8 minute read

DÓNDE ESTÁ LA RIQUEZA?

Next Article
BELLEZA REGIONAL

BELLEZA REGIONAL

¿DÓNDE ESTÁ LA RIQUEZA EN EL MUNDO?

954

Advertisement

Europa

2

US$ 3,1 billones

NORTEAMÉRICA Y EUROPA SON EL HOGAR DE LA MAYORÍA DE LOS MULTIMILLONARIOS EN EL MUNDO. ACÁ EL RADAR SOBRE DÓNDE SE ENCUENTRAN UBICADAS LAS PRINCIPALES FORTUNAS.

MULTIMILLONARIOS POR REGIÓN

Número de multimillonarios

Riqueza multimillonaria colectiva

Fuente: Billonaire Census 2022 | Altrata

1 1.035

América del Norte US$ 4,6 billones

5 146

A. Latina y el Caribe US$ 465.00 millones

3 899

Asia US$ 2,9 billones

4 191

Oriente Medio US$ 519.000 millones

46

África US$ 104.000 millones

ILUSTRACIÓN: STAFF FORBES Y FREEPIK

7 40

Pacífico US$ 89.000 millones

RANKING DE MULTIMILLONARIOS POR PAÍSES

PAÍS NÚMERO DE MULTIMILLONARIOS RIQUEZA MULTIMILLONARIA COLECTIVA

1

1 Estados Unidos

975 US$ 4,45 billones

2

3

4

5

China

Alemania

India 400 US$ 1,45 billones

176 US$ 602.000 millones

124 US$ 384.000 millones

Reino Unido 120 US$ 266.000 millones

6

7

8

9

RAE Hong Kong 114

Suiza 111

Rusia 107

Arabia Saudita 71

10

11

Francia

Italia

Canadá 12

68

68

60

13

14

15

Brasil 52

Singapur 50

E. Árabes Unidos 45 US$ 287.000 millones

US$ 365.000 millones

US$ 475.000 millones

US$ 192.000 millones

US$ 294.000 millones

US$ 207.000 millones

US$ 131.000 millones

US$ 159.000 millones

US$ 99.000 millones

US$ 181.000 millones

LA CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL

ROSA MARÍA FUCHS

COLUMNISTA INVITADA

Jefa del Departamento Académico de Administración de la Universidad del Pacífico La tolerancia a las diferencias se torna más urgente, no tanto por mera conveniencia sino, más bien, para promover una vigorosa convivencia. En lo que ya se reconoce como la era de la transformación de la experiencia cabe preguntarse: ¿Será que centennials y millennials son indispensables para el disruptivo proceso de transformación digital? ¿La experiencia de los X y baby boomers será clave para sostener el contexto que exige la virtualidad, el metaverso y las nuevas tendencias que surgen cada 24 horas? No discutamos la existencia ni los límites cronológicos de las generaciones: asumamos que entre los polos definidos tanto por baby boomers como por centennials germinan y se asientan rasgos y particularidades que es preciso identificar, entender y articular.

Millennials y centennials tienen un rol protagónico en los dos motores que impulsan la transformación digital (tecnología y cultura). Las evidencias refuerzan la necesidad de una coexistencia amigable intergeneracional: los baby boomers seguirán pugnando por mantener viva la presencialidad en un mundo que se virtualiza; la generación X aportará conocimiento, experiencia y una afinada capacidad para adaptarse a los cambios; los millennials nos sorprenderán con su desempeño fluido en las nuevas tecnologías; y los centennials lucharán vigorosamente para construir un mundo justo, sin desigualdades y sostenible (60% de ellos afirma que publica contenidos para mejorar el mundo, según el informe especial La Nueva Cascada de Influencia - Barómetro de confianza de Edelman, publicado en junio de 2022).

Actitud hacia la vida, sueños, valores, fobias, intereses, capacidades, modas y códigos son algunos de los aspectos que pueden distinguirse entre los que interactúan en una organización. Aquella que ignore que alberga a colaboradores con características tan particulares es vulnerable, entre varias amenazas, a conflictos, ineficiencias, poca o nula innovación, reacciones lentas. Es decir, enfrenta el gran riesgo de involucionar. Si, como el sentido común sugiere, lo que se busca es lo contrario. Desde una armonía generalizada hasta una evolución continua en un entorno que priorice el bienestar total, urge observar los diversos grupos de engranajes y comprometerse con ese reto artesanal de sincronizarlos para que, en lugar de que compitan entre ellos, se comporten como agentes de la ansiada sinergia organizacional.

De por sí estas diferencias provocan que el enfoque de la gestión del talento esté obligado a evolucionar y, en ese proceso, construir sólidos puentes en un terreno de brechas y cráteres. Es, pues, un momento ideal para apoyar las iniciativas que empoderen la gestión de personas como una actividad estratégica tan o más importante que la gestión comercial o la financiera.

“URGE OBSERVAR LOS DIVERSOS GRUPOS Y COMPROMETERSE CON SINCRONIZARLOS”

LOS EMPLEADOS: UNA PIEZA CLAVE EN LA CIBERSEGURIDAD

Cuando se detecta un ciberataque, el tiempo es vital para la contención. Según un estudio de IBM, en América Latina las empresas están identificando y conteniendo una filtración de datos —también llamada brecha o robo de datos— en un promedio de 331 días (unos 251 días para identificar y 80 para contener). Esto significa casi un año ‘con el enemigo en la casa’. Lo más preocupante es que las consecuencias van desde el impacto en la reputación hasta millones de dólares de costo para las empresas. En toda esta situación, de inicio a fin, hay un eslabón clave: los colaboradores o empleados.

