Inundaciones, el mercado, y las instituciones

Page 1

Inundaciones, el mercado, y las instituciones ¿Qué está cambiando la seguridad alimentaria en la Amazonía peruana?

By Mya Sherman


Introducción Este proyecto analiza y presenta los factores que influyen sobre la seguridad alimentaria en una comunidad indígena en la Amazonía peruana. Se considera que una familia tiene seguridad alimentaria cuando todos sus miembros tienen acceso a alimentos suficientes y de buena calidad en todo momento. En este estudio examinamos la influencia de los factores sociales, políticos, económicos y climáticos que afectan la seguridad alimentaria, enfocándonos particularmente en los impactos que las inundaciones estacionales tienen o pueden tener sobre esta. Esta investigación se realizó en la comunidad shipiba de Panaillo entre los meses de mayo y agosto del 2013. Panaillo se ubica en la selva baja de Perú en la confluencia del rio Ucayali y el afluente Panaillo. Panaillo está muy cerca al río y en la región denominada ‘bajo Ucayali’. Debido a esta ubicación, Panaillo, así como varias otras comunidades de la zona, se inunda completamente cada año. La inundación generalmente dura de 2 a 3 meses, empezando con el inicio de la estación de lluvia en enero y llegando a su nivel máximo en febrero o marzo. Como en todas las comunidades del río Ucayali, los residentes de Panaillo han desarrollado una forma de vivir en la que aseguran que hay fuentes de alimentos e ingreso durante todo el año. La ubicación al nivel del río de la comunidad imposibilita a sus habitantes depender de la agricultura todo el año. Es por esto que acostumbran sembrar cultivos estacionales, y dependen en gran medida de la pesca y otros trabajos que les brinden ingresos económicos. Existen varios cambios sociales y medioambientales en esta región que pueden afectar profundamente la seguridad

alimentaria y, a su vez, la salud de los pobladores, por ejemplo alterando la manera tradicional en que la comunidad le hace frente a las inundaciones extremas. La comunidad científica concluye que la frecuencia y gravedad de eventos climáticos extremos, como la inundación y la sequía, aumentarán en el futuro debido al cambio climático. La inundación y la sequía pueden tener un impacto grave sobre la Amazonía peruana, especialmente en pueblos indígenas rurales donde el sustento depende de los recursos ambientales muy vulnerables. La inundación y la sequía pueden perjudicar la agricultura, la pesca, la biodiversidad, la nutrición, la salud, y la forma de ganarse de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana; por lo tanto, es importante entender cómo estas manejan estos eventos climáticos extremos. En este estudio, utilizamos los métodos cualitativos participativos, como la observación participante, seis discusiones en grupo y distintas entrevistas. Dentro de las entrevistas se consideró la participación de 27 personas que viven en la comunidad de Panaillo, 15 migrantes que antes vivían en Panaillo, y 32 representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. A continuación, presentaremos los resultados y las recomendaciones que surgieron del estudio.


“No hay nada de sembrío. La inundación nos deja con nada.”


“No hay dónde llevar el producto y no hay mercado con precio fijo.”


Resultados La seguridad alimentaria es un problema grave en Panaillo.

La mayoría de los residentes actuales y migrantes entrevistados mencionó la poca calidad de alimentos y la falta de alimentos en la casa, que los llevaba a disminuir las comidas. Todos los residentes antiguos y actuales entrevistados concordaron que la alimentación de su familia, especialmente la de sus niños, es una fuente importante de preocupación. De los residentes antiguos y actuales que participaron en las entrevistas, más del 77% mencionaron que en el último año han tenido hambre, han saltado por lo menos una de las comidas principales (desayuno, almuerzo, cena) y han comido mucho menos de lo que deberían.

¿Por qué hay estas altas tasas de inseguridad alimentaria en las familias?

Las familias en Panaillo experimentan problemas en la obtención de alimentos suficientes de buena calidad principalmente como resultado de la poca pesca , la baja producción durante la cosecha de alimentos, y el no tener un ingreso económico estable para la compra de alimentos. Las personas que no pueden trabajar mucho y que no pescan, como las mujeres y los ancianos, tienen más dificultad en conseguir alimentos. Hay una combinación de causas sociales, políticas y medioambientales que contribuyen a esta situación. Estas causas serán expuestas en las próximas secciones.

