La teoría política como vocación - Sheldon Wolin

Page 1

193-234:Foro Interno 10 14/11/2011 10:59 Página 155

Foro Interno 2011, 11, 193-234

ISSN: 1578-4576 http://dx.doi.org/10.5209/rev_FOIN.2011.v11.37014

LETRAS ESENCIALES La teoría política como vocación* por Sheldon S. WOLIN**

El propósito de este trabajo es esbozar alguna de las implicaciones, prospectivas o retrospectivas, de la primacía del método en el estudio actual de la política y hacerlo por medio de un contraste, deliberadamente agudizado aunque espero no caricaturizado, entre la vocación del “metodista”1 y la vocación del teórico. Mi discusión se centrará en los tipos de actividad que conllevan estas dos vocaciones. Durante el curso de esta discusión se considerarán varias cuestiones, principalmente las siguientes: ¿cuál es la idea que subyace al método y cómo compararla con la vieja noción de teoría? ¿Qué implica elegir una y otra para el conocimiento político? ¿Cuáles son las consecuencias educativas o humanas de tal elección, es decir, qué se demanda a quienes se dedican a una cosa u otra? ¿Cuál es la postura distintiva del metodista hacia el mundo político y cómo contrasta con la del teórico?

* Esta es una versión revisada de un trabajo presentado en septiembre de 1968 antes de la Conferencia para el Estudio del Pensamiento Político. ** Traducción de JORGE LOZA-BALPARDA. [N. del T.] Este artículo fue publicado en diciembre de 1969 por la American Political Science Association: Sheldon S. WOLIN, “Political Theory as a Vocation”: The American Political Science Review, vol. 63, n.º 4 (Dec., 1969), pp. 1062-1082. Tiene copyright y está traducido con permiso de Cambridge University Press. Para acceder a la versión original en formato electrónico: http://www.jstor.org/stable/1955072 1 “Metodista. Aquel que es diestro en el método o le concede gran importancia; aquel que sigue un método (especificado)”. Oxford Universal Dictionary. Aunque la mayoría de científicos sociales argüirían que la investigación actual raras veces se ajusta a un procedimiento de paso-apaso, sigue manteniéndose tal procedimiento como modelo al que ellos apuntan. De esta manera, en una sección de un manual sobre métodos de investigación titulado “Major Steps in Research”, los autores insertan la cualificación anterior pero reconocen que “la investigación publicada sugiere de forma contundente que existe una secuencia prescrita de procederes, en la que cada paso presupone completar el anterior. Claire SELLTIZ et al., Research Methods in Social Relations (rev. ed.), Holt, Rinehart & Winston, New York, 1963, pp. 8-9.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.