formagro
BOLETร N
IDMA
7
Juventud e innovaciรณn Ministerio de Educaciรณn
Ministerio de Agricultura y Riego
BOLETÍN
formagro
7
Boletín de Formagro # 7, Abril 2019
Contenidos
formagro.org
Editorial:
Dirige y coordina la ejecución del proyecto FORMAGRO por un período de cinco años (2015 - 2020) Av. Afranio Mello Franco 341 Jesús María, Lima 15 072
Asegura la ejecución regional del proyecto FORMAGRO en Áncash Jr. Los Olivos 126 Caraz, Áncash
IDMA Asegura la ejecución regional del proyecto FORMAGRO en Lima O cina Zonal Yauyos - Cañete Jr. Chiclayo 180, Pacarán O cina zonal Huarochirí Av. San Martín 3165, Santa Eulalia
3 Juventud: Investigación e innovación rural
5
Infografía:
En FORMAGRO ¡Actuamos por el Medio Ambiente! NOTAS
6 11
Participación para el cambio
La nueva historia del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público «Chacas» Una apuesta por la producción saludable
El acceso al agua y el desarrollo de nuevas tecnologías en el Instituto Superior Nicanor Mujica Álvarez Calderón de Matucana REPORTAJES
El proyecto FORMAGRO cuenta con el apoyo nanciero del Gobierno de Canadá y se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego. Este boletín es editado por: Asociación SUCO Av. Afranio Mello Franco 341 Jesús María, Lima 15 072 Fotografías: Carlos Ly, Engels Figueroa, Yony Marquez y Cándida Meneses Diseño, Maquetación e impresión: MANTARAYA SRL Calle 28, Nº 151, Independencia, Lima 28 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-13152
Fondo Wiñay
16
Una oportunidad para el crecimiento de los emprendimientos agroecológicos
23
El nuevo espíritu de la juventud agropecuaria
Investigación e innovación
VOCES Testimonio | Áncash
Yrsa Almeida: «Ser mujer no nos 27 limita, no nos impide estar en el campo agropecuario» Testimonio | Lima
Las y los invitamos a enviar sus comentarios y contribuciones al correo: comunicacion@formagro.org Se imprimieron 500 ejemplares
2
29 Giovanna Cayetano: «Me enamoré
de la producción agroecológica y la comparto a donde vaya»
EDITORIAL:
JUVENTUD: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN RURAL
Luz Mary Ccali es una de las jóvenes emprendedoras que producen fertilizantes orgánicos con su empresa Sumacc Kawsay.
En marzo de 2018, en Lima, más de 200 jóvenes de diversas regiones se reunieron en el “Foro Nacional Juventud Rural y Agroecología: Manos jóvenes por el campo”, para hablar de la formación para el emprendimiento juvenil agrario, el nanciamiento agrario, los mercados agroecológicos y la participación juvenil en organizaciones agrarias y políticas. La Declaratoria del evento recoge su preocupación por el abandono de la juventud del campo y las diversas barreras que enfrentan para promover el desarrollo rural sostenible1.
Como señala la OCDE, “la inclusión y el bienestar de los jóvenes no es solo una cuestión de derechos de estos, sino también de bene cio para el Estado y la sociedad: al invertir en educación y crear oportunidades laborales, las y los jóvenes contribuyen al futuro en términos de mayores ingresos y productividad.” (OCDE, 2017). En FORMAGRO, encontramos jóvenes hombres y mujeres que apuestan por el [1] http://www.formagro.org/publicacion/declaratoriamanos-jovenes-por-el-campo/
3
Dina Borda y Rubí Villanueva son dos de las jóvenes emprendedoras que producen hongos ostra con su empresa Ostritas.
desarrollo rural. Hasta diciembre de 2018, un total de 1,722 jóvenes (988 mujeres y 732 hombres) egresaron de nuestros módulos de capacitación en producción agropecuaria sostenible, transformación de los productos y gestión de sus emprendimientos sostenibles. Ellas y ellos apuestan diariamente por construir un desarrollo rural sostenible. En el presente número del boletín se re eja el esfuerzo de diversas instituciones y personas por desarrollar las capacidades para investigar, innovar y asumir el reto de cumplir con la promoción del desarrollo rural. La experiencia desarrollada con los institutos Chacas de Áncash y Nicanor Mujica Álvarez Calderón de Matucana prueba que se puede poner la educación superior técnica al servicio del desarrollo local y que las instituciones educativas tienen la capacidad de asumir la propuesta de desarrollo al servicio del territorio. El aprendizaje es práctico; la implementación de viveros, parcelas demostrativas y laboratorios fortalece la motivación de los institutos y su involucramiento con la comunidad. 4
La investigación y la innovación son la base de la competitividad. Por ello, compartimos historias de docentes apasionadas por su labor que apuestan diariamente por transmitir a sus estudiantes el interés por la investigación y el desarrollo sostenible de sus localidades; junto con los pequeños logros de jóvenes que investigan e innovan en su actividad productiva, desarrollando su capacidad emprendedora. El limitado acceso de la juventud, más aún de la juventud rural, al nanciamiento es uno de los principales obstáculos al desarrollo rural. En este contexto, presentamos la experiencia del Fondo Wiñay (crecer en quechua), una iniciativa del proyecto FORMAGRO para que las productoras y los productores egresados de los módulos formativos de FORMAGRO cubran las necesidades nancieras de sus negocios agroecológicos. La acogida del fondo, y las oportunidades de negocios que permite desarrollar hasta ahora, nos indica que avanzamos en la ruta correcta. Invertir en la juventud y sus sueños es el camino para el desarrollo rural.
5
NOTA:
PARTICIPACIÓN PARA EL CAMBIO La nueva historia del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público «CHACAS» En el ámbito rural, a pesar de su limitado acceso a recursos, los institutos superiores tecnológicos y los centros de educación técnico productiva están llamados a brindar una oferta formativa de calidad que responda a las necesidades locales. Son una ventana hacia el cambio que deben brindan, a sus alumnas y alumnos, la posibilidad de innovar en su actividad productiva y en sus vidas. El instituto de Chacas es un ejemplo de los pasos que una comunidad educativa motivada puede dar hacia ese objetivo.