La inundación tiene un gran impacto sobre la pesca y la agricultura.

Todos los años la inundación mata a todos los cultivos en Panaillo, se dificulta pescar y trabajar y aumenta la presencia de enfermedades. La inundación también tiene beneficios para el sistema alimentario de Panaillo ya que crea playas fértiles en donde se puede hacer agricultura, trae peces de cochas lejanas, acelera el transporte en el rio y facilita la extracción y la venta de leña. Sin embargo, debido a la situación socioeconómica de los miembros de la comunidad, muchos no pueden aprovechar estos beneficios.

Los residentes de Panaillo tienen dificultades para participar en el mercado.

Los residentes de Panaillo dependen cada día más de recursos económicos para comprar comida, transporte y equipo para trabajar (ej. cajón de hielo para vender pescado, etc.). Sin embargo, es difícil generar suficientes ingresos. Todos los residentes y migrantes de Panaillo informaron que les faltaba acceso a un mercado con precios fijos y justos. Además, 93% de los residentes de Panaillo indicaron que tenían que vender sus cultivos inmediatamente después de la cosecha por necesidad económica. Puesto que la oferta y demanda controlan los mercados, los precios son bajos después de la cosecha y ellos no se pueden ganar mucho. Sin recursos económicos, las familias tienen más dificultad en mantener la comida en casa durante las inundaciones y antes de la cosecha.


Resultados (continua) Debido al escaso financiamiento, coordinación, y planificación de las instituciones, los servicios no llegan muchas veces a comunidades aisladas como Panaillo.

En el periodo del trabajo en campo, se identificaron varios problemas en instituciones locales, regionales y nacionales durante entrevistas con miembros de la comunidad y con personal trabajando en las ONGs y instituciones gubernamentales. Entre estos problemas están: la falta de recursos, poca comunicación dentro y entre instituciones, el uso inadecuado de recursos (politicización de los servicios, corrupción, etc.). Por lo tanto, los residentes de Panaillo no pueden contar con asistencia externa para mantener los alimentos en la casa durante el periodo de crisis generado por las inundaciones.

La discriminación y la marginalización política hacen que las comunidades indígenas sean más vulnerables.

Los residentes antiguos y actuales de Panaillo mencionaron la marginalización política y experiencias de discriminación cultural. Igualmente, personal de instituciones gubernamentales y no gubernamentales indicaron en entrevistas que el Estado no de suficiente reconocimiento al sistema indígena, y que el sistema occidental sigue dominando a través de los programas sociales. Entrevistas con instituciones y residentes indican que esto han contribuido a la pérdida de conocimiento y prácticas tradicionales. Ahora los residentes de Panaillo, especialmente los jóvenes, no pueden depender tanto de

estrategias tradicionales para hacer frente a la inundación. Por ejemplo, ahora es menos común compartir la comida, lo que era costumbre shipiba.

Cambios en el clima a causa de las actividades extractivas y el cambio climático ya restringen el trabajo y la alimentación de familias en Panaillo.

Los participantes informaron que las industrias extractivas no eran suficientemente monitoreadas y que esto había causado una gran degradación de los recursos naturales. Esta degradación ha afectado actividades como la pesca, la agricultura, entre otros.

La migración ha surgido como solución para estos desafíos, pero los migrantes tienen aún más problemas con la seguridad alimentaria.

El total de los migrantes entrevistados informaron de que en el último año no tenían alimentos de buena calidad y tenían, por falta de alimentos, que comer menos de lo que debería. Este fue el caso para sólo 7788% de residentes actuales de Panaillo. Los migrantes entrevistados también hablaron sobre la dificultad de conseguir trabajo, la insuficiencia de recursos económicos y la pérdida del sustento tradicional. El factor de la migración también afectó la estructura de Panaillo por medio de la separación de los miembros de las familias.


“Porque las autoridades cambian cada elección, no saben que hacer frente de un desastre.”


“Por la industria extractiva aquí, se han desaparecido totalmente las poblaciones de los peses en el rio, lo que era la fuente de alimentación de la gente de esta cuenca.”


Recomendaciones Fortalecimiento de los medios de vida: agricultura y pesca

Es importante preservar los sustentos que dependen de la agricultura y la pesca ya que son fuentes de alimentos para las familias y también de ingresos. Para mantener la seguridad alimentaria durante todo el año, las familias necesitan asegurar la producción agrícola esté funcionando en su capacidad máxima. Por ejemplo, es crucial que las semillas sean de buena calidad, se tengan en suficiente cantidad, que sean para diversos tipos de cultivos y que se guarden en un contenedor a prueba de agua y luz. Para mantener la pesca en la comunidad, se requiere un manejo sostenible y monitoreo adecuado por parte de instituciones locales.

Fortalecimiento de otros medios de vida

Las inundaciones siempre van a restringir la pesca y la agricultura hasta cierto punto. Entonces es importante fomentar y fortalecer otros trabajos que sean menos dependientes de los recursos naturales. Por ejemplo, la artesanía es una actividad tradicional en pueblos shipibos que puede generar un ingreso económico durante la estación de lluvia. Para dar fuerza a otros medios de vida como la artesanía es fundamental crear comités formales para que luego estos puedan entrar en mercados regionales y nacionales. También sería importante mejorar la calidad de educación y la enseñanza de habilidades técnicas para que puedan encontrar otro trabajo más fácilmente.

Reforzar la capacidad institucional

El mejoramiento de la capacidad administrativa y la transparencia de las instituciones pueden beneficiar mucho a los servicios que llegan a comunidades indígenas y rurales como Panaillo. Sería fundamental capacitar a los líderes tanto de las instituciones como de las comunidades y aumentar comunicación para facilitar las transiciones entre lideres y no pierda el trabajo avanzado. Para lograr la interculturalidad en los programas sociales es importante sensibilizar más al público sobre los pueblos indígenas y sus condiciones actuales y fomentar la comunicación transcultural.

Poner énfasis en la prevención integral en el manejo de riesgos climáticos

Es importante que la gestión del riesgo de desastres no sólo suministre asistencia después de un evento de clima extremo, sino también fortalezca la capacidad de las mismas familias de manejar un evento de clima extremo y evitar una crisis de alimentos. Además, es fundamental considerar los impactos posibles del cambio climático en la rehabilitación después de un desastre, especialmente en proyectos de infraestructura y desarrollo. En el manejo de riesgos climáticos en Ucayali hay que tener en cuenta que los cambios en las condiciones ambientales en la región no son sólo las consecuencias del cambio climático global, sino también son productos de la deforestación y la industria extractiva.


Cuadros de los resultados 1. Información sobre las entrevistas ¿Quién participó en las entrevistas? Residentes actuales de Panaillo Residentes antiguos de Panaillo (migrantes) Instituciones

2. Características demográficas # 27 15 32

¿Qué sectores participaron en las entrevistas institucionales? Gestión de riesgo de desastres Salud Asuntos indígenas Agricultura Educación Investigación Desarrollo sostenible Pesca Transporte

% 21.9 15.6 15.6 12.5 12.5 9.4 6.3 3.1 3.1

¿Qué tipo de instituciones fueron entrevistadas? Gobierno - Comunidad Gobierno – Distrito Gobierno - Provincial Gobierno - Regional Gobierno - Nacional Organizaciones no gubernamentales

% 15.6 3.1 15.6 37.5 9.4 18.8

Sexo Mujer Hombre Grupo de edad 18-24 25-34 35-44 45-54 54-64 65-74 75+

% de % de residentes residentes actuales antiguos 55.6 60 44.4 40 % de % de residentes residentes actuales antiguos 14.8 3.7 14.8 14.8 37.0 3.7 14.8 3.7 7.4 18.5 11.1 7.4 0.0 3.7

% de % de ¿Cuál es el número de miembros que residentes residentes tiene una familia? actuales antiguos 2 3.7 6.7 3 hasta 4 18.5 20.0 5 hasta 6 29.6 46.7 7 hasta 8 29.6 20.0 9 y más 18.5 6.7 ¿Cuáles son las fuentes de ingreso económico? Venta de productos agrícolas Venta de pescado Venta de artesanía Venta de leña Empleo en plantación agrícola afuera de la comunidad Otro empleo afuera de la comunidad

