35 minute read
Moisés A. Castro Pizaña
Romper el estigma de que los abogados son corruptos es uno de los grandes retos de los colegios de abogados
Entrevista con Moisés Alejandro Castro Pizaña
Advertisement
Presidente Nacional de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa
Por Equipo Editorial
El pasado mes de enero del 2021, Moisés Castro tomó posesión como Presidente Nacional de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE). Debido a que es uno de los principales colegios de profesionistas de México entrevistamos a Mosés para que nos comparta qué es la ANADE y en que consiste su plan de trabajo para los próximos 2 años.
¿QUÉ ES LA ANADE?
La Asociación Nacional de Abogados de Empresa, (ANADE) es la Asociación de abogados de empresa más importante del país. Surgió como una Asociación exclusiva de abogados de empresa, en la década de los 70, que estaban preocupados por la situación económica y política del país; tenía como finalidad discutir los aspectos técnico-jurídicos que más les preocupaba en aquel momento. Muy pronto la ANADE incluye abogados externos encargados de asesorar a empresas incluso desde la práctica profesional.
El 30 de septiembre de 2020 la ANADE cumplió 50 años, el trabajo que se ha realizado durante este periodo se ha reflejado en identificar los aspectos jurídicos que impactan la actividad empresarial; todo lo relacionado con la cuestión empresarial tanto desde la empresa como de los trabajadores y de todos los sectores que intervienen en el crecimiento y el desarrollo económico a través de la actividad empresarial.
La ANADE solicitó el registro como Colegio de Abogados con el fin de ejercer todas sus facultades como cualquier otro Colegio de profesionistas para poder brindar educación continua a sus agremiados. Un Colegio busca que sus agremiados estén actualizados en la práctica y en la ley, que estén sujetos a un control ético y realicen un trabajo social o probono, es decir, proporcionar asesoría jurídica gratuita a las personas.
A lo largo de 50 años hemos logrado todo lo que un Colegio de abogados debe construir a nivel nacional: difundir la cultura de la integridad empresarial, el ejercicio ético de la abogacía,
procuramos que todos nuestros miembros cumplan con el código de ética de la Asociación. La ANADE también se ocupa de la equidad de género, contamos en nuestras filas con abogadas muy profesionales y participativas, tanto internas de empresa, como abogadas de despacho.
¿QUÉ PROYECTOS TIENES PARA ESTOS DOS AÑOS COMO PRESIDENTE DE LA ANADE?
El plan de trabajo está sustentado en varios pilares, el más importante es el de mantener la educación jurídica, de calidad, apegados a la parte de inclusión de abogados de empresa y externos. La ANADE se distingue por ser un Colegio más joven en promedio que otros Colegios, una buena cantidad de jóvenes que egresan de las universidades se acercan a la ANADE por el hecho de que entendemos cómo los jóvenes abordan el aspecto de la tecnología dentro de la práctica jurídica.
Tenemos convenio con algunas universidades privadas para impartir cátedra, la idea es que también participemos con universidades públicas del país para dar a conocer a los alumnos las ventajas de la colegiación. A diferencia de otros lugares en donde no puedes ejercer a menos que estés colegiado y supervisado por una autoridad o Colegio que avale tu preparación, actualización, ética y responsabilidad, la colegiación no es obligatoria en nuestro país. La ANADE promueve que esta certificación sea atractiva tanto para quien contrata servicios legales, como para los abogados que estamos en competencia con un ejército de abogados, para ellos es mejor contar con una certificación de un Colegio serio como la ANADE en un programa de educación jurídica continua, obligación de trabajo social o probono, control ético, además cuenta con actualización en los temas legales.
Dentro del plan de trabajo se contempla dar difusión a estas actividades del Colegio, procurar la vinculación que tenemos con organizaciones empresariales importantes como El Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana, instituciones académicas importantes nacionales e internacionales, otros Colegios de abogados con los que tenemos una buena colaboración con respecto a temas de fortalecimiento del estado de derecho en momentos de cambios importantes en nuestro país, pensando exclusivamente en la estructura jurídica de los temas que se plantean. El objetivo es que nosotros seamos una voz de confianza para el gobierno, legisladores, sector empresarial y para la academia.
Gracias al contenido jurídico que se construye en las sesiones académicas, en los Comités
de Trabajo de la ANADE, actualmente contamos con 123 Comités de Trabajo muy sólidos con especialistas de empresa y de despacho que discuten los temas que inciden con la actividad empresarial a profundidad, nos permiten ser un referente para opinar y discutir sobre los cambios que se están dando en este país en la actividad legislativa.
También hemos participado en parlamentos abiertos con senadores y diputados, en la construcción de una serie de acuerdos desde la perspectiva técnica para hacer viables estas transformaciones que se están dando desde el gobierno sin cuestionar ideología política. Desde hace 50 años hemos sido un referente en el análisis técnico-jurídico que nos ha permitido escalar hasta donde estamos ahora.
