecciones que realizan sin previo aviso. El estatus de hotel AAA garantiza a sus huéspedes que el recinto ha superado su auditoría y cumple con los estándares de calidad, limpieza y excelencia en el servicio.

El Lopesan Costa Bávaro Resort ha logrado, en un tiempo récord, recibir este importante reconocimiento gracias a la apuesta realizada por la compañía para ofrecer un servicio diferencial y personalizado, acorde con el privilegiado espacio y sugerente arquitectura que dispone.

El sello Diamond garantiza que este complejo turístico marca la diferencia. Lopesan también recibió los premios “The Caribbean Gold Coast Awards” entregado a Carlos Jiménez, por su aporte a la recuperación del turismo y por llevar con éxito el protocolo sanitario COVID-19.

Lopesan Costa Bávaro Resort asegura vivir una experiencia exclusiva y única en la primera línea de la mejor playa de Punta Cana.

También, el Latin American Quality Institute le otorgó el reconocimiento como “Premio Empresa Centroamericana del Año 2022”, mientras que, al director de Desarrollo Región Caribe, le confirió el de “Gerente Ejecutivo del año”.

Otros premios que recibió este resort en el 2022 fueron el de la Académie Culinaire de France por sus aportes culinarios y calidad en todos sus restaurantes, y la firma HS Consulting le entregó el “HS Consulting Health and Safety Certificate”. Por su lado, Expedia Group reconoció al Lopesan Costa Bávaro Resort como Top Member Only Deal Growth 2022 en República Dominicana.

De esta forma, y tras numerosos reconocimientos, sumado a sus cuatro diamantes, el Lopesan Costa Bávaro Resort asegura vivir una experiencia exclusiva y única en la primera línea de la mejor playa de Punta Cana.

LOS VIAJEROS MATERIALIZAN SUS DESEOS Y LA HOSPITALIDAD DE LUJO SE AFIANZA COMO SU ALIADA

This article is from: