FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:15
Página 1
auditorium del parco l’aquila (italy) renzo piano building workshop
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:15
P谩gina 2
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:15
P谩gina 3
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:15
P谩gina 4
www.formasdeproyectar.com en diciembre todas las revistas en una nueva web
21/11/13
13:15
Página 5
formario
número
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
06
actualidad
10
casa da baixa (porto, portugal) rocha leite arquitectos associados
16
l23 house (guimarâes, portugal) pitágoras arquitectos
24
lamego multipurpose pavilion (lamego, portugal) barbosa & guimarâes
32
vivienda unifamiliar (moradia, portugal) bruno marques
36
hospital del igualatorio médico quirúrgico (deusto, país vasco, españa) OAB-AIDHOS
42
contrapunto restaurant (valencia, comunidad valenciana, spain) janfridesign + gglab
48
56 viviendas (vitoria-gasteiz, país vasco, españa) patxi cortázar y josé manuel simón
52
stud library pavilion (singapore, singapore) city form lab
58
market hall (ghent, belgium) robbrecht en daem architects, marie-josé van hee architects
64
harpa reykjavik concert hall (reykjavik, iceland) henning larsen architects and batteriid architects
72
superkilen (conpenhagen, denmark) big architects
76
auditorium del parco (l’aquila, italy) renzo piano building workshop
84
productos formasdeproyectar 5
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:15
Página 6
actualidad noticias Glassolutions Saint-Gobain abre tres espacios “la boutique”en Francia Glassolutions Saint-Gobain inauguró el pasado mes de octubre en Francia tres nuevos espacios de “la boutique”, el concepto de venta para profesionales destinado a cubrir las necesidades de sus clientes para montajes e instalaciones. Las primeras “boutiques” en el vecino país se han abierto en Paris, Bordeaux y Lille con el objetivo de posicionarse como proveedor de confianza entre los profesionales del vidrio. La Veneciana Glassolutions creó en 2011 como estrategia de desarrollo en nuestro país “la tienda”. Un espacio propio de la marca al servicio del sector del vidrio, diseñado con el objetivo de facilitar el trabajo al profesional y reducir posibles pérdidas de tiempo en acopio de materiales para la instalación. Esta línea de negocio se ha exportado a la matriz del grupo en Francia donde han creado con el mismo concepto y nombre tres espacios similares. En las ciudades de Paris, Bordeaux y Lille los profesionales pueden encontrar más de 360 referencias: herramientas, prendas de seguridad y ropa de trabajo, siliconas, y herrajes para instalación. Cada bloque incluye una amplia gama de productos, con precios y calidades que se adaptan a las necesidades de su proyecto o instalación. Asimismo, pueden encontrar las marcas que son referencia en cada una de sus aplicaciones como Dorma, en el caso de herrajes u Olivé o Henkel en siliconas. Cortizo lanza una APP para móviles y tablets Cortizo, fabricante de sistemas de aluminio para la arquitectura y la industria, ha ampliado su oferta de recursos tecnológicos al servicio del arquitecto con el lanzamiento de una aplicación específica para dispositivos móviles. Concebida para ser usada en smartphones y tablets, la APP de Cortizo permite al usuario satisfacer de una forma fácil e interactiva las necesidades de cualquier proyecto en materia de cerramientos. De descarga gratuita, se lanza en tres idiomas (español, inglés y portugués) y está disponible en los sistemas operativos Android (plataforma Google Play) e IOS (plataforma Apple Store). A través de una navegación rápida, sencilla e intuitiva, la aplicación ofrece toda la información que el usuario pueda precisar en materia de soluciones en aluminio y
6 fdp
PVC. Además, posee un gadget que combina tecnología de última generación denominado “Cortizo Color Experiencie” (sólo disponible en tablet) con el que podrá elegir y experimentar -de un modo completamente interactivo- las posibilidades de acabado de sus sistemas sobre un proyecto arquitectónico estándar. La aplicación ofrece -categorizados en varios apartados- la completa gama de más de 50 sistemas de ventanas, puertas, fachadas, protección solar y panel composite, con sus fichas técnicas y secciones. Clasificados de dos maneras: - En función de los parámetros de prescripción del proyecto: eficiencia energética, aislamiento acústico, diseño y dimensiones, color… - En función de sus características técnicas y tipologías: ventanas y puertas abisagradas, correderas, panel composite, fachadas, protección solar… Estos contenidos se completan con un apartado dedicado al servicio de Asistencia Técnica que facilita al usuario el contacto directo con la red profesional de proximidad de Cortizo de tres maneras distintas: - Solicitud de llamada, que se producirá en función de la localización geográfica del usuario. - Servicio de llamada directa, que se iniciará con la introducción del país y el código postal de la persona que maneje la aplicación y que la comunicará con el servicio de asistencia más próximo a su ubicación geográfica. - Formulario de contacto, a través del envío de un formulario de contacto cumplimentado a través de la propia APP. Completan estos contenidos una sección en la que se ofrece una selección de proyectos arquitectónicos reales donde están incorporados los sistemas de la marca. Para ello, se facilita una galería fotográfica en la que se presentan los proyectos según su tipología de uso detallándose los sistemas incorporados a cada uno de ellos. El color también cuenta con un apartado especial dentro de esta APP a través del gadget “Cortizo Color Experiencie”. Se trata de una utilidad (disponible exclusiva-
mente en la versión para tablet) que permite observar dos sistemas de la firma montados sobre la imagen de la fachada de un proyecto arquitectónico virtual. Es una herramienta de muy sencillo manejo con la que el usuario puede conocer de qué manera se representaría en un proyecto arquitectónico real uno u otro acabado, en función de la elección que haya realizado de entre la ilimitada gama de colores disponibles. Así, y de un modo completamente interactivo, el usuario puede elegir y experimentar las posibilidades de acabado, colores y texturas en la perfilería de esos sistemas, de acuerdo con las cartas de colores y anodizados del catálogo general que ofrece la marca. Completan la aplicación dos secciones más. Por un lado, un completo directorio nacional e internacional de la compañía y el de la Red de Instaladores Oficiales de la marca, para que sea el propio usuario quien elija con qué delegación o instalador oficial desea comunicarse. Y, por otro, un apartado dedicado a novedades y artículos sobre proyectos arquitectónicos, cuyos contenidos se actualizarán automáticamente en función de las comunicaciones que haga la firma así como una presentación genérica de la misma. Arcos de estilo árabe en DuPont™ Corian® en Lancashire Tras diez años y una inversión de 4,2 millones de euros, ha finalizado la construcción de la mezquita y centro de educación Jamia Sultania en la ciudad de Brierfield (Lancashire, Reino Unido). El nuevo edificio, del arquitecto AlSamairre, de Archi-Structure, Baildon, al oeste de Yorkshire, es ahora una de las mezquitas más grandes de Lancashire y da servicio hasta 2.000 feligreses. En la decoración del interior se honra al pasado utilizando materiales tradicionales, a la vez que se abrazan las técnicas más modernas de construcción y materiales avanzados y de alto rendimiento, como la tecno-superficie DuPont ™ Corian ®. El diseñador Umar Faruque, del Studio Architekton, especializado en interiores is-
lámicos contemporáneos, ha sido el encargado de esta tarea para la que creó el concepto de treinta y ocho arcos decorativos inspirados en la arquitectura morisca de Andalucía. Los arcos han sido diseñados como complemento al mármol procedente de Pakistán y Turquía del hall principal, aunque para este proyecto el diseñador quería un material flexible y moderno que pudiera trabajar en armonía estética y que fuera, a la vez, sencillo de fabricar e instalar. Las aberturas de los arcos cuentan con espejos unidireccionales. Umar Faruque ya estaba familiarizado con las propiedades de DuPont™ Corian® y la forma creativa en la que se ha aplicado en diversidad de proyectos de todo el mundo, y quería explorar la flexibilidad del material y el acabado impecable de este diseño. Así los arcos se han construido con una base de MDF y los dos colores Corian ® especificados para el diseño (el tono profundo y rico Cocoa Brown y el color mineral con vetas Arrow Root) que se coordinan, encajando en un 90% con los colores del mármol de la zona de rezo principal. Trabajando con el soporte técnico de CD (Reino Unido) Ltd, distribuidores de DuPont ™ Corian ® en el Reino Unido, la empresa M y L Solid Surfaces, completó la fabricación y la instalación de los arcos en doce semanas, usando treinta hojas del material. Para fabricar las complejas curvas del diseño de los arcos, incluido el termoformado y la unión sin juntas de los dos colores elegidos y para que asegurase un acabado liso y uniforme en toda la superficie, se utilizaron técnicas especiales. Ahora, el diseño de los arcos es uno de los rasgos más destacados y distintivos que se ha convertido en lo más admirado dentro del edificio. Nueva web de Reynaers Aluminium Reynaers Aluminium, proveedor de sistemas sostenibles de aluminio de alta calidad, ha presentado su nueva web (www.reynaers.es) que ofrece un mejor acceso a los sistemas en aluminio de alta calidad para la arquitectura y la construcción. En la web se proporciona información detallada de los productos y permite a los arquitectos y prescriptores integrar los productos de Reynaers en sus diseños de forma rápida y eficiente. El nuevo contenido incluye información, asesoramiento, y novedades. Los visitantes pueden acceder a este contenido en movimiento desde su smartphone o tablet, y explorar el sitio a través de su interfaz de navegación gracias a sus iconos de gran
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
tamaño. Las imágenes a pantalla completa muestran la aplicación de los productos de la empresa en diferentes proyectos, desde ventanas y puertas, muros cortina, correderas, protecciones solares, verandas y sistemas complementarios, tales como barandillas o rejillas de ventilación. El nuevo diseño visual del website de Reynaers ayuda a que los visitantes pueden decidir más fácilmente la forma en que desean aplicar sus sistemas, les ayuda en la toma de decisiones para satisfacer sus objetivos y en la generación de ideas. En la sección "Inspiración!" se presenta a los visitantes una idea de soluciones arquitectónicas para sus propios proyectos, donde el usuario final dispone de amplia información sobre los productos de Reynaers, referencias de viviendas, consejos de mantenimiento de sus cerramientos, sostenibilidad y ecología, entre otras
21/11/13
13:15
Página 7
binaciones y flexibilidad de acabados se han convertido en las protagonistas de estos establecimientos públicos confiriendo una diferenciación especial al entorno. Cada uno de los programas desarrollados han conseguido adaptarse a las singularidades de espacios completamente dispares. Considerando de esta forma a la bancada -multiplicación de un mismo asiento pensado para cubrir de forma razonable espacios públicos o privados en los que se necesita rentabilizar el área de espera dedicada a las personas- algo más que la composición múltiple de un asiento.
informaciones, que le ayudaran a elegir el mejor sistema para su vivienda. Además de mostrar los productos y sistemas de aluminio de Reynaers, la web cuenta con información completa y detallada sobre arquitectura, construcción, beneficios y aplicaciones del aluminio, ahorro de costes, sostenibilidad y elaboradores por zonas geográficas. En cada sistema existe la posibilidad de descargar el folleto así como secciones y detalles CAD. Y, en la sección para profesionales, la web permite el acceso a una extranet donde se ofrece un mayor apoyo técnico a elaboradores y prescriptores. Las últimas instalaciones internacionales equipadas con bancadas Enea El aeropuerto de Lands End en Cornualles (Reino Unido), el Hospital de Calais (Francia), el centro oftalmológico Visiopole de La Rochelle (Francia), el Hospital St. Elisabeth de Turnhout (Bélgica) y el UCLH Medical Centre (Reino Unido) han sido los últimos espacios que han apostado por la singularidad de las bancadas de Enea para vestir sus espacios. Talky, Open, Oh!, Bio y Global han sido las diferentes soluciones utilizadas en estos proyectos con los que se ha buscado la
complicidad de las bancadas de Enea con el espacio, que gracias a sus formas, com-
Zorzano Gonzalo_ZGA, ponentes en la 5ª conferencia española Passivhaus El estudio riojano de arquitectura Zorzano Gonzalo_ZGA fue seleccionado para impartir una ponencia, bajo el título “Con piel de hormigón” en la 5ª Conferencia Española Passivhaus, que tuvo lugar en el Recinto ferial Luis Adaro (Gijón) los días 17 y 18 de octubre de 2013. De dicha ponencia se ha publicado un artículo más desarrollado donde se describe el uso novedoso de una delgada “piel de hormigón” utilizada para el revestimiento exterior del edificio con tan sólo cinco centímetros de espesor. Material diseñado por
El nuevo Louvre de SANNA en Lens El Museo Louvre-Lens es un centro de exposiciones artísticas enclavado a las afueras de la ciudad de Lens (Pas-de-Calais, Francia), que ha sido concebido como una delegación o subsede del célebre Museo Nacional del Louvre de París, que custodia unas 445.000 piezas artísticas, de las que muchas no se exponen. Proyectado por el estudio de arquitectura japonés SANAA, el Louvre-Lens posee un carácter inusualmente compacto y diferenciado respecto al Museo de Louvre parisino, con un diseño minimalista, austero y de formas simples, con el aluminio y el vidrio como materiales predominantes. Las salas son amplias y polivalentes, no tienen tabiques y los cuadros están colgados sobre paneles móviles, que pueden cambiarse según las necesidades de cada exhibición. Todas ellas están alineadas y a ras de la calle. De hecho los edificios cuentan solo con una planta baja, dando como resultado una silueta muy discreta que se integra sin estridencias en el paisaje. Algunos techos de vidrio dejan ver el cielo y aprovechan al máximo la luz natural. Ubicado a las afueras del núcleo urbano, los seis bloques o pabellones edificados incluyen 7.000 metros cuadrados dedicados solamente a exposición y una zona de recepción con 3.600 metros cuadrados, pensada para evitar las colas a la intemperie en una región de clima lluvioso. Cuenta también con un auditorio para 300 espectadores, y todo el conjunto se enclava en una parcela de veinte hectáreas con 6.600 árboles, anteriormente muy degradada ya que había sido la "fosa 9" de una explotación minera de carbón. PROYECTO ARQUITECTÓNICO: Sanaa PROYECTISTA: Arup PROYECTO MUSEÍSTICO: Studio Adrien Gardère ILUMINACIÓN: Erco Iluminación FOTOGRAFÍA: Iwan Baan
fdp 7
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:15
Página 8
actualidad el propio estudio con el que consigue de una manera eficaz y económica resolver los parámetros indicados, para la obtención de una construcción con una hipoteca energética muy baja. Zorzano Gonzalo_ZGA, formado por dos arquitectos y un arquitecto técnico, tiene su taller de trabajo en el municipio riojano de Agoncillo y es pionero en la implementación del estándar Passivhaus en su dinámica de trabajo. El estudio, que pertenece a la plataforma Passivhaus, fue seleccionado como finalista en el reciente II Concurso Iberoamericano Passivhauss. Durante los pasados meses de mayo, junio y julio de este año, Zorzano Gonzalo_ZGA promovió la realización del primer ciclo de jornadas semanales “La casa pasiva, la casa que ahorra” con el fin de divulgar y dar a conocer el estándar de construcción
alemán Passivhaus en su aplicación para obra nueva y rehabilitación. El segundo ciclo formativo de estas jornadas dieron comienzo en septiembre y se desarrollarán hasta este mes de noviembre. El estándar Passivhaus permite ahorros de energía de hasta el 70% respecto del Código Técnico de la Edificación (CTE) y del 90% respecto a una vivienda construida con anterioridad a su entrada en vigor.
Construir bajo los parámetros Passivhaus permite reducir los gastos en consumos energéticos, aumentar el confort y proteger los edificios de patologías relacionadas con las humedades y errores de ejecución. En la actualidad, el estudio está redactando un proyecto de seis viviendas adosadas bajo estos estándares y reglas pasivas de proyección como son la orientación, el uso de aperturas de huecos en las orientaciones y dimensiones apropiadas, para obtener ganancias solares que minimicen el consumo de energía y, de este modo, los daños al medio ambiente. Todo esto con el objetivo de obtener un Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (ECECN), adelantándose a lo establecido por la directiva 2010/31 sobre eficiencia energética que establece que a partir del año 2020 todos los países de la Unión Europea deben desarrollar es-
tándares de muy bajo consumo energético. Para ampliar la información sobre el sistema passivhaus, se pueden consultar las páginas web www.zorzanogonzaloarquitectos.com y www.plataforma-pep.org.
premios y concursos Palmarés Architecture Aluminium Technal 2013 Ya falta muy poco para conocer el nombre de los ganadores de el Palmarés Architecture Aluminium Technal 2013. Más de un centenar de proyectos de obra nueva y rehabilitación de todos los sectores de la construcción se han presentado a la convocatoria que Technal ha propuesto este año. El pasado 30 de septiembre terminó el plazo de presentación de las obras y
L35 Arquitectos cuentan con ACO en Puerto Venecia El elemento diferencial de Puerto Venecia, el mayor centro comercial y de ocio de toda Europa con más de 120.000 metros cuadrados de superficie, “es el agua y el tratamiento del paisaje”, según sus autores L35 Arquitectos. A través de un eje de unos 400 metros de longitud han proyectado una serie de espacios -un canal, una gran fuente, un lago y un área de usos múltiples- de una singularidad inusual en este tipo de complejos. El lago se abastece de agua del Canal Imperial de Aragón y además sirve como depósito natural de riego para todo el complejo y de reserva contra posibles incendios. Dado la horizontalidad predominante del proyecto se han creado varios volúmenes, matizados por diferentes pieles, texturas y colores, con el fin de evitar una visión monótona del conjunto. El proyecto se compone de un conjunto de edificios destinados al comercio y al ocio, y su finalidad es la de crear un ámbito urbano de alta calidad donde todas las zonas planteen diferentes soluciones y atractivos para poder ser utilizadas todo el año, tanto de noche como de día. Además, los edificios se han pensado no sólo como continente de sus usos y actividades interiores sino también como protagonistas de los espacios exteriores. Todo ello dentro de un marco de integración máxima con el entorno y con el objetivo de lograr elevados niveles de eficiencia energética. Para la zona de urbanización exterior se ha empleado el sistema de drenaje Self® 300 de ACO mientras que la zona interior cuenta con la serie Self® 200, un canal que ofrece múltiples opciones de acabados y ámbitos de aplicación y además incorpora el sistema de fijación SpringLock, válido para las rejas de acero galvanizado. Este nuevo mecanismo, que garantiza una perfecta estabilidad de la reja y permite ahorrar en costes de instalación -ya que el sistema es mucho más fácil y rápido de colocar-, mejora la capacidad hidráulica del canal ya que, a diferencia del montaje con clavijas, su instalación no requiere que ninguna pieza quede fijada en interior del cuerpo del canal. De este modo, se evita la acumulación de sedimentos y no se entorpece el paso de agua. A todas estas prestaciones hay que añadir que la sección interior del canal está diseñada con cantos redondeados, sin esquinas, para impedir que la suciedad se estanque. También se ha colocado el sistema VDrain 200 de baja altura, ideal para superficies donde no se dispone de margen de colocación bajo rasante. AUTORES: L35 Arquitectos PROMOTOR: Eurofund Investments Zaragoza INGENIERÍA ESTRUCTURAS: Nb 35 INGENIERÍA INSTALACIONES: Pgi Grup y LKS ILUMINACIÓN: Theo Kondos PAISAJISMO: Mike Smith SISTEMAS DE DRENAJE: ACO FOTOGRAFÍA: Nicolás Pinzón
8 fdp
ahora el jurado tiene que deliberar. Este año, el jurado, presidido por el arquitecto Ramon Sanabria (Ramon Sanabria Arquitectes Associats) está compuesto por arquitectos de España, Francia y Portugal como Xavier Ferrés (Ferrés Arquitectos), Daniela Hartmann (Hidalgo-Hartmann), Olivier Companyo (Puig Pujol Architectures) y João Pernão. El jurado lo completan los directores de la revista Tectónica, Carlos Quintáns y José María Marzo, que ofrecerán su dilatada experiencia editorial en el estudio y publicación de obras a nivel internacional, con el fin de galardonar a las obras más singulares y que mejor se adapten a la filosofía de los premios, Creatividad y trabajo bien hecho. El veredicto se dará a conocer a lo largo de este mes de noviembre, durante la entrega de premios Palmarés Architecture Aluminium Technal. Concurso para la construcción del Centro de Servicio al Pasajero en el Puerto de Kinmen (Taiwán) Organizado por The Kinmen Harbor Bu-
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:15
Página 9
actualidad reau, el nuevo centro tendrá la función de mejorar la calidad del servicio del puerto, el intercambio a través del estrecho, el desarrollo del turismo y, a su vez, mejorar la imagen nacional. El objetivo previsto para la segunda fase del Centro es una capacidad de procesamiento anual de 5.000.000 de viajeros. En base a las proyecciones de crecimiento y expansión del aeropuerto en el año 2031, el diseño de la primera fase será para una capacidad de procesamiento anual de 3,5 millones de viajeros, con la finalización de la construcción en diciembre de 2017. El centro deberá contar con los siguientes espacios principales: recepción, zona de llegada/salida, oficinas, espacios comerciales y de servicios, salas de equipos y espacio administrativo. La superficie de la primera fase será de 36.080 metros cuadrados y la segunda de 6.400 metros cuadrados. El presupuesto total es de alrededor de 62 millones de dólares. ENTREGA E INSCRIPCIÓN: 20 de enero de 2014 http://blogdeconcursos.com/2013/10/con curso-port-kinmen-passenger-servicecenter/ Concurso internacional para el diseño de la Çanakkale Antenna Tower (Río de Janeiro, Brasil) El alcance del concurso incluye el diseño de una torre de antena para la radiodifusión y los espacios de apoyo e instalaciones auxiliares abiertos al uso público. El certamen se estructura como un concurso internacional de diseño con selección previa, en donde la primera etapa está dirigido a la preselección y la segunda etapa de desarrollo del diseño. INSCRIPCIÓN: 27 de noviembre de 2013 ENTREGA: 15 de febrero de 2014 http://blogdeconcursos.com/2013/10/con curso-canakkale-antenna-tower/
bibliografía White Mountain. Architecture in Chile TWhite Mountain : Arquitectura reciente en Chile presenta y analiza el panorama de la arquitectura chilena contemporánea basada en una selección de las obras pendientes. Después de años de estar en la periferia , Chile ha llegado a ser reconocido como un centro arquitectónico que por su parte puede presumir de numerosos edificios sorprendentes y únicas. Esto se debe en gran parte a una econo-
mía estable y un sistema muy bien estructurado académico. Arquitectura chilena es una montaña creativo que se está convirtiendo claramente visible en el horizonte. El volumen presenta más de 120 obras de 60 arquitectos o estudios de arquitectura diferentes , incluyendo figuras locales como José Cruz Ovalle , Mathias Klotz , Alejandro Aravena, Smiljan Radic o junto generaciones más jóvenes como Pezo von Ellrichshausen Arquitectos. Ellos fueron seleccionados para su inclusión en el libro de Miquel Adrià , director del Grupo de Arquine , en colaboración con un comité editorial formado por arquitectos regionales. Un texto introductorio proporciona aguda percepción de la arquitectura contemporánea en Chile y desarrolla las ideas e impulsos que informaron esta compilación particular. Es seguido por ensayos de los distinguidos profesores e investigadores Horacio Torrent y Pablo Allard . Los arquitectos se presentan en orden alfabético, con un breve resumen de sus proyectos, complementados por los datos técnicos pertinentes, planos y fotografías. AUTOR: AAVV AÑO DE EDICIÓN: 2013 EDITORIAL: Hatje / Cantz NRO. DE PÁGINAS: 512 IDIOMA: Español / Inglés Nordic Light: Modern Scandinavian Architecture Este libro celebra los iconos establecidos, gemas recién descubiertos y obras maestras contemporáneas que representan la máxima expresión del diseño escandinavo y la respuesta a su entorno. Cincuenta proyectos se presentan en detalle, ordenados de acuerdo a la manera en que las diferentes condiciones de luz han impartido cualidades particulares sobre los edificios. Henry Plummer trata su tema desde una perspectiva única autoridad en la que sus palabras resuenan directamente con sus imágenes tomadas con arte. Libros que dan un verdadero sentido de la luz mágica que han dado forma a grandes edificios son raras: se trata de una publicación para saborear. Nueve capítulos presentan iconos establecidos, gemas recién descubiertos y obras maestras contemporánea, de acuerdo con la manera en que las diferentes condiciones de luz han impartido cualidades particulares a los edificios. Entre los edificios destacados son Arne Jacobsen ayuntamiento de Arhus, Dinamarca, Alvar Aalto Villa
