Parque Fluvial de Pamplona

Page 1

Proyecto1:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:22

P谩gina 1

Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:47

P谩gina 1


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:47

P谩gina 1


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:47

P谩gina 2


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:47

P谩gina 3

Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

12:02

Página 4

Edita: Autores:

Ayuntamiento de Pamplona José V. Valdenebro García y Francisco de Asís Ramírez Chasco

Realización: Coordinación editorial: Diseño gráfico: Fotografía: Traducción:

Formas de Proyectar Javier Liberal Carbajo Giovanni Malucelli Berta Buzunáriz, José Manuel Cutillas y Luis Prieto Traducciones CCI

Impresión: Depósito legal: ISBN:

Gráficas Ulzama NA-3051/2010 978-84-95930-42-2 Impreso en papel totalmente ecológico (TCF) libre de ácidos y dioxinas, biodegradable y reciclable


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:47

P谩gina 5

Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:47

P谩gina 6


libro rios octubre:Maquetación 1

2/11/10

15:51

Página 7

Índice

9

Presentación

13

El parque fluvial de Pamplona

41

Río Arga

45

Beloso-Magdalena

63

Alemanes-Aranzadi

73

Rochapea-Trinitarios

85

San Jorge-Berichitos-Landaben

101

Ríos Sadar y Elorz

105

Río Sadar

109

Río Elorz

112

Especies vegetales

127

English translation

144

Euskarazko itzulpena

160

Ficha técnica


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:47

P谩gina 8


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:47

Página 9

Presentación 9

Presentación

Desde los primeros asentamientos romanos, la evolución de la ciudad de Pamplona ha estado ligada a sus tres ríos: Arga, Elorz y Sadar. El gran crecimiento demográfico y, especialmente, el desarrollo industrial experimentado a lo largo del siglo XX llevaron a la contaminación de sus cauces. El ciudadano había huido de este entorno natural degradado y vivía de espaldas a los ríos. No es hasta el comienzo de los años noventa cuando Pamplona se plantea la recuperación de este hábitat natural como un objetivo prioritario, integrando el entorno fluvial en la ciudad no solo como un espacio público de ocio sino como motor de un urbanismo racional y sostenible. Para lograr este objetivo, Pamplona ha trabajado en diversas actuaciones: la recuperación de áreas degradadas de la ciudad situadas en el entorno de los ríos; la accesibilidad a todas las riberas; el cuidado de los entornos fluviales para que se desarrollen los ecosistemas autóctonos característicos creando corredores naturales en un medio eminentemente urbano; la consolidación mediante actuaciones blandas del curso del río; y la definición de los tratamientos y usos más adecuados del cauce, riberas y zonas de influencia que permiten controlar los efectos del agua en las crecidas. Durante el año 1998, con la ayuda de los Fondos de Cohesión Europeos, este ambicioso proyecto de recuperación ambiental y paisajística comenzó a hacerse efectivo mediante el desarrollo del Plan Integral del Arga [1998-2001]. Cinco años más tarde, con la aprobación del Plan Integral de los Ríos de Pamplona: Arga (2ª fase), Elorz y Sadar [2003-2009], se consiguió dar continuidad a las actuaciones iniciadas en el río Arga, además de incorporar estas mejoras en los entornos fluviales de los ríos Elorz y Sadar. Actualmente, después de actuar en una superficie cercana a los 800.000 m² a lo largo de casi 17,5 kilómetros de recorrido, se ha conseguido que los ríos de Pamplona sean mucho más que el agua que discurre por sus cauces, consolidando un gran corredor natural en el entorno urbano.

Yolanda Barcina Angulo Alcaldesa de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:48

Página 10

Vista área de Pamplona (2008)

Río Arga

Ríos Sadar y Elorz


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:49

P谩gina 11


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:49

P谩gina 12


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 13

El parque fluvial de Pamplona 13

El parque fluvial de Pamplona

La ciudad de Pamplona, con sus 25,10 km² de término municipal, se enclava en lo que tradicionalmente se ha venido denominando cuenca de Pamplona, un amplio espacio situado al pie de las estribaciones que provienen de las sierras de la divisoria de aguas cantábrico-mediterráneas y del Pirineo al norte, Peña Izaga al este, las sierras de Perdón y Aláiz-Izco y las de Sarbil y Satrústegui al oeste. Los montes que rodean la ciudad, conforman una corona externa que ronda los 1.000 metros de altitud, destacando al sureste la Peña Izaga con 1.353 metros. Existe otra corona interior de montes de entre 800 y 450 metros que forman el paisaje más cercano a la ciudad. San Cristóbal, el Campamento y altos de Badostáin, Tajonar, Gazólaz, Errakobide, Santa Lucía y el Cascajo. El núcleo central del Pamplona urbano se sitúan sobre una terraza flanqueada por tres ríos: el Arga al norte y el Sadar y el Elorz al sur. Por el este, un barranco subsidiario del Sadar, el de Lezkairu abre una hondonada en sentido norte-sur como queriendo aislar la terraza de relieves más fuertes. Una terraza que, rondando los 450 metros de altitud, disminuye en altura de este a oeste. En Pamplona, con su topografía difícil y sus asentamientos en la meseta y en el valle, el río Arga es un elemento tan característico que la ciudad no puede entenderse sin él, puesto que todo su entorno ofrece, entre meandros y vegas, importantes valores ecológicos, paisajísticos y recreativos. Junto a él aparecen otras dos estructuras lineales como son los ríos Elorz y Sadar que se configuran como ecosistemas específicos, con potencial y valores naturales importantes, y que conectan en ocasiones con alguna de las estructuras superficiales. A lo largo de los siglos, el núcleo urbano ha ido desarrollándose a partir de la antigua ciudad romana Pompaelo condicionada principalmente por el impulso del Camino de Santiago y la condición de ciudad fortificada y plaza militar. La doble condición de cabeza del reino de Navarra y plaza de paso y protección de un importante eje de comunicaciones, determinaron la condición de emplazamiento estratégico que define la historia urbana de Pamplona. El mantenimiento hasta comienzos del siglo XX de la condición de ciudad fortificada impidió la expansión de la ciudad, cuyo Primer Ensanche debió llevarse a cabo en el interior del propio recinto amurallado. El derribo de las murallas permitió a partir de 1920, siguiendo el modelo Cerdá, la construcción del Segundo


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 14

14 Parque fluvial de Pamplona

En la imagen superior, las Pasarelas y el Molino de Caparroso en los años 50. A la izquierda, fotografía del mismo lugar en un momento de crecida del río Arga en el año 2006.

Ensanche de la ciudad sobre la meseta y dio lugar al proceso de posterior crecimiento y ocupación del territorio que han llevado hasta la ciudad actual. A comienzos del siglo XX, con la ciudad encerrada por sus murallas, los ríos de Pamplona, y fundamentalmente el Arga, eran una fuente de recursos (agua, energía, huertas, lavaderos de ropa, pesca, baño...) a la vez que se convertían en el colector al que se vertían las aguas residuales.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 15

El parque fluvial de Pamplona 15

El crecimiento demográfico experimentado en la segunda mitad del siglo XX fruto del auge de la industrialización motivó, al igual que ocurrió en la mayoría de las ciudades españolas, un crecimiento desordenado y sin unos criterios medioambientales adecuados. La ciudad saltó a la zona norte del Arga donde se establecieron de manera aleatoria una serie de asentamientos industriales para cuyos procesos productivos era necesaria el agua y que a su vez convirtieron el río en un verdadero colector en el que vertían sus residuos. Esto motivó una clara fragmentación de la ciudad: la ciudad de arriba o de la meseta, lugar preferente para las actuaciones residenciales y ciudad representativa y de servicios; y la ciudad de abajo, apoyada en los meandros del río como emplazamiento residencial-industrial. A finales de los años setenta los entornos fluviales de Pamplona se caracterizaban por encontrarse en estado de: - Deterioro importante de la calidad del agua. Creciente contaminación y pérdida notable de la fauna de los ríos. - Degradación de los márgenes de los cauces y progresiva desaparición del ecosistema autóctono del ámbito fluvial. - Abandono del patrimonio histórico, tanto de obras públicas (puentes, presas,...) como de edificaciones (molinos, lavaderos,...) ligadas al río. - Existencia de zonas con graves problemas de erosión y constatación de actuaciones descontroladas de defensa por parte de particulares. - Ocupación ilícita de las márgenes del río en zonas de dominio público hidráulico lo que venía acompañado de la pérdida de accesibilidad al cauce. - Déficit de conexión transversal tanto para el tránsito rodado como peatonal. Con esta perspectiva se inició a finales de la década de los ochenta una importante labor de concienciación medioambiental que desembocó en un gran esfuerzo inversor para la construcción de colectores en los años ochenta y para la corrección de vertidos mediante sistemas de depuración en los años noventa. Pero no bastaba con preservar de este modo la calidad del agua, ya que la consecución de entornos fluviales de calidad sólo era posible, aun en el medio urbano, respetando las interacciones del río y la llanura inundable, manteniendo vivas las orillas, cuidando la vegetación e islotes, considerando al ecosistema fluvial como un continuo en el que cualquier actuación puntual origina efectos aguas abajo y aguas arriba.

Marco normativo La concienciación medioambiental llevó a que desde las administraciones —foral y local— se desarrollaran planes y leyes en las que quedaban definidas las directrices a desarrollar en futuras actuaciones. El Plan General de Ordenación Urbana de Pamplona de 1984, muy crítico con las


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 16

16 Parque fluvial de Pamplona

Esta imagen nos muestra zonas en las que existían asentamientos que invadían las riberas y causaban un efecto de apantallamiento que impedía la accesibilidad al cauce y una correcta laminación del agua en momentos de crecida.

dos ciudades yuxtapuestas que habían resultado del desarrollo de los años anteriores, recogía la necesidad de articular un modelo (de parque fluvial) para dar respuesta al potencial del río y su vega, haciéndolo compatible con una estrategia de actuación para toda el área urbana del norte de la ciudad, considerando también la relación del entorno fluvial y de esa parte de la ciudad con el resto de la misma. La Ley Foral 9/1988, de 20 de Diciembre, que reguló el Plan Trienal de Infraestructuras Locales, en lo que se refiere específicamente al Plan Director de Depuración y Saneamiento de Ríos, indicaba que debían considerarse los emisarios que recogieran los vertidos a cauces hasta conducirlos a las plantas depuradoras previstas y las propias plantas de depuración de las aguas residuales urbanas, definiendo y programando en el propio plan las depuradoras a construir. Fruto del desarrollo de este plan director, en lo que a Pamplona se refiere, fue puesta en servicio en 1991 la Estación Depuradora de Arazuri que supuso una mejora radical en las condiciones sanitarias del río Arga. El 99% de las aguas residuales generadas en la Comarca de Pamplona fueron canalizadas a la planta depuradora a través de más de 80 kilómetros de colectores. A finales de los años 90, los ríos Arga, Elorz y Sadar constituían tres estructuras lineales que se configuraban como ecosistemas específicos, en general con potencial y valores naturales importantes, y que conectaban en ocasiones con alguna de las estructuras superficiales. Toda la información básica referente a estas áreas se recogió, ordenó, sistematizó y analizó en el “Estudio sobre el Medio Físico y Urbano del Arga en Pamplona”. Propuestas básicas para la creación del


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 17

El parque fluvial de Pamplona 17

Parque Fluvial [1993] y en el “Estudio sobre el Patrimonio Natural de Pamplona” [1997]. En el año 1995, como consecuencia de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, surge la oportunidad de financiar actuaciones para la conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente urbano (saneamiento, residuos, reforestación...) con los Fondos de Cohesión Europeos. El Tratado Constitutivo de la Unión Europea encomendaba a ésta llevar a cabo una política de cohesión económica y social con el objeto de conseguir un desarrollo armonioso a la vez que requería reducir gradualmente las diferencias del nivel de vida de los ciudadanos de los diferentes estados miembros. Podían beneficiarse aquellos estados miembros cuyo producto interior bruto fuera inferior a la media comunitaria (en aquel momento España, Portugal, Irlanda y Grecia). A la vista de los antecedentes, y con el objeto de captar fondos, se redactó durante el año 1996, el Plan Integral del Arga (PIA). En diciembre del año siguiente, una vez aprobado por el Gobierno de España, se produce la Decisión de la Comisión por la que se aprueba el citado plan habilitando una ayuda del 80% del importe total. Las expectativas de calidad urbana y la posibilidad de conseguir, asociado al río Arga, un parque lineal de casi 11 kilómetros de longitud en áreas centrales de la ciudad, hizo que el Ayuntamiento optase por una actuación global que incorporaba, desde su concepción, intervenciones encaminadas a la articulación entre las partes de la ciudad situadas en el entorno del río y a la potenciación del uso de sus márgenes, procurando el mantenimiento de la diversidad de ambientes que todavía coexistían. En el año 1996 se redactaron también los proyectos de obras que desarrollaban y concretaban el Plan Integral del Arga, los cuales establecían una actuación sobre el río y su entorno, a lo largo de todo su recorrido por el término municipal, manteniendo y recuperando sus valores naturales e integrándolo en la medida de lo posible en la estructura urbana de la ciudad. La intervención prevista tenía un carácter lineal e integral, realizándose tratamientos diferenciados por áreas, a partir de la consideración del río por tramos, acomodándose a lo posible y lo deseable para cada uno de esos tramos y áreas. El programa de actuaciones previsto se ejecutó entre los años 1998 y 2000, aunque, aun habiendo aprobado importantes trabajos de recuperación, se era consciente de que todavía quedaban pendientes labores por terminar. Asimismo, tras el impulso dinamizador del PIA, el resto de los municipios de la Comarca de Pamplona elaboraron en 1998 el Proyecto de Parque Fluvial de la Comarca, que contemplaba actuaciones en los ríos Arga y Elorz en un ámbito espacial bastante más amplio que el del término municipal de Pamplona y que en el momento presente están


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 18

18 Parque fluvial de Pamplona

Imagen de la zona de Trinitarios antes de la intervención

intentando hacer realidad con el apoyo de Gobierno de Navarra y de España. El Plan Municipal de Pamplona, iniciado en 1997 y aprobado en 2002, potencia este modelo entendido como una estructura lineal, partiendo de la definición de unas pautas de intervención en las áreas situadas en el entorno de los ríos, compatibilizando planteamientos aparentemente contrapuestos como son la necesidad de evolución y desarrollo de la ciudad completando las tramas urbanas existentes, y la importancia de salvaguardar e incluso mejorar el conjunto del ecosistema fluvial. Además, incluye por primera vez los parques fluviales de los otros dos ríos de la ciudad (Elorz y Sadar) lo que exige el mantenimiento natural de las riberas. En julio de 2000 se redacta un nuevo documento, el Plan Integral de los Ríos de Pamplona: Arga (2ª fase), Elorz y Sadar, que venía a completar las actuaciones iniciadas años atrás en el primer río y que incorporaba los otros dos. Remitida la documentación a la Comunidad Europea se obtiene en diciembre de 2001 una nueva Decisión de la Comisión aprobando la ayuda solicitada correspondiente nuevamente al 80% de la inversión prevista.

Objetivos del Plan Después de un proceso de análisis e identificación de las fortalezas y debilidades propias de la situación de los entornos fluviales se trataron de determinar las oportunidades latentes del lugar. Esto permitía desarrollar un proyecto con acciones encaminadas a solucionar la problemática existente y a desarrollar las múltiples oportunidades que ofrecía el ámbito de actuación.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 19

El parque fluvial de Pamplona 19

La reducida superficie del término municipal de Pamplona y la escasez de espacios libres en el mismo fueron la causa de que, en el pasado, se ejerciera una presión importante sobre estas áreas pertenecientes al cauce mayor de los ríos. Frente a esta presión urbanística, que obedece también a la necesidad de conexión entre los barrios, existían dos posibilidades de actuación basadas en dos modelos contrapuestos: - Efectuar una canalización de los ríos dejando para las edificaciones la mayor superficie de terreno posible. Esto suponía la práctica desaparición de los ecosistemas fluviales. - Devolver a los ríos, en la medida de lo posible, su espacio inundable, regenerando el ecosistema fluvial y haciendo que se transformara en un conjunto de parques fluviales integrados en la ciudad. De esta manera, se liberaba a los ríos de usos nocivos para el medio natural, resolviendo los impactos ambientales que venían sufriendo hasta el momento. Entre ambas alternativas, el Ayuntamiento de Pamplona se decantó en 1997 por la segunda, la opción más respetuosa con el medio ambiente, la cual terminó plasmándose en el Plan Integral del Arga (PIA), cuyos principales objetivos son los siguientes: - Recuperar áreas de la ciudad situadas en el entorno de los ríos, en estado de degradación en sus condiciones ambientales y de uso. En algunos casos ocupadas por actividades industriales y en otros, por otros usos que generan también impactos ambientales de importancia. - Conseguir la accesibilidad de todas las riberas, o cuando menos posibilitar un recorrido longitudinal ininterrumpido para cada río, pasando de una a otra orilla. - Favorecer la evolución natural de los entornos fluviales para que se desarrollen los ecosistemas característicos, creando corredores naturales en un medio eminentemente urbano. - Fijar mediante actuaciones blandas el curso del río, que ha permitido una amplia variedad de usos y una gran calidad paisajística. - Definir los tratamientos y usos más adecuados del cauce, riberas y zonas de influencia para permitir un paso suficiente de aguas en las crecidas, con el objeto de minimizar los efectos de las inundaciones. No ha sido hasta hace pocos años cuando esa integración comenzó a ser efectiva, con la ejecución de las obras de la primera fase del Plan Integral del Arga [19982001], que permitieron la creación de un parque lineal de 11 kilómetros de longitud que permite potenciar los valores naturales del Arga y su entorno, integrándolo en la estructura urbana de la ciudad y consiguiendo así un conjunto de enorme diversidad, variedad y riqueza urbana y paisajística. El nuevo Plan Municipal [2002] no solamente engloba este entorno fluvial como elemento estructurante de gran importancia, sino que lo completa con la integración de los parques fluviales


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

17:14

Página 20

20 Parque fluvial de Pamplona

Recuperar para dominio público de franjas de ribera próximas al cauce y disponer, en algunos casos, de amplios espacios donde acometer dotaciones de esparcimiento ha permitido, sobre todo en los nuevos barrios surgidos junto al río, proyectar áreas de transición desde un espacio puramente urbano hasta su encuentro y conexión con el entorno fluvial.

de los ríos Elorz y Sadar (6,5 kilómetros), lo que permitió la puesta en marcha de la segunda fase del Plan Integral del Arga y de los ríos Sadar y Elorz [2003-2009] con los mismos objetivos establecido para la primera fase.

Descripción de la actuación Las diferentes actuaciones en el ámbito fluvial vienen definidas por el análisis, desarrollo y tratamiento del curso fluvial, de las circulaciones peatonales (transversales y longitudinales), de los espacios de estancia propios de los sotos y de la puesta en valor del parque como área cualificada para el deporte y ocio. El ámbito de actuación en todos los casos se encuentra asociado al cauce mayor anegadizo de los ríos que en muchos casos se ha visto invadido por edificaciones y actividades industriales, lo que ha dado lugar a espacios marginales que precisaron de tratamientos tendentes a su recuperación.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 21

El parque fluvial de Pamplona 21

Se han ejecutado, por tanto, unas actuaciones globales sobre los ríos y sus entornos respectivos, manteniendo y recuperando sus valores naturales, integrándolos en la medida de lo posible en la estructura urbana de la ciudad y procurando minimizar, o cuando menos aminorar, los efectos negativos de las inundaciones. Esta intervención ha tenido un carácter lineal e integral, realizándose tratamientos diferenciados por áreas, que se han detallado y especificado en los proyectos que se redactaron al efecto. Dada la gran longitud del río Arga se tomó la decisión de fragmentar las actuaciones propuestas en cuatro tramos con las diferentes áreas geográficas que ocupaban: meandro de la Magdalena-Beloso, meandro de Aranzadi, área de la Rochapea-Trinitarios y área de San Jorge-Landaben. Los ríos Elorz y Sadar se desarrollaban de manera unitaria. La intervención a proyectar debía ser capaz de soslayar el efecto frontera del río para constituir y potenciar un espacio vertebrador capaz de servir como nexo de unión geográfico y social. El Plan integral del Arga efectuaba las siguientes propuestas concretas de intervención: - Incorporación del río a la estructura de la ciudad, bien como uso agrícola, bien como parque fluvial. - Creación de itinerarios peatonales inmersos en el parque fluvial lineal, aprovechando caminos y puentes existente y construyendo otros nuevos. - Mantenimiento de las áreas naturales existentes como elementos morfológicos de interés cultural, paisajístico y agrícola. - Creación de parques de uso y disfrute públicos. - Rehabilitación de bienes de patrimonio histórico artístico ligados al ámbito fluvial como es el caso de puentes, presas y molinos. - Estabilización de taludes y tratamiento de zonas erosionadas empleando, en la medida de lo posible, técnicas de ingeniería ambiental. A continuación se recogen de manera resumida las acciones emprendidas durante estos diez últimos años con el objeto de conseguir alcanzar los objetivos propuestos. En lo relativo al propio cauce y su hidráulica Los ríos de Pamplona tienen un carácter fuertemente estacional, lo que implica por un lado una importante fluctuación en la cota de la lámina de agua y por otro, en épocas de crecida, unos fuertes procesos de erosión y consiguiente desestabilización de amplios tramos de margen. En Pamplona el cauce del río Arga se encuentra fijado desde hace tiempo al haberse acercado y estar horadando en el pie de las ripas de margas de Beloso, Media Luna, Capitanía, Biurdana y Barañáin, además de por las infraestructuras presentes en el cauce, principalmente presas, casi todas ellas de varios siglos de antigüedad.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 22

22 Parque fluvial de Pamplona

La profundidad del cauce es variable y está muy influenciada por la presencia de presas. Los materiales del fondo son diversos: hay fondos de gravas con limos abundantes y otros en los que aflora la roca (margas grises de Pamplona y calcarenitas). Se repiten la deposición de materiales al pie de las presas y la acumulación de finos en los vasos. Las primeras originan cauces divagantes con aguas poco profundas. Las orillas son en su mayoría escarpadas, de material terroso y pendientes bastante fuertes, aunque de poca altura. Las playas de materiales granulares son muy escasas, y tienen pequeñas dimensiones. Las orillas se encontraban bastante modificadas por la acción humana. El tradicional uso agrícola de estas tierras hacía que fueran frecuentes las motas de tierra con el objeto de proteger la gran cantidad de huertas ilegales que se habían asentado en los márgenes del río. Así mismo, eran muchas las zonas en las que se habían realizado aportes de escombros, obras de retaluzados y escolleras. El río Elorz tenía en su tramo urbano las orillas muy degradadas, bien por rellenos de escombros o escolleras con tramos muy encajados y estrechos. Las zonas de carácter más rural no presentaban problemas graves salvo las invasiones de huertas hasta la misma orilla en algunos tramos. El río Sadar presenta un curso encajado dentro de su propio cauce aluvial con desniveles de hasta 4 metros, y con algún punto de erosión de poca importancia. Presenta tres tramos en los que discurre entubado y/o bajo edificios o construcciones (Pamplonica, Variante Oeste y Escuela de Arquitectura) y una escollera sobredimensionada (Universidad Pública de Navarra). En su tramo final presenta un curso con fuertes curvas, entre huertas, antes de desembocar perpendicularmente en el Elorz. El Plan de Recuperación de los Ríos de Pamplona contempla un conjunto de actuaciones propiamente hidráulicas cuyo objetivo es atenuar en la medida de lo posible los efectos negativos de las inundaciones provocadas por sus río, especialmente el Arga. La principal medida correctora es la obtención de una amplia franja de espacio público asociada al cauce del río, en aquellas zonas inundables. Estos terrenos son tratados como zonas verdes, dentro del propio Plan de Recuperación, y han sido recogidas (como tales) por el Plan Municipal, documento desde el cual pueden abarcarse las implicaciones sociales, urbanísticas y económicas que serían afectadas. Con estas actuaciones se trata de proteger a la ciudad de avenidas con periodos de retorno, T, superiores a 25 años. Aunque no podía abordarse una actuación generalizada de protección hidráulica de la ciudad, el plan de recuperación de los ríos de Pamplona sí contemplaba, por contra, medidas correctoras en aquéllas secciones hidráulicas en las que existían


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 23

El parque fluvial de Pamplona 23

obstáculos que podían ser salvados dentro del ámbito de actuación del mismo, tales como actuaciones en presas, puentes, obstáculos dentro del cauce menor, edificaciones cercanas, motas, etc. Con el objeto de dar una respuesta a la problemática existente, se han realizado el siguiente tipo de acciones: reperfilado de taludes, estabilización de taludes, obras de defensa, retirada de motas y actuaciones en presas. A la hora de analizar los distintos tramos de actuaciones, se ponía de manifiesto la heterogeneidad de circunstancias y, por ende, la necesidad de abordar soluciones específicas en cada situación, que, aún a riesgo de simplificar excesivamente, cabría discernir entre: - Terrenos eminentemente llanos sujetos a erosión y arrastre de terreno durante crecidas. En estos casos la intervención se ha orientado en dos direcciones: por un lado de protección de la orilla y por otro de sujeción del terreno. A la hora de proyectar la protección de la orilla se han adoptado métodos diferentes entre los que cabe citar: . Tapizado de la orilla erosionada bien mediante un pequeño talud de escollera al que se ha dado una pendiente suficientemente suave como para permitir la proliferación en sus intersticios de vegetación propia de ribera o incluso mediante un somero murete de mampostería. . Ejecución de muros krainer o muros de madera con vegetación. Se crea una pantalla de pilotes hincados de madera que protegen la superficie erosionada y sirven de contención al terreno colindante. Los pilotes de madera son combinados con especies vegetales de ramas fuertes que

Ejemplo de contención de márgenes en el meandro de Aranzadi mediante la ejecución de muros tipo krainer.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 24

24 Parque fluvial de Pamplona

enraizan fácilmente, de tal modo que la propia vegetación viva es la que, con el tiempo, se encarga del sostenimiento de la ladera. Por lo que ser refiere a la sujeción y consolidación del terreno, en todos los casos se han pretendido conseguirlo a base de plantaciones de árboles y arbustos autóctonos propios del hábitat fluvial. En ningún caso se ha pretendido urbanizarlos por lo que no se les ha dotado de mobiliario, iluminación o cualquier otro elemento que no sea la propia naturaleza sobre ellos. - Taludes con fuerte pendiente y prolongados procesos de meteorización y erosión. En estos casos, la intervención ha tenido que ser más contundente, abordando el problema en toda su intensidad aunque procurando, en la medida de lo posible, proyectar soluciones respetuosas con el marco donde se ejecutan y teniendo siempre presente la disponibilidad de espacio. En algunos casos, la existencia de una franja de terreno suficiente en la coronación ha posibilitado lo que podría llamar una intervención mixta mediante obra de fábrica y reperfilado del talud. En otros casos, la gravedad del proceso erosivo y la inexistencia de espacio de actuación ha obligado a la adopción de medidas de mayor envergadura e impacto como haya podido ser la ejecución de un muro de escollera. En lo relativo a la recuperación vegetal y restauración medioambiental La vegetación de ribera constituye uno de los elementos básicos tanto para valorar el estado de conservación de las márgenes como para proteger a las mismas. Por tanto, las actuaciones sobre la misma han debido ser factibles y poco costosas para recuperar y mantener un ecosistema como el que nos ocupa. En las orillas de los ríos de Pamplona y sus vegas, la vegetación natural había quedado relegada a estrechas hileras de 1-2 metros, a veces 5 metros de árboles riparios (olmos, alisos, chopos, sauces, fresnos, arces, etc.), mimbreras y zarzales. En la vega del Arga se mantienen todavía algunas superficies agrícolas relativamente grandes dedicadas a huertas (Magdalena, Aranzadi) o secano (San Jorge), que aportan diversidad al paisaje, mientras otros espacios próximos al río en zonas más urbanas se han convertido en parques como consecuencia de actuaciones ligadas a los nuevos desarrollos urbanísticos y a las obras del propio Plan Integral del río Arga (parque de la Runa, Jardín de Eugui,...). Como objetivo general se ha pretendido obtener una banda mínima de alrededor de 10-15 metros de anchura en cada orilla para su reconversión, siempre que ha sido posible, en bosque de galería inundable, con o sin presencia de camino longitudinal a lo largo del río. En un clima como el de Pamplona es muy difícil que haya tramos de río sin vegetación en las orillas, sin embargo existían algunos puntos desarbolados, por causa de la intervención humana. La ausencia de vegetación en estos tramos


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 25

El parque fluvial de Pamplona 25

implicaba una falta de sujeción en las orillas en caso de crecidas, la ausencia de refugios para la fauna (tanto para la acuática, como para las aves) y un excesivo calentamiento de las aguas en el estiaje, disminuyendo su calidad biológica y ecológica. Las actuaciones de revegetación y restauración medioambientales realizadas tienen tres funciones principales: - Corrección impacto, tanto visual y auditivo, creando pantallas vegetales. Mejora de la calidad del paisaje (microclima fresco y húmedo, calidad sonora, visual y olfativa y el valor recreativo). - Restauración y regeneración de tramos del cauce y riberas con una vegetación desestructurada. Recuperación de los antiguos sotos, sustituyendo las antiguas choperas por vegetación riparia. - Estabilización de taludes y riberas por medio de plantaciones y otras técnicas de corrección. Frenado de la erosión y aceleración de la formación de suelo. - Restauración y aumento de la calidad ecológica de la zona, dotando de hábitats a la fauna y flora y posibilitando la dispersión y diversidad de las especies.

En las actuaciones llevadas a cabo se han sustituido algunas de las choperas más amplias de Pamplona (Magdalena, Caparroso, San Jorge), con la plantación de especies autóctonas longevas.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 26

26 Parque fluvial de Pamplona

Las vegas arboladas del río Arga en Pamplona estaban fundamentalmente cubiertas con choperas de repoblación, especies de crecimiento rápido, creadas con fines madereros y poco adaptadas a las condiciones fluviales de las orillas. En las actuaciones llevadas a cabo se han sustituido por plantaciones de especies autóctonas longevas. En los ríos Sadar y Elorz la situación general era algo distinta. La franja arbolada es mucho más estrecha, en concordancia al cauce fluvial, y antes del inicio de las actuaciones podían marcarse tres tipos de vegetación en sus orillas: zonas ajardinadas muy agradables formando parte de los campus universitarios; zonas naturalizadas y generalmente abandonadas con abundante vegetación natural que puede llegar a crear pequeños obstáculos en el cauce y donde se han reproducido espontáneamente además numerosos pies de chopos híbridos; y zonas desnudas de vegetación arbórea, correspondientes a los tramos de orillas muy intervenidas y que coinciden con zonas de recubrimiento del cauce con aneas y carrizos. El tratamiento dado a estos dos ríos tiene las mismas características que el descrito para el río Arga: limpieza de márgenes, tala selectiva de especies no autóctonas y replantaciones. A pesar de esta intensa alteración de los ecosistemas fluviales originarios, sorprende hoy en día la presencia de abundante fauna ligada a los ríos, lo que ha permitido caracterizar al término municipal de Pamplona como de una biodiversidad importante. Estos valores deben conservarse especialmente en el entorno de los ríos, los más diversos dentro del conjunto urbano. Relativos a la movilidad y mejoras de accesibilidad Desde el primer planteamiento de la intervención se tuvo la convicción de que el ámbito fluvial no podría ser un ente aislado, protegido e intocable. Potenciar y mejorar el entorno del río pasaba también por acercar al ciudadano al mismo. Se trataba de que el vecino de Pamplona lo sintiera suyo, que llegara a considerarlo parte integrante de su modo de vida. Para ello era preciso habilitar accesos que permitieran recorridos y estancias inmersos en este hábitat fluvial, pudiéndose distinguir dos tipos de actuaciones: - Movilidad longitudinal o recorridos paralelos al río, para lo cual se hacía imprescindible adecuar paseo y senderos en las márgenes del río. - Movilidad transversal o recorridos que cruzan el río, para lo cual se construyeron nuevas pasarelas que unían ambos márgenes del río. El río pasaba a convertirse en un elemento integrador entre la meseta y los nuevos desarrollos urbanísticos de la ciudad. Movilidad longitudinal La mejor manera de fomentar que la población no viva de espaldas al río es fomentar el acceso al mismo para lo cual se hacía imprescindible adecuar paseos


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 27

El parque fluvial de Pamplona 27

y senderos junto a sus márgenes. Estos caminos se convierten en vínculo de unión de la población urbana con los valores ecológicos y naturalísticos de nuestros ríos y sus riberas, proporcionando a la población espacios utilizables para su ocio y recreo. Además pueden ser utilizados como vía de servicio para vehículos de limpieza, mantenimiento y jardinería. Con estas actuaciones se establece un corredor verde que puede dar continuidad a las especies que lo conforman. Por otro lado, el establecimiento de un paseo accesible continuo a lo largo de una de las márgenes, de cada uno de los ríos tratados, posibilita su integración dentro de la red comarcal peatonal y ciclista que forme un “tejido verde” (infraestructuras lineales recuperadas para el acceso no automovilístico) a tener en cuenta dentro de una planificación viaria de ámbito comarcal como medio de transporte interurbano. Una de las principales características de este paseo debía ser su continuidad, de manera que pudiera llegarse desde el inicio del término municipal hasta el final del término a través del Parque Fluvial. Esta fue una de las premisas de la primera fase del plan, por lo que inicialmente se optó por actuar en aquellas márgenes

La mejor manera de fomentar que la población no viva de espaldas al río es facilitar el acceso al mismo, para lo cual se hace imprescindible adecuar paseos y senderos junto a sus márgenes.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 28

28 Parque fluvial de Pamplona

donde fuera más sencillo, tanto por las condiciones físicas del lugar como por la inmediata disponibilidad de los terrenos, de tal manera que empleando algunos de los puentes o pasarelas pudiera recorrerse la totalidad del curso fluvial. En la segunda fase, se actuó en los márgenes en los que no se había intervenido previamente siempre a excepción de aquellas zonas donde la proximidad del río a las ripas impedían físicamente la incorporación del camino. El punto de partida de estas actuaciones comenzó con la recuperación del dominio público mediante el desmantelamiento de los asentamientos ilegales que invadían las riberas de los ríos impidiendo la accesibilidad a los mismos. Éstas huertas, delimitadas unas de otras con cerramientos de chapa y alambre y acompañadas de un conjunto de casetas y chabolas para guardar los aperos de labranza, suponían un efecto de apantallamiento que impedía, por una lado, el acceso al cauce y por otro, la correcta laminación del agua en momentos de crecida de los ríos que acababan por arrastrar con sus aguas gran cantidad de materiales empleados en estas construcciones. En el siguiente paso, era necesario adoptar todas las medidas necesarias para corregir las zonas de riesgo existentes a lo largo del río (consolidación de márgenes, estabilización de taludes, corrección de zonas de erosión), además de resolver los problemas existentes en infraestructuras marginales (cruces de conducciones, aliviaderos, desagües...). El paso final era la ejecución de los caminos y sendas para lo cual el tratamiento ha sido múltiple en función de las características naturalísticas de cada zona. Se ha tratado de posibilitar la construcción en toda la longitud, y al menos en uno de los márgenes de los ríos, de un camino rural de anchura variable entre 2 y 4 metros de anchura. Se trata de un paseo en el que se hace compatible el tránsito peatonal y ciclista. En lo posible se ha integrado dentro de la banda de 5 metros de servidumbre del dominio público hidráulico con objeto de dejar sendas bermas a ambos lados en las que se incorporarán, si fuera necesario, plantaciones, infraestructuras y mobiliario. Los caminos cuentan con iluminación, bancos y papeleras como elementos de mobiliario urbano. En un ámbito tan extenso el diseño de los caminos de borde han ido adoptando diversas soluciones simples buscando por un lado la mínima afección al entorno y por otro lado la máxima utilidad para el ciudadano. Básicamente se han realizado tres tipos de tratamientos: - Caminos que pretenden el acercamiento del ciudadano al cauce manteniendo e incluso potenciando las características medioambientales existentes. Se persigue que de alguna manera el ciudadano incorpore al río sus hábitos


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 29

El parque fluvial de Pamplona 29

de ocio, de modo que el entorno fluvial pueda dar cabida a actividades deportivas y lúdicas que no impliquen afecciones medioambientales indeseables. Se han tratado de habilitar y/o consolidar senderos muy próximos al cauce, muchos de sus tramos en zona inundable, provistos de una importante vegetación autóctona de ribera. Las actuaciones, siempre discretas, delicadas y de escasa magnitud, consolidan y estabilizan el terreno y la vegetación existente. - Caminos que buscan una solución de compromiso entre la conservación del entorno natural y la potenciación de la accesibilidad. En estos casos se han adoptado soluciones en las que se han empleado pavimentos prefabricados de hormigón que permiten el crecimiento de la hierba a su través a la vez que permiten tener un pavimento con superficie regular. - Caminos que completan y complementan recorridos peatonales más allá de los que puramente constituye el ámbito fluvial. Se ha tratado de extender esta solución al menos en uno de los dos márgenes en la que se ha incluido alumbrado y mobiliario urbano. Estas actuaciones sirven para completar recorridos peatonales, de margen o no, a la vez que sirven de acceso y conexión entre itinerarios inmersos en el hábitat fluvial y el ámbito urbano. Desde esta perspectiva, se prioriza la comodidad y seguridad del tránsito sobre cualquier otra cuestión. La sección estructural básica del firme adoptado está formada por una solera de 16 cm de hormigón con diferente acabado en función del uso (peatonal o ciclista) sobre una base de zahorra artificial ejecutada, a su vez, sobre una superficie escarificada rasanteada y compactada. El diseño de caminos de borde persigue que, de alguna manera, el ciudadano incorpore al río sus hábitos de ocio, de modo que en entorno fluvial pueda dar cabida a actividades deportivas y lúdicas.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:50

Página 30

30 Parque fluvial de Pamplona

Movilidad y permeabilidad transversal Uno de los déficits detectados durante la redacción del plan era el concerniente a la deficiente permeabilidad transversal del cauce y a la insuficiente conexión, por tanto, de las tramas urbanas a ambos lados de los cursos fluviales y, a su vez, de los espacios urbanos con las amplias zonas verdes existentes en sus proximidades. Era, por tanto, necesario planificar y proyectar pasarelas peatonales que conectaran el hábitat fluvial con el continuo urbano limítrofe. Se entendía que cualquier planteamiento de sostenibilidad de ecosistemas en un entorno urbano carece de futuro si no se analiza y orienta la incorporación del hombre, sus consecuencias y sus afecciones. La conservación de la naturaleza debe surgir del conocimiento que genera el respeto y el interés por ella. El ser humano, como un elemento más del ecosistema con el que se interrelaciona, es el resultado de una compleja amalgama en la que se entremezclan naturaleza y costumbres, fenómenos naturales y sociales, necesidades y juegos que es preciso recordar y recuperar en un planteamiento global del ecosistema en su más amplio sentido. La recuperación ambiental de espacios debía pues, según el criterio expuesto, considerar no solamente los aspectos más habituales ligados a la flora y fauna, sino también otros quizás más difusos, pero no por ello menos trascendentes, que tienen que ver con las propias vivencias de los seres humanos que de un modo u otro interfieren en el marco geográfico de la actuación. Finalizado este plan de recuperación medioambiental y paisajística de los ríos de Pamplona, se han ejecutado ocho pasarelas a lo largo del recorrido de los tres ríos de Pamplona que junto dos puentes medievales que han dejado de tener tráfico rodado hacen un total de nueve puntos nuevos de interrelación entre las márgenes de los ríos. Las nuevas pasarelas ejecutadas o en fase de ejecución sobre los ríos Arga y Elorz son las siguientes: - Río Arga Pasarela de Beloso Bajo, Pasarela del Club Natación, Pasarela de Caparroso, Pasarela de Alemanes, Pasarela de los Tubos y Pasarela de San Jorge. - Río Elorz Pasarela junto a la S.D. Echavacoiz. En todos los casos la idea subyacente ha sido la de cuidar al máximo el proyecto de las mismas, de modo que cada una fuera una estructura singular, una estructura que pudiera identificarse con un entorno fluvial concreto y una estructura en definitiva que supusiera un hito de referencia en su entorno geográfico. Se trata de estructuras que rememoran viejas costumbres del lugar; estructuras que potencian la percepción del movimiento como consustancial al cambio del


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:51

Página 31

El parque fluvial de Pamplona 31

entorno urbano-rural; estructuras que se simplifican hasta confundirse con el entorno; o estructuras que recuperar la propia historia de la construcción y la historia del espacio geográfico donde se ubican. En lo relativo a las zonas de transición A lo largo de los años, se ha producido un fuerte proceso de ocupación de márgenes fluviales en todo el término municipal, llegando en ocasiones hasta el mismo cauce. Este fenómeno suponía serios problemas tanto a la hora de actuar sobre distintos tramos de cauce como a la hora de proyectar espacios públicos que ayudarán a la imbricación del ámbito fluvial en el continuo urbano. Recuperar para el dominio público las franjas de ribera más próximas al cauce y disponer en algunos caso de amplios espacios donde acometer dotaciones de esparcimiento ha permitido sobre todo en los nuevos barrios surgidos junto al río proyectar áreas de transición desde un espacio puramente urbano hasta su encuentro y conexión con el entorno fluvial.

Pasarela peatonal de San Jorge sobre el río Arga


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:51

Página 32

32 Parque fluvial de Pamplona

En la intervención llevada a cabo en los puentes medievales que cruzan el río Arga (en la imagen el de Miluce) se ha buscando siempre el rigor histórico en cuanto a formas, materiales y modo de ejecución.

En lo relativo a la recuperación del patrimonio histórico Los puentes medievales que cruzan el río Arga están catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC). Sin embargo, su conservación y mantenimiento habían dejado mucho que desear hasta el momento. A esta problemática había que añadir el hecho de que hasta el momento de actuar sobre ellos estaban soportando tráfico rodado. Por su importancia histórica y fuerte deterioro pareció apropiado actuar sobre dos puentes: el de Miluce y el de Santa Engracia. En ambos la problemática detectada era bastante similar: crecimiento descontrolado de vegetación que desestabilizaba amplias zonas de los paramentos, pérdida de la capacidad estructural de algunos de sus arcos-bóveda, desaparición de sus pretiles y desaparición u ocultación de pavimentos mediante otros asfálticos. La aparición de nuevos asentamientos al otro lado del río ligados tanto al crecimiento demográfico como a la popularización de los vehículos a motor llevaron a que los antiguos puentes saturaran su capacidad para un modo de


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:51

Página 33

El parque fluvial de Pamplona 33

transporte a motor para el cual no habían sido diseñados. El plan integral de los ríos de Pamplona ha servido para recuperara estas estructuras para el peatón desviando el tráfico rodado a otras nuevas estructuras diseñadas al efecto. La intervención llevada en cada caso ha sido delicada buscando siempre el rigor histórico en cuanto a formas, materiales y modo de ejecución. En ambos casos, las labores de rehabilitación y consolidación han consistido básicamente en eliminación de vegetación y limpieza de paramentos, pretiles y tajamares; sustitución de elementos de hormigón por mampostería de piedra; reposición de pretiles; reposición de paños de mampostería; reposición de elementos deteriorados de los tajamares; sustitución de pavimentos asfálticos por pavimentos de piedra calcarenita; y limpieza, picado y rejuntado. Toda la aportación de nuevo material en las fábricas de mampostería se realizó a base de piedra calcarenita procedente de derribo de otras edificaciones. La limpieza de paramentos se ejecutó mediante técnicas de proyección de chorro de arena y/o agua. Para el rejuntado de las fábricas se empleó mortero de cal hidráulica y arena lavada de río. Complementariamente se han abordado otras actuaciones sobre el entorno inmediato de los puentes, especialmente en de Santa Engracia donde, una vez derribada una antigua edificación, se ha urbanizado un amplia zona y se ha instalado un embarcadero. También se ha actuado en otro edificio histórico como es el Molino de Caparroso que, por el nuevo uso deportivo, se comentará en el siguiente apartado. En lo relativo al deporte y ocio El conjunto de actuaciones realizadas con el objeto de configurar el parque fluvial de Pamplona constituyen por si mismas un conjunto de enormes valores actuales y potenciales, tanto desde el punto de vista urbano, como del de sus condiciones naturales y paisajísticas. La afluencia de paseantes, corredores, ciclistas, etc… que han podido ir disfrutando de las zonas en las que se iba interviniendo ha desbordado las previsiones más optimistas. Además de que los proyectos correspondientes a cada uno de los tramos en que se había dividido el río incorporaban el mobiliario urbano elemental en cada caso, se hacía necesaria una cualificación de algunas de las zonas con mayores posibilidades. Esto llevó, en un primer instante a la instalación de juegos de niños y aparatos para el mantenimiento físico de los más mayores. Un rápido recorrido por el curso de los ríos evidenciaba cómo a lo largo de los mismos se habían ido instalando diferentes actuaciones ligadas al ocio y deporte. Algunas de ellas incorporaban a su programación actividades ligadas a la


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:51

Página 34

34 Parque fluvial de Pamplona

En los últimos años se han cualificado una serie de áreas, con tratamientos diferenciados, destinadas a diferentes actividades recreativas, como en el caso del embarcadero habilitado en la zona de Santa Engracia.

navegación en el propio río Arga, aunque de una forma muy básica debido a las pocas posibilidades de sus instalaciones. Por ello desde el Ayuntamiento de Pamplona se apostó por realizar obras de mejora en un antiguo lavadero del río utilizado como club de remo en el barrio de la Rochapea y por rehabilitar el antiguo Molino de Caparroso en la zona de la Magdalena para reutilizarlo como escuela municipal de piragüismo. En este edificio se incorpora una cafetería que situada en un cuerpo volado es capaz de ofrecer algunas de las mejores vistas panorámicas del entorno fluvial. En los últimos años, se han cualificado una serie de áreas con tratamientos diferenciados, constituyendo ámbitos variados, con diferentes focos de atracción destinado a diferentes actividades recreativas: embarcaderos, puntos de pesca, merenderos, zonas de juegos, áreas de baño, aseos públicos, etc... En todo momento se ha procurado, en la medida de lo posible, que sean accesibles para las personas con movilidad reducida.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:51

Página 35

El parque fluvial de Pamplona 35

Relativo a la comunicación Desde 2007 se puede acceder a la página web www.parquefluvialdepamplona.es donde el usuario dispone de información sobre el parque, la forma de acceder a él y los datos más relevantes de la ejecución del plan, además de un catálogo de las especies vegetales que es posible encontrar en el Parque Fluvial. En este momento, cercano el plan a su fase final, queda pendiente una serie de actuaciones de señalización de la totalidad del parque fluvial de los ríos Arga, Elorz y Sadar. De esta manera quedarán perfectamente señalizadas las áreas de esparcimiento, de juegos y navegables. Se identificarán los espacios o construcciones adecuados para la hostelería, paseo, divulgativos y deportivos.

Beneficios obtenidos con la actuación Es indudable que una actuación de estas características está reportando a la ciudad de Pamplona una gran cantidad de beneficios de distinta índole que podemos englobar en los siguientes grupos: Técnicos Se ha solventado el efecto barrera que existía en el río convirtiéndose en un elemento integrador de la ciudad antigua de la meseta y la ciudad nueva que ocupa la zona de valle. Por un lado se ha recuperado paisajística y ambientalmente el río y por otro se han fomentado la accesibilidad entre ambos márgenes del río. A su vez, mediante la eliminación de motas, se han creado sotos inundables con el objeto de controlar los efectos de las crecidas de los ríos. Siempre que se ha sido posible se han aplicado técnicas que podríamos encuadrar dentro de un concepto de ingeniería naturalística. Calidad del agua del río La eliminación de los vertidos de aguas residuales al río ligado a la puesta en marcha de la depuradora de Arazuri ha supuesto una mejora muy llamativa en la calidad de las aguas y el resurgir en la vida del río. Vuelve a ser una zona de pesca y son cada vez más frecuentes los piragüistas que surcan sus aguas. Los puntos más próximos a las zonas residenciales son cada vez más frecuentados. Botánico-florístico Se han sustituido gran parte de las choperas de repoblación que cubrían las vegas de los ríos por plantaciones de especies autóctonas longevas. Los grandes espacios verdes creados en torno al río presentan casi todos la misma estructura: una orilla variable (de 3 a 20 metros de anchura) con vegetación natural, un camino y/o una senda (no siempre presentes) en ambas márgenes y un parque de diseño más urbano o más rústico según su ubicación, pero siempre adaptado a las posibles inundaciones.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:51

Página 36

36 Parque fluvial de Pamplona

Una actuación de estas características reporta a la ciudad gran cantidad de beneficios de distinta índole, como por ejemplo la pesca, una actividad deportiva que se practica en tramos como el de Rochapea-Santa Engracia.

Entre la vegetación de ribera destacan especies autóctonas como el sauce, álamo, chopo, aliso, abedul, fresno, olmo, arce, mostajo, majuelo, sauco, avellano, zarza, rosal, bonetero, espadaña, carrizo y junco. Hay también especies alóctonas como son la falsa acacia, el ailanto, el chopo de canadá o la caña. Faunístico A pesar de la intensa alteración de los ecosistemas fluviales originarios, sorprende hoy en día la presencia de abundante fauna ligada a los ríos, lo que ha permitido caracterizar al término municipal de Pamplona como de una biodiversidad importante. Estos valores deben conservarse especialmente en el entorno de los ríos, los más diversos dentro del conjunto urbano. Entre las especies que se pueden encontrar destacan algunas autóctonas como son: pato azulón, martín pescador, mirlo, galápago europeo, galápago leproso, ruiseñor bastardo, libélulas, mosca, caballito del diablo. También hay especies alóctonas como el pato mudo, el galápago de florida o el cangrejo americano.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:51

Página 37

El parque fluvial de Pamplona 37

Histórico Desde el punto de vista urbano, la historia del desarrollo de Pamplona está fuertemente ligada a la presencia de los ríos en la ciudad. Esta actuación ha permitido recuperar para el peatón dos puentes medievales, el de Miluce y el de Santa Engracia, que estaban a punto del colapso por el tráfico rodado que tenían que soportar además de la vegetación que cubría sus paramentos. La creación del paseo fluvial ha permitido a todos sus usuarios disfrutar de los altos valores tanto de los puentes declarados monumento como de las nuevas estructuras que permiten la accesibilidad al mismo. Ocio Tradicionalmente las riberas de los ríos han sido un punto de asentamiento de entidades deportivas. El parque fluvial viene a potenciar este uso creándose un continuo compatible con actividades deportivas que va enlazando unas con otras. En este momento se ha construido la primera fase de una nueva ciudad deportiva en la zona de San Jorge y se está rehabilitando el Molino de Caparroso para su reutilización como escuela municipal de piragüismo. En las orillas del río se pueden realizar gran cantidad de prácticas deportivas, como la pesca, siendo las zonas más frecuentadas las que corresponden a los tramos de Magdalena, chopera de Tejerías, Alemanes, Biurdana, etc... Además de estas actividades propiamente más deportivas sería posible recuperar en algunas zonas los baños de agua y sol. Un uso tradicional casi desaparecido en la actualidad, a consecuencia de la contaminación que hubo en el río y de su implantación en las piscinas. Han sido muy frecuentadas las zonas cercanas al molino de Caparroso y pasarelas, Alemanes y San Pedro, entre otras. El uso que ha sufrido el incremento más notable es el de paseo. Educación ambiental Junto al río, ocupando el antiguo Monasterio de San Pedro, se ha creado el Museo de Educación Ambiental en el que es posible realizar un recorrido en torno a una serie de buenas prácticas saludables y medioambientales. Igualmente todos los años se realizan paseos interpretativos en balsa por el río Arga, gynkanas y catalogaciones de árboles destinadas fundamentalmente a la ciudadanía en general a la vez que se realizan campañas especiales para escolares. También se realizan otras jornadas educativas como es el caso de la celebración del Día Mundial del Control de la Calidad del Agua promovido por Adecagua, cuyo principal objetivo es el conocimiento y sensibilización de los participantes. Los participantes reciben gratuitamente un kit de muestreo y, una vez realizado, deben remitir los resultados a la asociación.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

17:15

Página 38

38 Parque fluvial de Pamplona

Conclusiones Basado en los criterios de máximo respeto al ecosistema autóctono y al régimen hidráulico del río, el Plan Integral de los ríos de Pamplona, ha permitido potenciar los valores naturales del río y su entorno, haciéndolo accesible, integrándolo en la estructura urbana de la ciudad y consiguiendo así un conjunto de enorme diversidad, riqueza urbana y paisajística. Se han aplicado tratamientos blandos en los cauces y riberas que además de permitir una amplia variedad de usos y una gran calidad paisajística posibilita la laminación del agua con el objeto de minimizar los efectos de las avenidas. Transcurridos diez años desde que comenzaron las primeras obras, Pamplona cuenta con un corredor natural de casi 17,5 kilómetros integrado en su núcleo Actuaciones realizadas Arga (1ª fase)

Arga (2ª fase)

Elorz-Sadar

1998-2001

2003-2009

2003-2009

19.780

4.908

4.040

28.728

Superficie tratada (m )

500.000

178.000

120.000

798.000

Camino habilitado (m)

9.115

6.005

1.102

16.222

Arbolado plantado (ud)

6.726

6.402

3.912

17.046

Tratamiento de orillas (m) 2

Mobiliario colocado (ud)

Total

601

228

60

889

Pasarelas peatonales (ud)

3

3

1

7

Rehabilitación puentes históricos (ud)

--

2

--

2


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:51

Página 39

El parque fluvial de Pamplona 39

urbano capaz además de aglutinar otras áreas verdes de especial valor de la ciudad. La tabla aportada a continuación muestra un resumen de los principales indicadores de los beneficios obtenidos después de una inversión superior a los 17 millones de euros financiados entre el Ayuntamiento de Pamplona y el Fondo de Cohesión de la Unión Europea. Por otro lado, tras el impulso dinamizador del Plan Integral del Arga, el resto de los municipios de la Comarca de Pamplona elaboraron en 1998 con el apoyo del Gobierno de Navarra el Proyecto de Parque Fluvial de la Comarca, que contempla actuaciones en los ríos Arga y Elorz en un ámbito espacial bastante más amplio que el del término municipal de Pamplona. Como continuación a estas actuaciones, en este momento se encuentra en fase de redacción el proyecto del Parque de Aranzadi, fruto de un concurso internacional de ideas, que posibilitará la integración del meandro de Aranzadi en el Parque Fluvial. Conforme al Plan Municipal de Pamplona, se trata de una reserva dotacional con destino a parque con una superficie superior a dos hectáreas. El nuevo parque de Aranzadi debe ser diseñado entendiendo el lugar, su posición estratégica, su condición cultural por su proximidad al casco histórico de Pamplona y a sus murallas, y su condición natural, al formar parte del Parque Fluvial del Arga y al mantener de forma parcial su uso agrícola mediante la conservación y gestión de sus huertas.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:51

P谩gina 40


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:52

Página 41

Río Arga 41

Río Arga

El río Arga nace en los montes de Quinto Real, dónde está regulado por el pantano de Eugui, que con una capacidad de 21 hm³ constituye el principal reservorio de agua potable para la Mancomunidad de Aguas de la Comarca de Pamplona. En Huarte presenta un caudal medio anual de 7,18 m³/segundo. Justo a la entrada de la Cuenca recibe al río Ulzama procedente de los montes de Ulzama-Velate, que con un caudal medio anual de 8,48 m³/segundo hace que se duplique el original. Al entrar en la Cuenca, el río adquiere un recorrido meandriforme, recibiendo sucesivamente al Elorz, Juslapeña y sobre todo al Araquil. En Pamplona, con un trazado de 11 kilómetros, la vega presenta una anchura de 500 a 1.500 metros y su régimen hidrológico, manifiesta crecidas espectaculares, que pueden afectar a una amplia extensión de terreno. Como consecuencia de todas estas características, el Arga se considera como un río de gran dinamismo, con fenómenos de erosión en la cara externa de los meandros y ripas, sedimentación y formación de depósitos en la cara interna de los mismos, así como tendencia natural a cambiar el trazado en la llanura aluvial. Este dinamismo natural se encuentra muy alterado y casi totalmente eliminado por la presencia de numerosas infraestructuras, construcciones (edificaciones, presas, defensas, puentes, etc…) y aprovechamientos (huertas, clubes deportivos, equipamientos, etc…), por lo que se puede considerar que su curso está fijado. Paisaje vegetal del río Arga En las orillas y vegas del río Arga, la vegetación natural ha quedado relegada a hileras de entre 2 metros y 5 metros de árboles riparios (olmos, alisos, chopos, sauces, fresnos, arces, etc.), mimbreras y zarzales. Se mantienen algunas superficies agrícolas relativamente grandes dedicadas a huertas (Magdalena, Aranzadi) o secano (Berichitos), que aportan diversidad al paisaje. Otros espacios próximos al río en zonas más urbanas se han convertido en parques. Se ha pretendido obtener una banda mínima de alrededor de 10-15 metros. de anchura en cada orilla para su reconversión, siempre que sea posible, en bosque de galería inundable Las vegas arboladas del río Arga en Pamplona están cubiertas fundamentalmente con choperas de repoblación, especies de crecimiento rápido, creadas con fines madereros, poco adaptadas a las condiciones fluviales de las orillas. Estas especies se han sustituido por especies autóctonas longevas.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:52

P谩gina 42

42 Parque fluvial de Pamplona

14 7 km

13 4 9 km

8,5 km 12 11

15

10 5

10,5 km

17

11 km

10 km

9,5 km 8 km

18

16

19

5

6

11,5 km

12 km 6 20

13 km 12,5 km

21

3,5 km

4 16

14 15

13

3 km

11

12 15 k

10 9

2,5 km 3

2 km


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:53

Página 43

Río Arga 43

6,5 km 6 km 7 3 4

5,5 km

1,5 km

7 km 8 3 km 9 6

2

2 km

5

1

5 km 7,5 km

3,5 km 4 1

3

3

1 2 2

4,5 km 4 km

RÍO ARGA PRESAS 1. Presa de Caparroso 2. Presa de Ciganda 3. Azud de San Pedro 4. Presa de Santa Engracia 5. Presa de la Biurdana 6. Presa de Harinera PASARELAS Y PUENTES 1. Puente de Beloso 2. Pasarela de Beloso Bajo 3. Pasarela del Club Natación 4. Las Pasarelas 5. Puente de la Magdalena 6. Puente de la Chantrea 7. Pasarela de Alemanes 8. Puente de San Pedro 9. Puente del Vergel 10. Puente de Curtidores 11. Puente del Plazaola 12. Puente de las Oblatas

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Puente de Santa Engracia Puente de Cuatro Vientos Pasarela de los Tubos Puente de San Jorge Pasarela peatonal de San Jorge Puente de Miluce Pasarela de Viveros Puente de Landaben Pasarela de Barañáin

DEPORTE 1. Club Deportivo Amaya 2. Club Natación 3. Escuela Municipal de Piragüismo 4. Ciudad Deportiva Aranzadi 5. Club de Remo 6. Ciudad Deportiva San Jorge Camino de Santiago Caminos y Senderos

2,5 km


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:53

P谩gina 44


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:53

Página 45

Río Arga 45

Beloso-Magdalena Longitud: 2,5 kilómetros

Siguiendo la dirección del río, este es el primer meandro del parque fluvial, hasta el Puente de la Magdalena. Es un paseo sugestivo y campestre, entre huertas de hortalizas, granjas y cercados con caballos y vacas. Pronto se llega hasta una bonita presa, donde están el Molino de Caparroso y las pasarelas, que nos conduce hasta el parque de la Tejería. Al final del meandro nos encontramos con el puente gótico de la Magdalena (siglo XII), por donde pasa el Camino de Santiago. Si miramos hacia Pamplona, todo este paseo es paralelo al parque de la Media Luna y al lienzo más antiguo de la muralla, la Ronda Barbazana.