% de % de residentes residentes actuales antiguos 100.0 13.3 18.5 6.7 55.6 60.0 14.8 6.7 22.2

20.0

14.8

26.7


4. Percepciones en Panaillo de las personas más vulnerables

3. La inseguridad alimentaria En el último año, ¿le ha faltado alimentos en casa? Si No En el último año, ¿ la calidad de los alimentos en casa ha sido baja? Si No

% de % de residentes residentes actuales antiguos 100 100 0 0 % de % de residentes residentes actuales antiguos 88.9 100 11.1 0

En el último año, ¿Ha tenido que saltar una comida principal o más % de % de (desayuno, almuerzo, cena) porque residentes residentes no contaba con alimentos suficientes? actuales antiguos Si 77.8 86.7 No 22.2 13.3 En el último año, ¿Ha tenido que comer menos de lo que debería porque le faltaban alimentos? Si No

% de % de residentes residentes actuales antiguos 77.8 100 22.2 0

% de % de En el último año, ¿Ha tenido hambre residentes residentes porque no tenía alimentos? actuales antiguos Si 85.2 80 No 14.8 20 % de % de ¿Porqué le ha faltado la comida en el residentes residentes último año? actuales antiguos El jefe de la familia no buscó pescado 96 0 No tiene dinero 26 100 El jefe de la familia está trabajando 22 7 afuera de la comunidad El jefe de la familia está ocupado con otro trabajo en la comunidad (ej. agri 17 0 cultura, construcción, etc.) Se queda sin alimentos de la cosecha 13 0 Las condiciones de la inundación 9 0

¿Quién tiene la mayor dificultad en conseguir (suficientes) alimentos? Los que no pueden trabajar en agricultura, pesca u otros trabajos que generan ingresos Madres solteras y viudas Ancianos Todos tenemos la misma dificultad Los que no tiene plátano ‘campeón’ Los que tiene un esposo trabajando fuera de la comuni dad No sé ¿Quién sufre más por las inundaciones? Ancianos Los que no pueden trabajar en agricultura, pesca u otros trabajos que generan ingresos Los que se quedan en Panaillo durante las inundaciones Todos sufrimos igual Viudas, madres solteras y huérfanos Los que no tienen cosecha Los que tienen que migrar a la ciudad durante el invierno Los que tienen una casa vieja No sé

% 44.4 44.4 25.9 14.8 3.7 3.7 14.8 % 25.9 14.8 18.5 18.5 14.8 7.4 11.1 3.7 11.1

5. La migración ¿Porqué se migran las personas a la ciudad? Para conseguir oportunidades de trabajo y educación Para evitar las condiciones de la inun dación (ej. el viento, la dificultad de trabajar, el piso tapado por el agua, etc.) Por tener alguna enfermedad, herida y/o la vejez

% de % de residentes residentes actuales antiguos 44.4

86.7

40.7

26.7

0

46.7


Queremos agradecer sinceramente a la comunidad de Panaillo por su hospitalidad y su participación en esta investigación, y en particular agradecemos a los miembros de la comunidad que han participado en las entrevistas y discusiones en grupo. Agradecemos también a las instituciones que participaron en las entrevistas, a Dr. James Ford, a Dr. Alejandro Llanos, al equipo del programa de Salud Indígena y Adaptación al Cambio Climático (SIACC), a Henry Urquía Rojas (promotor de SIACC en Ucayali), y a los tres asistentes de investigación que contribuyeron mucho en este trabajo. Agradecemos además a Stephanie Austin, quien diseñó este libro. Este estudio fue llevado a cabo gracias al financiamiento del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en inglés), como parte de la iniciativa de investigación internacional en Canadá sobre la adaptación al cambio climático, de los Institutos Canadienses de Investigación de la Salud (CIHR), del Ciencias Naturales e Investigación de Ingeniería (NSERC), de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (SSHRC) y del Young Explorer Grant de National Geographic. Esta investigación fue aprobada por el comité ética de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá y también por el comité institucional de ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, Perú.

SALUD

INDÍGENA y adaptacion al

CAMBIO CLIMÁTICO

Para más información, visite http://www.ihacc.ca o escribe a Mya.Sherman@mail.mcgill.ca 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.