Mairea en Finlandia, Klas Anshelms Konsthall Malmo en Suecia, y muchos otros. AUTOR: Plummer Henry AÑO DE EDICIÓN: 2012 EDITORIAL: Thames and Hudson IDIOMA: Inglés
ferias y exposiciones Trienal de Arquitectura de Lisboa 2013 La tercera edición de la Trienal de Arquitectura de Lisboa analiza, bajo el lema “CLOSER, CLOSER”, las formas políticas, tecnológicas, emocionales, institucionales y críticas de la práctica espacial global contemporánea, en un encuentro que, desde su creación en 2007, tiene como objeto investigar, fomentar y promover la reflexión y la práctica en el ámbito arquitectónico, a través de concursos, conferencias, exposiciones, publicaciones y producciones audiovisuales. Tres meses durante los cuales la arquitectura va a ser presentada como un elemento artístico, vivo y social, a través de un espacio para la participación y la discusión que incluye tres exposiciones, el programa público 'New Publics', con charlas, talleres, eventos y acciones artísticas en varias plazas públicas de la ciudad, una serie de publicaciones electrónicas y varios premios. Comisariada en esta ocasión por Beatrice Galilee, acompañada por José Esparza Chong Cuy, Mariana Pestana y Liam Young, la Trienal servirá además como plataforma de lanzamiento para los jóvenes profesionales emergentes. Fuera del programa oficial de la Trienal, como proyecto asociado, se presenta Performing Architecture que, comisariado por Ariadna Cantis, analiza cómo la existencia del arte y la arquitectura dependen respectivamente de un público que lo visualice o de un habitante que lo ocupe. Completan el cartel español de esta edición el grupo de artistas Zuloart, presente en la exposición 'The real and other fictions'; Andrés Jaque Arquitectos, Daniel Fernández Pascual, Estudio SIC y Fernando García-Dori, en 'New Publics'; y Luis Urculo, Pedro Bandeira y PKMV, en 'Performing Architecture'. FECHA: Del 12 de septiembre al 15 de diciembre de 2013 DIRECCIÓN: Campo de Santa Clara, 142145, 1100-474 Lisboa (Portugal) www.trienaldelisboa.com
55 edición de la Bienal de Arte de Venecia La Bienal de Arte de Venecia inunda la ciudad de los canales de creaciones y manifestaciones artísticas, en un encuentro convertido ya, desde su creación en 1895, en punto de referencia del arte contemporáneo. Una nueva edición que, bajo el lema “Il Palazzo Enciclopédico”, basado en la idea del artista italoamericano Marino Auriti de un museo imaginario destinado a albergar todo el conocimiento del mundo, reflexiona sobre aquello que a los artistas les empuja a crear. 88 espacios y 47 exposiciones, en una edición en la que el número de pabellones nacionales ha alcanzado un verdadero récord, con Paraguay, Angola, Kosovo y el Vaticano entre los 10 debutantes, y donde la presencia latinoamericana ocupa un lugar cada vez más importante. Massimiliano Gioni, crítico de arte italiano asentado en Nueva York y comisario de esta Bienal, ha sido en esta ocasión el encargado de elegir a los más de 150 artistas procedentes de 38 países, entre los que la española Paloma Polo, con 'The path of totality', comparte protagonismo con obras de la estadounidense Cindy Sherman; del pintor, escultor, artista plástico y disidente Chino, Ai Weiwei; o de artistas ya fallecidos, como el visionario pintor argentino Xul Solar, entre otros. Lara Almarcegui, con Octavio Zaya como comisario, ha sido la encargada del pabellón de España, con una obra en la que la artista expresa los desastres de la crisis inmobiliaria y el exceso de urbanismo y materiales que inundan gran parte del mundo. Su proyecto 'Materiales de construcción', basado en la famosa Isla de los escombros, Sacca San Mattia de Murano, aporta toneladas de escombros que simulan los materiales que se usaron para construir infinidad de edificios. El León de Oro ha sido para las participaciones nacionales al pabellón de Angola, “Luanda, encyclopaedic city”, en el debut del país africano con la gran cita del arte contemporáneo. El premio al mejor artista se lo llevado el británico Tino Sehgal, mientras que el León de Plata ha sido para la francesa Camille Henrot. FECHA: Del 1 de junio al 24 de noviembre de 2013 DIRECCIÓN: Ca' Giustinian, San Marco 1364/A, 30124 Venecia (Italia) www.labiennale.org
fdp 9
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:15
casa da baixa porto (portugal) rocha leite architectos associados
The building in question which was acquired in an advanced state of degradation, revealed, after a major "clean-up”, its potential for regeneration and some unique aspects: plaster work, carpentry, skylight... The client required a functional refurbishment and overall modernisation, in line with the trend for "smart" revitalisation of the city centre, while being sensitive to the preservation of heritage. The whole architectural structure was completely safeguarded and restored, and certain degraded elements were improved, such as the stairs, balustrades and exterior door and window frames executed according to the original design. The name "Casa da Baixa" is indicative of the intention to restore the building as housing, combining a studio apartment and a 1-bedroom apartment intended for tourist accommodation, along with an office and the conversion of the run-down ground floor café into a welcoming restaurant integrated into, and connected to the same unit. Out of "respect" for the architectural basis of the intervention, the design solution aimed to enhance the existing building in that it is representative of the housing and construction styles of 19th century Porto. Simultaneously, the new design tried to make its mark using elements notable for their contemporary language, that are carefully inserted so as to coexist harmoniously. With the introduction of these new elements, which in no way compromise the reading of the original spaces and also provide a certain spatial quality, the functions of the new brief are achieved for this living and refurbished building.
10 formasdeproyectar
Página 10
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:15
P谩gina 11
edificaci贸n fdp 11
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
Ground floor
12 formasdeproyectar
13:15
P谩gina 12
First floor
Second floor
Third floor
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:15
P谩gina 13
Sections
edificaci贸n fdp 13
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
14 formasdeproyectar
21/11/13
13:16
P谩gina 14
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:16
P谩gina 15
technical data NAME OF PROJECT: Casa da Baixa-Pizza & Drinks / Apartments LOCATION: Porto (Portugal) ARCHITECTS : Ant贸nio Rocha Leite and Carla Rocha Leite ASSOCIATES: Pedro Carvalho and Artur Soares, Architects CLIENTS: Joana Jervell and Nuno Freitas
edificaci贸n fdp 15
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:16
Página 16
L23 house guimarâes (portugal) pitágoras architects
16 formasdeproyectar
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:16
P谩gina 17
edificaci贸n fdp 17
FDP 14 revista digital:MaquetaciĂłn 1
21/11/13
13:16
The house land is oriented to West. On the East limit, where the municipal road gives access, features a rugged topography, due to the existence of a slope. Beyond the slope, the land develops with slight and constant pendant, longitudinally; like a promontory over the city. The house is delimited on the East by a concrete wall that erupts from the ground and sustains the higher lands – on the entry elevation. Behind the concrete wall, overcoming the different elevations of the land, a sloping course is designed, pedestrian and automobile access, to a first ground platform, where we find the entrance. Due to the accentuated between the street elevation (271.70) and the mean elevation of the main land platform, the house entry is necessarily on the first floor, where exists a bigger proximity and easier access. This new platform receives the visitor on a large paved outdoor space, bordered on the North / West by a suspended volume, which contributes decisively to the volumetric characterization of the building. This volume, is disposed transversely relatively to batch, leaning on one side and the other on two volumes. Besides characterizing the arrival area, he hierarchizes the construction, establishing important links between the spaces that constitute the building. Since the arrival area and under the suspended volume, we anticipate a succession of open spaces, gardens, to the main ground platform, where a patio is drawn between the two volumes. Programmatically on the first floor, is the house main entrance, with the entrance hall and a staircase linking the two house floors. It is from the hall that are distributed on either side, the private spaces (bedrooms), and common spaces (living room and gym). The bedrooms are organized in a sucession of spaces open to a balcony over the patio. In the suspended volume is located an ample space for common use,
18 formasdeproyectar
PĂĄgina 18
whith different living areas (work, study, reading, leisure ...), and also a small gym connected to the indoor pool on the ground floor. Due to their orientation, these spaces emphasize the visual relationship with the more distant landscape, while enjoying the atmosphere created in the patio below. On the ground floor the program is distributed over the two volumes: one for the pool and the locker room; and the other for the social and services areas. The patio works as an exterior extension of the rooms space. Concerning the materials used, the apparent pigmented concrete defines the structural volume. As cover material for some facade panels was chosen the anthracite zinc. On external decks for car access, we opted for the basalt cube; on pedestrian tracks or living spaces, the predominant are the wood pallets, as an extension of the interior floors.
The external casings are in black aluminum. The cover has a significant importance in the image of this house, as it is entirely visible from the entry of the lot. For this reason (but not only), we opted for a cover finished in porous concrete, in order to create a draining surface, totally uniform. Somehow is the cover itself that helps us understanding the volumetry of the building, which we discover as we move forward on the ground.
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:16
P谩gina 19
edificaci贸n fdp 19
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
20 formasdeproyectar
21/11/13
13:16
P谩gina 20
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:16
P谩gina 21
edificaci贸n fdp 21
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
22 formasdeproyectar
21/11/13
13:16
P谩gina 22
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:16
Página 23
technical data NAME OF PROJECT: L23 House LOCATION: Guimarâes (Portugal) ARCHITECTS : Fernando Seara de Sá, Raul Roque Figueiredo, Alexandre Coelho Lima, Manuel Vilhena Roque COLLABORATION: Marlene Sousa (architect) PHOTOGRAPHY: José Campos Photography
edificación fdp 23
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:16
Página 24
lamego multipurpose pavilion lamego (portugal) barbosa & guimarâes
24 formasdeproyectar
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
Overlooking the entire city, the leafy park of mount Santo Estêvão is directly related to the centre of the city of Lamego through the imposing Escadório do Santuário de Nossa Senhora dos Remédios, which threads its way along the Avenida das Tílias. Located at the foot of the park, together with the monumental 18th century complex, the Multi-purpose Pavilion mellows the hillside of mount Santo Estêvão, taking advantage of the natural gradient to nullify its volume, through a plaza and an amphitheatre installed on its roof. The current fair space, which now acts as an anteroom for the new Pavilion, was out of character. Its limits were redesigned, transforming it into a more controlled space,
13:16
Página 25
establishing a new relationship with the surrounding streets. On the south elevation, where the main accesses to the building are located, the great amphitheatre allows a connection to be made between the two plazas, the new one at a high level above ground and the other at a low level. The urban park gains a new orientation, the new Plaza over the Pavilion merging at its northern end. These three new spaces, Park, Fair and Plaza, in direct conjunction with the urban axis defined by the Alameda and Escadório de Nossa Senhora dos Remédios, significantly reinforce and upgrade the public space of the city of Lamego.
The Pavilion, the anchoring facility in the intervention, allows various uses, the fruit of the multi-purpose nature of the arena and of the foyer, which their 50-metre span and ceiling height of 10 make possible. The Pavilion also offers shower facilities and changing rooms, a multipurpose room and auditorium for 120 people, which complements its versatility. With the Pavilion there will be a car park, with four underground floors, allowing streets with high and low levels to be connected. Granite, present in the subsoil and in the architecture of Lamego, coats the new public spaces, strengthening the character of continuity and integration that the project seeks.
edificación fdp 25
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
Sections
26 formasdeproyectar
21/11/13
13:16
P谩gina 26
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:17
P谩gina 27
edificaci贸n fdp 27
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:17
P谩gina 28
Level 0
Level 1
Level -1
Level -2
28 formasdeproyectar
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:17
P谩gina 29
edificaci贸n fdp 29
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
Sections
30 formasdeproyectar
21/11/13
13:17
P谩gina 30
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:19
Página 31
technical data NAME OF PROJECT: Lamego Multipurpose Pavilion LOCATION: Lamego (Portugal) CLIENT: Lamego Renova ARCHITECTS: José António Barbosa, Pedro Lopes Guimarães COLLABORATORS: Miguel Pimenta, Paula Fonseca, José Marques,
Henrique Dias, Filipe Secca, Mafalda Santiago, Raul Andrade, Pablo Rebelo, Paulo Lima, Ana Campante, Ana Carvalho, Ana Mota, Daniela Teixeira, Eunice Lopes, Nuno Felgar, Rui Grangeio STRUCTURE: José Ferraz HYDRAULIC: Dias da Costa ELECTRICAL: Joaquim Silva GAS AND HVAC: Pedro Albuquerque CONSTRUCTION COMPANY: Irmãos Cavaco, Gabriel A. S. Couto, Francisco Pereira Marinho & Irmãos WORK DIRECTOR: José Cruz PHOTOGRAPHY: José Campos Photography
edificación fdp 31
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:20
Página 32
vivienda unifamiliar moradia (portugal) bruno marques
El proyecto se erige entre dos calles, una al sur y otra al norte, que delimitan la parcela, obligando a desplegarse en la media distancia. La villa consta de dos volúmenes con un total de 600 m2, donde se generan diferentes diseños que permiten disfrutar de una mayor exposición o privacidad según se quiera. En el volumen de forma más regular se desarrolla el área social que incluye vestíbulo, cocina, un dormitorio con cuarto de baño, aseo y una sala de estar y comedor mientras que en la parte superior se ubica el área privada. El desnivel existente entre las dos calles obliga a que la fachada sur presente únicamente dos plantas, mientras que en la cara norte, se distingue una tercera. Aquí un original porche bajo cubierta es
el encargado de equilibrar el impacto volumétrico del conjunto de la vivienda. El volumen 0, el de la zona social, presenta un diseño rígido, gris…que se asienta sobre una zona verde. La zona privada en cambio, es muy dinámica y queda definida por tres cuñas blancas que se reúnen y se superponen parcialmente. La luz natural invade los distintos escenarios de esta casa, rompiendo las barreras arquitectónicas entre el interior y el exterior. Las grandes superficies acristaladas y la elegancia de los sistemas de aluminio Technal aumentan la comodidad visual y el bienestar en el interior de toda la casa. Bajando las escaleras, entre las plantas superior e inferior, la sensación de libertad
permanece y se deriva de la simbiosis entre la amplitud de las áreas comunes y la combinación cromática de los materiales seleccionados, constantemente bañados de luz natural. Una vez en la planta baja, la armonía con la naturaleza que la rodea, a través de las grandes y discretas ventanas correderas Topaze de Technal, ofrecen el bienestar necesario y un acceso directo al jardín y la piscina exterior. La integración de las correderas Topaze de Technal, además de las ventanas practicables de la serie Saphir, ambas con rotura de puente térmico, ofrecen un excelente aislamiento térmico y acústico, lo que hace que esta propiedad sea muy eficiente y altamente sostenible.
Secciones
32 formasdeproyectar
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:20
P谩gina 33
edificaci贸n fdp 33
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
34 formasdeproyectar
21/11/13
13:20
P谩gina 34
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:20
Página 35
Cubierta
Planta primera
Planta baja
ficha técnica LOCALIZACIÓN: Moradia (Portugal) ARQUITECTO: Bruno Marques
Sótano
INDUSTRIAL INSTALADOR CERRAMIENTOS: L&L-Ind. Metalúrgica CERRAMIENTOS: Technal FOTOGRAFÍA: AFFP Filipe Pombo
edificación fdp 35
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:20
Página 36
hospital del igualatorio médico quirúrgico deusto (país vasco, españa) OAB-AIDHOS
36 formasdeproyectar
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:20
P谩gina 37
edificaci贸n fdp 37
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
38 formasdeproyectar
21/11/13
13:20
P谩gina 38
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:20
Página 39
Sección longitudinal
El proyecto define una envolvente única que aglutina en el zócalo las diferentes partes de este complejo programa hospitalario, definido por el tratamiento abstracto de la envolvente exterior, pautada por unas costillas estructurales a toda la altura. Su forma modular permite una gran versatilidad en la subdivisión del espacio interior. La fachada poligonal convierte al bloque de hospitalización en el icono de la obra, conformándose como la puerta de la futura remodelación de Zorrozaurre y configurando un nuevo frente urbano a la ría, en la línea del Guggenheim y el Palacio Euskalduna. La idea de interactividad está presente en todos los niveles de relación del edificio y, la diversidad y autonomía funcional de las diferentes piezas se manifiesta en las secciones longitudinales. Así, el proyecto se basa en una estructura muy ordenada y funcional: - El flujo de circulaciones está separado entre la zona de pacientes externos y los hospitalizados. - Existe máxima conexión entre los servicios de urgencias, los servicios centrales, las unidades de críticos, las quirúrgicas y las de hospitalización.
Planta cuarta
Planta primera
edificación fdp 39
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
40 formasdeproyectar
21/11/13
13:20
P谩gina 40
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:20
Página 41
- Circulación independiente de visitas a las unidades de hospitalización. - Fácil accesibilidad a unidades de hospitalización. - Accesibilidad independiente, a servicios centrales de pacientes ambulatorios e ingresados. - Circulaciones de servicio con fácil acceso a las unidades de hospitalización. Las habitaciones presentan un alto nivel de confort y amplias vistas sobre el exterior, ubicando a las 4 suites de cada planta en los extremos más singulares, aprovechando la mayor superficie. Desde el punto de vista medioambiental y de la sostenibilidad el planteamiento ha sido el de la aplicación de los parámetros ecoeficientes pasivos, generados por el propio diseño del edificio: óptima relación entre la orientación y el uso, ventilación natural, control de las radiaciones solares y pérdidas térmicas, cámara de aire en fachadas, vidrio doble y protección solar… y parámetros ecoeficientes activos como son el de la red de saneamiento separativa y reutilización de aguas mediante circuito interno, uso de energías renovables, paneles solares térmicos para el suministro de agua caliente sanitaria, etc.
ficha técnica NOMBRE DEL PROYECTO: Hospital del Igualatorio Médico Quirúrgico LOCALIZACIÓN: Deusto (País Vasco, España) CLIENTE: Igualatorio Médico Quirúrgico ARQUITECTOS: Carlos Ferrater (OAB) y Alfonso Casares (AIDHOS) COLABORADORES: Nuria Ayala (OAB), Antonio Ocaña (AIDHOS), Luis Domínguez (KATSURA) INDUSTRIAL INSTALADOR CERRAMIENTOS: Jucarma CERRAMIENTOS: Technal FOTOGRAFÍA: Joan Guillamat
edificación fdp 41
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:20
Página 42
contrapunto restaurant valencia (comunidad valenciana, spain) janfridesign + gglab
Contrapunto Restaurant is located in the Salón del Túria room, in the ground floor of the Palau de Les Arts, under the cantilever generated by the theater lobby of the Opera House and with views towards the City of Arts and Sciences of Valencia, a space which is strongly marked by Calatrava's architecture. The design is the result of the collaboration between JanfriDesign studio and gglab. The interior space is organized around a micro architecture which dominates and articulates the room. It is a structure-sculpture made of wood stripes, with a dual function:
42 formasdeproyectar
- On one hand it repeats the outdoor space experience, concluding a sequence of cascade-like spaces, and creates a spatial continuity between inside and outside. - On the other hand it improves the acoustics of the room and creates an attraction focus which can be seen from the outside. The wooden structure has been made both with digital design and fabrication techniques, by gglab, and traditional woodwork techniques by the fallas craftmant Manolo García.
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:20
P谩gina 43
edificaci贸n fdp 43
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
44 formasdeproyectar
21/11/13
13:20
P谩gina 44
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:20
P谩gina 45
1 2 3 4 5
legend 1. rockwool 2. insulating support 3. synthetic felt 4. substructure 5. crochet
edificaci贸n fdp 45
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
46 formasdeproyectar
21/11/13
13:20
P谩gina 46
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:20
Página 47
technical data NAME OF PROJECT: Contrapunto Restaurant LOCATION: Valencia (Comunidad Valenciana, España) CLIENT: Gourmet Catering Espacios Valencia DESIGNERS: JanfriDesign + gglab DESIGNERS IN CHARGE: Janfri Vázquez, José Ramón Tramoyeres DESIGN TEAM: Nuria Olcina y Jaume Verdeguer
Plan
edificación fdp 47
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:20
56 viviendas vitoria-gasteiz (país vasco, españa) patxi cortázar y josé manuel simón
La propuesta arquitectónica pretende implantar un programa de vivienda más contemporáneo, con unidades de apartamentos de dos dormitorios y “lofts” de dos alturas, baja y primera, disponiendo de un espacio exterior privado. Todas las viviendas disfrutan de dos orientaciones (Este Oeste), ventilación cruzada y protección solar en los espacios de estar orientados al Oeste mediante una terraza con elementos exteriores móviles de aluminio estirado. La tipología de la vivienda de las plantas altas prevé un único espacio diurno que incluye el vestíbulo, el comedor, el estar y la cocina, así como un pequeño distribuidor del baño. Participa de las dos orientaciones, su ventilación se realiza de manera cruzada y su flexibilidad funcional se consigue mediante dos paneles correderos que cierran alternativamente la cocina y el distribuidor en ambas orientaciones. Los dormitorios se conectan a este espacio diurno y cada uno está orientado a un lado del edificio. A los “lofts” de planta baja y primera se accede directamente desde el portal, y la estructura tipológica obedece a idénticos criterios, con la particularidad de que los dormitorios se encuentran en la planta primera, disponiendo en planta baja de una solana protegida de vistas y de un pequeño jardín privado. La volumetría exterior es un paralelepípedo de ladrillo oscuro con la fachada Oeste perforada por las terrazas con elementos móviles de protección solar en aluminio y barandillas de vidrio; en la fachada de orientación Este las cuatro escaleras con piel de policarbonato simulan al atardecer grandes luminarias verticales. Los materiales de fachadas son el ladrillo cara vista Clinker marrón muy oscuro y panel composite tipo Alucobond en algunas zonas. Las carpinterías exteriores son oscilo batientes, en aluminio RPT en color oscuro, y las interiores en roble barnizado natural. Las cubiertas son planas e invertidas con aislamiento de poliestireno extruido y acabado en gravilla. En el interior las divisiones son de albañilería tradicional con aislamiento de lana mineral, suelos de tarima flotante de roble.