3 km

6

2

2 km

5

1

2,5 km

5 km 3,5 km 4 1

3

3

1 2 2

4,5 km 4 km

PRESAS 1. Presa de Caparroso PASARELAS Y PUENTES 1. Puente de Beloso 2. Pasarela de Beloso Bajo 3. Pasarela del Club Natación 4. Las Pasarelas 5. Puente de la Magdalena DEPORTE 1. Club Deportivo Amaya 2. Club Natación 3. Escuela Municipal de Piragüismo Caminos y Senderos


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:53

P谩gina 46


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:53

Página 47

Río Arga 47

Actuaciones realizadas 1ª fase • Limpieza, desbroce y revegetación de la orilla derecha. • Modificación escollera Lagun Artea. • Construcción de camino sobre escollera. • Construcción pasarela peatonal. • Construcción de las “pasarelas” peatonales de Caparroso. • Parque rústico en ambos márgenes junto a puente de la Magdalena (33.500 m2). • Urbanización entorno Molino Caparroso y recuperación del canal. • Tratamiento de la chopera entre molino y puente. 2ª fase • Rehabilitación Molino de Caparroso como Escuela de Piragüismo. • Retirada de invernaderos y reperfilado entre la ripa de Beloso. • Limpieza, desbroce y revegetación de la orilla izquierda. • Urbanización entorno puente de la Magdalena. • Conexión de camino en margen derecha zona Club Natación. • Eliminación de tendidos de alta tensión sobre el río.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:54

P谩gina 48

48 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:54

Página 49

Río Arga 49

3. PASARELA DEL

CLUB NATACIÓN

Tiene una longitud de 51,2 metros con un diseño que responde a criterios de esbeltez, pureza de líneas, empleo de materiales nobles e integración en el medio físico. Permite la continuidad del paseo a lo largo del curso del río al desaparecer la barrera que tradicionalmente había generado el Club Natación.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:54

Página 50

50 Parque fluvial de Pamplona

1. PRESA DE CAPARROSO

3. ESCUELA MUNICIPAL DE PIRAGÜISMO

La presa de Caparroso fue

El molino de Caparroso existe desde el siglo XI y está muy unido a la historia de

inicialmente construida en el

Pamplona. Antes de su denominación actual, se llamó casa de Batán y molino de San

siglo XI, aunque fue objeto de

Miguel. Originalmente constaba de una torre y un canal más estrecho que el existente

una nueva reedificación entre

hoy. En 1286 pasó a ser propiedad del Hospital de San Miguel y se ampliaron las

los siglos XV y XVI. Está

instalaciones originales con una casa de compuertas. A finales del siglo XV fue

hecha de piedra y tiene

remodelado por Pedro de Caparroso, quien abordó su principal expansión: aumentó el

setenta metros de longitud

tamaño del edificio y lo utilizó como molino y batán, tareas para las que sirvió hasta

por dos de altura. En épocas

mediados del siglo XIX. Más tarde, se adaptó al servicio de una fundición y a lo largo

de guerra, desde esta presa

del siglo XX se integró en una central de producción de electricidad, hasta que hace

se desviaba agua para llenar

unos años pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Pamplona. Recientemente

los fosos de la muralla.

rehabilitado, es la nueva sede de la Escuela Municipal de Piragüismo.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:54

Página 51

Río Arga 51


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:54

P谩gina 52


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:54

P谩gina 53


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:54

Página 54

54 Parque fluvial de Pamplona

La creación de un mirador interior sobre el canal permite, a su vez, mostrar de forma didáctica el funcionamiento de los antiguos molinos que empleaban como energía la fuerza motriz del agua del río.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:54

Página 55

Río Arga 55


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:54

P谩gina 56


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:54

Página 57

Río Arga 57

En la imagen superior, el albergue de peregrinos Paderborn en margen izquierda del río Arga, entre la nueva Escuela Munipal de Piragüismo y el puente de la Magdalena. En esta zona también se han realizado trabajos de limpieza, urbanización, desbroce y revegetación, como se puede ver en la fotografía de la izquierda.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:54

P谩gina 58

58 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:54

Página 59

Río Arga 59

4. LAS PASARELAS Formadas por una estructura de hormigón de 95 metros de desarrollo con planta en zig-zag, recrea la antigua costumbre que tenían los usuarios de la playa de Caparroso como zona de baños de saltar por encima de unos dados de hormigón. El arco central de su alzado también trata de reproducir este movimiento de cruce sobre el escaso flujo del río en verano. Esta pasarela sustituye a la que fue construida hacia los años 50 para facilitar las comunicaciones del cada vez más populoso barrio de la Magdalena con Villava y Burlada. Entonces consistían en hileras de bloques de hormigón separados entre sí, sobre los que se colocaban tablones de madera para facilitar el paso. Sin embargo, las tablas se las solía llevar el río en sus crecidas, por lo que los viandantes cruzaban el río saltando de bloque en bloque. La pasarela carece de cualquier tipo de elemento de protección y discurre a escasos centímetros de la lámina de agua del río de modo que se ha diseñado para que sea absolutamente rebasable por el agua en épocas de crecida.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:54

P谩gina 60

60 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:57

Página 61

Río Arga 61

En la imagen de la página de la izquierda se puede ver el parque rústico creado en ambos márgenes junto al puente de la Magdalena. 17. PUENTE DE LA MAGDALENA Este puente presenta el mismo estilo que el de Puente la Reina y por eso su base nos indica que en su origen pudo ser románico. Parece que los iniciales arcos de medio punto fueron sustituidos por los apuntados. Después del de San Pedro, se trata del más antiguo sobre el río Arga. Ha experimentado diversas reformas a lo largo de los siglos. La obra más reciente se abordó en 1963, en que se restauró su aspecto original. Emplazado en el barrio del mismo nombre, constituye la entrada principal a la ciudad para los peregrinos que realizan el Camino de Santiago. Es el puente más popular y el más hermoso. En 1939 fue declarado monumento histórico-artístico.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:57

P谩gina 62


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:57

Página 63

Río Arga 63

Aranzadi Longitud: 2 kilómetros

PRESAS 2. Presa de Ciganda 3. Azud de San Pedro

PASARELAS Y PUENTES 8. Puente de la Chantrea 7. Pasarela de Alemanes 6. Puente de San Pedro 6,5 km 6 km

DEPORTE 4. Ciudad Deportiva Aranzadi

7

Caminos y Senderos 3 4

5,5 km

7 km 8

9 2

6 5

10 5

5 km 7,5 km 4

El parque fluvial en este tramo, comprendido entre el Puente de la Magdalena y el de San Pedro, presenta un paisaje más urbano y alejado de las murallas. En la calle Errotazar podemos visitar el Museo de Educación Ambiental y retomar allí el paseo a la orilla del río, hasta llegar al Parque de Runa, con el monte San Cristóbal al fondo. El Puente de San Pedro es el más antiguo de la ciudad. De origen romano, su aspecto actual es medieval. En este punto volvemos a encontrarnos con las murallas como telón de fondo: el Bastión del Redín, el Revellín de los Reyes y el Baluarte Bajo del Pilar.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:58

Página 64

64 Parque fluvial de Pamplona

Fotografías de la recuperación de la isla de la Ciudad Deportiva Aranzadi y conexión de camino de orilla.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:58

Página 65

Río Arga 65

Actuaciones realizadas 1ª fase • Limpieza orilla derecha y revegetación de la misma. • Dragado somero de la “isla” de Molino Ciganda. • Corrección de la erosión en Playa de Alemanes. • Consolidación del talud Errotazar y posterior vegetación. • Reconstrucción del Azud de la presa de San Pedro. 2ª fase • Construcción de la pasarela peatonal de Alemanes y acceso. • Adecuación de la mota como camino entre Molino de Ciganda a Pasarela de Alemanes. • Limpieza de la orilla derecha entre Pasarela Alemanes y Convento de los Capuchinos. • Recuperación de la isla de las Instalaciones Deportivas de Aranzadi y conexión de camino de orilla. • Adecuación de canal de descenso para piragüistas en orilla izquierda.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:58

Página 66

Proyecto Parque de Aranzadi El Ayuntamiento de Pamplona convocó un concurso internacional de ideas, del que resultó ganador el estudio AldayJover arquitectos, para el desarrollo en el meandro de Aranzadi del que será el segundo mayor parque de la ciudad con una superficie superior a los 209.000 metros cuadrados La propuesta presentada giraba sobre dos ideas claves muy relacionadas entre ellas. La primera, la conservación de las huertas existentes que representan un fuerte potencial paisajístico por su alto valor social y cultural, por su gran capacidad productiva y por la facilidad para conectar el parque con los ensanches al norte de Pamplona. Y la segunda, la creación en el interior del parque, de un espacio inundable llamado bosque de crecida, que permitirá regular el régimen hidráulico de las inundaciones. El proyecto básico presentado por el equipo ganador avanzaba sobre la idea inicial consolidando el esquema funcional del meandro, en el que se diferencian al menos los siguientes espacios: orla exterior, huerta, bosque de crecida y jardines. A ese proyecto, el Ayuntamiento de Pamplona planteó a los autores la necesidad de realizar diferentes modificaciones, que, en una nueva propuesta, replantearon todos los viales, caminos, sendas y plazas del proyecto inicial con una importante reducción del nivel de urbanización y con la intención de aproximarse más a la sensibilidad del ciudadano.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:58

Página 67

De esta forma, el vial del oeste dejará de tener un carácter urbano, pasando a formar parte del circuito de viales del futuro parque, y el vial del jardín del juego quedará como camino. En esta parte también se creará una nueva senda peatonal junto al río Arga y se ajustarán las dimensiones de las plazas ubicadas junto a la playa fluvial y las dos que hay en los puntos de llegada de las pasarelas. El Jardín de Aranzadi pasará de ser un bosque de robles a contener franjas de especies hortícolas ornamentales, y en el Jardín Silvestre se modificará su topografía para hacerla más uniforme. Además, se eliminarán la mayoría de rampas hacia el bosque de crecida exceptuando las que quedan adyacentes a los pasos sobre el bosque. Otra modificación es la reducción en 15 metros de ancho en el arranque del bosque de crecida, dejando así aproximadamente 2.000 metros cuadrados más para las huertas actualmente utilizadas por la Escuela Taller Municipal y la entidad Elkarkide. El mencionado estudio también ha redactado el proyecto para la construcción del nuevo Centro de Interpretación de Agricultura, impulsado por la Fundación Fundagro y apoyado por el Gobierno de Navarra, que se levantará en el futuro parque, y que se desarrollará en el edificio existente en los números 8 y 10 de la vuelta de Aranzadi. Para la denominada casa Gurbindo los autores han buscado su integración en el paisaje, fraccionando la construcción en distintas piezas, empleando materiales y técnicas basadas en los invernaderos e introduciendo criterios de ecodiseño.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:58

Página 68

68 Parque fluvial de Pamplona

7. PASARELA DE ALEMANES Conecta el barrio de la Chantrea con el área natural (meandro) de Aranzadi. Está formada por un marco trapezoidal de acero cortén de 18,5 metros de altura que a modo de gran puerta sirve de frontera entre la ciudad construida y el ámbito natural. En él se anclan los tirantes que sujetan el tablero de la pasarela. Este con piso de madera de ipe cuenta con 48,5 metros de longitud y 4 de anchura y, apoyado en unos largueros de acero corten, vuela sobre el agua permitiendo en todo momento la observación del río y sus márgenes. La estructura de la pasarela podría asemejarse a una caña de pescador que lanzada desde la margen urbanizada apoyándose con suavidad en la margen rural. Recibe su nombre de un acontecimiento histórico acaecido a comienzos del siglo XX. Hacia 1915-16, se refugiaron en Pamplona un grupo de alemanes procedentes de Camerún. Muchos de ellos llegaron a quedarse definitivamente en la ciudad. Algunos tenían costumbre de bajar a bañarse al río Arga, incluso en invierno, y llegaban a romper el hielo de la superficie para poder bañarse. Tal era su afición, que Karelius Arutzen recibió licencia municipal para establecer una caseta de baños en el barrio de la Magdalena.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:58

Página 69

Río Arga 69


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:58

P谩gina 70

70 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:58

Página 71

Río Arga 71

4. CIUDAD DEPORTIVA ARANZADI

8. PUENTE DE

SAN PEDRO

En la página anterior, las

También en la página de la izquierda, en el centro de la imagen se puede ver el

instalaciones municipales de

puente de San Pedro, llamado en otra época puente de San Pedro de Ribas. Se

la Ciudad Deportiva

encuentra situado en la calle de El Vergel y une el barrio de San Pedro con la

Aranzadi que han sido

parte alta de la ciudad.

objeto de una profunda

Su origen podría ser romano, hecho de mampostería, pero fue transformado en la

remodelación en los últimos

época medieval y adquirió el aspecto que hoy conserva. Tiene tres ojos de medio

años. Los autores del

punto. Junto a este puente se puede observar una cruz de piedra idéntica a la que

proyecto han desarrollado

se encuentra en el puente de Santa Engracia.

un parque recreativo

Tal vez sea el puente más antiguo de Pamplona, que reemplazó al único que hasta

integrado en el entorno

la Edad Media hubo sobre el Arga. Quienes afirman esto se basan en su estilo y

natural con amplias

en el hecho de que no hay ninguno similar en toda la ciudad.

posibilidades deportivas y

Los de Miluce y la Magdalena se consideran posteriores y se supone que durante

de esparcimiento.

el Medievo sólo había dos puentes, uno sobre el Arga y otro sobre el Sadar. En la fotografía de la parte superior de esta página, vista del Parque de la Runa en el barrio de la Rochapea.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:58

P谩gina 72

72 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:58

Página 73

Río Arga 73

Rochapea-Trinitarios Longitud: 1,5 kilómetros

Este tramo del Arga de acerca de nuevo a los pies del casco antiguo, paralelo al Paseo de Ronda, que lleva hasta el Parque de la Taconera, por el Portal Nuevo. Podemos distinguir las torres de la Catedral, el Archivo de Navarra y todo un frontal de casas en tonos pastel que forman una de las vistas más hermosas de la ciudad intramuros. Esta parte del río está llena de actividad: pescadores, piragüistas y embarcaciones de remo que parten del puente medieval de la Rochapea o de Curtidores. Al lado están los Corralillos, espacio en el que las reses bravas en San Fermín aguardan a ser trasladadas hasta la Plaza de Toros en el encierro. Si seguimos el paso llegamos hasta el Puente de las Oblatas, de factura reciente, y más adelante hasta el puente gótico de Santa Engracia.

4 13 4 8,5 km 12 11

10 5

8 km

PRESAS 4. Presa de Santa Engracia PASARELAS Y PUENTES 9. Puente del Vergel 10. Puente de Curtidores 11. Puente del Plazaola 12. Puente de las Oblatas 13. Puente de Santa Engracia DEPORTE 5. Club de Remo Caminos y Senderos


libro rios octubre:Maquetaciรณn 1

29/10/10

10:59

Pรกgina 74

74 Parque fluvial de Pamplona

7. PASARELA DE ALEMANES Imรกgenes de habilitaciรณn de camino peatonal y revegetaciรณn de orillas en la zona del puente del Vergel, construido en 1990 por el ingeniero Javier Manterola, con la imponente presencia del nuevo Archivo General de Navarra, obra del arquitecto Rafael Moneo, antiguo Palacio de los Reyes de Navarra.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:59

Página 75

Río Arga 75

Actuaciones realizadas 1ª fase • Limpieza, desbroce y revegetación de las orillas. • Habilitación de parque infantil en parque del Vergel. • Habilitación de camino-senda peatonal. • Demolición de edificaciones fuera de ordenación con restauración vegetal superficial. • Apertura de nuevo ojo en el puente del Plazaola. 2ª fase • Adecuación del área de parque urbano entre Puente Oblatas y Puente de Santa Engracia. • Rehabilitación Puente Medieval de Santa Engracia.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:59

P谩gina 76

76 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:59

Página 77

Río Arga 77

10. PUENTE DE CURTIDORES Hay quien señala que este puente es de origen medieval, aunque las sucesivas reformas que ha sufrido impiden establecer con exactitud la época de construcción. Se transformó para ensancharlo y permitir el paso de tráfico rodado. En cualquier caso, parece que su nacimiento está vinculado al del barrio de la Rochapea y hay documentos que dan fe de su existencia antes del siglo XVIII. Antiguamente, los artesanos colgaban las pieles a secar en este puente, lo que dio lugar a su otra denominación. Durante las fiestas de Sanfermín sirve para llevar a los toros de los Corrales del Gas a los de Santo Domingo la víspera de cada encierro. En su extremo próximo al lienzo de muralla que bordea el Casco Antiguo, se han construido unos elevadores que discurren por una galería ejecutada por debajo de la muralla y que salvan los 30 metros de desnivel entre el Parque Fluvial y barrio de la Rochapea y el Casco Antiguo de Pamplona.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:59

Página 78

78 Parque fluvial de Pamplona

5. CLUB DE REMO El actual Club de Remo de Navarra es una herencia del primitivo Club Náutico Navarra, que surgió por iniciativa de un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Navarra interesados en impulsar un equipo de remo similar al de universidades de otros países, como Oxford, Cambridge o Harvard. Comenzaron con los deportes de vela, piragüismo y remo. A finales de los años 70, el testigo para la promoción de la actividad fue tomado por la Federación Navarra de Remo. En el río Arga, la práctica de este deporte queda limitada al espacio existente entre el puente de la Rochapea y la presa de Santa Engracia.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:59

Página 79

Río Arga 79


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:59

P谩gina 80


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:59

Página 81

Río Arga 81

12. PUENTE DE LAS OBLATAS Inspirado en el sevillano puente de la Barqueta, que se construyó con motivo de la celebración Expo'92. Su papel es clave en la ordenación urbanística de la ciudad ya que abre una vía de conexión entre la Rochapea y el Casco Antiguo y los barrios del oeste: San Juan y Mendebaldea.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:59

Página 82

82 Parque fluvial de Pamplona

4. PRESA DE SANTA ENGRACIA Fue construida en piedra en el siglo XIII, con la función de servir al molino harinero municipal destinado a los hornos del Vínculo. En 1888, el molino se transformó en una central eléctrica.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

10:59

Página 83

Río Arga 83

13. PUENTE DE SANTA ENGRACIA Recibe su nombre del antiguo convento de Clarisas de Santa Engracia, que estuvo situado en Cuatro Vientos hasta su desaparición en el siglo XVIII. Pese a su antigüedad, ya que es anterior al siglo XIII, se trata del más moderno de los puentes medievales de Pamplona, ya que su arcos son de estilo gótico. Hasta la construcción del puente de Cuatro Vientos, el de Santa Engracia fue el que facilitaba la comunicación de la ciudad con el norte de Navarra. Al igual que otros viaductos de la capital, alberga una cruz de piedra en un extremo. Fue restaurado coincidiendo con la segunda fase del PIR, restituyéndose el pavimento de adoquín de piedra calcarenita y limitando su uso exclusivamente a peatones.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:59

P谩gina 84


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:00

Página 85

Río Arga 85

San Jorge-Berichitos-Landaben Longitud: 4,5 kilómetros

Debemos salvar el Puente de Cuatro Vientos por la calzada y descender de nuevo al río para tomar este tramo, adoquinado de ladrillo rojo. El cauce del río va estrechándose, con lo que el agua lleva mayor velocidad. El paseo deja atrás un frontón, una fuente, una presa, un molino... y se aleja cada vez más de la ciudad adentrándose en un paisaje tranquilo, arbóreo y silencioso. Al otro lado, a lo lejos, el barrio de San Juan. En este tramo hay otro puente centenario, el de Miluce, de origen romano o alto medieval, reconstruido en el siglo XIX. A partir de ahí el paseo sigue y sigue hasta dejar atrás Pamplona.

14

9 km

15

17

11 km

18

10,5 km

10 km

16

19

9,5 km

5

6

11,5 km

PRESAS 5. Presa de la Biurdana 6. Presa de Harinera

12 km 6 20

13 km 12,5 km

21

PASARELAS Y PUENTES 14. Puente de Cuatro Vientos 15. Pasarela de los Tubos 16. Puente de San Jorge 17. Pasarela peatonal San Jorge 18. Puente de Miluce 19. Paserela de los Viveros 20. Puente de Landaben 21. Pasarela de Barañáin DEPORTE 6. Ciudad Deportiva San Jorge Caminos y Senderos


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:00

P谩gina 86

86 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:00

Página 87

Río Arga 87

Actuaciones realizadas 1ª fase • Habilitación de accesos al río (rampas, escaleras...). • Construcción de camino peatonal en margen derecha. • Retirada de huertas ilegales y revegetación de orillas. • Rehabilitación del Jardín de Eugui (10.000 m2). • Adecuación para uso peatonal de la Pasarela de los Tubos. • Ejecución de escollera baja junto a Molino de la Biurdana. • Sustitución de choperas y repoblación de margen derecha. • Retirada de huertas ilegales junto a harinera Ilundain. 2ª fase • Rampa de piraguas y embarcadero en la presa de San Jorge. • Caminos o sendas en margen izquierda, entre cementerio y final de término. • Restauración del Puente Medieval de Miluce. • Tala selectiva de árboles, plantación de especies autóctonas e hidro siembra. • Construcción de pasarela peatonal.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:00

Página 88

88 Parque fluvial de Pamplona

5. PRESA DE LA BIURDANA Tiene una longitud de cuarenta metros y dos y medio de altura. Su construcción data de la época medieval. Durante muchos años estuvo al servicio de un molino harinero y actualmente contribuye a la generación de electricidad.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:00

Página 89

Río Arga 89


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:00

P谩gina 90


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:33

Página 91

Río Arga 91

17. PASARELA PEATONAL DE SAN JORGE Con esta pasarela, proyectada para facilitar el acceso de los peatones desde el barrio de San Jorge a los caminos de la orilla izquierda del Arga, nuevamente se vuelve a conectar una zona de elevada densidad de la ciudad con un área natural en la que se integra unas nuevas dotaciones deportivas. Busca provocar una sensación semi-inconsciente del tránsito desde un ámbito urbano a rural consecuencia del desarrollo de la planta de la estructura de paso que trata de conectar y acompañar a la propia dinámica fluvial convirtiéndose en un paseo sobre el río. La estructura deja así de ser un artificio extraño al entorno para convertirse en un elemento integrador y vertebrador del mismo, de forma que, independientemente de su estricta funcionalidad, busca ser un factor que potencia la vivencia del ámbito fluvial. Se ha adoptado en planta un desarrollo conformado por dos tramos curvos de directriz circular tangentes en el apoyo sobre el tajamar de piedra y que supone una longitud total de 94 metros. Aumentar el desarrollo en planta de la pasarela permite contar con un gálibo suficiente manteniendo las pendientes por debajo del 4% en los tramos más desfavorables.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:33

P谩gina 92


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:33

Página 93

Río Arga 93

18. PUENTE DE MILUCE Es el puente más occidental y alejado del casco urbano de la ciudad. Su origen también puede situarse en la Edad Media e incluso en la época romana, aunque en el siglo XIX fue objeto de una reconstrucción ya que parece que pudo destruirse durante la Guerra de la Independencia para impedir el paso de las tropas. El aspecto más curioso de esta obra está relacionado con su nombre. Una tradición, probablemente más literaria que real, afirma que su denominación proviene de un hecho trágico acontecido en abril de 1351, año en el que fueron ahorcados unos caballeros por hacer frente al rey Carlos II El Malo, ante quien en el mismo puente se negaron a pagar impuestos, según una versión, o se quejaron del trato recibido por los delegados del monarca, según otra. Contrariado, el rey ordenó su ajusticiamiento colgándolos en los ojos del puente y sus “lenguas largas” de ahorcados (mihi luze, en euskara) dieron nombre al viaducto. Según otra explicación, más verosímil, la denominación proviene del topónimo vasco “amil luze” (precipicio largo). Resulta probable que el término Miluce ya se usara antes de la funesta fecha de la ejecución. De forma semejante al de Santa Engracia, en 2006 fue restaurado sustituyéndose la calzada de asfalto por adoquín de piedra calcarenita original y su uso se restringió exclusivamente a peatones.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:33

Página 94

94 Parque fluvial de Pamplona

En la imagen superior, camino peatonal en margen derecha del río Arga, entre la pasarela peatonal de San Jorge y el puente de Miluce. En la otra página, la presa de Harinera, junto al polígono industrial de Landaben.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:33

Página 95

Río Arga 95


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:33

Página 96

96 Parque fluvial de Pamplona

20. PUENTE DE LANDABEN En la página de la derecha podemos ver la zona de Landaben, que en euskara significa vega baja. Se trata del terreno más bajo de Pamplona, debido a que se encuentra en la ribera del Arga, en la parte en que el río sale del término municipal. El puente, de 64 metros de longitud, forma parte de un nuevo vial que comunica los polígonos industriales de Barañáin y Landaben, y da continuidad al paseo fluvial.

En la fotografía superior, sendas en margen izquierda, entre el Cementerio de San José y el final del término municipal.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:33

P谩gina 97


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:33

P谩gina 98

98 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:33

Página 99

Río Arga 99


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:33

P谩gina 100


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:33

Página 101

Ríos Sadar y Elorz 101

Ríos Sadar y Elorz

El río Elorz procede de la vertiente oeste del Puerto de Loiti, tiene una longitud de 35 kilómetros y conforma una cuenca de 282 km². Sus principales afluentes son los ríos Unciti y Sadar, por la margen derecha, y el barranco de Errekaldea, que proviene del Puerto del Carrascal, por la izquierda. Afluente del río Elorz, el Sadar procede de las sierras de Aranguren y Tajonar, discurriendo en dirección oeste, entre las margas eocénicas de Pamplona. Tiene una longitud de 19 kilómetros y drena una cuenca de unos 70 km². Recibe precipitaciones medias de 700 mm, que le aportan un caudal anual estimado de 12 hm³. Paisaje vegetal de los ríos Sadar y Elorz En las orillas de los ríos Sadar y Elorz existe una franja arbolada más estrecha que en el río Arga, en concordancia con el cauce fluvial. Pueden distinguirse tres tipos de vegetación: . Zonas ajardinadas en zonas de Campus Universitario, muy agradables pero que sombrean poco el escaso caudal del río. . Zonas naturalizadas, con abundante vegetación natural, donde se han reproducido espontáneamente numerosos pies de chopos híbridos. . Zonas desnudas de vegetación arbórea, correspondientes a los tramos de orillas muy intervenidas y que coinciden con zonas de recubrimiento del cauce con aneas y carrizos. La integración del río Sadar en los campus de la Universidad Pública de Navarra y de la Universidad de Navarra hizo que desde el nacimiento de ambas el entorno de este río se convirtiera en un agradable espacio de paseo y estancia alrededor del cual fueron concebidos los variados y singulares edificios que forman los dos centros docentes.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:34

P谩gina 102

102 Parque fluvial de Pamplona

21

3,5 km

4 16

3 km

14 15

13

11

12

10 9

2,5 km 2 km

3

1,5 km

1,5 k 8

3 1 km

0,5 km


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:35

Página 103

Ríos Sadar y Elorz 103

RÍOS SADAR Y ELORZ Consolidado Consolidado Consolidado

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

1. Universidad Nacional de Educación a Distancia 2. Universidad Pública de Navarra 3. Universidad de Navarra 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

DEPORTE 1. Instalaciones Deportivas UPNA 2. Club Atlético Osasuna Estadio Reino de Navarra 3. Instalaciones Deportivas UNAV 4. Unión Deportiva Echavacoiz

PASARELAS Y PUENTES Puente de Ugaldeta Puente de Arrosadia Puente de Rectorado Puente de la UPNA Puente del Sadar Puente de Avenida de Navarra Puente de la Cruz Verde Puente de Otsandazubia

Camino de Santiago Caminos y Senderos

1 km 1,5 km

5 6 7

2

4

0,5 km

0 km

2

2

3 1

Pasarela de Comedores Puente nuevo de Acella Landa Puente de Acella Landa Futura conexión con Donapea Puente de Aróstegui Pasarela de Echavacoiz Pasarela del grupo Urdánoz

1

1


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:35

P谩gina 104


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:35

Página 105

Ríos Sadar y Elorz 105

Río Sadar Longitud: 3,7 kilómetros

El río Sadar recorre en Pamplona aproximadamente 3,7 kilómetros atravesando los campus de la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra para, unos metros después, desembocar en el Elorz. Es un río pequeño, con un caudal escaso, muy encajado en el terreno y que apenas presenta problemas de inundaciones salvo por los efectos de la desembocadura del Elorz.

Actuaciones realizadas • Construcción de camino peatonal en margen derecha. • Tala selectiva de árboles y plantación de especies autóctonas. • Tratamiento paisajístico de escollera junto a la UPNA.

DOTACIONES UNIVERSITARIAS 1. Universidad Nacional de Educación a Distancia 2. Universidad Pública de Navarra 3. Universidad de Navarra PASARELAS Y PUENTES 1. Puente de Ugaldeta 2. Puente de Arrosadia 3. Puente de Rectorado 4. Puente de la UPNA 5. Puente del Sadar 6. Puente de Avenida de Navarra 7. Puente de la Cruz Verde 8. Puente de Otsandazubia 9. Pasrela de Comedores 10. Puente nuevo de Acella Landa 11. Puente de Acella Landa DEPORTE 2. Instalaciones Deportivas UPNA 3. Club Atlético Osasuna Estadio Reino de Navarra 4. Instalaciones Deportivas UNAV Caminos y Senderos

3,5 km

3 km

11

12

10 9

1 km

2,5 km 2 km

3

1,5 km

1,5 km

5 6

8 7

2

4

0 km

3 1 km 0,5 km

2

2

3 1

0,5 km

1


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:35

P谩gina 106

106 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:36

Página 107

Ríos Sadar y Elorz 107

Tratamiento de orillas y plantación de especies autóctonas en el río Sadar, junto al puente nueva de Acella Landa.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:36

P谩gina 108

108 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:36

Página 109

Ríos Sadar y Elorz 109

Río Elorz Longitud: 2,7 kilómetros

El río Elorz entra en Pamplona por el sur de la meseta de Donapea, en zona lindante con Cizur y sobre un paisaje fundamentalmente agrícola, para unirse con el Sadar unos metros antes de la avenida de Aróstegui, gran eje de entrada a la ciudad desde Estella y Logroño. Discurre después encajado bajo las ripas en el barrio de Echavacoiz y sigue, entre huertas, hacia el término de Zizur Mayor. Su recorrido por el interior de la ciudad es de 2,7 kilómetros.

Actuaciones realizadas • Construcción de caminos en margen izquierda entre Puente de Aróstegui y fin de término. • Construcción de pasarela junto a C. D. Echavacoiz. • Retirada de huertas ilegales y revegetación de orillas. • Habilitación de accesos al río (rampas, escaleras...). • Tala selectiva de árboles, plantación de especies autóctonas e hidrosiembra.

PASARELAS Y PUENTES 12. Futura conexión con Donapea 13. Puente de Aróstegui 14. Pasarela Echavacoiz 15. Pasarela del grupo Urdánoz DEPORTE 4. Unión Deportiva Echavacoiz Caminos y Senderos

3,5 km

4 16

3 km

14 15

13

11

12

10 9

2,5 km 2 km

3

1,5 km

8

3 1 km

0,5 km


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:36

P谩gina 110

110 Parque fluvial de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:36

Página 111

Ríos Sadar y Elorz 111

14. PASARELA ECHAVACOIZ Inspirada en modelos de tipologías catenarias, tiene una longitud aproximada de unos 33 metros y salva una diferencia de cota de 2,1 metros entre los márgenes. Su diseño responde a criterios de pureza de líneas y mínima presencia en el entorno. Su estructura está compuesta por dos cables de acero galvanizado fijados a sus estribos. Sobre ellos apoya el tablero formado por losetas de granito que incorporan pasadores a través de los cuales se fija la barandilla y al mismo tiempo se conectan al prefabricado con el cable mediante una unión deslizante.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:36

P谩gina 112


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:36

Página 113

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:37

Página 114

114 Parque fluvial de Pamplona

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Acerolo (Crataegus azarollus) Familia: Rosaceae Lugar de origen: Sur de Europa, norte de África y Oriente medio Descripción: Arbolito caducifolio o a veces arbusto de unos 3-5 m de altura, con ramaje a veces ligeramente espinoso y ramillas tomentosas. Hojas de forma triangular u ovada con 3-5 lóbulos profundos y el margen amplia y toscamente dentado. Base cuneada y pecíolo corto y pubescente. Al principio las hojas son pubescentes por ambas caras, y más tarde a veces sólo en el envés, que es de color más claro que el haz. Flores blancas dispuestas en corimbos de 3-18 flores, de 1-1.8 cm de diámetro. Florece en Abril-Mayo. Fruto globoso de 1.5-2 cm de diámetro, anguloso, de color rojo en la madurez, con pulpa comestible y 1-3 semillas. Madura en Septiembre.

Acirón, Arce noruego (Acer platanoides) Familia: Aceraceae Lugar de origen: Norte y centro de Europa y algunas zonas montañosas del sur. En España se encuentra silvestre en algunos puntos del Pirineo Descripción: Árbol caducifolio poligamo-dioico, de porte alto, alcanzando 20-25 m de altura, de copa redondeada u ovalada y tronco con la corteza de color pardo oscuro, algo fisurada. Hojas palmatilobadas, de 10-25 cm de diámetro, con 5 lóbulos dentados, acuminados. Tienen la base de cordada a subtruncada. Pecíolo verde, de 6-20 cm de longitud. Corimbos terminales de numerosas flores de color amarillo crema, que aparecen antes o al mismo tiempo que las hojas. En los cultivares de hojas rojizas las flores son igualmente rojizas. Sámaras de 4-7 cm de longitud, con alas muy divergentes.

Álamo blanco (Populus alba) Familia: Salicaceae Lugar de origen: Europa, Asia y norte de África Descripción: Árbol caducifolio corpulento de hasta 30 m de altura, de grueso tronco y sistema radical fuerte, con numerosas raíces secundarias largas que emiten multitud de renuevos. Corteza lisa, blanquecina, con las cicatrices negruzcas de antiguas ramas. Copa ancha, irregular. Ramillas y brotes tomentosos. Hojas tomentosas en las dos caras y en el pecíolo. Al madurar son verde oscuras en el haz y blanco tomentosas en el envés. Hojas mayores normalmente palmeado-lobuladas, de base acorazonada. Hojas de las ramillas redondeadas o aovadas, poco lobuladas, con menos tomento. Amentos colgantes. Los masculinos de 3-6 cm de longitud, lanosos. Los femeninos más largos y delgados. Florece de Febrero a Abril normalmente. Fruto en cápsula bivalva.

Álamo negro (Populus nigra) Familia: Salicaceae Lugar de origen: Norte de África, Europa, centro y este de Asia Descripción: Árbol caducifolio de más de 20 m de altura, de tronco derecho, grueso, de corteza lisa, grisácea, que con el tiempo se resquebraja en sentido longitudinal, formándose entre estas grietas unas costillas de color negruzco. Copa amplia. Hojas con pecíolo de 2-6 cm de longitud, lateralmente comprimido, algo tomentoso cuando joven. Limbo verde por las dos caras, de forma aovado-triangular o aovado-rómbico, acuminado, de borde festoneado-aserrado. Las hojas jóvenes difieren algo en su forma. Los amentos aparecen antes que las hojas, en los meses de Febrero a Marzo. Fruto en cápsula con semillas parduscas envueltas en abundante pelusa blanca.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:37

Página 115

Parque fluvial de Pamplona 115

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Álamo temblón (Populus tremula) Familia: Salicaceae Lugar de origen: Europa, norte de África y Asia Menor Descripción: Árbol de unos 15 o más metros de altura y tronco grueso en su base. Corteza lisa, blanquecina, resquebrajada longitudinalmente en la base con los años. Copa ancha y poco densa. Ramillas nuevas lampiñas. Hojas colgantes, de largo y delgado pecíolo, flexible, aplanado en sentido perpendicular al limbo, lo que hace que las hojas se muevan al menor movimiento de aire. Son redondeadas, de borde festoneado o sinuoso-dentado, algo más anchas que largas, de 3-8 cm de longitud. Hojas jóvenes acorazonadas, de base truncada, tomentosas. Hojas adultas verdes. Inflorescencias (amentos) colgantes, apareciendo antes que las hojas, en los meses de Febrero-Marzo. Fruto en cápsula. Semillas negruzcas envueltas de borra blanca.

Alheña, Aligustre o Matahombres (Ligustrum vulgare) Familia: Oleaceae Lugar de origen: Europa y este de Asia Descripción: Arbolito siempreverde de 4-8 m de altura con la copa redondeada, frondosa. Tronco de corteza más o menos lisa, grisácea, con lenticelas marcadas. Hojas de ovadas a ovallanceoladas, coriáceas, de 6-12 cm de longitud, acuminadas, de base cuneada, de color verde lustroso en el haz y más pálidas en el envés. Pecíolo marrón-rojizo de 1-2 cm de longitud. Limbo con 6-8 pares de venas.Flores en panículas de 12-20 cm de longitud, piramidales. Flores subsésiles, con el tubo de la corola casi tan largo como el cáliz. Los dos estambres de igual longitud que los lóbulos de la corola. Florece en Junio-Julio. Fruto elipsoide-globoso, de color negro-azulado, de 8-10 mm de diámetro.

Aliso (Alnus glutinosa) Familia: Betulaceae Lugar de origen: Europa y este de Asia Descripción: Árbol caducifolio de 17-20 m de altura, con copa regular, piramidal al principio, tornándose con el tiempo redondeada. Corteza lisa, brillante, algo verdosa cuando jóven y oscura y agrietada longitudinalmente con los años. Ramillas angulosas, cubiertas de glándulas resinosas. Hojas de subovadas a redondeadas, de 4-10 cm de largo, de base cuneiforme y ápice redondeado, con el margen sinuoso-dentado. Son verdes en ambas caras, con los nervios resaltados. Pecíolo de 1-2,5 cm de longitud. Amentos masculinos cilíndricos, colgantes, pardo-rojizos, de 5-10 cm de largo, dispuestos en grupos de 3-5. Amentos femeninos erectos, subcilíndricos, de color verde, de 1-2 cm de largo, sobre un largo pedúnculo, dispuestos en grupos de 3-8. Infructescencias con aspecto de piñas duras y compactas, con escamas muy apretadas hasta la dehiscencia. Frutos angulosos, comprimidos, con alas pequeñas.

Almez, Latonero (Celtis australis) Familia: Ulmaceae Lugar de origen: Región mediterránea Descripción: Árbol caducifolio de 12-16 m de altura, con el tronco recto y la corteza lisa. Copa frondosa de color verde oscuro. Hojas simples, alternas, dísticas, de forma aovada-lanceolada, acuminadas. Miden 8-9 cm de longitud. La base es redondeada y algo desigual. El borde aserrado. Haz de color verde oscuro, con pelos que al tacto le dan aspereza. Envés más claro y pubescente. Nerviación con tres nervios más patentes que el resto. La nerviación de las hojas lo diferencian claramente de los olmos. Flores solitarias, polígamas, axilares, largamente pedunculadas, sin interés, apareciendo en primavera. Fruto drupáceo, de esférico o aovado, de hasta 1 cm de diámetro, de color verde que se torna negro en la maduración. Pulpa comestible. Permanece en el árbol bastante tiempo.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:37

Página 116

116 Parque fluvial de Pamplona

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Arce blanco, falso plátano (Acer pseudoplatanus) Familia: Aceraceae Lugar de origen: Sur y centro de Europa, y oeste de Asia Descripción: Especie arbórea caducifolia que puede llegar a los 20-30 m de altura con la corteza lisa, grisácea que se hace agrietada y escamosa con la edad, desprendiéndose en placas de manera parecida al falso plátano. Hojas simples con 3-5 lóbulos ovales, algo acuminados, desigualmente dentados, con senos poco profundos. Miden 8-15 cm de longitud y de anchura, aunque a veces son de menor tamaño. Pecíolo rosado o rojizo de 5-15 cm de longitud. Base cordada. Limbo de haz verde oscuro, glabro. Envés verde más pálido, con pubescencia en las nerviaciones. Flores amarillo-verdosas, en racimos paniculados colgantes saliendo a la vez o después que las hojas. Fruto en doble sámara, con largas alas erectopatentes de 3-5 cm de longitud.

Arce común, acirón (Acer campestre) Familia: Aceraceae Lugar de origen: Europa, oeste de Asia y norte de África Descripción: Árbol caducifolio de 7-10 m de altura, con la corteza gris-castaño, corchosa, tornándose escamosa y fisurada con los años. Hojas 3-5 palmatilobadas, de 10-12 x 10-12 cm, algo glaucas, con el envés ligeramente tomentoso; margen entero, algo ondulado. Pecíolo de 8-10 cm de longitud, con látex. Flores de color verde amarillento, apareciendo antes que las hojas en inflorescencias corimbosas terminales. Sámaras de 3-5 cm de longitud, pubescentes, formando un ángulo recto.

Arce de Montpellier, arce menor (Acer monspessulanum) Familia: Aceraceae Lugar de origen: Europa meridional y Asia meridional Descripción: Arbusto caducifolio de crecimiento lento y gran longevidad con una altura de 4 a 7 metros, generalmente. Vive en zonas secas y rocosas en Europa, entre los 300 y los 1.200 metros de altitud. Hoja caduca, de color verde que amarillea y se cubre de manchas rojas en otoños. Flores en inflorescencias subcorimbosas. Flores hermafroditas o unisexuales por aborto, pentámeras, actinomorfas. Androceo con 8 estambres. Fruto esquizocarpo, disámara. Florece en abril, mayo (Hemisferio Norte).Fructificación: fruto en disámara, con las 2 alas subparalelas. Los frutos maduran en verano. Se utiliza para setos, parques y jardines pequeños. Es muy apreciado por su dura madera en ebanistería y carpintería para fabricar objetos de lujo. Su leña es muy buen combustible. Sus hojas se utilizan como forraje. Resiste inviernos muy fríos, prefiere los suelos calizos, pero puede vivir en silíceos.

Arce rojo (Acer x freemanii) Familia: Aceraceae Lugar de origen: Europa, oeste de Asia y norte de África Descripción: Es un híbrido entre el arce rojo y el arce de Virginia. Su crecimiento es rápido y el porte, erecto de joven, se redondea con la edad. Las hojas son de color verde claro que se ponen rojo anaranjado en otoño.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:38

Página 117

Parque fluvial de Pamplona 117

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Avellano (Corylus avellana) Familia: Betulaceae Lugar de origen: Europa, Asia Menor y Cáucaso Descripción: Pequeño árbol que no sobrepasa los 10 m. de altura, presentándose con frecuencia con porte arbustivo y tallas de 3-6 m. de altura. Corteza pardo-grisácea o gris rojiza, lisa o algo resquebrajada en la parte inferior, agrietándose con los años. Hojas suborbiculares o anchamente obovadas, acuminadas bruscamente, cordiformes en la base. Miden 5-10 cm de longitud y 4-9 cm de anchura. Margen doblemente aserrado, a veces ligeramente lobulado. Haz glabro, verde oscuro y envés con pelos en las nerviaciones. Flores en amentos precoces. Los masculinos colgantes, de 5 cm de longitud, amarillentos, apareciendo en el otoño anterior. Los femeninos más pequeños, ovoides, de color marrón, semejando yemas foliares. Avellanas amparadas por un involucro de dos brácteas verdosas que apenas sobrepasan al fruto. Avellanas de 1.5-2 cm de diámetro, dispuestas en grupos de 1-5.

Bonetero, Evónimo (Euonymus europeus) Familia: Celastracea Lugar de origen: : Oeste de Europa, Cáucaso, Siberia occidental y zonas templadas de Asia Menor Descripción: Es un arbusto o arbolito de porte erguido, ensanchándose hacia arriba de forma irregular. Corteza grisácea o marrón agrisado, que se resquebraja en rodetes acorchados el follaje es caduco, de hojas con haz verde mate y envés verde glauco que en otoño-invierno viran al rojo escarlata; hojas simples (6-10 cm), opuestas, de elípticas a lanceoladas, agudas o acuminadas con márgenes finamente dentados. La floración es en primavera (abril-mayo); en la zona baja de los brotes del año aparecen racimos formados por 3-5 pequeñas flores hermafroditas, insignificantes, perfumadas y nectaríferas; tienen un pedúnculo largo y 4 pétalos. En otoño aparecen cápsulas globosas péndulas, con 4 lóbulos redondeados de color rosa que al madurar se abren mostrando 2-4 arilos tóxicos, de color rojo-naranja brillante, muy buscados por las aves. De color amarillo-verdoso o blanco-verdoso es de crecimiento lento, su altura oscila entre 3-7,5 m. El sustrato es bien drenado, neutro o alcalino, rico, fresco y profundo; admite suelos calizos.

Castaño de Indias, falso castaño (Aesculus hippocastanum) Familia: Hippocastanaceae Lugar de origen: Grecia, Albania, Bulgaria Descripción: Árbol caducifolio corpulento, de hasta 30 m de altura, con tronco grueso de corteza grisácea, lisa en los ejemplares jóvenes y agrietada y escamosa en los adultos, con la copa ovalada y densa. Hojas opuestas, largamente pecioladas, palmeado-compuestas, con 5-7 folíolos de diferente tamaño, de color verde oscuros por el haz y más pálidos por el envés. Pecíolos y pedúnculos con tomento ferrugíneo. Flores en racimos erectos terminales, con 4-5 pétalos desiguales, blancos, con 7 estambres. El fruto es una cápsula algo cónica erizada de púas, dehiscente, con 1-3 semillas gruesas y lustrosas.

Cerezo japonés (Celtis australis) Familia: Rosaceae Lugar de origen: Este de Asia Descripción: Árbol caducifolio que puede alcanzar 20 m de talla, con la corteza marrón o grisácea con muchas lenticelas. Hojas simples, ovadas u ovado-lanceoladas, de 7.5-12.5 cm de longitud y 3-6.5 cm de anchura, largamente acuminadas. Margen simple o doblemente aserrado, terminando cada diente en un cilio rígido. Al principio tienen un color de cobre para después ser verde oscuras por el haz y glaucas por el envés; lampiñas por ambas caras. Pecíolo de unos 2 cm de longitud provisto de 1-2 glándulas. Flores blancas o rosadas de 2-3 cm de diámetro sobre racimos de pedicelos cortos con 2 a 5 flores. Aparecen a la vez que las hojas en Abril-Mayo. Fruto redondeado, de unos 6 cm de diámetro, de color negruzco.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:38

Página 118

118 Parque fluvial de Pamplona

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Cerezo silvestre (Acer pseudoplatanus) Familia: Rosaceae Lugar de origen: Europa, Asia Menor y norte de África Descripción: Árbol caducifolio que puede llegar a los 25 m de talla, con la corteza lisa, anillada, de color marrón rojizo, que se desprende en anchas bandas transversales. Hojas simples, ovado-oblongas, acuminadas, de 7.512.5 cm de longitud y 3.5-5 cm de anchura, fasciculadas en el extremo de cortas ramillas. Margen irregularmente aserrado. Haz glabro y envés más o menos pubescente. Pecíolo de 4-5 cm de longitud, con 2-3 glándulas rojizas cerca del limbo. Al caer las hojas adquieren una tonalidad rojizo-anaranjada muy decorativa. Flores blancas de 2-3 cm de diámetro que aparecen antes o al tiempo que las hojas. Se disponen en hacecillos axilares umbeliformes de 2-6 cm de longitud, con largos pedúnculos. Frutos globosos, carnosos, deprimidos en el ápice, de 1 cm de diámetro o algo mayor en los ejemplares cultivados. Son de color rojo negruzco, no pruinosos.

Chopo boleana, Álamo plateado columnar o piramidal (Populus alba bolleana) Familia: Salicaceae Lugar de origen: Cuenca del Mediterráneo, Asia, Turkestán Descripción: Árbol caducifolio. Tiene un porte piramidal, hasta 15 m. de altura, acipresado, ramas erguidas desde la parte inferior del tronco, que le dan un aspecto de candelabro. Corteza de color gris pálida poco verdosa y lisa. Con la edad se marcan cicatrices de ramas, y se forma grietas oscuras que contrastan con las tonalidades blanquecinas del resto. Tiene dos tipos de hoja diferentes: las de los largos ramillos jóvenes y las de los más cortos ramillos antiguos. Las primeras son lobuladas, más grandes, y pueden llegar a 17 cm de longitud por 18 cm de anchura con la parte inferior cubierta de una especie de fino terciopelo blanco níveo. El otro tipo de hoja tiene los bordes más enteros, son mucho mas pequeñas, de 5 a 6 cm de longitud por 4 a 5 cm de anchura.

Chopo de Canadá (Populus x euramericana) Familia: Salicaceae Lugar de origen: Europa occidental Descripción: Árbol de gran talla, llegando a medir 25-30 m., de tronco recto con la corteza gris. Hojas de gran tamaño de forma triangulada-deltoidea. Flores masculinas con anteras rojizas.

Cornejo rojo o Sanguino, Sangueño, Sanguiñuelo (Cornus sanguinea L.) Familia: Cornaceae Lugar de origen: Europa Descripción: Arbusto caducifolio de 2 hasta 4 m de altura. Ramas pubescentes y rojizas en invierno. Hojas enteras, opuestas, de 4-10 cm, con nervios arqueados muy marcados, de color verde pálido. Hojas opuestas, elípticas, con peciolo corto y cubiertas de polvillo por el envés. Flores pequeñas con 4 pétalos blancos y olor desagradable, dispuestas en corimbos terminales de hasta 5 cm de diámetro. Flores blancas agrupadas en umbelas de 4-5 cm de diámetro que nacen en las puntas de las ramas. Fruto negro y brillante, en grupos apretados y de sabor amargo. Antiguamente se obtenía un colorante a partir de esta planta. Tiene propiedades medicinales astringentes y antipiréticas. La ingestión de los frutos puede provocar fenómenos eméticos. Las ramas tiernas, muy flexibles, se emplean de forma análoga al mimbre en la fabricación de cestos. Su madera es muy dura, compacta, resistente, recia y difícil de rajar. Se usa en trabajos de tornería, para hacer mangos de herramientas e instrumentos. Se utiliza para la formación de setos.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:38

Página 119

Parque fluvial de Pamplona 119

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Endrino, espino negro (Prunus spinosa) Familia: Rosaceae Lugar de origen: Europa y oeste de Asia Descripción: Aunque generalmente no pasa de mata o arbusto, puede constituir un arbolillo de hasta 6 m. de altura, con las ramillas intrincadas y espinosas. Hojas caedizas, simples, lanceoladas o trasovado-elípticas, agudas, de borde aserrado. Miden 2-4,5 cm de longitud y 1-2 cm de anchura. El haz es lampiño y el envés pubescente o con algunos pelos, terminando lampiño con el tiempo. Flores muy abundantes, generalmente laterales, solitarias u ocasionalmente en parejas. Miden 1-2 cm de diámetro y son de color blanco. Las flores aparecen en Abril antes que las hojas. Frutos globosos de 10-12 mm de diámetro, erectos, de color negro-azulado, lampiños, algo pruinosos, de gusto áspero.

Escaramujo, agavanzo, rosal silvestre (Rosa canina) Familia: Rosa canina Lugar de origen: Europa, Asia occidental y noroeste de África Descripción: Es un arbusto enmarañado de 1 a 3 metros de altura. Los tallos se retuercen y trepan entre la maleza. Tallos y ramas de color verde provistos de aguijones fuertes, curvados. Las hojas son caducas, compuestas imparipinnadas con 5 a 7 hojuelas aovadas. Hojas compuestas con 2 ó 3 pares de foliolos dentados ovales. Las flores son de color blanco o rosa. Dispuestas en racimos de una a cuatro flores, provistas de pedúnculos sin pelos. La corola está integrada por cinco pétalos anchos con una escotadura en el extremo, de color que puede variar desde el rosa intenso al blanco. Flores solitarias o agrupadas en corimbos, de color rosado o blanco, de 4 a 5 cm de diámetro, con numerosos estambres y sépalos que caen antes que el fruto. Florece en primavera-verano y los frutos maduran al final del verano o principios de otoño. La base del cáliz se agranda y se vuelve carnosa, cambiando progresivamente de color hasta volverse totalmente roja. Durante este proceso maduran las semilla en su interior, que se vuelven duras como huesecillos. El fruto, llamado "escaramujo" o "tapaculo", es carnoso y de color rojo.

Espino albar, espino majuelo (Crataegus monogyna) Familia: Rosaceae Lugar de origen: Europa, norte de África y Asia Descripción: Arbusto o arbolillo de hasta 10 m. de talla, con la corteza grisácea y ramas densas e intrincadas, armadas de fuertes y cortas espinas. Ramillas rojizas o amarillentas. Hojas simples, ovales, trasovadas, de unos 8 cm de longitud. Poseen 3-7 lóbulos generalmente profundos, agudos, más o menos enteros, a veces con dientes en el ápice. Limbo pubescente en su juventud, más tarde lampiño, de color verde intenso en el haz y algo más pálido en el envés. Pecíolo de 1-2 cm de longitud. Flores blancas en cimas corimbosas muy nutridas. Flores con estambres indefinidos de anteras rosadas. Frutos ovoideos o redondos de 10-15 mm de diámetro, rojizos, con una sola semilla.

Falsa acacia, robinia (Robinia pseudoacacia) Familia: Fabaceae (Papilionaceae) Lugar de origen: Estados Unidos Descripción: Árbol caducifolio de 10-15 m de altura de copa ancha y tronco corto muy fisurado. Ramas jóvenes espinosas. Hojas alternas, imparipinnadas, de hasta 30 cm de longitud. Poseen 9-19 folíolos elípticoovales de 3-4 cm de longitud, de color verde intenso en el haz y algo grisáceos en el envés, contraste que se aprecia cuando el viento agita la copa. Flores en racimos colgantes de 10-20 cm de longitud, con la corola de color blanco y una mancha amarilla. Son muy olorosas y visitadas por las abejas. Florece en Abril-Mayo. Fruto en legumbre de 5-10 cm de longitud, aplanado, castaño cuando madura, permaneciendo en el árbol bastante tiempo. Semillas oscuras muy parecidas a las de Cercis siliquastrum.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:39

Página 120

120 Parque fluvial de Pamplona

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Fresno común, fresno europeo, fresno negro (Fraxinus excelsior) Familia: Oleaceae Lugar de origen: De Europa a Asia Menor Descripción: Árbol caducifolio de más de 20 m de altura en ejemplares adultos y buenas condiciones, con el tronco recto y la corteza rugosa. Copa extendida. Yemas gruesas de color negruzco, aterciopeladas. Hojas opuestas, imparipinnadas, con 9-13 folíolos de 5-10 cm de longitud, sin apenas pecíolo, sentados, de lanceolados a oval-oblongos, con el ápice agudo y el borde aserrado. Haz de color verde fuerte y envés más pálido, con pubescencia en el nervio central. Flores sin cáliz ni corola, sin interés ornamental, dispuestas en ramilletes colgantes en las ramas del año anterior. Florece en Marzo-Abril. Fruto en sámara de forma oblongo-lanceolada, con la punta escotada. Semilla ocupando menos de la mitad del fruto.

Fresno de la tierra, fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) Familia: Oleaceae Lugar de origen: Norte de África y Península Ibérica Descripción: Árbol caducifolio de unos 10 m de altura o más, con el tronco recto de corteza fisurada con los años. Ramas erectas. Yemas de color marrón. Hojas imparipinnadas, con 5-11(13) folíolos sésiles de 3-7 cm de longitud y forma de oblongo-lanceolada a estrechamente lanceolada. Borde aserrado normalmente en su mitad superior; son de color verde fuerte en el haz y más pálidos en el envés, glabros. Flores sin cáliz ni corola, sin interés ornamental. Florece en Febrero-Marzo. Fruto en sámara oblongo-lanceolada, de ápice agudo, con la semilla ocupando la mitad o más del fruto.

Americano (Fraxinus pennsylvanica) Familia: Oleaceae Lugar de origen: América Descripción: Alcanza una talla similar al fresno común, creciendo rápido en su juventud y luego de forma más lenta. Con el paso de los años su copa se hace abierta y muy ligera. En otoño, las hojas adquieren un color amarillo brillante. Resistente a la sequía. Las semillas que desprende pueden germinar en el jardín. Ritmo de crecimiento rápido. Especie cultivada como ornamental y forestal en parques y paseos públicos y en el arbolado de calles. Son árboles resistentes a la polución ambiental. La madera es de buena calidad, se emplea en tornería, muebles con partes curvadas, artículos deportivos, mangos y cabos de herramientas, implementos agrícolas, embarcaciones, remos y chapas de madera bastante preciadas.

Membrillero (Cydonia oblonga) Familia: Rosaceae Lugar de origen: Suroeste de Asia, sureste de Arabia y área mediterránea Descripción: Arbolito caducifolio de 4-6 m de altura con el tronco tortuoso y la corteza lisa, grisácea, que se desprende en escamas con la edad. Copa irregular. Ramillas jóvenes tomentosas. Hojas alternas, de 5-10 cm de longitud, de aovadas a redondeadas, con corto pecíolo. El haz es glabro y el envés tomentoso. Flores solitarias de color blanco o rosado que aparecen en las axilas de las hojas. Miden 4-5 cm de diámetro y tienen 5 pétalos y 20 estambres. Florece en Abril-Mayo. Su fruto es un pomo piriforme, de color amarillodorado, muy aromático, de 7,5 cm de longitud o más, dependiendo de la variedad, con el ápice umbilicado. La pulpa es amarillenta y áspera, conteniendo numerosas semillas.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:16

Página 121

Parque fluvial de Pamplona 121

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Mimbrera, Bardaguera blanca (Salix fragilis) Familia: Salix fragilis Lugar de origen: Europa y sudoeste de Asia Descripción: Es un árbol pequeño con origen europeo. Las hojas son simples, alternas, de 5 a 16 cm x 1 a 3 cm; de lanceoladas a ovado-lanceoladas, con la base redondeada, el ápice es agudo algo asimétrico; brillantes, verde y glaucas por el haz y verde pálido o glaucas por el envés. Es un fruto en cápsula aovado-cónica. Su corteza tiene salicina con propiedades medicinales. Su madera resiste bien los golpes y es fácil de trabajar. Se ha utilizado para fabricar palos de cricket y en ortopedia. La altitud va desde 0 hasta 1.900 m. Sotos, riberas y sitios húmedos que periódicamente se inundan. Humedad edáfica continua, incluso inundado. El suelo es indiferente al pH. Podas anuales para que rebrote en multitud de ramitas de color verde oliva.

Morera (Morus alba) Familia: Moraceae Lugar de origen: Asia occidental Descripción: Árbol caducifolio que alcanza mayor altura que Morus nigra, con la corteza grisácea. Copa redondeada y abiertamente ramificada. Hojas de anchamente ovadas a orbicular-ovadas, con ápice agudo o cortamente acuminado. Base semitruncada o subcordada, oblicua. Borde dentado o irregularmente lobulado. Son de consistencia blanda, lo que las diferencia de las de Morus nigra. Tienen el haz lampiño y el envés ligeramente tomentoso en las axilas de los nervios principales. Flores en amentos de color crema o verdosos, estando las flores femeninas y masculinas en los mismos pies o en pies separados (monoicas o dioicas). Fruto de color rosado o rojo oscuro, más insípido que el de Morus nigra y normalmente de menor tamaño y en menor cantidad.

Morrionera (Viburnum lantana) Familia: Caprifoliáceas Lugar de origen: Centro y sur de Europa Descripción: Arbusto de 1 a 3 m. de altura, con ramas muy flexibles. Las hojas son opuestas, gruesas, con los nervios muy marcados y salientes por la cara inferior. Las flores se disponen en gran número en inflorescencias aparasoladas plano-convexas de unos 6 a 10 cm de diámetro. El cáliz tiene 5 pequeños dientes romos que coronan más tarde el fruto; la corola es blanca, de una sola pieza, con tubo corto y 5 lóbulos redondeados abiertos en estrella. El fruto es una drupa ovoide y comprimida que toma un color rojo vivo y al madurar se vuelve negruzca; contiene un solo hueso.

Nogal (Juglans regia) Familia: Juglandaceae Lugar de origen: Sudeste de Europa y oeste de Asia Descripción: Árbol caducifolio, monoico, de 18-20 m de altura, con el tronco grueso y la copa amplia. Corteza lisa, gris-plateada, fisurada. Ramas erectas y corpulentas. Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas, con 59 folíolos ovales u obovados de 6-15 cm de longitud, agudos, de consistencia algo coriácea; margen entero. Flores masculinas en amentos verdosos, cilíndricos, colgantes, en grupos de 1-3 sobre las ramillas del año anterior. Las flores femeninas se agrupan en espigas en los extremos de los brotes del año. Florece en Mayo-Junio. Frutos en grupos de 1-4 sobre un corto pedúnculo. Son globosos, lisos, verdosos, conteniendo una nuez comestible.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:16

Página 122

122 Parque fluvial de Pamplona

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Olmo común, negrillo (Ulmus minor) Familia: Ulmaceae Lugar de origen: Europa, norte y oeste de Asia, y América del Norte Descripción: Árbol caducifolio de 15-20 m de altura, con la copa amplia, algo ovalada, y el tronco recto, grueso, de corteza resquebrajada con los años. Ramillas con corteza corchiforme, formando costillas más o menos gruesas. Hojas alternas, dísticas, ovaladas, con la base desigual, acuminadas, doblemente dentadas o aserradas. Haz verde intenso, lampiño pero áspero al tacto, envés más claro y pubescente. Nerviación del envés destacada. Flores sin interés, verdosas, dispuestas en grupos sobre ramillas de un año. Aparecen en Febrero-Marzo. Fruto en sámara, monospermo, con la semilla próxima a la escotadura del ala. El fruto madura antes de que aparezcan las hojas.

Olmo de Siberia (Ulmus pumila) Familia: Ulmaceae Lugar de origen: Europa, norte y oeste de Asia, y América del Norte Descripción: Árbol caducifolio de 12-15 m de altura, con la copa globosa y las ramillas dísticas, péndulas. Corteza grisácea. Hojas alternas, dísticas, de elípticas a elíptico-lenceoladas, de 3-7 cm de longitud, agudas o acuminadas, con la base casi igual. Borde aserrado simple, no doble. Haz verde intenso, liso, envés glabro o algo pubescente cuando jóvenes. Flores verdosas, sin interés, en los meses de Febrero-Marzo. Fruto en sámara obovada o circular, con la semilla en el centro.

Orno, fresno de flor, fresno del maná (Fraxinus ornus) Familia: Oleaceae Lugar de origen: Región mediterránea, desde España hasta Turquía Descripción: Arbolito caducifolio de 4-5 m de altura, con la copa amplia y el tronco de corteza grisácea y lisa. Hojas opuestas, imparipinnadas, con 7-9 folíolos de forma ovado-lanceolada, con la base entera y finamente dentados en la mitad superior. Limbo verde claro en el haz, glabro, con pubescencia en los nervios del envés. Pecíolos con pelillos. Flores apareciendo con las hojas o con posterioridad. Son blanquecinas, generalmente hermafroditas, y se disponen en densas panículas terminales y axilares. La flor suele tener 4 pétalos lineares y 2 estambres. Florece en Abril-Mayo. Fruto en sámara linear-lanceolada, truncada oblicuamente.

Peral de flor (Pyrus calleryana) Familia: Rosaceae Lugar de origen: Estados Unidos Descripción: Es árbol de paseo de mucha utilización EEUU. Copa muy uniforme. Hoja caduca que torna de color en otoño. Floración muy abundante de color blanco en primavera, antes de la salida de la hoja.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:17

Página 123

Parque fluvial de Pamplona 123

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Plátano de sombra (Platanus x Hybrida) Familia: Platanaceae Lugar de origen: Cruce entre Platanus orientalis L., nativo del suroeste de Asia, y Platanus occidentalis L., nativo de la zona atlántica de Estados Unidos Descripción: Árbol monoico caducifolio de gran talla que puede alcanzar 35-40 m de altura, con el tronco recto, alto, y la corteza delgada que se desprende en placas. La copa es amplia, redondeada, aunque con la poda puede tomar formas variadas. Hojas palmado-lobadas y palmatinervias, con 3-5 lóbulos desiguales y dientes desiguales. Pecíolo de hasta 5-8 cm de longitud, ensanchado en la base. Haz de la lámina verde brillante, glabro, envés más claro y algo pubescente. Flores dispuestas en inflorescencias esféricas largamente pedunculadas, terminales, colgantes. Cada pedúnculo con 2-3 cabezuelas globosas. Las flores masculinas con 3-6 estambres. Florece en Abril. Frutos dispuestos en cabezuelas esféricas. Cada fruto es un aquenio rodeado en la base de pelos de color pardo. Los frutos están maduros al final del verano. Árbol majestuoso, de crecimiento rápido que puede medrar en condiciones difíciles de contaminación y maltratamiento del sistema radical en las ciudades y áreas industriales.

Sauce blanco, sauce plateado (Salix alba) Familia: Salix alba Lugar de origen: Europa (excepto en las regiones septentrionales) Descripción: Es un árbol Caducifolio de la familia de las salicáceas de unos 25 metros de altura. Se halla en zonas templadas, como el centro y sur de Europa, el norte de África y el oeste asiático, aunque, en menor medida, también se puede ver en norteamérica. Necesita estar en lugares húmedos y no soporta las temperaturas extremas. Sus hojas son aserradas de color gris plateado, y mide de 5 a 12 metros. Sus flores tienen amentos en forma cilíndrica, que crecen en primavera. Sus hojas tienen el envés sedoso y la corteza es de color grisáceo. El sauce blanco crece muy rápido, pero también está expuesto a más enfermedades, acortando su vida. Su madera es flexible y pesa muy poco, y se utiliza para hacer cerillas, entre otros utensilios.

Sarga negra (Salix atrocinerea) Familia: Salix atrocinerea Lugar de origen: Europa atlántica, Marruecos, Túnez y Córcega Descripción: Puede llegar hasta los 12 m con una copa poco densa. Las hojas son simples, de 2 a 10 cm x 1 a 2 cm; de elípticas a lanceoladas, de ápice agudo u obtuso, margen entero, revoluto o dentado-serrado; verde oscuras y glabras por el haz; glaucas y tomentosas con pelos rojizos por el envés. Es un fruto en cápsula, aovado-cónica y tomentosa. Florece de enero a abril. Los frutos maduran entre abril y mayo. Se encuentra desde los 0 hasta los 2.000 m. El suelo es indiferente. Necesita humedad edáfica permanente. No soporta temperaturas extremas. Al florecer tan pronto, es una importante especie melífera. No es bueno para la cestería por tener muchos nudos. Es uno de los sauces más abundantes.

Sauce llorón (Salix babylonica) Familia: Salicaceae Lugar de origen: Este de Asia Descripción: Arbolito caducifolio de 8-12 m de altura con ramas delgadas, flexibles, largas y colgantes casi hasta el suelo. Tronco con la corteza fisurada. Hojas linear-lanceoladas, de 8-16 cm de longitud, acuminadas, de borde finamente aserrado, lampiñas y algo glaucas en el envés cuando adultas. Pecíolo corto y algo pubescente. Inflorescencias que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Son amentos cilíndricos de 2.55 cm de longitud, con flores de color amarillo pálido. En cultivo solamente se conocen pies femeninos. Florece de abril a mayo.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:17

Página 124

124 Parque fluvial de Pamplona

Especies vegetales en las orillas y vegas de los ríos de Pamplona Saúco (Sambucus nigra) Familia: Caprifoliaceae Lugar de origen: Europa, Asia Menor, Siberia y norte de África Descripción: Arbusto o arbolito caducifolio de 3-4 m de altura, con la copa densa y la corteza grisácea y rugosa que con el tiempo se hace corchosa. Hojas opuestas, imparipinnadas, con 5-7 folíolos oval-lanceolados, acuminados, de 10-15 cm de longitud. Borde aserrado, haz glabro y envés con algunos pelillos. Flores abundantes de color blanco, olorosas, dispuestas en inflorescencias corimbosas planas. Corola con 5 pétalos y 5 estambres. Florece de Febrero a Mayo. Fruto en baya redondeada de unos 6-8 mm de diámetro, al principio rojiza y que se torna de color negro brillante en la madurez. Contiene 3-5 semillas.

Serbal común, acerolo (Sorbus domestica) Familia: Rosaceae Lugar de origen: Sur de Europa, oeste de Asia y norte de África Descripción: Árbol caducifolio de hasta 15 m de altura, aunque los ejemplares que hemos visto son de menor talla. Tiene la copa frondosa y redondeada, y el tronco es de corteza fisurada de color pardo anaranjado. Las ramillas nuevas son verdosas y tomentosas. Hojas imparipinnadas, con 6-10 pares de folíolos oblongos de 3-6 cm de longitud. Son agudos, con el margen dentado y el envés tomentoso cuando son jóvenes. Flores dispuestas en inflorescencias tomentosas. Son de color blanco o crema, y miden 1.5 cm de diámetro. Florece en Mayo. Frutos con forma de pequeña manzana o de pera (dependiendo de la variedad), de 2-3 cm de diámetro, de color verde rojizo. Los frutos son comestibles cuando están bien maduros. Contienen varias semillas.

Tilo de hojas grandes (Tilia platiphyllos) Familia: Tiliaceae Lugar de origen: Europa continental y Cáucaso Descripción: Árbol caducifolio de porte piramidal con la corteza gris oscura, fisurada, que puede alcanzar gran altura. Ramillas jóvenes algo pubescentes, rojizas. Hojas de 6-12 cm de longitud, de forma orbicular-ovada, con el ápice puntiagudo, la base algo oblicua y cordiforme y el borde dentado. Haz verde oscuro y envés algo más pálido, a veces pubescente. Pecíolos pubescentes. Las flores son de color blanco amarillento, dispuestas en inflorescencias colgantes. Florece en Junio. Fruto indehiscente, leñoso, globoso o piriforme, de 0.8-1.2 cm de diámetro, con 3-5 costillas muy marcadas y de superficie tomentosa.

Tulipero de Virginia (Liriodendron tulipifera) Familia: Magnoliaceae Lugar de origen: Estados Unidos Descripción: Árbol caducifolio de porte recto y copa piramidal y frondosa de color verde oscuro que amarillea en el otoño. Hojas sencillas, alternas, lobuladas, de unos 7-12 cm de longitud y otros tantos de anchura, con el ápice truncado, lo que la hace muy característica e inconfundible. Haz de color verde brillante y más pálido en el envés. Pecíolo de 5-10 cm de longitud. Flores solitarias en forma de tulipa, de 4-5 cm de diámetro, con los sépalos de color blanco o amarillo verdoso y los pétalos de igual color, con una franja anaranjada en la base. Estambres numerosos, sin sobresalir a los pétalos. Los ejemplares jóvenes no suelen florecer. Fruto formado por la fusión de numerosas sámaras (infructescencia), con forma de cono, de unos 6-8 cm de longitud. Cada frutito con un par de semillas, la mayoría de las veces no fértiles.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:17

P谩gina 125


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:17

P谩gina 126


libro rios octubre:Maquetación 1

4/11/10

08:31

Página 127

Parque fluvial de Pamplona 127

Introduction As far back as the first Roman settlements, the development of the city of Pamplona has been closely related to its three rivers: the Arga; Elorz; and Sadar. However, over time and particularly during the 20th century, this natural environment suffered the consequences of the considerable increase in the city's population and subsequent industrial growth, leading to polluted waters and a deteriorated ecosystem and causing the general public to stay away from the rivers. It was not until the early nineties that Pamplona declared the restoration of this natural habitat to be a priority objective, with plans to integrate this riverine environment into the city, not only as a public leisure area, but also as a driver of rational and sustainable spatial planning. To achieve this objective, Pamplona focussed on a number of activities: the restoration of those deteriorated areas of the city located in the vicinity of the rivers; full accessibility to the river banks; care of the riverine environments, by promoting the development of the characteristic autochthonous ecosystems in order to create natural corridors in the midst of a predominantly urban area; the containment of the river watercourses using soft engineering techniques; and the definition of the most adequate treatments and uses of the riverbed, banks and surrounding areas in order to control the effects of flooding. In 1998, with the support of the European Cohesion Funds, this ambitious project to restore the riverine environment and landscape, was set in motion through the Comprehensive Plan for the River Arga (1998 - 2001). Five years' later, the approval of the Comprehensive Plan for the Rivers of Pamplona: Arga (2nd phase), Elorz and Sadar (2003 - 2009), brought continuity to the initial activities adopted for the river Arga, whilst also extending these improvements to the areas surrounding the Elorz and Sadar rivers. At present, after completion of work on a surface area covering almost 800,000 m2, stretching along almost 17.5 kilometres, Pamplona has made its rivers into much, much more than simply water flowing between banks, with the consolidation of an extensive natural corridor set in an urban environment.

The Pamplona River Corridor Park The city of Pamplona governs an administrative district of 25.10 km², in an area traditionally known as the Pamplona Basin, lying at the foothills of the sierras forming the watershed between the rivers flowing into the Bay of Biscay and those flowing towards the Mediterranean Sea, with the Pyrenees to the north, the Izaga Crag to the east, the sierras of Perdón and Aláiz-Izco to the south and the sierras of Sarbil and Satrústegui to the west. The city is encircled by mountains rising to an altitude of some 1,000 metres, dominated by the 1,353 metre high Izaga Crag to the south-east. Whilst an inner crown of hills with heights ranging from 800 to 450 metres form the city's closest landscape, with the hill of San Cristóbal, that of El Campamento, the heights of Badostáin, Tajonar, Gazólaz, Errakobide, Santa Lucía and El Cascajo. The Pamplona historical city centre is sited on a terrace or meseta flanked by three rivers: the Arga to the north and the Sadar and the Elorz to the south. To the east, the Lezkairu tributary of the river Sadar has carved out a gully crossing from north to south, as if to isolate the meseta from higher reliefs. This meseta has an average altitude of 450 metres, dropping in height from east to west.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:17

Página 128

128 Parque fluvial de Pamplona

In Pamplona, with its complicated topography and its settlements on the meseta and in the valley, the river Arga, with its meanders and flood plains, is an intrinsic, inseparable part of the city, offering important ecological, landscape and recreational values. In addition to this river, the basin is also crossed by two other rivers, namely the Elorz and the Sadar, each with its own specific eco-system, with considerable potential and natural values, and which on occasions join up with some of the surface structures. Over the centuries, this urban settlement, which was founded as the former Roman city of Pompaelo, has gradually expanded, primarily due its dual status as capital of the kingdom of Navarre and military stronghold established to protect an important route of communications, in addition to the impetus given by the city's location on the pilgrims' Way of St James. In fact, this status as a fortified city can be said to have defined the urban history of Pamplona. Pamplona remained a fortified city up to the early 20th century and, as a result, any expansion was limited to within the city walls, as evidenced by the construction of the first new suburban development, known as the Primer Ensanche. However, from 1920 onwards, following the demolition of part of the city walls, the Segundo Ensanche (Second Suburban Development) was able to erected just outside the walls, based on the Cerdá spatial planning model. From then onwards the city continued to expand outwards and to occupy more land, to reach its present day status. At the beginning of the 20th century, with the city development still limited to within its walls, the rivers of Pamplona, and the river Arga in particular, were a source of resources (water, energy, market gardens, washing of clothes, fishing, bathing …) whilst also serving as a sewer for wastewater. As was the case in the majority of Spanish cities, the industrial boom and resulting demographic growth experienced during the second half of the 20th century, led to uncontrolled growth unsupported by adequate environmental criteria. The city expanded to the north of the river Arga, randomly establishing a series of industrial estates which required water for their production processes, converting the river into a real sewer into which all their effluent was discharged. This led to a clear division of the city: the upper city on the meseta, the preferred area for residential developments and services; and the lower city, standing alongside the river meanders as a residential industrial site. At the end of the sixties, the river areas in Pamplona could be characterised to be in the following situation: - Considerable deterioration of the water quality. Increased contamination and significant loss of river fauna. - Deterioration of the river banks and progressive disappearance of the autochthonous riverine ecosystem. - State of neglect of the river-related historical heritage, both with regard to public works (bridges, weirs …) and buildings (windmills, washing places ...). - Presence of zones facing serious problems of erosion and evidence of uncontrolled defence measures adopted by private individuals. - Illegal encroachment of the river banks in public owned areas, accompanied by a loss of accessibility to the river. - Lack of horizontal connections for motor vehicles and for pedestrians. Faced with this perspective, the end of the eighties saw the start of a considerable environmental awareness effort which led to important investments in the construction of sewers in the eighties and to effluent water treatment systems in the nineties. However these measures were insufficient to preserve the quality of the water, given the fact that, even in an urban area, a riverine environment of quality could only be achieved by respecting the interactions of the river and floodplain, maintaining the river banks alive, taking care of the vegetation and small islands: In short, considering the river eco-system to be an on-going process in which any specific intervention will have effects both downstream and upstream.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:17

P谩gina 129

Parque fluvial de Pamplona 129

Regulatory framework Environmental awareness led the regional and local administrations to develop plans and laws setting out guidelines for future interventions. The 1984 General Urban Planning Scheme for Pamplona, which was highly critical of how the city had developed into an upper and lower half over the previous years, stated the need to specify a (river park) model which would provide a response to the potential of the river and its flood plain and which would be compatible with a strategic line of action for the entire urban area in the north of the city, whilst also considering the relationship of the riverine environment and the northern part of the city with the rest of Pamplona. Navarre Law 9/1988 of 20th December, regulating the Triennial Plan for Local Infrastructures, with specific reference to the Master Plan for River Wastewater Disposal and Treatment, indicated that the waste issuers should be those responsible for collecting the effluent discharged into the river and taking it to the treatment plants contemplated and to the actual urban waste water treatment plants. The actual plan also defined and scheduled the treatment plants to be constructed. With regard to Pamplona, the result of this Master Plan was the Waste Water Treatment Plant at Arazuri, which came into operation in 1991 and which led to a radical improvement in the sanitary conditions of the river Arga. 99% of the wastewater generated in the District of Pamplona was channelled to the treatment plant through more than 80 kilometres of sewers. At the end of the nineties, the rivers Arga, Elorz and Sadar comprised three linear structures, each with its own specific eco-system and which, in general, offered considerable potential and natural values and which, on occasions, connected with some of the surface structures. All the basic information referring to these areas is included, ordered, systematized and analysed in the "Study on the Physical and Urban Environment of the Arga in Pamplona". Basic proposals for the creation of a River Corridor Park (1993) and in the "Study on the Natural Heritage of Pamplona" (1997). In 1995, once Spain had become a member of the European Economic Community, the opportunity arose to finance actions to conserve, protect and improve the quality of the urban environment (water treatment, waste, reforestation ...) with European Cohesion Funds. The European Union Constitutional Treaty recommended the EU to conduct a policy of economic and social cohesion in order to achieve harmonious development whilst requiring a gradual reduction in the differences in the citizens' standard of living in the different member states. Those members with a gross domestic product lower than the community average could benefit from this policy (at that time Spain, Portugal, Ireland and Greece). In view of all this and in order to obtain funding, in 1996 the Comprehensive Plan for the Arga (PIA) was drawn up. In December of the following year, once approved by the Government of Spain, the mentioned plan was then approved by Decision of the Commission, with funding for 80% of the total amount. The urban quality expectations and the possibility of achieving a linear park stretching alongside the river Arga for a distance of almost 11 kilometres in central areas of the city, led the City Council to decide on a holistic action plan. Right from the start this plan was to include actions directed at creating links between the parts of the city located in the proximity of the river, promoting the use of the river banks, whilst aiming to maintain the diversity of environments, which still co-existed. In 1996 the specific works projects to implement the Comprehensive Plan for the Arga were drawn up. These projects established interventions for the river and surrounding area, for the entire stage of the river as it passed through the municipal district of Pamplona, directed at conserving and restoring the river's natural values whilst incorporating the river as far as possible into the city's urban structure. The interventions were to be holistic and linear in nature, dividing the river into sections in order to give each specific section and area the most appropriate and desirable treatment. The program of actions envisaged was implemented between years 1998 to 2000 yet still bearing in mind the fact that, whilst considerable restoration work had been approved, unfinished work still remained to be completed. Likewise, following the revitalising impetus given by the PIA, the other municipalities in


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:17

P谩gina 130

130 Parque fluvial de Pamplona

the Administrative District of Pamplona prepared the Administrative District of Pamplona River Park Project in 1998, contemplating action plans on the rivers Arga and Elorz and encompassing a much wider area than the municipality of Pamplona. At present, these municipalities are attempting to convert this project into reality with the support of the Government of Navarre and the Government of Spain. The Municipal Plan of Pamplona, initiated in 1997 and approved in 2002, promoted this linear model, based on a definition of some guidelines for intervention in those areas located in the vicinity of the rivers, by making apparently opposing approaches compatible, such as the need for the city to develop by completing the existing urban fabric, and the importance of safeguarding and even improving the riverine eco-system as a whole. Furthermore, for the first time the plan included the river corridor parks of the other two rivers in the city (Elorz and Sadar), which required the natural maintenance of the river banks. In July 2000 a new document was drawn up, the Comprehensive Plan for the Rivers of Pamplona: Arga (2nd phase), Elorz and Sadar, directed at completing the actions undertaken years before on the first river and which now included the other two. The documentation was submitted to the European Union and, in December 2001, a new Decision of the Commission approved the aid requested which once more corresponded to 80% of the investment envisaged.

Objectives of the Plan Following a process to analyse and identify the strengths and weaknesses characteristic of river environments, the aim was to determine the latent opportunities of the area. This would make it possible to develop a project with actions directed at resolving existing problems whilst implementing the many different opportunities offered by this sphere of intervention. In the past, due to the limited surface area occupied by the municipality of Pamplona and the subsequent shortage of open spaces, considerable pressure was exerted on the areas forming part of the river flood plains. In the face of this pressure for urban land, which also responded to the need to establish connections between one neighbourhood and another, there were two possible lines of action, based on two opposing models: - To channel the rivers, leaving as much land as possible for building. This would lead to the practical disappearance of the riverine eco-systems. - To return as much flood plain as possible to the rivers, regenerating the river eco-system and converting the land into a series of river corridor parks integrated into the city. In this way the rivers would be freed from environmentally harmful practices, thereby resolving the negative impacts suffered up to then. In 1997, the Pamplona City Council opted to put this second option into practice, being the most environmentally friendly procedure. This was then given shape in the Comprehensive Plan for the Arga (PIA), with the following key objectives: - To restore those areas of the city located around the rivers in an environmentally deteriorated conditions of use. In some cases these areas were occupied by industries and in others, whilst being used for other purposes, they also generated important negative environmental impacts. - To achieve full accessibility to the complete waterside, or at least make it possible to have an uninterrupted longitudinal route for each river, passing from one bank to the other. - To promote the natural evolution of the riverine environment and the development of the characteristic ecosystems, by creating natural corridors in a predominantly urban environment. - To use soft engineering techniques to contain the river watercourse, in order to permit a wide variety of uses and exceptional landscape quality - To define the most adequate treatments and uses of the river bed, flood plains and areas of influence so as to control the river high water level and minimise the effects of flooding. The implementation of this policy of integration commenced just a few years ago with the execution of the work for the first phase of the Comprehensive Plan for the Arga (1998 - 2001) which led to the creation of a linear park over a distance of 11 kilometres, making it possible to enhance the natural values of the


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

17:14

Página 131

Parque fluvial de Pamplona 131

Arga river and its surrounding area, to integrate the river into the city's urban structure, achieving in this way a rich, highly diverse urban landscape. The new Municipal Plan (2002) not only contemplated this riverine environment as a highly important structurising element, but also completed the area of intervention by integrating the river corridor parks of the rivers Elorz and Sadar (6.5 kilometres). This has made it possible to implement the second phase of the Comprehensive Plan for the Arga and for the Sadar and Elorz rivers (2003 - 2009) with the same objectives as were established for the first phase.

Description of the interventions carried out The various riverine interventions were defined by the analysis, development and treatment of the river course; pedestrian traffic (horizontal and longitudinal); the characteristics of the tree groves; and the valorisation of the park as an area licensed for sport and leisure activities. In all cases, the sphere of intervention encompassed the floodable river plain. This land had often been invaded by buildings and industrial activity, giving rise to deteriorated areas and the need to adopt appropriate land restoration measures. Therefore, holistic schemes were implemented for the rivers and their respective surrounding areas, directed at preserving and recovering their natural values, achieving the greatest possible integration of the rivers into the urban structure of the city, minimizing or at least mitigating the negative effects of flooding. These holistic schemes were linear in nature, whilst the measures applied were area-specific, as detailed and specified in the corresponding written projects. Given the great length of the river Arga, in order to implement the schemes, it was decided to divide the river and surrounding area into four different sections: the meander of the Magdalena - Beloso; the meander of Aranzadi; the Rochapea - Trinitarios area; and the area of San Jorge - Landaben. The work on the river Elorz was implemented as a whole, as was work on the river Sadar. The planned interventions needed to be able to provide a solution to the boundary effect of the river, by creating and promoting a riverside area which would act as a backbone, as a unifying force which would create geographical and social links. The Comprehensive Plan for the Arga implemented the following specific interventions: - The incorporation of the river into the city structure, either for agricultural use or as a river corridor park. - The creation of walkways along the linear river park, making use of existing paths and bridges and constructing new ones. - The maintenance of the existing natural areas as morphological spaces of cultural, landscape and agricultural interest. - The creation of parks for the use and enjoyment of the general public. - The restoration of river-related heritage property which is of historical or artistic interest, such as bridges, weirs and watermills. - The stabilisation of slopes and the treatment of zones suffering from erosion, making every possible use of eco-friendly engineering techniques. Set out below is a summary of the schemes undertaken over the last ten years and directed at achieving the proposed objectives. Riverbed and hydraulics The rivers of Pamplona show a markedly seasonal river flow pattern, which implies, on the one hand, a considerable fluctuation in the water level and, on the other hand, during those periods in which the river level is high, extensive sections of the river bank are subject to heavy erosion and subsequent destabilization. In Pamplona, the Arga river course has been fixed for some time, being located at the foot of the marl beds at Beloso, Media Luna, Capitanía, Biurdana and Barañáin. This fixed position is also controlled by the infrastructures present along the riverbed, principally weirs, almost all of which are centuries old.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:17

P谩gina 132

132 Parque fluvial de Pamplona

The riverbed varies in depth, which is much influenced by the presence of weirs. There are also a variety of bed materials: gravels with abundant lime and other spots at which the bed rock comes to the surface (grey marls of Pamplona and calcarenites). There is a repeated deposition of material at the foot of the weirs, causing wandering riverbeds with shallow waters at these points, and also the accumulation of fines in the basins. The river banks are predominantly rugged, with quite steep, although not high, slopes made of earthy material. There are very few pebble beaches and these are small in size. The river banks have been considerably modified by human action. The traditional agricultural use of these lands led to the creation of earth mounds as flood protection for the large number of illegal allotments which have encroached on the river banks. Likewise, in many areas there are rockfill, bank reconstruction works and riprap. The banks of the urban section of the river Elorz showed considerable deterioration, either due to rockfill or riprap with some very narrow, entrenched sections. The more rural sections of the river presented no serious problems except for the encroachment by allotments, right up to the very edge of the river in some sections. The course of the river Sadar is cut well into its own alluvial flood plain, with up to 4 metre drops in level, and with slight erosion at a few points. There are three sections in which it is either channelled through a pipe and / or under buildings or constructions (Pamplona, Western Ring Road and the School of Architecture) and there is an over-sized riprap at the Public University of Navarre. In its final section, the river course features sharp bends, winding its way between allotments, before flowing perpendicularly into the River Elorz. The Pamplona River Restoration Plan contemplates an ensemble of hydraulic schemes directed at mitigating, as far as possible, the negative effects of flooding, particularly with regard to the river Arga. The key corrective measure is focussed on creating a wide belt of public land on the river flood plain, in those areas susceptible to flooding. These areas are considered to be green areas within the actual Restoration Plan and have been stated as such in the Municipal Plan; this latter document serves to deal with the social, spatial planning and financial implications involved. These interventions aim to protect the city from flooding with a T recurrence interval of more than 25 years. Although a general city flood protection scheme was not possible, the Pamplona river restoration plan did at least contemplate corrective measures in those hydraulic sections in which there existed obstacles which could be overcome within the scope of the plan. Such as interventions on weirs, bridges, obstacles in the low-water bed, nearby buildings, flood protecting mounds, etc. In order to give a response to the problems existing, the following types of actions were undertaken: bank re-profiling; bank stabilisation; defence works; removal of flood protecting mounds; and work on dams. When analysing the different river sections included in the scheme, the heterogeneity of circumstances became all too apparent. It was therefore necessary to provide situation-specific solutions which, although at the risk of excessive simplification, could be divided into the following categories: - Predominantly flat land subject to erosion and to land slips during flooding. In these cases, two lines of action were adopted: on the one hand, steps were taken to protect the river bank whilst, on the other hand, the land was anchored in place. A number of methods were adopted to protect the river bank, the most noteworthy being: . Riprap bank protection, with a slope which is gentle enough to allow typical river-bank vegetation to proliferate between the gaps in the stone, or even a low masonry wall. . Execution of Krainer walls or wood walls with vegetation. A screen of wood stakes are inserted into the ground to protect the eroded surface and to contain the adjoining land. The wood stakes are combined with plant species having strong branches which easily take root, so that, in time the actual living vegetation is responsible for supporting the slope. With regard to anchoring and consolidating the land, in all cases the aim has been to achieve this through planting autochthonous trees and bushes, characteristic of the riverine habitat. There has been no attempt to urbanise these areas and, therefore, they are not equipped with outdoor furniture, lighting or any other item not related to the natural environment.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:17

P谩gina 133

Parque fluvial de Pamplona 133

- Steep slopes with prolonged weathering and erosion processes. In these cases, the intervention needed to be more decisive, tackling the problem in all its intensity although attempting, as far as possible, to provide solutions that were respectful of the environmental setting and always taking space availability into account. . In some cases, the existence of a sufficiently wide strip of land at the top, made it possible to carry out what could be called a dual intervention, with a masonry wall and slope re-profiling. . In other cases, the seriousness of the erosion and the lack of space made it necessary to adopt substantial measures with a greater impact, such as the execution of a riprap wall. Vegetation recovery and environmental restoration The riverside vegetation is a key element in evaluating the river bank state of conservation and also in providing bank protection. Therefore, any intervention must be feasible and economical in order to restore and maintain this type of eco-system. The vegetation on the Pamplona river banks and flood plains had been reduced to narrow strips some 1 - 2 metres wide, on occasions 5 metres of riparian trees (elms, alders, black poplars, willows, ashes, maples etc), blackberries and osier willows. On the Arga flood plain some relatively large agricultural areas dedicated to market gardening are still maintained (Magdalena, Aranzadi) or non-irrigated land (San Jorge), adding diversity to the landscape, whilst other areas close to the river in urban areas have been converted into parks as a result of new urban development and also due to the work carried out in the actual Comprehensive Plan for the river Arga (La Runa park, Eugui gardens ...). The general objective was to obtain a minimum strip of some 10 - 15 metres wide on each bank for reconversion, whenever possible, into a floodable riparian wood, with or without a path running alongside the river. The climate in Pamplona means that it is very difficult to encounter sections of river with no vegetation along the banks. However there are some tree-free zones resulting from human intervention. The lack of vegetation in these sections implies a lack of river bank anchorage in the event of flooding, a lack of shelter for fauna (aquatic and birds) and the water becomes too hot at low water level, reducing its biological and ecological quality. The re-vegetation and environmental restoration activities conducted had three key functions: - The correction of the visual and sound impact by creating screens of vegetation. Improvement of the quality of the landscape (fresh and humid micro-climate, sound, visual and olfactory quality, and recreational value). - The restoration and regeneration of sections of the river bed and banks in which the vegetation has deteriorated. Recovery of the former copses by replacing the poplar groves with riparian vegetation. - The stabilisation of slopes and banks by means of plantations and other corrective techniques. Halting of erosion and the acceleration of soil formation. - The restoration and improvement of the ecological quality of the zone, by providing the fauna and flora with habitats and promoting the dispersal and diversity of species. The tree-covered flood plains of the river Arga in Pamplona are fundamentally composed of re-planted poplars, a fast growing species, created for the purpose of making use of the wood and scarcely suitable for river bank conditions. In the interventions carried out, these trees were replaced by plantations of autochthonous long-living species. The general situation was somewhat different on the Sadar and Elorz rivers. The tree-lined strip is much narrower, in keeping with the river channel. Before the implementation of the schemes, the riverbank vegetation could be classified into three types: extremely pleasant gardened areas forming part of the university campuses; generally neglected natural areas with abundant vegetation liable to create small obstacles in the river channel and where numerous hybrid poplar shoots had spontaneously reproduced; and zones devoid of trees, corresponding to those riverbank sections on which a lot of work had been done and which coincided with zones covered in bulrushes and reeds. The treatment given to these two rivers had the same characteristics as that described for the river Arga: clearing the banks; selective felling of non-autochthonous species and replantations. Despite this intense alteration of the original river eco-systems, today it is surprising to note the presence of abundant riverrelated fauna, which has made it possible to characterise the municipal district of Pamplona as having


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:17

P谩gina 134

134 Parque fluvial de Pamplona

considerable biodiversity. These values must be conserved, particularly in the area surrounding the rivers, the most diverse areas within the city. Mobility and improved accessibility Right from the start, the approach adopted for all intervention work has been based on the conviction that the riverine environment could never be something isolated, protected and untouchable. The promotion and enhancement of the river and its surrounding area must also necessarily include making it accessible to each and every person. The aim was to get the residents of Pamplona to make the river their own, to consider it an integral part of their lifestyle. To do so, accesses needed to be created in order to allow for river walkways and to allow people to immerse themselves in this riverine habitat. Here two types of actions can be distinguished: - Longitudinal mobility or routes parallel to the river. For this it was essential to adapt suitable walkways and paths along the river banks. - Horizontal mobility, or routes crossing the river. For this new footbridges were constructed, to connect both banks of the river. The river became a unifying force, connecting the old city centre located on the meseta with the city's new urban developments. Longitudinal mobility The best way to ensure that the inhabitants do not turn their back on the river is to provide easy access to it. To do so, it was essential to adapt paths and walkways along the river banks. These walkways serve to connect the urban population with the ecological and natural values of our rivers and flood plains, by providing the public with leisure and recreational areas. These routes can also be used as a service way for cleaning, maintenance and gardening vehicles. These activities have established a green corridor which can give continuity to the species inhabiting it. Furthermore, the creation of a continuous, accessible route along one of the river banks of each of the three rivers included in the Plan, made it feasible to integrate these routes into the district pedestrian and bicycle network to form a "green fabric" (linear infrastructures restored for non-vehicle access). This should be taken into account as a means of interurban transport within the district communications planning. One of the key characteristics of this walkway must be its continuity, with the possibility of using the River Corridor Park to go from one end of the municipality to the other. This was one of the premises set out in the first phase of the plan. As a result, it was initially decided to work on the easiest river bank side, considered with regard to the physical conditions of the site and the immediate availability of the land. In this way, using some of the bridges or footbridges, it would be possible to follow the river course from one end of the park to the other. In the second phase, work was conducted on those banks that had not been included in the initial stage, with the exception of those areas in which the proximity of the river to the riparian trees made it physically impossible to incorporate a walkway. The first step in this action program was to regain public control of the land by taking down the illegal settlements encroaching on the river banks and which hindered accessibility. These allotments, enclosed with sheet metal or wire, and with their corresponding huts for storing tools and equipment, acted as a barrier preventing access to the river, on the one hand, whilst also preventing correct water line control during periods of flooding, with the flood waters finally dragging away a large amount of the materials employed in these constructions. The next step involved adopting all those measures required to correct the risk areas existing along the entire river length (bank consolidation, slope stabilisation, correction of erosion sites), in addition to resolving river bank infrastructure problems (crossing of conduits, overflow channels, drains ...). The final step was to execute the paths and routes. This was tackled in a number of ways, depending on the natural characteristics of each zone. The aim was to construct a rural path with a width varying between 2 to 4 metres, along the entire river length and at least on one of the river banks. The path would be suitable for both pedestrian and bicycle traffic.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:17

P谩gina 135

Parque fluvial de Pamplona 135

As far as possible, the path has been integrated within a 5 metre strip of the river right of way in order to leave an area on either side of the river in which to incorporate, if necessary, plantations, infrastructures and furniture. The path urban furniture comprises lighting, benches and waste paper bins. In such an extensive sphere of intervention, a variety of riverside path design solutions were adopted, seeking a minimum environmental impact on the one hand and maximum utility for citizens, on the other hand. Basically the actions implemented can be divided into three different types: - Paths which aim to bring citizens closer to the river, maintaining and even enhancing the existing environmental characteristics. The objective was to get citizens to incorporate, in some way or other, the river into their leisure habits. In this way the river environment can be used for sporting and leisure activities which have no harmful effects on the environment. The aim was to restore and / or consolidate paths very close to the river, with many of these sections being in a floodable zone, featuring a considerable coverage of autochthonous river plain vegetation. Always discrete, delicate, minor operations, to consolidate and stabilise the land and existing vegetation. - Paths which seek a compromise solution between the conservation of the natural environment and greater accessibility. In these cases, solutions have been adopted in which prefabricated concrete paving blocks have been employed, a solution which allows the grass to grow through the holes in the blocks whilst offering a uniform path surface. - Paths which complete and complement walkways outside the river corridor park. The aim has been to extend this solution to at least one of the two banks on which lighting and urban furniture has been included. These initiatives serve to complete walkways, riverside and otherwise, whilst also serving as an access and connecting point between riverside walkways and the urban environment. From this perspective, priority was given to convenience and transit safety over all other matters. The basic structural section of the path surface adopted comprises a 16 cm concrete floor with a finish which is determined by use (pedestrian or cyclist) over an artificial volcanic sand base executed, in turn, on a scarified, levelled and compacted surface. Horizontal mobility and accessibility When the plan was being drawn up, one of the shortcomings detected was the lack of horizontal river connections and, therefore, the lack of connection between the urban sections on either side of the rivers and, in turn, the lack of connection of the urban spaces with the extensive green areas close by. It was therefore necessary to plan and project pedestrian foot bridges to connect the river habitat with the bordering urban area. It was understood that any approach to the sustainability of eco-systems in an urban environment lacks future if there is no analysis and guidance with regard to the incorporation of man, and the consequences and impact of doing so. Nature conservation must come from knowledge, which generates respect for nature and interest in nature. Humans, as yet another part of the eco-system with which they interact, are a complex amalgam in which nature and customs, natural and social phenomena, needs and games all intermingle; and all this needs to be taken into account and retrieved in an overall approach to the eco-system in its widest sense. Based on this criterion, the environmental restoration of areas should not only consider the most common flora and fauna related aspects, but also other aspects which although not so well defined are none the less extremely important and which are related to the actual experiences of human beings and which, in one way or another, play a part in the geographical framework in which the scheme is being implemented. On completion of this landscape and environmental restoration plan for the rivers of Pamplona, eight (seven) footbridges were constructed along the courses of the three rivers of Pamplona which, together with two medieval bridges which are no longer used for motor vehicles, gives a total of nine new bridges to link the banks on either side of the river. The new footbridges which are either completed or are at the execution stage, over the rivers Arga and Elorz, are as follows:


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:17

Página 136

136 Parque fluvial de Pamplona

- Río Arga Footbridge at Beloso Bajo, Footbridge at Club Natación, Footbridge at Caparroso, Footbridge at Alemanes, Footbridge at los Tubos and Footbridge at San Jorge. - Río Elorz Footbridge alongside the sports club S.D. Echavacoiz. In all cases, the underlying idea was to carefully design each individual footbridge, in order to ensure that each one is a unique structure, a structure that can be identified with a specific spot along the river, in short a structure that would serve as a reference mark in its geographical setting. These are structures which bring to mind old customs of that place; structures which promote the perception of movement as inseparable from the change from the urban - rural environment; structures which are simplified to such an extent that they blend in with the environment; or structures that bring out the actual history of the construction and the history of the geographical setting in which they are located. Areas of transition Over the years, throughout the municipality, the river banks have been subject to considerable occupation which, on occasions, has even gone as far as the riverbed itself. This phenomenon created serious problems when working on the different sections of the river and also when designing public spaces which would help interweave the river area with the conurbation. The recovery of the public ownership of the strips of flood plain closest to the river and, in some cases, the availability of extensive spaces for leisure activities has made it possible, particularly in the new neighbourhoods which have developed alongside the rivers, to design areas which serve as a transition between the purely urban area and its encounter and connection with the river environment. Restoration of the historic heritage The medieval bridges crossing the river Arga are classified as an Asset of Cultural Interest (BIC). However, up to now, the conservation and maintenance of these bridges was far from optimum. This problem was aggravated by the fact that, up to the time of the plan execution, both bridges were subject to heavy vehicle traffic. In view of the historical importance and considerable deterioration of two specific bridges, namely the Miluce bridge and the Santa Engracia bridge, it was considered appropriate to perform restoration work. In both cases, the problems detected were somewhat similar: the uncontrolled growth of vegetation was destabilising the stonework facing, the loss of structural capacity in some of the vault arches, the disappearance of parapets and the disappearance or concealment of paving by other asphalt coverings. The appearance of new settlements on the other side of the river brought about by demographic growth and the widespread use of motor vehicles, creating a density of traffic which far exceeded the bridge carrying capacity, and for a transport mode which the bridge had not even been designed for. The Comprehensive Plan for the rivers of Pamplona has served to restore these structures solely for pedestrian use, diverting motor traffic to new purpose-designed bridges. The intervention work performed in each case has been low key, always seeking historical accuracy with regard to forms, materials and working methods. In both cases the restoration and consolidation work basically consisted in clearing the vegetation and cleaning the vertical stone faces, parapets and cutwaters; the replacement of concrete by stone masonry; the replacement of parapets; the replacement of masonry between columns; the replacement of deteriorated cutwaters; the replacement of asphalt paving with calcarenite stone; and cleaning, chipping and re-jointing. All the new material for the masonry was based on calcarenite stone coming from the demolition of other buildings. The stone facing was cleaned using sand and / or water jet spraying techniques. For the rejointing of the masonry, the mortar used was hydraulic lime and river washed sand.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

11:17

P谩gina 137

Parque fluvial de Pamplona 137

To complement this restoration work, other actions were undertaken in the immediate area around the bridge, particularly at Santa Engracia where an old building was demolished, an extensive area was urbanised and a jetty was installed. Work was also conducted on another historical building, the Caparroso Watermill which will be discussed in the next section, due to its new use as a sports facility. Sport and leisure The ensemble of actions undertaken in the scheme to develop the Pamplona river corridor constitute in themselves a set of tremendous present and potential values, both from an urban point of view and also with regard to the landscape quality and natural conditions. The influx of walkers, runners, cyclists, and so on, out to enjoy this newly created environment, has exceeded even the most optimistic expectations. Although the projects corresponding to each river section also incorporated the basic urban furniture required for each particular case, it became necessary to provide further amenities in some of the zones with greater possibilities. The first step in this direction was to install children's play equipment and physical fitness apparatus for adults. A quick tour of the river corridor park will reveal the great variety of leisure and sports related activities underway. Some of the programs even include boating activities on the river Arga itself, although in a very elementary way due to the limited possibilities offered by the installations. For this reason, the City Council of Pamplona decided to carry out work to improve the former washing place on the river, used as a rowing club in the neighbourhood of Rochapea, and to restore the former Watermill at Caparroso in the zone of the Magdalena, to re-use it as the municipal school of canoeing. This building also houses a cafeteria, located on a projecting floor and offering some of the best panoramic views of the river and its surrounding area. Over the last few years, licences have been granted for a variety of recreational activities in different areas: jetties, fishing spots, picnic areas, play areas, bathing areas, public conveniences, etc. At all times, every attempt has been made to provide access to persons with reduced mobility. Communication and dissemination Finally, the www.parquefluvialdepamplona.es website has been available to users since 2007. This site offers information on the park, access routes and the most relevant information on the execution of the plan. There is also a catalogue of the plant species to be found in the River Corridor Park. At this present time, with the plan almost at the end of its final stage, a series of actions still need to be performed with regard to the signposting of the entire river park, for the rivers Arga, Elorz and Sadar. In this way the recreational, play and boating areas will be clearly identified, in addition to the spaces or buildings suitable for catering, walks, information and sports.

Benefits of the scheme Unquestionably, as a result of this scheme, the inhabitants of the city of Pamplona can now enjoy many different benefits, which can be grouped into the following categories: Technical The former barrier effect created by the river has now been resolved, with the river now serving to integrate the historical city centre sited on the meseta with the new urban development sites located in the valley. On the one hand the river landscape and environment has been restored whilst, on the other hand, there is improved accessibility from one river bank to the other. In turn, the removal of the flood barrier mounds has enabled floodable groves to be created in order to control the effects of river flooding. Bio-engineering techniques have been employed wherever possible. River water quality The elimination of effluent discharges into the river, related to the putting into operation of the Arazuri waste treatment plant ,has led to a very striking improvement in the water quality and a revival of river


libro rios octubre:MaquetaciĂłn 1

29/10/10

11:17

PĂĄgina 138

138 Parque fluvial de Pamplona

life. The river is once again a fishing area, whilst the number of canoeists paddling its waters, is steadily on the increase. The spots closest to the residential areas are becoming more and more popular. Flora The majority of the poplar groves, planted for reforestation purposes and which covered the river flood plains, have been replaced by long-living autochthonous species. Almost all the large green spaces created around the river have the same structure: a river bank which is variable in width (3 to 20 metres wide) with natural vegetation, a walkway and / or a path (not always present) on both banks and a park which has either an urban or more design, depending on location, but always adapted to possible flooding. Amongst the river bank vegetation, off particular note are the autochthonous species such as willows, aspen, alder, birch, ash, elm, maple, whitebeam, hawthorn, elder, hazelnut, blackberry, rose, spindle, cattail, reed and bulrushes. There are also some non-native species such as the false acacia, tree of heaven, Canadian poplar and the giant reed. Fauna Despite the intense alteration of the original river eco-systems, today it is surprising to note the presence of abundant river-related fauna, which has made it possible to characterise the municipality of Pamplona as being a place of considerable biodiversity. These values must be conserved, particularly in the river environment, being the most diverse environment in the urban area. Amongst the species to be found, of particular note are some autochthonous ones such as: the mallard, kingfisher, blackbird, European pond turtle (emys orbicularis) Mediterranean pond turtle (mauremys leprosa), Cetti's warbler, green darner, fly, damsel fly. There are also some non-native species such as the muscovy duck, red-eared slider (trachemys scripta elegans), and red swamp crayfish. Historical From an urban point of view, the history of the development of Pamplona is closely related to the presence of the rivers in the city. This present scheme has made it possible to restore two medieval bridges into pedestrian-only bridges, the ones of Miluce and Santa Engracia. These bridges were on the verge of collapse due to the intense motor vehicle traffic and the amount of vegetation covering the stone surface. The creation of the riverside walks has allowed all users to enjoy the high value of these bridges, classified as monuments, and the new structures giving access to the same. Leisure Traditionally, the river banks have served as a settlement site for sports organisations. The river corridor park has enhanced this use by creating a continuous route that is compatible with sporting activities, whilst linking one to the other. The first stage of a new sports city has now been constructed in the San Jorge zone and the Caparroso Watermill is being restored for re-use as a municipal canoeing school. A large number of sports can be practiced along the river banks, such as fishing, with the most popular zones being those corresponding to the sections of Magdalena, TejerĂ­as poplar grove, Alemanes, Biuddana, etc. In addition to these sports activities, in some areas it will also be possible to re-instate zones for bathing and sun-bathing. A traditional use which had now almost disappeared as a result of the river contamination and the use of swimming pools. The most popular areas are around the Caparroso watermill, Alemanes and San Pedro, amongst others. Whilst pedestrian activity is the use which has increased the most. Environmental education The Environmental Education Museum has been created alongside the river, occupying the former Monastery of San Pedro. The museum offers a tour displaying a series of healthy and eco-friendly practices. Likewise, every year, there are nature interpretation boat trips along the river Arga, gymkhanas and tree classifications basically directed at the general public, whilst there are also special campaigns for schoolchildren.


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

17:13

P谩gina 139

Parque fluvial de Pamplona 139

There are also other educational days such as the celebration of the World Water Day for the control of water quality, organised by Adecagua, whose key objective is to achieve participant knowledge and awareness. The participants receive a free sampling kit and, once this has been conducted, they are requested to submit the results to the association.

Conclusions Based on the criteria of maximum respect for the autochthonous eco-system and for the river hydraulics, the Comprehensive Plan for the rivers of Pamplona has made it possible to promote the natural values of the river and its surrounding area, by making the river accessible, integrating it into the urban structure of the city and thereby achieving an ensemble offering considerable diversity, urban richness and a high quality landscape. Soft engineering techniques were applied to the river beds and banks which, in addition to permitting a wide variety of uses and a high landscape quality, also made it possible to extend the flood plain in order to minimize the effects of flooding. Ten years' after the commencement of the initial work, Pamplona boasts a natural corridor of almost 17.5 kilometres integrated right in the very heart of the city, which also links up with other green areas of considerable urban value. The table below provides a summary of the key indicators of the benefits obtained following an investment of more than 17 million Euros, co-funded by the Pamplona City Council and the European Union Cohesion Fund.

Interventions made Arga (1st stage) Arga (2nd stage) Work on banks (m) Surface area treated (m ) 2

Elorz-Sadar

Total

1998-2001

2003-2009

2003-2009

19.780

4.908

4.040

28.728

500.000

178.000

120.000

798.000

Walkways created (m)

9.115

6.005

1.102

16.222

Trees planted (unit)

6.726

6.402

3.912

17.046

601

228

60

889

Foot bridges (unit)

3

3

1

7

Restoration of historical bridges (unit)

--

2

--

2

Furniture installed (unit)

Furthermore, after the revitalising impulse provided by the Comprehensive Plan for the Arga, in 1998 the other municipalities in the Administrative District of Pamplona prepared, with the support of the Government of Navarre, the Project for the River Corridor Park of the District, contemplating interventions in the rivers Arga and Elorz in a geographical area far greater than that of the municipality of Pamplona. In continuation of these schemes, the project for the Aranzadi Park is presently being drawn up, the fruit of an international contest of ideas. This will make it possible to incorporate the Aranzadi meander into the River Corridor Park. In accordance with the Municipal Plan of Pamplona, this is non-residential land with a surface area of more than two hectares. The new Aranzadi Park design must take account of its site, strategic position, cultural nature as a place close to the Pamplona historical centre and ramparts, and its natural condition as part of the River Corridor Park of the Arga, whilst partially maintaining its agricultural use by the maintenance and management of its market gardens.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:17

Página 140

140 Parque fluvial de Pamplona

River Arga The source of the river Arga lies in the mountains of Quinto Real, where it is regulated by the man-made reservoir of Eugi which, with a capacity of 21 hm3, constitutes the principal potable water supply for the Pamplona Water Board. At Huarte, the river has a mean annual flow rate of 7.18 m3/ second. However, right at the entrance to the Pamplona Basin, the Arga is joined by the river Ulzama coming from the Ulzama - Velate mountains and providing a mean annual flow rate of 8.48 m3/ second, doubling the original rate. On entering the Basin, the river starts to meander and is successively joined by the river Elorz, river Juslapeña and, in particular, the river Araquil. The river flows through the municipality of Pamplona over a distance of 11 kilometres, having a 500 to 1,500 metre wide flood plain and a flow regime which can show spectacular increases in level, affecting wide expanses of land. As a result of all these characteristics, the Arga is considered to be a highly dynamic river, presenting erosion on the outer face of the meanders and riparian vegetation, sedimentation and the formation of deposits on the inner meander face. The river also shows a tendency to re-shape its course on the flood plain. This natural dynamism is highly altered and almost totally eliminated by the presence of numerous infrastructures, constructions (buildings, weirs, defences, bridges etc) and land use (market gardens, sports clubs, amenities, etc), and it can therefore be considered to have a fixed course. Plant landscape of the river Arga On the banks and flood plains of the river Arga, the natural vegetation has been reduced to 2 to 5 metre strips of riparian trees (elms, alders, poplars, willows, ashes, maples, etc), osier willows and blackberries. Some relatively large agricultural areas are maintained, dedicated to market gardening (Magdalena, Aranzadi) or non-irrigated land (Berichitos) which provide diversity to the landscape. Other areas close to the river in more urban zones have been converted into parks. The aim was to obtain a minimum strip of some 10 - 15 metres wide on each river bank for re-conversion, whenever possible, into a floodable plain planted with riparian trees. The tree-covered plains of the river Arga in Pamplona are primarily composed of replanted poplars, a fast growing species for wood-use purposes, poorly adapted to the riverine conditions. These species have been replaced by long-living autochthonous species.

Beloso-Magdalena (Length: 2.5 kilometres) Following the direction of the river, this is the first meander in the river corridor park, up to the bridge of La Magdalena. This is an attractive, rural walk amongst vegetable gardens, farms and enclosed fields with horses and cows. The walkway soon reaches a pleasant weir, where the Caparroso Watermill and footbridges are located, leading to the park of Tejería. At the end of the meander stands the gothic bridge of la Magdalena (12th century), which is part of the Way of St James. Looking up towards Pamplona, the entire walkway runs parallel to the park of the Media Luna and to the oldest section of the ramparts, the Barbanza sentry walk. Interventions made 1st stage • Clearance and replanting of the right bank. • Modification of the riprap at Lagun Artea. • Construction of a path over the riprap. • Construction of a walkway. • Construction of the Caparroso footbridges • Rural park on either side of the river, alongside the bridge of the Magdalena 33,500 m2). • Urbanisation of the Caparroso Watermill area and restoration of the canal. • Treatment of the poplar grove between the watermill and the bridge


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 141

Parque fluvial de Pamplona 141

2nd stage • Restoration of the Caparroso Watermill as a School of Canoeing. • Removal of greenhouses and re-profiling along the Ripa de Beloso. • Clearance and re-planting of the left bank. • Urbanisation around the bridge of Magdalena. • Connection of the path on the right bank of the Club Natación sports complex. • Elimination of high voltage wiring.

Aranzadi (Length: 2 kilometres) In this section of the River Corridor Park, between the Bridges of Magdalena and San Pedro, the landscape is more urban and further away from the ramparts. The Museum of Environmental Education located in the street named Calle Errotazar can be visited, before continuing along the river bank towards the Park of Runa, with the San Cristobal hill seen in the distance. The Bridge of San Pedro is the oldest in the city. Roman in origin, it now has a medieval appearance. At this point, the ramparts are yet again in the background: the Bastion of Redín, the Ravelin of Los Reyes and the Low Bastion of El Pilar. Interventions made: 1st stage • Clearance of the right bank and re-vegetation. • Superficial dredging of the "island" of Molino Ciganda. • Correction of the erosion of the Beach of Alemanes. • Consolidation of the Errotazar embankment and subsequent vegetation • Reconstruction of the waterwheel at the weir of San Pedro. 2nd stage • Construction of the footbridge at Alemanes and access • Adaptation of the mound as a path between Molino de Ciganda and the Alemanes footbridge. • Clearance of the right bank between the Alemanes footbridge and the Convent of Capuchinos. • Restoration of the island at the Aranzadi Sports Facilities and connection of the bank path way. • Adaptation of the left bank descent channel for canoeists.

Rochapea-Trinitarios (Length: 1.5 kilometres) This section of the river Arga lies at the foot of the historical city centre, parallel to the Sentry Walk, and goes as far as the park of La Taconera, through the Portal Nuevo gateway in the ramparts. From here, you can see the Cathedral towers, the Archive of Navarre and all the pastel-coloured house frontages which form one of the most beautiful views of the walled city. This part of the river is full of activity: fishermen, canoeists, rowers leaving from the medieval bridge of La Rochapea or from Curtidores. Located nearby are the Corralillos or bull pens used for the bulls for the San Fermin festivals, before the bull running. The route then carried on to the recently finished Oblatas Bridge, and then to the gothic bridge of Santa Engracia. Interventions made 1st stage: • Clearance and re-vegetation along the banks. • Creation of a children's playground in the Vergel park • Creation of a walkway - path. • Demolition of buildings not included within the spatial planning scheme, with restoration of surface vegetation. • Opening of a new arch in the Plazaola bridge.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 142

142 Parque fluvial de Pamplona

2nd stage • Adaptation of the urban park area between the Oblatas Bridge and the Santa Engracia Bridge • Restoration of the Medieval Bridge of Santa Engracia.

San Jorge-Berichitos-Landaben (Length: 4.5 kilometres) You need to cross the Cuatro Vientos Bridge and go down to the river to reach this section, which is paved in red brick. The river bed gradually becomes narrower and therefore the water flows faster. The walkway leaves behind a jai-alai court, a fountain, weir, watermill ... as it goes further away from the city, leading into a peaceful, tree-covered, silent landscape. On the other side, in the distance, stands the neighbourhood of San Juan. This section includes another centuries old bridge, the bridge of Miluce, either Romanesque or late medieval in origin, reconstructed in the 19th century. From then onwards, the walkway goes on and on, until Pamplona is left behind. Interventions made 1st stage • Creation of river accesses (ramps, stairways...). • Construction of walkway on the right bank. • Removal of illegal allotments and re-vegetation of banks. • Restoration of the Gardens of Eugui (10,000 m2). • Adaptation of the Tube Footbridge for pedestrian use. • Placement of low riprap alongside the Biudana Watermill • Replacement of poplar groves and replanting of right bank. • Removal of illegal allotments alongside the Ilundain flour mill. 2nd stage • Canoe ramp and jetty at the San Jorge dam • Walkways or paths on the left bank, between the cemetery and the end of the section. • Restoration of the Medieval Bridge of Miluce. • Selective tree felling, planting of autochthonous species and hydro-sowing. • Construction of a footbridge.

Rives Sadar and Elorz The river Elorz flows down the western slopes of the Loiti mountain pass, having a length of 35 kilometres and a catchment area of 282 km2. Its principal tributaries are the rivers Unciti and Sadar, on the right bank, and the ravine of Errekaldea, coming from the Carrascal mountain pass, on the left. As a tributary of the river Elorz, the Sadar is sourced in the sierras of Aranguren and Tajonar, flowing in a westerly direction between the Eocene marls of Pamplona. It is 19 kilometres long and drains a catchment area of 70 km2, receiving average precipitations of 700 mm and providing an estimated annual flow of 12 hm³. Plant landscape of the rivers Sadar and Elorz The strip of trees alongside the banks of the rivers Sadar and Elorz is narrower than the strip bordering the river Arga, concordant with smaller river size. Three types of vegetation can be distinguished: . Gardened areas around the University Campus, very pleasant but which give little shade to the low water level of the river. . Natural areas with abundant natural vegetation, where a number of hybrid poplar shoots have spontaneously reproduced. . Zones with no tree covering, corresponding to sections subject to much intervention and which coincide with areas in which the bed is covered with reeds and bulrushes.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 143

Parque fluvial de Pamplona 143

The integration of the river Sadar into the Public University of Navarre campus and that of the University of Navarre has meant that, right from the creation of these universities, the river has become a pleasant place for walks and rests. The varied and unique university buildings of both campuses were conceived around this river.

River Sadar (Length: 3.7 kilometres) The stretch of the river Sadar running through the district of Pamplona is approximately 3.7 kilometres long, crossing the campus of the Public University of Navarre and that of the University of Navarre to then flow into the river Elorz. This is a small river with a low flow rate, it is well entrenched in the land and scarcely presents flooding problems, except for the effects of flowing into the river Elorz. Interventions made • Construction of a walkway on the right bank. • Selective tree felling and planting of autochthonous species • Landscaping of the riprap alongside the Public University of Navarre (UPNA).

River Elorz (Length: 2.7 kilometres) The river Elorz enters Pamplona at the south side of the Donapea meseta, in an area bordering Cizur and against an essentially agricultural backdrop, to join the river Sadar some meters before the Aróstegui avenue, one of the principal roads into Pamplona, from Estella and Logroño. The river is then channelled under the slopes in the neighbourhood of Elorz to then continue between the allotments towards the district of Zizur Mayor. The length of the river course through the city is 2.7 kilometres. Interventions made • Construction of paths on the left bank between the Aróstegui Bridge and the end of the section. • Construction of a footbridge by the Echavacoiz sports society • Removal of illegal allotments and re-vegetation of banks • Creation of river access points (ramps, steps...). • Selective tree felling, plantation of autochthonous species and hydro-sowing.


libro rios octubre:Maquetación 1

4/11/10

08:34

Página 144

144 Parque fluvial de Pamplona

Aurkezpena Erromatarrek lehenbiziko kokalekuak jarri zituztenetik, bere hiru ibaiei loturik egon da Iruñaren bilakaera: Arga, Elortz eta Sadar. Biztanleriaren hazkunde handiak eta, batez ere, XX. mendean izandako industria garapenak kutsatu zituzten ibai horiek. Natur ingurune andeatu horretatik alde egin zuten herritarrek, eta ibaiei bizkarra emanda bizi ziren. Laurogeita hamarreko hamarraldiaren hasieran, habitat natural hori lehengoratzeari ekin zion Iruñeak, lehentasunezko helburutzat harturik. Izan ere, ibai ingurunea hirian integratzea izan zen xedea, alde batetik, aisialdirako gune publiko bat sortzeko, eta, bestalde, zentzuzko hirigintza iraunkor baten bultzatzailea izateko. Helburu hori lortzeko, hainbat jarduketatan aritu da Iruña: ibaien ingurunean kokatzen diren hiriko eremu andeatuak lehengoratzea; ibaiertz guztietarako sarbideak jartzea; ibai inguruneak zaintzea berezko ekosistemak gara daitezen, hiri kutsu nagusia duen hango ingurunean natur korridoreak eginez; jarduketa bigunen bidez ibaiaren ibilbidea finkatzea; eta uberka, ibaiertz eta eragin guneen tratamendu eta erabilpen egokienak zein diren zehaztea, uholdea delarik uraren ondorioak kontrolatu ahal izateko. 1998an hasi zen gauzatzen ingurumena eta paisaia lehengoratzeko proiektu hura —asmo handikoa, zinez—, Europako Kohesio Fondoen laguntzaz eta Argaren Plan Integralaren [1998-2001] garapena baliatuz. Handik bost urtera, Iruñeko Ibaien Plan Integrala onarturik —Arga (2. fasea), Elortz eta Sadar [2003-2009]—, lortu zen, alde batetik, Arga ibaian hasitako jarduketak aitzinatzen jarraitzea eta, bestalde, Elortz eta Sadar ibaien inguruneetan hobekuntza horiek gauzatzea. Gaur egun, ia 17,5 kilometroko ibilbidea duen 800.000 m² inguruko azaleran jarduketak egin ondoren, lortu da Iruñeko ibaiak beren ubideetan dabilen ur emari hutsa baino anitzez gehiago izatea, eta, bestalde, natur korridore handia finkatu da hiri ingurunean.

Iruñeko ibai parkea Iruñea –udalerriak 25,10 km² ditu– Iruñerri deitu ohi den eremuan dago. Hori eremu zabala da, hainbat mendikateren oinetan dagoena: Kantaurira eta Mediterraneora doazen uren isurialde diren mendiak eta Pirinioak, iparraldean; Izaga mendia, ekialdean; Erreniaga eta Alaitz-Izko mendiak, hegoaldean; eta Sarbil eta Satrustegi mendiak, mendebaldean. Hiria inguratzen duten mendiek hiriaren kanpoaldetik dagoen koro bat osatzen dute, 1.000 metroko altuera duena; hego-mendebaldean Izaga mendia nabarmentzen da (1.353 metro). Koro horren barnean beste koro bat dago, 800 eta 450 metro bitarteko mendiek osatua, hiriko paisaia hurbila osatzen dutenak. Ezkaba, Campamento eta Badostain, Taxoare, Gazolatz, Errakobide, Santa Luzia eta Cascajoko gainak. Iruñeko hirigunea hiru ibaik inguratutako terraza baten gainean dago: Arga iparraldean eta Sadar eta Elortz ibaiak hegoaldean. Ekialdetik, Sadar ibaiaren bigarren mailako sakan batek, Lezkairukoak, hain zuzen ere, sakangune bat zabaltzen du iparraldetik hegoalderantz, terraza erliebe handiagoetatik bereizi nahiko balu bezala. Terraza hori, 450 metroko altuera izanda, gero eta baxuagoa da ekialdetik mendebaldera joan ahala.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 145

Parque fluvial de Pamplona 145

Arga ibaia Iruñeko ezaugarri da –Iruñeak topografia zaila du, eta kokalekuak mesetan eta ibarrean daude– , eta, egia esan, hiria ezin da ulertu bera gabe; izan ere, bere ingurune osoak, meandro eta ibarren artean, balio garrantzitsuak eskaintzen ditu, ekologia, paisaia eta aisialdiari dagokionez. Horren ondoan beste bi egitura lineal ageri dira, Elortz eta Sadar ibaiak. Bi horiek ekosistema espezifikoak dira, eta potentzial eta natur balio handiak dituzte; batzuetan, azaleko egituretako batekin konektatzen da. Mendeetan zehar, hirigunea garai bateko Pompaelo herri erromatarretik garatuz joan da, eta bi alderdi hauek baldintzatu dute gehienbat: Donejakue bidea bertatik igarotzea, eta gotorleku eta plaza militarra izatea. Nafarroako Erresumako hiriburu izateak, eta, aldi berean, komunikazio ardatz garrantzitsu baten igarolekua eta babeslekua izateak, kokaleku estrategikoaren izaera eman zioten hiriari, eta horrek zehaztu du Iruñearen historia. XX. mendearen hasierara arte gotorleku-hiria izateak hiriaren zabalkundea eragotzi zuen, eta Lehen Zabalgunea harresiaren barnean egin behar izan zuten. Harresiak botatzeak aukera eman zuen mesetaren gainean Bigarren Zabalgunea egiteko 1920. urtetik aurrera, Cerdánen eredua jarraituta, eta bide eman zion lurraldearen geroko hazkundeari eta jendeztatzeari; horiek egungo hiria sortu dute. XX. mendearen hasieran, hiria harresien barnean itxita, Iruñeko ibaiak, eta funtsean, Arga ibaia, baliabide iturri ziren (ura, energia, baratzeak, garbitegiak, arrantza, bainua...), eta, aldi berean, hondakin urak botatzeko isurbidea ziren. XX. mendearen bigarren erdian gertatu zen hazkunde demografikoak –industrializazioaren ondorio izan zen– hazkunde nahaspilatu bat ekarri zuen, Espainiako hiri gehienetan gertatu zen bezalaxe, ingurumenari buruzko irizpide egokirik gabea. Hiriak jauzi egin zuen Arga ibaiaren iparraldera, eta han hainbat industriagune kokatu ziren modu aleatorioan; izan ere, industria horiek guztiek ura behar zuten, eta, horrekin batera, ibaia hondakinak botatzeko isurbide bilakatu zen. Horren ondorioz, garbi zatitu zen hiria: goiko hiria, edo mesetakoa, bizileku bezala lehenetsia, baita hiriaren alde adierazgarria eta zerbitzuak eskaintzekoa ere; eta beheko hiria, ibaiaren meandroetan babesten zena, eta bizileku-industria izaera zuena. Hirurogeita hamarreko urteen bukaeran Iruñeko ibai inguruneek honako ezaugarri hauek zituzten: - Uraren kalitatea izugarri jaitsi zen. Gero eta kutsatuago zeuden eta ibaietako fauna nabarmen galdu zen. - Uberken ertzak degradatu ziren, eta ibai esparruko ekosistema autoktonoa desagertuz joan zen pixkana-pixkana. - Ondare historikoa baztertu egin zen, bai obra publikoak (zubiak, presak...), bai ibaiari lotutako eraikinak (errotak, garbitegiak...). - Higadura arazo larriak zituzten guneak zeuden, eta kontrolik gabeko jarduketa asko egon ziren partikularren aldetik. - Ibaiertzak legez kanpo okupatu egin ziren jabetza publiko hidraulikoko eremuetan, eta, horren ondorioz, uberkarako sarbidea galarazi zen. - Zehar konexioaren defizita egon zen, bai ibilgailuentzat, bai onezkoentzat. Ikuspegi horrekin ingurumenari buruzko kontzientziazio lan bat hasi zen laurogeiko hamarkadaren amaieran; horrek inbertsio ahalegin handia ekarri zuen kolektoreak eraikitzeko laurogeiko urteetan, eta hondakinen isurtzeak arazte sistemen bidez zuzentzeko laurogeita hamarreko urteetan. Baina ez zen nahikoa uraren kalitatea zaintzeko; izan ere, kalitateko ibai inguruak izatea soilik lortzen ahal zen, hirigunean izanda ere, hainbat arlo zainduz: errespetatzea ibaiaren eta urez estaltzen diren ordokien arteko interakzioak, ibaiertzak bizirik mantentzea, landaredia eta uhartexkak zaintzea, eta, azken batean, ibai ekosistema hartzea etengabeko zerbaiten antzera, ulertuta bertan gertatutako edozerk ondorioak sortzen dituela, bai ibaian gora, bai ibaian behera.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 146

146 Parque fluvial de Pamplona

Araudi esparrua Ingurumenari buruzko kontzientziazioaren ondorioz hainbat plan eta lege garatu ziren administrazioetatik –foru eta toki administrazioetatik–, eta horietan etorkizunean egin beharreko jarduketen jarraibideak zehazten ziren. Iru–eko Hiri Antolamenduari buruzko Plan Orokorrak (1984), aurreko urteetako garapenaren ondorioz elkarren ondoan sortuak ziren bi hiriekin oso kritikoa zenak, eredu berri bat artikulatzeko beharra biltzen zuen; ibai parkearen eredua zen hori, ibaiaren eta bere ibarraren potentzialari erantzun bat ematen ziona. Hori bateragarria zen hiriaren iparraldeko hirigunean garatu beharreko jarduketa estrategiarekin, eta aintzat hartzen zuen ibai inguruak eta hiriko zati horrek gainerako hiriarekin zuten harremana. Abenduaren 20ko 9/1998 Foru Legeak Toki Azpiegituren Hiru Urteko Plana arautu zuen, espezifikoki ibaiak arazteko eta saneatzeko plan zuzentzaileari dagokionez, eta adierazten zuen kontuan hartu behar zirela hondakinak bildu behar zituzten igorleak, gero aurreikusitako araztegietara bideratuko zituztenak, baita hiriko hondakin uren araztegiak ere, eta plan hartan bertan zehazten eta programatzen ziren eraiki beharreko araztegiak. Plan zuzentzaile hori garatzearen fruitua izan zen, Iruñeari dagokionez, 1991. urtean Arazuriko Araztegia zerbitzuan hastea, horrek Arga ibaiaren urak izugarri hobetzea ekarri baitzuen. Iruñerrian sortzen ziren hondakin uren %99 araztegira bideratu ziren kolektorez osatutako 80 kilometroan zehar. 90eko urteen bukaeran Arga, Elortz eta Sadar ibaiak ekosistema espezifikoak osatzen zituzten hiru egitura lineal ziren, oro har, potentzial eta natur balio garrantzitsuak zituztenak, eta, zenbaitetan, azaleko egituraren batekin konektatzen zutenak. Alor horien guztien gaineko oinarrizko informazio guztia bildu, ordenatu, sistematizatu eta analizatu zen Arga ibaiaren Iruñeko ingurune fisiko eta hiritarrari buruzko azterketan, Ibai parkea sortzeko oinarrizko proposamenetan [1993] eta Iruñeko natura ondarearen gaineko azterketan [1997]. 1995. urtean, Espainia Europa Ekonomia Erkidegoan sartzearen ondorioz, aukera sortu zen hiriko ingurumen kalitatea mantentzeko, babesteko eta hobetzeko jarduketak finantzatzeko (saneamendua, hondakinak, basoberritzeak...) Europar Batasuneko Kohesio Funtsen bitartez. Europar Batasuna Eratzeko Itunak kohesio ekonomikoa eta soziala bultzatzeko politika bat egiteko eskatzen zion horri, garapen orekatua lortzeko, eta Europako kide diren herrialdeetako herritarren bizimoduaren mailen arteko aldeak pixkana-pixkana gutxitzeko. Horren onura hartzen ahal zuten Europako batez besteko barne produktu gordina baino txikiagoa zuten estatu kideek (une hartan Espainia, Portugal, Irlanda eta Grezia). Aurrekariak ikusita, eta fondoak hartzeko helburuz, Argaren Plan Integrala prestatu zen (API) 1996. urtean zehar. Hurrengo urteko abenduan, Espainiako Gobernuak behin onetsita, Batzordearen erabakia hartu zen, eta horren bitartez plan hori onetsi zen, zenbateko osoaren %80ko laguntza bideratuta. Hiri kalitatea hobetzeko nahia, eta Arga ibaiari lotutako parke lineal bat lortzeko aukera –ia 11 kilometrokoa, eta hiriko erdiguneetan zehar– erabakigarria izan zen udalarentzat, eta ekintza global horren aldeko apustua egin zuen. Plan horrek, sortu zenetik, ibaiaren inguruan sortutako hiriko zatien arteko artikulazioa bilatzen zuten esku-hartzeak hartzen zituen barnean, bide batez ibaiertzen erabilera bultzatuta; halaber, orduan elkarrekin bizi ziren giroak mantentzen saiatu zen. 1996. urtean Argaren Plan Integrala garatzen eta zehazten zuten obren proiektuak ere idatzi ziren; horiek ezartzen zuten ekintza bat egin behar zela ibaiaren eta bere inguruaren gainean, udalerrian zehar zuen ibilbide osoan zehar. Horretarako, natur balioak mantendu eta berreskuratu behar ziren, ahal neurrian hiriko egituran integratuta. Aurreikusitako esku-hartzeak izaera lineal eta integrala zuen, eta horretan eremuen araberako tratamenduak egiten ziren; horrela, ibaia tarteka zatitu zen, tarte eta eremu horietako bakoitzerako egin ahal eta nahi zenari egokituta. Aurreikusitako jarduketen programa 1998. eta 2000. urteen artean egin zen; orduan, nahiz eta berreskuratze-lan garrantzitsuak onetsiak ziren, argi zegoen lan asko gelditzen zirela oraindik bukatzeko. Era berean, Argaren Plan Integralak emandako bultzada dinamizatzailearen ondoren, Iruñerriko gainerako udalerriek egin zuten, 1998an, Iruñerriko Ibai Parkearen proiektua; horrek ekintzak aurreikusten zituen


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

17:14

Página 147

Parque fluvial de Pamplona 147

Arga eta Elortz ibaietan, Iruñeko udalerria baino eremu askoz zabalagoan. Une honetantxe, hori gauzatzeko ahaleginetan ari dira Nafarroako zein Espainiako Gobernuen laguntzaz. Iruñeko udal plana 1997an hasi zen eta 2002an onetsi, eta horren bidez bultzatzen da eredu hori egitura lineal baten antzera ulertuta. Egitura hori ibaien inguruan dauden eremuetan esku hartzeko jarraibide batzuk zehaztetik abiatzen da, itxuraz kontrajarriak diruditen planteamenduak bateragarri bilakatuta – esaterako, hiriak eboluzionatzeko eta garatzeko duen beharra, dauden hiri egiturak osatuz, eta ibaiaren ekosistema zaintzearen eta hobetzearen garrantzia–. Gainera, lehenbiziko aldiz sartzen ditu hiriko beste bi ibaien ibai parkeak (Elortz eta Sadar), eta horrek exijitzen du ibaialdeen mantentze naturala. 2000. urteko uztailean dokumentu berri bat idatzi zen, Iruñeko Ibaien Plan Integrala: Arga (2. fasea), Elortz eta Sadar. Horren bidez aurreko urteetan lehen ibaian hasitako lanak osatu behar ziren, bai eta gainerako biak sartu ere. Dokumentazioa Europako Erkidegora bidalita, 2001eko abenduan Batzordearen Erabaki berri bat lortu zen; horren bidez onetsi egin zen eskatutako laguntza, berriz ere aurreikusitako inbertsioaren %80ko zenbatekoan.

Planaren helburuak Ibaiko inguruneen egoerak zituen sendotasunak eta ahuldadeak analizatu eta identifikatzeko prozesuaren ondoren, lekuak garatu gabe zituen aukerak zehazten saiatu zen. Horrek aukera eman zuen zeuden arazoak konpontzera bideratuta zegoen proiektu bat garatzeko, bai eta ekintza esparru horrek eskaintzen zuen aukera ugari horiek garatzeko ere. Iruñeko udal barrutiak duen azalera txikia eta horretan eremu librerik ez egotea izan ziren arrazoiak garai batean berez ibaien uberka nagusiak diren eremu horietan presio nabarmena egiteko. Hirigintzako presio horren aurrean –auzoak elkarren artean konektatzeko beharrari erantzuten dio horrek–, bi jarduketa aukera zeuden, kontrajarriak ziren bi eredutan oinarritutakoak: - Ibaien kanalizazioa egitea, eraikinetarako ahalik eta leku zabalena utzita. Horrek berekin ekartzen zuen ibaiko ekosistemak ia desagertzea. - Ibaiei itzultzea, ahal den neurrian, urez bete izaten den eremua, ibaiaren ekosistema berrituz, eta hori hirian integratu diren ibai parkeen multzo bilakatuta. Modu honetan, ibaiak ez ziren jada erabiliko natur inguruneari kalte egiteko, eta ordura arte ingurumenean izaten zen eragin txarra konponduko zen. Bi alternatiba horien artean, Iruñeko Udalak bigarrenaren aldeko apustua egin zuen 1997an; hori ingurumenarekin errespetu handiena zuen aukera zen, eta azkenean Argaren Plan Integrala eginez gauzatu zen. Honako hauek ziren plan horren helburu nagusiak: - Ibaien inguruan dauden hiriko eremuak berreskuratzea, ingurumen eta erabilera baldintzak gero eta okerragoak baitziren. Zenbaitetan, industria jarduerak kokatu dira bertan, eta, beste batzuetan, ingurumenean garrantzi handiko eragina zuten beste erabilera batzuk. - Ibaialde guztien irisgarritasuna lortzea, edo, gutxienez, ibai bakoitzerako luzetarako ibilbide etengabea izan dadin lortzea, ertz batetik bestera igarota. - Ibai inguruneen eboluzio naturala bultzatzea, ekosistema bereizgarriak behar bezala gara daitezen, korridore naturalak sortuta nagusiki hiritarra den inguru batean. - Jarduketa bigunen bidez ibaiaren bidea finkatzea. Erabilera ugari izatea eta paisaia kalitate handia izatea ekarri dute horiek. - Uberkaren, ibaialdeen eta eragin guneen tratamendu eta erabilera egokienak definitzea, urgoraldietan urari leku nahikoa uzteko, eta, hartara, uholdeen eraginak minimizatzeko. Duela urte gutxi lortu da azkenean integratze hori eraginkorra izatea, Argako Plan Integralaren lehen faseko lanak egin zirenean (1998-2001). Izan ere, 11 kilometroko parke lineal bat sortu zen, Argaren natur balio potentzialak bultzatzeko aukera ematen duena, eta, hartara, hiri eta paisaia dibertsitate eta aberastasun handiko multzoa lortu zen, Iruñeko hiri egituran integratuta. Udalaren plan berriak [2002], ibai inguru hori ez ezik, Elortz eta Sadar ibaien parkeak ere hartzen ditu (6,5 kilometro), eta, horri esker, Argako Plan Integralaren bigarren fasea abian jarri zen [2003-2009], Sadar eta Elortz ibaiak ere hartuta, lehen faseak zituen helburuak beren horretan mantenduta.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 148

148 Parque fluvial de Pamplona

Jarduketaren deskripzioa Ibai ingurunean egin beharreko jarduketek honako hauen guztien analisiak, garapenak eta tratamenduak zehaztu zituzten: ibaibidea, oinezkoen zirkulazioak (zeharkakoak eta luzetarakoak), ibai-ibarretan egoteko dauden eremuak eta parkea baliotan jartzea kirol eta aisiarako eremu gisa. Jarduketa esparrua, kasu guztietan, ibaietan urez bete daitekeen uberka nagusiari lotuta dago, askotan eraikinez eta industria jarduerez inbaditu baitira horiek, eta horren ondorioz bazterreko guneak sortu dira, berreskuratzeko tratamenduak behar izan dituztenak. Hartara, ibaien eta euren inguruneen gaineko jarduketa globalak egin dira, eta, horretarako, natur balioak mantendu eta berreskuratu dira, ahal neurrian hiriko egituran integratuta; halaber, uholdeen eragin negatiboak ahalik eta gehiena minimizatzeko ahalegina egin da. Esku-hartze horrek izaera lineal eta integrala izan du, eta eremuen araberako tratamendu desberdinak egin dira; horiek zehaztu eta espezifikatu dira horretarako egin ziren proiektuetan. Arga ibaiaren luzera aintzat hartuta, proposatutako jarduketak lau zatitan egiteko erabakia hartu zen, horiek hartzen zuten eremu geografikoekin bat: Magdalena-Beloso aldeko meandroa, Arantzadi aldeko meandroa, Arrotxapea, Trinitarios aldea eta Sanduzelai-Landaben aldea. Elortz eta Sadar ibaiak batera garatzen ziren. Proiektatzekoa zen esku-hartzeak ibaiaren muga efektua saihestu behar zuen eremu egituratzaile bat eratzeko eta bultzatzeko, lotune geografiko eta sozial bilakatuta. Argaren Plan Integralak honako proposamen zehatz hauek egiten zituen esku-hartzeari dagokionez: - Ibaia hiriko egituran sartzea, bai nekazaritzan erabiltzeko, bai ibai parkea izateko. - Oinezkoen ibilbideak sortzea ibai parke linealean, dauden bideak eta zubiak baliatuz, baita berriak eginez ere. - Dauden natur eremuak mantentzea kultura, paisaia eta nekazaritza interesa duten elementu morfologiko gisa. - Erabilera eta aisia publikoko parkeak sortzea. - Ibaiaren esparruari lotutako ondare historikoko ondasunak zaharberritzea, esaterako, zubiak, presak eta errotak. - Ezpondak egonkortzea eta higatutako zonak tratatzea; horretarako, ahal neurrian, ingurumen ingeniaritzako teknikak erabiliko dira. Jarraian biltzen dira, laburbilduta, proposatutako helburuak lortzeko azken hamar urteotan abian jarri diren jarduketak. Uberka eta bere hidraulikari dagokionez Urtaroek markatzen dute Iruñeko ibaien izaera, eta, horren ondorioz, ur azala nabarmen igotzen edo jaisten da, eta, bestetik, ur-goraldia dagoenean, higadura handia egoten da, ertzeko tarte zabal batzuen desegonkortasuna sortuta. Iruñean, Argaren uberka finkatuta dago aspalditik, Beloso, Media Luna, Kapitania, Biurdana eta Barañaingo erripen oinean landua baitu bidea, eta, gainera, uberkan zenbait azpiegitura baitaude, presak nagusiki, ia guztiak duela zenbait mende egindakoak. Uberkaren sakontasuna aldakorra da eta presak egoteak eragin handia du horretan. Hondoko materialak ugari dira: legar hondoak daude, limo asko dituztenak, eta beste batzuetan harria ageri da (Iruñeko marga grisak eta kalkarenitak). Ohi bezala, presen oinetan materialak jalkitzen dira, eta finak metatzen dira hodietan. Lehenbizikoek uberka erratikoak sortzen dituzte, eta sakonera txikikoak. Ibai ertzak malkartsuak dira gehienbat, lurtsuak eta nahiko aldapatsuak, altuera txikikoak badira ere. Material pikordunen hondartzak eskas dira, eta oso txikiak. Gizakion jarduketen ondorioz, dezente aldatuak zeuden ibai ertzak. Lur horiek nekazaritzarako erabili direnez, maiz lurra metatzen zen ibaiaren ertzean dezente pilatuak ziren legez kanpoko baratzeak babesteko. Modu berean, leku askotan hondakinak boteak ziren, edota maldak apaltzeko lanak eta harri-lubetak eginak ziren. Elortz ibaien ertzak oso degradatuak zeuden hirian barnako tartean, bai hondakinez betea zelako, bai harri-lubetak eginak zirelako, eta oso tarte mehar eta estuak zituen. Landa izaera handiagoa zuten


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 149

Parque fluvial de Pamplona 149

eremuetan ez zen arazo larririk, tarte batzuetan ertzeraino bertaraino iristen ziren baratzeak izan ezik. Sadar ibaia mehar-mehar doa bere bide alubialaren barnetik, eta 4 metro arteko desnibelak izaten ditu; higadura agertzen duen guneren bat du, baina ez oso garrantzi handikoa. Hiru tartetan hodi batetik doa eta/edo zenbait eraikinen azpitik (Pamplonica, Mendebaldeko saihesbidea eta Arkitektura Eskola), eta gaindimentsionatutako harri-lubeta bat ere badu (Nafarroako Unibertsitate Publikoa). Azkeneko tartean bihurgune handiak eginez doa aurrera, baratzeen artean, Elortz ibaian modu perpendikularrean isuri aurretik. Iruñeko Ibaiak Berreskuratzeko Planak jarduera hidraulikoen multzo bat aurreikusten du, eta horren helburua da ahalik eta gehiena apaltzea bertako ibaien uholdeek –Arga ibaiarenak bereziki– eragindako efektu negatiboak. Neurri zuzentzaile nagusia da ibaiari lotutako zerrenda zabal bat lortzea espazio publikorako, urez bete daitezkeen eremu horietan. Lurralde horiek berdegune gisa tratatzen dira Berreskuratzeko Planaren barnean bertan, eta horrela bildu dira Udal Planean; dokumentu horretatik eragina jasanen duten gizarte, hirigintza eta ekonomia inplikazioak har daitezke. Jarduketa horiekin hiria babestu nahi da 25 urtetik gorako birgertatze-aldietatik. Hirian babes hidraulikoari buruzko jarduketa orokorra egiteko aukerarik ez bazegoen ere, Iruñeko ibaiak berreskuratzeko planak bai aurreikusten zituela, aitzitik, hainbat neurri zuzentzaile planaren barnean salba zitezkeen oztopoak zeuden sektore hidraulikoetan –esaterako, presak, zubiak, oztopoak uberka txikiaren barnean, hurbil zeuden eraikinak, ur-emarirako traba ziren lur pilaketak, eta abar-. Dauden arazoei erantzuna emateko asmoz, honako jarduketa hauek egin dira: ezpondak berriz profilatzea, ezpondak egonkortzea, defentsa lanak, ur-emarirako traba diren lur pilaketak kentzea, jarduketak presetan. Jarduketak egiteko tarteak analizatzeko orduan, agerian gelditzen zen inguruabarren heterogeneotasuna, eta, beraz, egoera bakoitzaren neurriko soluzio espezifikoak prestatzeko beharra; gehiegi sinplifikatzeko arriskua badago ere, honela laburbildu daitezke soluzio horiek: - Tarte nabarmen lauak, ur-goraldia etorriz gero higadura izaten dutenak, urak lurra eramaten baitu. Kasu horietan bi norabidetan bideratu da esku-hartzea: alde batetik, bazterra babestea, eta, bestetik, lurra finkatzea. Ibai-bazterra babesteko orduan, zenbait metodo erabili dira, esaterako: . Higatutako bazterra estaltzea harri-lubeta motako ezponda txiki baten bidez; horri makurdura suabe bat eman zaio, bertako zirrituetan ibai-ertzeko landaredia sor dadin; batzuetan, harri lanezko horma txiki bat jarri da. . Krainer hormak edo landaredia duten zurezko hormak egitea. Lurrean zurezko piloteak iltzatzen dira, eta horrela higatutako aldea babesten duen pantaila bat sortzen da, inguruko lurrari eusten diona. Zurezko piloteekin erraz sustraitzen diren landareak jartzen dira, adar sendoak dituztenak; horrela, denbora joan ahala, bizirik dagoen landarediak berak eutsiko dio hegaleko lurrari. Lurra finkatzeari eta sendotzeari dagokienez, kasu guztietan hori lortu nahi izan da bertako zuhaitzak eta zuhaixkak landatuz, ibaiko habitatekoak, noski. Behin ere ez da urbanizatzen saiatu, horregatik ez dira altzairuz edo argiztapenez hornitu, eta ez da ezer jarri, berez bertakoa ez denik. - Aldapa handiko ezpondak, eta meteorizazio eta higadura prozesu luzeak. Kasu horietan esku-hartze handiagoa egin behar izan da, eta arazoari bere osotasunean heldu zaio, ahal neurrian, bertako inguruarekin errespetuz jokatuta, eta betiere kontuan hartuta espazioaren erabilgarritasuna. . Zenbaitetan, koroaldean nahikoa lur zerrenda egoteak aukera eman du esku-hartze mistoa dei daitekeena egiteko, fabrika lana eta ezponda berriz profilatzearen bitartez. . Beste kasu batzuetan, higadura prozesua larria zenez, ez zegoen esku-hartzeko nahikoa lekurik, eta, ezinbestez, tamaina handiagoko lanak egin behar izan dira, esaterako, harri-lubetako horma. Landaredia berreskuratzeari eta ingurumen arloko lehengoratzeari dagokienez Ibai-ertzeko landaredia oinarrizko balioetako bat da, bai ertzen kontserbazio maila baloratzeko, bai horiek zaintzeko. Hartara, horren gaineko jarduketak egiteko modukoak eta kostu gutxikoak izan dira, holako ekosistema bat berreskuratzeko eta mantentzeko.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 150

150 Parque fluvial de Pamplona

Iruñeko ibaien bazterretan eta ibarretan, landaredia naturala 1-2 metroko zerrenda meharretara zegoen mugatuta, eta zenbaitetan ibaiertzeko zuhaitzek hartutako 5 metro zeuden (zumarrak, haltzak, makalak, sahatsak, lizarrak, astigarrak, eta abar), tartean zumeak eta sasiak dituztela. Argako ibarretan oraindik ere hein batean nekazaritzarako erabiltzen diren baratzeak daude (Magdalena, Arantzadi...), edo lehorrekoak (Sanduzelai), eta eremu horiek dibertsitatea eskaintzen diote paisaiari. Bestalde, ibaitik hurbil dauden beste gune batzuk, hiri izaera handiagoa dutenak, parke bilakatu dira hirigintza garapen berriei lotutako jarduketen ondorioz, baita Argaren Plan Integralaren beraren obren ondorioz ere (Runa parkea, Euguiren lorategia...). Helburu orokor gisa, 10-15 metroko zabalera duen zerrenda minimo bat utzi nahi izan da bazter bakoitzean hori lehengoratzeko –urez bete daitekeen galeriako basoan–, ibaian barnako bidea egonda edo ez. Iruñean dugun kliman zaila da ibaian zehar landaredirik gabeko tarteak egotea; dena dela, zuhaitzik gabeko zenbait eremu bazeuden, gizakion esku-hartzearen ondorioz. Tarte horietan landaredirik ez egoteak berekin zekarren bazterretan lurrari behar bezala ez eustea ur-goraldia etorriz gero, animalientzako babeslekurik ez egotea (bai uretako animalientzat, bai hegaztientzat), eta udan ura gehiegi berotzea, uraren kalitate biologikoa eta ekologikoa gutxituta. Landaredia berriz landatzeko eta ingurumenaren arloan lehengoratzeko egindako lanek hiru eginkizun nagusi dituzte: - Eragina zuzentzea, bai ikustekoa, bai entzutekoa, landarediak osatutako pantailak sortuta. Paisaiaren kalitatea hobetzea (mikroklima freskoa eta hezea, ikuste, entzute eta usaintze kalitatea eta aisialdirako balioa). - Desegituratutako landaredia duten tarteak eta ibai-ertzak lehengoratzea eta birsortzea. Garai bateko ibarrak lehengoratzea, zeuden makaldien ordez ibai-ertzeko landaredia landatuz. - Ezpondak eta ibai-ertzak egonkortzea landaredia landatuz eta beste teknika zuzentzaile batzuen bitartez. Higadura moteltzea eta lurzoruaren sorrera areagotzea. - Zonaldea lehengoratzea eta bertako kalitate ekologikoa handitzea, fauna eta florari habitatak emanez eta espezie ugari egoteko eta zabaltzeko aukera sortuz. Iruñean, zuhaitzak zituzten Arga ibaiaren ibarrak landatutako makaldiek beteta zeuden batez ere. Azkar hazten dira espezie horiek, eta egurra ustiatzeko landatzen dira. Hala ere, ez daude oso egokituta ertzetako ibai baldintzetara. Egindako lanetan horien ordez bertako espezieak landatu dira, luze bizi direnak. Sadar eta Elortz ibaietan, hein batean, bestelakoa zen egoera. Zuhaitzen zerrenda askoz meharragoa zen, uberkarekin bat, eta lanak hasi baino lehen hiru landaredi mota markatzen ahal ziren ibai-bazterretan: lorategi itxurako eremu oso atseginak, unibertsitateetako campuseko zati izanda; eremu naturalizatuak eta normalean utziak, landaredi natural ugari dutenak, ur-emarirako traba izan daitezkeenak, eta gainera, eremu horietan makal hibridoen oin asko hazi dira; eta zuhaitzik ez duten eremu soilak, esku-hartze handia izan duten ibai-ertzetan, eta, normalean eremu horietan areak eta lezkak bota ziren uberka estaltzeko. Bi ibai horiei emandako tratamenduak Arga ibairako egindakoaren ezaugarri berberak ditu: ibai-bazterrak garbitzea, bertakoak ez diren espezieen mozte selektiboa, eta birlandatzeak. Jatorrizko ibai ekosistemak erabat aldatuak baziren ere, harrigarria da ibai horiei lotutako fauna hain ugaria izatea; izan ere, horri esker, Iruñeko udal barrutiaren ezaugarria da biodibertsitate handia egotea. Balio horiek bereziki ibaien aldean kontserbatu behar dira, hiri giroaren barnean dibertsitate handienekoak baitira. Mugikortasunari eta irisgarritasuna hobetzeari dagokionez Esku-hartzearen hasierako planteamendutik argi zegoen ibaiaren eremua ezin zela izan zerbait bakartua, babestua eta ukiezina. Ibaiaren ingurua hobetzeko eta bultzatzeko ezinbestekoa zen herritarra horretara hurbiltzea. Kontua zen Iruñeko bizilagunak bere sentitzea ibaia, bere bizimoduan integratzeko gauza izatea. Horretarako beharrezkoa zen sarbideak prestatzea ibai habitateko ibilbideak eta egonaldiak ahalbidetzeko, eta bi motatako jarduketak egin ziren: - Luzetarako mugikortasuna edo ibaiaren paraleloan doazen ibilbideak; horretarako, ezinbestekoa zen pasealekua eta bidexkak egokitzea ibai-bazterretan. - Zeharkako mugikortasuna edo ibaia zeharkatzen duten ibilbideak; horretarako, ibaiaren bi aldeak lotzen zituzten zaldain berriak eraiki ziren. Ibaia elementu integratzaile bilakatu zen, mesetaren eta hiriko hiri-garapen berrien artekoa.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 151

Parque fluvial de Pamplona 151

Luzetarako mugikortasuna Herritarrak ibaiari bizkar emanda bizi daitezen saihesteko, modu hoberena zen ibairako sarbidea erraztea; horretarako, ezinbestekoa zen pasealekuak eta bidexkak egokitzea euren ertzetan barrena. Bide horiek elkargune bilakatzen dira hiriko herritarren eta gure ibaietako eta ibai-ertzetako ekologia eta paisaia balioen artean. Modu horretan, aisiarako erabil daitezkeen eremuak eskaintzen zaizkie herritarrei. Gainera, zerbitzubide izan daitezke garbiketan, mantentze-lanean edo lorezaintzan aritzen diren ibilgailuetarako. Jarduketa horiekin korridore berde bat ezarriko da, osatzen duten espeziei jarraitutasuna ematen diena. Beste alde batetik, pasealeku irisgarri eta etengabe bat ezartzeak ibai-ertz batean barna, tratatutako ibai bakoitzean, aukera ematen du ibaiak integratzeko oinezko eta bizikletentzat eskualdean prestatu den sarean (berreskuratutako azpiegitura linealak, ibilgailuak ez direnek erabil dezaten). Hori aintzat hartu behar da hiriarteko garraiobide bezala, eskualde mailako bide planifikazioaren barnean. Pasealeku horren ezaugarri nagusietako batek bere jarraitutasuna izan behar luke, eta, beraz, udal barrutiko hasieratik udal barrutiko bukaeraraino iritsi beharko litzateke ibai-parkean zehar. Horixe izan zen planaren lehen fasearen premisetako bat; horrela, jarduteko errazagoak ziren ertzetan aritzearen aldeko apustua egin zen hasieran –errazago, bai lekuko baldintza fisikoengatik, bai lurralde horietan berehalakoan aritzeko aukera zegoelako–, eta modu horretan, zubi edo zaldainetako batzuk erabiliz ibaibide osoa egin zitekeen. Bigarren fasean, aurretik landu gabe zeuden ibai-ertzetan aritu zen, salbuespena izanda bidea egiteko aukerarik ez zegoen aldeak, ibaia erripatik sobera hurbil egoteagatik. Jarduketa horien abiapuntua hasi zen jabari publikoa berreskuratzearekin; izan ere, legez kanpoko hainbat asentamendu zeuden, ibai-ertzak inbadituta bertarako sarbidea galarazten zutenak, eta horiek desegin ziren. Baratze horiek –txapa eta alanbrezko itxiturak egoten ziren haien artean, eta etxolak edo txabolak egoten ziren lanabesak gordetzeko– pantaila efektua egiten zuten, eta, batetik, uberkarako sarbidea galarazten zuten, eta bestetik, traba ziren ur-goraldia zegoenean ur-azala behar bezala joateko, eraikuntza horietan erabilitako material asko urak eramaten baitzuen. Hurrengo urratsean, beharrezkoa zen beharrezko neurri guztiak hartzea ibaian zehar zeuden arriskugune guztiak zuzentzeko (ertzak sendotzea, ezpondak egonkortzea, higadura guneak zuzentzea); bestalde, ertzeko azpiegituretan zeuden arazoak ere konpondu behar ziren (hoditeria gurutzeak, gainezkabideak, isurbideak...). Azkeneko urratsa zen bideak eta bidexkak egitea, eta, horretarako, tratamenduan hainbat kontu landu dira zona bakoitzeko natura ezaugarrien arabera. 2 eta 4 metro arteko landa bidea egiteko ahalegina egin da luzera osoan, gutxienez bi ibai-ertzetako batean. Pasealekuan bateragarriak dira oinezkoak eta bizikletak ibiltzea. Ahal den neurrian jabari publiko hidraulikoaren zortasunaren eremuko 5 metroko zerrendan integratu da bidea, bi aldeetan bermak uzteko horietan sartzeko, eta, beharrezkoa balitz, landareak, azpiegiturak eta altzariak jartzeko. Bideetan, hiri-altzariei dagokienez, argiak, bankuak eta paperontziak daude. Hain esparru zabalean ertzeko bideen diseinuak hainbat soluzio erraz bilatu ditu, alde batetik ingurunean eragin txikiena izateko, eta, bestetik, herritarrentzako ahalik eta erabilgarritasun handiena bilatzeko. Funtsean, hiru tratamendu mota egin dira: - Bide horien asmoa da ibaia herritarrei hurbiltzea, bertan dauden ingurumen arloko ezaugarriak mantenduz, baita bultzatuz ere. Bilatzen da, nolabait, herritarrak hurbiltzea ibaira bere aisialdiko ohiturak, eta modu horretan ibai inguruan kirol eta jolas jarduerak egin ahal izanen dira, ingurumenean eragin kaltegarriak sortzen ez badira. Uberkatik oso hurbil dauden bideak prestatzen eta/edo sendotzen ahalegindu da, horietako asko urez bete daitekeen eremuaren barnean, ibai-ertzeko landaredia ugari zutenak (eta bertakoa). Jarduketek –betiere zuhurtziaz egindakoak eta ez oso tamaina handikoak– lurra eta dagoen landaredia bermatu eta egonkortzen dute. - Bide horiek konpromisozko soluzio bat bilatzen dute natur ingurune zaintzearen eta irisgarritasuna bultzatzearen artean.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 152

152 Parque fluvial de Pamplona

Kasu horietan erabili diren soluzioetan aurrefabrikatutako hormigoizko zoladurak erabili dira; horiek aukera ematen dute belarra hazteko horretan zehar, eta, aldi berean, azalera erregularra duen zoladura izateko. - Bide horiek oinezkoentzako ibilbideak osatzen dituzte, berez ibai esparrukoak direnez haratago. Soluzio hori, gutxienez, bi aldeetako batean sartzeko ahalegina egin da, eta horretan argiak eta hiri-altzariak sartu dira. Jarduketa horiek balio dute oinezkoentzako ibilbideak osatzeko, ibaiertzean edo ez, eta bidenabar ibaiko habitatean eta hiri esparruan dauden ibilbideetara sartzeko eta haien artean konektatzeko. Ikuspegi horretatik, lehentasuna ematen zaio ibiltzea erosoa eta segurua izateari, beste edozeren gainetik. Egokitutako zoladuraren oinarrizko egitura sekzioa hormigoizko 16 cm-ko zolata batek osatuta dago; azken ukituak erabileraren arabera eman zaizkio (oinez edo bizikletaz ibiltzeko ote zen), hartxintxar artifizialezko oinarri baten gainean; hori, bere aldetik, hareazko azalera baten gainean egin da (aldastua eta trinkotua). Zeharkako mugikortasuna eta iragazkortasuna Plana egitean detektatu zen defizitetako bat izan zen uberkaren zeharkako iragazkortasun kaskarra eta, beraz, hiriko tarteen arteko konexio eskasa ibaibideen bi aldeetan, baita hiriko guneen eta inguruan zeuden berdegune zabalen artean. Beraz, beharrezkoa zen oinezkoentzako zaldainak planifikatzea eta proiektatzea, ibai-ingurunea eta inguruko hiri-multzoa konektatzeko. Ulertzen zen hiri ingurune batean ekosistemen iraunkortasunari buruzko edozein planteamenduk ez zuela etorkizunik gizona bertan sartzea ez bada analizatzen eta orientatzen, baita horren ondorioak eta eraginak ere. Natura zaindu behar da horrekiko begiruneak eta interesak sortzen duten ezagutzatik abiatuta. Berarekin harremana duen ekosistemaren beste zati bat da gizakia, eta nahasketa konplexu baten emaitza; nahasketa horretan natura eta ohiturak nahasten dira, fenomeno naturalak eta sozialak, beharrak eta jokoak. Horiek guztiak gogora ekarri eta berreskuratu behar dira ekosistemaren planteamendu global batean, bere zentzu zabalenean. Ingurumen arloan eremu horiek berreskuratzeko, beraz, azaldutako irizpidearen arabera, flora eta faunari lotutako ohiko alderdiez gain, beste batzuk ere aintzat hartu behar ziren, beharbada hain garbiak ez zirenak, baina ez horregatik garrantzi gutxiagokoak. Horiek, jarduketa egin behar zen geografia eremuan modu batean edo bestean parte hartzen duten gizakien bizipenekin zuten zerikusia. Ingurumen eta paisaia arloetan Iruñeko ibaiak berreskuratzeko plan hori bukatuta, zortzi zaldain egin dira Iruñeko hiru ibaien ibilbidean zehar. Bestalde, Erdi Aroko bi zubi daude, eta horietan dagoeneko ez dira ibilgailuak pasatzen, beraz, guztira, bederatzi puntu daude, ibaien bi ertzen arteko interrelazioa izateko aukera eskaintzen dutenak. Egindako zaldain berriak, edo egiteko bidean daudenak, Arga eta Elortz ibaien gainean, honako hauek dira: - Arga ibaia Belosobeitiko zaldaina, Club Natacióneko zaldaina, Caparrosoren zaldaina, Alemaneseko zaldaina, Hodien zaldaina eta Sanduzelaiko zaldaina. - Elortz ibaia S.D. Echavacoiz elkartearen ondoko zaldaina. Kasu guztietan zaldainen proiektua ahalik eta gehiena zaindu da, haietako bakoitza egitura bakarra izan zedin, ibai-inguru zehatz batekin identifikatzeko modukoa, eta, azken batean, erreferentziazko mugarri bat izan zedin bere esparru geografikoan. Egitura horiek bertako usadio zaharrak ekartzen dituzte gogora; mugimenduaren pertzepzioa bultzatzen duten egiturak dira, hiri eta herri inguruneen arteko aldaketarekin ezin berezizkoa; inguruarekin nahasteraino sinplifikatzen diren egiturak; edo eraikuntzaren historia eta jarrita dauden eremu geografikoko historia berreskuratzen duten egiturak. Trantsizio eremuei dagokienez Urtean zehar, ibai-bazterrak okupatu egin dira udal barruti osoan, batzuetan, uberkaraino bertaraino iritsita. Fenomeno horrek arazo larriak sortzen ditu, bai uberkaren zenbait tartetan jarduteko orduan, bai ibaiaren esparrua hirian teilakatzeko orduan.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 153

Parque fluvial de Pamplona 153

Uberkatik hurbilen dauden ibai-ertzeko zerrendak jabari publikorako berreskuratu direnez, eta, zenbait kasutan, eremu zabalak egon direnez aisialdirako hornidurak kokatzeko, aukera egon da, batez ere ibaiaren ondoan sortutako auzo berrietan, hirikoa zen eremu batetik ibai ingurunea aurkitu eta horrekin konektatu arteko trantsizio eremuak proiektatzeko. Ondare historikoa berreskuratzeari dagokionez Arga ibaia zeharkatzen duten Erdi Aroko zubiak Interes Kulturaleko Ondare daude izendatuta. Halere, bere kontserbazioa eta mantentze-lana asko hobetzeko modukoak ziren ordura arte. Arazo horri gehitu behar zitzaion ordura arte ibilgailuak pasatzen zirela haietatik. Bi zubik zuten garrantzi historikoagatik, eta nabarmen hondatuak zirenez, egokia zirudien haien gainean zerbait egitea: Milutze eta Dona Graziakoa. Bietan antzemandako arazoak nahiko berdinak ziren: landaredia neurri gabe haztea –horrek egonkortasuna galarazten zien paramentuen eremu zabal batzuei–, arkuganga batzuen gaitasun estrukturalaren galera, petrilak desagertzea, eta zoladurak desagertzea edo ezkutatzea beste asfaltiko batzuk erabilita. Ibaiaren bi aldeetan bizileku berriak sortu zirenez –horrek, hazkunde demografikoaz gain, ibilgailu motordunak gero eta gehiago erabiltzea ere ekarri zuen–, zubiek ibilgailu motordunak hartzeko zuten gaitasuna saturatu egin zen, egin zirenean ez baitziren horretarako diseinatu. Iruñeko Ibaien Plan Integralari esker egitura horiek oinezkoentzat berreskuratu dira; horrela, zirkulazioa horretarako diseinatu diren egitura berrietatik desbideratu da. Kasu bakoitzean egin den esku-hartzea kontu handiz egin da, eta betiere zehaztasun historikoa bilatu da, forma, material eta egiteko moduari dagokionez. Bi kasuetan, honako lan hauek egin dira, funtsean, zaharberritzeko eta sendotzeko lanetan: landaredia kentzea; paramentuak, pretilak eta brankak garbitzea; hormigoizko elementuen ordez harri hormak jartzea; pretil zaharrak kendu eta berriak jartzea; harri hormaz egindako pasabideak berritzea; branketako elementu hondatuak berritzea; asfaltozko zoladurak kendu eta harri karedunezkoak jartzea; eta garbitzea, pikatzea eta junturak txukuntzea. Mamposteria-fabriketako material berri guztia –lan hauetan erabili dena– beste eraikuntza batzuk eraitsi eta gero berriz erabilitako harri karedunetik dator. Txorrota –ura eta/edo harea– proiektatzeko tekniken bidez garbitu dira paramentuak. Fabriken arteko junturak txukuntzeko kare hidraulikoz eta ibaiko harea garbituz osatutako morteroa erabili da. Lanak osatzeko beste jarduketa batzuk egin dira zubien inguruan, batez ere Dona Graziakoan; hor, eraikuntza zahar bat bota eta gero, eremu zabal bat urbanizatu eta ontziraleku bat kokatu da. Beste eraikuntza historiko batean ere egin dira jarduketak –Caparrosoren errotan–; horrek kirolean erabiltzeko denez, hurrengo atalean komentatuko da. Kirol eta aisialdiari dagokionez Iruñeko ibai parkea egituratzeko jarduketa multzoa, berez, egungo balio handi eta potentzialen multzoa da, bai hiri-ikuspuntutik, bai natur- eta paisaia-baldintzetatik. Aurreikuspen baikorrenak ere gainditu dira aritutako eremuez gozatzen diren ibiltari, lasterkari, bizikletari eta halakoen kopuru handia ikusita. Ibaia zenbait tartetan zatitu zen plana egiten hasi baino lehen, eta tarte bakoitzari zegokion proiektuek barne hartzen zituzten kasu bakoitzeko oinarrizko hiri-altzariak; halere, beharrezkoa izan zen aukera handiagoak eskaintzen zituzten eremu batzuk kualifikatzea. Horren ondorioz, hasiera batean haurrentzako jolasak eta adindunen mantentze fisikorako aparatuak jarri ziren. Ibaietan zehar ibiliz gero, argi ikusten zen aisialdi eta kirolari lotutako hainbat elementu instalatuta zeudela. Horietako batzuk Arga ibaian nabigatzeari lotutako jarduerak sartzen zituzten euren programazioan, nahiz eta oso oinarrizko moduan, instalazioek eskainitako aukera eskasek mugatuta. Horregatik, Iruñeko Udalean zenbait hobekuntza lan egitearen aldeko apustua egin zen: ibaiaren garai bateko garbitegia hobetzeko lanak –arraun klub gisa erabiltzen da orain Arrotxapean– eta Caparrosoren antzinako errota zaharberritzea udalaren piraguismo eskola gisa erabiltzeko. Eraikuntza horretan kafetegi bat kokatu da; horrek, gune irten batean kokatuta, ibai inguruneko ikuspegi ederrenetako batzuk


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 154

154 Parque fluvial de Pamplona

eskaintzen ditu. Azken urteotan zenbait area kualifikatu dira, haietako bakoitzari tratamendu desberdina emanda; eremu desberdinak dira, erakartzeko foko desberdinak dituztenak, aisialdiko jarduera batzuetara bideratuta: ontziralekuak, arrantzarako guneak, askaldegiak, bainatzeko guneak, komun publikoak, eta abar. Ahal neurrian, horiek guztiak mugikortasun urria duten pertsonek erabiltzeko moduan egin dira. Komunikazioari dagokionez Azkenik, 2007. urtetik aurrera erabilgarri dago www.parquefluvialdepamplona.es webgunea; horretan parkeari buruzko informazioa du erabiltzaileak, hara nola irits daitekeen eta plana egiteari buruzko alderdi nabarmenenak. Horrez gain, ibai parkean aurki daitezkeen landare-espeziei buruzko katalogoa dago bertan. Une honetan, plana azkeneko fasetik hurbil dagoela, seinaleak jartzeari buruzko hainbat jarduketa daude egiteko oraindik ibai parke osoan, Arga, Elortz eta Sadar ibaien inguruan. Modu horretan, guztiz seinaleztatuta geratuko dira aisialdirako, jolaserako eta nabigatzeko eremuak. Hainbat esparrutan egokiak diren eremuak edo eraikuntzak identifikatuko dira: ostalaritza, paseoa, dibulgazioa eta kirola.

Jarduketari esker lortutako onurak Dudarik gabe, halako ezaugarriak dituen jarduketa batek onura asko ekarri dizkio Iruñeari; mota desberdinetakoak dira horiek, baina honako multzotan sailka genitzake: Teknikoak Ibaian zegoen oztopo efektua konpondu da, eta mesetako hiri zaharraren eta ibarrean dagoen hiri berriaren arteko elementu integratzaile bilakatu da. Alde batetik, ibaia berreskuratu egin da paisaia eta ingurumen arloetan, eta, bestetik, ibaiaren bi aldeen arteko irisgarritasuna bultzatu da. Aldi berean, uberkan traba ziren lur puskak kenduz, urez bete daitezkeen ibarrak sortu dira, eta horrek lagunduko du ibaien goraldien ondorioak kontrolatzen. Posible izan den guztietan natura-ingeniaritzaren barnean koka genitzakeen teknikak erabili dira. Ibaiko uraren kalitatea Arazuriko araztegia abian jartzeak, eta horri lotuta, ibaiko hondakin uren isurketak bertan behera uzteak izugarri hobetu dute uren kalitatea, eta ibaiko bizitza berpiztu egin da. Berriz ere arrantza egiten da bertan eta gero eta gehiago dira uretan barrena doazen piraguistak. Bizilekuetatik gertu dauden eremuetan gero eta jende gehiago ibiltzen da. Botanika-loreak Ibai ertzetan landatuta zeuden makaldietatik asko kendu dira, eta luze bizi daitezkeen bertako espezieak landatu dira. Ibaiaren inguruan sortu diren eremu zabalek ia egitura berbera dute: ertz aldakor bat (3 eta 20 metro bitarteko zabalera) landaredi naturala duena, bide eta/edo bidexka bat (beti ez daude) bi ertzetan eta parkea –hiri edo landa izaera handiagoa duena non dagoen, baina betiere uholdeetarako prestatua–. Ibaiertzeko landarediaren artean zenbait espezie autoktono nabarmendu daitezke, hala nola sahatsa, zurzuria, makala, haltza, urkia, lizarra, zumarra, astigarra, basagurbea, elorri zuria, intsusa, hurritza, sasia, astoarrosa, basaerramua, ezpata-belarra, lezka eta ihia. Espezie aloktonoak ere badaude: sasiakazia, ailantoa, makal kanadarra edo kanabera. Fauna Jatorrizko ibai ekosistemak erabat aldatuak baziren ere, harrigarria da ibai horiei lotutako fauna hain ugaria izatea; izan ere, horri esker, Iruñeko udal barrutiaren ezaugarria da biodibertsitate handia egotea. Balio horiek bereziki ibaien aldean kontserbatu behar dira, hiri giroaren barnean dibertsitate handienekoak baitira. Aurki daitezkeen espezien artean zenbait autoktono daude, esaterako: basahatea, martin arrantzalea, zozoa, apoarmatu istilzalea, apoarmatu korrontezalea, errekatxindorra, mariorratza, eulia, burruntzia. Halaber, espezie aloktonoak daude, esaterako, ahate mutua, Floridako apoarmatua edo karramarro amerikarra.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 155

Parque fluvial de Pamplona 155

Historia Hiri-ikuspuntutik, Iruñeko garapenaren historia oso lotuta dago hirian ibaiak egoteari. Jarduketa honi esker, Erdi Aroko bi zubi berreskuratu dira oinezkoarentzat, Milutzekoa eta Dona Graziakoa; suntsitzetik hurbil zeuden horiek, bai zuten ibilgailuen zirkulazio handiarengatik, bai paramentuak estaltzen zituzten landarediarengatik. Ibai parkea sortzeak aukera eman die erabiltzaile guztiei zenbait balio handiz gozatzeko, bai monumentu izendatutako zubienaz, bai parkerako sarbidea diren egitura berrienaz. Aisia Kirol entitateak kokatu ohi dira ibai-ertzetan. Ibai parkeak erabilera hori bultzatu du, eta kirol jarduerekin bateragarria den etengabeko multzo bat sortu du, jarduera horiek elkarri lotuz. Une honetan kirol hiri berri baten lehen fasea eraiki da Sanduzelaiko eremuan, eta Caparrosoren errota zaharberritzen ari da udalaren piraguismo eskola gisa berriz erabiltzeko. Ibaiaren ertzetan kirol jarduera asko egin daitezke, arrantza, esaterako, eta honako hauek dira horiek gehien egiten diren tarteak: Magdalena, Tellerietako makaldia, Alemanes, Biurdana eta abar. Kirolaren arlokoak diren jarduera horiez gain, zenbait eremutan ur eta eguzki bainuak berreskuratzeko aukera ere badago. Erabilera tradizional hori ia desagertua da gaur egun, ibaian egon zen kutsaduraren ondorioz, batetik, eta hura igerilekuetan inplantatzearen ondorioz, bestetik. Jende asko ibili izan da zenbait toki zehatz batzuetatik hurbilen dauden eremuetan: Caparrosoren errota eta zaldainak, Alemanes eta San Pedro, besteak beste. Paseatzea da gehien ugaritu den erabilera. Ingurumen heziketa Ibaiaren ondoan, San Pedroko monasterio zaharrean, Ingurumen Heziketarako Museoa sortu da, eta bertan ibilbide bat egin daiteke osasun eta ingurumen arloen gaineko jokabide zuzen batzuen inguruan. Halaber, urtero interpretazio paseoak egiten dira baltsaz Arga ibaian zehar, gynkanak eta zuhaitzen katalogazioak herritar guztientzat oro har; aldi berean, kanpaina bereziak egiten dira ikasleentzat. Modu berean, heziketaren inguruko beste jardunaldi batzuk egiten dira, esaterako, Adecaguak bultzatutako Uraren Kalitatea Kontrolatzeko Munduko Eguna, eta horren helburu nagusia da partehartzaileen ezagutza eta sentiberatzea. Parte-hartzaileek doan jasotzen dute laginak hartzeko kit bat, eta, behin eginda, emaitzak elkartera bidali behar dituzte.

Ondorioak Iruñeko Ibaien Plan Integralak, bertako ekosistema eta ibaiaren erregimen hidraulikoarekiko begirune handienean oinarrituta, aukera eman du ibaiaren eta inguruaren natur balioak bultzatzeko; horretarako, irisgarri bilakatu du, hiriko hiri-egituran integratu, eta dibertsitate handia eta hiri zein paisaia aberastasuna duen multzoa lortu du. Tratamendu bigunak ezarri dira uberka eta ertzetan. Erabilpen mota zabala eta paisaia kalitate handia ahalbidetzeaz gainera, modu kontrolatutan ura laminatzeko aukera ematen du horrek, uholdeen ondorioak ahalik eta apalenak izan daitezen. Lehenbiziko lanak hasi zirenetik hamar urte igarota, Iruñeak ia 17, 5 kilometroko korridore berdea du bere hiri nukleoan integratuta; hori gauza da, gainera, hirian balio berezia duten beste eremu berde batzuk biltzeko. Jarraian ageri den taulan egindako inbertsioaren emaitza diren onuren adierazle nagusiak biltzen dira. Inbertsioa 17 milioi eurotik gorakoa izan zen, eta Iruñeko Udalak eta Europar Batasuneko Kohesio Fondoak finantzatu zuten hura. Beste alde batetik, Argaren Plan Integralaren bultzada dinamizatzailearen ondoren, Iruñerriko gainerako udalerriek, Nafarroako Gobernuaren laguntzaz, Iruñerriko ibai parkearen proiektua egin zuten 1998an, eta horrek jarduketak aurreikusten zituen Arga eta Elortz ibaietan, Iruñeko udal barrutikoa baino askoz eremu zabalagoan. Jarduketa horien jarraipen gisa, une honetan idazteko fasean dago Arantzadiko parkearen proiektua. Hori ideien nazioarteko lehiaketa baten fruitua da, eta Arantzadiko meandroa ibai parkean integratzeko aukera emanen du. Iruñeko Udal Planarekin bat, parke izatea helburu duen hornidura erreserba da, eta bi hektareatik gorako azalera du.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

17:13

Página 156

156 Parque fluvial de Pamplona

Egindako jarduketak Arga (1. fasea)

Arga (2. fasea)

Elortz-Sadar

1998-2001

2003-2009

2003-2009

Ibai-ertzen tratamendua (m)

Guztira

19.780

4.908

4.040

28.728

500.000

178.000

120.000

798.000

Prestatutako bidea (m)

9.115

6.005

1.102

16.222

Landatutako zuhaitzak (aleak)

6.726

6.402

3.912

17.046

601

228

60

889

Tratatutako azalera (m2)

Jarritako altzariak (aleak) Oinezkoentzako zaldainak (aleak)

3

3

1

7

Zubi historikoen zaharberritzea (aleak)

--

2

--

2

Arantzadiko parke berria diseinatzeko, hainbat kontu hartu behar dira aintzat: bere kokaleku estrategikoa, kultura izaera –Iruñeko Alde Zaharretik eta harresietatik hurbil egoteagatik–¬ eta bere natur izaera – Argako Ibai Parkearen zati izateagatik eta bere nekazaritza erabilera modu partzialean mantentzeagatik baratzeak kontserbatzearen eta kudeatzearen bidez–.

Arga ibaia Kintoko mendietan sortzen da Arga ibaia, eta Eugiko urtegiak erregulatzen du han. 21 hektometro kuboko edukiera du urtegiak, eta edateko ur gordailu nagusia da Iruñerriko Ur Mankomunitatearendako. Uharten, batez besteko emaria segundoko 7,18 metro koadrokoa izaten da urtean. Iruñerrian sartu eta berehala, Ultzama ibaiko ura hartzen du. Ibai horrek Ultzama-Belate mendietako ura dakar, eta, batez beste, segundoko 8,48 metro kuboko emaria izaten du urtean. Beraz, Argaren emaria bikoiztu egiten da. Iruñerrian sartzen denean, meandro itxurako ibilbidea egiten du ibaiak, eta, hurrenez hurren, Elortz, Txulapain eta, batez ere, Arakil ibaiadarrak hartzen ditu. Iruñean egiten duen 11 kilometroko ibilbidean 500 eta 1.500 metro arteko zabalera hartzen du ibarrak. Halaber, ibaiaren ur erregimena izugarri handitzen da batzuetan, eta, ondorioz, lursail handiak urpean uzten ditu. Ezaugarri horien ondorioz, bizitasun handiko ibaitzat hartzen da Arga. Meandroen eta erripen kanpoko aldean higadura fenomenoak dira nagusi, eta horien barneko aldean jalkinak metatzen dira. Halaber, alubioi ordokian ibilbidea aldatzeko joera naturala du ibaiak. Bizitasun natural hori, ordea, oso bestelakotua dago, ia erabat ezabatua, azpiegitura, eraikuntza (eraikinak, presak, babesak, zubiak...) eta ustiatze (baratzeak, kirol klubak, hornikuntzak...) ugari daudelako. Beraz, ibaia finkatua dagoela esaten ahal da. Arga ibaiaren landaretza paisaia Arga ibaiaren ertzetan eta ibarretan, landaretza naturala 2 eta 5 metro arteko ilaretara mugaturik gelditu da, eta erripa zuhaitzak (zumarrak, haltzak, makalak, sahatsak, lizarrak, astigarrak, etab.), zumeak eta sasiak dira nagusi. Nekazaritzako zenbait lursail daude, aski handiak. Batzuk baratzeetarako erabiltzen dira (Magdalena, Arantzadi), eta beste batzuk, berriz, idorreko laboreetarako (Biritxitu). Horiek aniztasuna ematen diote paisaiari. Ibaitik hurbil, hiri kutsu handiagoa duten hainbat tokitan parkeak egin dira. Gutxienez 10-15 metro inguruko zabalera duen zerrenda bat gorde nahi izan da ibaiertz bakoitzean, ahal den guztietan, ibaia lehengoratzeko eta urez estaltzen ahal den galeria baso bihurtzeko. Iruñean, zuhaitzak dituzten Arga ibaiaren ibarrak basotze makaldiek beteta daude batez ere. Azkar hazten dira espezie horiek, eta egurra ustiatzeko landatzen dira. Hala ere, ez dira oso ongi egokitzen ibaiertzetako ibai baldintzetara. Espezie horiek kendu dira, eta bizitza luzea duten bertako espezieak landatu dira aurrekoen ordez.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 157

Parque fluvial de Pamplona 157

Beloso-Magdalena (Luzera: 2,5 kilometro) Ibaiaren norabideari jarraikiz, hau da ibai parkeko lehenbiziko meandroa, Magdalena zubiraino. Ibilbide erakargarria da, landa kutsua duena, eta baratzeen, etxaldeen eta zaldiak eta behiak biltzen dituzten eskorten artean iragaten da. Laster presa polit batera helduko gara. Caparrosoren errota eta zaldainak daude han. Horiek zeharkatuta, Telleria parkea aurkituko dugu. Meandroaren bukaeran, Magdalena zubi gotikoa (XII. mendea) topatuko dugu. Donejakue bidea iragaten da handik. Iruñerantz begiratuta, ibilaldi hau paraleloa da Media Luna parkearekin eta harresiko hormarik zaharrenarekin: Barbazana ingurabidearekin. Egindako jarduketak 1. fasea • Eskuineko ibaiertza garbitzea, hango sasiak kentzea eta landaretza berria landatzea. • Lagun Arteko harri-lubeta aldatzea. • Harri lubetaren gainean bidea egitea. • Oinezkoendako zaldaina eraikitzea. • Caparrosoren errotako oinezkoendako zaldainak eraikitzea. • Landa parkea bi ibaiertzetan, Magdalena zubiaren ondoan (33.500 m2). • Caparrosoren errotako ingurua urbanizatzea eta ubidea berreskuratzea. • Errotaren eta zubiaren arteko makaldia tratatzea. 2. fasea • Caparrosoren errota berritzea, Piraguismo Eskola bertan jartzeko. • Berotegiak kentzea eta Beloso erriparen behealdeko profilak berriz zehaztea. • Ezkerreko ibaiertza garbitzea, hango sasiak kentzea eta landaretza berria landatzea. • Magdalena zubiaren ingurua urbanizatzea. • Bidea lotzea Club Natación aldeko eskuineko ibaiertzean. • Ibaiaren gaineko goi tentsioko kableak kentzea.

Arantzadi (Luzera: 2 kilometro) Magdalena zubitik Done Petri zubira doan ibai-tarte honetan, hiri-kutsu handiagoa hartzen du ibai parkeak, harresietatik aldendua. Errotazarko kalean Ingurumen Heziketarako Museoa bisitatzeko aukera izanen dugu. Handik, ibaiertzeko bidera joko dugu berriz, Runa parkeraino heldu arte. Ezkaba mendia parez pare ikusiko dugu handik. Done Petri zubia hiriko zaharrena da. Jatorriz erromatarra izan arren, Erdi Arokoa da egungo itxura. Hor harresiak ditugu, berriz ere, atzean ikusgai: Redingo bastioia, Errege-erreginen errebelina eta Pilareko beheko bastioia. Egindako jarduketak 1. fasea • Eskuineko ibaiertza garbitzea, eta landaretza berria landatzea. • Cigandaren errotako "uhartea" azaletik dragatzea. • Alemanesko hondartzako higadura zuzentzea. • Errotazarko ezponda finkatzea eta, jarraian, landatzea. • San Pedroko presa txikia berreraikitzea. 2. fasea • Alemanesko oinezkoendako zaldaina eta sarbidea eraikitzea. • Lubeta egokitzea, Cigandaren errotaren eta Alemanesko zaldainaren arteko bide gisa. • Eskuineko ibaiertza garbitzea, Alemanesko zaldainaren eta Kaputxinoen komentuaren artean. • Arantzadiko kirol instalazioetako uhartea lehengoratzea, eta ibaiertzeko bideko lotura egitea. • Ezkerreko ibaiertzean piraguistak jaisteko ubidea egokitzea.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 158

158 Parque fluvial de Pamplona

Arrotxapea-Trinitarios (Luzera: 1,5 kilometro) Argaren tarte hau, berriz ere, Alde Zaharraren oinetara hurbiltzen da. Paralelo iragaten da Ingurabideko pasealekuarekin. Hain zuzen ere, pasealeku horrek Taconera parkeraino eramanen gaitu, Portale Berrian barna. Hainbat eraikin begiztatzeko aukera dago han: Katedralaren dorreak, Nafarroako Artxiboa eta etxaurre batzuk, pastel tonuz margoturik. Zalantzarik gabe, harresi barruko bistarik ederrenetakoa osatzen dute horiek. Ibaiaren tarte honetan mugimendu handia dago: arrantzaleak, piraguistak eta arraunketa ontziak, Erdi Aroko Arrotxapea edo Curtidores zubitik abiatzen direnean. Ondoan eskortak daude. Sanferminetan, bertan egoten dira zezenak, entzierroan zezen-plazara noiz eramanen dituzten zain. Ibilbideari jarraikiz, Oblaten zubia topatuko dugu —duela gutxi egina—, eta, aurrerago, Dona Grazia zubi gotikoa. Egindako jarduketak 1. fasea • Ibaiertzak garbitzea, hango sasiak kentzea eta landaretza berria landatzea. • Haur parkea egokitzea El Vergel parkean. • Oinezkoendako bidezidorra egokitzea. • Antolamendutik kanpo dauden eraikinak eraistea eta azaleko landaketa egitea. • Plazaolako zubian begi berria irekitzea. 2. fasea • Oblaten eta Dona Grazia zubien arteko hiri parkearen eremua egokitzea. • Erdi Aroko Dona Grazia zubia zaharberritzea.

Sanduzelai-Biritxitu-Landaben (Luzera: 4,5 kilometro) Cuatro Vientos zubia zeharkatzeko, galtzadara igo behar dugu. Gero, ibaira jaitsiko gara berriz, adreilu gorriko lurzorua duen tartera abiatzeko. Ibai-ibilgua estutzen denez, gero eta lasterrago doa ura. Ibilbidean aurrera, atzean geldituko dira pilotalekua, iturria, presa, errota... eta gero eta gehiago urrunduko gara hiritik, zuhaiztia zeharkatzen duen hango paisaia lasai eta isilera. Beste aldean, urrun, Donibane auzoa dago. Tarte honetan ehunka urteko beste zubi bat dago: Milutze, erromatarra edo Goi Erdi Arokoa, eta XIX. mendean zaharberritua. Handik aurrera, ibilbideak luze jotzen du aurrera, Iruña atzean utzirik. Egindako jarduketak 1. fasea • Ibairako sarbideak egokitzea (arrapalak, eskailerak...). • Eskuineko ibaiertzean oinezkoendako bide bat egitea. • Legez kanpoko baratzeak kentzea eta ibaiertzetan berriz landatzea. • Euguiren lorategia zaharberritzea (10.000 m2). • Hodien zaldaina egokitzea, oinezkoek erabili ahal izateko. • Beheko harri-lubeta egitea, Biurdanako errotaren ondoan. • Makaldiak ordezkatzea eta eskuineko ibaiertzean landaretza berria landatzea. • Ilundain irin fabrikaren ondokoan dauden legez kanpoko baratzeak kentzea. 2. fasea • Sanduzelaiko presan piraguendako arrapala eta ontziralekua eraikitzea. • Ezkerreko ibaiertzeko bidezidorrak, hilerriaren eta barrutiaren bukaeraren artean. • Milutzeko Erdi Aroko zubia zaharberritzea. • Behar diren zuhaitzak moztea, bertako espezieak landatzea eta uretan ereitea. • Oinezkoendako zaldaina eraikitzea.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 159

Parque fluvial de Pamplona 159

Sadar eta Elortz ibaiak Elortz ibaia Loitiko mendatearen mendebaldean sortzen da, 35 kilometroko luzera du, eta 282 kilometro koadroko arroa osatzen du. Eskuineko ibaiertzean, Untziti eta Sadar ibaiak ditu adar nagusi eta, ezkerraldean, berriz, Errekaldea amildegia. Carrascal mendatean hasten da azken hori. Elortz ibaiaren ibaiadarra, Aranguren eta Taxoareko mendietan du jatorri Sadar ibaiak. Mendebalderantz egiten du ibilbidea, Iruñeko eozeno tuparrien artean. 19 kilometroko ibaia da, eta 70 bat kilometro koadroko arroa drainatzen du. Batez beste, 700 mm-ko prezipitazioak jasotzen ditu, eta, ondorioz, 12 bat hektometro kuboko emaria izaten du urtean. Sadar eta Elortz ibaien landaretza paisaia Sadar eta Elortz ibaien ertzetan dagoen zuhaitz zerrenda Arga ibaiaren ertzetakoa baino estuagoa da, ibaiaren emariarekin bat egiten duena. Hiru landaredi mota bereizten dira han: . Unibertsitateko campuseko eremuetako lorategiak. Oso atseginak izan arren, itzal xumez estaltzen dute ibaiaren emari urria. . Naturalizatutako eremuak. Landare natural ugari dago, eta makal hibridoen oin ugari sortu dira berez. . Zuhaitzik gabeko eremuak: esku-hartze handiko ibaiertz zatiei dagozkie, eta bat datoz uberka lezkekin estali diren eremuekin. Sadar ibaia Nafarroako Unibertsitate Publikoko eta Nafarroako Unibertsitateko campusetan sartuta gelditu zenez, ibaiaren ingurunea ibiltzeko eta egoteko esparru atsegina izan da bi ikastetxeak sortu zirenetik. Era berean, bi unibertsitateen eraikinak, mota askotakoak eta bereziak, eremu horretan jarri ziren.

Sadar ibaia (Luzera: 3,7 kilometro) Sadar ibaiak 3,7 bat kilometroko ibilbidea egiten du Iruñean. Nafarroako Unibertsitate Publikoko eta Nafarroako Unibertsitateko campusak zeharkatzen ditu, eta, metro batzuk geroago, Elortz ibaira isurtzen da. Ibai txikia da, emari gutxikoa. Lur eremuan oso sartua dago eta ia ez du uholde arazorik ematen, Elortz ibaiak eragindakoa ez bada. Egindako jarduketak • Eskuineko ibaiertzean oinezkoendako bide bat egitea. • Behar diren zuhaitzak moztea, eta bertako espezieak landatzea. • NUP ondoko harri-lubeta paisaian integratzeko jarduketa.

Elortz ibaia (Luzera: 2,7 kilometro) Elortz ibaia Donapeako goi ordokiaren hegoaldetik sartzen da Iruñera, Zizurrekin mugakide den gunean, eta gehienbat nekazaritzakoa den paisaia batean. Sadar ibaiarekin elkartzen da Aróstegui etorbidea baino metro batzuk lehenago. Hain zuen ere, Lizarratik eta Logroñotik hirira sartzeko ardatz handia da etorbide hura. Gero, Etxabakoitz auzoan, erripen azpian sartuta jarraitzen dio bideari, eta Zizur Nagusirantz aitzinatzen da baratzeen artean. 2,7 kilometroko ibilbidea egiten du hiri barnean. Egindako jarduketak • Ezkerreko ibaiertzean bideak egitea, Aróstegui zubiaren eta barrutiaren bukaeraren artean. • Zaldaina eraikitzea C. D. Echavacoiz ondoan. • Legez kanpoko baratzeak kentzea eta ibaiertzetan landaretza berria landatzea. • Ibairako sarbideak egokitzea (arrapalak, eskailerak...). • Behar diren zuhaitzak moztea, bertako espezieak landatzea eta uretan ereitea.


libro rios octubre:Maquetación 1

29/10/10

11:19

Página 160

Parque fluvial de Pamplona (Ficha técnica) Promotor: Inversión: Financiación: Plazo de ejecución:

Ayuntamiento de Pamplona. Área de Proyectos Estratégicos. 17.205.589 € (Fase 1ª 6.404.951 € y Fase 2ª 10.800.638 €) 10.800.638 € - Fondos de Cohesión Comunidad Europea (80%)* y 6.404.951 € - Ayuntamiento de Pamplona (20%). 1998-2009

Equipo técnico Dirección y coordinación: José Jávier López Rodríguez (CONCEJAL DELEGADO PROYECTOS ESTRATÉGICOS. AYTO. PAMPLONA) José V. Valdenebro García (ARQUITECTO. DTOR. ÁREA PROYECTOS ESTRATÉGICOS. AYTO. PAMPLONA) Francisco Ramirez Chasco (ICCP MUNICIPAL ÁREA PROYECTOS ESTRATÉGICOS. AYTO PAMPLONA) Equipo técnico municipal: Enrique Maya Miranda (ARQUITECTO. DTOR. ÁREA DE URBANISMO Y VIVIENDA) Francisco Linero y Blanca Echagüe (SECRETARIOS TÉC. ÁREA PROYECTOS ESTRATÉGICOS) Javier Vázquez (LETRADO. ÁREA PROYECTOS ESTRATÉGICOS) Miguel Herrera y Esther Azanza (COORDINACIÓN FASE 1. OFICINA DE REHABILITACIÓN) Ignacio Balsa (ICCP. DTOR. DE OBRAS E INFRAESTRUCTURAS 1999-2003) Pilar Muñoz y Santiago San Martín (GESTIÓN DE TERRENOS. ÁREA DE URBANISMO Y VIVIENDA) Carlos González y Javier Lasarte (ÁREA DE CONSERVACIÓN URBANA) Maite Errea y José M. González (GESTIÓN FONDOS EUROPEOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES) David Muñoz Gabieiro (ING. AGRÓNOMO. BECA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDAD-UPNA) Fase 1:

VS Ingeniería y Urbanismo (Joaquín Salanueva) Tenada (Jesús Cabrejas y Elvira Ayerra) Cima Ingenieros (Benito Sada) Roberto Urtasun, Marisol Ariztegui y Rafael Sagüés Vicente Vitoria y Daniel Hernández Miguel Ángel Ederra, Eva María Vera y Monserrat Arellano Alfonso Azagra y Patxi Garciandía José María Sánchez Madoz Miguel Carasusan, César Nieto, Galileo Ramos, David Fernández León, Eva Moral y Mariví Garde

Fase 2:

Miguel Carasusan, Raúl Escriva y César Nieto Tenada (Jesús Cabrejas e Ignacio Infante) Cima Ingenieros (Benito Sada y Olivier Palma) Macla Ingeniería (Gabriel Silva) Javier Jabat, Rufino Bruguera y José Ignacio Alfonso

Constructoras:

Arian, Azysa, Construcciones Aranguren, Construnavar, Iruña Construcción, Navascués, Obenasa

* Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea, contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión


libro rios octubre:Maquetaci贸n 1

29/10/10

10:47

P谩gina 1


Proyecto1:Maquetación 1

29/10/10

12:34

Página 2

A lo largo de la historia, Pamplona había vivido de espaldas a sus ríos. Hoy es el día en el que, tras más de una década de trabajo, se ha hecho realidad el objetivo de crear un gran corredor natural en nuestro entorno urbano. El día en el que los pamploneses valoramos y disfrutamos de los ríos que abrazan nuestra ciudad -Arga, Elorz y Sadar- por mucho más que por el simple agua que discurre por sus cauces.

www.parquefluvialdepamplona.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.