Chacas es la ciudad capital del distrito y de la provincia de Asunción en Áncash, ubicada en el callejón de Conchucos a 3,360 metros sobre el nivel del mar y 4 horas por carretera de Huaraz. La agricultura de subsistencia es su principal actividad productiva y tiene potencial para la ganadería; las y los productores comercializan sus productos esencialmente en el mercado de Carhuaz. La ciudad de Chacas es conocida por la ebanistería, cuyos artesanos son reconocidos a nivel nacional e internacional. El nuevo local del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público «Chacas».
6
Riego por goteo en el vivero del instituto Chacas.
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico «Chacas» fue creado en 2008 con dos carreras profesionales: Producción agropecuaria y Guía o cial de turismo. Su gestión es compartida entre la Dirección Regional de Educación de Áncash y la Municipalidad Provincial de Asunción.
Establecernos aquí en Tazapampa, ha sido muy trabajoso. Hemos trabajado, incluso los nes de semana,
Desde su creación, no contó con un local propio y utilizaba como sede el local del colegio secundario de la ciudad, que no reunía condiciones adecuadas para la enseñanza de la carrera de producción agropecuaria. El instituto languidecía con 8 estudiantes de producción agropecuaria y docentes desmotivados.
comunidad de Tazapampa. En su nuevo local el instituto, en convenio con la comunidad, dispuso de áreas (terrenos) indispensables para implementar su centro productivo.
En 2017, el nuevo director del instituto gestionó, ante la Unidad de Gestión Educativa Local, la reubicación del local de enseñanza a la institución educativa básica en la cercana
«Establecernos aquí en Tazapampa, ha sido muy trabajoso. Hemos trabajado incluso los nes de semana, acondicionando el terreno», señala el docente Edgar Agurto.
acondicionando el terreno.
7
Trabajamos día y noche para limpiar el campo que estaba lleno de kikullo (mala hierba) y lo hemos convertido en un biohuerto. «Trabajamos día y noche para limpiar el campo que estaba lleno de kikullo (mala hierba) y lo hemos convertido en un biohuerto», menciona la docente Yrsa Almeida. A pesar de sus esfuerzos, la evaluación que realizó en 2017 el equipo de la Asociación Allpa, ejecutora del proyecto FORMAGRO en Áncash, revelaba una dura realidad: «[El
8
instituto] cuenta con un invernadero rústico y un local aparente para la crianza de animales menores; sin embargo, ambos se encuentran en mal estado. Faltan realizar reparaciones y el acondicionamiento respectivo para su puesta en operación. Tampoco cuenta, por el momento, con parcelas demostrativas o crianzas».1 En junio de 2017, Allpa suscribió un convenio de cooperación con el instituto, buscando acercar la oferta formativa a las comunidades de su entorno. Rápidamente, sus docentes, alumnado y comunidad pusieron manos a la obra e implementaron sus centros productivos: invernadero, granja de gallinas y galpón de cuyes, que se convirtieron en el laboratorio de las y los alumnos.
[1] Plan de implementación de los centros productivos de los institutos tecnológicos y CETPRO aliados al proyecto, elaborado por Allpa en 2017.
Galpón del instituto Chacas donde se implementan diversos sistemas de alimentación de aves de corral.
Actividades del curso de extensión Prevención control y tratamiento de enfermedades en bovinos ovinos y caprinos dictado en 2018.
En el invernadero, las y los estudiantes, pueden practicar la rotación de cultivos, el manejo de buenas prácticas agronómicas, el manejo integrado de plagas y enfermedades y el riego tecni cado para la producción de hortalizas orgánicas. Mientras que los galpones permiten la práctica de la crianza tecni cada: «Los alumnos y las alumnas pueden observar en campo el crecimiento de los animales. Ver cómo se desarrollan en cada etapa de crecimiento y el tipo de alimento que utilizamos para cada caso. Así, al evaluar, comparan las experiencias [los diferentes tipos de alimentación] y pueden hablar en base a los resultados y no solo desde la bibliografía existente», señala Yrsa. Esta nueva infraestructura permitió desarrollar proyectos de investigación adecuados a las necesidades de la población local. «El año pasado realizamos un proyecto de
investigación sobre sistemas de alimentación de gallinas criollas, con la nalidad de contribuir a la comunidad; pues, actualmente en los hogares las crían para el autoconsumo, pero no con la idea de obtener una rentabilidad del excedente de esta producción», nos cuenta Yrsa. Esta investigación llevó a identi car la raza de gallinas más rentable para crianza, con una dieta apropiada que utilice los insumos de la zona y, que a su vez, tenga una buena recepción en el mercado. Esta alianza llevó al instituto a dictar, junto con el equipo de FORMAGRO, los módulos de formación: «Manejo de sistemas sostenibles de alimentación ganadera» y «Producción de cuyes», que han permitido capacitar a 156 personas. Con el desarrollo del módulo «Manejo de sistemas sostenibles de alimentación
9
ganadera» el instituto ha implementado su área de pastos, sembrando gramíneas reygras y alfalfa, para determinar las más palatables. SU MIRADA AL FUTURO Esta labor empieza a generar sus frutos. En marzo de 2018, 23 mujeres y hombres ingresaron a la carrera de Producción agropecuaria y las diversas gestiones permitieron incrementar el número de docentes. «Estamos en ese proceso de generar con anza para que vengan más alumnas y alumnos aquí y que también la comunidad se inserte en esta actividad», señala Yrsa. En sus comunidades, las alumnas y alumnos ya comienzan a implementar sus galpones de cuyes e invernaderos: «ellos y ellas ya saben lo que tienen que hacer cuando hay una plaga, porque son condiciones climáticas diferentes que afuera… ya están preparados para
orientar a sus vecinos... Ver que los alumnos y las alumnas replican en sus casas lo que hacen aquí es una gran satisfacción. Logramos que el instituto sea su centro de investigación, que determinen de qué se han enfermado los cultivos o los animales y cómo los van a curar. Entonces, en sus casas, ya lo van a hacer muy bien», nos cuenta Yrsa con optimismo. Como señala la alumna, Noemí Negreiros «yo soy testigo, porque vivo cerca. Los primeros meses, los profesores nos incentivaban: ¡Estudien! ¡matricúlense! ¡supérense! Empezamos a estudiar y nos gustó. Estar en el campo, trabajar, producir es algo bonito. Nosotros trabajamos con puro orgánico, ya no utilizamos productos químicos». Sus pasos vienen siendo compartidos con otros institutos locales, permitiendo generar un espacio real de aprendizaje y fortaleciendo el vínculo con la comunidad.
IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTITUTOS El proyecto FORMAGRO trabaja en Áncash en alianza con los institutos de Chacas, Daniel Villar de Caraz y Antonio Raimondi de Yanama, además del CETPRO Antonio Raimondi de Huari. A estas instituciones, se les fortalece en los aspectos productivos y académico. En lo productivo, rehabilitando o mejorando sus infraestructuras productivas y sistemas de riego, para que tengan una producción agropecuaria sostenida a lo largo del año. Ello va de la mano con la ampliación de su área forrajera, para alimentar a sus crianzas, y la instalación de viveros y parcelas demostrativas bajo el enfoque agroforestal. En lo académico, se desarrollan sus unidades de investigación y se implementan con laboratorios para análisis básicos que faciliten sus trabajos de investigación aplicada. Esto se complementa con la implementación de sus bibliotecas. Asimismo, se coordina con los institutos el desarrollo de acciones de proyección a la comunidad, por ejemplo, en octubre de 2018 se brindaron los cursos de extensión: «Prevención, control y tratamiento de enfermedades en bovinos ovinos y caprinos» en la comunidad de Chacas y «Manejo sanitario de frutales altoandinos» en la de Yanama.
10
NOTA:
UNA APUESTA POR LA PRODUCCIÓN SALUDABLE El acceso al agua y el desarrollo de nuevas tecnologías en el Instituto Superior Nicanor Mujica Álvarez Calderón de Matucana Sistema de riego por cinta en el campo experimental del IESTP Nicanor Mujica.
«Brindar una oferta formativa de calidad que cuente con las condiciones necesarias para responder a los requerimientos de los sectores productivos y educativos»1 es uno de los nes de los institutos de educación superior. En todo el país, 481 institutos de Educación Superior (IES) y escuelas de Educación Superior (EES) públicos atienden a un total de 168,216 estudiantes, 14 de ellos en Lima provincias (2,920 estudiantes) y 34 en Áncash (8,271 estudiantes)2. En el ámbito rural, son múltiples las limitaciones que estas instituciones enfrentan,
entre ellas, la carencia de infraestructura productiva, la preparación de las y los docentes, así como los programas, currículo y materiales didácticos disponibles que no se adaptan a la realidad de la zona (Fulcrand, 2011). En Matucana, Región Lima, el Instituto Superior Nicanor Mujica Álvarez Calderón [1] Según lo señala la Ley N.° 30512, ley de institutos y escuelas de educación superior y de la carrera pública de sus docentes. [2] Datos de la Unidad de Estadísticas del Ministerio de Educación al 2018. En ellos no se considera a los Institutos de Educación Superior Artística.
11
Cuando llegamos, el instituto recién se estaban instalando. Tenían la carrera agropecuaria y el campo experimental, pero no tenían agua... Entonces se hizo un gran trabajo con la comunidad y el instituto para canalizar el agua. Cuando lo conseguimos, a partir de ahí, comenzamos a crear una serie de tecnologías. enfrenta estas limitaciones y se fortalece para responder a los requerimientos de la población, promoviendo activamente la producción saludable en el valle. De esta manera, busca responder a la demanda creciente del mercado por alimentos sanos, así como a la preocupación por el cuidado de nuestro medio ambiente. Desde 2015, el instituto se encuentra en el sector Monterrico, a un costado de la carretera central, cinco minutos antes de llegar a Matucana desde Lima; a una altura de 2,250 metros sobre el nivel del mar. Cuando se mudó a este local, que fue construido por el gobierno regional, aún no contaba con acceso al agua y desagüe, tampoco con infraestructuras productivas para las actividades prácticas o de investigación. La solución inicial de compartir el agua con la comunidad cercana generó algunos con ictos. Es en ese contexto que arriba el equipo de la organización IDMA, ejecutora del proyecto
12
FORMAGRO en la región Lima: «Cuando llegamos, el instituto recién se estaban instalando. Tenían la carrera agropecuaria y el campo experimental, pero no tenían agua. Junto a ellos vimos que la prioridad era el abastecimiento de agua. Entonces se hizo un gran trabajo con la comunidad y el instituto para canalizar el agua. Cuando lo conseguimos, a partir de ahí, comenzamos a crear una serie de tecnologías», relata Duvert Ventocilla, coordinador del proyecto en la región Lima. La solución fue traer el agua desde la catarata de Huanchacara, anexo de Ccollana, a 3 kilómetros de distancia, empleando mangueras de una pulgada de diámetro. Su instalación se concretó luego de 4 meses de ardua labor en marzo de 2018. Este primer paso se complementó con la 3 construcción de un reservorio de 20 m , un sistema de conducción hasta el campo experimental y la implementación de diferentes tecnologías de riego: cintas y aspersores con goteros incorporados. El acceso al agua hizo posible abastecer los 3,600 m2 de su campo experimental e instalar viveros y parcelas demostrativas para la enseñanza. «Antes, cuando no teníamos el recurso hídrico, nuestras clases eran teóricas. Ahora ya podemos desarrollarlas en la práctica», señala Giovanna Cayetano, docente del instituto. También, para extender sus bene cios a la comunidad. «Tuvimos un doble propósito: disponer de agua para la implementación de espacios productivos y de experimentación para las y los estudiantes; y también para que sea una tecnología que permita la visita y reconocimiento de las comunidades cercanas, para que vean que es posible replicarlas. La idea es que el instituto tenga la capacidad de brindar apoyo para replicar tecnologías similares», señala Duvert.