48 formasdeproyectar
Página 48
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:20
P谩gina 49
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:20
P谩gina 50
Planta tipo
Planta baja loft
50 formasdeproyectar
Secciones
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:20
Página 51
ficha técnica
PARQUET: Aztiria
NOMBRE DEL PROYECTO: 56 viviendas
PINTURA: Pinturas Armentia
LOCALIZACIÓN: Salburua, Vitoria-Gasteiz (País Vasco, España)
CLIMATIZACIÓN: Climavitoria
PROMOTOR: Vivantis
ELECTRICIDAD, ILUMINACIÓN, TELECOMUNICACIONES
ARQUITECTOS: Patxi Cortázar y José Manuel Simón
Y ENERGÍA SOLAR: Seky
COLABORADORES: Juan José Gracia Martín y Gonzalo Porres
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: Rosroca
Salces (arquitectos técnicos), F&B Ingeniería (calefacción), Ingeniería Ángel Martínez (electricidad y comunicaciones), Geted (estructura) CONSTRUCTORA: Zikotz JEFE DE OBRA: Óscar Aldape Hernández SUPERFICIE: 7.993,73 m2 FOTOGRAFÍA: César San Millán
ASCENSORES: ThyssenKrupp Elevadores
subcontratas ESTUDIO GEOTÉCNICO: Entecsa CONTROL DE CALIDAD: Laccsa CONTROL PROYECTO Y OBRA PARA SEGURO DECENAL: Consultoría Técnica Control ESTRUCTURA DE HORMIGÓN: Construcciones Manan FORJADOS: Prenasa-Prelovi FERRALLAS: Binafe ESTRUCTURA METÁLICA Y METALISTERÍA: Metálicas Lekumberri CUBIERTAS: Alimco FACHADAS: Montajes Irura POLICARBONATOS FACHADAS: Cicugás TABIQUERÍA Y AISLAMIENTOS: Ixar Aislamientos y Revestimientos ALBAÑILERÍA Y YESOS: Conedurma REVESTIMIENTOS Y ALICATADOS: Construcciones Mijuco CERÁMICA: Cara Vista Terreal FONTANERÍA: Fontanería Izquierdo CARPINTERÍA DE ALUMINIO, VENTANAS Y PERSIANAS: Carpintería
Martínez de la Hidalga CARPINTERÍA DE MADERA: Carpintería Ideart PUERTAS: Rugasa
edificación fdp 51
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:21
stud library pavilion singapore (singapore) city form lab
The Singapore University of Technology and Design (SUTD) library pavilion is located on a sloping lawn on the temporary Dover Campus. Accommodating three mature trees and forming a noise barrier toward the Ayer Raja Expressway in the north, the gridshell structure of the pavilion harnesses the site constraints and activates an outdoor space behind the existing library building. During the day it offers a shaded open-air place to relax, work, and mingle for students and staff of the university. At night it becomes a place for informal gatherings, evening lectures and SUTD community events. Workdesks, mobile bookshelves and wireless Internet transform it into a “third space” between the dormitory and the classroom where intellectual and social exchange occurs in a casual atmosphere. Building upon a long tradition of catenary structures that use little material to achieve considerable spans, the canopy forms a lightweight timber shell with no columns, beams, or vertical walls. A numeric hanging-chain model was used to determine an efficient double-curvature shape that follows the lines of thrust in compression. Using computational design and computer controlled fabrication allowed the pavilion’s complex threedimensional form to be achieved with readily available materials and a streamlined assembly process at minimal cost. Unlike steel gridshells, it has no complex three-dimensional structural joints – all of its elements were prefabricated from strictly flat plywood and galvanized steel sheets on CNC machines in Singapore. The site work thus comprised an orderly assembly of 3,000 unique plywood and 600 unique sheet-metal tiles based on only one drawing – the numeric map of a threedimensional puzzle indicating which pieces fit next to which other pieces. ID numbers were engraved in the cutting process on each plywood and cladding element, which remain visible in the finished structure as ornament. First year SUTD students assisted with the pre-assembly of the pieces and the contractor erected the structure on site. The pavilion is designed to be dismantled and recycled after two years.
52 formasdeproyectar
Página 52
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:21
P谩gina 53
edificaci贸n fdp 53
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
54 formasdeproyectar
21/11/13
13:21
P谩gina 54
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:21
P谩gina 55
edificaci贸n fdp 55
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
56 formasdeproyectar
21/11/13
13:21
P谩gina 56
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:21
P谩gina 57
technical data LOCATION: Singapore University of Technology and Design (Singapore) CLIENT: SUTD Library (Julie Sabaratnam) DESIGN: Andres Sevtsuk, Raul Kalvo (City Form Lab) ENGINEERING: ARUP (Mike King, Benjamin Sitler, Russel Cole) CONSTRUCTION: Arina International Hogan (AIH) and SUTD students FABRICATION: Durotec, Subweld, AIH, SUTD Fab Lab SPONSORS: Arina International Hogan (AIH), ARUP, Autodesk AREA: 200 m2 (covered), 300 m2 (deck) gridshell facts UNIQUE PLYWOOD PANELS: 3,008 UNIQUE STEEL CLADDING TILES: 585 UNIQUE PLYWOOD SPACER BLOCKS: 3,255 BOLTS: 192,562 SCREWS: 30,039
edificaci贸n fdp 57
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:21
Página 58
market hall ghent (belgium) robbrecht en daem architect, marie-josé van hee architect
Exercise in Renaissance Following two demolition campaigns for a world exhibition in 1913 and an administrative centre never built in the 60s, Ghent’s historic heart degenerated for decades into a desolate parking lot in between a suite of three adjoining Gothic towers. In two consecutive competi-tions between 1996 and 2005, Robbrecht en Daem architecten and MJosé Van Hee architects proposed their own programme, countering the initial competition requirement. Rather than just providing an open space for events, they sought, by meticulously positioning a market hall, to rectify this deficiency and reinstate the presence of old urban areas that had become unrecognisable. The building positions itself between Poeljemarkt, Goudenleeuwplein, and a new lower ‘green’ connecting to the ‘brasserie’, bicycle park and public toilets below the hall. And although the building clearly occupies a position on the 24,000m2 site, it fits in well. Compared to St. Nicholas Church, Belfry and Cathedral, it assumes the heights of a lower group of buildings such as the adjacent town hall, from which it derives, mathematically, its profile. As an urban interior, the inside embraces the passer-by with a dual modulated wooden ceiling, whose small windows scatter light inwards. The exterior, the entire building in fact, seems to assume a respectful role relative to the nobler historic stone buildings, by using a wooden, almost humble, finish. A glass envelope protects the wood and provides a soft shine, with the sky reflected, integrated.
Large buffer basins to absorb rainwater, principles of low energy consumption for the bras-serie, use of truly natural materials, the contribution of public transport and a clear vision about giving new value to the historic centre with its old spatial structures, are just parts that broadly flesh out “sustainability” for the future. The centre of Ghent will again become a social spot for people.
Georges Georges ee Minn Minn
58 formasdeproyectar
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
13:21
P谩gina 59
edificaci贸n fdp 59
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
13:21
Página 60
Section
9
5
4
2
9
1
3 6 7
9
SACRISTIE
Ground floor
1. Grand café, casco 2. Dressing rooms for artists 2. Public restrooms 4. Public bicycle parking 5. Technical area 6. Covered outdoor area 7. Storage rooms 8. The green (parc) 9. Elevator
60 formasdeproyectar
7
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
15:03
P谩gina 61
edificaci贸n fdp 61
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
62 formasdeproyectar
21/11/13
15:03
P谩gina 62
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:03
Página 63
technical data NAME OF PROJECT: Market Hall LOCATION: Historical City Centre of Ghent (Belgium) PROGRAM: Construction of a market hall, bar/restaurant, infrastructure, squares & park CLIENT: City of Ghent, VVM De Lijn & TMVW ARCHITECTS : Robbrecht en Daem architecten & Marie-José Van Hee architecten COLLABORATORS: Jan Baes, Tom Broes, Bert Callens (project architect), Katrien Cammers, Axel Clissen, Mattias Deboutte, Petra Decouttere, Arne Deruyter, Linde Everaerd, Trice Hofkens, Gert Jansseune, Daniël Libens, Wim Menten (project architect), Carmen Osten, Filip Reumers, Sofie Reynaert, Miriam Rohde, Johannes Robbrecht, Marilù Sicoli, Gert Swolfs, Pieter Vanderhoydonck, Kathy Vermeeren, Caroline Voet, Wim Walschap STRUCTURAL ENGINEERING: BAS, Dirk Jaspaert SPECIAL TECHNIQUES ENGINEERING: TStudiebureau Boydens INFRASTRUCTURAL ENGINEERING: Technum-Tractebel Engineering LANDSCAPE ARCHITECT: Wirtz international
edificación fdp 63
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
15:03
P谩gina 64
harpa reykjavik concert hall reykjavik (iceland) henning larsen architects and batteriid architects
64 formasdeproyectar
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
15:03
P谩gina 65
edificaci贸n fdp 65
FDP 14 revista digital:MaquetaciĂłn 1
21/11/13
15:03
Situated on the border between land and sea, the Concert Hall stands out as a large, radiant sculpture reflecting both sky and harbour space as well as the vibrant life of the city. The spectacular facades have been designed in close collaboration between Henning Larsen Architects, the Danish-Icelandic artist Olafur Eliasson and the engineering companies Rambøll and ArtEngineering GmbH from Germany. The Concert Hall of 28,000 m2 is situated in a solitary spot with a clear view of the enormous sea and the mountains surrounding Reykjavik. The building features an arrival and foyer area in the front of the building, four halls in the middle and a backstage area with offices,
Sections
66 formasdeproyectar
PĂĄgina 66
administration, rehearsal hall and changing room in the back of the building. The three large halls are placed next to each other with public access on the south side and backstage access from the north. The fourth floor is a multifunctional hall with room for more intimate shows and banquets. Seen from the foyer, the halls form a mountain-like massif that similar to basalt rock on the coast forms a stark contrast to the expressive and open facade. At the core of the rock, the largest hall of the building, the main concert hall, reveals its interior as a red-hot centre of force. As the rest of the building, the design of the facades is inspired by nature. In particular, the characteristic local
basalt formations have provided the inspiration for the geometric facade structure. Made of glass and steel in a twelve-sided space-filling geometric modular system called the 'quasi-brick', the building appears a kaleidoscopic play of colours, reflected in the more than 1000 quasi-bricks composing the southern facade. The remaining facades and the roof are made of sectional representations of this geometric system, resulting in two-dimensional flat facades of five and six-sided structural frames. In order to develop these ideas the team worked with three-dimensional computer models, finite element modelling, various digital visualisation techniques as well as maquettes, models
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
15:03
P谩gina 67
and mock-ups. Light and transparency are key elements in the building. The crystalline structure, created by the geometric figures of the facade, captures and reflects the light promoting the dialogue between the building, city and surrounding landscape. One of the main ideas has been to "dematerialise" the building as a static entity and let it respond to the surrounding colours - the city lights, ocean and glow of the sky. In this way, the expression of the facade changes according to the visual angle. With the continuously changing scenery, the building will appear in an endless variation of colours.
edificaci贸n fdp 67
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
68 formasdeproyectar
21/11/13
15:03
P谩gina 68
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
15:03
P谩gina 69
edificaci贸n fdp 69
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
70 formasdeproyectar
21/11/13
15:04
P谩gina 70
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:04
Página 71
technical data NAME OF PROJECT: Harpa-Reykjavik Concert Hall and Conference Centre LOCATION: Reykjavik (Iceland) GROSS FLOOR AREA: 28.000 m2 ARCHITECTS: Henning Larsen Architects and Batteriid Architects LANDSCAPE ARCHITECTS: Landslag efh and Lisbeth Westergaard FAÇADE DESIGN AND DEVELOPMENT: Olafur Eliasson and Studio Olafur Eliasson in collaboration with Henning Larsen Architects OWNER AND OPERATOR: Harpa, Portus Group, AGO (operator of Harpa), Totus (owner of Harpa) ENGINEERS: Artec Consultants, Mannvit Engineers, Hnit Consulting Engineers, Efla Engineers, ArtEngineering and Ramboll ACOUSTICS: Artec CONTRACTOR AND DESIGN MANAGER: IAV OTHER CONSULTANTS: ASK Architects, Almenna Consulting Engineers, Verkis Consulting Engineers, Verkhönnun Engineers, Jasper Parrott (international consultant) and Vladimir Ashkenazy (artistic adviser) TEAM FROM HENNING LARSEN ARCHITECTS: Peer Teglgaard Jeppesen (responsible partner), Ósbjørn Jacobsen (architect and design manager), Klavs Holm Madsen (project manager),
Steen Elsted Andersen (façade specialist), Andrea Tryggvadóttir, Birthe Bæk, David Garcia, Debbi Hedeham, Thuesen, Diana Arsovic Hareskov, Nielsen, Elizabeth Balsborg, Filip Lyders Francati, Hannibal Hink, Helga Vilmundardóttir, Ina Borup, Sørensen, Ingela Larsson, Jørgen Olesen, Katja Brandt Lassen, Kristian Svejborg Olesen, Lars Harup, Leif Andersen, Leonardo Paes Resende, Lisbeth Leth-Sonne, Martha Lewis, Matthias Lehr, Mette Kynne Frandsen, Mette Landorph, Merete Alder Juul, Morten Hauch, Niels Gravergaard, Rasmus Haak, Steen Elsted, and Vanda Oliveira (architects) TEAM FROM BATTERIID ARCHITECTS: Sigurður Einarsson (responsible partner), Soffía Valtýsdóttir, Jón Ólafur Ólafsson, Guðmundur Ósvaldsson, Arnar Skjaldarson, Sigurbjartur Loftsson, Ingvi Þorbjörnsson, Grétar Snorrason, Áslaug Elísa Guðmundsdóttir, Jón Benjamín Einarsson, Þórdís Halldórsdóttir, Ellen Tyler, Arnór Skúlason, Anders Möller Nielsen, Erlingur Snær Erlingsson, Hjálmar Örn Guðmarsson, Berta Ósk Stefánsdóttir, Tryggvi Tryggvason, and Christian Faurschou (architects) TEAM FROM STUDIO OLAFUR ELIASSON: Sebastian Behmann (responsible architect), Ben Allen (project architect), Einar Thorsteinn (geometry development)
edificación fdp 71
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:04
superkilen conpenhagen (denmark) big architects
When we got invited along with our colleagues and friends from the landscape architects Topotek 1 and the artist group Superflex - to propose a project for a kilometer of urban space wedging through our neighborhood in the tracks of the former rail yards, we realized that we needed to do more than just urban design. The neighborhood is the most ethnically diverse neighborhood in all of Denmark - comprising more than 60 nationalities into small footprint. This project would have to become a vehicle for integration, rather than an aesthetic exercise in Danish design. We decided to approach this project as an exercise in extreme public participation. Rather than a public outreach process towards the lowest common denominator or a politically correct post rationalization of preconceived ideas navigated around any potential public resistance – we proposed public participation as the driving force of the design leading towards the maximum freedom of expression. Through public meetings, the internet, the local newspapers and a physical ideas mailbox mounted in the neighborhood we reached out to the local population inviting them to propose urban elements from their other home countries. It would be strange if the Danes had invented the best bench, the best lamppost, the best sewage grill or the best man hole cover? By transforming public procedure into proactive proposition we curated at a park for the people by the people – peer to peer design – literally implemented. The park becomes an urban safari into the diversity of the manmade forms of urban furniture from around the globe: A muscle beach combining elements from Venice Beach with Thai Boxing and Chinese pole dancing and an outrageous Estonian swing. Even something as benign as a bollard from Ghana becomes an exotic objet trouvé in a grey Scandinavian context. Where the Romantic Gardens of the 19th Century attempted to give the visitors an exotic experience of the world that was still big and hard to travel around – allowing people to witness a Chinese pagoda or a Greek temple – the Superkilen Park in Copenhagen does the opposite. Rather than perpetuating the perception of Denmark as a mono-ethnic people, the Superkilen Park portrays a true sample of the cultural diversity of contemporary Copenhagen.
72 formasdeproyectar
Página 72
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
15:04
P谩gina 73
edificaci贸n fdp 73
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
74 formasdeproyectar
21/11/13
15:04
P谩gina 74
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:05
Página 75
technical data NAME OF PROJECT: Superkilen-Public Participation Extreme LOCATION: Copenhagen (Denmark) SIZE: 33.000 m2 CLIENT: Copenhagen Municipality, Realdania PARTNER IN CHARGE: Bjarke Ingels PROJECT LEADER: Nanna Gyldholm Møller,
Mikkel Marcker Stubgaard TEAM MEMBERS: Ondrej Tichy, Jonas Lehmann, Rune Hansen,
Jan Borgstrøm, Lacin Karaoz, Jonas Barre, Nicklas Antoni Rasch, Gabrielle Nadeau, Jennifer Dahm Petersen, Richard Howis, Fan Zhang, Andreas Castberg, Armen Menendian, Jens Majdal Kaarsholm, Jan Magasanik COLLABORATORS: Topotek1, Superflex, Help PR & Communication, Lemming & Eriksson
edificación fdp 75
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:05
Página 76
auditorium del parco l’aquila (italy) renzo piano building workshop
76 formasdeproyectar
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
15:05
P谩gina 77
edificaci贸n fdp 77
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:05
Página 78
CASTLE
Three wooden cubes The Auditorium is formed of three wooden cubes that look as though they have somewhat haphazardly tumbled down and come to rest leaning against one another. The central, biggest cube, corresponding to the auditorium itself, seems to be tilting forward, as though about to topple over in an allusion to its instability. There is actually a specific reason for the slant: one of the two lower sides is sloped at the same angle as the stepped seating inside. The cubes may look abstract, but they conceal the presence of a real building. They are ‘non-forms’, or, rather, pure forms, that contrast with the 16th-century fort's taut, compact mass as inconspicuously as possible. All three cubes are made entirely of wood, a material that makes no pretension of being anything but ephemeral but is actually eternal. The choice is dictated by the building's acoustic function, which is to sound like a musical instrument, but also by the context: the timber structures are actually highly earthquake resistant, and the wood's materiality ‘naturally’ contrasts with the castle's stone. What's more, wood is a renewable and therefore ecologically sustainable material: that is why 90 trees were planted near the Auditorium; eventually they will be able replenish to the timber used to build the cube. The Auditorium can be thought of as a huge Stradivarius laid out in the park. The meticulous, intelligent building technique recalls the craftsmanship of master lute-makers and of building well. It is pleasant to think that larch from Val di Fiemme, in the Trentino, where the most highly-valued wood used by Cremona's 17th-century master lute-makers, Stradivarius being the most famous, traditionally came from, was used to build it.
78 formasdeproyectar
ORCHESTRAL
The building technology, and the use of cutting-edge earthquake-proof construction techniques in L’Aquila, is an example of building well that can also be used for the old town's reconstruction. The facades' architectonic slope The cubes' outer sides will be clad in larch tiles around 25 centimetres wide and four centimetres thick. The tiles are protected with special treatments aiming to guarantee correct aging due to homogenous oxidation processes. The 16 sides of the cubes that can be seen — two corresponding to the bases supporting the two service buildings — are not all equal but vary depending on various, alternating architectonic criteria that give the structure a light, lively, and vibrant look. Various colours also provide visual interest. The sides feature a series of ‘accidents' that add variety to their wooden surfaces' homogeneity and geometry. The ‘accidents' include the staircase spaces contained in glazed volumes superimposed on the wooden surfaces, the blood-red surfaces corresponding to the vertical or horizontal connecting spaces, the fire escape attached to the facades where necessary, and the air-conditioning ducts, which, in the back wall of the foyer, emerge from the façade, treated with a cement finish here. On some occasions, when special musical events take place, big screens can be temporarily hung on the facades, in particular that of the Auditorium and foyer, for the projection of films and images. The auditorium and the service volumes The building is broken up into three separate but interconnected volumes: the central volume, which con-
AUDITORIUM
tains the actual auditorium, and the two service volumes: the public service areas, which contain the foyer, located on the town side, and the performers' service areas, which contain the dressing rooms, located on the castle side. The auditorium's volume is a cube with 18.5-meter sides. Considering that part of the cube is located below ground level, the rear corner is 18.5 meters high above the ground and the front corner 9.2 meters high. The foyer is an 11-meter cube whose aboveground height is 10.9 meters. The dressing rooms are contained in a nine-meter cube with an above-ground height of 8.5 meters. The auditorium is reached through the foyer, which contains a refreshment area, cloakroom and ticket desk. The foyer's volume contains the public lavatories and spaces equipped for various uses on the first floor, the air-conditioning system's technical rooms on the second floor and the power plant with direct access from outside stairs on the underground floor. The public takes an elevated walkway, rising around one meter above ground, to reach the auditorium from the foyer. It will be glazed on the north side and protected with opaque surfaces on the south side and roof. The 238-seat auditorium has a stage that can hold around 40 musicians. Two stepped seating areas facing each other accommodate the audience; the larger has 190 seats in front of the orchestra, the smaller, 48 seats behind it: the seats' angle ensures the best possible listening and viewing conditions. The walls' raw wood surfaces are hung with a series of acoustic panels orientated towards the audience to reflect sound inside the auditorium. The panels, also made of wood but with a high-quality finish, ‘soar’ in
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
FOYER
21/11/13
16:44
P谩gina 79
FOUNTAIN LIGHT
edificaci贸n fdp 79
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:05
Página 80
space, in some cases superimposed on the vertical walls, but always remaining detached from them, in other cases floating in space, hanging from above. Two approximately two-meter-high acoustic walls flanking the stage reflect sound towards the orchestra, ensuring the best possible listening conditions. The musicians' dressing rooms are on the side opposite the foyer and give access to the autonomous, independent room. This access, which crosses an elevated walkway similar to the one in the foyer, being directly connected with the exterior, is for the musical instruments, including large pieces such as pianos, harps, percussion instruments, etc. A ‘green area’ where the artists will be able to rest and meet one another is planned on the dressing-room volume's ground floor; two small spaces intended for the house manager and control booth are also planned. The conductor's and lead artists' (soloists or singers) dressing rooms, equipped with bath and a small waiting area outside, are located on the first floor. The orchestra musicians' dressing room and lavatories are on the second floor. The dressing room is modular: it can be subdivided into variously-sized spaces for men and women depending on the number of each in the guest orchestras. The service volumes' various floors are interconnected by lifts whose size allows various kinds of users to take them. Access for means for the transport of instruments, for the provision of catering services and for the facilities' maintenance cross the outdoor area in front of the auditorium. The piazza in front of the concert hall The three volumes face each other in a large outside area conceived of as a natural link between the building and park but also as an area structured to extend the auditorium's functions outdoors in summer. The space in front of the foyer is fitted out to extend the foyer bar's catering activities, creating a pole of attraction that will surely be a nice place for a break. The area facing the auditorium's volume can be fitted with seating to accommodate around 500 people who will be able to attend open-air performances or follow concert activities on a big screen in summer. The outdoor area is laid out along axes springing from the sides of the Auditorium's three volumes, which intersect, generating patterns of dimensions and geometry
80 formasdeproyectar
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
21/11/13
15:05
P谩gina 81
edificaci贸n fdp 81
FDP 14 revista digital:Maquetaci贸n 1
82 formasdeproyectar
21/11/13
15:05
P谩gina 82
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:05
Página 83
technical data NAME OF PROJECT: Auditorium del Parco LOCATION: L’Aquila (Italy) ARCHITECTS: Renzo Piano Building Workshop in collaboration
with Atelier Traldi DESIGN TEAM: P. Colonna (associate in charge), C. Colson,
Y. Kyrkos (models) CONSULTANTS: Favero & Milan (structure and services),
Müller BBM (acoustics), Franco Giorgetta (landscape), GAE Engineering (fire prevention), New Engineering (security), I.T.E.A. (site supervision) PHOTOGRAPHY: Marco Caselli Nirmal, Renzo Piano Building Workshop, Atelier Traldi
edificación fdp 83
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:05
Página 84
productos iluminación Zylinder, integración discreta La sencilla forma de las luminarias para montaje de superficie en el techo Zylinder de Erco se integra discretamente en la arquitectura, y con la utilización de los accesorios correspondientes, se puede transformar en una luminaria pendular. La coordinación perfecta entre la lámpara, la óptica y el equipo auxiliar se traduce en una eficiencia máxima. La luminotecnia refinada y la protección antideslumbramiento con tecnología Darklight se rigen por los principios del confort visual eficiente, y se basan en un principio universal que permite combinar y sustituir distintas distribuciones de intensidad luminosa. Por su parte, los Downlights también están disponibles con aro varychrome por si se desea una presencia más lla-
mativa de las luminarias en la sala, que añade a la luz principal para la iluminación básica un matiz de color, que emana difusamente de una junta situada en el borde del reflector. De este modo se obtiene un efecto decorativo, y un desplazamiento sutil del ambiente cromático en el local. Erco www.erco.com Acentuar fachadas o iluminar trayectos Las luminarias para espacios exteriores del programa Kubus de Erco proporcionan fuentes de luz potentes en diseño extremadamente compacto, para poner acentos en fachadas o iluminar trayectos junto al edificio. El diseño del sistema Kubus se basa en cuerpos de forma cuadrangular, y utiliza diversas técnicas de iluminación. Los cristales de protección pegados proporcionan superficies enrasadas y fáciles de limpiar. La combinación de reflectores y lentes en el Kubus proporciona irradiaciones de luz precisas y eficientes sin luz dis-
84 fdp
persa, y permite un confort visual óptimo. Erco www.erco.com No limits con Train de Lamp Lamp lanza Train, una familia –diseñada por Oriol Guimerà y Joan Cincacompuesta por cuatro módulos adosa-
dos a techo y dos luminarias suspendidas ideales para crear luz general. La particularidad de los cuatro modelos adosados a techo, con sus formas rectilíneas y curvadas, es que son combinables entre sí y permiten crear un sinfín de configuraciones a elegir por los profesionales del sector. Por lo que respecta a sus prestaciones técnicas, Train incorpora un sistema patentado de reflexión indirecta de la luz emitida por los LEDs, que proporciona una luz muy confortable y con un muy bajo nivel de deslumbramiento. Todos los modelos disponen de cuerpos fabricados en extrusión de aluminio y ópticas en inyección de policarbonato metalizado. Están disponibles en tres acabados: blanco texturizado, grafito texturizado y cromado, e incorporan LEDs blanco cálido (3000ºK), proporcionando una luz confortable y muy adecuada para hoteles, restaurantes, comercios, oficinas y vivienda. Lamp www.lamp.es
Halo, integración de luz y materia La familia de luminarias colgantes Halo, diseñada por Martín Azúa para Vibia, nace de la fusión entre luz y materia mediante el hábil uso e invisible de la tecnología. Los elementos ligeros que componen la estructura de Halo aportan a los espacios una iluminación sutil y mágica, que se une al entorno de forma natural. La aplicación de tecnologías LED de última generación ha permitido lograr la ligereza formal y la apariencia inmaterial de esta colección, en la que dominan formas abstractas e impalpables. Aunque fijada en el techo, Halo sugiere la idea de un movimiento armonioso y proporciona un extraordinario efecto de luz que se puede regular según el momento del día y el uso del espacio. Halo tiene dos versiones: composiciones a base de piezas rectas (Halo Li-
neal) y composiciones a base de círculos (Halo Circular). Vibia www.vibia.com Nuevas prestaciones de BJC Iris y BJC Mega El señalizador luminoso de neón con LED azul, el regulador de intensidad luminoso o las tapas Schuko con protección infantil son algunas de las nuevas prestaciones que incorporan las series Iris y Mega de BJC. Además, la primera
también amplía su gama cromática con dos nuevos colores en la presentación. El regulador de intensidad luminoso es una de las nuevas funcionalidades. Con encendido y apagado por pulsación y con protección electrónica contra cortocircuito, permite regular la intensidad de luz de la estancia donde se ubique el mecanismo. El señalizador luminoso de neón y con LED azul, por su parte, puede aplicarse a todos los mecanismos de las series Iris y Mega con el objetivo de identificar y situar a oscuras el interruptor. Garantizar la seguridad de los más pequeños también es una premisa de la compañía. Por eso BJC ha incorporado tapas con protección infantil para Shuko, disponibles en la modalidad estándar, con un señalizador luminoso o con tapa articulada. Además, se ha ampliado la gama cromática de BJC Iris con dos colores nuevos, beige cemento y chocolate (gama naturales soft), que complementan las gamas básicos, metalizados y los metalizados con negro antracita. BJC www.bjc.es Hoodie, los actuales 60 Hoodie, diseñado por Werner Aisslinger para B.lux, es una nueva familia de luminarias decorativas, de estética muy marcada y sobria, que evoca el diseño de los años 60, pero con una personalidad actual y propia. Hoodie destaca por el carácter ergonómico de su estética y por sus sinuosas formas y radios redondeados, que transmiten un gran confort visual. Está disponible en las funciones de mesa, pie y aplique. La familia parte de la versión de sobremesa, de profunda estética y personalidad sixty. Hoodie mesa es un objeto de luz, un icono, que ofrece una iluminación indirecta y en la
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:05
Página 85
productos nación de la fachada. De esta forma se pueden crear grandes tamaños de módulo para obtener una fachada con una óptica transparente y pocos impedimentos visuales. Los montantes y travesaños están dotados con tres barreras de estanqueidad. La sección vista de aluminio es de 70 y 90 milímetros. Los módulos con regulación vertical tienen un ancho de 8 milímetros y el horizontal de 9,5 milímetros. Wicona www.wicona.es
que su propia base actúa de reflector, generando así una luz ambiental muy confortable. Toda la colección se fabrica en acabado blanco, negro y también en beige. Las versiones de sobremesa y pie llevan cables textiles del mismo color que la estructura y están equipadas con dos lámparas fluorescentes de bajo consumo (E27). El aplique Hoodie lleva una fluorescente circular T5 (2Gx13). B.lux www.grupoblux.com
baño Free Wave de Duscholux Ibérica La nueva mampara para ducha Free Wave de Duscholux Ibérica está disponible en versión isla y versión pared, posee un angular para ducha y es de tipo fijo.
Cuenta con un separador fijo para ducha y se puede combinar con mamparas de la serie Collection Pure Style de la marca. Cuenta con cristales securizados de 8 milímetros y un estante con una base de apoyo de 150 disponible en varios colores. Por otra parte, una vez más Duscholux apuesta por la innovación con Duscho Art, un separador fijo para ducha o bañera con impresión digital aplicada en el cristal y vidrio interior para su total protección. Se puede escoger entre 24 modelos y también existe la opción de enviar un diseño personalizado de mampara. Duscholux Ibérica www.duscholux.es
maciza, de esencia Western Red Cedar, con certificado de repoblación forestal canadiense. La sección de las lamas es de 35x35 milímetros, con separación entre lamas de 35 y reparto de R70 milímetros. Van montadas sobre bastidor y pueden ser fijas y correderas. Opcionalmente, puede aplicarse un tratamiento ignífugo, por autoclave, previo a la mecanización de la madera, con resultado de clasificación B,s2,d0. Por las propias características de la madera, al ser un material noble y el primero en utilizarse en la fabricación de persianas y celosías, aporta una estética muy natural y distinguida a las fachadas en que se instala. Apostando por una tendencia contemporizadora de los estilos más clásicos y elegantes del pasado. Gradhermetic www.gradhermetic.es Wictec EI, fachada modular prefabricada íntegramente Wintec El de Wicona es una fachada modular en la que los diferentes elementos pueden ser íntegramente prefabricados, incluyendo el acristalamiento y los elementos para los pasos de forjado. También permite montar en taller los elementos de adaptación, como protecciones solares o sistemas de ilumi-
Nueva versión del sistema COR-GALICIA Premium RPT de Cortizo Cortizo presenta la nueva versión de su sistema COR-GALICIA Premium RPT, una solución mixta (aluminio-madera) que simplifica su fabricación al reducir notablemente su tiempo de montaje entre un 15-20% y los costes de material, llegando hasta un 16,5% menos que su versión anterior. Entre sus ventajas están la reducción de tiempos de montaje (15-20%), simplicidad de fabricación, disminución de coste de material (hasta un 16,5% menos), herraje estándar de C16 con triple regulación y fijación frontal, mejora en eficiencia energética, cumplimiento de normativas más restrictivas, y un mayor confort. La nueva COR-GALICIA Premium RPT, similar estéticamente a sus versiones anteriores, es un ventanal que facilita su fabricación simplificando esta fase debido al tipo de suministro de sus perfiles y a la eliminación de los perfiles de PVC existentes en la anterior. El suministro de los perfiles puede realizarse de dos maneras: Independientes (perfiles de aluminio ensamblados con poliamida y molduras de madera que se fijarán de manera independiente con presillas), o Ensamblados (madera
unida al perfil de aluminio mediante juntas de EPDM que se suministra con las siguientes longitudes: 3,2 metros en roble y 4,2 metros en sapelli y pino). En ambos casos se presenta la opción de suministro de otras maderas bajo pedido. Esta evolución de la serie COR-GALICIA Premium RPT con rotura de puente térmico de 66,4 mm de profundidad en marco y 85,3 mm de hoja, utiliza un herraje estándar Canal 16 con posibilidad de triple regulación y fijación frontal de la marca ROTO. Presenta perfiles de aluminio ensamblados con varillas de poliamida de 14,6 mm en marco y 16 mm en hoja, una zona de rotura de puente térmico que mejora notablemente su aislamiento con valores mínimos de transmitancia desde 1,1 (W/m2K) y 40 dB en aislamiento acústico. Este incremento en eficiencia térmica y acústica posibilita el total cumplimiento de las más estrictas exigencias en esta materia aportando, a su vez, mayor confort al usuario. Cortizo www.cortizo.com
cocina Canales de cocina para suelos vinílicos En todos aquellos procesos en que las aguas residuales resultantes contienen grandes cantidades de grasas y residuos orgánicos, un drenaje eficaz que garantice seguridad, durabilidad y fácil limpieza es el requisito básico para asegurar la higiene. Los canales de cocinas de ACO especiales para suelos vinílicos incorporan una lámina metálica en el marco de la reja para facilitar el clipaje y correcta instalación del sistema. De este modo se asegura la total estanqueidad sin necesidad de recurrir a complejos y poco
cerramientos Celosía de madera CL35 de Gradhermetic CL35 de Gradhermetic es un sistema de celosías compuesto por guías y bastidor de aluminio y lamas de madera
fdp 85
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:05
Página 86
productos efectivos sistemas de remate no convencionales. Realizado completamente en acero inoxidable AISI 304, con pendiente en forma de punta de diamante dispone de salida vertical directa DN 110 mm, sifón de 60 mm de altura de agua y cestillo completamente extraíble, con un caudal aproximado de 2 l/s, según normativa europea EN-1253. Además, incluye reja entramada antideslizante, apta para paso peatonal y de carros de transporte de platos o similares, tornillos de nivelación y patas de anclaje al hormigón, según CTE-HS-5 y sellado del perfil perimetral inferior con junta NBR. Los canales de cocina, los canales modulares con reja y modulares ranurados de ACO aseguran una total protección contra la corrosión. Gracias a su fortaleza, buenas propiedades de moldeado y resistencia a la corrosión, el acero inoxidable es muy apreciado como material de alta calidad, duradero e higiénico. Son resistentes a la suciedad, conservantes, microorganismos y las proteínas de la carne, sangre, grasas y bebidas, etc. Las proteínas y las bacterias no se adhieren a la suave superficie y se pueden retirar fácilmente con productos de limpieza y desinfectantes. ACO www.aco.es GROHE Blue, agua filtrada en la cocina La mayoría de nosotros no tenemos inconveniente en utilizar agua del grifo para cocinar o lavar los alimentos. Pero cuando se trata de beber un vaso de agua, a menudo nos intimidamos por el sabor y preferimos usar agua embotellada, una opción poco conveniente y nada sostenible. Grohe Blue® Chilled & Sparkling combina una grifería con diseño moderno con un filtro de agua de gran calidad.
Además permite suministrar agua fría con gas directamente desde su grifo de cocina. La palanca derecha de la grifería se utiliza para mezclar el agua caliente y fría de la red, como de costumbre. Y el mando rotatorio de la izquierda integra una pantalla iluminada con LEDs de color para regular el contenido de ácido carbónico en el agua filtrada añadiendo más o menos gas. Acabado en cromado Grohe StarLight, la grifería contsta de dos conductos internos diferenciados, uno para el agua filtrada y el otro para el agua sin filtrar. Grohe www.grohe.com Panel b3 de Bulthaup La colección de cocina b3 de Bulthaup incorpora un nuevo panel funcional que se incorpora mediante la apertura del panel mural, aprovechando el espacio entre éste y la pared. Para ello se han dividido los paneles en cuatro lamas que pueden abatirse hacia dentro individualmente. De este modo se consiguen compartimentos adicionales para tablas de corte, libros de recetas, trapos o utensilios de cocina. La superficie de trabajo está disponible en toda su profundidad, lo que resulta útil en pequeñas cocinas. La luz se in-
tegra en la lama superior, y puede ilumina la superficie de trabajo, o servir de estante. Bulthaup www.bulthaup.es Encimera de gas P755 de Smeg Esta gama de encimeras de gas de Smeg se caracteriza por sus mandos de control de formato espejo que ayudan a entender de forma fácil e intuitiva cual de los mandos controla cada quemador. Los quemadores de llama vertical ofrecen un óptimo rendimiento y la forma de la corona da mayor potencia a la olla. Están disponibles con un aca-
86 fdp
colores llamativos. También disponen de un sencillo sistema de colocación que permite que los paneles se puedan girar una vez instalados. Esto hace más fácil crear bonitas configuraciones. Los paneles acústicos Satellite se venden en conjunto de 4 unidades, una de cada tamaño: pequeño, mediano, grande y extra-grande en la misma tela. Stua www.stua.com bado esmaltado en azul, amarillo, verde, blanco, negro o en acero inoxidable, con botones de plata en los mandos de control. Las superficies de cristal tienen unos acabados que las hacen resistentes a los arañazos. En materia de seguridad, poseen un encendido rápido electrónico y válvulas de seguridad, y estás preparadas para gas natural (G20) y con inyectores para gas butano/propano (G30). Smeg www.smeg.es
paneles y divisiones Paneles acústicos Satellite de Stua Satellite es un sistema de paneles acústicos para pared, creados con el objetivo de reducir el ruido. Con las mismas formas orgánicas de las mesas
Eclipse, los paneles Satellite de Stua tienen cuatro diferentes formas y tamaños. Pueden colocarse a dos distancias diferentes de la pared, lo que permite que sus formas puedan solaparse entre si y nos ayuda a ser creativos a la hora de formar diferentes figuras con los paneles. Están realizados con foam ignífugo insonorizante en el interior y tapizado exteriormente con telas de la colección de Stua. La combinación de paneles y tamaños permite que el interiorista o arquitecto tenga una gran libertad al crear los conjuntos, optando por ser discretos en colores suaves o singulares si se utilizan
Hook, Jean Nouvel para Methis Con la pared divisoria Hook de Methis, diseñado por Jean Nouvel, la partición
se convierte en un muro continuo y el muro en un dispositivo activo. La función de la pared ya no se identifica con el funcionamiento tradicional de la partición pasiva, sino que cobra el valor de una pieza única de mobiliario para almacenar, mostrar, comunicar, apoyar... Fabricado con materiales reciclados y reciclables adecuados para la bioarquitectura –como aluminio, vidrio o paneles de fibra de yeso, Hokk asegura un alto rendimiento en aislamiento y absorción acústica, además de en la clasificación de reacción y resistencia al fuego. La pared permite una integración perfecta con el resto de los sistemas y también se puede utilizar para incorporar calefacción radiante, lo que permite gestionar el control de las condiciones climáticas de cada ambiente. Methis www.methis.com El nuevo CI 45 de Reynaers El nuevo CI 45 de Reynaers es un sistema de divisorias y puertas interiores para la organización de oficinas e interiores, que permite ampliarse o modificarse en cualquier momento (modular). La simple fabricación y el sencillo ensamblaje permiten reducir el tiempo y coste del producto final, y su simplicidad y amplio abanico de posibilidades satisface las expectativas de cualquier usuario. Además, el sistema dispone de una ranura especial para ocultar el cableado de oficina sin afectar a la estética externa del sistema.
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
15:05
Página 87
productos mobiliario
La mejor cualidad del nuevo CI 45 es su versatilidad, ya que con escasamente 33 perfiles es posible realizar divisiones interiores, puertas de vaivén, correderas, puertas acristaladas, y paredes con doble acristalado con anchuras de 100 y 125 milímetros que permiten un ensamblado sencillo con la tabiquería interna. Por ello, y gracias a su versatilidad, las ventajas que presenta el sistema son: reducción de los costes debido a la disminución de retales en la producción, reducción de artículos en stock, simplificación de la lista de pedido y prefabricación simplificada. Reynaers www.reynaers.com
Lau, un diseño atemporal La mesa Lau de Stua, el nuevo diseño de Jesús Gasca -fundador de la firma-, está íntegramente realizada en madera de fresno. Como en toda su obra, Gasca ha querido crear un diseño atemporal, que no esté marcado por el espíritu concreto de una época o moda. En esta creación, el protagonismo formal se lo lleva la entrega entre las patas y el sobre. Inspirada en formas vivas, la pata se inclina y se ensancha en curva en su encuentro con el sobre. Con ese único gesto el diseño aporta una mayor fortaleza a la unión además de conferir personalidad al mueble. Un diseño contenido y estilizado creado con la idea de perdurar en el tiempo. Stua www.stua.com
funcionalidad al ámbito de oficina y a los actuales espacios de trabajo, a través de la combinación de diferentes opciones y medidas de sobre con bases centrales Reverse de diferentes tamaños. Su gran polivalencia posibilita realizar composiciones desde 220x120 centímetros a 750x150, incluyendo versiones de una única base con medida máxima de sobre de 200x200 centímetros. La versatilidad del programa Reverse se basa en su filosofía de composición combinatoria, ofreciendo sobres en diferentes formatos y acabados que per-
miten ofrecer multitud de configuraciones diferentes. Su gran funcionalidad ofrece incluso la posibilidad de acoplar soluciones integrales para la conectividad eléctrica y multimedia. El programa Reverse cumple con los test más exigentes de resistencia como la ISO nivel 5 y ANSI BIFMA. Además está elaborado con materiales reciclables siguiendo un proceso de fabricación respetuoso con el medio ambiente y su sostenibilidad. Dileoffice www.dileoffice.com
Reverse Conference table, funcional y polivalente Reverse Conference, del diseñador Piergiorgio Cazzaniga, es un completo y ambicioso programa de mesas de reunión que aporta elegancia y elevada
Sistema Way de Enea Way de Enea es un sistema modular de mesas y mobiliario de archivo desmontable que permite cubrir las necesidades de espacios tan diversos como la oficina operativa, despachos de dirección, salas de reunión o formación, comedores y bibliotecas, salas de conferencias o tele marketing, y también para todo tipo de espacios multifuncionales, en empresas, instituciones, organismos públicos, colegios y universidades. La estructura está realizada en aluminio extrusionado con nudos de unión de aluminio inyectado para asegurar la resistencia y robustez del conjunto y garantizar ligereza y simplicidad de montaje. Las encimeras pueden ser de tablero melamínico, compacto estratificado o cristal vitrificado de seguridad. Los paneles y faldones pueden ser de material acrílico translúcido o compacto estratificado. Los bucs y módulos de archivo van en melamina. Los bastidores, los sistemas de cajones y los complementos, en chapa metálica y polipropileno, desarrollados para ser montados sin herramientas.
Enea www.eneadesign.com
fdp 87
FDP 14 revista digital:Maquetación 1
21/11/13
16:26
director
javier liberal carbajo (javier.libe@gmail.com) dirección de arte
giovanni malucelli (giomal@movistar.es) fotografía
Página 88
www.issuu.com/formas-de-proyectar www.facebook.com/formasdeproyectar tel: +34 626 48 74 30 formasdeproyectar@gmail.com
José Campos Photography, AFFP Filipe Pombo Joan Guillamat, César San Millán, Marco Caselli Nirmal, Renzo Piano Building Workshop, Atelier Traldi
fdp departamento gráfico
Desde formasdeproyectar queremos agradecer la colaboración de los estudios de arquitectura cuyos proyectos aparecen publicados en este número, así como a los autores de las fotografías, para la elaboración de formasdeproyectar 14
edita
© de los textos y fotografías sus autores
formas de proyectar ediciones, s.l.
Está prohibido la reproducción tanto de textos como de fotografías publicadas sin su consentimiento
tratamiento de planos
fdp técnica maquetación
travesía karrobide, 2 31610 villava (navarra)