paneles ok:Maquetación 1
27/5/08
15:42
Página 1
Parque fluvial de Pamplona www.parquefluvialdepamplona.es
Pamplona riverside park
Actuaciones realizadas Arga (1ª fase) 1998-2001 Tratamiento de orillas (m)
Arga (2ª fase) 2003-2008
Elorz-Sadar 2003-2008
Total
19.780
4.908
4.040
28.728
Superficie tratada (m2)
500.000
178.000
120.000
798.000
Camino habilitado (m)
9.115
6.005
1.102
16.222
Arbolado plantado (ud)
6.726
6.402
3.912
17.046
601
228
60
889
Pasarelas peatonales (ud)
3
3
1
7
Rehabilitación puentes históricos (ud)
--
2
--
2
Mobiliario colocado (ud)
Ficha técnica PROMOTOR: INVERSIÓN: FINANCIACIÓN: PLAZO DE EJECUCIÓN: DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN: EQUIPO TÉCNICO:
CONSTRUCTORAS:
Ayuntamiento de Pamplona. Área de Proyectos Estratégicos. 17.205.589 € (Fase 1ª 6.404.951 € y Fase 2ª 10.800.638 €). 13.764.471 € - Fondos de Cohesión Comunidad Europea (80%)* y 3.441.117 € - Ayuntamiento de Pamplona (20%). 1998-2008. José Javier López Rodríguez, José Vicente Valdenebro García y Francisco Ramírez Chasco. José Ignacio Alfonso, Javier Ayesa, Elvira Ayerrra, Alfonso Azagra, Rufino Bruguera, Jesús Cabrejas (Tenada), Miguel Carasusan, Miguel Ángel Ederra, Maite Errea, Raúl Escriva, Daniel Hernández, Javier Jabat, Susana López, Benito Sada (Cima Ingenieros), Cesar Nieto, José María Oderiz, Joaquín Salanueva (VS Ingeniería y Urbanismo), Gabriel Silva (Macla Ingeniería), Roberto Urtasun y Vicente Vitoria. Arian, Azysa, Construcciones Aranguren, Iruña Construcción, Navascues y Obenasa. * Este proyecto, cofinanciado por la UE, contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión Para más información: j.valdenebro@pamplona.es
[ 1]
Tres ríos abrazan Pamplona −Arga, Elorz y Sadar−, y sobre ellos se alza la ciudad primitiva. A lo largo de la historia, el crecimiento demográfico y el desarrollo industrial habían contaminado sus cauces. El ciudadano había huido de este entorno natural degradado y vivía de espaldas a los ríos. No es hasta el comienzo de los años noventa cuando Pamplona se plantea la recuperación de este hábitat natural como un objetivo prioritario, integrando el entorno fluvial en la ciudad no sólo como un espacio público de ocio sino como motor de un urbanismo racional y sostenible. Entre los principales objetivos de las actuaciones necesarias se distinguen de manera resumida los siguientes: − Recuperar áreas degradadas de la ciudad situadas en el entorno de los ríos. − Conseguir la accesibilidad a todas las riberas. − Favorecer la evolución natural de los entornos fluviales para que se desarrollen los ecosistemas característicos, creando corredores naturales en un medio de un entorno eminentemente urbano. − Fijar mediante actuaciones blandas el curso del río. − Y, finalmente, definir los tratamientos y usos más adecuados del cauce, riberas y zonas de influencia que permitan controlar los efectos del agua en las crecidas. Durante el año 1998, con la ayuda de los Fondos de Cohesión Europeos, esta ambiciosa actuación de recuperación ambiental y paisajística comenzó a hacerse efectiva mediante el desarrollo del Plan Integral del Arga (1998-2001). Basado en los criterios de máximo respeto al ecosistema autóctono y al régimen hidráulico del río, este plan ha permitido potenciar los valores naturales del río y su entorno, haciéndolo accesible, integrándolo en la estructura urbana de la ciudad y consiguiendo así un conjunto de enorme diversidad y riqueza urbana y paisajística. Se han aplicado tratamientos blandos en los cauces y riberas que, además de permitir una amplia variedad de usos y una gran calidad paisajística, han posibilitado la laminación del agua con el objeto de minimizar los efectos de las avenidas. Cinco años más tarde, con la aprobación del Plan Integral de los Ríos de Pamplona (2003-2008) -Arga (2ª fase), Elorz y Sadar-, se ha conseguido dar continuidad a las actuaciones iniciadas en el río Arga, además de incorporar estas mejoras en los entornos fluviales de los ríos Elorz y Sadar. Hoy es el día en que, después de actuar en una superficie cercana a los 800.000 m2 a lo largo de casi 17,5 kilómetros de recorrido, se ha conseguido, mediante la creación de un gran corredor natural en el entorno urbano y la cualificación del mismo, que los ríos de Pamplona sean mucho más que el simple agua que discurre por sus cauces.
RÍO ARGA PRESAS 1. Presa de Harinera 2. Presa de la Biurdana 3. Presa de Santa Engracia 4. Azud de San Pedro 5. Presa de Ciganda 6. Presa de Caparroso PASARELAS Y PUENTES 1. Pasarela de Barañain 2. Puente de Landaben 3. Paserela de los Viveros 4. Pasarela peatonal San Jorge 5. Puente de Miluce 6. Puente de San Jorge 7. Pasarela los Tubos 8. Puente de Cuatro Vientes 9. Puente de Santa Engracia 10. Puente de las Oblatas 11. Puente del Plazaola 12. Puente de Curtidores
13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.
Puente del Vergel Puente de San Pedro Pasarela de Alemanes Puente de la Chantrea Puente de la Magdalena Las Pasarelas Pasarela del Club Natación Pasarela de Beloso Bajo Puente de Beloso
DEPORTE 1. Ciudad Deportiva San Jorge 2. Club de Remo 3. Ciudad Deportiva Aranzadi 4. Escuela Municipal de Piragüismo 5. Club Natación 6. Club Deportivo Amaya
Camino de Santiago Caminos y Senderos
RÍOS ELORZ Y SADAR Consolidado Consolidado Consolidado 1. Universidad de Navarra 2. Universidad Pública de Navarra 3. Universidad Nacional de Educación a Distancia 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
PASARELAS Y PUENTES Pasarela del grupo Urdanoz Pasarela Echavacoiz Puente de Aróstegui Puente del Futuro Planeamiento Puente de Acella Landa Puente Nuevo de Acella Landa Pasarela Comedores Puente de Otsandazubia Puente de la Cruz Verde
10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Puente de Avenida de Navarra Puente del Sadar Puente de la UPNA Puente de Rectorado Puente de Arrosadia Puente de Ugaldeta Puente Acella
1. 2. 3.
DEPORTE Unión Deportiva Echavacoiz Instalaciones Deportivas UNAV Club Atlético Osasuna Estadio Reino de Navarra 4. Instalaciones Deportivas UPNA
Camino de Santiago Caminos y Senderos
paneles ok:Maquetación 1
27/5/08
15:42
Página 2
Parque fluvial de Pamplona www.parquefluvialdepamplona.es
Pamplona riverside park
[2]
Magdalena-Beloso 1ª fase Limpieza, desbroce y revegetación de la orilla derecha Modificación escollera Lagun Artea Construcción de camino sobre escollera Construcción pasarela peatonal Construcción de las pasarelas peatonales accesibles para piraguas Parque rústico de 33.200 m2 en ambos márgenes junto a puente de la Magdalena Urbanización entorno Molino de Caparroso y recuperación del canal Tratamiento de la chopera entre molino y puente Río Arga
Magdalena-Beloso 2ª fase Rehabilitación Molino de Caparroso como Escuela de Piragüismo Retirada de invernaderos y reperfilado entre la ripa de Beloso Limpieza, desbroce y revegetación de la orilla izquierda Urbanización entorno puente de la Magdalena Conexión de camino en margen derecha zona Club Natación Eliminación de tendidos de alta tensión sobre el río
Proyecto de pasarela de conexión en la zona del Club Natación. En construcción
Proyecto de rehabilitación Molino de Caparroso como Escuela de Piragüismo. En construcción
La ciudad de Pamplona, con sus 25,10 km2 de término municipal, se enclava en lo que tradicionalmente se ha denominado Cuenca de Pamplona, un amplio espacio situado al pie de las estribaciones de las sierras de la divisoria de aguas cantábrico-mediterráneas y del Pirineo al norte, Peña Izaga al este, las sierras de Perdón y Aláiz-Izco y las de Sarbil y Satrústregui al oeste. Los montes que rodean la ciudad conforman una corona externa que ronda los 1.000 metros de altitud, destacando al sureste la Peña Izaga con 1.353 metros. Existe otra corona interior de montes de entre 800 y 450 metros que forman el paisaje más cercano a la ciudad. San Cristóbal, el Campamento y altos de Badostáin, Tajonar, Gazólaz, Errakobide, Santa Licá y el Cascajo. El núcleo central del Pamplona urbano se sitúa sobre una terraza flanqueada por tres ríos: Arga al norte y Sadar y Elorz al sur. Por el este, un barranco subsidiario del Sadar, el de Lezkairu, abre una hondonada en sentido norte-sur como queriendo aislar la terraza de relieves más fuertes. Una terraza que, rondando los 450 metros de altitud, disminuye en altura de este a oeste. En Pamplona, con su topografía difícil y sus asentamientos en la meseta y en el valle, el río Arga es un elemento tan característico que la ciudad no puede entenderse sin él, puesto que todo su entorno ofrece, entre meandros y vegas, importantes valores ecológicos, paisajísticos y recreativos. Junto a él aparecen otras dos estructuras lineales como son los ríos Elorz y Sadar que se configuran como ecosistemas específicos, con potencial y valores naturales importantes, y que conectan en ocasiones con alguna de las estructuras superficiales. RÍO ARGA. El río Arga nace en los montes de Quinto Real, donde está regulado por el pantano de Eugui, que con una capacidad de 21 hm3 constituye el principal reservorio de agua potable para la Comarca de Pamplona. Al entrar en la Cuenca, el río adquiere un recorrido meandriforme, recibiendo sucesivamente al Elorz, Juslapeña y, sobre todo, al Araquil. En Pamplona, con un trazado de 11 km, la vega presenta una anchura de 500 a 1.500 metros y su régimen hidrológico manifiesta crecidas espectaculares que pueden afectar a una amplia extensión de terreno. Como consecuencia de estas características, el Arga se considera un río de gran dinamismo, con fenómenos de erosión en la cara externa de los meandros y ripas, sedimentación y formación de depósitos en la cara interna de los mismos, así como tendencia natural a cambiar el trazado en la llanura aluvial. Este dinamismo natural se encuentra muy alterado y casi totalmente eliminado por la presencia de numerosas construcciones (edificaciones, presas, defensas, puentes,…) y aprovechamientos (huertas, clubes deportivos, equipamiento…), por lo que se puede considerar que su curso está fijado. RÍO ELORZ. El río Elorz procede de la vertiente oeste del Puerto de Loiti, tiene una longitud de 35 km y conforma una cuenca de 282 km2. Sus principales afluentes son los ríos Unciti y Sadar por la margen derecha, y el barranco de Errekaldea, que proviene del Puerto del Carrascal, por la izquierda. El Elorz entra en Pamplona por el sur de la meseta de Donapea, en zona lindante con Cizur y sobre un paisaje fundamentalmente agrícola, para unirse con el Sadar unos metros antes de la avenida de Aróstegui, gran eje de entrada a la ciudad desde Logroño. Discurre después encajado bajo las ripas en el barrio de Echavacoiz y sigue hacia el término de Zizur Mayor entre huertas. Su recorrido por el interior de la ciudad es de 2,7 km. RÍO SADAR. Afluente del Elorz, el río Sadar procede de las sierras de Aranguren y Tajonar, discurriendo en dirección oeste, entre las margas eocénicas de Pamplona. Tiene una longitud de 19 kilómetros y drena una cuenca de
unos 70 km2. Recibe precipitaciones medias de 700 mm, que le aportan un caudal estimado de 12 hm3 anuales. El Sadar recorre en Pamplona aproximadamente 3,7 kilómetros, atravesando los campus de la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra, para, unos metros después, desembocar en el Elorz. Es un río pequeño, con un caudal escaso, muy encajado en el terreno y que apenas presenta problemas de inundaciones salvo por los efectos de la desembocadura del Elorz. La anchura del cauce, incluidos sus taludes tiene una media de unos 6/8 metros. El desarrollo de la ciudad El mantenimiento hasta comienzos del siglo XX de la condición de ciudad fortificada impidió la expansión de Pamplona, cuyo I Ensanche debió llevarse a cabo en el interior del propio recinto amurallado. El derribo de las murallas permitió a partir de 1920 la construcción del II Ensanche sobre la meseta y dio lugar al proceso de posterior crecimiento y ocupación del territorio que han llevado hasta la ciudad actual. El crecimiento demográfico experimentado en la segunda mitad del siglo XX, fruto del auge de la industrialización, motivó, al igual que ocurrió en la mayoría de las ciudades españolas, un crecimiento desordenado y sin unos criterios medioambientales adecuados. La ciudad saltó a la zona norte del Arga, donde se establecieron de manera aleatoria una serie de asentamientos industriales para cuyos procesos produc-
sistemas de depuración en los años noventa. Pero no bastaba con preservar de este modo la calidad del agua, ya que la consecución de entornos fluviales de calidad sólo era posible respetando las interacciones del río y la llanura inundable, manteniendo vivas las orillas, cuidando la vegetación e islotes, considerando al ecosistema fluvial como un continuo en el que cualquier actuación puntual origina efectos aguas abajo y aguas arriba. Objetivos del plan Después de un proceso de análisis e identificación de las fortalezas y debilidades propias de la situación de los entornos fluviales, se trataron de determinar las oportunidades latentes del lugar. Esto permitía desarrollar un proyecto en el que se emprendieran acciones encaminadas a solucionar la problemática existente a la vez que desarrollar las múltiples oportunidades que ofrecía el ámbito de actuación. Frente a la alternativa de canalización de los ríos dejando para las edificaciones la mayor superficie posible que podía conllevar la práctica desaparición de los ecosistemas fluviales, el Ayuntamiento de Pamplona optó en 1997 por devolver a los ríos su espacio inundable, regenerando el ecosistema fluvial y haciendo que se transformaran en un conjunto de parques fluviales integrados en la ciudad. De esta manera se liberaba a los ríos de usos nocivos para el medio natural, resolviendo los impactos ambientales que venían sufriendo hasta el momento.
Aranzadi 1ª fase Limpieza orilla derecha y revegetación de la misma Dragado somero de la isla del Molino Ciganda Corrección erosión en Playa de Alemanes Consolidación talud Errotazar y posterior vegetación Reconstrucción del azud de la presa de San Pedro Río Arga
Aranzadi 2ª fase Construcción de la pasarela peatonal de Alemanes y acceso Adecuación de la mota como camino entre Molino de Ciganda a Pasarela de Alemanes Limpieza orilla derecha entre Pasarela de Alemanes y Capuchinos Recuperación de la isla de las Instalaciones Deportivas de Aranzadi y conexión de camino de orilla Adecuación de canal de descenso para piragüistas en orilla izquierda
tivos era necesaria el agua, y que a su vez convirtieron el río en un verdadero colector en el que vertían sus residuos. Esto motivó una clara fragmentación de la ciudad: la ciudad de arriba o de la meseta, lugar preferente para las actuaciones residenciales y ciudad representativa y de servicios; y la ciudad de abajo, apoyada en los meandros del río como emplazamiento residencial-industrial. A finales de los años ochenta los entornos fluviales de Pamplona se caracterizaban por encontrarse en estado de deterioro importante de la calidad del agua; creciente contaminación y pérdida notable de la fauna de los ríos; degradación de los márgenes de los cauces y progresiva desaparición del ecosistema autóctono del ámbito fluvial; abandono del patrimonio histórico, tanto de obras públicas (puentes, presas,...) como de edificaciones (molinos, lavaderos,...) ligadas al río; existencia de zonas con graves problemas de erosión y constatación de actuaciones descontroladas de defensa por parte de particulares; ocupación ilícita de las márgenes del río en zonas de dominio público hidráulico, lo que venía acompañado de la pérdida de accesibilidad al cauce; y un déficit de conexión transversal tanto para el tránsito rodado como peatonal. Con esta perspectiva, se inició a finales de la década de los setenta una importante labor de concienciación medioambiental que desembocó en los años ochenta en un gran esfuerzo inversor para la construcción de colectores y corrección de vertidos mediante
Esta opción terminó plasmándose en el Plan Integral del Arga (PIA), cuyos principales objetivos se resumen del siguiente modo: - Recuperar áreas de la ciudad situadas en el entorno de los ríos, que se encontraban muy degradadas en sus condiciones ambientales y de uso, estando en algunos casos ocupadas por actividades industriales y en otros, por otros usos que generan también impactos ambientales de importancia. - Conseguir la accesibilidad de todas las riberas, o cuando menos posibilitar un recorrido longitudinal ininterrumpido, pasando de una a otra orilla. - Favorecer la evolución natural de los entornos fluviales para que se desarrollen los ecosistemas característicos, creando un corredores naturales en un medio eminentemente urbano. - Fijar mediante actuaciones blandas el curso del río, que ha permitido una amplia variedad de usos y una gran calidad paisajística. - Definir los tratamientos y usos más adecuados del cauce, riberas y zonas de influencia para permitir un paso suficiente de aguas en las crecidas, con el objeto de minimizar los efectos de las inundaciones. No ha sido hasta hace pocos años cuando esa integración comenzó a ser efectiva. El nuevo Plan Municipal no solamente engloba este entorno fluvial como elemento estructurante de gran importancia sino que lo completa con la integración de los parques fluviales de los ríos Elorz y Sadar con una longitud aproximada de 6,5 kilómetros, que ha permitido la puesta en marcha de la segunda fase del Plan Integral del Arga y de los ríos Sadar y Elorz (20032008) con los mismos objetivos establecidos para la primera fase. Descripción de la actuación Las diferentes actuaciones en el ámbito fluvial vienen definidas por el análisis, desarrollo y tratamiento fundamentalmente del curso fluvial, las circula-
paneles ok:Maquetación 1
27/5/08
15:42
Página 3
Parque fluvial de Pamplona Pamplona riverside park
www.parquefluvialdepamplona.es
[3]
nas longevas. Los grandes espacios verdes creados en torno al río presentan casi todos la misma estructura: una orilla variable (de 3 a 20 metros de anchura) con vegetación natural, un camino y/o una senda (no siempre presentes) en ambas márgenes y un parque de diseño más urbano o más rústico según su ubicación, pero siempre adaptado a las posibles inundaciones. - Fauna. A pesar de la intensa alteración de los ecosistemas fluviales originarios, sorprende hoy en día la presencia de abundante fauna ligada a los ríos, lo que ha permitido caracterizar al término municipal de Pamplona como de una biodiversidad importante. Estos valores deben conservarse especialmente en el entorno de los ríos, los más diversos dentro del conjunto urbano. - Histórico. Desde el punto de vista urbano, la historia del desarrollo de Pamplona está fuertemente ligada a la presencia de los ríos en la ciudad. Esta actuación ha permitido recuperar para el peatón dos puentes medievales, el de Miluce y el de Santa Engracia, que estaban a punto del colapso por el tráfico rodado que tenían que soportar además de la vegetación que cubría sus paramentos. La creación del paseo fluvial ha permitido a todos sus usuarios disfrutar de los altos valores tanto de los puentes declarados monumento como de las nuevas estructuras que permiten la accesibilidad al mismo.
- Ocio y deporte. Tradicionalmente las riberas de los ríos han sido un punto de asentamiento de entidades deportivas. El parque fluvial viene a potenciar este uso creándose un continuo compatible con actividades deportivas que va enlazando unas con otras. En este momento se ha construido la primera fase de una nueva ciudad deportiva en la zona de San Jorge y se está rehabilitando el Molino de Caparroso para su reutilización como Escuela Municipal de Piragüismo. En las orillas del río se pueden realizar gran cantidad de prácticas deportivas: pesca, siendo las zonas más frecuentadas las que corresponden a los tramos de Magdalena, chopera de Tejerías, Alemanes, Biurdana, etc… Además de estas actividades propiamente más deportivas sería posible recuperar en algunas zonas los baños de agua y sol. Un uso tradicional casi desaparecido en la actualidad, a consecuencia de la contaminación que hubo en el río y de su implantación en las piscinas. Han sido muy frecuentadas las zonas cercanas al Molino de Caparroso y pasarelas, Alemanes y San Pedro, entre otras. El uso que ha sufrido el incremento más notable es el de paseo. - Educación ambiental. Junto al río, ocupando el antiguo Monasterio de San Pedro, se ha creado el Museo de Educación Ambiental en el que es posible realizar un recorrido en torno a una serie de buenas prácticas saludables y medioambientales.
Rochapea-Trinitarios 1ª fase Limpieza, desbroce y revegetación de las orillas Habilitación de parque infantil en parque del Vergel Habilitación de camino-senda peatonal Demolición de edificaciones fuera de ordenación con restauración vegetal superficial Apertura de nuevo ojo en el puente del Plazaola
Río Arga
Rochapea-Trinitarios 2ª fase Adecuación del área de parque urbano entre puente de Oblatas y puente de Santa Engracia Restauración del puente medieval de Santa Engracia
ciones peatonales (transversales y longitudinales), los espacios de estancia propios de los sotos y las puesta en valor del parque como área cualificada para el deporte y ocio. El ámbito de actuación en todos los casos se encuentra asociado al cauce mayor inundable de los ríos que en muchos casos se ha visto invadido por edificaciones y actividades industriales, lo que ha dado lugar a espacios marginales que precisaron de tratamientos tendentes a su recuperación. Se han ejecutado, por tanto, unas actuaciones globales sobre los ríos y sus entornos respectivos, manteniendo y recuperando sus valores naturales, integrándolos en la medida de los posible en la estructura urbana de la ciudad y procurando minimizar, o cuando menos aminorar, los efectos negativos de las inundaciones. Esta intervención ha tenido un carácter lineal e integral, realizándose tratamientos diferenciados por áreas, que se han detallado y especificado en los proyectos que se redactaron al efecto. Dada la gran longitud del río Arga se tomó la decisión de fragmentar las actuaciones propuestas en cuatro tramos correspondientes con las diferentes áreas geográficas que ocupaban: meandro de la Magdalena-Beloso, meandro de Aranzadi, área de la Rochapea-Trinitarios y área de San Jorge-Landaben. Los ríos Elorz y Sadar se desarrollaban de manera unitaria. La intervención a proyectar debía ser capaz de soslayar el efecto frontera del río
Beneficios de la actuación Es indudable que una actuación de estas características está reportando a la ciudad de Pamplona una gran cantidad de beneficios de distinta índole que podemos englobar en los siguientes grupos: - Técnicos. Se ha solventado el efecto barrera que existía en el río convirtiéndose en un elemento integrador de la ciudad antigua de la meseta y la ciudad nueva que ocupa la zona de valle. Por un lado se ha recuperado paisajística y ambientalmente el río y por otro se han fomentado la accesibilidad entre ambos márgenes del río. A su vez, mediante la eliminación de motas, se han creado sotos inundables con el objeto de controlar los efectos de las crecidas de los ríos. Siempre que se ha podido se ha aplicado técnicas que podríamos encuadrar dentro de un concepto de ingeniería naturalística. - Calidad del agua del río. La eliminación de los vertidos de aguas residuales al río ligado a la puesta en marcha de la depuradora de Arazuri ha supuesto una mejora muy llamativa en la calidad de las aguas y el resurgir en la vida del río. Vuelve a ser una zona de pesca y son cada vez más frecuentes los piragüistas que surcan sus aguas. Los puntos más próximos a las zonas residenciales son cada vez más frecuentados. - Botánico-floral. Se han sustituido gran parte de las choperas de repoblación que cubrían las vegas de los ríos por plantación de especies autócto-
Río Arga
San Jorge-Landaben 1ª fase Habilitación accesos al río Construcción de camino peatonal margen derecha Retirada de huertas ilegales y revegetación de orillas Rehabilitación del Jardín de Eugui (10.000 m2) Adecuación para uso peatonal de la pasarela de los Tubos Ejecución escollera baja junto a Molino de la Biurdana Sustitución de choperas repoblación margen derecha Retirada de huertas ilegales junto Harinera Ilundáin
San Jorge-Landaben 2ª fase Rampa de piraguas y embarcadero en la presa de San Jorge Caminos o sendas en margen izquierda entre cementerio y final de término municipal Restauración del puente medieval de Miluce Tala selectiva de árboles y plantación de especies autóctonas e hidrosiembra Construcción de pasarela peatonal y accesos
para constituir y potenciar un espacio vertebrador capaz de servir como nexo de unión geográfico y social. El Plan integral del Arga efectuaba las siguientes propuestas concretas de intervención: - Incorporación del río a la estructura de la ciudad, bien como uso agrícola, bien como parque fluvial. - Creación de itinerarios peatonales inmersos en el parque fluvial lineal, aprovechando caminos y puentes existente y construyendo otros nuevos. - Mantenimiento de las áreas naturales existentes como elementos morfológicos de interés cultural, paisajístico y agrícola. - Creación de parques de uso y disfrute públicos. - Rehabilitación de bienes de patrimonio histórico artístico ligados al ámbito fluvial como es el cado de puentes, presas y molinos. - Estabilización de taludes y tratamiento de zonas erosionadas empleando, en medida de los posible técnicas de ingeniería ambiental. Desde el primer planteamiento de la intervención se tuvo la convicción de que el ámbito fluvial no podría ser un ente aislado, protegido e intocable. Potenciar y mejorar el entorno del río pasaba también por acercar al ciudadano al mismo. Se trataba de que el vecino de Pamplona lo sintiera suyo, que llegara a considerarlo parte integrante de su modo de vida. Para ello era preciso habilitar accesos que permitieran recorridos y estancias inmersos en este hábitat fluvial, pudiéndose distinguir dos tipos de actuaciones: - Movilidad longitudinal. Creación de recorridos paralelos al río, por lo que se hacía imprescindible adecuar paso y senderos en las márgenes del río. - Movilidad y permeabilidad transversal. Recorridos que cruzan el río, por lo que se construyeron nuevas pasarelas que unían ambos márgenes del río, convirtiéndose éste en un elemento integrados entre la meseta y los nuevos desarrollos urbanísticos de la ciudad.
Boceto del proyecto de pasarela peatonal
Río Sadar Construcción de camino peatonal en la margen derecha Tala selectiva de árboles y plantación de especies autóctonas Tratamiento paisajístico de escollera junto a la UPNA
Río Elorz Construcción de caminos en margen izquierda entre puente de Aróstegui y fin de término Construcción de pasarela junto a C.D. Echavacoiz Retirada de huertas ilegales y revegetación de orillas Habilitación de accesos al río Tala selectiva de árboles y plantación de especies autóctonas e hidrosiembra