Parcela experimental y Reservorio de geomenbrana del IESTP Nicanor Mujica.
13
El instituto inició el proceso de investigación y desarrollo de tecnologías que den soluciones a las diferentes problemáticas locales; un ejemplo es el riego tecni cado de pastos y forrajes: «Este centro experimental, lo hicimos con la nalidad de atender a la población de Huarochirí que se dedica a la crianza de animales… Queremos que la población de Huarochirí vea qué sistemas de riego se pueden implementar y cuáles dan ventajas para el desarrollo de diferentes cultivos», señala Giovanna. Otro ejemplo de proyecto de investigación adaptado a la realidad es la instalación de una parcela de berries (mora) con riego tecni cado, pensando en responder a la alta demanda por este cultivo de propiedades bioactivas que incluyen efectos antioxidantes, anticancerígenos, antiin amatorios y antidiabéticos.
14
La apuesta institucional por la investigación aplicada se ve re ejada en su participación activa en la Feria de investigación tecnológica del Ministerio de Educación (SUPERATEC). Como señala su director, Julio Antonio Anyosa, «cada docente tiene las facilidades para ser creativo junto con sus alumnas y alumnos, para que puedan descubrir. Hay bastantes iniciativas y no quiero adormecerlas, más bien despertarlas, dando ideas para seguir innovando». Sus ideas han sido reconocidas en 2017 con el segundo puesto en la versión regional de esta feria de investigación y en 2018 con el primer 3 puesto . [3] Más información sobre el proyecto ganador de la edición 2018, la encontrarás en la nota «Investigación e innovación: El nuevo espíritu de la juventud agropecuaria» en este boletín.
Vivero del IESTP Nicanor Mujica.
Cada docente tiene facilidades para ser creativo, para que, junto con sus alumnas y
comunidades de Barrio Alto y Barrio Bajo, ubicadas en Matucana. A través del convenio que tenemos con ellas, se les ha dado charlas prácticas y teóricas en sistemas de riego tecni cado, invitando incluso a un profesional en el tema”, señala Julio Antonio.
alumnos, puedan descubrir.
SU MIRADA AL FUTURO
Hay bastantes iniciativas y no
La comunidad educativa del instituto Nicanor Mujica Álvarez Calderón apuesta decididamente por la producción saludable. “La carrera agropecuaria que impulsamos busca producir alimentos saludables en espacios saludables, evitando el uso de agroquímicos, para nutrir personas de manera sana. Si una persona es saludable, un país se desarrolla”, señala Giovanna.
quiero adormecerlas, más bien deseo despertarlas, dando ideas para seguir innovando.
Sus acciones comienzan a tener impacto en la comunidad: a través de las prácticas que realizan las y los estudiantes, por ejemplo, para la instalación de paltos y chirimoyas en los viveros. También, por la implementación de actividades de extensión a la comunidad: “Vemos con entusiasmo la participación de las
Esta apuesta la comparten abiertamente con todo el público. “Existe un mercado, nacional e internacional, que está exigiendo que los productos saludables lleguen a sus mesas. Por lo tanto, los invito a acercarse a nuestra institución a conocer más sobre estos temas” nalizada su director.
LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN El proyecto FORMAGRO trabaja en la Región Lima en alianza con los institutos de Educación Superior Tecnológicos Públicos – IESTP Nicanor Mujica Álvarez Calderón de Matucana, Pacarán de Cañete, Jatum Yauyos de Yauyos, Lurín de Lima, y con los CETPRO San Damián de Huarochirí, Luis Ideal Monti de Santa Eulalia y Vitis de Yauyos. Su propuesta formativa promueve la mejora de las capacidades instaladas de sus centros de formación para que, a su vez, mejoren sus procesos educativos, de manera que sus egresadas y sus egresados sean emprendedores e impulsen el desarrollo local. «No podemos enseñar agropecuaria si no tenemos animales, agua, campos de cultivo; si no tenemos profesoras y profesores capacitados y actualizados» señala Duvert Ventocilla, coordinador del proyecto FORMAGRO en la Región Lima.
15
REPORTAJE
Fondo
Wiñay
Una gran oportunidad para el crecimiento de los emprendimientos agroecológicos
«Según las proyecciones poblacionales basadas en el censo de 2007, hoy se esperaba contar con cerca de 1.8 millones de jóvenes —entre 15 y 29 años— en el medio rural. Sin embargo, el censo 2017 nos dice que hay 1.35 millones de jóvenes rurales, muy por debajo del estimado de 1.8 millones», señalan de manera contundente Carolina Trivelli y Carlos Urrutia del Instituto de Estudios Peruanos1. «El ámbito rural “pierde” a los jóvenes que se van a estudiar; no sólo mientras estudian sino que la mayoría no vuelve, y con eso se descapitaliza el medio rural», mencionan.
El limitado acceso a nanciamiento adaptado a los per les de las y los jóvenes provenientes de la pequeña agricultura familiar es uno de los principales obstáculos que enfrenta nuestra juventud emprendedora. La escasa oferta crediticia en el ámbito rural se agrava con su cali cación como sector de alto riesgo
Haciendo frente a esta realidad, encontramos cada día a mujeres y hombres jóvenes
[3] http://hacerperu.pe/jovenes-que-se-van/
18 16
dispuestos y enfocados en construir su futuro y ser agentes de cambio en sus propias comunidades. Pero no pueden hacerlo solos: necesitan el apoyo del Estado y el sector privado.
Fondo Wiñay. Emprendedoras y emprendedores ganadores posan para la foto del recuerdo.
Deysi Espinoza de Helados Ecofresh recibe el fondo de manos de Brigitte D'Aoust, Directora Perú Bolivia y Consejera en Desarrollo de la Embajada de Canadá.
para los bancos, por lo que les ofrecen tasas de interés más altas, cuando pueden acceder a un crédito.
El limitado acceso a nanciamiento adaptado a los
En este contexto, en el marco del Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú (FORMAGRO) se ha creado el Fondo de Financiamiento Wiñay (crecer en quechua).
per les de las y los jóvenes provenientes de la pequeña agricultura familiar es uno de
¿CÓMO EMPEZÓ EL FONDO WIÑAY?
los principales obstáculos que
La primera edición del Fondo Wiñay fue lanzada por el equipo del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) en octubre del 2018 con un objetivo simple: lograr que productoras y productores egresados de los módulos formativos de FORMAGRO pudieran cubrir las necesidades nancieras de sus negocios agroecológicos, accediendo a un nanciamiento no reembolsable.
enfrenta nuestra juventud emprendedora.
Para la convocatoria, fueron consideradas las provincias de Cañete, Yauyos, Huarochirí y distritos del sur de Lima Metropolitana. Seis emprendimientos agroecológicos recibieron S/. 10,000 soles cada uno para la adquisición o contratación de activos clave o servicios especializados para su consolidación en el mercado. Los emprendimientos premiados pertenecían a diversos sectores del medio: Derivados de frutas, productos lácteos, abonos amigables con el medio ambiente, entre otros. Adel Guerrero de “Néctares Allpi Green”, emprendedor natural de Lunahuaná, señaló: «Me siento feliz de haber conseguido uno de mis objetivos. El premio servirá para comprar implementos y mejorar mi producción. También pienso invertirlo desde el campo hasta la transformación». Sabiendo que existían aún muchos emprendimientos innovadores con necesidad de apoyo, no solo en Lima, sino también en
Áncash, se preparó una nueva edición del Fondo Wiñay. EL FONDO WIÑAY 2019 En enero de este año, se lanzó una segunda edición del Fondo Wiñay, esta vez dirigido a las y los jóvenes emprendedores de las regiones Lima y Áncash que fueron capacitados por el proyecto FORMAGRO.
17
María Yactayo emprendedora de La Vaquita cañetana posa con su producto, yogurt natural frutado. Emprendedores de fresas orgánicas de Allish Fresa.
18
Ronal Ă vila y Olga Llanca de Dorado.S muestran sus panes artesanales. Jaime Barreto de Mishky Micuy explica las propiedades de la carne de codorniz.
19
14 emprendimientos liderados por jóvenes mujeres y hombres recibieron nanciamiento para su consolidación. En cada región se premiaron 7 emprendimientos: 5 individuales o familiares, cada uno recibió S/. 10,000 (diez mil soles) y 2 proyectos colectivos, que recibieron S/. 15,000 (quince mil soles). La ceremonia de premiación se realizó el jueves 31 de enero en el parque Olímpico en el distrito de San Borja (Lima); y contó con la participación de Brigitte D'Aoust, Directora Perú Bolivia y Consejera en Desarrollo de la Embajada de Canadá; Christian Benito Flores, Director de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Secretaria Nacional de la Juventud; Noemí Marmanillo, Directora de la O cina de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura y Riego; Émilie Lemieux, Directora del proyecto FORMAGRO y Representante de SUCO en Perú; Juan Vaccari Chávez, Director Ejecutivo IDMA y
Edgar Vidal Presidente ALLPA, junto con otras autoridades locales y representantes de instituciones. La ceremonia fue precedida por una feria donde las y los ganadores exhibieron sus productos al público asistente, quienes tuvieron la oportunidad de votar por sus productos favoritos, siendo premiados “Helados Ecofresh”, “Ostritas” y “Néctares Novoandinos Lira”, con una sesión de fotos profesional y una capacitación en manejo de redes sociales. En total, el proyecto FORMAGRO entregó S/. 160,000 (ciento sesenta mil soles) en premios, para que las y los emprendedores mejoren su infraestructura productiva, compren equipos y herramientas necesarios para mejorar su producción o contraten servicios especializados que les permitan consolidar su negocio. Émilie Lemieux, directora del proyecto FORMAGRO.
20
Juan Diego Sánchez expone las bondades de los Néctares Novoandinos Lira.
Néctares de Allpi Green, uno de los ganadores del Fondo Wiñay.
El público asistente pudo probar la calidad de los productos ofrecidos.
EMPRENDIMIENTOS GANADORES DEL FONDO WIÑAY
producción de quesos, yogurt y frutos de la asociación de productores Sumaq Yauyos.
En Áncash, se premió la crianza de cuyes agroecológicos Virgen de las Mercedes, la miel de abeja de Apícola J&V, el caldo y huevos de codorniz de Mishky Micuy, las fresas ecológicas de Allish Fresa, los Helados Ecofresh de frutas y hortalizas, las hojuelas de quinua ecológica Quiwi Punch y el pan artesanal con granos andinos el Dorado.S.
Émilie Lemieux; directora del proyecto FORMAGRO, resaltó la importancia de la participación de los distintos actores: «Esperamos poder trabajar de la mano con autoridades locales y regionales para que efectivamente sea un esfuerzo conjunto hacia el nanciamiento, hacia la juventud, y hacia la agroecología que realizamos en las zonas rurales del Perú».
En Lima, se premió la crianza de patos Rico Pato, los Néctares Novoandinos Lira, los hongos ostra de Ostritas SAC, el vinagre de manzana de El Manzanerito, los plantones frutícolas agroecológicos de Túnel Grande, las hortalizas baby de La Chacra ecológica y la
En junio de 2019 se lanzará una nueva convocatoria para ambas regiones. El Fondo Wiñay nos muestra que nuestra juventud rural asume el reto de ser agentes de desarrollo, asumamos el reto de acompañarla.