El plan de trabajo también está construido sobre la homologación del trabajo que realizan las secciones. Contamos con 9 secciones formales en todo el país, son representaciones formales del Colegio y nos encontramos en un proceso de expansión no necesariamente con la intención de tener una sección en cada estado de la República en este momento, ya que nuestro objetivo es que el crecimiento sea sostenible y responsable.
¿CUÁLES SON LOS MAYORES RETOS QUE TIENE LA ANADE?
Los abogados dejamos de ser abogados en la medida en que dejamos de actualizarnos y de prepararnos. La ANADE es una asociación sin fines de lucro al igual que los demás Colegios de abogados. Todos los que participamos activamente en las coordinaciones de los comités, en el Consejo Directivo Nacional de la ANADE no recibimos ningún pago, estamos por convicción y por el gusto de aportar algo y de dejar huella en lo que consideramos más importante: la educación jurídica continua.
Los colegios de abogados juegan un papel fundamental, son la voz que está detrás de las decisiones incluso de gobierno o del sector empresarial para que tomen decisiones apegadas a la legalidad y al respeto de los derechos humanos, al estado de derecho, etc.
México ha avanzado mucho en temas de compromisos internacionales, sobre todo en el respeto de los derechos humanos y se tiene que asegurar que las decisiones de gobierno se mantengan en ese nivel. Son temas que abordamos para generar conciencia sobre la importancia de los compromisos que ha suscrito y que van a ser reclamados en el país.
En la ANADE estamos con los brazos abiertos para recibir a abogadas y abogados que quieran sumarse a estos procesos de certificación voluntaria. Hoy en día, para contratar abogados las empresas evalúan a quién va a contratar y quién las va a asesorar como abogado externo, por lo cual una certificación es un referente de calidad, y garantía de actualización y ética.
¿CON QUÉ TIPO DE INICIATIVAS RELACIONADAS CON LA TECNOLOGÍA CUENTA LA ANADE? Como Colegio de Abogados tenemos un Comité específico de tecnologías de la información mediante el cual buscamos incidir en los temas de las nuevas tecnologías y el impacto que tienen en la prestación de servicios legales y en la operación de la actividad empresarial. Contamos con colaboraciones exitosas, como la que tenemos con Foro Jurídico, mediante la cual difundimos el tema de la tecnología en los aspectos jurídicos.
Uno de los requisitos para la membresía de la ANADE es pasar por un proceso de certificación anual que incluye temas de tecnología, así como del cumplimiento de ética, del trabajo probono y de las horas que se requieren para la certificación y actualización, es importante que quienes aspiren a estar certificados aprendan temas de tecnología. Hemos roto los moldes del abogado tradicional con el fin de que haya un mayor acercamiento a los jóvenes, a la ciudadanía en general y que el abogado cuente con herramientas tecnológicas para brindar un mejor servicio y como Colegio buscamos colaborar con organizaciones tecnológicas serias y responsables.
¿CUÁLES SON LOS RETOS MÁS IMPORTANTES QUE TIENE HOY LA ABOGACÍA?
El reto más importante es romper el estigma de que los abogados son corruptos, de poca confianza y carecen de ética. La labor que hagamos los colegios en este sentido es relevante, tenemos que ser congruentes y consistentes no solo en el discurso, sino en los hechos, que haya mecanismos eficientes para poder identificar alguna violación a los códigos
de ética de la ANADE y que se conozca que los abogados colegiados estamos sujetos a un control ético. Es importante exigir a los abogados que estén colegiados porque te permite ser consciente de la importancia y trascendencia de tus servicios en el ejercicio de la abogacía.
Es el reto más visible, tenemos la exigencia de romper con dicha concepción histórica del abogado. La sociedad debe percibir al abogado como un profesional íntegro, que conoce las leyes y las hace cumplir. Es un cambio cultural que tenemos que realizar e impulsamos en los colegios.
Otro de los retos se enfoca en la proliferación de instituciones educativas que transmiten la enseñanza del Derecho de manera deficiente, por lo cual la calidad en el conocimiento de los egresados es baja a pesar de que ostentan una cédula profesional y los servicios que ofrecen también lo son. Por eso es importante acercarse a abogados que sean colegiados y certificados.
¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS QUE VES EN LA ABOGACÍA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?
La parte tecnológica es muy importante, entender cómo la inteligencia artificial, blockchain, firma electrónica, etcétera, impactan de manera importante en la forma en la que interactuamos, en la que nos relacionamos y en la que el Derecho es concebido.
Otro aspecto importante que puedo mencionar en este caso es la prevención, el compliance o cumplimiento corporativo. Actualmente, todas las áreas del Derecho se dirigen hacia la regulación o autorregulación para cumplir con lo que se debe cumplir, con el fin de evitar responsabilidades legales como consecuencia de un posible incumplimiento de estas disposiciones legales y poder estar mucho más protegidos y brindarnos certeza en la operación del negocio pensando como empresa. Habrá una actividad muy importante en cuanto a la prevención desde la perspectiva penal, laboral, fiscal; la prevención del Derecho para evitar la sanción es una de las tendencias a nivel mundial. El reto es que tenemos que aprender a evolucionar en la forma en la que el mundo interactúa.
El compliance tiene que ver no solamente con lo que ya está marcado en la ley, es una autoimposición que se asume por convicción porque sabes que es lo mejor para ti y para tu negocio; de esta manera asumes un cambio de mentalidad en la que actúas con proveedores, clientes, socios comerciales. El cumplimiento es una parte importante del compliance, sin embargo, vas más allá, se enfoca en tomar conciencia de si es correcto o no lo que estoy haciendo. La autoridad ya está tomando en cuenta este aspecto, no solamente lo retoma para sancionar al alguien que incumplió, es decir, como una consecuencia, sino desde el momento en que no se previenen los errores o las malas prácticas.
¿QUSIERAS COMPARTIRNOS ALGÚN OTRO MENSAJE?
El compliance obliga al abogado a adquirir otro tipo de habilidades, de mentalidad porque la ley ya no es la única que proporciona soluciones, sino que deben tener un conocimiento mayor de la industria y de las empresas para lograr una mayor agilidar jurídica en la economía. Hay muchas buenas prácticas en cada una de las industrias y en cada una de las materias del Derecho que se comprenden hasta que se ejercen. No basta tener un título de abogado para asesorar a personas o empresas, o representarlos en un proceso judicial o administrativo, es demasiada responsabilidad y eso sólo lo proporciona la práctica profesional apegada a las buenas prácticas y lineamientos que solo se pueden adquirir cuando eres miembro de un colegio de abogados, tener información a la mano y aprovechar la sinergia y la correlación con tus colegas donde puedes discutir cómo se resuelven los temas dentro del sector o la industria que estas representando. Generar esta conciencia nos permite ser mejores abogados, hacer mejores empresas y construir mejores condiciones para nuestro país y nuestros hijos. Es momento de que los abogados cerremos filas y nos preparemos para ser mejores. “Es el reto más visible, tenemos la exigencia de romper con dicha concepción histórica del abogado. La sociedad debe percibir al abogado como un profesional íntegro, que conoce las leyes y las hace cumplir. Es un cambio cultural que tenemos que realizar e impulsamos en los colegios.”
Mitos y Realidades de los Términos y Condiciones de WhatsApp
Entrevista con Cynthia Solís
Socia fundadora de Lexinf IT Legal Advisory
Por Equipo Editorial
¿CUÁLES FUERON LOS TÉRMINOS Y LAS POLÍTICAS DE WHATSAPP QUE CAMBIARON?
Quienes nos dedicamos al tema de protección de datos personales hemos insistido constantemente en entender cómo se tratan nuestros datos. La buena noticia de los cambios en los términos y las políticas de WhatsApp es que más gente se empezó a interesar por las políticas de privacidad.
¿Qué fue lo que cambió? El ecosistema Facebook, es decir, la serie de empresas que fueron adquiridas por esta empresa: Instagram, WhatsApp, entre otras, siempre ha tenido como fin la monetización de la información. Aquí es muy importante hacer una acotación, Facebook no vende los datos personales de cada usuario, lo que ocurre es que a través de analítica Facebook se entera de las cosas que le gustan o interesan a cada usuario, que suman millones, por lo cual a ese mismo usuario le llega publicidad sobre esos mismos productos. A las empresas no les interesan los datos específicos de un usuario, lo importante para éstas es tener acceso a las millones de personas que están potencialmente interesadas en comprar sus productos. Una vez que compran, se convierten en sus clientes y ya tendrán sus datos directamente.
Uno de los mitos que se generaron a raíz de estas actualizaciones a la política de privacidad era que iban a vender los datos de los usuarios. En la actualización se habla de compartir cierta información de transacciones comerciales, pero esto está más enfocado hacia una de las líneas o verticales de negocios que tienen en el ecosistema: Facebook Business, misma que funciona como una plataforma de eCommerce. De esta manera, ya tienen el flujo de la transacción, no sólo se limitan a vender publicidad y a ofrecerle a las empresas una fan page, sino que las personas que estén interesadas en adquirir productos o servicios se van al WhatsApp, finalizan la transacción y ahí mismo pagan, a través de una nueva solución: Facebook Pay. Al momento del pago obviamente se necesita información financiera para realizar la liquidación de la compra-venta a través de la propia plataforma, es decir, es necesario intercambiar información, justamente como
lo hacen otras plataformas similares, PayPal, Mercado Pago, etcétera.
Desde una óptica objetiva es exactamente lo mismo que ocurre con otros eCommerce. Por ejemplo, cuando compras en Mercado Libre, la operación pasa por Mercado Pago, que aunque es una empresa del mismo grupo, sigue siendo la Fintech de Mercado Libre, de alguna u otra manera la operación se comparte con otra empresa, y luego con otra que es la empresa de mensajería que te lleva el producto a tu casa. En realidad, es algo ingenuo creer que una sola empresa te brinda el servicio completo. Compartir datos personales es algo habitual incluso en el comercio tradicional, pero se debe hacer dentro del marco de la ley, en respeto de los derechos humanos y de la protección de datos personales.
SI LA INFORMACIÓN QUE SE COMPARTE ES SIMILAR A MUCHAS OTRAS PLATAFORMAS, ¿POR QUÉ HA SIDO TAN SONADO ESTE CASO DE WHATS APP?
El error fue que la redacción de las nuevas reglas de WhatsApp es ambigua y no se especifican los cambios, sólo advirtieron que tendrían acceso a la información en general y la compartirían con terceros. Es decir, no tendrán acceso a los mensajes, imágenes, archivos, etcétera, porque están cifrados de punta a punta, lo que significa que un tercero no puede conocer los mensajes entre emisor y receptor. Sin embargo, puedes autorizar el acceso a tus fotos porque hay ciertas funciones que te permiten hacerlo, para eso necesitas darle acceso a la información que está en tu teléfono, lo mismo pasa con el micrófono para enviar mensajes de voz o la geolocalización.
Desde la adquisición de WhatsApp por parte de Facebook se han realizado reformas legislativas y se han creado nuevas leyes a nivel internacional. Estas legislaciones, incluyendo la mexicana, exigen transparencia, es decir, se debe advertir al usuario lo que se está haciendo con sus datos. En cumplimiento con estas obligaciones de transparencia, Facebook está obligada a transparentar sus políticas al usuario. Las dio a conocer, pero de una manera inadecuada, con una redacción ambigua, lo que da pie a malas interpretaciones sobre los alcances y los límites. El error fue no establecer una correcta comunicación y dejar una redacción ambigua. Lo que queda claro es que, a raíz de la pandemia, muchas PYMEs migraron su venta a medios electrónicos, específicamente a Facebook porque no tienen la solvencia económica para comercializar sus servicios a través de su propio eCommerce, por lo cual la red social aprovechó
la oportunidad para cerrar el ciclo, creó su propio servicio de pagos para ofrecer al usuario una llave en mano. Ampliaron sus posibilidades dentro del entorno business para poder ejecutar esta estrategia.
¿QUÉ RECOMENDACIONES DARÍAS A LOS USUARIOS PARA QUE SE SIENTAN MÁS SEGUROS, MIGRAR DE APLICACIÓN O SIMPLEMENTE RESTRINGIR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN?
Como cualquier otra plataforma WhatsApp no es 100% segura, todas son susceptibles de sufrir algún ataque externo o de otros riesgos. El problema de WhatsApp es que alcanzó millones de usuarios después de que no era tan popular, esta situación, desde un punto de vista comercial es positivo, pero nunca fue diseñado para tratar temas estrictamente confidenciales, no nació para que los usuarios puedan compartir información sensible como lo pueden ofrecer otras plataformas como Signal o Threema, aplicaciones más seguras incluso que Telegram.
WhatsApp no es segura para tratar asuntos profesionales. Si se está utilizando tampoco quiere decir que esa información esté en riesgo y además se puede hacer una migración paulatina. Si se tiene desconfianza del tratamiento de datos que hace el ecosistema Facebook, lo que se debe hacer es solicitar que se borre la cuenta de WhatsApp, desinstalar la aplicación, y hacer lo mismo con la cuenta de Facebook e Instagram, algo que es difícil porque ya estamos familiarizados con dicho ecosistema, mucho más complejo es hacerlo en tiempos de pandemia, cuando estas aplicaciones son los únicos medios que tenemos para enterarnos de manera segura sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.
¿LA INFORMACIÓN QUE SE ENVÍA POR WHATSAPP SE QUEDA CONCENTRADA EN UN SERVIDOR, AUNQUE LOS MENSAJES ESTÉN CIFRADOS DE PUNTA A PUNTA?
Almacenar la cantidad de información que se envía por WhatsApp resultaría demasiado costoso. Es correcto que la información se queda en la aplicación, pero de manera temporal, donde realmente permanece es en tu teléfono. Por eso mismo si quieres hacer un respaldo de tus conversaciones se tiene que hacer en tu nube. Algunos mensajes que no se entregan en WhatsApp se almacenan en el servidor, pero se eliminan cuando se entregan.
¿QUÉ RECOMENDACIONES LE HARÍAS A LOS ABOGADOS QUE USAN ESTE TIPO DE MENSAJERÍA PARA TENER MÁS SEGURIDAD SOBRE SU INFORMACIÓN? Hay que recordar que dentro de las obligaciones que tenemos contenidas en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares se encuentra generar un inventario de sistemas de tratamiento. Si estamos utilizando WhatsApp para compartir información con abogados del despacho se debe tener contemplado en el inventario porque ahí está viviendo esa información y hay que generar responsivas en los contratos que tenemos celebrados con nuestro equipo, determinando que WhatsApp es el canal de comunicación y establecer las cosas que se pueden hacer y las que no, así como los límites para el equipo sobre el tipo de información que se puede enviar. En el caso de que alguien viole estas reglas se puede hacer una denuncia legal y comprobar ante la autoridad la falta que se cometió.
Recomiendo a los abogados que migren de manera paulatina a otras soluciones más seguras, hay distintas opciones, pero creo que deben escoger la que más se adapte a las actividades del despacho y con la que se sientan más cómodos y seguros, WhatsApp puede ser un canal de comunicación más cotidiano. Las malas prácticas físicas también inciden en estos casos, por ejemplo, muchas veces preferimos tomar fotos de expedientes o documentos importantes y enviarlos por aplicaciones de mensajería que sacar una fotocopia, digitalizarla y subirla a nuestro archivo, o subir directamente esa foto al archivo. Lo importante es planear mejores prácticas y políticas para dar mayor seguridad y confidencialidad al compartir este tipo de información.
Mi postura siempre ha sido en pro de la protección de la información, sin embargo, la tendencia va hacia el lado contrario, es decir, cada día se comparte más información, no necesariamente con fines ilícitos. Por esto cada día se crean más lineamientos para las políticas de gobernanza de la información. Por ejemplo, el 25 de noviembre de 2020, la Unión Europea emitió un acta de gobernanza de la información donde se establece la manera en la que se debe transferir esta información y para qué se va a usar, como consecuencia de que tanto corporaciones como los gobiernos se han dado cuenta de la importancia del análisis de estos datos.
Como ya dije anteriormente, no son importantes los datos particulares de los usuarios, sino el análisis de lo que comparten millones de usuarios, cómo esas poblaciones se van desplazando, sus tendencias y hábitos.
Se tiene que considerar este tema de manera global. La protección de datos personales es fundamental para una estrategia de ciberseguridad, mientras no seamos conscientes de los activos que tenemos, no se puede implementar una estrategia correcta de ciberseguridad. Se deben identificar los puntos débiles de una empresa o despacho, dónde se encuentra la información más sensible, de esta manera, en caso de un ataque cibernético, se puede identificar con mayor rapidez cuál fue la información vulnerada y remediarla.
¿ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES QUE QUIERAS HACER? Este tipo de situaciones sirven para que nos demos cuenta de lo importante que es cuidar nuestra información. Tenemos enfrente dos derechos independientes, el de la privacidad y el de la protección de datos personales, pero están íntimamente ligados. Entre más difusión de información y datos personales hagamos, nuestro ámbito privado se va acotando, aunque sea de facto. Recomiendo a los usuarios investigar para qué sirven cada una de las plataformas, utilizar la herramienta idónea para cada tipo de información que envíen, tener una plataforma específica para gestión de expedientes y otra para comunicación oficial.
La recomendación más importante que hago es no compartir a través de ninguna aplicación de mensajes información extremadamente sensible o que pueda comprometer, es importante autolimitarnos. Independientemente de que las empresas están obligadas a dar seguridad a nuestra información es mejor no generarla porque ninguna herramienta es 100% segura, incluso en Google hay miles de conversaciones que han sido expuestas por los propios usuarios. Cuando se expone la información es imposible borrarla por completo. “Recomiendo a los abogados que migren de manera paulatina a otras soluciones más seguras, deben escoger la que más se adapte a las actividades del despacho y con la que se sientan más cómodos y seguros.”
El pasado 5 de enero en la conferencia matutina de Presidencia, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó sobre el avance y estrategia del Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir Covid-19. En conjunto con el presidente Andrés Manuel López Obrador dieron cuenta de los avances en la vacunación, hasta ahora, del personal médico e integrantes de servicios de salud pública que atienden a personas contagiadas.
Durante el informe resaltaron que México fue uno de los diez primeros países del mundo en arrancar con la vacunación y el primero en América Latina. El Presidente también señaló que se integrarán brigadas de vacunación para llegar a las comunidades más apartadas del país, pero la distribución y aplicación dependerá de la disponibilidad de las vacunas. Informó que la Guardia Nacional supervisará todo el operativo de vacunación para resguardar las dosis y no permitir el abuso.
La vacunación contra el Covid-19 en México empezó el 24 de diciembre con 2,924 dosis de la vacuna de Pfizer BioNTech; posteriormente, llegó un segundo embarque con 53,625 dosis que empezaron a utiliza desde el domingo 27 de diciembre, indicó el subsecretario López-Gatell. Al cumplirse 21 días de la primera aplicación se les complementará el esquema con una segunda dosis. “Si logramos tener esta vacunación priorizando las edades, vamos a lograr reducir la mortalidad en 80% cuando alcancemos 20% de cobertura”, informó el epidemiólogo.
A Monterrey llegó el 5 de enero un envío de más de 53 mil dosis que se distribuyeron de la siguiente forma: 8,755 dosis para Coahuila y para la Ciudad de México 44,850 que se distribuirían del centro a la periferia hacia el Valle de México; después la zona megalopolitana que comprende Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Morelos y el Valle de México. Durante el mes de enero llegaron tres envíos más con 436 mil dosis cada embarque, que fueron distribuidas en todas las entidades de la República Mexicana. El gobierno buscará incorporar otras dos o tres vacunas al repertorio con el objetivo de crear un programa de vacunación universal, gratuito y priorizado de acuerdo a los grupos de riesgo, indicó López-Gatell. Los primeros días de enero se informó que el Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), aprobó por unanimidad el uso de emergencia en México de la vacuna de AstraZeneca contra el virus SARS-CoV-2. El subsecretario señaló que, probablemente comenzarán a llegar a México a partir de marzo de este año; sin embargo, la dotación dependerá de la capacidad de producción de la farmacéutica.
AMLO comentó que hay en negociaciones para obtener la vacuna CanSino, de una farmacéutica china, porque es una sola dosis y no requiere de mucha refrigeración. Con la que se empezaría la vacunación en las comunidades más apartadas del país, con los adultos mayores. La meta contemplada en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 era vacunar a todo el personal de salud involucrado en la atención de Covid-19 en el mes de enero durante el cual se recibieron un total de 1.3 millones de dosis de vacuna de Pfizer-BioNTech.
El segundo grupo prioritario son las personas adultas mayores y transversalmente, el magisterio, subrayó AMLO. En conjunto, personas de 60 y más años son 12,450,000 personas y se priorizarán las zonas más remotas, informó el mandatario en concordancia con su línea gubernamental.
Son 3 millones de personas adultas mayores de las zonas remotas; enseguida, otro bloque muy importante de las zonas urbanas de mediano tamaño y finalmente las zonas metropolitanas donde existe la mayor densidad poblacional, todas las personas adultas mayores y en adelante seguiremos con todas las demás edades.
Para identificar a los adultos mayores se contó con el Censo Nacional de Población y Vivienda en su versión más actualizada, así como con los registros del programa social de Pensión Universal para adultos mayores. Frente a las críticas de que existen desorganización, largas filas y burocracia, el coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, solicitó al presidente López Obrador convocar a los Consejo de Salubridad General y al Nacional de Vacunación para que sean los encargados de normar, coordinar y ejecutar un plan de acción con el fin de que la distribución de la vacuna anticovid sea más eficaz, incluyente y oportuna. Más adelante, AMLO anunció que cedería vacunas para países pobres. Además, Pfizer anunció un retraso en el envío de dosis por lo que se esperaban nuevos cargamentos para este mes de febrero.
Ante la presión de gobernadores y empresarios, el presidente López Obrador los autorizó para adquirir vacunas contra la Covid-19 con la condición de que presenten los siguientes datos ante la Secretaría de Salud: solicitud y contrato de adquisición, cantidad de vacunas compradas, farmacéutica con la que hará el contrato, fecha de llegada de la vacuna, lugar de aplicación y personas a las que se aplicará.
Las farmacéuticas deben ser las autorizadas por el gobierno de México, hasta ahora Pfizer y AstraZeneca, el registro de lugares y personas es para evitar duplicidades, informó el mandatario. Resaltó que el gobierno federal lleva mucho tiempo en negociaciones, pero si empresas o gobiernos estatales logran conseguir la vacuna serán libres para realizar sus planes de vacunación en libertad. La decisión la informó después de que el subsecretario López-Gatell consideró primero que la producción de vacunas aún no era suficiente y si cada estado realizaba su plan afectaría la estrategia nacional.
LLEGARÁ A MÉXICO VACUNA RUSA
En los próximos dos meses, Rusia enviará 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, y el encargado de realizar las gestiones para que así sea será Hugo López-Gatell. El domingo 24 de enero trascendió que López Obrador contrajo Covid-19 y su condición de salud era estable. No obstante, al día siguiente sostuvo una llamada con el mandatario ruso, Vladimir Putin en la que acordaron el envío masivo de la vacuna Sputnik V a México con el fin de contar con más opciones.
El presidente Putin señaló que la vacuna ha tenido buena recepción, tanto en Rusia como en varios países del mundo, y que el gobierno ruso ve con buenos ojos las negociaciones que México ha emprendido para acceder a ella. Al respecto, reafirmó el interés en apoyar el acuerdo que se alcance con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), a fin de que arriben a México las vacunas a la brevedad posible y facilitar su ágil acceso y distribución.
Los jefes de Estado reafirmaron el interés mutuo en avanzar en una agenda constructiva e intercambiaron invitaciones para visitar sus países, al haberse conmemorado recientemente el 130 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. PLAN DE VACUNACIÓN
El criterio de inmunización será conforme a tres ejes: la edad de las personas, la condición de comorbilidad y las prioridades territoriales, dependiendo del comportamiento de la pandemia.
La primera etapa de vacunación inició con el personal de salud de primera línea, y se espera que esté completa en febrero de 2021. Entre febrero y abril seguirá el resto del personal médico y personas de más de 60 años. Posteriormente, de abril a mayo, los de 50 a 59 años. En la fase cuatro toca turno a las personas de 40 a 49 años, entre mayo y junio. La fase cinco comprende de junio de 2021 a marzo del 2022 y será para menores de 40 años. Conforme a lo dispuesto por el gobierno, se integrarán brigadas de vacunación formadas por más de 120 mil personas. En un inicio, se dividirán en 10 mil brigadas para 10 mil centros integradores para las zonas más remotas. Posteriormente, irán a las cabeceras municipales de los cerca de 2,500 municipios y después las ciudades grandes.
Cada brigada se conformará de 12 personas entre médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, personal de fuerzas armadas, promotores de programas sociales que conocen las comunidades y voluntarios, relató AMLO.
Respecto a la vacunación de menores de edad, el subsecretario de Salud dijo que aún no se cuenta con información suficiente para vacunar a los menores de 16 años, pero las compañías farmacéuticas y los distintos centros de investigación que colaboran con la información tienen programados ensayos clínicos secundarios sobre la seguridad y eficacia en personas menores de edad y quizá para mediados de año se cuente con mayores datos.
¿QUIÉN PUEDE TIRAR LA PRIMERA PIEDRA?
PARA LOS DESACUERDOS NO HAY INMUNIDAD
Para ser sinceros la mayoría de los mexicanos hemos tomado a la ligera las medidas de sana distancia y encierro, por lo menos los últimos seis meses del año pasado y en el inicio de este. Se pueden ver vuelos llenos y las playas mexicanas ocupadas, aunque las autoridades repitan una y otra vez que debemos permanecer lo más posible en nuestras casas. Entonces el subsecretario de Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell decidió visitar a sus familiares y amigos en playas de Oaxaca, lo que desató un hilo de reproches e indignación por la gran mayoría pues quien ha pedido ser estrictos en los cuidados para evitar más contagios, fue el mismo que se vio paseando sin uso de cubrebocas y, bueno, muy relajado. Aunque él aseguró que la pasó en un ambiente muy seguro y con un reducido grupo de personas, por supuesto, acusó de querer causar revuelo a los envidiosos, perdón, a
sólo al CeNSIA y a los programas estatales de inmunización, como generalmente funciona. En este caso es un operativo federal en el que se involucran diferentes secretarías de Estado “bajo un esquema que se conoce más en la milicia pero que no es exclusivo para la milicia, que es el sistema de comando de incidentes”, explicó Cortés Alcalá. En ese sentido, la renuncia de Veras Godoy “no deja un hoyo” y afirmó que la exdirectora del CeNSIA estaba muy entusiasmada con la llegada de la vacuna. Aunque algunos medios de comunicación reportaron fricciones internas y discrepancias que llevarían a su renuncia, como es costumbre, funcionarios de la 4T apagando todos aquellos que de una u otra forma, tratan de seguir las indicaciones del doctor Gatell. Además de que el manejo de la pandemia en los estados es diferente, afirmó López-Gatell al dar una explicación en su conferencia diaria, en Oaxaca los restaurantes están abiertos, por eso aprovechó. Mientras que en otros países se empezó a ver funcionarios que renunciaban por haberse tomado algunos días de descanso, en México se escuchó un poco de bullicio para que fuera destituido de su puesto, pero fueron apagados en la conferencia matutina del presidente. Pediríamos que tire la primera piedra el que esté libre de desacato, pero en realidad aludiremos a la coherencia.
incendios justo en uno de los momentos más álgidos de la pandemia y con muchas molestias en los estados por la estrategia de distribución de la vacuna.
Entre rumores por su desacuerdo con el plan de vacunación contra Covid-19, renunció Miriam Veras Godoy, directora general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y de la Adolescencia (CeNSIA), encargada del programa de vacunación universal en México. Al anunciar la renuncia de la cirujana médica con más de tres décadas de experiencia en salud pública, el director de Promoción de la Salud, Carlos Cortés Alcalá, mencionó que las razones de la decisión de Veras Godoy son “meramente personales” para después explicar que el plan de vacunación contra el Covid-19 es diferente pues no corresponde
Una vez más, con el discurso del gasto que ocasionan, las instituciones que actúan como contrapeso en un gobierno han sido puestas en el ojo del huracán y será otro de los temas polémicos de esta administración, tal como el ÓRGANOS AUTÓNOMOS EN LA MIRA
presidente Andrés Manuel López Obrador lo ha expresado. La desaparición de organismos autónomos como el IFT, el INAI, INEGI, Cofece, CRE, incluso el INE, está en la mesa legislativa de este periodo ordinario. En realidad, la propuesta es que instituciones del gobierno absorban las funciones de esos órganos para minimizar gastos principalmente. Aunque la sociedad civil, especialistas, periodistas, hasta los mismos titulares del INAI, INE e INEGI han expresado que es una pésima idea pues éstos operan, o así debería ser, separados
de una coalición entre el PAN, MC y PRD. En agosto del 2020, Emilio Lozoya lo señaló como uno de los legisladores que recibió sobornos para pasar la reforma energética, pero “se van a topar con pared” dijo al negar, de nuevo, la acusación, y anunció que, de ser necesario, tomaría medidas legales para defender su honor. Aunque mencionamos mucho “de nuevo”, Anaya afirmó que hará la cosas diferentes y que se dará un tour por los municipios del país para estar más cercano a la gente… ¿no les suena familiar? Quizá piensa que en 2024 no tendrá a un contendiente tan fuerte, pero se olvida de que el más feroz contendiente es la aprobación o desaprobación de la ciudadanía, no vaya a tener un déjà vu. de intereses políticos, y tienen funciones especializadas. Lo idóneo sería fortalecerlos, analizar el desempeño de cada uno y realizar los ajustes necesarios y mejorarlos porque su desaparición sería un retroceso. Alguien debería recordarle al Presidente en turno que su partido puede no siempre estar en el poder, que él no será eterno en el poder, que no quiere decir que no llegue alguien, incluso de su propio partido, y se beneficie de las reformas realizadas en este sexenio para continuar con las arbitrariedades que él mismo condena en cada discurso.
EL AUTODESTAPE
Quién iba a imaginarse que Ricardo Anaya Cortés regresaría a la vida pública con la intención de buscar de nuevo la candidatura para la presidencia en 2024. En un video, como ya se le está haciendo costumbre, anunció que el PAN le propuso una diputación plurinominal, pero sus planes son más ambiciosos, así que se apunta desde ahorita para pelear la presidencia, reiteramos, de nuevo. Si la primera experiencia no fue suficiente, recordemos que, en las elecciones del 2018, el panista fue acusado por lavado de dinero, hecho que fue una sombra muy oscura durante la contienda electoral, después fue exonerado. Anaya quedó en aquella ocasión en segundo lugar y fue candidato
Rebecca Jowers. Tirant Lo Blanch, 2015
LÉXICO TEMÁTICO DE TERMINOLOGÍA JURÍDICA ESPAÑOL-INGLÉS
MANUAL DE LITIGACIÓN
La presente obra tiene como fin crear un vocabulario básico de inglés jurídico en quince áreas fundamentales del Derecho español, destinado a mis alumnos de inglés jurídico de la Universidad Carlos III de Madrid, primeramente, en el Máster en el Ejercicio de la Abogacía y después en el Máster de Asesoría Jurídica de Empresas. Algunos colegas traductores me animaron a ofrecerlo a un público más amplio y, según iba desarrollando el proyecto, pensé que quizás podría resultar útil también para abogados que tuvieran que explicar el Derecho español a sus clientes de habla inglesa, para profesores universitarios que enseñaran y publicaran en inglés, y para traductores e intérpretes jurídicos. Este léxico está dirigido a lectores que necesiten adquirir un conocimiento detallado de la terminología del inglés jurídico en múltiples áreas del Derecho.
Leticia Lorenzo. Didot, 2015.
Aprender a litigar es una parte importante del arte de la abogacía. Pero lo es en un doble sentido, por una parte, argumentar y debatir, producir información, construir el caso frente al tribunal, convencer a los jueces, mostrar con claridad los valores en juego, todos ellos son elementos de la técnica de litigación. Pero existe también otra dimensión vinculada con la gestión del conflicto, centro y razón de ser de la formalización judicial. Allí la litigación cumple una función política central, porque se trata finalmente de que los diferentes intereses en juego se institucionalicen, a través de las formas judiciales. En esta dimensión lo judicial debe ser parte del diálogo democrático, de la tarea permanente de dar cauce a todos los intereses en juego, generando espacios para que el argumento, las razones, las pruebas de los hechos cumplan una función central en la conformación de la cultura democrática.
Ulrich Richter Morales. Ubijus, 2017. EL CIUDADANO, EL ENEMIGO Y EL ESTADO
La gran propuesta de esta obra, es la construcción de los conceptos de persona, dignidad humana, derechos fundamentales, garantismo, ciudadano vs. enemigo, entre otros, pues ello permite comprender la necesidad de fortalecer a la ciudadanía, y a su vez que comprenda su rol fundamental y esencial en un Estado de Derecho. Que el enemigo está presente y debe ser afrontado dentro de un margen de legalidad que la convivencia social es básica dentro del Estado moderno. Esta combinación de nombres o adjetivos nos arroja un sinnúmero de interrogantes como: ¿quién es el ciudadano?, ¿cuándo el ciudadano se convierte en enemigo?, ¿en qué momento el Estado te da el trato de enemigo o de ciudadano?, ¿cuándo el Estado te califica como amigo-ciudadano o enemigo?, ¿el Estado se convierte en enemigo del ciudadano? Para dar repuesta nos adentramos de nueva cuenta al eje de toda sociedad y de la democracia: el ciudadano.
TRES PARADIGMAS DE LA JUSTICIA PENAL
Salomón Baltazar Samayoa. Porrúa, 2021.
Esta obra refleja tres facetas de la vida profesional del autor: la del fiscal puntilloso que se opone a que quede en la impunidad la desaparición forzada de tres víctimas que involucran al comandante en jefe de un batallón del Ejército mexicano, en la que el autor acusa al militar de ser autor mediato por dominio de una organización estatal. La faceta del litigante al abordar el tema de la prueba en un sistema penal de reciente adopción, en el que la actividad probatoria es el eje de una acusación justa o el recurso único del inocente ante una imputación carente de veracidad. En la tercera faceta da muestras de lo que se denomina “trabajo de gabinete”, mediante soluciones específicas a un problema que se ha arraigado en el país: el de la seguridad de los ciudadanos, que exige la adopción de políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones de convivencia en una sociedad profundamente desigual.