VA POR EL CARIBE INSULAR LA CEMENTERA DOMICEM RECARGA SU PRODUCCIÓN PARA IR POR OTRAS ISLAS
EL GRAN GANADOR LA EMERGENCIA SANITARIA AUMENTÓ LAS TRANSACCIONES ONLINE EN LA REGIÓN
JUNIO/JULIO • 2021
AMENAZA EN EL CIBERESPACIO
LA PANDEMIA DEL COVID-19 AUMENTÓ LAS PROBABILIDADES DE SUFRIR UN ATAQUE CIBERNÉTICO
GRUPO ATLÁNTIDA
LA HONDUREÑA GRUPO ATLÁNTIDA, ENCABEZADA POR GUILLERMO BUESO, ESTÁ DECIDIDA A CONTINUAR CON SU PROCESO DE EXPANSIÓN, PARA LO QUE SERÁ VITAL LA TECNOLOGÍA. YA OPERA EN EL SALVADOR, NICARAGUA Y BELICE Y SU SIGUIENTE OBJETIVO ES TENER PRESENCIA EN 10 PAÍSES EN UN LAPSO DE CINCO AÑOS.
INNOVACIÓN EN CENTROAMÉRICA
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS REGIONALES COMIENZA A PERMEAR CON FUERZA HACIA EL FUTURO CERCANO
¿Es hora de viajar por su salud?
U.S. News & World Report, 2020-2021
Hable con nuestro equipo de servicios para pacientes globales. Ohio: 216.505.4731 | Florida: 954.256.0840
Es hora de viajar a Cleveland Clinic.
Obtenga atención médica de categoría mundial. El prestigio de Cleveland Clinic en atención médica integral es reconocido globalmente. Desde investigacíon pionera en cáncer hasta cirugía cardíaca de última generación, las innovaciones de Cleveland Clinic salvan vidas todos los días. Estamos preparados para cuando usted y sus seres queridos nos necesiten, con las máximas precauciones disponibles en todo momento. Tenga la plena seguridad de que, pase lo que pase, nuestro equipo de expertos está aquí, siempre listo.
ClevelandClinic.org/LatinAmerica
JUNIO - JULIO 2021
4
46
NÚMERO 81
CONTENIDO
EN PORTADA: GUILLERMO BUESO ANDURAY, PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE INVERSIONES ATLÁNTIDA.
FOTOGRAFÍA TOMADA POR HÉCTOR HERNÁNDEZ Y JUREK JABLONICKY, EN TEGUCIGALPA, EL 6 DE MAYO DE 2021.
EXPANSIÓN FINANCIERA
FRONTAL
12 • OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN La pandemia vertió un balde de incertidumbre en el sector corporativo, pero ha consolidado al industrial con un beneficio significativo para Centroamérica. PARA LAS EMPRESAS PRIVADAS. 13 • NUEVAS REGLAS Contar con una nueva Ley de Aduanas será determinante para atraer más inversión extranjera a República Dominicana.
14 • LA ESPERANZA AGRÍCOLA Las tecnologías digitales dan resultados alentadores en el campo, y se perfilan como una puerta para consolidar a CARD como exportador de frutas y verduras.
15 • EL DESAFÍO VERDE La meta del Canal de Panamá es lograr un equilibrio entre las emisiones que se liberan y las que se evitan, pero deberá integrar tecnología y energía renovable para conseguirlo. 16 • POSICIÓN PRIVILEGIADA La tendencia a generar cadenas de suministro más cortas da a Honduras un alto potencial en material textil, mercado en el que esa nación ha mostrado enorme capacidad.
FORBESCENTROAMERICA.COM
J UN I O 2 0 2 1
CONTENIDO
VOLUMEN VIII
5
ESPECIALES 34 • LA AMENAZA ESTÁ EN EL CIBERESPACIO La pandemia del Covid-19 aumentó las probabilidades de sufrir un ataque cibernético en la región, por lo que las empresas deberán elevar sus estándares de seguridad.
40 • EL GRAN GANADOR DE LA PANDEMIA La emergencia sanitaria provocó un rápido incremento de las transacciones online en Centroamérica y República Dominicana.
© THIANCHAI SITTHIKONGSAK / DEAN MITCHELL / MARLIN LEVISON / GETTY IMAGES
LIFE 18 • DESARROLLO HOLÍSTICO El proyecto SHA Wellness Clinic, en México, busca impulsar el turismo de bienestar en Latinoamérica con una exclusiva propuesta de servicios integrales y una inversión superior a 100 millones de dólares en Playa Mujeres, Quintana Roo.
78 • ACTIVISMO QUE NUTRE Bibi La Luz Gonzalez se muestra decidida a generar cambios sociales de alto impacto y afirma el porqué ha sido reconocida en 50 Next como una líder de las futuras generaciones.
20 • UNA REGIÓN CONECTADA Brindar conexión inalámbrica y gratuita es la misión de Wayfree, emprendimiento de Sergio X. Plaza que ya ha establecido numerosas alianzas para alcanzar su objetivo y hacer de Guatemala una smart city.
J UN I O 2 02 1
FORBESCENTROAMERICA.COM
JUNIO - JULIO 2021
VOLUMEN VIII
Editor en jefe
6
HUGO SALVATIERRA hsalvatierra@forbeslatam.net
NÚMERO 81
Editora adjunta
Reportera
Diseñador
ANASELLA ACOSTA aacosta@forbeslatam.net
MARISOL VELÁZQUEZ mvelazquez@forbeslatam.net
JESÚS CHÁVEZ
Coeditora
Community manager
FERNANDO LUNA
FELIVIA MEJÍA fmejia@forbeslatam.net
DIANA PALAFOX
Editor Forbes Life
ALAIN PRIETO
Editor de fotografía Editor de fotografía
Corrector de estilo
ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx
OSWALDO RAMÍREZ
Fotógrafa
Director de arte
ANDREA GAMA
ABRAHAM SOLÍS
Coordinador web
Directora de producción
Jefe de diseño
ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net
LAURA VEGA
RODRIGO RUIZ
Directora de circulación
Editora de video
ERÉNDIRA SÁNCHEZ
ARIADNA CASTRO
Colaboradores HÉCTOR HERNÁNDEZ, JUREK JABLONICKY, LEONARDO ZORRILLA, YANDIRA NÚÑEZ, MIRNA GUTIÉRREZ, SHEILA RAMÍREZ, JESÚS SANTOYO, ISABEL DÁVILA
Chief Strategy Officer Latam ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net Coordinadora comercial Centroamérica y R. Dominicana MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net Gerente comercial Guatemala KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.net
Director de Finanzas
Asistente Administrativa
MIGUEL BRAVO
MILDRED PEDRAZA
MERY DISLA mdisla@forbeslatam.net
Eventos Centroamérica Y República Dominicana YOLANDA GÓMEZ ygomez@forbeslatam.net
INDHIRA LORA indhira@forbeslatam.net
Representante comercial Costa Rica FARAH SALAZAR fsalazar@forbeslatam.net
Representante comercial México LIORA MISHKIN liora@forbeslatam.net
Representantes comerciales República Dominicana JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ jdominguez@forbeslatam.net
Gerente comercial Panamá PATRICIO GARRIDO pgarrido@forbeslatam.net
Presidente para América Latina
Sr. Vice President Sales Latin America (Miami)
Presidente para México y Centroamérica
MARIANO MENÉNDEZ
DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net
MARCO LANDUCCI LERDO DE TEJADA
FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA, Año 8, No. 81 junio - julio 2021, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Boulevard Manuel Ávila Camacho 126, piso 8, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11000, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Hugo Salvatierra Arreguín: hsalvatierra@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en IMPRESORA ECLIPSE, S.A. DE C.V. ACalle España 451-C, Colonia Granjas Estrella,Iztapalapa, CP. 0960
FORBESCENTROAMERICA.COM
FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
JUNIO 2021
●
JUNIO - JULIO 2021
E D ITO R I A L
●
VOLUMEN VIII
NÚMERO 81
PECES GRANDES EN UNA PEQUEÑA PECERA 7
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
mismo servicio en distintos países, siempre elevando los estándares de la experiencia de usuario. En un ejemplo más preciso, Grupo Atlántida, con sede en Honduras, ha sabido adaptarse a las circunstancias de sus nuevos mercados, ya sea comprando o creando empresas desde cero. De hecho, la tecnología será clave para continuar creciendo en su mercado interno, pero también para consolidarse en los demás territorios en los que se encuentra, como Nicaragua, El Salvador y Belice. Cabe mencionar que ya tiene un pie puesto en Ecuador y Perú. En una industria completamente diferente está el caso de Agrolíbano, otra firma surgida en tierras catrachas, la cual tuvo que implementar sofisticados métodos agrícolas para hacer que sus melones permanezcan en óptimas condiciones, tanto físicas como en su experiencia de sabor, hasta llegar a sitios tan lejanos y con consumidores exigentes como Taiwán, Japón o Emiratos Árabes Unidos. También quiero hablar de Domicem, firma de capital dominicano e italiano que recientemente acaba de invertir en una nueva línea de clínker que, si todo sale bien, la colocará como el segundo jugador más importante de la media isla en la industria del cemento. Esto también será clave para continuar con la conquista del Caribe insular, que incluye Puerto Rico, Jamaica y Cuba, entre otros sitios. Inversión y tecnología son vitales para la expansión, así que ojalá cada vez más empresas sigan este camino, independientemente de su tamaño, pues siempre habrá un nuevo mercado por conquistar: un nuevo vecindario, un nuevo departamento, un nuevo país y, por qué no, un nuevo continente.
EDITORIAL
Cada vez es más frecuente que las grandes empresas de Centroamérica y República Dominicana (CARD) tomen la decisión de ir en busca de nuevos mercados fuera de sus fronteras, debido a que ya no tienen tanto margen de crecimiento en el ámbito local. Además de buscar otros horizontes geográficos, también se ven en la necesidad de diversificar sus productos y servicios, claro, siempre de la mano de la tecnología. La lista es larga, así que sólo daré algunos ejemplos: Cementos Progreso, Banco Industrial y Corporación Multi Inversiones en Guatemala, Grupo Promerica y Banco Promerica en Nicaragua, Grupo Atlántida y Grupo Agrolíbano en Honduras, o Frederic Schad y Domicem en República Dominicana. Todas estas compañías tienen en común que decidieron abandonar su zona de confort y salir a competir. Muchas veces esto ocurrió en condiciones totalmente ajenas a las que estaban acostumbradas en rubros como normatividad, seguridad jurídica, infraestructura logística, estabilidad política, sistema financiero, niveles de proteccionismo, etc. De igual modo, más de una vez se aventuraron a entrar en países donde la cultura del consumidor era distinta a la suya, por lo que tuvieron que revisar su estrategia o tropicalizar sus productos para que estuvieran en línea con lo que la gente del lugar está acostumbrada a recibir. Claro, siempre mediante un proceso de innovación, pues de lo contrario no podrían diferenciarse de los jugadores locales. En este sentido, la tecnología ha sido vital para alcanzar el éxito. Por ejemplo, los bancos han tenido que implementar software especializado para construir una red regional de instituciones financieras capaces de dar paulatinamente el
HUGO SALVATIERRA ARREGUÍN EDITOR EN JEFE
J UN I O 2 0 2 1
Por XXXXX XXXX
8
Foto XXXX XXXX
29%
© LUIS MORALES / EYEEM / GETTY IMAGES
de la población urbana en Centroamérica y República Dominicana vive en asentamientos informales. Por lo general, en zonas de riesgo de inundaciones, deslizamientos y terremotos, situación que se ha agudizado con la pandemia
FUENTE: Programa de la Unión Europea para la Cohesión Social en América Latina EUROsociAL+
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
J UN I O 2 0 2 1
●
F RO NTA L
●
CUALIDADES PARA COMPETIR, SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LAS EMPRESAS TECNOLOGÍA
F R O N TA L
10
60%
AGILIDAD
59%
EXPERIENCIA DEL CLIENTE
57%
TECNOLOGÍAS DE MAYOR IMPACTO A FUTURO ALMACENAMIENTO EN LA NUBE
77%
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
66%
BLOCKCHAIN
25%
ROBÓTICA
33%
INNOVACIÓN
CENTROAMÉRICA
EN
ÁREA DE OPORTUNIDAD estados unidos
47%
0.6% de los robots producidos a nivel mundial terminan en América Latina y el Caribe. Mientras, Estados Unidos cuenta con 131 robots por cada 1,000 trabajadores. Aún así, existe un porcentaje importante de ocupaciones con alto riesgo de ser reemplazadas por robots.
república dominicana
62%
guatemala el salvador
75%
75%
nicaragua
65%
costa rica
68%
ecuador
69%
panamá
65%
paraguay
64%
bolivia
67%
uruguay argentina
63%
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
© FREEPIK
65%
J UN I O 2 0 2 1
COMPETITIVIDAD
El llamado “Robot Obrero” es capaz de colocar
1,000 LADRILLOS
por hora, pero con los 400,000 dólares que una empresa necesitaría para comprar esta máquina, pagaría el sueldo de 10 albañiles durante una década, en un país como México
33.86 54 •méxico 33.60 55
•chile
•costa rica
33.51 56
•brasil
11 F R O N TA L
LA PARADOJA
31.94 62
•colombia
30.84 68
LA INNOVACIÓN ES UN GRAN DESAFÍO PARA LA REGIÓN, SOBRE TODO, EN UN CONTEXTO EN EL QUE LA PANDEMIA HA ORILLADO A MUCHAS EMPRESAS A REDUCIR GASTOS DE MANERA SIGNIFICATIVA EN TODOS LOS RUBROS. ESTABLECER PROPÓSITOS CLAROS Y ECHAR MANO DE LA CREATIVIDAD AYUDARÁ A SUPERAR LA ACTUAL CRISIS. LOS PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN, INCLUYENDO LA ROBOTIZACIÓN, PROMETEN JUGAR UN PAPEL DETERMINANTE. POR ELLO, DEBEN ESTAR EN EL RADAR DE CUALQUIER PLAN DE NEGOCIOS Y SER PARTE DE LAS ÁREAS DE INNOVACIÓN.
ÍNDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN 2020 naciones puntaje
(máx. 100) posición
(de 131)
RECURSOS PARA LA INNOVACIÓN EN RELACIÓN CON LOS INGRESOS Y PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE LOS INVIERTEN entre
2% y 5%
38% entre
25%
6% y 10%
más de
19%
10%
menos del
17%
TÁCTICAS DE INNOVACIÓN CLAVE PARA LAS EMPRESAS 1. ECOSISTEMAS DE ALIANZAS CON EMPRESAS DE TECNOLOGÍA 2. INNOVACIÓN ABIERTA 3. RED DE IMPULSORES DE LA INNOVACIÓN
J UN I O 2 02 1
• r. dominicana • el salvador • paraguay
2%
29.04 73
• panamá
• honduras •guatemala
25.10 90
24.85 92
24.14 97
22.95 103
22.35 106
FUENTES: Panorama de la innovación en México y Centroamérica, elaborado por KPM. Estimaciones del riesgo de automatización en América Latina y el Caribe (BID). Ranking Mundial de Competitividad Digital, del IMD World Competitiveness Center. Índice Global de Innovación 2020, World Intellectual Property Organization.
FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M
●
INM O B ILI A R I O | R EG I O N A L Por Anasella Acosta
OPORTUNIDAD F R O N TA L
12
DE INVERSIÓN LA PANDEMIA VERTIÓ UN BALDE DE INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR CORPORATIVO, PERO HA CONSOLIDADO AL INDUSTRIAL CON UN BENEFICIO SIGNIFICATIVO PARA CENTROAMÉRICA.
U
na de las industrias más afectadas por la pandemia ha sido la inmobiliaria, donde los reacomodos y ajustes en cuanto a sectores fuertes y oportunidades de inversión están a la orden. Aunque los procesos de vacunación ya iniciaron, alcanzar la llamada ‘inmunidad de rebaño’, aún es algo que tomará tiempo. Aun siendo de largo plazo, las oportunidades de inversión inmobiliaria están sujetas a un panorama incierto que exige apuestas a sectores que han salido inmunes, o incluso, favorecidos en el último año. Para el ceo y presidente de la firma inmobiliaria JLL en México y América
HAY MÁS INTERÉS DE LAS EMPRESAS INTERNACIONALES DE DEPENDER MENOS DE CHINA Y TRAER SUS OPERACIONES A LUGARES MÁS CERCANOS”
Latina, Pedro Azcué, la inversión se ha complicado para el sector corporativo: “No sabemos bien cómo va a terminar el tema”, hay expertos que opinan que las personas van a regresar a la oficina, pero hay quienes miran que el home office se quedará”. Pero mientras haya tasas de desocupación de más o menos 20% en México, Buenos Aires con 10% y Lima con 18%, “no hay necesidad de construir edificios nuevos. Hay mucha incertidumbre para jugarse millones de dólares sólo para ver qué pasa”. Contrario a lo que sucede en oficinas, el sector inmobiliario industrial muestra una fuerte consolidación en Centroamérica. Azcué explica que hay demasiado interés en la parte
industrial “porque hay mucho dinero internacional y local”. Para Carlos Brenner, gerente de Nuevos Proyectos y Desarrollos de Grupo Apolo de Guatemala, “hay un incremento en la operación del nearshoring desde hace un par de años, que ha tomado fuerza con la salida de multinacionales que estaban en China”, además de que se ha visto un crecimiento en contact centers y shared service centers, por la mano de obra calificada y la ubicación estratégica de Guatemala y El Salvador. El ceo de JLL comenta que “hay más interés de las empresas internacionales, por ejemplo, estadounidenses, de depender menos de China y traer sus operaciones a lugares más cercanos”, y con mano de obra accesible, como en México y Centroamérica. Para el director de Desarrollos de Garnier & Garnier, Alberto Bonilla, existe la posibilidad de una poca ‘guerra’ de precios hasta su estabilización con clientes que buscan expandirse en empresas de tecnología, farmacéutica, logística y de servicios compartidos. Además, Azcué estima que las nuevas políticas en México en materia energética y outsourcing también podrían beneficiar a Centroamérica”.
17.6 %
TASA DE VACANCIA EN OFICINAS DE MÉXICO EN 2020, SEGÚN JLL
PEDRO AZCUÉ
JLL MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
J UN I O 2 0 2 1
© FREEPIK
F RO NTA L
●
F RO NTA L
●
CO MERCI O
Por Felivia Mejía
●
RD
37.6 %
13 F R O N TA L
MÁS RECAUDACIÓN, LOGRÓ LA DGA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2020, COMPARADO CON EL MISMO PERIODO DE 2021, LO QUE SIGNIFICA INGRESOS POR 940 MDD
NUEVAS REGLAS PARA ADUANAS CONTAR CON UNA NUEVA LEY SERÁ DETERMINANTE PARA ATRAER MÁS INVERSIÓN EXTRANJERA A REPÚBLICA DOMINICANA.
© THIANCHAI SITTHIKONGSAK / GETTY IMAGES
L
os legisladores dominicanos evalúan un proyecto de Ley sobre el Régimen de Aduanas que sustituirá a la actual Ley 3489, que data de 1953. Aunque ahora se contemplan ordenamientos para agilizar y eficientar las operaciones relacionadas con el comercio exterior, así como de control y fiscalización de mercancías, desde 2018 no se logra un consenso para su aprobación. “Es una ley necesaria porque no vamos a convertirnos en hub logístico hasta no darle vigencia”, considera el titular de la Dirección General de Aduanas (DGA), Eduardo Sanz Lovatón. Estima que para ser el centro de distribución regional de empresas
FOR BE SC ENT ROA M ERICA .COM
extranjeras al que se aspira, es prioridad especificar reglas más claras para el comercio y mayores sanciones para quienes incumplan la ley. Una debilidad que desaparecería, si los legisladores aprueban el proyecto, es la discreción que recae en el director de la DGA para que una empresa cumpla con las infracciones, pues la nueva norma incorpora la figura de Comité de multas, que garantizaría que se cubran. “En el actual contexto existe voluntad política para que el país pueda contar con una nueva Ley de Aduanas. Definitivamente es una realidad impostergable”, expresa Sanz Lovatón. En tanto, el vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de
Comercio, William Malamud, opina que República Dominicana tiene el reto de bajar los costos transaccionales, los tiempos y la complejidad del comercio transfronterizo, y contar con reglamentos acordes a esas necesidades: “Toda la permisología hay que simplificarla y digitalizarla”, dice. Mientras los senadores analizan el proyecto, la DGA emprende acciones para facilitar algunos procesos, por ejemplo, se ha organizado para que, a partir de junio, las cargas se despachen en 24 horas, un trámite que antes podía tardar hasta seis días. Las cargas que califican para esa medida son mercancías que no representan riesgo para la seguridad nacional o sanitaria, y que corresponden a empresas que integran el Programa Operador Económico Autorizado. “Eso va a generar un círculo virtuoso, porque más empresas van a querer formar parte del programa, y significa estar al día en el pago de los impuestos”, precisa Sanz Lovatón. Otro aspecto es incorporar tecnología con rayos X para fluir con mucha mas efectividad. Además, una nueva ley permitirá mayor transparencia en la recaudación de impuestos.
J UN I O 2 0 2 1
●
AG R I CU LT U R A
●
G UATEM A L A
DIGITALIZACIÓN, F R O N TA L
14
la esperanza agrícola LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES DAN RESULTADOS ALENTADORES EN EL CAMPO, Y SE PERFILAN COMO UNA PUERTA PARA CONSOLIDAR A CARD COMO EXPORTADOR DE FRUTAS Y VERDURAS.
M
arco Palala implementó en noviembre de 2020 el sistema de riego por goteo asociado a un algoritmo, para determinar el horario y el tiempo idóneo de riego en una plantación de banano y plátano. A sólo cinco meses de hacerlo, logró 10 libras más en el peso del racimo de banano, lo que en términos de producción “es mucho”, respecto de lo obtenido el año pasado. El ingeniero guatemalteco, experto en estos sistemas, implementó el proceso en asociación con la empresa israelita SupPlant, que desarrolló un algoritmo para recibir y procesar información de sensores que miden la contracción y expansión tanto del tronco de las plantas como de los frutos. Con lo recabado, el programa cruza diversos datos y genera modelos para predecir escenarios y determinar el momento ideal para regar, explica el también especialista en parametrización de factores climáticos relacionados con el cultivo. Y no sólo eso: el algoritmo realiza una programación que se envía a las válvulas en campo, y “automáticamente, sin tocar nada, el sistema las abre y cierra, dependiendo del tiempo que el mismo sistema ha determinado”. Los ensayos que Palala realiza en el municipio de Tiquisate, del departamento de Escuintla, en Guatemala, son
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
FUENTES: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
9º
Es el lugar que ocupa CARD como exportador mundial de frutas y verduras
4,725 MDD un ejemplo de cómo la digitalización y las nuevas tecnologías pueden crecer la producción agrícola en Centroamérica y República Dominicana (CARD), donde esa actividad aporta cerca del 8.5% del pib y genera 19.8% de empleo, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Si bien la FAO (de la ONU) señala que las tecnologías digitales “están creando nuevas oportunidades para integrar a los pequeños agricultores en un sistema agroalimentario de base digital”, también alerta que esa tendencia tiene “posibles inconvenientes”. En el documento Tecnologías digitales en la agricultura y las zonas rurales, enumera algunos de ellos: la ciberseguridad, la protección de datos, la sustitución y reeducación de la mano de obra y “el riesgo de abrir una brecha digital entre economías, sectores o individuos con capacidades diferentes para adoptar nuevas tecnologías”. En ese sentido, Palala estima que el acceso a la información es la mayor limitante en la expansión de la agricultura digital, de la mano de la educación y del acceso a recursos. Con todo, llama a “apostar” por la agricultura digital para alcanzar altas productividades. Entre las ventajas de CARD en la agricultura, destacan sus condiciones favorables para cultivos con fuerte demanda global y la cercanía con mercados de relevancia, según el BID.
Fue el valor de las exportaciones en 2019
+ 540
Emprendimientos de innovación tecnológica para la agricultura se contaban en 2019 en América Latina, pero sólo 14 en Centroamérica y el Caribe.
EL ROBOT GRANJERO DE GOOGLE X Mineral es un robot de cuatro ruedas que tiene la misión de desplazarse por los cultivos para examinar cada una de las plantas a través de sus sensores y cámaras, recabar datos del suelo y del clima e, incluso, recibir información vía satélite. Dotado de Inteligencia Artificial, identifica patrones de plantas y del entorno para facilitar la toma de decisiones.
Por Anasella Acosta
F RO NTA L
J UN I O 2 0 2 1
F RO NTA L
●
SUS TENTA B ILIDA D Por Yandira Núñez
●
PA N A M Á
EL DESAFÍO
DE UN CANAL VERDE 75% PUEDE DISMINUIR LA EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES DE LOS OPERADORES DE BUQUES, DEPENDIENDO DEL TIPO, TAMAÑO Y COMBUSTIBLE UTILIZADO
Reducir velocidad Esta acción de los buques disminuye emisiones GEI y el riesgo de choque con cetáceos.
© CARLOS JASSO / REUTERS
E
l inicio del proceso de descarbonización de las operaciones del Canal de Panamá, se traducirá en “un resultado neto de cero emisiones”, es decir, que éstas se reducirán al máximo transformando las operaciones y compensando las emisiones restantes, según la visión de la Autoridad del Canal de Panamá. Pero el gran desafío para la administración será “crear un sistema de gestión que le permita cuantificar cada emisión de CO2 positivo para transformar los procesos en no contaminantes”. En enero de 2021, el Canal de Panamá lanzó su Tablero de Reducción de Emisiones de CO2, donde publica datos mensuales sobre las emisiones ahorradas por buques que eligieron transitar por la vía interoceánica, en lugar de
J U N I O 2 02 1
otra vía. “Al ofrecer una ruta más corta para los buques, el Canal contribuyó en 2020 a la reducción de más de 13 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono”. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, precisa que el plan de descarbonización contempla la eliminación gradual del uso de los combustibles fósiles y la integración de proyectos de energías limpias, medidas de eficiencia energética y programas de conservación ambiental. Haydée Osorio, investigadora de recursos hídricos, explica que el impacto de la iniciativa para la región dependerá de alcanzar el equilibrio entre el carbono negativo, es decir, las actividades que eliminan el CO2 de sus procesos y el carbono positivo o las actividades
15 F R O N TA L
LA META DEL CANAL DE PANAMÁ ES LOGRAR UN EQUILIBRIO ENTRE LAS EMISIONES QUE SE LIBERAN Y LAS QUE SE EVITAN, PERO DEBERÁ INTEGRAR TECNOLOGÍA Y ENERGÍA RENOVABLE PARA CONSEGUIRLO.
que liberan CO2 a la atmósfera: “Al lograr la neutralidad entre unas y otras, el resultado es el carbono neutral”. Así, el Canal aportaría al cumplimiento del Acuerdo de París reduciendo a nivel regional y global las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Pero el gran desafío es “crear un sistema de gestión que cuantifique cada emisión de CO2 positivo para transformar los procesos hacia aquellos que reduzcan el consumo energético y logren bajas emisiones contaminantes”. Ricaurte destaca que ahora se promueven los lineamientos de la Organización Marítima Internacional (OMI) para minimizar el impacto ambiental, partiendo de la regulación OMI 2020, y van desde el uso de combustibles bajos en azufre hasta programas de reducción de velocidad de los buques.
FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M
●
F RO NTA L
●
TE X TIL
●
H O ND U R A S
Por Marisol Velázquez
A PESAR DE QUE HONDURAS ES UN PAÍS MUY PEQUEÑO, ES EL NOVENO SURTIDOR DE PRODUCTOS TEXTILES HACIA ESTADOS UNIDOS”
16
JAIME GRANADOS
1,221 MDD ES EL SUPERÁVIT COMERCIAL DE HONDURAS EN BIENES DE TRANSFORMACIÓN, SEGÚN EL BCH
POSICIÓN PRIVILEGIADA
LA TENDENCIA A HACER CADENAS DE SUMINISTRO MÁS CORTAS DA A HONDURAS UN ALTO POTENCIAL EN MATERIAL TEXTIL, MERCADO EN EL QUE ESA NACIÓN HA MOSTRADO ENORME CAPACIDAD.
E
l reacomodo de las cadenas de suministro, tras la pandemia, coloca a Honduras con un alto potencial en materia textil, sobre todo en su relación ya significativa con Estados Unidos en este sector. Jaime Granados, jefe de la División de Comercio e Integración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), detalla que en ese país ahora hay 21 textileras y 72 empresas de manufactura textil general, según la Asociación Hondureña de Maquiladores.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
En lo que toca a la fuerza laboral calificada apunta que “hay suficiente mano de obra que podría estar disponible en caso de que haya un aumento importante en la inversión y la producción en este sector”. Las estadísticas de la Oficina de Textiles y Confecciones (Otexa, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio de Estados Unidos, ya coloca al país centroamericano como el primero en exportaciones textiles a esa nación, principalmente con playeras, sudaderas y camisas de algodón.
Norteamérica es el principal mercado de destino de los bienes de transformación (maquila) de Honduras. En 2020, registró un superávit de 1,221 millones de dólares (mdd) en este sector, “primordialmente por la demanda de Estados Unidos”, destino de 2,379 mdd, equivalente al 70.1% del total, según el Banco Central de Honduras (BCH). Jaime Granados también recuerda que Honduras es el principal importador de hilo de Estados Unidos. El jefe de División de Corporativos, de BID Invest, Aitor Ezcurra, destaca que la cercanía de Honduras con Estados Unidos es una de las principales ventajas competitivas. Estima que durante este año, la demanda de textiles hondureños tendrá un crecimiento. Al finalizar 2020, Otexa dio a conocer que las importaciones de prendas de vestir de Estados Unidos tuvieron una caída de 23.5%, destacando las menores adquisiciones de origen chino y hondureño, desde donde se reportaron reducciones de 39.2% y 34.6%, en forma respectiva. “El segundo trimestre de 2020 fue el más difícil para el mercado textil debido a la pandemia”. La clave es considerar que las inversiones siguen muy fuertes. No ha sido una evolución grande. Hablamos de un crecimiento entre 1% y 2%”, precisa Ezcurra. Ambos expertos coinciden en que hay un proceso de reconfiguración de las cadenas globales de valor, y en el área de textiles de manera importante. “Por lo que se espera que la demanda evolucione hacia arriba”, concluye Aitor Ezcurra.
J UN I O 2 0 2 1
© NEDNAPA CHUMJUMPA / GETTY IMAGES
F R O N TA L
BID
Estar clasificado como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos significa mucho para nosotros. Y podría significar mucho para usted.
Este año, U.S. News & World Report nos reconoció como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos, destacando en múltiples especialidades médicas para adultos: neurología & neurocirugía, cardiología & cirugía cardiovascular, cáncer, gastroenterología & cirugía gastrointestinal y geriatría. Los mejores médicos, en uno de los mejores hospitales, están aquí para atenderle.
StLukesHealth.org/BSLMCInternational international@stlukeshealth.org Tel: +1 832-355-3350 Texas Medical Center, Houston, Texas – U.S.A
●
F RO NTA L
●
Por MANUEL GRAJALES
EL PROYECTO DE SHA WELLNESS CLINIC EN MÉXICO BUSCA IMPULSAR EL CRECIMIENTO DEL TURISMO DE BIENESTAR EN LATINOAMÉRICA CON UNA EXCLUSIVA PROPUESTA DE SERVICIOS INTEGRALES.
P
laya Mujeres es una localidad en el Caribe mexicano que resguarda con naturalidad algunos de los secretos ancestrales de la cultura maya para el cuidado de la salud. También es el sitio que SHA Wellness Clinic, con sede en España, eligió para iniciar su expansión internacional cimentada en un concepto avanzado de bienestar. El desarrollo, previsto para ser inaugurado en 2023, buscará consolidar a México y la zona del Caribe, que abarca a Centroamérica, como destino wellness de primer nivel. Con ese objetivo, el complejo, destinado a generar cambios significativos en las personas, contará con 101 suites y 37 residencias. Estos espacios son diseñados con un estilo que se mimetiza con el entorno, partiendo de una meticulosa selección de materiales locales y tejidos orgánicos. A un mes de haber iniciado la venta de las residencias, la empresa consiguió colocar el 80% de ellas. Esto da cuenta de la gran acogida que ha tenido el proyecto, detalla Alejandro Bataller, vicepresidente de SHA Wellness Clinic, al conversar con Forbes Life. La elección de la ubicación, al norte de la Riviera Maya, obedece a la
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
posibilidad de atraer clientes, tanto de Estados Unidos como de Centro y Sudamérica. Sobre todo, a quienes están en la búsqueda de nuevas experiencias que los hagan reconectarse con un estilo de vida más saludable y transformador, agrega. “Nosotros vamos con una propuesta de valor agregado que combina dos elementos: el bienestar junto con el turismo, que son las dos cosas que probablemente más deseamos después de lo que hemos vivido durante estos últimos meses [a causa de la pandemia]”, comenta Alfredo Bataller Pineda, ceo de SHA Wellness Clinic. Actualmente la clínica sede, en Playa del Albir, en la provincia española de Alicante, cuenta con más de 300 tratamientos e igual número de especialistas en 35 distintas disciplinas, así como una robusta propuesta de servicios, que tiene eco entre un tipo de clientes significativamente más jóvenes, en comparación con otros conceptos similares, dirigidos a una edad promedio de 40 a 60 años edad. “Nuestra estancia mínima es de una semana, que es un tiempo para invertir en ti mismo, para aprender más sobre tu organismo y purificarlo. El objetivo para todos es acercarnos lo más posible a un estado de salud óptimo, potenciando la capacidad
“NUESTRO CONCEPTO ES MUY BIEN RECIBIDO EN CUALQUIER PAÍS, PORQUE TENEMOS UNA OFERTA DE TURISMO DE VALOR AÑADIDO” ALEJANDRO BATALLER SHA WELLNESS CLINIC
J UN I O 2 0 2 1
© SHA WELLNESS CLINIC / MANOLO YLLERA
F R O N TA L
18
DESARROLLO HOLÍSTICO
TURISMO
F R O N TA L
19
autocurativa del organismo y reforzando el sistema inmunológico”, detalla Alejandro Bataller. Para lograrlo, el nutrido menú de actividades incluye, además de clases para el control de estrés, programas específicos para mejorar los hábitos alimenticios de los huéspedes. Por ejemplo, clases de cocina saludable. Todo ello, conducido por un grupo de profesionales que guían a las personas por un nuevo camino de descubrimiento duradero. En esencia, el concepto de SHA Wellness Clinic and Residences en México será el mismo que en España, pero con un 20% de personalización
que permita a los visitantes aprovechar los tratamientos locales. El proyecto de construcción se encuentra en fase preliminar debido a los inconvenientes que generó la pandemia, posponiendo la apertura que estaba programada para el segundo semestre de este año. Bataller Pineda no duda en asegurar que el concepto de la marca en México tendrá un gran éxito. Así sucedió en su país de origen, donde la clínica es visitada con frecuencia por importantes personalidades del mundo artístico, familias reales, jefes de estado y ejecutivos de muy alto nivel internacional.
SHA WELLNESS CLINIC AND RESIDENCES EN MÉXICO ESTARÁ TAN SOLO A 30 MINUTOS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CANCÚN
Con una inversión superior a los 100 millones de dólares, el proyecto estará integrado por 50,000 m2 de edificación y 6,000 m2 destinados a la zona wellness.
J UN I O 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M
●
F RO NTA L ● PI O NEROS
●
Por Mirna Gutiérrez
UNA REGIÓN CONECTADA BRINDAR CONEXIÓN INALÁMBRICA E INTERNET GRATUITO, ES LA MISIÓN DE ESTE EMPRENDIMIENTO, QUE YA ACUMULA LOGROS.
WAYFREE | SERGIO X. PLAZA “QUEREMOS CONVERTIRNOS EN EL PRINCIPAL PROVEEDOR MASIVO DE CONECTIVIDAD A INTERNET GRATIS EN CENTROAMÉRICA”
S
ergio X. Plaza fundó Wayfree en 2016 con la idea de brindar conectividad gratuita y hacer de Guatemala una smart city. Pronto se dio cuenta que la mejor forma de alcanzar su objetivo era establecer alianzas estratégicas para hacer uso de infraestructura previamente instalada. Al año de iniciar operaciones, realizó su primera alianza con la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) para instalar equipo de conexión inalámbrica en la iluminación urbana. Así, inició un programa piloto en el Centro Histórico de la capital. Después, la compañía les permitió colocar equipo en toda su infraestructura. En 2018, cerraron el mismo acuerdo con Energuate, y consiguieron acceso a 90% de los postes de alumbrado público del país. “Me di cuenta de que nuestro proyecto iba más allá de un negocio, porque la gente nos empezó a agradecer mucho, y entendí el impacto social generado”, relata Plaza. El mayor reto
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
fue lograr sostenibilidad financiera. A través de servicios de WiFi, empezaron a monetizar empresas nacionales por medio de un portal de ingreso personalizado, en el cual puede obtenerse data de los usuarios en diferentes niveles. En busca de consolidar su modelo de negocio, sumaron como miembro de la junta directiva a Shrikant Shenwai, fundador de la Wireless Broadband Alliance. En 2020, firmaron acuerdos con instancias como el Ministerio de Educación para que los estudiantes accedan a su red y descarguen contenido educativo. Ahora tienen cobertura en 62 municipios de 20 departamentos, pero quieren conectar a los 340 ayuntamientos del país a finales de 2021. Para lograrlo, realizan convenios con la Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala (ANAM) y con la empresa Rockit, que instala redes WiFi en comunidades en desarrollo, para pasar de 220 antenas a 4,000, tan solo en la primera fase del proyecto.
25,000
Postes de alumbrado público serán destinados para desplegar zonas de acceso gratuito
4,000
Antenas serán instaladas para expandir la cobertura
62 3
Municipios cuentan con cobertura de internet
Millones de alumnos se beneficiarán de acceso gratuito a contenido educativo
J UN I O 2 0 2 1
© WAYFREE
F R O N TA L
20
G UATEM A L A
Por XXXXX XXXX
Foto XXXX XXXX
22
EL 2020 NO SÓLO SERÁ RECORDADO POR LA PEOR CRISIS DE SALUD PÚBLICA EN DÉCADAS, TAMBIÉN POR LA FORMA EN QUE LOS CIBERDELINCUENTES EXPLOTARON ESTAS CIRCUNSTANCIAS SIN PRECEDENTES”
ANDRÉS CASAS
SOCIO DE RISK ADVISORY DE DELOITTE SPANISH LATIN AMERICA FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
J UN I O 2 0 2 1
ELEV8, EL CPC Y AWS OFRECEN ENTRENAMIENTO A PROFESIONALES DESEMPLEADOS PARA CONECTAR CON EMPRESAS EN TODO EL PAÍS
E
lev8, la academia global líder en la formación de nuevas tecnologías y el Consejo de Promoción de la Competitividad anuncian un esfuerzo colaborativo con Amazon Web Services (AWS) para proporcionar desarrollo de habilidades de computación en la nube sin costo y capacitación laboral a través del programa AWS re/Start. AWS re/Start es un programa de capacitación presencial basado en cursos de 12 semanas que cubre habilidades fundamentales de AWS Cloud, así como competencias profesionales prácticas, como entrevistas y redacción de currículum, con el fin de preparar a las personas para que encuentren una posición laboral en el campo de nube. A través de ejercicios basados en escenarios reales, laboratorios y cursos, los estudiantes aprenden sobre Linux, Python, redes, seguridad y habilidades de bases de datos relacionales. El programa también prepara y cubre el costo para que los participantes tomen el examen AWS Certified Cloud Practitioner Certification, validando sus habilidades en la nube con una credencial reconocida por la industria a nivel mundial. AWS re/Start puede ayudar a preparar a las personas para roles de nube en operaciones, confiabilidad del sitio y soporte de infraestructura. Las habilidades técnicas y digitales son cada vez más demandadas en Costa Rica. La mano de obra en tecnología digital está creciendo a un ritmo del 7% anual en gran medida a la inversión extranjera directa en el país, según datos de CINDE. Esta inversión creó más de 16.000 nuevos empleos en 2019, muchos de los cuales surgieron en los sectores
de telecomunicaciones, computación, TI y servicios empresariales. Desde su lanzamiento en 2019, elev8 ha ayudado a muchas empresas de todo Costa Rica a impulsar sus esfuerzos de transformación digital a través de su enfoque en iniciativas prácticas, de aprendizaje técnico y de mejora. “La pandemia obligó a muchas empresas a replantearse las formas en que hacen negocios, y muchas se han trasladado a un modelo en línea. A medida que crece la huella digital, también crece la demanda de conocimientos tecnológicos. Esta iniciativa creará un camino hacia nuevas oportunidades de empleo al dar a los estudiantes las habilidades y el conocimiento que necesitan para incursionar en tecnología especializada y roles digitales”, comentó Luis Campos, Gerente País de elev8 Costa Rica. Por su parte, Mónica Segnini, Presidenta del Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) señaló la importancia de promover un modelo de formación para la creación de empleos en sectores de alta demanda, que pueda beneficiar a personas desempleadas, subempleadas, en informalidad o que buscan un giro en su carrera hacia un perfil tecnológico. “Para el CPC el rezago de la fuerza laboral en el desarrollo de habilidades digitales en sectores estratégicos plantea varios desafíos significativos para la competitividad de la economía costarricense. Con esta iniciativa buscamos demostrar que es posible establecer alianzas público-privadas que permitan maximizar el impacto de los recursos públicos disponibles, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población, a través de un entrenamiento acelerado
para desarrollar las competencias necesarias para la inserción o reinserción al mercado de trabajo”, concluyó Segnini. Juntos elev8, el CPC y AWS re/Start están construyendo una red global de nuevos talentos en la nube en Costa Rica formando a jóvenes desempleados o subempleados que de otra manera podrían no haber tenido acceso a esta carrera. “El programa AWS re/Start establece un escenario de ganar-ganar para las personas necesitadas, las comunidades en las que residen y nuestros clientes y socios. Se centra en conectar a personas desempleadas y subempleadas con oportunidades en la nube bajo demanda, elevar personas y economías dentro de esa comunidad, y proporcionar a los clientes y socios de AWS un medio para construir una fuerza laboral leal y diversa”, aseguró Abby Daniell, Gerente Senior de AWS para Canadá, Latinoamérica y el Caribe. La iniciativa es apoyada por el INAMU, pues busca reducir la brecha que existe en el campo de tecnología entre hombres y mujeres. Si bien el porcentaje de mujeres graduadas en carreras de ingeniería y tecnologías pasó de un 25% en el año 2000 a 35% en el 2019, este porcentaje continúa siendo bajo e insuficiente. El acuerdo busca preparar al menos a 100 personas en su etapa de inicio, la primera generación comenzará lecciones a finales de mayo. Los interesados en participar deben estar desempleados o subempleados, ser mayores de edad, tener título de bachillerato (secundaria) y contar con un nivel intermedio de inglés, así como la disposición de recibir las clases durante 3 meses de manera continua.
Para registrarse solo deben ingresar al sitio web www.elev8.education/aws
●
Por Felivia Mejía
24
N E G O C I OS
●
Foto © Leonardo Zorrilla
DOMICEM
C
onvertir a Domicem en la principal productora de cemento del Caribe insular ha sido la meta del empresario dominicano Osvaldo Aníbal Oller Villalón, desde que concibió la idea de ese proyecto, hace más de 15 años. Ahora, de la mano de sus socios locales e italianos, se encamina hacia la consolidación de su objetivo, con una nueva inversión que le permitirá aumentar la capacidad de la empresa. Se trata de la construcción de una nueva línea de producción de clínker (materia prima para fabricar cemento), la cual permitirá a la compañía pasar de una producción de 850,000 toneladas métricas (tm) de clínker a 2 millones al año, y fabricar alrededor de 2.3 millones de tm de cemento. Una tm equivale a 1,000 kilogramos (kg), de los que se obtienen cerca de 23 fundas (sacos) de cemento. Se prevé que estará lista en 2022 y requerirá 160 millones de dólares (mdd).
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
LA FÁBRICA DE CEMENTO DOMICEM, LIDERADA POR OSVALDO OLLER VILLALÓN, RECARGA SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN PARA IR A LA CONQUISTA DE OTRAS ISLAS. CLARO, SIN DESCUIDAR EL MERCADO DOMINICANO. “Esa ampliación que vamos a hacer es importante porque en una sola instalación aumentamos de capacidad, y obviamente tienes una ventaja sobre los otros, porque tus costos fijos los divides entre mucho más volumen”, explica Oller Villalón. Esa nueva línea de producción posicionará a la empresa como el segundo jugador del sector con mayor capacidad instalada en la media isla, después de Cemex Dominicana, que tiene una capacidad anual de 2.6 millones de tm. En Domicem, se fabrican alrededor de 1.5 millones de tm de dos tipos de cemento portland: estructural, usado para fabricar blocks y concreto prefabricado, e industrial, que es el
gris, de uso general, que se vende en sacos. Además, elaboran alrededor de 850,000 tm de clínker, que es una mezcla de caliza, arcilla y arena, que al pulverizarse y pasar por un proceso de horneado, se transforma en la materia prima para crear cemento. La fábrica tiene como socios a la cementera italiana Colacem, del Grupo Financo, propiedad de la familia Colaiacovo, y a los dominicanos Oller Villalón, Lisandro Macarrulla y Grupo Inicia, propiedad de la familia Vicini. Oller Villalón, quien lidera las operaciones de Domicem en República Dominicana como vicepresidente, también funge como presidente de otras compañías vinculadas a esa productora de cemento. La primera
J UN I O 2 0 2 1
TENEMOS UN MERCADO DE EXPORTACIÓN GRANDE, ENTONCES TENEMOS QUE TRATAR DE BALANCEARLO CON EL LOCAL. NO PODEMOS ABANDONAR A NINGUNO DE LOS DOS, POR ESO ESTAMOS EN UN PROCESO DE EXPANSIÓN” OSVALDO OLLER VILLALÓN Domicem
J U N I O 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
25
●
NEGOCIOS • DOMICEM
26
N E G O C I OS
●
es Citadelle United, un molino que opera desde el 2005, en el Puerto de Lafiteau, Haití, con capacidad para producir 500 toneladas de cemento al año. Y la segunda, Buying House Cement (BHC), una terminal portuaria en Montego Bay, Jamaica, que cuenta con una red de distribución, a la cual le venden unas 120,000 tm de cemento desde República Dominicana. En principio, desde Domicem proveían de clínker, yeso y otros aditivos a Haití para que elaboraran en su molino la mezcla del material para construcción, explica el empresario, pero debido al aumento de la demanda local han descontinuado esa práctica. Ahora, compran materia prima a otras compañías para exportar a Haití, pero el plan es que eso cambie cuando entre en operación la nueva línea. LA EXPANSIÓN “Queremos ser la empresa cementera del Caribe insular”, sentencia Oller Villalón. Esta región comprende las islas Aruba, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, República Dominicana, Puerto Rico, Granada, Haití, Islas Turcas y Caicos, Jamaica, Martinica, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago. La estrategia de los inversionistas de Domicem consiste en ubicar a socios locales en los países a los que les interesa instalar un molino o ser distribuidores de sus productos. Por ejemplo, en Haití están asociados con el empresario Gilbert Bigio, y en Jamaica hacen dúo con el empresario Mark Hart. “Haití es para nosotros una plaza muy importante, pues allí tenemos alrededor de 30% del mercado. Es un sitio estable, donde se consumen entre 1.5 millones y 2 millones de tm, independientemente de lo que esté pasando”, afirma el empresario. Desde el año pasado, en Haití se agudiza la crisis sociopolítica, como consecuencia del enfrentamiento de diversos
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
sectores que se oponen a la gestión del actual gobierno. Asimismo, esa sociedad domínico-italiana que lidera Oller Villalón compró en Puerto Rico una participación accionaria en San Juan Cement, que se dedica a importar cemento para vender en esa isla. Cada año importan alrededor de 600,000 tm pero no desde República Dominicana, sino de varios proveedores de Panamá, Colombia y del Mediterráneo. “Tenemos un mercado de exportación grande, entonces tenemos que
850,000
toneladas métricas de clínker producen al año
6,000
tareas (una tarea es igual a 628.86 m2) tiene el terreno que ocupan la cantera y la fábrica en San Cristóbal, República Dominicana J UN I O 2 0 2 1
DOMICEM
ENTENDEMOS QUE LAS EMPRESAS SON UN GANAR-GANAR, NO SÓLO DE LOS INVERSIONISTAS, SINO DE TODO UN ECOSISTEMA INTEGRADO POR LA EMPRESA, LOS EMPLEADOS, LA COMUNIDAD , EL MEDIOAMBIENTE Y EL PAÍS”
tratar de balancearlo con el local. No podemos abandonar a ninguno de los dos, por eso estamos en un proceso de expansión”, explica Oller Villalón. Aunque ahora apenas vende el 15% de su producción en el extranjero, debido al crecimiento de la demanda en Quisqueya, Domicem ha tenido periodos en los que ha exportado entre 30% y 35% de sus materiales. “Nuestro propósito es utilizar a Domicem como el suplidor (proveedor) del resto de nuestras operaciones en el Caribe”, comparte el empresario.