21
22
Adel Guerrero Lázaro Wilmer Flores Ninasque
Néctares Allpi Green
Vivero Orgánico del Perú
Ostritas SAC
Helados Ecofresh
Rubí Villanueva Bocanegra
Deysi Solina Espinoza Aguayo
Ciro Julca Venturo
Adolfo Espinoza Albinagorda
Sumaq Yauyos
Allish Fresa
Norma Marlene Jara Mejía
Maycol Mario Cárdenas Soria
La Chacra Ecológica
Quiwi Punch
Jaime Luis Barreto Albornoz
Mishky Micuy
Juan Diego Sánchez Lira
Grover Gudelio Julca Dueñas
Apícola J&V
Néctares Novoandinos Lira
Andrew Prado Salas
Ronal Dionicio Ávila Cano
Dorado.S
Túnel Grande
Cesar Palomares Mendoza
Dionisio Gonzales Pumallihua
Rico Pato
El Manzanerito
Olimpio Vitaliano Vega Roca
Cinthya García Mejía
Virgen De Las Mercedes
Sumacc Kawsay
Elizabeth Putasi Barrientos
Anabel Vergara Lázaro
La vaquita Cañetana
Nutritanta
Liz Paola Paucar Luyo
REPRESENTANTE
Las delicias de Marcela
EMPRENDIMIENTO
Hongos ostra
Helados ecológicos
Producción de fresas
Productos transformados
Hojuelas de quinua
Néctares de fruta
Hortalizas baby
Carne de codorniz
Miel de abeja
Vivero frutícola
Panadería artesanal
Vinagre de manzana
Producción de patos
Producción de cuyes
Abonos
Panadería artesanal
Vivero
Derivados fruta
Lácteos
Derivados fruta
RUBRO
Cañete
Caraz
San Luis
Yauyos
Caraz
Lunahuaná
Lurín
Caraz
Caraz
Cañete
Yungay
Antioquía
Lurín
Yanama
Pachacamac
Villa María del Triunfo
Cañete
Lunahuaná
Cañete
Nuevo imperial
LUGAR
Lima
Áncash
Áncash
Lima
Áncash
Lima
Lima
Áncash
Áncash
Lima
Áncash
Lima
Lima
Áncash
Lima
Lima
Lima
Lima
Lima
Lima
REGIÓN
2º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
1º
1º
1º
1º
1º
1º
FONDO GANADOR
EMPRENDIMIENTOS GANADORES DEL FONDO WIÑAY
REPORTAJE
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN El nuevo espíritu de la juventud agropecuaria
Mery Urbano y Kathy Tolentino durante su participación en Superatec 2018.
El mundo está cambiando a pasos agigantados. El avance digital nos lleva a una revolución tecnológica que impacta en todos los sectores de la economía y la sociedad. El Perú proyecta invertir el 1 % de su producto bruto interno (PBI), unos 10 mil millones de soles, en proyectos de innovación hacia el 1 2022 . Con ello, se aseguraría que la tasa de crecimiento del país se sitúe por encima de 4 % en el largo plazo.
competitividad de las y los productores en un entorno económico cada vez más difícil, garantizando al mismo tiempo la utilización sostenible de los recursos. Desde FORMAGRO, motivamos a la juventud rural para que desarrollen soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los obstáculos que encuentran en su actividad productiva.
El sector agropecuario no debe estar ajeno a estos cambios. La investigación y la innovación son necesarias para mejorar la
[1] Diario El Peruano, 19 de febrero de 2019.
23
Por un lado, fomentamos la labor de investigación aplicada que realizan los institutos y CETPRO, orientadas a responder a los problemas de su comunidad. De manera complementaria, motivamos a las jóvenes productoras y los jóvenes productores para que innoven en su actividad productiva y desarrollen su capacidad emprendedora. En esta nota, compartimos algunos ejemplos: MEJORA DE LA CALIDAD NUTRICIONAL LOCAL La avicultura es una actividad que requiere del conocimiento técnico para la producción e ciente, dada la alta competitividad que existe en este sector. En 2018, el consumo per cápita de pollo a nivel nacional fue de 49.5 kg 2 por persona . Sin embargo, los 7 mil habitantes de la provincia de Asunción, en la zona de los Conchucos en Áncash, no siempre consumen pollos de calidad. La producción local, con pobres índices productivos, no siempre abastece al mercado y los negocios de caldo de gallina y pollerías se ven afectados por los elevados costos de transporte. Además, las aves que llegan son bene ciadas con escasas
condiciones sanitarias y la mayoría provienen de granjas que hacen uso de insumos tratados químicamente. Frente a esta realidad, el Instituto Chacas 3 implementó en sus galpones un proyecto de investigación sobre los sistemas de alimentación de las gallinas, con el objetivo de que sus egresadas y egresados puedan abastecer al mercado local con un producto de calidad y a buen precio. Compararon el crecimiento de dos tipos diferentes de ave, bajo diferentes sistemas de alimentación, para identi car el más rentable. «Hemos comparado los pollos de carne criollo con los de doble propósito y los más rentables son los pollos de carne, alimentándolos con insumos de la zona, incluso pastos, alfalfas y verduras», señala la docente responsable del Centro de Investigación Yrsa Almeida, «con 18 semanas ya pueden ser vendidas y la aceptación del mercado es muy buena para gallinas de 2 kilos y medio a 3 kilos», precisa. Sus estudiantes, con estos conocimientos, podrán implementar sus propias crianzas, con la con anza de obtener un buen precio de venta. LA SANGRE QUE ALIMENTA LA VIDA SUPERATEC es el más importante concurso de proyectos de investigación tecnológica del Ministerio de Educación. En su edición del 2018, convocó a 270 mil estudiantes y 14 mil docentes de 1,192 instituciones de educación superior tecnológica y de educación técnico productiva.
[2] Boletín estadístico mensual de la Producción y comercialización de productos avícolas de diciembre 2018 del Ministerio de Agricultura y Riego. [3] Para conocer más sobre el instituto de Chacas, puedes leer la nota “Participación para el cambio. La nueva historia del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público «Chacas»” en este boletín.
24
La investigación sobre sistemas de alimentación de gallinas del instituto de Chacas contribuye a mejorar la calidad de la alimentación del distrito (imagen de archivo).
Participantes del Startup Weekend de Arequipa.
Se desarrolla en dos etapas: en la primera, concursan los proyectos de investigación de los institutos de cada región. El proyecto ganador pasa posteriormente a la etapa nacional, donde compite con los proyectos ganadores de las demás regiones.
Esta idea nació de observar un problema en su comunidad: «hemos ido al camal y hemos visto cómo echan los desechos al río», explicó Mery. «De ahí nace nuestro proyecto: cómo evitar esto, y cómo lograr bene ciar a nuestras plantas y animales».
En 2018, en la Región Lima, ganó el proyecto «Elaboración acelerada de nutrientes biológicos (kawasachicuy) para animales y plantas por fermentación homoláctica» de Kathy Consuelo Tolentino y Mery Urbano Castillo, alumnas de la carrera de producción agropecuaria del IESTP Nicanor Mujica Álvarez Calderón de Matucana4.
Ambas estudiantes expusieron su proyecto, junto con los proyectos ganadores de las demás regiones, en una Feria que se realizó en el Centro de Convenciones de Lima el 8 de noviembre de 2018.
Kathy y Mery elaboran abonos líquidos y sólidos, procesando la sangre y otros residuos de los animales muertos en los camales —que normalmente terminan arrojándose a los ríos. De esa manera, se logra disminuir la contaminación de fuentes de agua y se contribuye al manejo orgánico de los campos de cultivo cercanos.
Esta experiencia les permitió conocer otros emprendimientos innovadores y mejorar sus competencias para la investigación. «La experiencia me pareció muy bonita, aprendí a
[4] Para conocer más sobre el instituto Nicanor Mujica Álvarez Calderón, puedes leer la nota «Una apuesta por la producción saludable: El acceso al agua y el desarrollo de nuevas tecnologías en el Instituto Superior Nicanor Mujica Álvarez Calderón de Matucana», en este boletín.
25
En noviembre de 2018, en Arequipa, se llevó a cabo el Startup Weekend Arequipa Food & Agro buscando ideas de soluciones de alto impacto para promover la seguridad alimentaria, combatir la desnutrición y producir alimentos de manera sostenible. Una delegación de 23 jóvenes emprendedoras de la Región Lima, junto con facilitadoras del equipo de FORMAGRO, participaron en esta edición y compartieron sus ideas de negocio con emprendedoras y emprendedores de todo el país, para enriquecerlas y crear nuevas propuestas. Así nacieron: Ÿ Kawsay, elaboración de bioles a partir de residuos de cosecha utilizando microorganismos efectivos (EM). Ÿ Ostritas, producción y venta de hongos ostra utilizando como sustrato los residuos de cosecha de maíz. Ÿ Tanta Móvil, venta de panes artesanales a través de triciclos en el distrito de Villa María del Triunfo (Lima).
LABORATORIO DE IDEAS
Elizabeth Putasi, produce panes artesanales con su marca Nutritanta y en los grupos de trabajo le pidieron innovar su modelo de negocio: «Fue un gran aprendizaje para mí, porque se pedía ver de qué forma innovar el proyecto que ya tenía», cuenta. Así nació la idea de la panadería delivery Tanta móvil: «Tanta Móvil es una panadería móvil saludable que llega a distintos lugares. Cualquier persona debe poder alimentarse de manera saludable, revalorizando lo nuestro», nos comenta. Elizabeth sabía que su propuesta era saludable, pero no pensaba que podía ser más innovadora.
Las ideas también surgen del encuentro con otras ideas. El Startup Weekend (SW) es un evento donde emprendedoras y emprendedores comparten sus ideas de negocio y las desarrollan para convertirlas en nuevos modelos de negocio.
Estos son algunos ejemplos de las soluciones innovadoras y sostenibles que nuestra juventud puede desarrollar para enfrentar los obstáculos que encuentran en su actividad productiva y promover el desarrollo sostenible de sus localidades.
ver muchas cosas, cómo presentar un proyecto, y sobre todo gané más experiencias para poder seguir adelante», señala Mery. Actualmente, ambas productoras visitan las comunidades cercanas y enseñan a sus vecinas y vecinos cómo reutilizar los desechos orgánicos para producir abonos y evitar la contaminación.
26
Mery Urbano posa con el gallardete que recibió el instituto al ganar la versión categoría Regional de Superatec 2018.
Participantes del StartUp Weekend elaborando su proyecto Kawsay para la elaboración de bioles.
VOCES | ÁNCASH
«SER MUJER NO NOS LIMITA, NO NOS IMPIDE ESTAR EN EL CAMPO AGROPECUARIO» Para Yrsa Almeida, docente del IESTP Chacas, en Áncash, el sector está cambiando a pasos agigantados, y las mujeres son importantes agentes de este cambio.
Yrsa Almeida (vestida de buzo y gorro) es responsable de los proyectos de investigación del instituto Chacas.
Cuando Yrsa Almeida decidió estudiar zootecnia en la Universidad Agraria de la Selva no imaginó dedicarse a la docencia. Se graduó en 2010 y comenzó a trabajar en Huacaybamba (Huánuco), especializándose
en la cadena productiva de cuyes. Gracias a un amigo, tuvo pronto la oportunidad de enseñar. En 2013, por un periodo breve, se mudó a Ancash a tomar una plaza en el Instituto Tecnológico de San Nicolás en la provincia Carlos Fermín Fitzcarrald.
27
Es difícil ser mujer en la parte agropecuaria porque es un círculo cerrado, nos han señalado como débiles, pero no es el caso. Las mujeres podemos conducir muy bien centros productivos, incluso lo podemos hacer de forma más ordenada y plani cada
podemos hacer de forma más ordenada y plani cada», explica Yrsa. Yrsa observa que las cosas están cambiando y el porcentaje de mujeres en la carrera agropecuaria es cada vez mayor. En Chacas, donde actualmente hay 20 estudiantes en esta carrera, el 60% son mujeres. «Estamos revirtiendo lo que antes se pensaba: que sólo el varón debía estar en la chacra. Que tenía la mayor fuerza. No depende sólo de la fuerza, sino también de la inteligencia». Como docente, su objetivo es generar impactos positivos en sus alumnas y alumnos, que luego tengan in uencia en las comunidades y generen acciones sostenibles que contribuyan al cuidado del medio ambiente.
Poco después, ingresó a una empresa privada, y durante dos años, se dedicó a la crianza de gallinas reproductoras.
Enseña con el ejemplo: En el instituto, ha construido un pequeño vivero aprovechando el material sobrante de otras construcciones.
Como muchas mujeres, tuvo que dejar el trabajo al convertirse en madre por primera vez. Al pasar un año, ya moría de ganas de volver a trabajar y en el 2017 entró como docente en el Instituto Tecnológico de Chacas.
Es consciente que una de las principales necesidades del sector es despertar la capacidad de investigar en docentes, alumnos y alumnas. «Hay insumos y materiales de la zona que pueden volverse más productivos, con mucho menor costo». El encuentro con el proyecto le permitió conocer nuevos aliados y oportunidades para realizar esta labor «Estábamos en un círculo bien cerrado, pero gracias a FORMAGRO hemos podido conocer instituciones y eventos como el Concytec, Superatec, Procalidad… antes no sabíamos».
Poco a poco, empezó a enamorarse de la enseñanza. «No empecé queriendo ser docente, pero ya en el camino te da esa pasión de enseñar, de dar esos conocimientos; y que los demás puedan llevarlos al campo», cuenta la maestra, quien ya cumplió 2 años en el tecnológico. El camino para las mujeres en el sector agrícola no es fácil. Existen muchas brechas, basadas en el machismo y la falta de oportunidades. «Es difícil ser mujer en la parte agropecuaria porque es un círculo cerrado, nos han señalado como débiles. Pero no es el caso. Las mujeres también podemos conducir muy bien centros productivos, incluso lo
28 20
Planea continuar investigando en su línea preferida: la alimentación, en particular, cómo bajar costos y optimizar la producción. Se encuentra orgullosa de ser una mujer en el sector. «Ser mujer no nos limita, no nos impide estar en el campo agropecuario. Las mujeres, cuando nos lo proponemos, podemos lograr todos los objetivos: como profesional, como mamá, como esposa, como hermana; y como parte de la sociedad».
VOCES | LIMA
«ME ENAMORÉ DE LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y LA COMPARTO A DONDE VAYA» Para Giovanna Cayetano, docente de producción agropecuaria en Matucana (Lima), la carrera del futuro es la producción agropecuaria y un enfoque sostenible es clave para su desarrollo.
Giovanna explica las acciones realizadas por el instituto a las y los visitantes de una pasantía (febrero 2019).
Giovanna Luz Cayetano Robles es ingeniera zootecnista y siempre supo que lo suyo era la educación. Desde el 2008, se desempeña como docente en la especialidad de producción agropecuaria, recogiendo experiencia en distintas zonas del país.
«He estado en sierra, en costa, primero en Chimbote por 2 años, luego en Huaral», menciona la docente. En el 2017, Giovanna empezó su trabajo en el Instituto Superior Nicanor Mujica Álvarez
29
Su mensaje nal para las y los jóvenes es este: «¿Por qué migrar? ¿Por qué no desarrollar la parte productiva en su zona y hacerla un paraíso? Porque al nal, la carrera del futuro es la producción agropecuaria». Calderón de Matucana y toda su visión sobre la producción agropecuaria cambió. Antes, su prioridad era la productividad: sin importar las condiciones de crianza o el impacto ambiental. «Acá era diferente: vemos cómo darle un confort, una calidad de vida al animal». La producción agroecológica llevaba ya cerca de un año de implementación en el instituto, con el apoyo del proyecto FORMAGRO, y varias familias de productoras y productores agropecuarios trabajaban bajo ese modelo. «Me di cuenta de que la calidad del producto era mejor. Los animales no se crían con compuestos químicos o maltratos, sino con alimentos nutritivos de la zona donde todos trabajábamos», expresa Giovanna. Se dio cuenta de que la producción orgánica podía construirse como ciclo, partiendo del cuidado y la producción de las plantaciones, hasta elaborar alimentos naturales para los animales. Dejó de lado la explotación y la producción con agroquímicos para enfocarse en métodos mucho más saludables. «Incluso, empecé a ver los cuidados del agua… yo no sabía que se sembraba y
30 20
cosechaba agua», cuenta emocionada. «Gracias a las capacitaciones, mi visión es distinta; me enamoré de la producción agroecológico y eso lo comparto a donde vaya». No fue fácil empezar, pero hoy aplica sus principios a todos los aspectos de la enseñanza, incluso a las investigaciones cientí cas que desarrolla el Instituto; siempre buscando el bienestar humano. Giovanna aprecia los módulos productivos que ha dictado junto con FORMAGRO, pues se trata de talleres donde lo primordial es aprender haciendo. Cuenta que buena parte del alumnado ingresa a la carrera agropecuaria porque sus familias tienen parcelas, pero no tienen una motivación real, y que es a través de los módulos prácticos que nalmente van encontrando lo que quieren y pueden hacer. «Tengo 2 alumnas, Kathy Tolentino y Mery Urbano, que recibieron una capacitación de FORMAGRO, y eso las motivó a matricularse a la carrera en un aula descentralizada que abrimos hace poco; porque ellas son de Callahuanca», cuenta orgullosa. «Tienen ya su empresa y considero que van a ser líderes de la región». Es consciente que uno de los principales problemas en el agro es que muchos jóvenes piensan que no existen mayores oportunidades y abandonan sus regiones buscando algo distinto. «Piensan que no se van a poder desarrollar, pero es mentira», explica Giovanna. «Yo, por ejemplo, he podido mejorar la calidad de lo que ya tengo, he salido, he plasmado, he ganado bastante experiencia; y lo puedo ver no sólo en mí si no en otros». Su mensaje nal para las y los jóvenes es este: «¿Por qué migrar? ¿Por qué no desarrollar la parte productiva en su zona y hacerla un paraíso? Porque al nal, la carrera del futuro es la producción agropecuaria».
formagro.org /sucoperu
Ministerio de Educación
Ministerio de Agricultura y Riego
El Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú (FORMAGRO) cuenta con el apoyo nanciero del Gobierno de Canadá y se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego.