GUÍA AMBIENTAL de bolsillo 1
INDICE • Algunos conceptos ambientales importantes ........... 4 • ¿Cuáles son los principales problemas ambientales en Perú?....................................................... 7 • ¿Qué es la Transversalización del Medio Ambiente (TMA) en FORMAGRO?................................ 9 • ¿Cómo trabajamos la Transversalización del Medio Ambiente (TMA) ?.............................................. 10 –– En la formación –– En la producción agropecuaria –– En la transformación y comercialización • Normas y convenios peruanos, canadienses y mundiales concernientes al proyecto ........................ 16 • Referencias e información adicional .......................... 17 • Calendario Ambiental .................................................... 18
2
HAS PENSADO: ¿De dónde viene lo que tenemos alrededor y cómo cubrimos nuestras necesidades? ¿De dónde viene el aire que respiramos, el agua que tomamos, la comida que nos alimenta, los electrodomésticos que utilizamos? TODO es suministrado por la naturaleza. ¿Y qué hacemos por ella? ¿Cómo le retribuimos los beneficios que recibimos? Actualmente vivimos una severa crisis ambiental causada por las acciones del ser humano. Las alteraciones van desde la contaminación de una acequia al cambio climático global y ponen en peligro la subsistencia de nuestra propia especie. Para FORMAGRO, el Medio ambiente es un tema transversal a nuestros ejes de Formación, Producción y Transformación/Comercialización. La presente guía contiene información útil para incluir actividades de sostenibilidad ambiental en todas tus acciones; incluye un listado de conceptos ambientales importantes; enumera los principales problemas ambientales que presenta el Perú, e identifica las principales leyes, reglamentos y planes ambientales vinculados a las acciones del proyecto. 3
ALGUNOS CONCEPTOS AMBIENTALES IMPORTANTES 3R-V: Reducir, Reutilizar, Reciclar, Valorizar. Adaptación al cambio climático: son los ajustes en sistemas humanos o naturales que buscan moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Con el fin de evitar las repercusiones más graves del cambio climático y de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones ante sus efectos. Análisis del Ciclo de Vida (ACV): Medio sistemático de evaluación de los impactos ambientales globales (a lo largo de su ciclo de vida) de un producto, servicio, empresa o procedimiento. Agroecología: Aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de los sistemas alimentarios sostenibles. Agricultura ecológica: Sistema agrario de producción que proporciona alimentos de calidad diferenciada y respeta al medio ambiente y el bienestar de los animales. Utiliza métodos tradicionales y enlaza con las nuevas políticas de calidad, de desarrollo rural y de agricultura sostenible. Agricultura orgánica: Tipo de agricultura que se sustenta en sistemas naturales, que busca mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, la diversidad biológica y el manejo adecuado del agua. Excluye el uso de agroquímicos sintéticos y descarta el uso de organismos transgénicos. 4
La agricultura orgánica emplea tecnologías que, en armonía con el ambiente y respetando la integridad cultural, optimizan el uso de los recursos naturales y socioeconómicos, con el objetivo de garantizar una producción agrícola sostenible. Alimento sostenible: Concepto más amplio, que considera que el alimento se desarrolla teniendo en cuenta el medio ambiente, las personas y la rentabilidad económica. Biodegradación: Es el consumo de sustancias por parte de microorganismos. Existen dos tipos de procesos de biodegradación: aeróbica (presencia de oxígeno) y anaeróbica (ausencia de oxígeno) Cambio climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Compostaje: Mezcla de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes. Consumo responsable: Es preguntarnos si lo que vamos a comprar es necesario o no; tener en cuenta el impacto ambiental y social de los productos/servicios; considerar la calidad y durabilidad de lo que compramos al momento de elegir; y si el tipo de comercio que favorecemos es justo. Contaminación: Es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. 5
Cuenca: Zona geográfica, de diferentes escalas, drenada por una corriente de agua. Degradable: Proceso por el cual se descomponen las moléculas grandes en moléculas pequeñas (fragmentos moleculares) bajo ciertas condiciones ambientales. Ecoeficiencia: Ciencia que combina los principios de la ecología con la economía para generar alternativas de uso eficiente de las materias primas e insumos. Efecto invernadero: Fenómeno natural que se ha desarrollado en nuestro planeta y evita que una parte del calor del sol recibido por la tierra deje la atmósfera y vuelva al espacio, produciendo un efecto similar al observado en un invernadero. Gas de efecto invernadero: Gases de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación y cuya acción causa el efecto invernadero. Los principales son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4), y el ozono (O3). Gestión integrada de los recursos hídricos: Gestión participativa e integrada de los recursos hídricos destinada a garantizar el uso sostenible de los recursos naturales de la cuenca sostenible de los recursos naturales de la cuenca. Impacto ambiental: Alteración positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente provocada por las acciones humanas o naturales. Medio ambiente: Es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. 6
Mitigación del cambio climático: Intervención del ser humano para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero. La mitigación aborda las causas del cambio climático, mientras que la adaptación se ocupa de sus impactos. Residuos: Cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga la obligación de desprenderse. Reducir: Reducción del consumo con el objetivo de reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consumir productos con empaques elaborados con materiales biodegradables/reciclables o consumir productos que tienen una larga vida útil. Reutilizar: Utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. Por ejemplo, utilizar botellas de plástico o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos. Reciclar: Transformar los materiales de desecho en nuevos productos. Por ejemplo, transformar botellas de PET desechadas en fibras sintéticas para la confección de prendas de vestir. Sostenibilidad: Atender nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. Valorizar: Existen varias acciones como, por ejemplo, la valorización biológica, que permite hacer compost, y la valorización energética, que permite producir energía a través de la incineración de ciertos desechos. 7
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN PERÚ? La agricultura insostenible: El abuso de agroquímicos, inadecuada ges-tión del agua y salinización de los suelos agrícolas; la contaminación de aguas y suelos; la expansión informal de la frontera agrícola; las prácticas agrícolas inadecuadas; el ingreso de organismos genéticamente modificados y pérdida del germoplasma nativo; la limitada promo-ción de la agroecología, agroforestería, agricultura orgánica y agrobiodiversidad. Todo ello convierte a la agricultura en el segundo emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en el Perú. El deterioro generalizado de fuentes de agua dulce y cuencas hidrográficas: La destrucción de los ecosistemas de cabeceras y nacientes por malas prácticas agropecuarias y actividades extractivas; contaminación de aguas dulces con efluentes y residuos urbanos, extractivos e industriales; y erosión de acuíferos por cultivos agroindustriales.
8
Los cambios climáticos: La creciente intensidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos; conflictos por el agua; pérdida de ecosistemas claves y sus servicios (ej. glaciares y ambientes nivales); pérdida generalizada de biodiversidad y recursos naturales renovables. La minería ilegal: Destruye bosques amazónicos y humedales altoandinos; invade áreas naturales protegidas y zonas arqueológicas; contamina las cuencas y ecosistemas en todas las regiones del país. Ocasiona altos contenidos de metales pesados en la sangre de la población y promueve la cooptación del poder político por intereses delictivos generando violencia e inseguridad. La minería formal: Cuya falta de previsión ambiental y de interés genuino en la participación y el bienestar local facilita el surgimiento de conflictos sociales. La deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques: Presente en 60% del territorio nacional, conlleva pérdidas de diversidad biológica por sobre-explotación o desperdicio de recursos forestales y destrucción de bosques, sustituyéndolos con agricultura precaria o minería efímera. Es el principal emisor peruano de GEI. Su normatividad contiene un sesgo amazónico y maderero, 9
superponiendo funciones y roles entre instituciones de agricultura y ambiente. El limitado manejo de desechos: Más del 54% de los residuos sólidos es dispuesto en el ambiente o en “botaderos controlados” sin tratamiento previo, lo que se agrava por el crecimiento poblacional, la expansión de áreas urbanas y el incremento de la generación per cápita de residuos (40% en los últimos diez años).
10
¿QUÉ ES LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (TMA) EN FORMAGRO? Es el proceso para incluir de manera sistemática los factores ambientales dentro de todos los ámbitos de nuestra intervención: • En la formación. • En la producción agropecuaria. • En la transformación y comercialización.
11
¿CÓMO TRABAJAMOS LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (TMA)? EN LA FORMACIÓN: En el diseño de la capacitación: • Aseguro la presencia de contenidos agroecológicos y de sostenibilidad en los módulos. • Velo por la ecoeficiencia (uso de recursos: agua, energía, papelería, etc.) de los contenidos modulares como en el desarrollo de las clases. • Me informo sobre la sostenibilidad, la protección y el cuidado del Medio Ambiente a través de todos los medios y herramientas posibles. Antes de la capacitación, siempre me pregunto: • ¿Cómo estoy utilizando los recursos? • ¿Lo que transmito es sostenible? • ¿Estoy dando el ejemplo? • ¿Lo que transmito es reproducible con las familias y comunidades? • ¿Cómo disponemos de los residuos sólidos y líquidos?
12
En las salidas de campo promuevo el consumo responsable, evito usar botellas plásticas y tecnopor para los refrigerios y velo porque el transporte sea eficiente (uso toda la capacidad de asientos del vehículo) y responsable (evito dejar el motor encendido). EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA: En los conocimientos que transmito, SIEMPRE pienso en los impactos que tendrán sobre el medio ambiente • ¿Qué tipo de técnicas y métodos estoy enseñando para la producción agropecuaria? • ¿Le estoy haciendo daño al suelo, al agua, al aire, a la biodiversidad, al ser humano? • ¿Habrá beneficios sostenibles con lo que estoy enseñando? • Me actualizo, a través de documentación y videos, sobre el uso de insumos naturales en la producción pecuaria y el uso de técnicas ancestrales andinas. En la práctica: • Fomento la gestión del agua por cuenca hidrográfica, la integro dentro de los módulos y me informo sobre el tema con especialistas. • Me aseguro que los contenidos agroecológicos de mis módulos se practiquen, 13
fomentando también la silvopastura, los pastos asociados y la agroforestería. • Promuevo emprendimientos de semillas, bancos de semillas familiares o comunales, resaltando su importancia para la seguridad alimentaria, la variedad de cosechas y el mantenimiento de la diversidad genética en los sembradíos. Estos bancos sirven como suministro de semillas de emergencia cuando las/los agricultores experimentan escasez de semillas por malas cosechas o destrucción de las mismas a causa de inundaciones, sequías, plagas y enfermedades. Pueden convertirse en instrumentos esenciales para conservar las variedades locales, restaurar las variedades “perdidas” y compartir el conocimiento y la experiencia entre los agricultores/as. • Sensibilizo sobre la reducción/eliminación del uso de agroquímicos, a través de videos y otras herramientas. • Recojo y promuevo las técnicas ancestrales, identificando y reforzando los saberes previos que son amigables con el medio ambiente en la metodología modular. 14
• Fomento el buen trato a los animales, promuevo la sanidad animal (crianza sostenible) con un manejo • preventivo. Hago énfasis en el uso de insumos naturales para la producción pecuaria. • Promuevo el uso de materiales locales para mejorar las instalaciones de producción, resaltando que generan menos gastos en transporte, están disponibles en el mismo medio, son menos costosos, dañan menos el medio ambiente y no han sido procesados químicamente. Siempre registro los impactos ambientales de dichas mejoras/construcciones en el formato respectivo. • Sensibilizo sobre la correcta disposición de residuos en las chacras y continúo el reforzamiento del tema de compostaje a través del módulo de abonos orgánicos.
15
EN LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: SIEMPRE tengo en cuenta los impactos en el medio ambiente de los emprendimientos y la comercialización que las y los alumnos o familias quieran realizar. • Promuevo el uso de empaques reutilizables (papel, cartón, fibras naturales, etc.) resaltando que se descomponen y reintegran a la naturaleza sin generar residuos contaminantes. Sociabilizo el directorio de proveedores de dichos empaques con los y las participantes, comunidades, ferias. • Promuevo la buena disposición de los residuos sólidos y líquidos en los procesos de transformación y comercialización y la incluyo en los módulos. • Fomento el contacto directo entre consumidores/as y productores/as, promoviendo la asociatividad, y el uso eficiente del transporte, lo que fortalece la confianza del consumidor en la calidad de los productos y su acceso a otros productos y sabores locales, lo que se verá reflejado en mayores ingresos, pues se evitan intermediarios. 16
• Promuevo la ecoeficiencia y fomento la realización de un Plan de Acción Ambiental para las instalaciones de transformación. • El Plan de Acción Ambiental garantiza que las iniciativas de producción de los y las beneficiarias tengan un nulo o mínimo impacto negativo en el medio ambiente. Para hacerlo seguimos estos pasos: 1. Defino los recursos que se van a utilizar en los procesos y/o instalaciones (agua, energía, papelería, productos de aseo, equipos eléctricos y electrónicos, etc.) y los residuos que voy a generar en cada operación que realice (tanto en la parte productiva como administrativa). 2. Enumero las actividades donde: – Haré uso racional y eficiente de los recursos. – Reduciré la cantidad de residuos. – Reduciré o eliminaré los impactos al medio ambiente. 3. Especifico por cada actividad: Quién se hace responsable y cada cuánto tiempo haré seguimiento a dicha actividad.
Ejemplo: Agua Acción: Optimizar el uso del agua Cómo: Poner botellas de tierra en los tanques de los baños para el ahorro de agua Quién: José Pérez Cuándo: Revisa que se esta haciendo; cada 3 meses
17
• Promuevo el consumo local en las ferias, talleres, seminarios, redes sociales, etc. Resaltando que revitaliza la economía local, generando empleo; mejora la calidad de la alimentación; crea lazos de colaboración; y disminuye la contaminación producida por el transporte de los alimentos. • Promuevo la asociatividad y las certificaciones agrícolas ecológicas, como son los Sistemas de Garantía Participativos (SGP) y me actualizo constantemente en el tema a través de talleres, documentos y/o seminarios. • Acompaño en la realización del Ciclo de Vida del Producto (CVP) de los emprendimientos que realicen los y las beneficiarias y evalúo sus impactos en el medio ambiente y la forma en cómo se van a eliminar/ reducir. Producto X
Impacto • Consumo de energía.
18
Proceso 2
• Generación de emisiones al aire. Salidas
Entradas
Proceso 1
• Consumo de agua.
Proceso 3
• Generación de vertimientos al agua.
Proceso 4
• Generación de residuos.
ALGUNAS NORMAS Y CONVENIOS PERUANOS, CANADIENSES Y MUNDIALES CONCERNIENTES AL PROYECTO Internacionales: • Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. • Ley Canadiense de Evaluación Ambiental (LCEE -2012). Nacionales: • Ley General del Ambiente. • Política Nacional del Ambiente-Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM (2009). • Política de Estado N° 19-Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental (2002). • Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA) 2017-2021. • Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica. • Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú hacia el 2021. • Estrategia Nacional ante el Cambio Climático 2014. • Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático. • Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario 2012-2021. • Plan de acción en género y cambio climático del Perú. Regionales • Estrategia Regional de Cambio Climático de Lima 2015-2021. • Plan de desarrollo regional 2008-2021- Ancash. • Plan de desarrollo regional 2008-2021 Lima.
19
REFERENCIAS E INFORMACIÓN ADICIONAL A continuación, presentamos una lista con enlaces a documentos de interés; así como un calendario con fechas clave que te pueden inspirar para programar actividades de sostenibilidad ambiental. Sistema Nacional de Información Ambiental http://sinia.minam.gob.pe/ Centro de información de las Naciones Unidas Lima http://uniclima.org.pe/ Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente http://www.unep.org/about/es Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura www.fao.org/home/es Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml Asamblea general de las Naciones Unidas, 65° periodo de sesiones http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml Otras páginas de interés: Eco inteligencia https://www.ecointeligencia.com/ Revista Agroecología http://revistas.um.es/agroecologia/index Ecosistema. Revista científica de ecología y medio ambiente http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/index CREAF http://www.creaf.cat/es/transparencia FAO: Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS) http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules/ watershed-management/basic-knowledge/es/
20
CALENDARIO AMBIENTAL 2019 Enero 28 Día Mundial de la Acción frente al Cambio Climático 26 Día Mundial de la Educación Ambiental Febrero 2 Día mundial de los humedales 28 Día del Compromiso Internacional del Control del Mercurio Marzo 15 Día Mundial del Consumo Responsable 22 Día Mundial del Agua 26 Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio Climático Abril 22 Día de la Tierra Mayo 17 Día Mundial del Reciclaje 22 Día Internacional y Nacional de la Diversidad Biológica 31 Día Nacional de la Prevención de los Desastres Junio 5 Día Mundial del Medio Ambiente 17 Día Mundial de la Acción frente a la Desertificación y Sequía 24 Día del Campesino Peruano 26 Día Internacional de los Bosques Tropicales Agosto 12 Día de la Calidad del Aire Setiembre 15 Día de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos 16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 29 Día Mundial de los Mares y de la Riqueza Pesquera del Mar Peruano Octubre 6 Día de la Gestión Responsable del Agua 16 Día Mundial de la Alimentación y de la Agrobiodiversidad en el Perú
21
26 Semana de la Educación Ambiental Noviembre 1 al 7 Semana de la Acción Forestal Nacional 15 Día de la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural 16 Día Internacional del Aire Puro 15 3 11 13
22
Diciembre Día del No Uso de Agroquímicos y la Promoción de la Agricultura Orgánica Día Internacional de las Montañas Día Nacional de la Acción frente a la Contaminación por sustancias Químicas
Guia ambiental de bolsillo Edición: © Asociación SUCO Av. Afranio Mello Franco 341 Jesús Maria - Lima 15 072 Teléfono: (511) 299.0344 comunicación@formagro.org formagro.org El papel utilizado en esta guía cuentas con las siguientes etiquetas:
Fuente: www.arjowigginsgraphic.com
23
formagro.org /sucoperu
El proyecto FORMAGRO cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadรก. Ademรกs, se implementa en coordinaciรณn con el Ministerio de Educaciรณn y con el Ministerio de Agricultura y Riego.
24