J UN I O 2 02 1
Por ahora descarta incursionar en la producción de otros materiales como los blocks, porque no le interesa competir con sus clientes. En lo que toca al cemento blanco, el consumo es tan poco que no valdría la pena invertir en maquinaria, y en cuanto a la cal, es un producto ya bien servido en la isla. UN ENTORNO COMPETITIVO Con seis compañías de cemento en operación, República Dominicana es quizá la isla caribeña con mayor cantidad de jugadores per cápita, causando
que los precios sean más competitivos que en otras islas. Por ejemplo, los costos son mayores en Jamaica, que con tres millones de habitantes, sólo tiene una cementera, y en Puerto Rico, de población similar a Jamaica, que apenas cuenta con dos fábricas. Oller Villalón explica que, por esa razón, en Quisqueya el cemento tiene un precio más bajo que en otras islas: “Vendemos cemento en planta en el país, neto de impuestos, a 102 dólares por tm, mientras empresas relacionadas venden a 145 dólares en Jamaica y a 155 dólares en Puerto Rico”. A pesar de la reñida competencia, el empresario asegura que a la industria local le va bien porque los productores se enfocan en hacer más eficientes sus procesos al decidir bajar el consumo eléctrico y de energía. De esa forma, mejoran sus márgenes, pero el precio baja, “o sea que, más o menos, se mantienen los márgenes de ganancia”, explica el vicepresidente de Domicem.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
NEGOCIOS • DOMICEM
27
●
NEGOCIOS • DOMICEM
28
En su fábrica cuentan con 1.5 megavatios (MV) de generación de energía solar, con perspectiva de sumar 3 MV en los próximos meses, con una inversión de 120 mdd. “Cuando empezamos la fábrica, en 2005, el molino para el crudo era de bola, consumía 30 kV por tonelada, pero hace cinco años que montamos un molino vertical que consume la mitad”, indica. Como consecuencia de la crisis sanitaria que empezó en la media isla a principios del año pasado, lo que impactó negativamente el desempeño de todos los sectores de la economía, la producción de cemento se vio afectada en el primer semestre de 2020. Sin embargo, durante el periodo de julio a diciembre de ese año, registró un crecimiento de 6.6%, hecho que compensó un poco la reducción de 23.5% registrada entre enero y junio, indican informes del Banco Central de la República Dominicana. Ese desempeño está asociado a la reactivación del sector de la construcción, principal demandante de estos insumos. Del 3.2% que creció el sector de la construcción en el primer trimestre de este año, 1% corresponde a la producción de cemento, según datos oficiales. “La construcción ha sido la reactivadora de la economía, porque genera mucho empleo y una gran dinámica comercial”, expresa Oller Villalón. Analistas del Banco Central atribuyen ese crecimiento, en gran parte, a la ejecución de los proyectos de inversión privada, retomados luego de estar pausados por la pandemia. Estos han sido impulsados por las facilidades crediticias otorgadas por las autoridades monetarias. El sector de la construcción es uno de los principales receptores de dichos recursos. Asimismo, incidieron las diversas obras de infraestructura y de acondicionamiento de vías terrestres realizadas por parte del sector público. Ese desempeño no es un fenómeno exclusivo de República Dominicana.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
N E G O C I OS
●
EL PESO DE DOMICEM
República Dominicana es el país donde la empresa produce más cemento. (Toneladas métricas)
1,500,000 producidas en República Dominicana
500,000 producidas en Haití
120,000
distribuidas en Jamaica
600,000 comercializadas en Puerto Rico
En las islas del Caribe, donde Domicem tiene presencia, la construcción también presenta una franca reactivación postpandemia. LIDERAZGO EN CONCRETO Osvaldo Aníbal Oller Villalón se graduó de ingeniero químico en la Universidad de Louisiana, en Estados Unidos. Logró un lugar en ese centro académico porque la institución tenía relación con Central Romana, una próspera empresa cañera que aún existe, donde laboraba su padre como vicepresidente de ingeniería.
Por cinco años trabajó en el mercado de cemento del país norteamericano después de graduarse, en la década de los setenta, hasta que en 1983 regresó a su tierra natal para unirse a empresas del mismo sector. En 1996 participó en la creación y posterior administración de Loesche America, en Florida, Estados Unidos, compañía relacionada con el comercio de materiales de construcción. Dos años más tarde incursionó en un negocio de courier (mensajería), con la empresa Jet Pack, de la cual, seis años después, vendió su parte
J UN I O 2 0 2 1
DOMICEM
5.1
MILLONES
de tm es la producción anual de cemento
+50 MDD
aporta al fisco la fabricación de cemento, yeso y cal
7.7
MILLONES
© GRUPO DOMICEM
de tm es la capacidad instalada
accionaria. En ese momento trabajó en la idealización del proyecto que hoy es Domicem, junto con los empresarios Lisandro Macarrulla y Gianni Vicini. En 2005 echaron a andar el proyecto junto con sus socios italianos, conduciendo el crecimiento de la compañía a lo que ahora es. “Nuestro éxito radica en que somos muy analíticos; analizamos hasta la saciedad antes de meternos en algo nuevo y, aparte de eso, entendemos que las empresas son un ganar-ganar no sólo de los inversionistas, sino de todo un ecosistema integrado por la
empresa, los empleados, la comunidad, el medioambiente y el país”, dice. Oller Villalón explica que, para hacer la diferencia frente a otras propuestas del mercado, en Domicem se enfocaron en ofrecer un servicio de calidad para el cliente, con respuesta rápida, pues antes los distribuidores debían esperar hasta tres días para llenar un camión en las cementeras. En contraste, en su fábrica, la mercancía estaba despachada en dos horas. Otro factor fue trabajar la homogeneidad del producto. En ese sentido, identificaron variabilidad en el
12% de la producción se exporta principalmente al Caribe
80,000 MDD
representaron las ventas locales de cemento FUENTE: ASOCIACIÓN DOMINICANA PRODUCTORES DE CEMENTO PORTLAND, INC.
J UN I O 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
29 NEGOCIOS • DOMICEM
EL SECTOR CEMENTO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
●
N E G O C I OS
●
cemento de las demás compañías, por eso se enfocaron en que su propuesta fuera de muy buena calidad y siempre con la misma consistencia.
NEGOCIOS • DOMICEM
30
OPORTUNIDADES EN LA MIRA De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el déficit habitacional sobrepasa el millón de viviendas, lo que infiere una oportunidad de crecimiento para el sector de la construcción y, por ende, derivará en un aumento del consumo de cemento en República Dominicana. Oller Villalón opina que la mejor ayuda para esa industria sería fijar tasas de interés bajas para facilitar el acceso a los adquirientes de viviendas, una industria que considera como la principal palanca para el comercio del cemento, sin menoscabar lo que significa contar con la construcción de infraestructura, por parte del Estado, así como de centros comerciales y oficinas, en el caso de la inversión privada. De acuerdo con estimaciones de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), el déficit habitacional aumenta en 37,000 viviendas cada año. La actividad turística representa otro pilar clave para el desarrollo de la industria del cemento, dado que, de seguir con la meta nacional de atraer al menos 10 millones de turistas al país anualmente, se necesitará fortalecer la oferta hotelera que hoy existe. La cifra de visitantes más alta del país ocurrió en 2019, con alrededor de 6 millones de viajeros. “Yo analizo el consumo del cemento tomando en cuenta el indicador per cápita, que aquí ha rondado en los últimos años entre 300 y 450 kilogramos per cápita, pero si este 2021 sigue como va, es posible que lleguemos a los 500 kilogramos per cápita, y eso es muy interesante”, expresa el vicepresidente de Domicem, Osvaldo Aníbal Oller Villalón.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
PARTICIPACIÓN EN LA VIVIENDA
Osvaldo Aníbal Oller Villalón participa junto con sus hijos y su hermano Pedro Agustín en la empresa familiar OV Constructora, que se dedica principalmente a levantar viviendas económicas, aunque han desarrollado varios proyectos turísticos en Punta Cana y un edificio de oficinas corporativas. Uno de sus proyectos más representativos es Colinas del Río, una propuesta de 700 unidades habitacionales de 60 y 90 metros cuadrados, ubicadas en la parte norte de la provincia Santo Domingo. Actualmente construyen los residenciales 1909 y 1933, en el proyecto estatal de viviendas económicas Ciudad Juan Bosch. “La constructora es una parte muy pequeña, y no es mi ADN. A mí lo que me gusta es la industria. Mi tiempo se lo dedico a Domicem y la constructora se la dejo a mi hermano”, apunta.
También encuentra otro espacio potencial de negocios en Guyana. El empresario prevé que ese lugar crecerá ampliamente en los próximos años, después de que hace poco se anunció el descubrimiento de
petróleo en sus costas. Sin duda, el Caribe insular promete, y Domicem se está preparando para sacar el mejor provecho a través de sus estrategias de producción más eficiente y expansión a nivel regional.
J UN I O 2 0 2 1
●
ESPECIAL
●
Por Mirna Gutiérrez
LA AMENAZA ESTÁ EN EL
CIBERESPACIO LA PANDEMIA DEL COVID-19 AUMENTÓ LAS PROBABILIDADES DE SUFRIR UN ATAQUE CIBERNÉTICO EN LA REGIÓN, POR LO QUE LAS EMPRESAS DEBERÁN ELEVAR SUS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD.
97% DE LAS OFENSIVAS DETECTADAS EN PANAMÁ ENTRE EL 12 DE MARZO Y EL 10 DE ABRIL, SE DEBIERON A ATAQUES DE PROTOCOLO DE ESCRITORIO REMOTO: KASPERSKY
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
© STAFF FORBES
E S P E C I A L • C I B E R S EG U R I DA D
32
J UN I O 2 0 2 1
CIBERSEGURIDAD
© CHUYN /GETTY IMAGES
procesos y sistemas para abordar esta realidad, explica el reporte 2020 Cyber Security Trends Report, emitido por Deloitte Cyber Threat Intelligence. “El 2020 no sólo será recordado por la peor crisis de salud pública en décadas, también por la forma en que los ciberdelincuentes explotaron estas circunstancias sin precedentes”, dice Andrés Casas, socio de Risk Advisory de Deloitte Spanish Latin America. La pandemia le dio un giro de 180 grados al tema de ciberseguridad, puntualiza Marcela Visbal, líder de la práctica de Riesgo Cibernético de Willis Towers Watson. Las empresas no estaban preparadas para pasar a una operación remota. Se estimaba que en América Latina, el 50% iba a estarlo hasta 2022, y en CARD la cifra es mucho menor, indican los cálculos de la consultora. En CARD, la mayoría de las empresas no contaba con equipos suficientes para que sus empleados realizaran trabajo remoto, lo que conllevó a que varios colaboradores operaran con equipos alquilados o que ya tenían en
casa, los cuales no contaban con licencias de seguridad. “Lamentablemente, muy pocas empresas estaban preparadas para hacerle frente a este nuevo desafío”, subraya Claudio Martinelli, director general para América Latina y el Caribe de Kaspersky. Debido a ello, hubo un incremento significativo en los ataques al Protocolo de Escritorio Remoto (RDP, por sus siglas en inglés). En 2020 se registraron 654 millones de ciberdelitos en América Latina. En febrero de este año se registraron 18.5 millones, los cuales ascendieron a 60 millones en marzo, representando un crecimiento de 224% entre el antes y durante la pandemia. Entre enero y febrero de este año, se contabilizaron más de 114 millones de ataque, indican datos de la consultora. En un acercamiento al istmo y al Caribe, un análisis de Kaspersky muestra que 97% de las ofensivas de red detectadas en Panamá y el 78% en República Dominicana, entre marzo y abril, corresponden a RPD.
2020 NO SÓLO SERÁ RECORDADO POR LA PEOR CRISIS DE SALUD PÚBLICA EN DÉCADAS, SINO POR LA FORMA EN QUE LOS CIBERDELINCUENTES PUDIERON EXPLOTAR ESTAS CIRCUNSTANCIAS SIN PRECEDENTES” ANDRÉS CASAS
DELOITTE SPANISH LATIN AMERICA J UN I O 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
33 E S P E C I A L • C I B E R S EG U R I DA D
E
El Covid-19 acrecentó la dependencia de la infraestructura digital y, con ello, las necesidades de ciberseguridad en Centroamérica y República Dominicana (CARD) se multiplicaron. En esta zona del mundo, el trabajo a distancia representó la mayor amenaza debido a que las organizaciones perdieron el control de las actividades realizadas con equipo remoto, oportunidad que aprovecharon los hackers para lanzar múltiples ataques y acceder a los sistemas de las compañías. A nivel global, se estima que los daños por este tipo de delitos alcanzarán 6,000 millones de dólares (mdd) para 2021, indica el reporte Ciberseguridad: riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ante este panorama, el Foro Económico Mundial (WEF) identificó los ciberataques como la tercera mayor preocupación para los líderes empresariales, refiere el documento. Las crecientes amenazas en 2020 se enmarcaron en la emergencia sanitaria. La pandemia obligó a las empresas a cambiar rápidamente a un modelo de trabajo remoto. De igual modo, aceleró sus planes para implementar nuevos
ESPECIAL
●
BAJO ATAQUE El 60% de las empresas en Latinoamérica sufrió, al menos, un incidente de seguridad en 2019:
E S P E C I A L • C I B E R S EG U R I DA D
34
60%
54%
60%
58%
58%
COSTA RICA
PANAMÁ
HONDURAS
EL SALVADOR
GUATEMALA
FUENTE: Reporte de Seguridad Latinoamérica 2020, de ESET
EL ESLABÓN MÁS DÉBIL El home office evidenció riesgos como la continuidad operativa reducida, el robo de datos y las pérdidas financieras. En este sentido, CARD fue en línea con el mundo. Al trabajar desde casa, los empleados comenzaron a conectarse a sus redes privadas y a utilizar dispositivos propios. Esto creó nuevas vulnerabilidades, pues los trabajadores pueden ingresar a páginas inseguras cuando están conectados a la Red Privada Virtual (VPN) de la empresa, y exponerla, explica Visbal. “Los ciberdelincuentes pudieron lanzar con éxito campañas de phishing
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
contra las organizaciones objetivo, demostrando, una vez más, que el factor humano es el eslabón más débil en términos de seguridad”, afirma Casas. Una de las cuestiones más críticas de la seguridad del trabajo desde casa está relacionada con la conciencia de los empleados sobre los principales conceptos de ciberseguridad. El estudio Historia del año: trabajo a distancia, de Kapersky, revela que 73% de los trabajadores consultados no recibió ninguna capacitación de concientización sobre seguridad de Tecnologías de la información (TI). Es por ello que Martinelli recomienda instruir al personal, pues los
piratas informáticos saben que los trabajadores carecen de conocimiento en la materia, y utilizan estrategias de ingeniería social para penetrar en la red corporativa o interceptar información confidencial. “Es importante que todos los colaboradores sepan que pueden ser blancos de phishing, o de muchas otras estrategias dirigidas hacia ellos para ser utilizados como trampolín y comprometer a la empresa”, comenta el especialista. AMENAZAS LATENTES En el último año, los hackers aumentaron la complejidad de sus estrategias y elevaron el volumen de campañas lanzadas, y aunque no hemos sido testigos de un cambio drástico en las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) empleados por los atacantes, las tendencias generales de malware han evolucionado, alerta Casas. Evidentemente los riesgos en CARD también vinieron al alza. El ransomware (software extorsivo) es la amenaza que más creció en 2020 y se espera que se vuelva más severo en 2021. De acuerdo con información de Deloitte, para presionar a la víctima y obtener el pago del rescate, se utilizaron diferentes tácticas. Entre éstas están subastar los datos robados y llevar a cabo ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) en el sitio web de la víctima. Visbal refiere que el año pasado hubo casos en los que se exigían hasta 10 mdd, y este año la cifra alcanzó los 50 mdd. “Si le encriptan los sistemas a una empresa que está trabajando 100% de manera remota, la frenan”. Asimismo, el phishing siguió cobrando víctimas. Esta estrategia de ingeniería social busca manipular a un usuario legítimo para tener acceso a su información. Por ejemplo, a través de páginas falsas, en las que, en 2020, muchos de los enlaces que contenían estaban relacionados con temas relativos al Covid-19.
J UN I O 2 0 2 1
© DEAN MITCHELL / GETTY IMAGES
●
CIBERSEGURIDAD
TENDENCIAS 2021
•Los trabajadores remotos seguirán siendo el objetivo principal de los ciberdelincuentes que buscan obtener acceso a las redes corporativas. •El ransomware, basado en ataques dirigidos y más sofisticados, junto con nuevas técnicas, representa el mayor riesgo para las organizaciones. •Los actores de amenazas continuarán explotando las vulnerabilidades de seguridad de Android e iOS, y desarrollarán nuevas técnicas para atacar dispositivos.
© TOMMY / GETTY IMAGES
FUENTE: Deloitte Cyber Threat Intelligence (CTI)
Ahora hay más estrategias masivas. Muchas veces no van dirigidas a alguien, sino que el ciberdelincuente lanza un phishing, es decir un gancho o engaño, y roba la información a quien hace clic en una liga maliciosa, menciona Visbal. Entre los nuevos peligros, Claudio Martinelli destaca los exploits de día cero. Se trata de aquellos ataques que recurren a las vulnerabilidades que todavía son desconocidas para los desarrolladores, por lo que no tienen soluciones rápidas y probadas como los parches de seguridad. Sin embargo, estas tácticas no son las más empleadas, sino aquellas que simplemente ocurren con facilidad en equipos que no han sido parchados por falta de tiempo, de conectividad o de complejidad de una red distribuida geográficamente a nivel mundial. Un ejemplo de esto, son las recientes vulnerabilidades detectadas en los
J UN I O 2 02 1
sistemas de correos Exchange, que impactaron al mundo entero. Otro caso fueron las ofensivas complejas contra las cuentas de Office365. Si bien los ataques no se pueden evitar, sí se puede implementar un programa de medidas que minimice las probabilidades de que sean exitosos. También es factible responder a los incidentes para disminuir su impacto. En CARD, es fundamental establecer una estrategia de ciberseguridad y brindar capacitación al personal, para que esté consciente de que puede ser blanco de los hackers y la puerta de entrada para comprometer toda la operación de la empresa. “El riesgo no se puede evitar, hay que ser realistas, abrir los ojos y entender que es algo que nos puede pasar”, afirma la líder de la práctica de Riesgo Cibernético de Willis Towers Watson. Para Marcela Visbal un aspecto positivo es que la pandemia impulsó el
desarrollo tecnológico de ciberseguridad, unos 5 o 10 años. Además, las organizaciones ahora son más conscientes de los peligros que existen. En CARD, las empresas ya comenzaron a crear áreas y formar equipos para manejar esta situación. Además, robustecen sus sistemas implementando autentificación multifactor, que requiere más de una forma de autenticación para verificar la legitimidad de una transacción. La mayor conciencia a nivel del liderazgo corporativo es un primer paso crucial para potenciar la toma de decisiones informadas, para la planificación de la seguridad, los mecanismos de respuesta y las inversiones, indica el reporte del BID. “Hoy más que nunca, es necesario que las empresas cuenten con políticas de seguridad que les ayuden a enfrentar las amenazas que afectan a la región”, considera Martinelli.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
35 E S P E C I A L • C I B E R S EG U R I DA D
•Ataques basados en mensajes relacionados con el Covid-19 dominarán las ciberamenazas.
●
ESPECIAL
●
CONECTADOS Y
E S P E C I A L • C I B E R S EG U R I DA D
36
PROTEGIDOS CADA VEZ MÁS EMPRESAS DE LA REGIÓN INVIERTEN EN CIBERSEGUROS, PERO AÚN FALTA MUCHO PARA FORTALECER ESTA CULTURA Y MITIGAR EL COSTO DE LOS ATAQUES.
A
nte el crecimiento de los ataques en internet, las organizaciones buscan proteger su información y activos digitales implementando estrategias diversas. Entre ellas destaca la transferencia del riesgo, lo que ha incrementado la oferta de ciberseguros en Centroamérica. En 2019, este mercado alcanzó un valor de 5,573 millones de dólares (mdd) a nivel global, y se prevé que crezca a una tasa compuesta anual de 26.3% entre 2020 y 2030, de acuerdo con información de P&S Intelligence. En Latinoamérica, sólo 17% de las organizaciones cuentan con un seguro
de este tipo, señala el documento Estado del Riesgo Cibernético en Latinoamérica en tiempos de Covid-19, realizado por Marsh y Microsoft. Pero la pandemia aceleró el desarrollo y uso de diferentes tecnologías y, por ende, la expansión de ciberseguros en Centroamérica, aunque la contratación es muy baja aún, explica Ivette Koch, gerente de Competitividad de ASESUISA, una empresa de SURA ubicada en El Salvador. La compañía tiene presencia de protección cibernética en Panamá, República Dominicana y, desde abril de este año, en El Salvador. A pesar de que las amenazas han aumentado, muchas compañías todavía no cuentan con un plan de protección de su infraestructura crítica. Por eso, es fundamental cuidar la información, reducir vulnerabilidades y potenciar a las empresas con soluciones de protección de activos digitales. Marcela Visbal, líder de Práctica de Riesgo Cibernético, de Willis Towers
5,573 mdd VALOR DEL MERCADO DE CIBERSEGUROS A NIVEL GLOBAL, SEGÚN P&S INTELLIGENCE
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
Watson, comenta que las empresas sí están recurriendo a seguros pero no tanto como se esperaba. Y explica que ahora tal vez sea porque estamos en una etapa de concientización. “Centroamérica no está preparada para un ataque crítico o masivo, por ello es primordial tomar conciencia, mejorar la seguridad y transferir el riesgo”, argumenta. Este desarrollo acelerado representa un reto para las aseguradoras que deben responder a un ritmo vertiginoso con soluciones que se adapten a las necesidades de los clientes. Esto tiene que ocurrir entendiendo las transformaciones de los negocios y desafiando a la industria a responder con una gestión adecuada y pertinente, subraya Koch. Un ciberseguro busca proteger a las organizaciones con coberturas asociadas al cuidado de su información, continuidad del negocio y protección ante reclamos de terceros afectados. Además, potencia la gestión de los activos digitales por medio de acompañamientos tecnológicos, reputacionales, jurídicos y uso adecuado de procedimientos de seguridad informática. Al adquirir una póliza, Koch recomienda que se comprenda la información, el potencial y el valor que ésta tiene para el desarrollo del negocio, las plataformas o canales de venta que lo hacen más o menos vulnerable. Estima que es preciso evaluar cómo impacta en la competitividad de la empresa tener o no dicha cobertura. “Se trata de una inversión o respaldo ante una situación que no sabemos cuándo ocurrirá y desconocemos su magnitud”, indica. Dados los acontecimientos globales, las compañías han tenido que repensar sus presupuestos. Por lo tanto, la brecha puede mantenerse abierta porque la recesión económica las obliga a priorizar los gastos, en especial a las Pymes que no tienen los recursos para invertir en protección. Así que todavía hay un gran potencial de crecimiento para los ciberseguros en Centroamérica.
J UN I O 2 0 2 1
© FREEPIK
Por Mirna Gutiérrez
●
ESPECIAL
●
Por Mirna Gutiérrez
LAS EMPRESAS DE CENTROAMÉRICA DEBERÁN REFORZAR SUS ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN, DE LO CONTRARIO, TENDRÁN QUE ATENERSE A LAS CONSECUENCIAS.
© ANAWAT SUDCHANHAM / GETTY IMAGES
E
l peligro de sufrir ataques de ciberseguridad en Centroamérica se incrementó con el Covid-19. Pero pocas empresas realizan inversiones para estar más protegidas. En Latinoamérica sólo 24% de las compañías ha aumentado su presupuesto en seguridad digital, a raíz de la pandemia, mientras que 10% lo redujo, revela el Estado del Riesgo Cibernético en Latinoamérica en tiempos de Covid-19, de Marsh y Microsoft. Joey Milgram, gerente general de la empresa costarricense Soluciones Seguras, comenta que en Centroamérica las empresas que están más reguladas son las que invierten en seguridad, como las relacionadas con el sector financiero, el resto actúa tarde, generalmente cuando ya sufrió un ataque. Por otro lado, 72% de los incidentes que suceden a nivel global suelen ocurrir en empresas que no tienen un sistema de gestión, según lo dicho por José Luis Montero, Cybersecurity Business Manager, de IThinkUPC, durante el IDC Security Conference 2020. De ahí la importancia de prevenir los ataques de ciberseguridad. Milgram dice que para desarrollar una estrategia primero hay que hacer un análisis del cliente, conocer con qué infraestructura cuenta y cuáles son sus objetivos, para después planificar el nivel de protección que requiere: “Una estrategia de ciberseguridad es un traje a la medida, debe ajustar perfectamente para que funcione”.
J UN I O 2 02 1
24% DE LAS COMPAÑÍAS EN LATINOAMÉRICA HA AUMENTADO EL PRESUPUESTO EN CIBERSEGURDAD, A RAÍZ DE LA PANDEMIA: MARSH Y MICROSOFT
Debido al trabajo remoto es necesario proteger el perímetro de la organización, pero también los dispositivos desde donde trabajan los colaboradores. Con el home office, muchas empresas migraron su infraestructura y servidores a la nube. Eso incrementó el riesgo, por lo que también hay que considerar sistemas de protección para este tipo de operación. Milgram refiere que en 46% de las organizaciones por lo menos un
empleado ha descargado algún software malicioso en un dispositivo móvil, y al conectarse a la red de la oficina expande el mal. A pesar de este riesgo, únicamente 26% de las empresas latinoamericanas ha incrementado su presupuesto para mejorar la seguridad en el acceso remoto, señala el reporte de Marsh. Para mitigar las brechas, Milgram menciona que es conveniente adquirir infraestructura que permita tener la mayor seguridad y facilite la gestión. Recuerda la importancia de contar con protección multicapa para cuidar las diferentes áreas del negocio. Al adquirir una solución, es aconsejable buscar protección del usuario en varios niveles: correo electrónico, protección y acceso seguro a los servidores, entre otros. El experto también recomienda considerar herramientas basadas en reputación, pero que analicen el comportamiento y detecten ataques de día cero. Aconseja que al seleccionar un proveedor se busquen empresas cuyo ADN sea 100% de seguridad, porque cuentan con mayor especialización tanto en la implementación como en el soporte. Además de verificar que trabajen con herramientas de líderes de la industria. Hay mucho por hacer aún para prevenir los ciberataques en Centroamérica y mitigar sus consecuencias. Por ahora, la alternativa es invertir en un plan de protección, pues no hacerlo puede resultar mucho más costoso.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
37 E S P E C I A L • C I B E R S EG U R I DA D
EL ABC
DE UNA ESTRATEGIA DE CIBERSEGURIDAD
El CEO del Grupo TENLOT –empresa operadora de loterías–, líder de inversiones privadas y reconocido empresario ve en la región un espíritu emprendedor que puede inyectarse desde Israel. Redacción Forbes
EL ISRAELÍ MÁS CONOCIDO EN CENTROAMÉRICA APUESTA POR LA REGIÓN
Y
ossi Abadi es uno de los líderes de opinión más reconocidos dentro de América Latina. Actualmente, el empresario de origen israelí se ha posicionado como uno de los inversionistas con mayor influencia en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y el Caribe, impulsado negocios en México, Colombia y Brasil. El Grupo TENLOT, operador internacional de Loteria, fundado por el billonario Israelí, Jacob Engel, se activó en varios países del mundo, y entro a Centroamérica con grandes inversiones privadas. Gracias al uso de la alta tecnología, las operaciones son totalmente transparentes; sin embargo, Abadi ha dado un giro más interesante a la industria dando un valor y sentido social, liderando el concepto de las loterías como una plataforma de desarrollo y
apoyo humanitario. Para el empresario, no es solo buscar oportunidades de negocio que generaren rentabilidad, también es importante buscar un eje transformador para la sociedad. “No hay nada mas sagrado que la bendición de poder ayudar al prójimo”, dice Abadi en una entrevista especial a Forbes. “El Tikun Olam, concepto del judaísmo que significa “reparar el mundo” es el que me guía día a día”, agrega.
EL POTENCIAL DE CENTROAMÉRICA Yossi Abadi ve en esta región un potencial y una oportunidad que no se debe dejar pasar. Y aunque muchos empresarios prefieren ir a la segura en países más desarrollados, lo cierto es que Abadi detecta que países, como El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana están pasando
por grandes transformaciones que aumentan, no solo lo atractivo de la Inversión, sino la seguridad jurídica. “Y es que, al final del dia, lo que busca cualquier inversionista es la seguridad jurídica de su inversión, especialmente cuando su casa está a más de 13,000 kilómetros de distancia”, dice Abadi. Desde su visión, “el mejor componente que Centroamérica podría importar desde Israel es el espíritu de emprendimiento”. El también abogado lo describe como una plataforma conceptual que transforma a los jóvenes en un grupo de soñadores que no le temen al cambio, al avance, a los riesgos. “Israel convirtió su desierto en la tierra más fértil y sus miedos en oportunidades, gracias a aquellos que se atrevieron en pensar diferente, en perseguir un
objetivo, cuando otros no lo creían posible”, enfatizó Abadi. Según el empresario, “los latinoamericanos, y en particular los jóvenes centroamericanos, tienen un espíritu estupendo. Solo hay que darles un pequeño empuje y recordarles que el fracaso es solo un paso más para llegar al éxito”. Para que esto sea una realidad se requiere una alianza entre los gobiernos y el sector privado para generar una atmosfera de innovación, crear invernaderos de ideas. Para Abadi, “debe existir un real interés por parte de los gobiernos para construir generaciones productivas, transformar su PIB; mientras que el sector privado debe apostar en el desarrollo de empresas que además de buscar ganancia quieran generar un impacto positivo en la vida de sus empleados y comunidad”. Países como Brasil, México y República Dominicana han desarrollado distintos centros tecnológicos de innovación que han tenido grandes resultados. “No obstante”, dice Abadi, “en el centro del continente no existe algún proyecto similar y debería ser una meta regional”. “Hay que impulsar un Centro Tecnológico de Innovación que creara una
Reunido con el presidente Iván Duque
“Al final del día, lo que busca cualquier inversionista es la seguridad jurídica de su inversión, especialmente cuando su casa está a 13,000km de distancia.”
comunidad que promueva el avance. Eso no solo le dará un valor agregado al país que lo lidere y lo impulse, sino a las naciones vecinas también. Es importante desarrollar un nuevo entorno tecnológico en el corazón del continente. Un lugar que dé las herramientas, infraestructura, facilidades para las futuras generaciones. Estos centros educaran y fomentaran los nuevos talentos, proporcionando un espacio donde el crecimiento empresarial de alta tecnología pueda acelerarse”, comparte el empresario.
LAZOS Y SIMILITUDES ENTRE NACIONES El empresario destacó que existe una similitud entre el pueblo latino e israelí. Ambos países cuentan con gente calurosa, un gran espíritu, valores de familia, fe y gran deseo de romper barreras, soñar en grande y salir adelante. “Llegamos a la región porque creemos no solo en los países donde invertimos, sino en la gente misma. Lo que hace una empresa exitosa es su gente. ¡Con un buen equipo dedicado, el
“Solo hay que darles un pequeño empuje y recordarles que el fracaso es solo un paso más para llegar al éxito. ¡No le teman!”
camino al éxito está mucho más cerca!”, destaca. Israel y América Latina tienen una gran historia de alianza y colaboración. Siempre se habla de Israel como una referencia en el mundo de la seguridad nacional y la tecnología agrícola. Pero, según Abadi, “esta última crisis mundial del COVID-19, en la que Israel se destacó por su rotundo éxito mundial, ha evidenciado la importancia del avance tecnológico israelí en el sector salud”. “Estamos viviendo una revolución en mundo del HelathTech, evidenciado la importancia de la Big Data e Inteligencia Artificial como herramienta estratégica clave para los Estados. Creo que estos próximos años serán los años de la modernización digital en el sector salud. Es parte de la seguridad nacional de un Estado”, concluye.
●
ESPECIAL
●
Por Mirna Gutiérrez
E S P E C I A L • E- C O M M E R C E
40
DE LA PANDEMIA LA EMERGENCIA SANITARIA PROVOCÓ UN RÁPIDO INCREMENTO DE LAS TRANSACCIONES ONLINE EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
J UN I O 2 0 2 1
© WERA RODSAWANG / GETTY IMAGES
EL GRAN GANADOR
E-COMMERCE
MARCOS PUEYRREDON ECOMMERCE INSTITUTE
E
l comercio electrónico tuvo un incremento exponencial en Centroamérica y República Dominicana. De no ser por la pandemia del Covid-19, su crecimiento hubiera llegado en tres o cinco años. Al no contar con un ecosistema maduro, las empresas tuvieron que reinventarse rápidamente y encontraron en las redes sociales una alternativa para seguir comercializando productos y servicios. Por ejemplo, para no incumplir con los clientes, Sompopo Shop, la primera
J UN I O 2 02 1
tienda virtual en línea de Honduras cerró operaciones, debido a las restricciones de movilidad del país. En contraste, en marzo de 2020, la empresa acababa de lanzar Sompopo Express, una tienda de conveniencia en línea que creció rápidamente. Comenzaron con cobertura en la ciudad de Tegucigalpa. Para noviembre, sumaron San Pedro Sula, y este año Comayagua. Su plan de apertura incluye seis localidades más, y en 2022 planean sumar 20 ciudades grandes. “La pandemia nos ha ayudado porque, en los países donde se paralizaron las actividades, la gente tenía que comprar en línea y si quería comer tenía que confiar en la app”, puntualiza Alberto Midence, director comercial de Sompopo. Casos como este se experimentaron alrededor del mundo, pues la emergencia sanitaria provocó un rápido incremento de las transacciones online. En China se prevé que el 52.1% de las ventas del comercio minorista serán digitales este año. Así, el país asiático marca un hecho histórico, porque por primera vez las ventas de retail, a través de canales digitales, superarán a las realizadas en tiendas físicas. Además, se estima que para 2024 alcancen 58.1%, indica información de eMarketer. “Hace 20 años los chinos no tenían internet, y hoy son una potencia a nivel digital. Eso es lo que va a suceder en Centroamérica, van a pasar de la nada al todo”, opina Marcos Pueyrredon, Global Executive Senior Vice President
de VTEX y presidente del eCommerce Institute. Para 2021 se prevé que los ingresos por comercio electrónico en el istmo alcancen más de 3,000 millones de dólares (mdd), mientras que el estimado para 2025 supera los 4,500 mdd, de acuerdo con información de Statista Digital Market Outlook. Tan sólo en el segmento de consumo masivo, a marzo de 2021, la penetración de compra de e-commerce alcanzó un acumulado de 31%. En 2020, se registró el 7%, de acuerdo con cifras de la consultora Kantar. Los países que contaban con mercados más maduros antes del Covid-19 eran Costa Rica, Guatemala y Panamá. Este último registró un crecimiento medio anual de 12%, de 2014 a 2019, y se prevé que las ventas alcancen 270 mdd en 2024. Esto supondría un incremento de 41.1%, respecto de lo registrado en 2019, según datos de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, en Panamá. En el país canalero existe una alta participación de operaciones transfronterizas, ya que el 87.3% de los compradores realizan sus transacciones en páginas web internacionales, especialmente de Estados Unidos. El Salvador y Honduras también tuvieron un rápido desarrollo debido a las fuertes medidas de confinamiento establecidas por los gobiernos: “El crecimiento fue de la mano del tipo de restricciones que hubo”, enfatiza Vivian Gálvez, country manager de Kantar para Centroamérica.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
41 E S P E C I A L • E- C O M M E R C E
SI LOS GOBIERNOS FOMENTAN LOS CANALES DIGITALES, LAS MIPYMES VAN A ACELERAR SU RECUPERACIÓN”
●
LA PRIMERA VEZ EN CENTROAMÉRICA ES NOTABLE EL PORCENTAJE DE HOGARES QUE HA COMPRADO, POR LO MENOS UNA VEZ, PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO POR MEDIO DE E-COMMERCE+TELÉFONO.
E S P E C I A L • E- C O M M E R C E
42 Centroamérica Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá
MAT * Mar-20 (%)
MAT Mar-21 (%)
7 14 5 5 5 6 4
31 45 19 41 26 35 10
Fuente: Kantar *MAT Total Anual Móvil
PRODUCTOS GANADORES LOS CENTROAMERICANOS DISTRIBUYEN SUS COMPRAS EN LO SIGUIENTES SECTORES:
MAT* Mar-21 Total FMCG Alimentos básicos Alimentos necesarios Proteínas y congelados Indulgencia Bebidas no alcohólicas Lácteos Limpieza y desinfección Higiene personal Beauty
100 16 9 8 7 19 12 8 15 6
Fuente: Kantar *MAT Total Anual Móvil FCMG Bienes de consumo de alta rotación
4,500 mdd SUMARÁN LOS INGRESOS POR COMERCIO ELECTRÓNICO DE CENTROAMÉRICA EN 2025: STATISTA DIGITAL MARKET OUTLOOK
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
ESPECIAL
●
“El país (Honduras) cerró, no podíamos viajar de una ciudad a otra y teníamos toque de queda”, comenta Midence, de Sompopo. Por ejemplo, en Costa Rica, donde las restricciones no fueron tan extremas, el crecimiento en consumo masivo pasó de 6% a 35%, mientras que en Honduras subió de 5% a 41%. “Honduras es hoy una de las turbinas del crecimiento, es la ‘niña bonita’ del digital commerce en la región”, opina Pueyrredon. En lo que se refiere a República Dominicana, María Waleska, presidenta del Comité TIC de la Cámara Americana de Comercio local (AmchamDR), menciona que el e-commerce aún está poco desarrollado, ya que al cierre de 2019 aportó alrededor de 6% sobre el comercio minorista del país. El incremento interanual registrado entre 2016 y 2019 fue de entre 10% y 12%. La mayoría de las operaciones son ventas transfronterizas y la cuota nacional equivale sólo a 3%, en gran medida debido a la reticencia de las empresas locales de incrementar y aumentar tecnologías digitales. Sin embargo, a raíz de la pandemia hubo un cambio importante porque los negocios no tuvieron otra alternativa que habilitar sus canales digitales para seguir operando. Como consecuencia, las cifras podrían duplicarse: “Tenemos los estímulos necesarios para que las industrias puedan migrar progresivamente a transacciones digitales de una forma más exponencial”, refiere Waleska. COMERCIO RESILIENTE Cuando los canales de venta tradicionales cerraron, muchas empresas tuvieron que buscar una alternativa, y la encontraron en las redes sociales: “Las operaciones se realizaron de una forma más rústica pero muy efectiva, y rápidamente resolvieron la falta de madurez”, subraya Pueyrredon. El desarrollo del comercio social se explica debido a que las empresas
no requerían tanta preparación, sólo debían poner a disposición un call center y no necesitaban de una página de compra, que todavía representa importantes barreras para el consumidor que no confía en proporcionar datos personales, refiere Gálvez. Así, en Centroamérica, 52% de las compras de consumo masivo se realizaron por este medio, 66% a través de apps de delivery y 16% mediante websites, indica Kantar. Este fenómeno se repite en República Dominicana, que al manejar un volumen considerable de efectivo y ser uno de los países con mayor participación en las redes sociales (con casi 7 millones de personas registradas y activas), gran parte de las negociaciones se realizan por este medio. Otra tendencia en la media isla son las transacciones interpersonales, debido a los altos niveles de informalidad laboral, que antes de la pandemia rondaban 52%, y ahora 56%. Ante este rápido crecimiento, cubrir la demanda y realizar entregas a tiempo fue un reto constante. Sin embargo, la mayoría de las empresas lograron ajustar sus procesos y vencer esas barreras. Las grandes compañías locales o regionales reaccionaron más rápido que las grandes trasnacionales dando alternativas de compra al consumidor, debido a la agilidad en la toma de decisiones, comenta Vivian Gálvez, de la consultora Kantar. En el caso de República Dominicana aún es necesario mejorar los servicios logísticos, en especial los de bajo costo, así como llegar a más puntos distantes de la geografía nacional. “Se requieren medios de pago, una buena logística y un contexto de autorregulación, para acompañar el crecimiento de las empresas”, considera Marcos Pueyrredon, de VTEX. Por su cuenta, Waleska advierte que la ciberseguridad es uno de los mayores retos debido a que no es un tema prioritario para las empresas.
J UN I O 2 0 2 1
E-COMMERCE
© OSCAR WONG / GETTY IMAGES
E S P E C I A L • E- C O M M E R C E
43
Para la presidenta del Comité TIC de la Cámara Americana de Comercio en República Dominicana es necesario que todos los sectores, sin importar el tamaño de la compañía, entiendan que si usan canales digitales deben asegurarse de tener una estrategia de ciberseguridad y de protección de datos personales. Agrega que es fundamental contar con políticas públicas que aseguren una estrategia nacional de seguridad ante los cibercrímenes, y que impulsen la digitalización y la disminución del uso de efectivo. “En la medida en que seamos capaces de digitalizar mayores procesos, tanto en las empresas como en las instituciones, vamos a alcanzar mejores niveles de competitividad y productividad”, expresa. Para continuar con el desarrollo es necesario crear un marco de fomento del comercio electrónico, similar a lo que hizo Colombia, al instaurar un día sin IVA, con el objetivo de
J UN I O 2 02 1
fomentar el consumo y, con ello, acelerar la recuperación económica, aconseja Marcos Pueyrredon. Otra estrategia del gobierno colombiano fue quitar los impuestos hasta de 3,000 dólares para la importación de artículos de tecnología. Esto también permitió una actualización tecnológica. “Si los gobiernos fomentan los canales digitales, las Mipymes van a acelerar su recuperación”, explica. María Waleska coincide en que es fundamental implementar una política fiscal que incentive a los negocios locales a desarrollar plataformas digitales, pero sin penalizar al consumidor final. El e-commerce llegó para quedarse: “Aquellos que tuvieron una experiencia positiva de compra no van a volver atrás, porque uno de los grandes aprendizajes que tuvo el consumidor es que el tiempo vale y puede usarse de manera más productiva”, afirma Pueyrredon.
RUTA DE COMPRA DISTRIBUCIÓN DE LOS CANALES DE COMPRA EN CENTROAMÉRICA:
e-commerce pure* 10%
WhatsApp 19%
e-commerce non-pure
59% App 12% FUENTE: Kantar *Pure: negocio o empresa que para operar sólo necesita una conexión a internet para vender, aunque no una tienda física. Non Pure: tiendas físicas con el servicio de compra en línea
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
ESPECIAL
●
Por Mirna Gutiérrez
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
EL AMAZON DE COSTA RICA
UNIMART ES UNA TIENDA EN LINEA QUE AHORA OFRECE 30,000 PRODUCTOS, Y QUE BUSCA AMPLIAR ESE CATÁLOGO, ADEMÁS DE FIDELIZAR A LOS NUMEROSOS CLIENTES QUE SUMARON A CAUSA DEL CONFINAMIENTO POR EL COVID-19.
350% CRECIÓ LA EMPRESA A RAÍZ DE LA PANDEMIA, QUE ACELERÓ LAS VENTAS EN LÍNEA
más eficiente su sistema de recolección y empaque. Para lograrlo hicieron cambios en el flujo y el proceso desde que ingresa el producto hasta que sale para entrega. Incorporaron un sistema de administración de almacenes que les permitió manejar un alto nivel de órdenes y empacarlas rápidamente. Con ello, ahora pueden llegar a procesar más de 100,000 ordenes diarias.
Roberto Jiménez, director general, comenta que tienen contemplado seguir mejorando su sitio para que sea más fácil y rápido navegar. De igual forma, están por lanzar una aplicación completamente nueva, ya que un alto porcentaje de las ventas se concretan a través de su aplicación (app). También quieren agregar más productos a su catálogo, además de fidelizar a los clientes nuevos que obtuvieron durante la pandemia. “El crecimiento que alcanzamos nos abre las puertas con muchos proveedores. Ahora tenemos una organización más flexible y estamos preparados para seguir creciendo”, afirma Jiménez.
J UN I O 2 0 2 1
© VESNA ANDJIC / GETTY IMAGES
E S P E C I A L • E- C O M M E R C E
44
C
onocida como el ‘Amazon de Costa Rica’, Unimart registró un crecimiento exponencial durante la pandemia. Pronto, la demanda superó la capacidad de la empresa, pero rápidamente implementaron diversas medidas para enfrentar el desafío, ahora son capaces de procesar 100,000 órdenes diarias. Fundada en 2016, la empresa es una tienda 100% en línea, cuyo enfoque es ofrecer un excelente servicio al cliente. Comenzaron vendiendo artículos de tecnología y oficina, y han ido agregando más categorías hasta sumar alrededor de 30,000 productos. La empresa ha registrado un crecimiento anual de 100% a 150% en ventas. Esto, a pesar de que en el país la gente aún no confía en comprar en línea, pero con la pandemia el desarrollo fue exponencial, por lo que alcanzaron cifras de 350%. Además, pasaron de 30,000 clientes a cerca de 200,000. En marzo de 2020 comenzaron a incrementar las ventas y, cuando en julio realizaron su Hot Sale, el volumen subió de tal manera que generó una crisis, porque la demanda comenzó a exceder su capacidad. Cuando esto sucedió, los directivos no lograron atender todas las consultas de los clientes, lo que generó descontento, relata Adriana Pulido, gerente de mercadeo, quien además explica que uno de los errores fue no establecer una comunicación más transparente con los usuarios. Para resolver la problemática enviaron correos y realizaron videos explicando la situación de forma abierta. Asimismo, realizaron otras mejoras que requirieron una inversión de más de 100,000 dólares, tan solo en implementación de nuevos sistemas. Sumaron alrededor de 40 personas a su plantilla, agrandaron su flotilla vehicular y establecieron convenios con diversas empresas de mensajería. Pero el mayor reto de Unimart fue hacer
SELVAZAMA, UN NUEVO DESPERTAR EN TULUM Ubicado en una de las zonas más privilegiadas del Caribe Mexicano, este nuevo destino promete destacar como un lugar de descanso con entorno orgánico y relajado, lejos del circuito hotelero y con un diseño arquitectónico que se pierde entre la selva.
P
arece un sueño, pero es real. La premisa es ambiciosa: vivir en la selva paradisíaca del Caribe Mexicano, a unos pocos metros del mar y con el sentido de la comunidad ancestral maya que sustenta la cosmovisión y el respeto por la naturaleza. El desarrollo creativo en Tulum no se detiene. Este destino milenario se mantiene como uno de los sitios preferidos entre visitantes de todo el mundo. Es una realidad que el Caribe Mexicano tiene un imán que atrae y seduce a quienes lo visitan, y es por eso que muchos lo eligen para constituir un patrimonio. Es así como Selvazama se prepara para destacar como un lugar de descanso, con un entorno orgánico y relajado, lejos del circuito hotelero, con un ambiente de comunidad cerrado y un diseño arquitectónico que se pierde entre la selva.
Luego del éxito inmobiliario de Aldea Zamá, el ingeniero civil Rodolfo Rosas apuesta una vez más en un segundo proyecto que seguirá expandiendo el crecimiento sostenible de la región, a través de tres principios para conseguir sus objetivos: creatividad, bienestar y educación. Con una visión sostenible y estrictos estándares de calidad, los proyectos dentro de Selvazama prometen un compromiso con el ambiente, generando una experiencia que engloba naturaleza, espiritualidad, y conciencia ecológica y social dignas de Tulum. “Selvazama busca ser esa comunidad que propicie una experiencia de vida sustentable y responsable que acompañe la transformación de la región. El objetivo es crear un espacio integral basado en la cultura y que conserve los valores de respeto hacia el medio ambiente”, expresa el
ingeniero Rodolfo Rosas, uno de los pioneros del desarrollo. La filosofía de Selvazama promueve el ecoturismo, los viajes de transformación y la compra de segundas viviendas. Da la oportunidad de un cambio, una mejora en la calidad de vida para los futuros residentes, turistas y, por supuesto, inversionistas que quieran sumarse. El proyecto simboliza un nuevo despertar tanto para Tulum como para sus alrededores. Los proyectos en Selvazama representan estas tres áreas que impulsan la integración social con la comunidad: Tulum Center, un espacio para actividades culturales que cuenta con un anfiteatro rodeado de árboles tropicales; Parque Arte, con un área total de 135,000 m2 de selva pura y Centro Holístico, un santuario para poner en eje cuerpo, mente y espíritu. Ofrece diversos servicios de bienestar como medicina estética, clases de yoga y nutrición.
●
Por Hugo Salvatierra Arreguín
P O RTA DA
●
Foto © Héctor de Jesús Hernández
GRUPO ATLÁNTIDA
46
mediados del siglo xix llegaron a Honduras diversas firmas fruteras provenientes del sur de Estados Unidos. En un principio realizaban sus operaciones financieras desde Nueva Orleans, pero eventualmente se vieron en la necesidad de crear una entidad depositaria para los diferentes proyectos industriales: se le denominó Banco Atlántida. Con el tiempo, éste se convertiría en Grupo Atlántida. Entre las metas a corto plazo que se ha trazado esta holding, se encuentran tener presencia en 10 países dentro de cinco años y robustecer su oferta tecnológica en todas las naciones en las que vayan ejecutando operaciones, de modo que puedan satisfacer las necesidades de sus clientes y replicar sus innovaciones en cada una de sus plazas. Grupo Atlántida está integrado por dos grandes brazos: el primero es Grupo Financiero Atlántida, que cuenta con bancos, aseguradoras, operadoras de pensiones, compañías de
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
LA HONDUREÑA GRUPO ATLÁNTIDA CONTINÚA CON SU EXPANSIÓN REGIONAL, PARA LO QUE SERÁ VITAL LA TECNOLOGÍA. YA SE ENCUENTRA EN EL SALVADOR, NICARAGUA Y BELICE Y SU PRÓXIMO OBJETIVO ES TENER PRESENCIA EN 10 PAÍSES EN UN LAPSO DE CINCO AÑOS. arrendamiento y almacenes fiscales, y el segundo es IBRS una compañía con inversiones en empresas de Honduras especializadas en distintos ramos como azúcar, cemento, hospitales y hoteles, entre otros sectores. A su vez, Grupo Financiero Atlántida está conformado por Inversiones Atlántida (Invatlan), con presencia en El Salvador, Honduras y Nicaragua, y por Sociedad Nacional de Inversiones, propietaria de las operaciones en Belice. Invatlan cuenta con activos que superan los 5,860 millones de dólares (mdd), al 31 de diciembre de 2020. SERVICIOS UNIFICADOS Banco Atlántida Honduras es la principal empresa del grupo. Tiene más
de 4,900 mdd en activos y una base depositaria de más de 3,900 mdd a marzo de 2021. De acuerdo con sus directivos, en cuanto a captaciones supera en prácticamente 900 mdd a su competidor más cercano, es el banco con la mayor cartera de préstamos y el que tienen el nivel más alto de capitalización propia en el país. “Nuestro crecimiento, ni con la pandemia se ha detenido. Obviamente quisiéramos que hubiera más oportunidades de crédito, o sea, que el mundo en general tuviera más apetito de inversión”, asegura Guillermo Bueso Anduray, presidente de la Junta Directiva de Inversiones Atlántida, presidente de la Junta Directiva de Sociedad Nacional de Inversiones y
J UN I O 2 0 2 1
47
NUESTRO CRECIMIENTO NI CON LA PANDEMIA SE HA DETENIDO. OBVIAMENTE QUISIÉRAMOS QUE HUBIERA MÁS OPORTUNIDADES DE CRÉDITO, O SEA, QUE EL MUNDO EN GENERAL TUVIERA MÁS APETITO DE INVERSIÓN”
GUILLERMO BUESO ANDURAY Grupo Atlántida
J U N I O 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
P O R TA DA • G R U P O AT L Á N T I DA
48
también presidente Ejecutivo de Banco Atlántida, entre otros cargos. Explica que, a diferencia de otros grupos, el suyo busca proveer los mismos servicios en todos los países en los que invierte. Por ejemplo, en Honduras cuentan con un banco, una aseguradora, una administradora de fondos de pensiones (AFP), una compañía de arrendamiento, una casa de bolsa y un almacén fiscal, por mencionar las principales. EN TIERRAS SALVADOREÑAS Como parte de su proceso de expansión, en el año 2017 el grupo adquirió a una empresa alemana el Banco ProCredit en El Salvador, el cual tenía un total de 337 mdd en activos. Hoy, esta institución opera con el nombre de Banco Atlántida El Salvador. Hay que mencionar que un año después alcanzó los 488 mdd en el rubro antes citado y que a pesar de la pandemia, a marzo de 2021, estaba a punto de lograr los 800 mdd. La institución tiene una estrategia sumamente agresiva para este país, aunque con alguna limitación en los productos que ofrece, debido a que los propietarios anteriores no los habían desarrollado. Por lo tanto, está por lanzar al mercado algunas herramientas y productos adicionales basados en la tecnología. Además del banco, en 2015 el grupo adquirió AFP Confía a Citigroup. A esto hay que agregar que ya tiene una empresa de seguros de vida (Atlántida Vida), un puesto de bolsa (Atlántida Securities) y una administradora de fondos de inversión (Atlántida Capital), que opera un fondo de liquidez a corto plazo, un fondo de crecimiento a mediano plazo y otro inmobiliario. De este modo, en El Salvador puede ofrecer lo mismo que en Honduras, e incluso más debido a la fortaleza de su mercado de valores. Así, cuando una compañía requiere inversiones a largo plazo debido a que el activo únicamente se puede
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
P O RTA DA
●
BANCO ATLÁNTIDA EN HONDURAS
188
agencias (sucursales)
23
autobancos
+1,200
Agentes Atlántida (establecimientos comerciales afiliados a Banco Atlántida que brindan servicios financieros)
18
departamentos del territorio hondureño cuentan con Agentes Atlántida FUENTE: GRUPO ATLÁNTIDA
amortizar en una cantidad considerable de años (como en el caso de una fábrica) es viable tomar la decisión de realizar un levantamiento de capital en un mercado de valores, lo que hace la diferencia. “El activo puede tener una gran vida útil y una fuente de financiamiento que solamente exige el pago de intereses con un solo pago al vencimiento de la deuda, que es en ocasiones lo que
Los orígenes A mediados del siglo xix llegaron a Honduras diversas firmas fruteras provenientes del sur de Estados Unidos. Pronto se vieron en la necesidad de crear una entidad depositaria para los diferentes proyectos industriales: se le denominó Banco Atlántida.
J UN I O 2 0 2 1
GRUPO ATLÁNTIDA
LÍNEA DE TIEMPO 1913
El 10 de febrero fue fundado Banco Atlántida en la ciudad de La Ceiba.
En agosto Banco Atlántida recibió autorización para la emisión oficial de billetes en Honduras, labor que desempeñó por 37 años
P O R TA DA • G R U P O AT L Á N T I DA
49
1914
Banco Atlántida inició su proceso de expansión en el territorio hondureño con la apertura de sucursales en las principales ciudades del país
1970 -1998
Se fundaron las empresas del Grupo Financiero en Honduras: COALSA (1970), Leasing Atlántida (1978), Seguros Atlántida (1985) y AFP Atlántida (1998)
2015
El Grupo adquirió AFP Confía en El Salvador
2017
© BANCO ATLANTIDA
en activos tiene actualmente Banco Atlántida Honduras
hacemos con emisiones de bonos, pues hace una gran diferencia”, explica Bueso Anduray. Dentro de su estrategia, la compañía originada en Honduras pretende seguir creciendo en este país mediante compras de compañías relacionadas con el sector financiero, las cuales no puede mencionar debido a los acuerdos de confidencialidad. Lo mismo ocurre con los planes que tiene para otras naciones.
J UN I O 2 02 1
NEGOCIO EN NICARAGUA Banco Atlántida Nicaragua fue fundado en 2018 y abrió sus puertas al público en el año 2019. Las autorizaciones y varios de los aspectos relacionados con esa operación iniciaron justo antes de que estallara la crisis política del país centroamericano, la cual consiste en el rechazo al gobierno encabezado por el presidente Daniel Ortega por parte de
Inició operaciones Banco Atlántida en El Salvador tras comprar Banco ProCredit
2019
Inició operaciones Banco Atlántida en Nicaragua
2020
Banco Atlántida lideró la colocación del Bono Soberano Republica de Honduras por 600 mdd
2021
Invatlan realizó una nueva emisión de notas por 300 mdd en el mercado internacional (Bolsa de Valores de Singapur) FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
FUENTE: GRUPO ATLÁNTIDA
+4,500 MDD
Invatlan realizó su primera emisión de notas en el mercado internacional (Bolsa de Valores de Singapur, 150 mdd)
●
P O R TA DA • G R U P O AT L Á N T I DA
50
diversos sectores de la población. Este problema frenó la inversión privada, a lo que después hubo que sumar el impacto de la pandemia del Covid-19. Como consecuencia, los directivos no han podido desarrollar Banco Atlántida Nicaragua como tenían previsto. A pesar de esto, la institución ha registrado crecimiento, pero de una forma modesta. De hecho, sus activos alcanzan los 27 mdd a marzo 2021. “Digamos que es el país en el que más retos estamos enfrentando. Sin embargo, es una operación bastante pequeña, por lo cual confiaremos en el tiempo y en la capacidad de la administración ahí para continuar avanzando con el banco”, indica Bueso Anduray. Añade que quisieran que las condiciones fueran mejores en Nicaragua, pero tienen la tranquilidad de que el banco prosperará y que comenzará a producir una utilidad en el corto plazo: “No es una preocupación”. UNA RELACIÓN DE MEDIO SIGLO Hace medio siglo, los bancos Deutsche Amerikanische Bank y Chase Manhattan Banking Corporation invitaron a Banco Atlántida a participar en la creación de un banco en Belice: Atlantic Bank. Con el tiempo, Grupo Atlántida fundó en ese país una compañía de seguros (Atlantic Insurance) y una administradora de pensiones (Atlantic Investment Management Services). De esta forma se creó un negocio integrado de administración de riesgos capaz de atender a los mismos usuarios, cuyas necesidades se pueden conocer con mejor detalle bajo esta estructura. De acuerdo con la lectura del grupo, encontrar un cliente digno para una relación bancaria es también hallar a un cliente digno para una operación de seguros y viceversa. El crecimiento de Atlantic Bank, fundado en 1971, fue muy modesto durante buena parte de su existencia, pero desde hace aproximadamente
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
P O RTA DA
●
LA HOLDING HONDUREÑA
GRUPO
Grupo Atlántida está integrado por dos grandes empresas, que a su vez controlan una serie de negocios, en su mayoría de carácter financiero, en Centro y Sudamérica.
Grupo Financiero Atlántida
Inversiones Financieras Atlántida
Sociedad Nacional
Honduras
El Salvador
• Banco Atlántida • Seguros Atlántida • AFP Atlántida • Leasing Atlántida • Servicios Atlántida • Casa de Bolsa Atlántida • Compañía Almacenadora (Coalsa) • Almacén Temporal Atlántida (Atasa) • Infatlan
• Atlántida Capital • Atlántida Securities • Banco Atlántida • AFP Confia • Atlántida Vida
10 años tuvo un despegue notorio. De acuerdo con Bueso Anduray, ascendió de la posición número tres a la uno dentro de los bancos más grandes del país en activos, préstamos y depósitos. A marzo de 2021, sus activos eran de 737 mdd. “Tenemos una posición bastante favorable en el manejo de las divisas, que allá es algo crítico para el éxito. Y tenemos una plataforma de servicios bastante amplia e integrada, cosa que nuestros clientes agradecen”, argumenta el empresario.
Nicaragua
• Banco Atlántida
EN LA ZONA ANDINA Grupo Atlántida también tiene inversiones fuera de Centroamérica. Conformado por empresas ecuatorianas, la entidad tiene un contrato de uso de marca con Invatlan y se patrocina el crecimiento de Grupo Sur Atlántida a través de operaciones de deuda: “Ha sido interesante ver la evolución a la que han llegado esos servicios en el Ecuador y es algo que esperamos apalancar en el resto del grupo en cuanto la pandemia nos dé un respiro”, puntualiza Bueso Anduray.
J UN I O 2 0 2 1
GRUPO ATLÁNTIDA
ATLÁNTIDA
IBRS
Atlantic Bank Ltd
Empresas inmobiliarias
Empresas de Servicios e Inversión
Atlantic Insurance Ltd
Technological Shared Services, Atlantic Investment Management Services LTD y Agente Atlántida USA
Hospitales de Honduras, S.A. de C.V.
© BANCO ATLANTIDA
Atlantic Corporation Limited
En el plano internacional, hay que agregar que Atlántida Advisors tiene su origen en tierras ecuatorianas, aunque cuenta con presencia en Perú. “Obviamente ahorita estamos analizando adquisiciones, tal vez en cinco diferentes países, y según la que se vaya presentando es la que podremos aprovechar”, reflexiona el líder de Grupo Atlántida. Para que esto ocurra en un escenario ideal será necesario que el mundo controle la pandemia del Covid-19. Pero al margen de que esto suceda, el análisis
J UN I O 2 02 1
de la compañía de origen hondureño indica que la sociedad va a seguir requiriendo de los servicios de la banca, independientemente del surgimiento de instrumentos como el crowdfunding o las criptomonedas. Así que será preciso que esté pendiente de los riesgos del entorno global y local, pero también de las oportunidades que se vayan presentando, en sintonía con los nuevos requerimientos de la economía y los clientes. De acuerdo con Bueso Anduray, algo interesante es que en casi todos
El gran objetivo Entre las metas a corto plazo de Grupo Atlántida se encuentra tener presencia en 10 países dentro de un plazo de cinco años
los países en los que el grupo está presente se ha desarrollado una mayor institucionalidad, dado que continúan disminuyendo los niveles de corrupción, tienen procesos más transparentes y mayor apertura de parte de los reguladores para discutir servicios y productos financieros nuevos. EN LA ERA DIGITAL La tecnología será fundamental para el proceso de expansión de Grupo Atlántida, pues permitirá que la institución satisfaga las necesidades y expectativas de sus clientes a la hora de buscar un financiamiento, adquirir nuevos bienes y asegurarlos o contratar fondos de pensión. Por ejemplo, querrán monitorearlos constantemente. En este sentido, la holding centroamericana trabaja para que sus soluciones sean tan competitivas como las diseñadas por los grandes jugadores mundiales. Por lo tanto, será imperativo poder distribuir su costo entre un mayor número de clientes, de modo que sea posible reinvertir en estos desarrollos.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
P O R TA DA • G R U P O AT L Á N T I DA
de Inversiones
51
●
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
●
EL GUÍA GUILLERMO BUESO ANDURAY
Es el encargado de guiar el camino de Grupo Atlántida. Actualmente ostenta los cargos de presidente de la Junta Directiva de Inversiones Atlántida, presidente de la Junta Directiva de Sociedad Nacional de Inversiones, y también presidente Ejecutivo de Banco Atlántida, entre otros. Mientras estaba estudiando Leyes, comenzó a trabajar en Seguros Atlántida, donde tuvo la oportunidad de manejar el departamento de reclamos. Estudió una maestría en Banca para el Desarrollo, en Italia. A su vuelta, trabajó con Cervecería Hondureña durante 10 años. Cursó un MBA en la Owen Graduate School of Management de la Vanderbilt University con una Beca Fulbright. Tuvo un paso por la industria textil. Regresó a trabajar a Grupo Atlántida con su padre, el Dr. Guillermo Bueso, en 2002. FUENTE: GRUPO ATLÁNTIDA
J UN I O 2 0 2 1
© HÉCTOR DE JESÚS HERNÁNDEZ
P O R TA DA • G R U P O AT L Á N T I DA
52
Para lograrlo, cuenta con una alianza con SAP (compañía de software empresarial), acuerdo que en el largo plazo permitirá ir incorporado las prácticas mundiales en la medida que las vaya desarrollando. Su sistema ya es utilizado en las diferentes operaciones del grupo financiero, sólo que cada país y empresa cuenta con un nivel diferente de adopción. A esto hay que agregar que el grupo ya está comenzando a hacer la implantación del core bancario en Honduras, la cual estará terminada este año, permitiendo replicar la tecnología en los países en los que se halla presente. Por otro lado, ha llevado a cabo inversiones en varias compañías tecnológicas, así como alianzas con proveedores de soluciones con presencia internacional. De esta forma será posible integrar mucho mejor los servicios de los clientes, tanto corporativos como individuales. Por ejemplo, en Honduras ya salió una nueva versión de la banca en línea para la banca retail, con un mayor número de funciones más intuitivas, y una mejor experiencia del cliente a través de dispositivos. También lanzó un monedero electrónico desarrollado por la Fintech Dilo, propiedad del Grupo. Esta herramienta se trata de un ecosistema comercial que permite transferir recursos de un individuo a otro, pero también pagar bienes y servicios en comercios, así como a los comercios pagar a sus proveedores. Además, tiene características P2P (red entre pares), P2B (particular y negocio) y B2B (negocio a negocio). El ecosistema digital integra diferentes métodos de pago. Así, mediante tecnología e inversiones estratégicas, Grupo Atlántida va cumpliendo paso a paso su plan de expansión. Esto, de la mano de la confianza de los capitales, hecho que quedó demostrado recientemente, cuando Invatlan realizó una emisión de notas por un monto de 300 mdd en el mercado internacional de la Bolsa de Valores de Singapur.
P O RTA DA
ESPECIAL
REPUTACIÓN CORPORATIVA: UN VISTAZO AL ÉXITO La buena reputación hará que tanto los clientes como los proveedores sean más confiados y leales al negocio. Además, una buena reputación empresarial es ventajosa para la contratación, el desarrollo y la retención de empleados.
L
a reputación corporativa es la estimación general en la que una organización es sostenida por sus partes interesadas internas y externas en función de sus acciones pasadas y la probabilidad de su comportamiento futuro. Una empresa puede lograr sus objetivos más fácilmente si tiene una buena reputación entre sus partes interesadas, como sus clientes más importantes, líderes de opinión en la comunidad empresarial, proveedores y empleados actuales y potenciales. Si una empresa hace un buen trabajo gestionando cómo se los percibe, los clientes preferirán tratar con ellos en lugar de con otros negocios.
FORBES se dió a la tarea de investigar entre empresarios, consultores, emprendedores, lectores y público en general la percepción de las empresas que tuviera mejor reputación en estos rubros: • • • • •
Imagen corporativa Desarrollo sustentable Marcas más valiosas Clima organizacional Innovación y liderazgo
Este es el muestreo de una cuesta realizada a 400 personas (de entre 30 y 60 años) de cada país.
Las principales ventajas para las empresas que tienen como prioridad fortalecer su reputación son: 1. Fidelización de clientes, incluso cuando los productos y servicios de otras empresas están disponibles a un costo y calidad similares 2. Ventaja competitiva 3. Mejores relaciones con proveedores y socios 4. Atracción de talento de alta calidad 5. La retención de empleados 6. Nuevas oportunidades de mercado 7. Precio de acción más alto 8. Resiliencia ante crisis y minimización de riesgos 9. Mayor apoyo de reguladores
CEMENTOS PROGRESO Y SU VENA SUSTENTABLE A través de su historia, ha llevado la responsabilidad ambiental más allá de los límites convencionales de sus actividades industriales y comerciales.
C
ementos Progreso ha desarrollado un modelo de sostenibilidad basado en tres pilares: medioambiente, colaboradores y comunidades. Asimismo, mantiene una visión de sostenibilidad que busca que las comunidades crezcan junto con a la empresa. A través de su unidad Agro, promueve el encadenamiento productivo y empresarial para impulsar la auto sostenibilidad de los floricultores y agricultores que desarrollan diversos proyectos productivos. En 2019 y 2020, un grupo de agricultores originarios de San Juan Sacatepéquez participó en el programa Jardines Vegetales y fortalecieron sus capacidades técnicas en los 354 huertos que se montaron para compartir buenas prácticas en el cultivo de hortalizas. Este programa, apoyado en conjunto por la
unidad Agro, Cementos Progreso y Fundación Carlos F. Novella, persigue contribuir con la seguridad alimentaria de la región. Como resultado, este año quienes participaron en el programa ahora tienen la oportunidad de inscribirse en el Programa de Alimentación Escolar para llevar alimentos sanos y de calidad a 220 escuelas y beneficiar a 68 mil estudiantes de preprimaria y primaria. De acuerdo con Héctor Rodríguez, jefe de proyectos agrícolas de Agromsa, hasta el momento se han registrado a 82 agricultores, de los cuales el 95% son mujeres. “Esta oportunidad mejora nuestra economía y podemos aportar a las
+ 700 VECINOS DE LAS ÁREAS CERCANAS A NUESTRAS OPERACIONES SON COLABORADORES.
escuelas. Nosotros producimos hierbas y tomate, maíz, frijol y limón. Este es un proyecto en el que como mujeres nos valoran”, indicó Reina Chamalé, productora de Sajcavillá, San Juan Sacatepéquez.
UNA EMPRESA CON COMPROMISO AMBIENTAL Y SOCIAL Como empresa, busca también sumar su compromiso social para contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible trazados en la Agenda 2030 de la ONU. Por ello, han decidido entablar relaciones armónicas y equitativas con sus proveedores, contratistas, vecinos, colaboradores y públicos de interés, dentro de una cadena productiva responsable, que toma en cuenta las mejores prácticas en materia laboral, social y ambiental. Actualmente, Cementos Progreso hace un riguroso seguimiento y monitoreo periódico de todos los instrumentos ambientales para cumplir con
PLANTA SAN GABRIEL Y PLANTA SAN MIGUEL GENERARON EN CONJUNTO EL 28.6% DEL EMPLEO FORMAL EN SAN JUAN SACATEPÉQUEZ Y SANARATE.
3,500 PERSONAS CAPACITADAS EN EL ÚLTIMO AÑO COMO PARTE DEL PROGRAMA CAPACITACIÓN EN PROGRESO. los parámetros nacionales e internacionales de sonido, emisiones, gases y agua. Los bosques y fincas que rodean sus operaciones son reservas biológicas con las que convivimos en armonía. Por ejemplo, en Panamá cuentan con un corredor biológico en el que se preserva el valioso Árbol de Panamá. A su vez, cuentan con procesos modernos y estrategias de gestión que garantizan que este recurso sea reusado casi en un 100% su operación. Y en 2020, se han apoyado a comunidades como El Sinaca y Dolores en Sanarate, El Progreso, Guatemala, para la obtención del acceso al agua.
UN CEMENTO CON BAJO IMPACTO A lo largo del tiempo, Cementos Progreso ha adaptado sus procesos con el fin de generar el menor impacto posible. Por ejemplo, con el proceso de coprocesamiento en la fabricación de cemento, remplazó los combustibles de fuentes no renovables. Y para generar una economía circular proporcionan un servicio de gestión apropiado de desechos que sirve para comunidades, municipalidades, empresas y otros sectores. Para el año 2020, Cementos Progreso tuvo un Factor Clinker de 65.43%, ubicándose casi diez puntos porcentuales por debajo del factor mundial de referencia de 75.00% (IPPC, 2006), lo que lo hace uno de los cementos más verdes del mundo en relación a las emisiones por el proceso de des carbonatación. De 2008 a 2020, se han coprocesado 93,000 toneladas de residuos sólidos, 39,000 toneladas de llantas usadas y 45,000 toneladas de líquidos. Esto también incluye materiales de empaque, plásticos, papel no reciclable, residuos textiles, entre otros
EL ALMA DE LA EMPRESA: CLIMA ORGANIZACIONAL La creación de marca se percibe como una tarea complicada, y la mayoría de los propietarios de negocios están tan absortos en las operaciones comerciales del día a día que ni siquiera consideran la identidad de marca que proyectan.
E
l clima de una organización se parece mucho a la personalidad de una persona. Así como cada individuo tiene características específicas que los hacen únicos y diferentes de otras personas, el clima de cada organización tiene cualidades que los distinguen del resto. El clima organizacional es el conjunto de características de un ambiente de trabajo que afecta no solo la percepción de las personas de la organización a la que pertenecen, sino también su nivel de compromiso y productividad. La consultora Hay Group en Venezuela identificó seis dimensiones críticas del clima laboral que midió a través de su Estudio de De acuerdo con la calificadora, Clima Laboral (ECO). Great Place to Work mantener a los colaboradores felices debe • Claridad: todos los empleados saben ser una de las principales metas cuáles son sus actividades y lo que de las organizaciones, no se debe esperan de ellos. confundir la felicidad con aspec• Estándares: la empresa da los objetivos- tos económicos o materiales, si no de cada área o colaborador, los cuales, más bien abordar la felicidad desa pesar de ser competitivos, son de el punto de vista psicológico. alcanzables. El llamado salario emocional –es • Responsabilidad: los empleados decir, todos aquellos beneficios cuentan con autoridad para lograr sus no monetarios que una empresa objetivos. ofrece a su plantilla con el fin de • Flexibilidad: la empresa confía en el mejorar el clima laboral– pretende libre albedrío de sus trabajadores, por motivar al personal y obtener su lo que no tiene que imponer reglas compromiso trabajando en estas ni procedimientos innecesarios. tres dimensiones: • Reconocimiento: los logros de todos los colaboradores se toman en cuenta • El desarrollo profesional y son recompensados. de los trabajadores. • Espíritu de equipo: todos pueden • Su desarrollo personal. trabajar en armonía y ayudarse entre • Una buena conciliación sí; los empleados se sienten orgullosos entre vida laboral y familiar. de representar a la empresa.
«
E ADEN UNIVERSITY:
GRAN IMPULSOR DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN AMÉRICA LATINA El Centro de Emprendimiento de ADEN apuesta por el emprendimiento como eje esencial para la formación de los jóvenes que buscan nuevas herramientas para insertarse con éxito en el mundo laboral.
l CEADEN utiliza el emprendimiento como ruta de aprendizaje, dotando a sus alumnos de habilidades y conocimientos adquiridos en un entorno real, mientras gestionan sus empresas; de esta forma aprenden a emprender y a gestionar empresas 100% reales lo que les prepara seguir con su emprendimiento o para aportar valor a las empresas con ideas innovadoras y con la experiencia de haber vivido la dirección de una empresa. Definitivamente no se trata únicamente de una metodología disruptiva la que el CEADEN ha implementado en la universidad, ya que se ha reconocido que el emprendimiento desarrolla en los jóvenes, diversas actitudes y conductas que dan lugar a un perfil profesional mucho más proactivo, creativo, un profesional responsable, con autoconfianza y gran capacidad para innovar y tomar buenas decisiones. Nuestros futuros profesionales podrán elegir entre persistir en su camino del emprendimiento con el proyecto que desarrollaron en su vida universitaria o formar parte de una empresa. La capacidad de los alumnos formados mientras emprenden les proporciona la capacidad de enfrentar el riesgo, midiendo el impacto de éste de manera racional. Sin duda alguna este tipo de perfiles profesionales serán los más requeridos por las empresas en el corto plazo y además les potenciará para lograr emprendimientos escalables y que generen tanto fuentes de empleo como valor al futuro de la sociedad y el mundo.
El mundo necesita cada vez más de personas que sean capaces de asumir riesgos, de identificar oportunidades, de iniciar acciones que permitan crecer sustentablemente a las organizaciones. Líderes independientes, con la confianza suficiente para enfrentar un mundo incierto y donde las decisiones tienen que ser audaces pero muy meditadas. El CEADEN tiene como meta preparar a los alumnos para este gran reto. En definitiva, posibilitar que un profesional se convierta en emprendedor genera una gran variedad de beneficios, tales como la creación de nuevas fuentes de trabajo, la promoción de una diversidad de productos y servicios innovadores, como así también mayor competitividad en el mercado.
CEADEN: FORMADOR DE EMPRENDEDORES SOCIALMENTE RESPONSABLES Desde hace varios años ADEN University se ha convertido en un
espacio promotor de los negocios innovadores y sustentables. Si bien existen una gran variedad de actividades y acciones que acompañan esta misión, uno de sus grandes logros es el CEADEN (Centro de Emprendimiento de ADEN). Sin ir más lejos, durante el 2021 la revista Forbes destacó la capacidad de adaptación y metodología de enseñanza de ADEN University, catalogándolo como un modelo exitoso de aprendizaje. El CEADEN tiene como objetivo apoyar el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, a través de formación, investigación y transferencia de conocimiento, como futuros emprendedores e intraemprendedores socialmente responsables. Además, busca reforzar la propuesta de valor de ADENU para sus estudiantes y contribuir a impulsar el ecosistema de emprendimiento tanto en Panamá como en América Latina.
APRENDE Y EMPRENDE: INNOVACIÓN CONTINUA Y EL APRENDIZAJE BASADO EN LA PRÁCTICA. Aprende y Emprende es un programa del CEADEN que nace con el propósito de formar personas que transformen el panorama empresarial de la región. Este programa se basa en aplicar a empresas propias lo aprendido en las asignaturas gracias a un board de expertos y profesionales de alto reconocimiento en el mundo de los negocios. Cada estudiante de ADEN University tiene la posibilidad durante su cursado de constituir empresas reales, aprender a manejar sus finanzas y a gestionar la logística y el marketing de su emprendimiento. Aprende y Emprende, ya es un éxito probado en países como Finlandia, Reino Unido y España; y seguramente lo será para todo aquel joven talento que decida formar parte de ADEN University.
EL CENTRO DE LA ESTRATEGIA: RSE La RSE debe ser vista desde un punto de vista estratégico, valorando las partes interesadas como claves para garantizar el éxito en la implementación de la RSE.
L
a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una herramienta de negocios que integra armónicamente a la estrategia empresarial, el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, según la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial. Lo anterior agrega valor y competitividad a la empresa. Es la Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: •
•
•
•
Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad. Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas. Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento. Este integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.
RSE EN CENTROAMÉRICA Los principales motores que impulsan a los generadores de valor a desarrollar prácticas de RSE en la región centroaméricana son las tendencias
en la economía internacional, las motivaciones de los propietarios de las empresas y el riesgo de deterioro de la imagen ante consumidores y la opinión pública. Según estudio realizado por la Universidad Centroamérican, aquellas empresas que cumplen con la ley son más propensas a llevar a cabo acciones de RSE; por consiguiente, el hacer cumplir la ley podría favorecer el actuar socialmente responsable. Asimismo detectó que para las empresas con fines de lucro, las motivaciones provienen mayoritariamente de estímulos externos más que del compromiso de los líderes de responsabilizarse con sus grupos de interés. En el caso de las cooperativas y empresas sociales prevalece el interés común. La articulación de los actores para el desarrollo de la RSE es incipiente. La relación entre gran empresa y Estado constituye una potencial amenaza, dado que grupos empresariales pueden generar una agenda que beneficie principalmente sus intereses. Las organizaciones de la sociedad civil han sido excluidas de la mayor parte de los espacios de diálogo público. Según la Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (INTEGRARSE), este es el marco de orentación estratégica de y acciones regionales en materia de RSE.
DIMENSIÓN AMBIENTAL • Reducción del impacto ambiental de las actividades empresariales. • Uso sostenible de los recursos naturales en las empresas. • Gestión de riesgos relacionados con el cambio climático de los negocios.
DIMENSIÓN SOCIAL • Inclusión social para la Sostenibilidad empresarial. • Protección y repeto de los Derechos Humanos en empresas. • Prevención social de la violencia en el ámbito de las empresas. • Formación de recursos humanos con enfoque hacía la sostenibilidad.
DIMENSIÓN ECONÓMICA • Fortalecimiento de la sostenibilidad de las empresas como estrategia de competitividad. • Innovación para la sostenibilidad. • Estándares internacionales de mercado. • Empleo de calidad.
«
Es como la continuación de tu película favorita. Nueva historia, mismos personajes.
Lucimos diferentes, pero por dentro somos el Bam que conoces.
Bam 95 años de historia y solidez En Bam nos encontramos cumpliendo 95 años al servicio de los guatemaltecos, formando parte de Grupo Bancolombia desde hace más de 5 años -uno de los diez Grupos Financieros más grandes de Latinoamérica, recientemente nombrado por el Dow Jones 500 como el Banco más sostenible del mundo- tenemos el propósito de promover desarrollo económico sostenible para lograr el bienestar de todos, reconociendo como lo más importante: las personas y la necesidad de contribuir en tener un presente prometedor. Buscamos ser un banco responsable y consciente de que un negocio sostenible, logra beneficios para todos. Porque cuando el sueño de una persona se hace realidad, o cuando una empresa alcanza el siguiente nivel, nosotros sentimos como propio ese logro, y también crecemos. Esa es nuestra lógica como una organización conformada por seres humanos, dispuestos a asumir un compromiso de cambio para crear diferencia. Construimos relaciones basadas en la confianza como el activo más importante, trabajando todos los días para desarrollar más y mejores prácticas que nos lleven a ofrecer una correcta asesoría a nuestros grupos de relación por medio de una cultura basada en valores en la que se premia el sentido ético por encima de resultados comerciales. Por eso creemos que la mejor manera de impulsar esa generación de valor es a través de lo que llamamos ‘Negocios bien Hechos’, actuando sobre acuerdos claros, entregando información veraz, verificando que las personas encuentren respuestas sobre lo que necesitan y respetando las leyes que nos rigen. Esta trayectoria a lo largo de los años no sería posible sin llevar de la mano propuestas de valor a nuestros clientes, escuchando sus necesidades y desarrollando productos y servicios que respondan a las mismas. Por eso recientemente se presentó Cuenta Fácil Remesas, la primera cuenta de vinculación digital para guatemaltecos en el extranjero, siendo esta un instrumento de inclusión financiera pues con su uso podrán hacer transacciones de recursos, ahorrar y crear garantías bancarias que les permitirá acceder a otros productos. Así también el nuevo Crédito de Construcción Sostenible, la primera línea de crédito enfocada a la construcción con estándares de sostenibilidad, todo esto buscando entregar productos de valor a la sociedad. Sin duda continuaremos creyendo en el futuro de Guatemala y buscando permanecer cerca de nuestros clientes y formar parte del cumplimiento de sus metas y sueños a través de productos, servicios y asesoría personalizada, que nos ayude a construir el bienestar de todos.
UNA VENTANA AL PÚBLICO: IMAGEN CORPORATIVA La manera en que los externos perciben una empresa, sus actividades y sus productos o servicios es uno de los recursos más poderosos que tiene una empresa.
P
ara los expertos, la imagen corporativa es el cúmulo de creencias y actitudes que tienen los consumidores y el público en general sobre una marca o corporativo, es decir, la percepción que se han formado a partir de los productos, servicios y comunicación externa de una empresa. En pocas palabras: la imagen corporativa es el significado que adquiere una empresa ante la sociedad. Es probable que su empresa tenga atributos que otras no tienen, también puede tener una calidad superior a
otras o vender un producto, pero si no se refleja en su imagen, podría estar perdiendo futuras negociaciones. Las grandes empresas trabajan continuamente para crear y transmitir una imagen positiva a sus clientes, empleados, accionistas y público en general. Una imagen corporativa coherente ayuda a incrementar el valor dela marca, crear un vínculo emocional con los clientes, lo que conduce a la fidelización, de igual forma, generará el sentimiento de ser una marca que brinda seguridad y confianza.
A lo largo de los años, estas empresas no solo se han encargado de estar presentes en la región centroaméricana, sino que han mantenido una imagen inmejorable.
TRES PASOS PARA MEJORAR LA IMAGEN CORPORATIVA 1. Elaborar un análisis FODA y revisar los objetivos generales. Un paso clave es conocer y analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la empresa. Revisar los objetivos también será útil porque en ocasiones los objetivos que perseguía una empresa en un principio cambiaron o nunca se definieron adecuadamente. Para crecer, debes tener una base sólida. 2. Crea o moderniza la estrategia de comunicación. No siempre se recomienda estar presente en todos los medios. Para que una imagen tenga éxito, es importante estar presente en aquellos canales que sean coherentes con el mensaje y la actividad empresarial. 3. Generar un manual de identidad corporativa. Este documento que reúne todos los conceptos que nos definen: misión, valores, identidad visual tanto interna como externamente. Pero lo más importante es seguir todas estas pautas de forma constante y estructurada, porque eso solo supondrá la confianza en tu empresa para que los consumidores empiecen a compartir los mismos ideales.
«
REPUTACIÓN, IMAGEN Y DESARROLLO SOCIAL: CONCEPTO Y TENDENCIAS PRINCIPIOS DE REPUTACIÓN
Hoy se habla, para referirse a la dinámica de los negocios, en términos de la “economía de la reputación” o la “economía de los intangibles”. Sin embargo, no siempre ha sido así.
Por José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones de Grupo Popular.
P
or definición, la reputación, en palabras del experto Roberto Keil Montoya, es la percepción que los grupos de interés tienen de una empresa o institución, ya sea por su vinculación, pero también por las acciones que la propia organización lleva a cabo y sus aportes de valor o no, precisamente, en torno a los efectos que dichas acciones producen en estos grupos lo que les identifica y los convierte en stakeholders. La pandemia de la COVID-19, como en muchos otros ámbitos, está dibujando un nuevo panorama y ha puesto aún más en valor el peso de la reputación en la gestión empresarial. El informe Approaching the future 2021: tendencias en reputación y gestión de intangibles, presentado recien-
temente por el centro de pensamiento Corporate Excellence delinea ya un escenario evidente en este sentido. El estudio cita que el modelo RepTrak, que mide la reputación corporativa sobre la base de siete factores, ha modificado su orden de importancia en la medida que las organizaciones y sus grupos de interés se han ido adaptando a la nueva normalidad. Ante esta realidad, con el objetivo de aumentar esa confianza y reputación en una empresa, cualquier organización debe velar activamente por su marca. Para ello, tendrá que reforzar su accionar responsable (lo que hace) y su narrativa transparente (lo que dice que hace) y que ambas respondan a las expectativas de sus grupos de interés de manera coherente y fiable.
En este contexto de crisis prolongada por la pandemia, resulta entonces útil tener presentes los principios que contribuyen a una buena gestión de la reputación. En caso de enfrentar un evento crítico, actuar como una empresa responsable ante tus stakeholders se presupone. Lo que hay que demostrar es coherencia, honestidad y capacidad de resolver una situación adversa con rapidez, con el objetivo de no perder la confianza ganada. Para ello, debemos mapear cuáles son los principales riesgos reputacionales a los que se enfrenta una institución, valorando el impacto que causarían en nuestros grupos de interés de llegar a materializarse y, a partir de ahí, tener claro el plan de acción en cada caso, preservando siempre la relación de valor con cada una de las audiencias con las que nos relacionamos. En segundo lugar, tengamos claro que somos transparentes. Si se ha originado algún problema que afecta a terceros, acabará por detectarse. Ya no es cuestión de ser transparentes, sino realistas con las consecuencias, siempre agravantes, de pretender ocultar, lo cual es descartable. De seguidas, adelantarse, pero sin precipitación. La agilidad ayuda a manejar el primer impacto de la comunicación. Sin embargo, hay que plantease y evaluar escenarios, valorando las consecuencias y el impacto que puede tener cada decisión en los grupos de interés. Pedir perdón de ser necesario y, en este proceso, involucrar a altos responsables de la organización. Una economía y un mundo de la reputación requieren de empresas y organizaciones con estrategias e instrumentos de medición y análisis constantes del valor reputacional de su marca frente a sus grupos de interés y la sociedad. La reputación es un intangible que genera valor tangible y sostenible, como el que más.
UNA NUEVA REGLA: INNOVACIÓN Y LIDERAZGO Las innovaciones son el resultado de numerosas y complejas interacciones entre las unidades, las organizaciones y el entorno empresarial.
L
a innovación es uno de los elementos más cruciales de la competitividad de la economía en el futuro. La capacidad de innovación es uno de los determinantes más importantes del desempeño organizacional y el facilitador más importante para que esto suceda es el apoyo por parte del liderazgo de la organización, según la consultora KPMG. Además, la innovación impulsa procesos de producción y tecnologías operativas, también utilizadas en servicios y la aplicación de nuevas soluciones en la gestión. La mayoría de las empresas en Centroamérica (47%) se encuentran en una etapa inicial en términos de innovación, de acuerdo con el estudio Panorama de la innovación en México y Centroamérica de KPMG. Solamente 4% cuenta con un nivel de innovación maduro, enfocado en la mejora continua. Apenas dos de cada diez organizaciones han formalizado procesos definidos, que les permiten generar y dar un seguimiento transparente a las iniciativas de innovación.
PRINCIPALES FACTORES Y DETONADORES Los avances en la tecnología digital ofrecen la oportunidad de generar eficiencia, nuevos modelos de negocio y crear valor para los distintos grupos de interés. Solamente los procesos específicos para innovar hacen que dichos avances sean aprovechados.
De acuerdo con la consultora, la actual coyuntura resulta favorable para que las corporaciones evalúen sus modelos de negocio definan los segmentos que pueden explorar mediante iniciativas de innovación, ya sea adyacentes, incrementales o transformacionales. La brecha entre las empresas líderes en innovación y el resto cada vez es mayor. Además, ante un ambiente disruptivo, los movimientos suelen ser cautelosos, enfocándose en el negocio principal, que genera la mayor parte de los ingresos y utilidades.
LIDERAZGO, UN DETONADOR La agilidad en el aprendizaje es uno de los atributos más esenciales de cualquier líder exitoso. La agilidad ayuda a los líderes a tomar decisiones rápidas en tiempos de crisis o cambios. Muchas empresas no logran mantener su negocio porque los líderes no toman las decisiones correctas a tiempo. Por lo tanto, desarrollar una mentalidad de cambio es tan crucial y encabeza la tendencia de liderazgo para 2021. Un líder debe imbuirse de un sentido de conciencia entre los miembros de la empresa para prepararse para cualquier evento no deseado. Es imposible que los líderes empresariales que luchan por romper con el pasado sigan nuevas prácticas para tener éxito. Los líderes deben revisar sus estrategias obsoletas y establecer nuevos modelos que sean relevantes para
los tiempos actuales. El cambio debe verse con efectos positivos para identificar la rentabilidad, la productividad y las perspectivas de desarrollo. Por otra parte, las empresas y sus líderes están más abiertos al concepto de trabajar desde cualquier lugar. 2021 será testigo de este cambio cultural masivo, y cada vez más empresas se adaptarán a esta nueva normalidad. Algunos de los beneficios aparentes de trabajar desde cualquier lugar son: • Menores gastos comerciales. • Un vasto grupo de solicitantes y habilidades. • Mejor gestión de desastres. • Mayor satisfacción y retención de los empleados. • Huella de carbono reducida. • Todo el mundo necesita adaptarse a las incertidumbres futuras moviéndose sin problemas al espacio de trabajo del trabajo desde casa. Los líderes deben abandonar los estereotipos de liderazgo y pensar más allá de lo obvio. Un ser humano genuino y verdaderamente abierto es lo que quieren los trabajadores y los demás. Significa conectarte incluso con otras personas y no solo con tus éxitos. Los líderes deben trabajar y comportarse con respeto por sus equipos. Mostrar empatía hacia la fuerza laboral durante cualquier crisis crea un equipo leal. Cuando necesite hacerse cargo de su equipo, apóyelo y sea el líder compasivo que ellos quieren que sea.
«
« La fortaleza e innovación de Tigo, empresa multinacional sigue liderando el sector de las telecomunicaciones del país.
LA NUEVA ERA DE CONECTIVIDAD LLEGÓ A PANAMÁ CON TIGO Evolución liderada por la fortaleza de Tigo
G
racias a su posición geopolítica, Panamá ha sido un hub natural para el desarrollo comercial y socioeconómico de la región y el mundo. El mercado panameño y en particular su consumidor de telecomunicaciones es uno de los más exigentes dentro del territorio de América Latina. Comportamiento que se ha duplicado durante el último año bajo el contexto de la pandemia. Bajo este entorno, Tigo realizó su lanzamiento oficial como marca de telecomunicaciones en agosto de 2020, tras la oficialización de la compra y salida de Movistar en el país. La empresa que entró al mercado introduciendo una gestión estratégica basada en una cultura cliente céntrica y el desarrollo responsable y sostenible de sus operaciones, dio paso a una nueva era de conectividad a través de aquellas autopistas digitales creadas con el objetivo de conectar a las personas, mejorar sus vidas y desarrollar sus comunidades. Este año, la empresa culminó la última fase de su gestión de cambio cuando
oficialmente Cable Onda, operadora de servicios residenciales y empresariales se convirtió en Tigo. Una evolución que unió toda la fortaleza y la innovación regional de Tigo con la experiencia y trayectoria local de Cable Onda.
IMPULSO ECONÓMICO AL PAÍS La empresa ha renovado su compromiso al país a través de una suma importante de inversiones financieras basadas en estrategias sostenibles y la visión que se comparte con el pueblo panameño de un futuro prometedor para todos, que vienen dándose desde su llegada al país. El impulso económico y la inversión en Panamá ha sido una constante que se ha incrementado incluso durante un año de pandemia. Estas acciones son fuente de desarrollo, oportunidades y crecimiento para miles de profesionales del país y una fuente de servicios clave para la ciudadanía en general y el sector empresarial. Como un reto importante, Tigo asume el ambicioso plan de la mo-
dernización de la red fija de internet a través de una suma récord de inversión por proyecto de 100 millones de dólares, que impactarán directamente en la capacidad de las redes, la infraestructura que da soporte al consumo del panameño, equipos modernos en casas y empresas, además de un robusto sistema de soporte y monitoreo. Los principales beneficiarios de estas mejoras van a ser los clientes existentes, con un servicio aún más veloz y estable, reforzando el liderazgo de la mayor autopista digital de Panamá.
LA EXPERIENCIA RENOVADA TIGO La experiencia que Tigo brinda a sus clientes es integrada en todos sus canales y espacios de atención gracias al innovador modelo de sus tiendas con un solo portafolio de productos y servicios móviles y de hogar bajo el mismo techo y de una forma virtual, desde el web unificado Tigo.com.pa, sus redes sociales @tigopanama y @tigobusinesspanama y desde Mi Tigo App. Además de su novedoso canal de WhatsApp disponible 24/7. Los clientes residenciales iniciaron esta nueva etapa con un aumento de velocidad de internet para una mejor experiencia en esta época de pandemia donde todavía impera el teletrabajo y los estudios en modalidad virtual, además también para disfrutar del supermercado de contenidos más competitivo el cual sigue creciendo con plataformas de streaming como Amazon Prime Video y por supuesto con la renovada Tigo Play, antes Cable Onda Go. Este año, una de las metas para mejorar la experiencia del cliente es ser el proveedor con más canales HD en Latinoamérica y llevar a cabo un plan de innovación que permitirá a
los usuarios contar con una manera diferente de consumir televisión por internet. La empresa sigue reforzando de igual manera su cobertura móvil, permitiéndole disfrutar a su comunidad digital conformada por los estudiantes, trabajadores, empresas, emprendedores y autoridades de la red más moderna LTE y la red de fibra más grande del país.
TIGO EN LAS COMUNIDADES La empresa ha robustecido sus esfuerzos a través de la creación de la mayor autopista digital del país que sigue la misión de apoyar al cierre de la brecha tecnológica dentro de los sectores y comunidades más vulnerables, al mismo tiempo que busca impulsar la educación a través de un mejor acceso a la tecnología y apoyar la transformación digital y el fortalecimiento del sector empresarial y Pyme. Tigo sigue trabajando en la comunidad al desarrollar acciones que elevan el nivel de la tecnología permitiendo un impacto positivo con su proyecto de expansión que inició en 2020 y que ha impactado positivamente a más de 140 comunidades y 300,000 habitantes que recibieron conectividad por primera vez. En el caso de emprendedores y las Pymes, Tigo Business, su unidad de negocios, accionó los Business Webinars, programa de capacitación virtual creado durante la pandemia para ayudar a las empresas a superar la crisis. Este espacio ha logrado brindar capacitación de fortalezas en liderazgo empresarial a más de 25,000 emprendedores para apoyarlos con diversas herramientas en tiempos difíciles. La empresa quien ha aportado unas 150,000 horas de trabajo voluntario estos últimos 2 años gracias a Acción Tigo, planea seguir desarrollando estrategias que impacten positivamente a comunidades y sectores vulnerables del país. Este movimiento voluntario es parte del orgullo y cultura de sus más de 5,000 colaboradores quienes
comparten compromiso y valores que orgullosamente llaman Sangre Tigo. Esta robusta cultura organizacional ha logrado que la empresa pueda colocarse en el 4to lugar dentro de las mejores empresas para trabajar con más de 2,500 colaboradores en Centroamérica y 6to puesto en el ranking de las mejores multinacionales en Centroamérica y Caribe de Great Place to Work 2021. Este año la gestión de Tigo seguirá sus esfuerzos a través de programas insignias como Conéctate Seguro para crear conciencia sobre el uso responsable de internet y Conectadas para potenciar las capacidades tecnológicas de la comunidad de emprendedoras. Adicionalmente, nuevas iniciativas ahora bajo Tigo como Un Celular, Un Árbol a través del cual la empresa y aliados ofrecen a la comunidad la oportunidad de participar en un modelo de consumo sostenible al crear un espacio para la gestión responsable de dispositivos móviles y electrónicos en desuso.
APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL En esta nueva etapa, a través de su unidad de negocios Tigo Business, la empresa sigue fortaleciendo la
posición de Panamá como hub digital de la región, abriendo nuevos caminos y brindando soluciones integrales que correspondan a esa nueva realidad del sector. Bajo esta gestión existe un especial enfoque en los pequeños y medianos empresarios y líderes emprendedores que en estos momentos se han convertido en un motor muy importante para la recuperación económica del país. Tigo Business, accionó en el 2021 uno de sus programas estrella más importante, Semana Mipyme. Este espacio ha logrado brindar capacitación durante sus 14 años de existencia en liderazgo empresarial y otras áreas como ventas, finanzas, mercadeo y comunicación digital a más de 45,000 emprendedores y empresarios que aplicaron sus conocimientos para desarrollar sus sueños y negocios.
« En el 2021 la empresa llevará especial foco a el sector de las Pymes y los emprendedores.
MARCAS MÁS VALIOSAS DE CENTROAMÉRICA Y RD La creación de marca se percibe como una tarea complicada, y la mayoría de los propietarios de negocios están tan absortos en las operaciones comerciales del día a día que ni siquiera consideran la identidad de marca que proyectan.
D
ebido a su naturaleza intangible, el poder de una marca puede ser difícil de traducir en un balance. Dicho esto, una marca que realmente se conecta con los consumidores y resiste la prueba del tiempo puede ofrecer un inmenso valor financiero. Las empresas deben luchar contra la competencia feroz, los escándalos publicitarios, las regulaciones cambiantes y los gustos de los consumidores en rápida evolución, todo para tomar un bocado del mismo trozo de pastel.
Hoy por hoy, la marca representa el núcleo de lo que es un negocio y lo que valora. Es su lema, su mensaje publicitario, la señalización de la tienda, los uniformes de sus empleados, el diseño interior de su oficina, la forma en que su equipo de servicio al cliente interactúa con los clientes; o sea, lo es todo. Al cuantificar el valor real de una marca, los inversores y los tomadores de decisiones clave pueden identificar un valor que se extiende más allá de los informes de ganancias trimestrales.
Estas marcas listadas cumplen con estas tres características: •
Liderazgo: el grado en el que una marca tiene un propósito claro que se ejecuta sin problemas en toda la organización.
•
Compromiso: crear relaciones significativas y de colaboración con los consumidores basadas en la historia única de la marca y su razón de ser.
•
Relevancia: ser omnipresente para los clientes y cumplir sus expectativas yendo más allá de la venta de productos o servicios.
«
NESTLÉ CENTROAMÉRICA LÍDER EN CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO La compañía en Honduras obtuvo el primer lugar en el ranking.
N
estlé está convencida de que la reputación corporativa se construye de adentro hacia fuera y que es posible hacer negocios mejorando y aportando a la vida de las personas, las mascotas, la sociedad y el planeta. Esto es, Creación de Valor Compartido (CVC). Las buenas prácticas de Nestlé fueron reconocidas por Great Place to Work. En Honduras obtuvo el primer lugar en el ranking en el que participaron 132 organizaciones de Centroamérica y el Caribe. “Cuando vemos estos resultados, confirmamos la aceptación de las acciones de creación de valor compartido que implementamos para mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable y la promoción de un empleo digno para nuestros colaboradores, en las comunidades donde operamos y en toda la cadena de valor”, expresó, Juan Gabriel Reyes, Presidente y CEO de Nestlé Centroamérica. En el 2020, Nestlé, con presencia en 189 países y con muy altos estándares de bioseguridad y sanidad, brindó a sus colaboradores beneficios enfocados en la nueva realidad. “Garantizamos los puestos de trabajo e iguales condiciones previo a pandemia; realizamos la revisión anual de los salarios de nuestros colaboradores, trabajo desde casa para todo el equipo administrativo, una línea de asistencia emocional con una red de psicólogos, entre otros”, agregó Reyes. En palabras de Anna Elisa Castillo, Directora de Recursos Humanos de Nestlé Centroamérica, todo esto fue
fundamental para el bienestar físico, emocional y laboral de nuestra gente. “El activo más importante de Nestlé es su recurso humano. Nuestro objetivo siempre ha sido y será ir más allá de satisfacer las necesidades de nuestros colaboradores, otorgándoles beneficios únicos y de importancia.
COMPROMISO CON LOS JÓVENES Nestlé extiende la promoción de empleo digno a los jóvenes, convencidos de que en las comunidades en las que operan, prosperan cuando se les ofrecen oportunidades a las nuevas generaciones. Desde el 2015 la compañía ha impactado a más de 40 mil jóvenes de la región a través de la “Iniciativa por los Jóvenes Centroamericanos”, con capacitaciones, prácticas profesionales, contrataciones y oportunidades para los jóvenes. Este compromiso global de Nestlé busca impactar a más de 10 millones de jóvenes en el mundo para el 2030. Con el objetivo de incrementar el alcance, Nestlé activó en cada país de Centroamérica la “Alianza por los Jóvenes”. La primera iniciativa de la
Nestlé estuvo entre los primeros lugares como mejor multinacional para trabajar en Centroamérica. Por país, también se destacan los siguientes puestos en el ranking GPTW:
1 Honduras 2 Nicaragua 3 El Salvador alianza en cada país es el Innovatón, un concurso digital que promueve el emprendimiento. Castillo destacó que, en el concurso, que se llevó a cabo en Panamá se recibieron postulaciones de más de 440 proyectos. Cuatro de estos jóvenes panameños ganaron un capital semilla de USD6,000 y una laptop. Las inscripciones en los países de Centroamérica se encuentran abiertas para que jóvenes, entre los 18 y 29 años, postulen sus proyectos y emprendimientos, para ser acreedores a US$6,000 (o su equivalente en moneda local) por medio del Innovatón. “Lo más importante es que todos los que presentan propuestas ganan un curso de emprendimiento donde abordan temas relacionados a finanzas, mercadeo y otros”, aseguró Castillo. En julio próximo, los ganadores de los seis países estarán compitiendo, en su categoría, por USD10,000 adicionales para su proyecto.
« Anna Elisa Castillo, Directora de Recursos Humanos de Nestlé Centroamérica.
EN CENTROAMÉRICA 47% DE LAS EMPRESAS SE ENCUENTRAN EN UNA ETAPA INICIAL DE INNOVACIÓN. En este listado, las empresas más importantes de la región han apostado por integrar procesos de mejora y disrupción.
LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES PARA EL LIDERAZGO SON APRENDIZAJE, FLEXIBILIDAD DE TRABAJO Y EMPATÍA.
En Centroamérica, estas son las compañías que han redoblado esfuerzos para obtener un clima organizacional excepcional.
CLIMA ORGANIZACIONAL EL SALVADOR
COSTA RICA
NICARAGUA
HONDURAS
GUATEMALA
PANAMÁ
DOMINICANA
Aseguradora General
Arcos Dorados
Aes Dominicana
Assa
Grupo Humano
Celsia
Grupo Universal
AES El Salvador
Claro Costa Rica
Banco De Finanzas
Allied Global Corporación
AFP Crecer
Coca Cola Femsa
Banco Lafise Bancentro
Autofacil Honduras
Bam
Dos Pinos
Compañía Licorera de Nicaragua S.A.
Banco Azteca Honduras
Banco G&T Continental
Banco Agricola Banco Promerica Claro El Salvador DHL Express (El Salvador) Fedecrédito
Eco Capital Latin
Grupo Ins -Instituto Nacional De Seguros
Flor De Caña
Banco Davivienda
Bimbo
Grupo Purdy
Grupo Discover
Banco Ficensa
Cbc
America Dell Technologies
Phillip Morris
Grupo Sur
Grupo Invercasa
Banco Occidental
Cementos Progreso
Tigo Panamá
Puntacana
Ibex Nicaragua
Cervecera Hondureña
Cervecería Centroamericana
Farmacias Arrocha
Scotiabank
Licorera Nacional
Grupo Verde Azul
Seguros Universal
Hospital Clínica Bíblica
Grupo Autofacil
Kimberly Clark
Ingenio San Antonio
Corporación Flores Toyota Honduras
Industria La Constancia
Procter & Gamble
Nestlé Nicaragua
Diunsa
Malher/Nestlé
Teleperformance El Salvador
Walmart Centroamérica
Polaris Energy Nicaragua
Excell Automotriz Honduras
Tigo
AES El Salvador
Auto Mercado
Café Soluble De Nicaragua
Bac Credomatic
AFP Crecer
Bayer
Cargill Nicaragua
Alas Doradas
Bridgestone Firestone Costa Rica
Claro Nicaragua
Banco Agricola
Cemex
DELSUR Distribuidora de Electricidad
Cooperservidores
Infante & Perez Almillano
Nestlé
Swisher Dominicana
Riba Smith
Teleperformance
Bimbo
Aes Panamá
Aes Dominicana
Banco Del Pais
Cementos Progreso
Banco General
Banco Popular Dominicano
Banco Promerica
Corporación Multiinversiones (CMI)
Banesco
Barrick P.V.
Bcie
Empresa Eléctrica De Guatemala
Banitsmo
B H D Leon
Cargill Honduras
Ingenio Pantaleon
Celsia
Cervecería Nacional Dominicana
Femsa
Grupo Intur
Licorera Nacional
Cemex Panamá
Cormidom
DESARROLLO SOSTENIBLE (RSE)
Compañía Azucarera Del Sur Corporación Agricorp
Grupo Unicomer
Grupo Ins -Instituto Nacional De Seguros
Hanesbrands El Salvador
Grupo Purdy
Tigo Nicaragua
Grupo Jaremar
Naturaceites
Corporacion Medcom
Dicine
Holcim El Salvador
Holcim
Grupo Coen
Grupo Karim’s
PepsiCo
Grupo Melo
Grupo Universal
Telus International El Salvador
Kimberly Clark
Holcim Nicaragua S.A.
Grupo Terra
Productos Del Aire
Nestle
Propagas
Walmart
Philip Morris Costa Rica
Polaris Energy Nicaragua
Supermercados La Colonia
Puma Energy
Sumarse
Nestlé
IMAGEN CORPORATIVA EL SALVADOR
COSTA RICA
NICARAGUA
AES El Salvador
Alimentos Prosalud
Banpro - Grupo Promerica Nicaragua
Asesuiza
Bayer
Banco Cuscatlan Empresas Adoc
GUATEMALA
PANAMÁ
DOMINICANA
Banco Ficohsa
Ambev
Autoridad Del Canal De Panamá
Aes Dominicana
Consortium Legal
C & W Business Honduras
Banco Industrial
Tocumen
Banco Popular Dominicano
Cargill Costa Rica
Flor De Caña
Cargill Honduras
Bantrab
Celsia
Barrick P.V.
Intel
Grupo Coen
Cervecera Hondureña
Cementos Progreso
Eco Capital Latin America
B H D Leon
Kimberly Clark
Grupo Invercasa
Corporación Dinant
London Regional
Cervecería Nacional Dominicana
Grupo Unicomer
Kolbi
Grupo Pellas
Expresso Americano
Morgan & Morgan
Cormidom
Laboratorios Vijosa
Philip Morris Costa Rica
Hospital Vivian Pellas
Grupo Karim’s
Pollo Campero
Nestle
Dicine
Sigma Q
Roche
Lafise
Grupo Terra
Tigo
Panamá Clinic
Grupo Universal
Termoencogibles (Grupo Ternova)
Tigo Costa Rica
Polaris Energy Nicaragua
Supermercados La Colonia
Universidad Del Valle
Terpel
Propagas
Tigo El Salvador
Universidad De Costa Rica
Walmart
Tigo Business
Walmart
Tigo Business
Nestlé
Grupo Roble
HONDURAS
Cervecería Centroamericana Corporación Multiinversiones (CMI)
INNOVACIÓN Y LIDERAZGO Aeroman
Auto Mercado
Banco Avanz
Banco Ficohsa
Aseguradora General
Banistmo
Altice
Banco De Finanzas
C & W Business Honduras
Bac
Cable & Wireless
Banco Caribe
Almacenes Siman
BLP Abogados
Banco Cuscatlan
Cargill Costa Rica
Banco Ficohsa
Cable Color Honduras
Banco Industrial
Casa De Las Baterias
Bio Energy
Grupo Ferromax
Coca Cola Femsa
Banpro - Grupo Promerica Nicaragua
Cementos Argos Honduras
Bam
Credicorp Bank
Claro
Grupo Roble
Garnier & Garnier Desarrollos Inmobiliarios
Cargill
Chevron Honduras
Bayer
Criptext
Codemera
Corporación Dinant
CBC
Eco Capital Latin America
Domex
Telered
Grupo Blue Mall
Hugo App (El Salvador)
Grupo Bimbo
Grupo Roble
Indufoam
Grupo Ice
Grupo Unicomer
Expresso Americano
Cervecería Centroamericana
Laboratorios Suizos
Grupo Sur
Holcim Nicaragua S.A.
Lacthosa Sula
Claro
Innovación Panamá
Grupo Rizek
Sisa Seguros e Inversiones
Instituto Tecnológico De Costa Rica
Tigo Nicaragua
Tigo Business
Tigo
Mpos Global
Seguros Sura
Tigo El Salvador
Tigo Costa Rica
Universidad Americana
Unitec
Universidad Galileo
P.W.C Interamericas
Therrestra
MARCAS MÁS VALIOSAS Alimentos Diana
Claro Costa Rica
Café Soluble De Nicaragua
Excel Automotriz El Salvador
Dos Pinos
Claro Nicaragua
Cargill Honduras
Exor
Fifco
Compañía Cervecera De Nicaragua
Corporación Lady Lee
Banrural
Banco Nacional De Panamá
Grupo Q
Florex
Flor De Caña
Distribuidora Itsmania
Cementos Progreso
Caja De Ahorros
Hotel Decameron
GBM
Grupo Pellas
Diunsa
Claro
Copa Airlines
Coca Cola
B H D Leon
Banco Atlantida
Agua Pura Salvavidas Aden Business School Aseguradora General
Autoridad Del Canal De Panamá
Blue Mall Brugal Cervecera Dominicana
Nestlé El Salvador
Grupo Sur
Grupo Q Nicaragua
Grupo Corinsa
Colgate
Metro De Panamá
Delta Comercial Automotriz
Pollo Campero El Salvador
Hewlett-Packard
Puma Energy
Grupo Q Nissan
McDonald’s
Mi Bus
Grupo Ramos
Super Repuestos
Kolbi
Seguros Lafise
Grupo Unicomer Honduras
Pepsico
Tocumen, S. A.
Grupo S I D
Súper Selectos
Nissan
Tigo Nicaragua
Kimberly Clark
Tigo
P&G
Palic
Walmart
Pfizer
Walmart
Lacthosa Sula
Universidad Landívar
Samsung Electronics
Puntacana
BCIE CONSTRUYE UNA REGIÓN MÁS SUSTENTABLE
mitigación de riesgos; la preparación de estudios de prefactibilidad y factibilidad; la evaluación de riesgos climáticos, así como estudios para el desarrollo de sistemas de alerta temprana y monitoreo para la prevención de desastres naturales, y la adquisición de bienes y equipos para proyectos piloto demostrativos, entre otros.
COMPROMISO A LO EXTERNO E INTERNO El Banco Centroamericano de Integración Económica enfoca sus esfuerzos para que sus soluciones financieras y operatividad respondan a los cinco ejes estratégicos que constituyen su Estrategia Institucional 2020-2024, dos de ellos enfocados a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo humano e inclusión social.
M
ediante su eje estratégico de “Sostenibilidad Ambiental y Social” plasmado en su Estrategia Institucional 2020-2024, y en línea a su Política Ambiental y Social, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) vela porque se garantice la adecuada gestión de ambos componentes alrededor de los proyectos que cuentan con su apoyo. A lo largo de sus 60 años de trayectoria, el BCIE ha reafirmado su papel como la fuente más importante de financiamiento multilateral en la región. Desde su fundación, le ha desembolsado más de 28.8 mil millones de dólares, y más del 53% de dichos recursos se han aprobado durante la última década. Actualmente la cartera de préstamos del BCIE es de aproximadamente 8.0 mil millones de dólares, y gracias a su amplia cobertura se posiciona como una institución que ofrece condiciones favorables para tener un impacto transformativo, vencer los desafíos inherentes a la sostenibilidad y adelantar las distintas líneas estratégicas y objetivos del Desarrollo Sostenible en la región. “En el BCIE estamos comprometidos a velar por la sostenibilidad ambiental. Como parte de nuestra Estrategia Institucional 2020 – 2024 hemos acordado
financiar únicamente proyectos cuya evaluación y seguimiento de riesgos ambientales, sociales y climáticos vayan acorde a los requisitos establecidos en nuestra Política Ambiental y Social, en todas las etapas del ciclo del proyecto, a efecto de lograr un impacto positivo neto”, explicó el presidente ejecutivo del BCIE, el Doctor Dante Mossi. El BCIE promueve programas que incluyen medidas de adaptación y mitigación del cambio climático a manera de fortalecer las economías bajas en carbono y a construir sociedades resilientes, fomentando la producción sostenible de alimentos, generación de energías limpias y la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos alrededor de sus proyectos. En ese sentido, la multilateral anunció este año la puesta en marcha del Fondo de Preparación de Proyectos de Inversión en Cambio Climático (FCC) con una disponibilidad de 5.0 millones de dólares para los países de la región, la cual tiene como objetivo proveer recursos no reembolsables de asistencia técnica para la preparación de proyectos que permitan la gestión adecuada de desastres naturales y adaptación al cambio climático. Mediante este fondo se busca acelerar la concreción de iniciativas que giren en torno al análisis de instrumentos de
El compromiso con la sostenibilidad ambiental y social también se ven reflejados en la operativa diaria del BCIE, en la que los recursos se gestionan de manera tal que se deje la menor huella de carbono posible al medio ambiente. Para muestra, la sede en Honduras obtuvo por segundo año consecutivo la certificación Sistema de Gestión Ambiental ISO14001-2015 para sus actividades administrativas y operativas, esta espera ampliarse a la oficina de El Salvador en 2021. Las instalaciones del BCIE en el Salvador cuentan con la certificación oro del programa Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés), y los conocimientos adquiridos a partir de este se esperan aplicar en todas las oficinas del BCIE, garantizando el cumplimiento de estándares de sostenibilidad y ecoeficiencia por igual. La oficina de Costa Rica, por su parte, obtuvo la certificación «Carbono Neutral» por quinto año consecutivo, lo que indica que neutraliza el aporte de la operación del Banco al cambio climático mediante la identificación, monitoreo y compensación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Desde el año 2010 los voluntarios de los seis países de la región realizan anualmente plantaciones de árboles para compensar la huella ambiental generada por el consumo de papel en la operación del Banco. Hasta la fecha, se han plantado 17,230 árboles en zonas vulnerables afectadas por el cambio climático. También en Guatemala y Panamá se han realizado actividades de liberación de tortugas, y entre los dos países sumaron 335, además de la limpieza de playas. www.bcie.org
Por XXXXX XXXX
Foto XXXX XXXX
78
Líder en avanzada
FO R BE SCENT S .CO M ROA . M X M ERICA .COM
© WERNER SOLÓRZANO FOTO: XXX XXXX
DESDE SU NATAL GUATEMALA, BIBI LA LUZ GONZALEZ TRABAJA PARA TRANSFORMAR EL FUTURO DE LA GASTRONOMÍA CON UN ARGUMENTO PUJANTE.
M J UN A R ZO I O 220 02211
●
LI F E
●
Por Ángel García
BIBI LA LUZ GONZALEZ SE MUESTRA DECIDIDA A GENERAR CAMBIOS SOCIALES DE ALTO IMPACTO Y AFIRMA EL PORQUÉ HA SIDO RECONOCIDA EN 50 NEXT COMO UNA LÍDER DE LAS FUTURAS GENERACIONES.
© WERNER SOLÓRZANO
L
a pasión de Bibi La Luz Gonzalez por una mejor nutrición se gestó con sus propias luchas por la salud y la alimentación cuando era niña. A sus 33 años, ha vivido en nueve países diferentes, completado una serie de programas internacionales y su voz se ha escuchado en diferentes foros mundiales. Ahora, también forma parte de una lista de líderes que cambiarán la perspectiva de la gastronomía en los próximos años: 50 Next. “Yo quería ser diplomática y representar a mi país en otros lugares. Estando fuera aprendí muchísimo más de mi natal Guatemala que durante el tiempo que había permanecido en él”, nos comentó La Luz Gonzalez, quien tuvo la oportunidad de residir en otras ciudades del mundo gracias al trabajo de su padre. Mientras estudiaba una maestría en Londres, reflexionó sobre las acciones sociales que podía emprender en términos de salud y nutrición a través del desarrollo internacional. Ese pensamiento la motivó a crear la organización Wa’ik, cuyo nombre significa en lengua maya k'iche': comer alimentos saludables y nutritivos. “Wa’ik busca generar conciencia y acciones necesarias para reducir la malnutrición de forma creativa e incisiva a través de la educación, la economía, la transformación agrícola, el consumo y la tecnología; fusionando seguridad alimentaria, sostenibilidad climática y derechos humanos para
J U N I O 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
79 LIFE • GOURMET
ACTIVISMO QUE NUTRE
LIFE • GOURMET
80
“Wa’ik busca generar conciencia y acciones necesarias para reducir la malnutrición de forma creativa e incisiva a través de la educación, la economía, la transformación agrícola, el consumo y la tecnología”
●
G O U R ME T
Voz con eco global La Luz Gonzalez ha sido ponente en foros como el One Young World.
cambiar la narrativa desde y hacia los alimentos”, expresó con energía La Luz Gonzalez, economista política internacional de profesión. Con una nueva visión, la joven guatemalteca pretende generar emociones en las personas de todas las edades para que se interesen en el tema de la alimentación. Para ello, ha desarrollado talleres que tienen como punto de partida la relación que existe entre los seres humanos y los alimentos. HEROÍNA DE LA PANDEMIA Durante los meses críticos de la contingencia sanitaria, La Luz Gonzalez se encargó de cumplir con los objetivos de su organización al repartir las Canastas Mejoradas Wa’ik con productos elegidos cuidadosamente para satisfacer los requerimientos alimenticios de las personas. Ella y su equipo, con especial ayuda de sus padres, se dieron a la tarea de repartir canastas con frutas y verduras, obtenidas directamente de los productores o bancos de alimentos, así como granos y algunos otros productos complementarios. Dicha labor la convirtió
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
CREADA POR 50 BEST Y BASQUE CULINARY CENTER, A PARTIR DE UNA SÓLIDA INVESTIGACIÓN, 50 NEXT MUESTRA UNA SELECCIÓN GLOBAL DE JÓVENES BRILLANTES QUE HAN HECHO REALIDAD SUS IDEAS. BIBI LA LUZ GONZALEZ FUE LA ÚNICA LATINOAMERICANA RECONOCIDA EN LA CATEGORÍA DE ACTIVISTAS PIONEROS.
en ganadora del premio “Héroes de la Pandemia” de la Fundación Isabel Gutiérrez de Bosch. Con equipo reducido, que espera ampliar en el futuro, La Luz Gonzalez logró sortear las dificultades de su proyecto aun en tiempos complejos. No fue sencillo, ya que la organización que dirige se mantiene de fondos, ingresos y servicios de personas que creen en la misión de Wa’ik. “Vamos a las comunidades porque queremos generar cambio y entendimiento hacia los alimentos. Sin embargo, queremos llegar a lo más alto [beneficiar a más personas]”. El ánimo de la reconocida activista no decae. Ella se ve participando en la noble tarea de apoyar la nutrición por mucho tiempo. “Lo que hago de verdad tiene sentido, tiene rumbo, y tengo esa confianza de que las decisiones que he tomado son las acertadas. Pero, sobre todo, me siento muy agradecida con las personas. Siempre voy a estar enfocada en el tema de la alimentación aquí en Guatemala. No le llamo ‘trabajo’, es simplemente lo que hago; es seguir abriendo los ojos de las personas para que se vuelvan más críticas, sobre todo en aquello relacionado con los alimentos”, concluye con fuerza.
J UN I O 2 0 2 1
© BIBI LA LUZ GONZALEZ / COME MEJOR WA’IK
LI F E
●
LI F E
●
Por Jesús Santoyo
LA CONQUISTA DEL TIEMPO RECAE EN EL SUBMERSIBLE eLAB-ID QUE PANERAI PRESENTA COMO SU PACTO SOSTENIBLE MÁS DISRUPTIVO HASTA EL MOMENTO.
No es una colección más, es un nuevo capítulo en la historia de la firma que pretende marcar la dirección para los próximos años”. Así comenzó Jean-Marc Pontroué, ceo de Panerai, la conversación con Forbes Life tras el lanzamiento del Submersible eLAB-ID: una pieza de alta relojería construida, en su mayoría, con materiales reciclados. La edición limitada a 30 piezas del guardatiempos, que saldrá a la venta en abril de 2022, buscará liderar un movimiento hacia la fabricación de piezas más comprometidas con el medioambiente. Pontroué aseguró que
se trata de un proyecto muy cercano al corazón de la maison suiza. El 98.6% del reloj proviene de la integración de elementos reciclados que dan origen a EcoTitanium, una aleación con la cual están fabricados esfera, caja y puente. Asimismo, el cristal de zafiro y las agujas contienen materiales reciclados. Pero la magia de esta creación —expuso— recae en el primer sistema SuperLuminova 100% reciclado. Sin embargo, el compromiso que ha hecho Panerai con el medioambiente va más allá de lanzar una colección de alta relojería. La prestigiada
firma ha estrechado un acuerdo de largo alcance con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO). A través de ella se pretende desarrollar y apoyar un programa que busca transformar los desafíos presentes y futuros que afrontan los océanos. Pontroué resaltó que la estrategia para la actual década se basa en tres pilares: el soporte financiero, la educación y el apoyo a los programas científicos. “Se apunta como principal objetivo la necesidad de saber explicar a las nuevas generaciones cómo cuidar los mares y la importancia que tiene el reciclaje”. Con esta consigna, la casa de alta relojería busca impulsar nuevas experiencias sostenibles, acompañadas del diseño único al estilo italiano y la alta tecnología de precisión suiza que han caracterizado a Panerai a lo largo de su historia.
© PANERAI
L I F E • R E LO J E S
82
Compromiso transformador
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
J UN I O 2 0 2 1
●
LI F E
●
Por Isabel Dávila
LIFE • DEPORTES
84
FERVOR OLÍMPICO
E
l primer dominicano en clasificar para los Juegos Olímpicos de Tokio, Héctor Florentino, quiere poner el nombre de su país en lo más alto del podio. Tiene la certeza de lograrlo porque trabaja con empeño para que él y su montura Carnaval lleguen a la justa deportiva más fuertes que nunca: “Me siento enfocado. Sé lo que tengo que hacer. El hecho de que hayan pospuesto las olimpiadas por un año quizá pudo ser triste en un principio. Pero, después, preferí concentrarme en un plan para que mi caballo y yo nos mantuviéramos competitivos hasta que
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
llegue el momento esperado”, aseguró en entrevista el atleta ecuestre. Desde niño, Florentino aprendió que siempre hay oportunidad para mejorar y que la persistencia es fundamental para alcanzar lo que se desea. El entusiasmo, entrega y respeto que el jinete de 48 años tiene hacia el deporte de élite, lo han llevado al triunfo en numerosas ocasiones. Uno de los más significativos para él, por supuesto, fue haber ganado el oro y su pase a las olimpiadas en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Lo mismo que haber ganado medalla de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, en Colombia.
Sin embargo, al imaginar recibir la medalla en Tokio, el corazón le palpita con mayor intensidad: “Sería una emoción increíble después de toda una vida de esfuerzo dedicado a mi pasión”, expresó Florentino desde Wellington, Florida, donde entrena y reside. Y se reconoció con energía para continuar acumulando éxitos mundiales. A largo plazo, se ve entrenando a jóvenes jinetes quienes, como él, tengan el sueño de ganar una presea mundial en homenaje a República Dominicana. Por ahora, toda su atención se encuentra en cumplir su meta sin perder de vista ni un solo detalle. De ello, dijo, depende la victoria.
J UN I O 2 0 2 1
© THIERRY BILLET SPORTFOT
EL JINETE DOMINICANO, HÉCTOR FLORENTINO, SE MANTIENE ENFOCADO EN UNO DE LOS SUEÑOS PARA EL CUAL SE HA PREPARADO A LO LARGO DE SU VIDA: GANAR UNA MEDALLA EN SUS PRIMEROS JUEGOS OLÍMPICOS.
●
LI F E
●
Por Sheila Ramírez
L I F E • M O DA
86
Estilo
sostenible LA INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DERIVA EN UNA GENERACIÓN DE ARTÍCULOS DEPORTIVOS DE ALTA GAMA QUE CELEBRAN LA LIBERTAD Y EL CONFORT.
L
os consumidores de lujo continúan descubriendo nuevas formas de incorporar, con estilo, prendas deportivas a su día a día, dando preferencia a productos hechos con responsabilidad social y ambiental. Las marcas, por su parte, buscan cerrar la brecha entre la moda y los diseños funcionales, apoyándose en la vanguardia, para un futuro más sostenible. “El consumidor ha sido fundamental para moldear nuestro camino y acelerar nuestro paso hacia un mejor mañana. Más del 70 % de los clientes ha dicho explícitamente que la sustentabilidad es un aspecto muy relevante en su decisión de compra”, dice David Quass, director global de Estrategia de Sostenibilidad de Marca en Adidas. Nuestro encuentro con Quass tiene lugar tras el lanzamiento del primer zapato deportivo fabricado con un material renovable (creado a partir del micelio de los hongos): Stan Smith Mylo. Este concepto de calzado marca la culminación de la exploración de Adidas en su ambicioso compromiso de terminar con los desechos plásticos y su misión de crear un “bucle regenerativo” en sinergia con los ecosistemas de la Tierra. Si bien la industria de artículos deportivos es sumamente competitiva, para Quass el objetivo va más allá de nombrar a un ganador, cuando se habla de sustentabilidad. Y sus palabras son muy claras al respecto: “Es esencial
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
¿Sabías que…? En promedio, un par de
pantalones cortos Tempo se vende cada seis segundos. Nike refiere que, hoy, toda la línea está hecha de al menos un 75 % de poliéster reciclado; la mayoría de las opciones alcanza el 100 %. Adidas, por su parte, se ha establecido como objetivo reducir 30 % su huella de carbono para 2030, en comparación con 2017, y lograr la neutralidad de carbono para 2050.
J UN I O 2 0 2 1
●
LI F E
●
L I F E • M O DA
88
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
que podemos aplicar en inimaginables líneas de productos de alto desempeño”, comenta Quass. Si hablamos en términos de alto desempeño, sin duda, debemos citar a los Adidas Ultraboost 21. El antepié de estos running shoes está creado con un material reciclado llamado Primeblue, que contiene alrededor de 50% de un material que proviene de plástico que fue recuperado antes de hundirse en el fondo del mar. IMPULSO PARA EL CAMBIO La búsqueda del confort durante la pandemia colocó al athleisure a la cabeza de las tendencias de moda, con productos inspirados en el deporte. Y todo indica que este movimiento llegó para quedarse, con diseños en colaboración con las celebridades. No obstante, de acuerdo con datos de Euromonitor, 2021 es un año de recuperación para la ropa deportiva de alto desempeño (sportswear). La
+ del 70 % de los clientes ha dicho explícitamente que la sustentabilidad es un aspecto muy relevante en su decisión de compra
DAVID QUASS DIRECTOR GLOBAL DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD DE MARCA EN ADIDAS
J UN I O 2 0 2 1
© NIKE GROUP
trabajar en conjunto con otras empresas, con otras marcas, para obtener un mejor abastecimiento y para encontrar soluciones sostenibles como industria. Aunque sabemos que es un gran desafío, ya hemos asumido los riesgos y dimos los primeros pasos para ayudar a nuestro planeta”. Stan Smith Mylo fue posible gracias a más de tres años de investigación y desarrollo en asociación con la firma Bolt Threads, una empresa de biotecnología enfocada en la creación de la próxima generación de materiales avanzados. La colaboración se dio en el marco de uno de los acuerdos más importantes de inversión en ciencia profunda y alto diseño: el consorcio formado por Adidas, Kering, Stella McCartney y lululemon. “Es cierto que [la versión innovadora del icónico Stan Smith] sigue siendo un concepto de calzado. Sin embargo, tenemos una visión de largo plazo de Mylo como un biomaterial escalable
LA CREATIVIDAD COMO APUESTA EN EL NEGOCIO En un mundo cambiante, dinámico e innovador, el marketing efectivo y agresivo hace la diferencia entre el éxito o el fracaso.
E
n el mundo actual las empresas que no están actualizadas con las demandas del mercado y las diferentes transformaciones digitales que se vienen dando dentro del marco comercial, no podrán sobrevivir a la globalización del mercado. La anticipación y la innovación constante constituye el que hacer diario de un mercadólogo, en virtud de que su plan de marketing empresarial tendrá un efecto e impacto en los estados de resultados de la empresa. Por lo cual es imprescindible tener una visión y estrategia de mercado a mediano y largo plazo de acuerdo con la naturaleza comercial de cada empresa. El marketing no debe considerarse como un gasto, al contrario, es una inversión de carácter ¨Sine Qua Non¨ dentro del presupuesto de la empresa. Que le permite que su empresa cumpla con el precepto contable de ¨negocio en marcha¨. Así lo ve Fernanda Alvarado Martinez, Marketing Head para Latinoamérica de SAP Business One & SAP Business ByDesign. ¨Aquella empresa que logre captar la atención de su target de forma creativa y diferenciada tendrá una ventaja significativa frente a su competencia natural en el mercado local o latinoamericano. Por lo cual debe buscar la implementación de estrategias, que le faciliten salir de lo tradicional, innovar y abarcar nuevas opciones para su grupo objetivo y así capitalizar buenos resultados. ¨comparte Alvarado. Como experta en marketing, destaca que los principales desafíos que enfrentan los mercadólogos en el mundo
actual, es entender la ¨nueva normalidad¨ del mercado ocasionada por el Covid – 19, que transformó de manera dramática al marketing tradicional. un mercadólogo que no esté debidamente preparado y actualizado de su entorno laboral quedará atrás en términos de marketing, porque tiene que tener la capacidad de generar o modificar sus estrategias de marketing tanto para su cliente interno como externo debido a los cambios en la ¨nueva normalidad¨. También resalta la importancia de conocer de forma más detallada al público objetivo; escuchar al target + mercado y tener plataformas o ecosistemas digitales bien optimizados. Ya que es de suma importancia mantenerse a la vanguardia. En términos de tendencias, la líder de marketing de SAP resalta que una de las tendencias actuales es el storytelling. “Lo que digan nuestros clientes de nosotros dice mucho más que una campaña u oferta que podamos ofrecer en el mercado, por eso siempre la invitación es a crear campañas publicitarias donde sean nuestros clientes los héroes de la historia de nuestra Marca¨. Bajo su visión, el marketing actual es un hibrido entre lo digital y lo tradicional, de hecho, una buena estrategia deberá incluir ambos mundos, ya que los canales tradicionales ayudan en el posicionamiento en los nichos de mercado y el mundo digital nos ayuda a llegar de forma más objetiva a nuestro target generando tráfico y demanda en nuevas generaciones. Es importante buscar puntos de vistas de consultores especializados que no necesariamente están en el área del marketing, pero nos pueden recomendar acciones dentro del marco de la empresa.
LA CLAVE PARA PEQUEÑAS EMPRESAS: OMNIPRESENCIA De acuerdo con Alvarado, por muy pequeña que sea la empresa, el servicio, la presencia en el ecosistema digital es clave; además de la experiencia de usuario que tenga fácil acceso a la información.
Datos de contacto para cualquier duda o apoyo:
maria.fernanda.martinez@sap.com
« Fernanda Alvarado Martinez Marketing Head Latinoamérica para SAP, Business One & SAP Business ByDesign Otro punto importante es que se mantenga presencia en los diferentes medios de comunicación de acuerdo a la posibilidad de cada empresa y que el contenido que se suba a las plataformas de comunicación sea innovador. “La clave está en tener un ¨call to action¨ en cada una de las estrategias digitales, para que las personas tengan una mejor accesibilidad a los productos o servicios ofrecidos por cada empresa.” Hoy en día es posibe viralizar los servicios de una empresa desde alguna red social, por ejemplo: se ha estigmatizado el uso de Tiktok, que es utilizada aparentemente solo por la generación centennial, no obstante, otras generaciones las están utilizando y así se pueden encontrar todo tipo de videos en relación a tips de negocio. Es de hacer notar que estas herramientas han tenido una buena aceptación en mercados latinoamericanos. Lo importante, acorde a la Marketing Head de SAP, es arriesgarnos a buscar opciones creativas, probarlas y seguir presentes donde si funciona la publicidad para la marca. Debemos estar conscientes, que no todas las plataformas digitales necesariamente se acoplarán a mi marca, pero lo importante es estar siempre en una ¨prueba constante¨ de medios con los cuales podamos interactuar en beneficio de nuestra marca. Finalmente, como parte de la transformación digital de los negocios invito a los lectores a evaluar las diferentes opciones que tiene SAP como lo es, SAP Business One & SAP Business ByDesign para transformar digitalmente a la pequeña y mediana empresa, de forma accesible, inmediata y segura. Fernanda Alvarado Martinez
●
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
●
“para proteger el futuro de
Con este fin, Nike se asoció con investigadores expertos del Laboratorio de Impacto Climático, para mostrar la conexión entre un clima estable y un rendimiento deportivo, así como el futuro de la Tierra. La marca cree firmemente que la mentalidad de un atleta (determinación, perseverancia e implacabilidad) es capaz de proyectar el poder del deporte para mover al mundo a la acción. Sin duda, falta mucho trayecto por recorrer…
los atletas en todas partes (‘si tienes un cuerpo, eres un atleta’), todos debemos poner de nuestra parte para mantener el calentamiento global por debajo de
1.5 °C”
NOEL KINDER DIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD DE NIKE
J UN I O 2 0 2 1
© NIKE GROUP, © NIKE GROUP / ADIDAS GROUP
L I F E • M O DA
90
pandemia de Covid-19 ha incrementado la conciencia sobre la necesidad de mantener la salud. El paulatino regreso a la normalidad incentivará diferentes formas de desplazamiento y el ejercicio al aire libre. “Para proteger el futuro de los atletas en todas partes (‘si tienes un cuerpo, eres un atleta’), todos debemos poner de nuestra parte para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 °C. Para lograrlo, las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo deben reducirse a la mitad en esta década, y debemos llegar a cero neto para 2050”, subrayó, en un mensaje público, Noel Kinder, director de Sostenibilidad de Nike. Al igual que Adidas, la firma estadounidense se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en toda su cadena de suministro extendida y lograr la neutralidad de carbono en la fecha referida por Kinder. El viaje de Nike hacia esta meta lleva por nombre Move to Zero. A través de esta iniciativa, se han creado tenis en estilos clásicos y con nuevos enfoques de diseño, inspirados en la naturaleza. Las suelas de las Air Force 1, Blazer y Daybreak están fabricadas con un 9 % de corcho reciclado parcialmente, procedente de la industria del vino, infundido en el caucho. Junto a Nike Cosmic Unity, la primera zapatilla de baloncesto fabricada con al menos 25 % de materiales reciclados en peso, se encuentran otras dos siluetas de alto rendimiento que compilan la visión a futuro de la compañía: Air Zoom SuperRep 2 Next Nature y Nike Victory G Lite, ambas fabricadas con al menos un 20 % de material reciclado en peso y diseños altamente transpirables. Este camino hacia un futuro más sostenible incluye la creación de un sistema de moda circular. Ello implica configurar sistemas de colección, integrar el diseño y considerar cómo gestionar el fin de uso de las prendas.
LI F E
●
Por Yandira Núñez
●
MANTENER LA CREDIBILIDAD IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN DEMANDA GENERAR CONFIANZA EN QUE ES POSIBLE CONSOLIDAR DEUDAS A LARGO PLAZO, ADEMÁS DE REPENSAR EL GASTO PÚBLICO Y LOS IMPUESTOS.
C
Como promotor del debate sobre política económica en la región, Martín Rama observa un escenario con indicadores optimistas, y no vacila en reconocer que la pandemia reta a los países a encontrar un equilibrio en el apoyo a las familias, al empleo y a la actividad económica y, al mismo tiempo, a mantener una situación de deuda manejable. El BM prevé una vuelta al crecimiento (de 4.4%) este año, ¿qué aspectos favorecen ese escenario? La caída fue más profunda de lo que pensábamos, pero la recuperación es también más fuerte. Hay elementos en el entorno mundial como para ser un poco más optimistas. El comercio de bienes ha resistido bien, los precios de las materias primas y de los alimentos han subido, las remesas de los emigrantes han crecido, el acceso a los mercados financieros se mantuvo, el crecimiento de China y Estados Unidos va a ser muy fuerte. Pero también hay razones para ser prudentes, como el hecho de que no hemos salido de la pandemia, que muchos países todavía no tienen vacunas, que tenemos variantes más difíciles de contener que las iniciales, es decir que hay mucha incertidumbre.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
Se han generado mecanismos para la población vulnerable, pero preocupa la informalidad. Gracias a las transferencias sociales que hubo, el aumento de la pobreza no fue lo que esperábamos. El problema es que todavía tenemos meses, quizás años, por delante en los que no haya más recursos para transferencias fiscales tan generosas. La formalización de la economía es uno de los desafíos que esta crisis ha puesto de manifiesto; al tiempo que nos está dando una oportunidad para atenderla, que es la digitalización. ¿Qué hacer para propiciar mayor acceso a mercados financieros? La primera línea de defensa es lo que pueden ofrecer los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario, el Banco Interamericano de Desarrollo, que son créditos a muy largo plazo, a muy baja tasa de interés. Por otra parte, si suben las tasas de interés, los problemas se van a complicar. La segunda, es el manejo de la deuda para tener un perfil mucho más suave, no tener pagos fuertes en los próximos meses y años. Después, depende mucho de los países mantener la credibilidad de los mercados; muchas veces uno puede endeudarse, si es creíble que hay un plan para consolidar a largo plazo. Mantener esa confianza es otra de las prioridades en este momento.
MARTÍN RAMA
ECONOMISTA JEFE DEL BANCO MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
J UN I O 2 0 2 1
© BANCO MUNDIAL
L I F E • VO C E S
92
VO C E S