Cada persona, en términos de ciberseguridad y sin importar su rol, puede convertirse en la fortaleza o debilidad de su empresa. Muchos creen que los ciberatacantes buscan la mayor fuente de información o van por las credenciales de los altos ejecutivos de la empresa. Eso ya no es así: ellos ven a las organizaciones como un rompecabezas donde cada persona representa una pieza que es valiosa. Así, cada ficha desprotegida se convierte para ellos en un punto de ataque.

Los ciberdelincuentes comienzan probando credenciales que roban fácilmente, comienzan a conocer la organización desde adentro y, a medida que acceden a más información, dan el golpe del ataque.

Es sencillo comenzar a blindarnos para proteger a la empresa en la que estamos. Hay tres pasos clave:

1. Si el remitente de un email es desconocido o sospechoso, jamás debemos hacer clic. A menudo recibimos correos electrónicos de desconocidos fuera de la organización o de supuestos conocidos con emails que no son los reales, y que contienen enlaces o archivos adjuntos. No se debe hacer clic en lo que no se conoce y por ningún motivo se deben entregar datos personales.

2. Las contraseñas indescifrables y protegidas. Los accesos a herramientas, archivos, dispositivos o aplicaciones de la compañía deben tener claves únicas, impredecibles y no guardarlas automáticamente en computadoras de terceros. Aquí la autenticación multifactor o, como mínimo, una aplicación de verificación de dos pasos es clave.

3. Almacenar los archivos y documentos en una nube autorizada por la empresa. Cuando algunas personas salen de vacaciones o ven que su computadora tiene poca capacidad, guardan archivos en su nube personal o una nube que encuentran en un buscador. Este tipo de decisiones son críticas, porque ahí es cuando se puede generar un expuesto de la información de la empresa. Las nubes deben ser autorizadas por la empresa y el ingreso tiene que ser con las credenciales internas de cada empleado.

Si bien, las empresas hoy ya se están valiendo de tecnologías como inteligencia artificial y la automatización para protegerse, los colaboradores tienen el reto y la oportunidad de ser el eslabón más fuerte en la lucha contra el cibercrimen.

DIANA ROBLES

COLUMNISTA INVITADA

Líder de IBM Security para Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Región Caribe

LOS DESAFÍOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

HUMBERTO NADAL

COLUMNISTA INVITADO

CEO de Pacasmayo Se estima que, en el Perú, el déficit de infraestructura bordea los US$ 110.000 millones. A esto se suma que el 80% de viviendas son construidas de manera informal. Dado este contexto y el aporte que genera a la economía del Perú, la industria de la construcción es una de las más importantes. Es por esta misma relevancia e impacto que debemos preguntarnos cómo hacer frente a los grandes retos del sector y, a la vez, impactar positivamente en la sociedad operando de manera sostenible.

Si bien podemos desarrollarnos en un mercado principalmente tradicional, somos conscientes de que nuestras acciones deben ser disruptivas para transformarlo. Por eso, es necesario cuestionar el statu quo y estar abiertos al cambio. Por ejemplo, los 65 años de trayectoria en Pacasmayo nos han permitido identificar algunos retos partiendo de tres aspectos fundamentales que son transversales a todas las acciones que hacemos en la industria: la sostenibilidad, la innovación y la transformación digital.

Trabajar por la sostenibilidad es impactar positivamente en todos los stakeholders. Uno de ellos es el cliente. Esto, además, implica darle al sector construcción una mirada más verde con la implementación de un portafolio sostenible que contemple cementos adicionados y soluciones que respondan a sus necesidades sin comprometer el cuidado del medio ambiente.

Esto también va de la mano con la educación al cliente sobre el uso de estas soluciones para cambiar sus hábitos de consumo y apostar por productos que generen un menor impacto ambiental. Una acción clave en este frente es impulsar más construcciones sostenibles en el Perú.

A ello debemos sumarle los compromisos que está asumiendo el país de reducir entre 30% y 40% sus emisiones al 2030 y mitigar así el cambio climático. Para la industria de la construcción, esto también es una oportunidad para establecer sinergias con otros sectores e impulsar la economía circular, por ejemplo, reutilizando residuos de otras industrias en procesos productivos, lo que permite reducir la huella de carbono.

Por su lado, la innovación y la transformación digital han jugado un rol protagónico, no solo porque permitieron apalancar acciones sostenibles, sino porque han permitido crear soluciones más eficientes enfocadas en la labor de profesionalizar la industria, acortando distancias, ofreciendo accesibilidad y brindando, a quienes la conforman, herramientas que motiven su desarrollo y crecimiento.

Quienes conformamos la industria de la construcción necesitamos preguntarnos siempre cómo estamos promoviendo el desarrollo de nuestro país. Debemos girar todos juntos el timón hacia mejoras operativas, de producción y portafolios más ecoamigables, que contribuyan a que unidos sigamos trabajando en aras de crear un Perú más sostenible.

NEGOCIOS

MUCHAS EMPRESAS EN CRECIMIENTO ESTÁN CONSIDERANDO LOS SERVICIOS EN LA NUBE PARA GARANTIZAR QUE SUS SISTEMAS SEAN LO SUFICIENTEMENTE CONFIABLES PARA AFRONTAR LOS CAMBIOS DEL MERCADO Y SATISFACER LAS NECESIDADES QUE SE PRESENTAN DESDE LA CADENA DE SUMINISTRO HASTA LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE”

This article is from: