59 minute read

LA MÁQUINA DEL TIEMPO MUSICAL ¿Cambio de Era?

¿CAMBIO DE ERA?

Lic. Jesús Antonio Aquino Rubio

Advertisement

maquinadeltiempodekiko@gmail.com @kikotimemachine Maquina del Tiempo de Kiko Aquino Rubio maquinadeltiempodekiko Maquina del Tiempo Kiko

El mundo ha recibido un tremendo baño de humildad para develar una realidad que no es nueva para nuestra especie, pero sí tremendamente desconocida para nuestra generación.

Cada vez son más las voces que nos aclaran que no vivimos tiempos de cambio, sino un cambio de era. Esta pandemia, que sigue siendo mal dimensionada por muchos, ha destruido de raíz años de ideas preconcebidas y concepciones erróneas. Lo que dábamos por sentado, lo que asumíamos invariable, ha dejado de existir en un par de meses.

El mundo ha recibido un tremendo baño de humildad para develar una realidad que no es nueva para nuestra especie, pero sí tremendamente desconocida para nuestra generación.

En efecto, al revisar nuestra historia, encontramos amplia información, muy bien documentada de la peste de justiniano, la peste negra, el ataque de viruela y su impacto en las américas en la época del descubrimiento del “nuevo mundo”, la gripe española, la gripe asiática, la gripe de Hong Kong, o el devastador efecto del VIH en el mundo, pero no se tenía en el horizonte de la vida cotidiana un plan infalible para enfrentar lo desconocido del nuevo virus.

La inmensa ola de prepotencia donde el ser humano navegaba nos ha tirado de la cresta, y hemos descubierto con incredulidad inexplicable nuestra fragilidad como especie, y el tremendo daño que hemos consumado a nuestro entorno. Nuestra supremacía tecnológica, nuestras construcciones sociales, quizá el punto más alto de desarrollo de los humanos como especie en toda su existencia, sucumbe ante una realidad de alcances inesperados, ante un pequeño virus, que sinceramente no es tan mortal como los protagonistas de las otras pandemias aludidas.

Hemos cumplido un año y algunos días más con esta realidad impuesta, y como especie, hemos debido adaptarnos a los retos de la nueva normalidad. La semidestrucción del sistema económico en todos sus niveles, incluido el internacional, era de pronóstico cantado: catastrófico, como sucedió en Constantinopla y en los restantes episodios pandémicos del pasado.

Sentirnos sorprendidos, o señalar a una persona, organización o gobierno de los efectos negativos de la pandemia en el rubro financiero es de lo más incongruente y ruin. Basta con mirar a todas las sociedades, estados y ciudades del mundo entero, y notar cómo el impacto ha sido inevitable en todas ellas, sin importar sus sesgos ideológicos.

Tenemos mas de un año adaptándonos a las exigencias para disminuir las tasas de contagio. Procurando la sana distancia. En ese tiempo hemos aprendido que las medidas

sanitarias son importantes, pero que ahora debemos comprender y atacar la forma en que el virus se transmite a través de aerosoles, de nuestra respiración, a través del aire, no vuela, pero puede flotar.

Algunos estudios sobre la forma de contagio por circulación de aire demuestran que todas las medidas han sido correctas, pero necesitamos reforzar las relacionadas con la circulación y purificación del aire en espacios de convivencia.

Con o sin intención, estamos demostrando nuestra resiliencia como especie, nuestra capacidad de adaptación a los cambios, nuestro deseo de continuar en esta vida, de salir adelante sin importar el contexto, de intentar volver a esos días de antaño que creíamos inmutables.

Cambio tras cambio, día tras día, nos hemos visto obligados a aprender a meter las actividades económicas, sociales, laborales, educativas y de entretenimiento a través del cable de internet.

Parece que la vida y la continuidad de la misma fuese imposible sin el wifi y el ancho de banda. Al menos nos ha ayudado a que el mundo no se detenga.

Así, se reafirma la tesis, no son cambios imparables uno tras otro, en realidad estamos ante un cambio de era, uno que no esperamos, pues quizá pensamos que los cambios en la humanidad se acompañan después de año nuevo, o en los primeros días de cada década, en realidad también hemos aprendido que la medición del tiempo es una ficción humana, y que los cambios en la vida no respetan ni fechas especiales, ni aniversarios.

Empezamos a ver la luz al final del túnel, con toda nuestra tecnología, potencia humana de transformación, sistemas de desarrollo, niveles de investigación y avances médicos, nos ha tomado un año encontrar vacunas para plantar cara al virus y tratar de recuperar nuestros días añorados de libertad y contacto sin restricciones. Guardemos paciencia. La recuperación llevará su tiempo, y una vez operativos, tomará su tiempo volver a elevar la economía a los niveles que llegamos a tener.

En contraparte, la vida humana se abre camino. Se ciñe a su instinto más básico. Perpetuar la genética a las próximas generaciones. Sobrevivir. No claudiquemos. Brindemos a los niños en casa nuestro mejor esfuerzo, el encierro ha hecho sentir a muchos padres que no existe peor tiempo para serlo, pero es evidente que seguimos siendo muy afortunados a pesar de todo.

Este cambio de era lo es también para esta generación de futuros adultos, para esta generación que ha tomado nota de nuestra fragilidad humana, del impacto de nuestro excesivo sistema de vida invasivo en la naturaleza, y de las consecuencias de vivir creyendo que no hay consecuencias.

Este cambio de era se gestó a partir de la pandemia del Covid-19 y sus resultados se verán reflejados en la próxima generación. El cambio de era está por parir a un ser humano diferente, más consciente de su entorno, más respetuoso del equilibrio natural, más protector del planeta, más humilde, más honesto.

¿Lograremos ser mejores personas con nosotros mismos? El precio ya lo hemos pagado, depende de nosotros hacer que lo vivido en esta pandemia, valga la pena.

“Con o sin intención, estamos demostrando nuestra resiliencia como especie, nuestra capacidad de adaptación a los cambios, nuestro deseo de continuar en esta vida, de salir adelante sin importar el contexto, de intentar volver a esos días de antaño que creíamos inmutables.”

El Instituto de Transparencia y el Empoderamiento de la Mujer

Entrevista con Blanca Lilia Ibarra Cadena y Josefina Román Vergara

Comisionadas del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

Por Equipo Editorial

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer el pasado mes de marzo, Foro Jurídico entrevistó a la Maestra Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y a la también Comisionada de dicho organismo, la Doctora en Derecho Josefina Román Vergara, ambas con amplia trayectoria y experiencia en la materia, ya que han sido presidentas del Instituto de Transparencia en sus correspondientes estados natales (Puebla y Estado de México), comentando cómo estás instituciones han apoyado el empoderamiento de la mujer en nuestro país y también sobre la importancia del INAI como un instrumento que ha venido contribuyendo al equilibrio de la democracia en México.

FORO JURÍDICO (FJ): MTRA. BLANCA LILIA IBARRA CADENA, ¿CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN DEL DERECHO DEL ACCESO DE LA INFORMACIÓN AL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DESDE EL INAI?

Blanca Lilia Ibarra Cadena (BLIC): El derecho de acceso a la información, el derecho a saber, es un derecho instrumental que se configura como un derecho fundamental para abrir otros derechos y sobre todo para alcanzar la igualdad, la participación, el empoderamiento de las mujeres. Sabemos que el buen uso de la información, el conocimiento que te da ese ejercicio del derecho a saber se configura como una herramienta muy valiosa para generar mejores condiciones que permitan disminuir las brechas de género, así como adoptar utilidad en la vida cotidiana de acciones y de derechos que se convierten en nuestra vida

diaria, en la fórmula para poder salir adelante y, desde luego, para tomar mejores decisiones.

Pueden contribuir, por ejemplo, a que las mujeres tomemos decisiones más efectivas e informadas sobre aspectos relacionados con salud, información, educación, trabajo, etc. Es un elemento esencial para el empoderamiento económico porque permite desarrollarse, tener independencia y autonomía, a partir de cómo se pueden ejercer y conocer en las decisiones cotidianas estos derechos, la participación en la vida pública, la protección de los derechos humanos. No obstante, todavía hay mucho que hacer para alcanzar la igualdad plena de derechos y oportunidades, y en el INAI hemos llevado a cabo en este mes una serie de acciones que pueden fortalecer el ejercicio de este derecho y el conocimiento. Más allá de los foros y conversatorios que hemos organizado, el INAI como Pleno emitió un pronunciamiento para reconocer la contribución de las 337 mujeres que colaboran en este Instituto y que representamos casi el 45% de toda la comunidad.

Se ha reconocido el talento y se están poniendo en prácticas políticas con enforques de género. Es necesario que podamos trabajar en esa línea y hemos hecho otras acciones que tienen que ver más allá de la iluminación del propio edificio, nos hace reflexionar que esta luz se torna en un instrumento simbólico para visibilizar los muchos desafíos que aún enfrentamos las mujeres para alcanzar la igualdad sustantiva.

También hemos organizado talleres prácticos sobre el empoderamiento de las mujeres a través de los derechos de acceso a la información y protección de datos; publicamos un video sobre el derecho a la información y su contribución al empoderamiento de las mujeres. Asimismo, hemos lanzado una campaña interna denominada Mujeres en Acción en la cual a través de infografías damos a conocer la historia y los aportes de mujeres defensoras de los derechos humanos a lo largo de la historia.

Nos hemos sumado junto con expositoras y panelistas en diversas instancias y en redes sociales donde podemos escuchar, conocer y participar en distintas

“En un lapso de 12 meses ONU Mujeres registró 243 millones de mujeres y niñas, entre 15 y 49 años, que fueron sometidas por su pareja a violencia sexual o física por parte de su pareja, esta instancia estima que la cifra pueda incrementarse a lo largo de este año.”: Blanca Lilia Ibarra.

actividades. Las tareas son múltiples, en los siguientes días estaremos llevando a cabo diversas acciones y los espacios como este que nos brinda Foro Jurídico que nos permite estar en comunicación con la comunidad jurídica.

FJ: DRA. JOSEFINA ROMÁN VERGARA ¿CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN DEL INAI PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER?

Josefina Román Vergara (JRV): Hablar de igualdad de género entre los abogados es muy importante, en el INAI somos un Pleno de siete comisionados, cuatro hombre y tres mujeres encabezadas por la Presidenta Blanca Lilia Ibarra. Nos hemos preocupado por los derechos de las niñas, los niños y las mujeres de manera especial. En la actualidad, las mujeres debemos hablar sobre la protección a los datos personales, un derecho humano contemplado en la Constitución, así como el derecho de acceso a la información que tiene exactamente el mismo rango de derecho humano. Con la pandemia nos hemos dado cuenta de que nuestros datos personales son importantes. Cuando el año pasado empezamos a hacer trabajo en casa la autodeterminación informativa de nuestros datos personales nos llevó a hacer pública información que puede causar discriminación o violencia. Esta situación nos hizo conscientes de que debemos proteger nuestros datos personales, que hay que hacer la autodeterminación informativa con mucha responsabilidad porque cuando revelamos información sensible como nuestro patrimonio o nuestro estado de salud en redes sociales, puede provocar violencia o discriminación. En el Marco del Día Internacional de la Mujer podemos empezar a hablar de algo tan importante como la protección de nuestros datos personales, en donde debemos incluir expediente clínico, el derecho a compartir información solo con personas de confianza y no con personas que asumen incluso que tienen derecho de conocer nuestra información. También debemos educar a nuestros hijos e hijas en la cultura de protección de datos personales.

FJ: MTRA. BLANCA LILIA IBARRA, LA VIOLENCIA Y LA DESIGUALDAD DE GÉNERO SON PROBLEMAS QUE SE HAN INCREMENTADO CON LA PANDEMIA, ¿QUÉ HACER EN ESTA DIFÍCIL LUCHA PARA ALCANZAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN NUESTRO PAÍS?

BLIC: Lo que ha comentado mi compañera Josefina Román en torno al derecho de proteger los datos personales es relevante en este contexto del Día Internacional de la Mujer y en el de una crisis sanitaria que venimos enfrentando desde el año pasado. Coincido en lo que ella ha expresado como abogada reconocida que nos apoya con sus conocimientos para avanzar en esta materia.

El contexto de confinamiento ha agravado la violencia, como sabemos la mayoría de las víctimas está junto a su perpetrador sin posibilidad de formular alguna denuncia. Es importante destacar que la violencia de género es otra pandemia, debemos reconocer esta circunstancia terrible que estamos viviendo. En un lapso de 12 meses ONU Mujeres registró 243 millones de mujeres y niñas, entre 15 y 49 años, que fueron sometidas por su pareja a violencia sexual o física por parte de su pareja, esta instancia estima que la cifra pueda incrementarse a lo largo de este año.

El derecho a saber empodera, permite tomar mejores decisiones y tener conocimiento útil. Es importante que a partir del ejercicio del derecho a saber se conozca información que permite construir políticas públicas con enfoque de género, además de una mayor participación y una mejor toma de decisiones. Una persona solicitó el número de denuncias presentadas por mujeres que sufrieron violencia por edad, estado, tipo de violencia, y el número de carpetas, investigación y detenciones en los últimos cinco años; en este caso la información proporcionada no cubrió la información solicitada porque estaba incompleta.

A partir de este hecho, el INAI determinó resolver de fondo el asunto porque encontramos que había unidades administrativas que efectivamente podían contar con esta información y dentro de las facultades de la Fiscalía advertimos que podían tener esa información. Adicionalmente, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia dispone que la Fiscalía General de la República debe crear un registro público sistemático de los delitos cometidos en contra de las mujeres. Lo que ocurrió en este caso fue que el INAI decidió modificar la respuesta para que se hiciera una nueva búsqueda y esa información pudiera llegar a manos del solicitante.

Otra persona solicitó información sobre el número de casos de acoso, abuso, hostigamiento sexual y violación, la solicitud

fue hecha particularmente a la Universidad Autónoma Metropolitana; como no hubo respuesta se obligó al sujeto obligado a atender dicha solicitud. El INAI también ha recibido solicitudes relacionadas con el número de mujeres, niñas y adolescentes que han sido reportadas como desaparecidas enviadas a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, el Instituto resolvió a favor de la entrega de dicha información. En otro caso se solicitaron los documentos utilizados por la Secretaría de la Defensa Nacional referentes a la perspectiva, igualdad o equidad de género, la información se proporcionó, pero incompleta. Estos son algunos casos en los que el INAI advierte que hay un interés por tener información, más precisa, identificar los datos que pueden servir en varios aspectos para delinear a nivel nacional, de las instituciones, organizaciones, academia, del foro jurídico, tareas sustantivas o acciones fundamentales que nos ayuden a identificar problemas, datos precisos y sobre todo a construir acciones específicas para combatir la violencia de género.

FJ: DRA. JOSEFINA ROMÁN, EN OCASIONES LAS INSTITUCIONES ESTATALES SE RESISTEN A PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN RESPECTIVA, ¿EL ESTADO MEXICANO TIENE LA OBLIGACIÓN DE COMBATIR, PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y CAMINAR HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO?

JRV: Por supuesto que el Estado mexicano tiene la obligación constitucional primero de la igualdad de los derechos, los mexicanos y mexicanas tenemos los mismos derechos y obligaciones reconocidas en la Constitución. Además, quiero referirme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, de los cuales se desprenden los objetivos 5 y 16, relacionados con la igualdad de género y de instituciones transparentes y fuertes. Como órgano constitucionalmente autónomo, el INAI es garante de dos derechos fundamentales, el derecho de acceso a la información y el de protección a los datos personales, a través de estos podemos trabajar y hacer realmente efectivos todos los derechos humanos porque el derecho de acceso a la información es la llave de acceso para el ejercicio de otros derechos humanos. Toda la información la tenemos a la mano a través de la Plataforma

“La pandemia nos hizo conscientes de que debemos proteger nuestros datos personales, que hay que hacer la autodeterminación informativa con mucha responsabilidad porque cuando revelamos información sensible como nuestro patrimonio o nuestro estado de salud en redes sociales, puede provocar violencia o discriminación”: Josefina Román Vergara.

Nacional de Transparencia, en las páginas de las instituciones públicas y en todos los ámbitos de gobierno, federal y estatal, podemos conocer información relacionada con educación, salud, seguridad. Esto es lo más importante del derecho de acceso a la información.

Como bien se menciona, esta pandemia no ha creado nuevos problemas, sino que ha evidenciado los problemas de inseguridad y de violencia familiar y a través del derecho de acceso a la información y transparencia buscamos los mecanismos de solución de conflictos; de esta manera, también podemos encontrar los centros de ayuda, el mismo INAI cuenta con un centro de atención telefónico para ofrecer la información que necesiten mujeres, niñas y niños. En materia de datos personales esta pandemia ha hecho evidente que tenemos una vida física y una vida digital y en la vida digital también debemos cuidarnos, desde esa perspectiva de datos personales tenemos que aprender a saber compartir nuestra información en redes sociales, si subimos una fotografía a cualquier red social podemos revelar datos sensibles como nuestro domicilio o nuestro patrimonio.

FJ: HABLAR DEL TEMA DIGITAL NOS LLEVA A OTRO RELACIONADO CON LA IGUALDAD DE GÉNERO: LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO. ¿A QUÉ NOS ENFRENTAMOS CON LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO?

BLIC: En la era del auge de las nuevas tecnologías hemos advertido que en este último año lamentablemente se han incrementado los delitos, agresiones y violencia de género. El uso de las nuevas tecnologías ha llevado precisamente a que la brecha digital no solamente coadyuve a facilitar la comunicación y a que exista información falsa que atrapa a las personas. Debemos invitar a la gente, particularmente a las mujeres, a que busquen información oficial y consigan los medios necesarios para consultar información verificada. Además, debemos advertir que sirve un mecanismo de denuncia para cuando hayan sido afectadas en sus derechos. La brecha digital tiene presencia en nuestro país, sobre todo en zonas rurales u hogares en situación de pobreza que dificulta el trabajo y la educación a distancia, por ejemplo. La población rural, donde hay muchas mujeres, no tiene la manera de complementar su aprendizaje porque vio alterada la modalidad presencial en la que cursaban su educación formal a raíz del confinamiento.

Según algunos datos, el 65.5% de hogares localizados en asentamientos urbanos están conectado a internet, sin embargo, solamente el 23.4% tienen conexión en los asentamientos rurales, lo cual demuestra que el 45% de la población mexicana está en un estrato económico bajo y no tienen las posibilidades que les pueden brindar el internet para poder resolver circunstancias de servicios, educación, etc. Los hogares son de un estrato socioeconómico bajo que cuentan con computadora, pero carecen de internet, no pueden adquirir servicios por falta de recursos económicos. Esta brecha es mucho más visible en los grupos étnicos, quienes menos utilizan internet es la población que de 55 años de edad o más. Estos datos demuestran que la brecha digital ha crecido y ha generado problemas en términos de continuar con la educación y de tener acceso a los servicios y acciones que ofrecen las tecnologías.

JRV: La brecha digital es uno de los grandes retos que tenemos en México, no solamente existe la diferencia entre las zonas rurales y las urbanas, es decir, no basta con tener internet, en esta pandemia hemos aprendido que hay diferentes maneras de trabajar, estudiar, hacer negocios. Los delitos cibernéticos también han aumentado gracias a la pandemia, debemos ser conscientes de que debemos vigilar a los niños cuando usan internet porque están aprendiendo a utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación. Debemos considerar las ventajas y las desventajas de las TIC, hay que enseñar a los niños a que las personas que están detrás de las pantallas no son necesariamente sus amigos y probablemente no sean las personas que dicen ser o que creemos que son.

Hay acciones que son fácil de llevar a cabo para evitar una serie de delitos que se dan en internet, por ejemplo, las claves de acceso o contraseñas que deben ser robustas, evitar que sean claves relacionadas con la información que tengo como público en alguna red social como mi fecha de nacimiento. La estadística nos dice que los delitos cibernéticos se relacionan con la pérdida de celulares, laptops o la misma cartera, por eso se recomienda que las contraseñas sean robustas para que no sea fácil identificarlas. En la página del INAI ofrecemos una serie de recomendaciones para los titulares de los datos personales, cada uno de nosotros

tenemos y somos dueños de nuestros datos personales y las recomendaciones nos servirán para protegerlos, por ejemplo, si acudes a solicitar servicios médicos, solamente debes dar los datos indispensables para hacer el trámite. En el ámbito digital se deben leer los datos de privacidad. Esta vida digital nos ha enseñado que, así como nos sirve para la transparencia, facilita el acceso al derecho de la información, también ha puesto mucho más en riesgo nuestros datos personales, debemos cuidar la parte digital para cuidar nuestra persona, nuestra familia, nuestro entorno, amigos y vecinos.

FJ: MAESTRA BLANCA LILIA, ¿LA PLATAFORMA DEL INAI HA TENIDO MAYOR ACTIVIDAD DURANTE LA PANDEMIA?, ¿CÓMO HA FUNCIONADO DURANTE ESTE PERIODO?

BLIC: A lo largo de 2020 el INAI mantuvo sus actividades a distancia y eso nos llevó a que las diversas áreas buscáramos mecanismos para garantizar los derechos de protección de datos personales y de acceso a la información. Por un lado, el trabajo que se ha hecho desde el Centro de Atención a la Sociedad que sirve para orientar, asesorar y guiar a las personas de cualquier parte del país en el ejercicio de estos derechos se ha mantenido abierto a toda la población, pueden acceder a este Centro a través del número 800 8354324. Adicionalmente, el trabajo como Pleno nos permitió que siguiéramos atendiendo las distintas controversias que se presentaron a partir de las solicitudes de información que se fueron generando a lo largo del año.

El INAI organizó mesas técnicas con áreas sustantivas de la administración pública federal, por ejemplo, en conjunto con la Secretaría de Salud se han creado micrositios que han servido también para identificar información relevante, sensible, que en este momento resulta de interés público en un momento de crisis sanitaria. Tuvimos también una serie de capacitaciones a distancia a sujetos obligados, es decir, las autoridades, fueron relevantes porque a lo largo del 2020 el INAI se mantuvo atento a las necesidades de información de la gente, pero también dando acompañamiento. En total se brindó capacitación a más de 269 mil personas, lo cual demuestra el interés que había no solamente de integrantes de las autoridades, sino también en los estados donde hay organismos locales, por ejemplo, el INFO CDMX, a través de su Presidente Julio César Bonilla, en conjunto con le INAI llevó a cabo una serie de tareas sustantivas relevantes para seguir, por un lado, promoviendo el derecho a la información y de protección de datos personales; por otro lado, realizando un trabajo coordinado con las entidades federativas para garantizar el derecho a saber.

La Plataforma Nacional de Transparencia es clave, ya que permite que la gente pueda identificar información pública de oficio con la cual las autoridades pueden estar actualizando sus obligaciones de transparencia a través del CIPOD, donde se delimita la información que se debe publicar. Además de un buscador general que se impulsó en 2020 y cinco buscadores temáticos que facilitan también la búsqueda de información a través de la plataforma donde pueden presentar solicitudes o recursos de revisión: www. plataformadetransparencia.org.

JRV: El INAI en esta pandemia ha demostrado la utilidad que tiene para la ciudadanía a través de dos micrositios, el de transparencia y acceso a la información con la mesa técnica que creamos con la Secretaría de Salud, por ejemplo, si no tienes tiempo de ver toda la información de la conferencia mañanera, en este micrositio tenemos las preguntas más recurrentes con las respuestas oficiales. Este micrositio también incluye la información de las compras de las vacunas o sobre las preguntas

“El INAI le pertenece a la gente y en el ámbito internacional estos derechos son reconocidos como instrumentos internacionales vinculantes de los cuales el INAI forma parte, además de que ha establecido una serie de obligaciones, donde hay una serie de acuerdos internacionales”: Mtra. Blanca Lilia Ibarra.

más frecuentes en relación con la pandemia dirigidas a la Secretaría de Salud, el ISSSTE o el Seguro Social.

Por otra parte, el micrositio de protección de datos personales contiene una serie de recomendaciones en torno a los datos personales de cada ciudadano; así como recomendaciones a los prestadores de salud privados para cuidar los datos personales de los pacientes porque solo ellos pueden decidir sobre estos.

El órgano que más solicitudes recibe en acceso a la información es el Instituto Mexicano del Seguro Social en el tema de la pensión. Si alguien quiere pensionarse, el INAI puede ayudar en dicho proceso a través del derecho de acceso a la información de datos personales, con los requisitos para dar de alta la pensión, revisar meses cotizados, etc. FJ: RECIENTEMENTE, EL PRESIDENTE AMLO HA EXPRESADO SU INTENCIÓN DE DESAPARECER EL INAI Y TRASLADAR SUS FACULTADES A LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, ARGUMENTANDO QUE NO SIRVE AL PUEBLO ¿CUÁL ES SU OPINIÓN AL RESPECTO?

BLIC: En primera instancia, podemos decir que se convertiría en un problema constitucional, sin duda la vulneración del principio de separación de poderes y del federalismo constituye un tema relevante que hay que considerar. La Secretaría de la Función Pública depende del Ejecutivo Federal y por eso el ámbito de competencia de ejercicio solamente podría limitarse a la administración pública federal. El INAI tutela estos derechos frente a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y naturalmente la Secretaría de la Función Pública no podría asumir esas tareas.

En el tema de datos personales estaría en riesgo un derecho que por muchos años se conquistó por parte de la población, el INAI le pertenece a la gente y en el ámbito internacional estos derechos son reconocidos como instrumentos internacionales vinculantes de los cuales el INAI forma parte, además de que ha establecido una serie de obligaciones, donde hay una serie de acuerdos internacionales, por ejemplo, el Acuerdo 108 del Consejo de Europa, el Acuerdo de Escazú y el T-MEC, en los cuales se requieren autoridades garantes, imparciales e independientes. ¿Qué ocurriría si se cumple el plan del Ejecutivo? Pues simplemente desaparecer al INAI obstruiría su cumplimiento.

JRV: El INAI como órgano constitucionalmente autónomo y nacional, que es necesario diferenciarlo de uno federal, contribuye en mucho a un sistema de equilibrios en una democracia como la que tenemos en México. Este sistema de equilibrios no implica un control de poderes, pero brinda equilibrio entre poderes, los autónomos, entidades federativas, más de 2,450 municipios en el país, para establecer un piso mínimo y parejo para el ejercicio del derecho a la información y la protección de los datos personales.

El INAI es nacional porque tiene dos facultades diferentes: la facultad de atracción de aquellos asuntos trascendentes que no se deben resolver en entidades federativas o municipios, y la revisión en segunda instancia de aquellos asuntos estatales que llegan al ámbito nacional. Estas son facultades que ninguna unidad administrativa del ámbito federal podría llevar a cabo. Como bien lo dijo la Presidenta, en materia de protección de datos personales el INAI tiene un gran prestigio a nivel internacional en el Consejo Consultivo de Europa para efectos del Convenio 108; asimismo, tenemos funciones en el T-MEC, la OCDE, en la OEA somos una autoridad importante en la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales, entre otras. Dicho reconocimiento internacional se ha ganado a través de la historia del INAI ampliamente reconocida en el mundo, particularmente en el tema de protección de datos personales. No hay ninguna autoridad en México que pueda llevar a cabo esas funciones que hoy realiza el INAI.

BLANCA LILIA IBARRA CADENA

• Es licenciada en Ciencias de la Comunicación y licenciada en Periodismo. • Maestría en Administración de la Calidad de la Gestión Pública. • Maestranda en Gobierno y Administración. • Fungió como Comisionada Presidenta de la Comisión para el Acceso a la

Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla. • Asimismo, se desempeñó como Presidenta de la Comisión de Transparencia del Municipio de Puebla y como Directora del Centro de Documentación de la Coordinación de Información, Documentación y Transparencia del

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. • Cuenta con una trayectoria de más de 30 años en los medios de comunicación, ocupando diferentes cargos directivos en prensa, radio y televisión. • Fue Directora General del Canal de Televisión del Congreso General de los

Estados Unidos Mexicanos. • Directora de Información a medios de los estados de la Presidencia de la

República. • Directora General de Comunicación Social de Congreso del Estado de

Puebla.

JOSEFINA ROMÁN VERGARA

• Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad

Autónoma del Estado de México. • Maestra de Derecho Corporativo por la Facultad de Derecho de la Universidad

Anáhuac. • Doctora en Derecho por el Centro de Estudios de Postgrado en Derecho. • De 1987 a 1998 se desempeñó en diversas áreas de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México. • Durante 2005 fue Adminsitradora de Normatividad de Auditoría Fiscal del

Servicio de Administración Tributaria. • De 2006 a 2013 fue titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Órgano

Superior de Fiscalización del Estado de México. • En 2013 fue nombrada Comisionada del Distrito de Transparencia Acceso a la

Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y municipios donde un año después fue elegida Comisionada. • De noviembre de 2015 a noviembre de 2016 fue la primera Coordinadora de Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos

Personales. • Durante 2018 como Secretaria Técnica de la Secretaria Ejecutiva del Sistema

Anticorrupción del Estado de México y Municipios. • Actualmente es Comisionada del inai para el periodo 2019-2026. Ha sido docente en las materias de Derecho Procesal Fiscal y Administrativo, Derecho

Fiscal y Hacienda Pública en distintas instituciones tanto públicas como privadas y actualmente continúa como catedrática.

Compliance, Home Office y Teletrabajo en Época de Pandemia

Entrevista con Adriana Peralta Ramos

CEO y Fundadora de Ethics Compliance Bureau

Por Equipo Editorial

El compliance se entiende hoy como un sistema de gestión, es decir, actividades concatenadas, que permiten al proveedor, colaborador y grupos de interés, conocer lo correcto, a saber hacerlo, y sobre todo a ser integridad.

FORO JURÍDICO (FJ): ¿QUÉ ES EL COMPLIANCE? ¿POR QUÉ SE CONSIDERA UNA HERRAMIENTA PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN Y EL LAVADO DE DINERO EN LAS EMPRESAS?

Adriana Peralta Ramos (APR): El compliance inicia hace más de 40 años en EE. UU. derivado de la Ley FCPA (Foreign Corrupt Practices Act) que era de un alcance muy acotado porque con sus tres artículos originales propuestos en 1977 obligaba a las empresas a no cometer actos de corrupción. Concretamente se refería a la vinculación con oficiales de gobierno, sobornos, pagos de facilitación y un concepto que es propuesto originalmente en esta Ley, nada de valor, porque a veces más que el dinero es información o regalos o favores. Desde ahí se tiene la obligatoriedad de contar con un programa al interior de la empresa para evitar actos de corrupción. El compliance officer, la persona encargada de gestionar este programa dentro de una empresa, surge en 1985. En 1986 se establece que no era suficiente que el compliance contemplara únicamente el combate contra la corrupción porque no solo era necesario un control sobre los contratos, sus cláusulas, este tipo de disclaimers. En ese mismo año, Peter Druker propone tres conceptos fundamentales del compliance: saber qué tienes que hacer, diferenciar lo correcto de lo incorrecto; saber hacerlo, llevarlo a la práctica; y ser íntegro. El desarrollo del compliance es que pasa de ser un control legal a una cultura de integridad. En México el compliance ha estado vigente desde hace diez años, en los últimos siete ha cobrado fuerza después de cambios legislativos que se han llevado a cabo concretamente en materia de prevención de lavado de dinero, protección de datos personales y competencia económica. Todos estos temas se incluían en la prevención. Había que prevenir,

entrenar a los empleados porque no basta que tengamos una política publicada, se debe capacitar a la gente y tiene qué saber qué esperamos de ellos y este conjunto de acciones es hoy compliance, de tal suerte que ahora ya tenemos el compliance laboral, fiscal, penal y otros más. Lo que significa que esta materia de la prevención puede tener una óptica desde diferentes marcos jurídicos y un alcance distinto. Finalmente, compliance se entiende hoy como un sistema de gestión, es decir, actividades concatenadas que permiten al proveedor, colaborador y grupos de interés, conocer lo correcto, a saber hacerlo, y sobre todo a ser integridad. Este sistema de gestión nos debe llevar a la conformación de una nueva cultura de integridad en los negocios.

FJ: EL COMPLIANCE EN LA ACTUALIDAD ES UNA OBLIGACIÓN. EN MÉXICO UNA REFORMA LE DIO VIGENCIA A ESTA FIGURA DEL COMPLIANCE PARA QUE SE ADOPTE DE MANERA OBLIGATORIA.

APR: El compliance en su origen era una opción extraterritorial para las empresas norteamericanas que tenían oficinas en México. Ahora justo por el debido control que tiene que ver con el cambio en el contexto penal, seguido de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en su artículo 25 donde se establece contar con una política de integridad y el capítulo 27 del T-MEC donde se habla de compliance. El compliance ha avanzado, tenemos más herramientas, más foros y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ya certifica a los oficiales de cumplimiento, “Evitar no significa que no va a pasar, compliance nace como un mecanismo para identificar los riesgos, una vez identificados se deben evaluar, ¿con qué facilidad o probabilidad se pueden materializar?”

una figura que debe estar dentro de la organización acompañando el cumplimiento de la prevención del lavado de dinero.

FJ: ANTERIORMENTE ERA PROBLEMÁTICO VINCULAR LA RESPONSABILIDAD PENAL CON LAS EMPRESAS. HABÍA MUCHA IMPUNIDAD PORQUE NO QUERÍAN INVOLUCRAR AL ACCIONISTA MAYORITARIO O AL ADMINISTRADOR ÚNICO Y SIEMPRE SE QUEDABA EN EL AIRE. A PARTIR DE LA REFORMA AL CÓDIGO PENAL DONDE SE INVOLUCRA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, EL COMPLIANCE ADQUIERE UN SENTIDO MÁS EFECTIVO PORQUE SI AHORA NO SE PREOCUPAN POR QUE LOS EMPLEADOS, DIRECTIVOS O CONSEJEROS NO COMETAN DELITOS, ALGUIEN TIENE RESPONSABILIDAD PENAL, POR LO GENERAL ES EL DIRECTIVO QUE ESTÁ A LA CABEZA DE LA EMPRESA.

APR: Es muy interesante este enfoque, he platicado con personas que no son juristas, emprendedores que me dicen que el compliance les parece algo exclusivo para empresas grandes que cotizan en la bolsa, por lo cual no es apto para su negocio y cuando se les explica que en caso de que alguno de sus colaboradores o proveedores actúe y cometa un ilícito en nombre de dicha persona, puede materializarse en el tema de responsabilidad penal de personas jurídicas. Todo esto se puede mitigar a través de un programa de compliance, que ahora también incluso a nivel comercial se le denomina criminal compliance. Evitar no significa no va a pasar nada, compliance nace como un mecanismo para identificar los riesgos, una vez identificados se deben evaluar, ¿con qué facilidad o probabilidad se pueden materializar? Si tenemos una empresa del tamaño que sea, que cuenta con un despacho de abogados que ayuda en ciertas diligencias y actúa en nombre de la empresa con autoridades, podría cometer un ilícito. No importa el tamaño de la compañía, ¿qué riesgo tenemos ahí?: corrupción; ¿qué probabilidad hay?: alta mediana, etc.; ¿cómo puedo mitigarlo?: de entrada, se debe capacitarlos, se debe contar con una política en temas de anticorrupción, una política de integridad: vigilar, acompañar y monitorear. Algo que se ha encontrado mucho en los casos de corrupción y con multas del Departamento de Justicia de Estados Unidos es que no se monitoreaba y la pregunta es: ¿estoy pagando por encima o debajo de la media?, ¿cómo recibo las facturas? No solamente era por el lado contractual, sino también por el lado operativo. El tema de responsabilidad penal de personas jurídicas hace necesario el tema compliance.

FJ: UN OFICIAL DE COMPLIANCE DENTRO DE UNA EMPRESA DE MEDIANO TAMAÑO, ¿SÓLO CUMPLE LAS FUNCIONES DEL COMPLIANCE OFFICER O TIENE QUE ESTAR DE TIEMPO COMPLETO VIGILANDO QUE SE CUMPLA CON LA NORMATIVIDAD, LA LEGALIDAD LAS REGLAS INTERNAS?

APR: Lo ideal sería que el puesto esté dedicado completamente a esta función porque si se dedica a otra se puede descuidar el tema del control. Hay empresas que van creciendo y van conformando su estructura por lo cual no cuentan con el capital para contratar a un especialista. En mi experiencia puedo decir que junto con mi equipo hemos implementado compliance para PyMES, el salto para que las PyMes puedan acceder a las grandes ligas está ligado al compliance. Hoy más que nunca las grandes organizaciones exigen contar con un programa de compliance, incluso los despachos debemos contar con uno. Las empresas lo exigen, se debe acreditar que se capacita a la gente. Hay más necesidad por aprender esta profesión, me ha tocado ver en facultades que se empieza a instituir la clase de compliance.

FJ: ¿CÓMO SE RELACIONA EL COMPLIANCE CON EL TELETRABAJO?

APR: El teletrabajo es un acuerdo de voluntades donde el colaborador opta por trabajar desde otro sitio, es trabajar fuera de las oficinas del centro del trabajo, no necesariamente trabajar en casa. ¿Cómo se relaciona el teletrabajo con el compliance? ¿Qué pasa en cómo estamos implementando el home office y el teletrabajo? En marzo de 2020 el Constitute Intelligence Unit de Londres evaluó el porcentaje de empresas en México que eran aptas desde el tema tecnológico para trabajar desde casa, el resultado fue de 2 de cada 10. Desde el punto de vista del compliance es del cómo vigilamos. Anteriormente mencionaba que el compliance es el saber, el saber hacer y el ser. El saber lo que debo, lo que no debo, controles y políticas; el saber hacer, llevarlo a mi trabajo de todos los días; y el ser, qué tanto soy íntegro, qué tanto me apego

a temas éticos de lo que están haciendo mis empleados. Más allá del trabajo diario que me están enviando, lo pierdo de vista. El primer punto de compliance es analizar riesgos. En este caso ¿qué riesgos tengo de que trabajen en casa? Si atiendo la reforma a la Ley Federal del Trabajo, el patrón debe entregar todas las herramientas tecnológicas, así como el pago proporcional y total de luz e internet. Se debe partir de las herramientas con las que debe contar el colaborador y después se debe seguir con cómo habilito para que se siga desempeñando de forma efectiva y eficiente. Hablar de la integridad en teletrabajo es un reto mucho mayor, es ahí donde vemos el compliance en el home office.

FJ: LAS REFORMAS A LAS LEYES QUE MENCIONAS CON RESPECTO AL COMPLIANCE YA ESTÁN EN VIGOR.

APR: Las reformas entraron en vigor al día siguiente de su publicación el 11 de enero de 2021. Donde también se adicionó el capítulo 12 Bis con 11 artículos donde se establecen las herramientas que se deben proporcionar y los servicios que se tienen que pagar. El teletrabajo que estamos haciendo actualmente por temas de pandemia es una opción no voluntaria que se da entre las dos partes que deben acordar para poder trabajar desde un sitio distinto a la oficina. Desde mi óptica el teletrabajo actual es obligatorio, probablemente algunas empresas ya discutieron con sus empleados y llegaron a algún acuerdo para implementarlo de esa manera. Aunque la reforma ya haya entrado en vigor, hay aspectos que todavía no están bien establecidos. La primera es la de la desconexión digital, si bien tenemos una jornada diaria pactada, la desconexión digital de la cual se está hablando en España es desconectarse de cualquier medio de comunicación vinculado al trabajo, celular, email, etc. Algo que sucedió en pandemia y sigue pasando es que muchos patrones piensan que por el hecho de que el empleado está trabajando en casa, consideran que están de vacaciones y les piden trabajar horas extra.

Quizá la pregunta para hablar de integridad en el tema de teletrabajo es ¿qué tan habilitados estamos todos en el rubro de la confianza? Finalmente es algo que esta siempre en el aire, ¿cómo sabe el patrón que el empleado está trabajando? Vivimos momentos de desconfianza y en este contexto ¿cómo puedo llevar a mi equipo a entregar objetivos si no los estamos supervisando directamente? Parte esencial de los programas de cumplimiento es que exista consistencia y para generarla es necesario documentar, establecer políticas y procedimientos para que los empleados comprendan de manera clara qué es lo que se espera de su desempeño, que no exista ambigüedad sobre sus obligaciones, de lo contrario se empezará a discriminar.

Mi primera recomendación sobre el compliance en el teletrabajo es que deberían establecerse los códigos de conducta. Reglas laborales donde se establecen los valores y de los principios de la empresa donde se debería hablar del home office o teletrabajo, de otros lugares o sitios de desempeño. La segunda recomendación es contar con una política de teletrabajo donde estén redactadas de manera clara, puntual y específica las reglas del juego, los beneficios y las obligaciones, donde se instituya qué se espera del colaborador y del liderazgo para saber la hora de inicio y de salida. La tercera recomendación es el acompañamiento a los líderes, es decir, ¿cómo los estamos preparando para que sepan monitorear?, la misma ley establece este rubro. Además de otro concepto que la misma legislación contempla: el derecho a la intimidad con el cual algunas organizaciones quieren poner cámaras de video para monitorear a qué hora comienza a laborar el empleado. Otras organizaciones han solicitado geolocalización activada para saber dónde se encuentra el empleado.

“Mi primera recomendación sobre el compliance en el teletrabajo es que deberían establecerse los códigos de conducta. Reglas laborales donde se establecen los valores y de los principios de la empresa donde se debería hablar del home office o teletrabajo.”

FJ: ¿QUÉ OPINA DEL COMPLIANCE DENTRO DEL SECTOR PÚBLICO?

APR: El compliance en el sector público todavía tiene un largo camino por recorrer. Sin embargo, también hay grandes esfuerzos que se han hecho

en este y el anterior sexenio cuando se hablaba del concepto como cumplimiento normativo. No se debe esperar a que el Estado lo adopte para que la iniciativa privada lo implemente, finalmente los beneficiados con un programa de compliance son los socios y los colaboradores. El compliance te deja trabajar con mucha más soltura en las organizaciones; ahora es más frecuente la denuncia pública por acoso, violación o abuso sobre todo contra la mujer. Es un mecanismo que se contempla dentro de un programa de compliance para que las empleadas tengan conocimiento sobre cómo reportar y la empresa tiene la obligación de atenderlo, implementar sanciones o acudir a la autoridad dependiendo el caso. Cuando se cuenta con un programa de compliance la gente va solo a trabajar, no debe preocuparse por denunciar en otra parte sino con la propia empresa. El sector público carece de estos mecanismos. Más que de una obligación, debería hablarse del beneficio de compliance.

FJ: SI BIEN ESTA REFORMA AL TRABAJO ENTRÓ EN VIGOR EL 12 DE FEBRERO, HAY UNA VACATIO LEGIS, UN PLAZO DE 18 MESES PARA PUBLICAR LA NORMA OFICIAL QUE FIJA OBLIGACIONES DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN EL TRABAJO PARA TELETRABAJO, ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO EN TÉRMINOS PRÁCTICOS?

APR: La reforma al artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo y el capítulo XII Bis establecen que el patrón debe garantizar el trabajo honorable y honrado para su colaborador, así como el pago a tiempo, directrices, aspectos tecnológicos, seguridad de la información, además de salud en el trabajo. Lo que resulta un tema complicado, considero que en esta parte los legisladores se quedaron cortos porque el patrón debe garantizar que el sitio de trabajo donde se está desempeñando es seguro para el colaborador. Entonces hablamos de un concepto complicado, no es home office, no está en su casa, puede estar en otro sitio, es teletrabajo. Garantizar que el sitio sea seguro se refiere a ergonomía. Unas semanas después de la pandemia, varias empresas proporcionaron infraestructura a los colaboradores para poder garantizar su salud en términos de ergonomía. No todas las compañías lo están haciendo y es muy complicado saber exactamente dónde van a estar estas herramientas. A esto se refieren estos 18 meses donde el patrón debe garantizar al colaborador su salud en términos de ergonomía, salud ocupacional, desconexión digital, tiempos y jornada y el seguimiento en términos de objetivos, desde donde esté desempeñándose.

El reto importante vendrá ahora en la revisión de la viabilidad, ¿qué tan efectivo resultó trabajar desde casa? Muchas organizaciones han decidido ya no regresar a las oficinas o solamente cuando sea necesario, por ejemplo, en juntas, el espacio que ocupaban las instalaciones se reducen. La reforma también nos habla de reglas y conceptos que quedan pendientes como el derecho a la intimidad, incluso el porcentaje del internet y de consumo de luz que tendrá que pagar el patrón. Se vienen tiempos de ajustes y existe la posibilidad de que el colaborador solicite al patrón trabajar de home office.

FJ: ¿EXISTE ALGUNA CERTIFICACIÓN EN COMPLIANCE?

APR: Existe la certificación de compliance que está relacionada con la prevención de lavado

de dinero en concreto, emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La certificación como oficial de cumplimiento se consigue a través de dos universidades norteamericanas, la universidad de Fullham y la de Nueva York. Hay otras entidades académicas que ofrecen posgrados, en México hay maestrías en anticorrupción. Mi recomendación para quien quiera entrar en el mundo del compliance es que conozcan las normas internacionales, la ISO 37001 y la ISO 19600. La certificación de la primera es sobre auditor certificado para compliance y nos da una visión muy clara de sistema de gestión. Puedes certificar como auditor, puedes verificar y tienes la potestad de constatar que existe un programa de compliance.

FJ: LA CNBV PROHÍBE QUE EL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO SE INVOLUCRE EN EL NEGOCIO EN PYMES Y EMPRESAS, SERÍA BUENO QUE COMPLIANCE SE INVOLUCRE EN LAS DECISIONES DE NEGOCIOS PARA GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA EN LAS NEGOCIACIONES.

APR: Para la CNBV el oficial de cumplimiento tiene un rol distinto al compliance del que estamos hablando, lo que contempla la CNBV tiene que ver con la prevención de lavado de dinero. Si te dedicas a PLD y revisas controles, registros y altas, y además te involucras en temas de negocio, podrías descuidar e incluso caer en una falta de segregación de funciones. El compliance como sistema de gestión engloba PLD, competencia laboral, fiscal, penal, además de la operatividad y sobre todo el tema reputacional, con lo cual si un oficial de cumplimiento se involucra en temas de negocio me parece que hace todo sentido, de lo contrario nos quedamos tan alejados del negocio que cuando nos hagan algún comentario o petición de autorización o de revisión de riesgos, el compliance officer se siente tan lejos que desconoce lo que está haciendo el negocio. El compliance officer debe tener cierta jerarquía que tenga de forma asequible la información del negocio, que entienda hacia dónde va, el espíritu, la óptica, y sobre todo que se anticipe a los nuevos lanzamientos, los nuevos procesos, alianzas, de tal forma que sea un jugador de la mesa de los grandes y no que sea un policía. De esta manera el compliance officer se vuelve parte del negocio y habla el mismo idioma.

FJ: LA MATERIA DE JUSTICIA LABORAL HA SIDO UNA DE LAS MÁS AFECTADAS, PRÁCTICAMENTE NO HEMOS TENIDO JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ¿DE QUÉ MANERA SE PUEDEN PENSAR LOS DERECHOS LABORALES DE LOS QUE HABLAMOS CUANDO ESTÁN CERRADAS LAS JUNTAS DE ARBITRAJE? ADEMÁS DE LAS FALTAS DE LOS LEGISLADORES.

APR: Hace poco leía que nos encontramos en la era VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad). No encontramos en un momento en el que nadie sabe qué va a ocurrir, todo está cambiando a una velocidad que nos rebasa, Además, la pandemia surgió en un momento en el que todos estamos hiperconectados, tanto por las redes sociales como porque también hemos perdido la paciencia a la evolución de los procesos. Antes se les recomendaba a los empresarios y empresarias a hacer una estrategia cada cinco años porque era un periodo sensato; ahora se debe hacer cada año. Por un lado, tenemos estas reformas al teletrabajo sin autoridades, sin claridad, incluso términos que no están tan claros como el derecho a la intimidad, porque al hablar de compliance se habla también de respeto y de ética en el trabajo y cuando un patrón le pide a un empleado activar su geolocalización para saber dónde se mueve en el día, nos lleva a pensar ¿dónde empieza el derecho a la intimidad y dónde termina? Y se podría agregar, ¿se va a contar con un policía cibernáutico para que evalúe al empleado?, ¿cómo se va a validar la geolocalización? En caso de que rompa alguna regla, ¿cómo se va a sancionar? Nos encontramos en una época en la que debemos tener paciencia. “El compliance officer debe tener cierta jerarquía que tenga de forma asequible la información del negocio, que entienda hacia dónde va, el espíritu, la óptica, y sobre todo que se anticipe a los nuevos lanzamientos, los nuevos procesos, alianzas, de tal forma que sea un jugador.”

“La puerta está abierta”. Claudia de Buen asumió la presidencia de la BMA

El pasado 25 de febrero, la Asamblea de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA), tomó protesta a Claudia de Buen Unna como la primera mujer Presidente en casi 100 años de su historia, por un periodo de dos años (2021- 2023). Como lo ha llamado ella es una trayectoria de “26 años de estar empujando la carreta hasta que la puerta se abrió”, pese a las resistencias de un gremio dominado por hombres.

En un evento histórico, la maestra en Derecho Familiar y socia del bufete De Buen, dio cuenta del esfuerzo propio y de personas a su alrededor para que su presidencia fuera posible. En su discurso, que ha sido considerado no solo emotivo sino motivador por sus pares, la abogada agradeció “a todas las mujeres que en el pasado tocaron puertas como la que a mí me ha tocado abrir”, además, dijo que parte de su tarea es asegurar que la puerta permanezca abierta.

Ser la primera mujer que asume la presidencia del Colegio de Abogados más importante de la República mexicana no sólo es un gran honor, es un grave compromiso, subrayó. Contó que en el camino de postulación fue advertida del gran reto, porque “prevalece una cultura que tiende a ver como ajenas a las mujeres que decidimos participar, o bien, que aminora los méritos de las mujeres por el solo hecho de serlo”; romper las barreras ha sido desafiante y gratificante, continuó.

Su compromiso es emprender una nueva época de igualdad sustantiva y de inclusión en el más amplio sentido. Además, compartió que su propósito será honrar a los que la precedieron, y su compromiso es que su gestión no sea sólo recordada por su género, sino “por ser una barrista que trabajó incansablemente para dignificar a la abogacía mexicana y su esfuerzo por unificar al Colegio en tiempos de polarización política y confrontación social”. Convocó a los barristas a desempeñarse con congruencia, ética y profesionalismo. “Estoy convencida de que si nuestras actuaciones son congruentes con nuestras convicciones, la dignificación de la abogacía estará más cerca de nuestras manos y daremos pasos firmes para lograr la profesionalización e incluso la colegiación del gremio”. Aseguró que es necesaria la participación de más abogadas barristas para mejorar la tarea de la BMA y citó a Michelle Bachelet: “cuando una mujer participa en la política, cambia la mujer. Pero cuando muchas mujeres participan, cambia la política”.

Recordó que la dura etapa por la que atraviesa el mundo ha golpeado fuerte en el gremio, no solo por la pérdida de seres queridos, amigos y colegas, sino también por la pérdida de empleos en el sector, por lo que dijo que los retos son mayores a años anteriores, entre los que se encuentran la crisis económica, el desempleo, el miedo, la polarización política que incide en la división social. Hoy más que nunca, dijo, se debe propiciar la unión, el respeto, la solidaridad y armonía en el gremio. “Es el momento de construir concordia y la mano siempre estará extendida”.

Para poder abonar al debate público, informó que promoverá una deliberación profunda de los posicionamientos de la Barra, teniendo en cuenta a las voces jurídicas especialistas en cada tema, así como ser un referente jurídico y fomentar la

reflexión jurídica para reducir la confrontación. La participación equilibrada de la BMA con los poderes públicos incidirá en que los actos de la autoridad estén apegados a la Constitución. Asimismo, indicó que la defensa de los Derechos Humanos está en el frente y consolidar un sistema jurídico es necesario para protegerlos y promoverlos, e hizo hincapié en la necesidad de un o una ombudsperson en la Barra.

Señaló que la Barra debe inyectarse de más sangre joven que renueve sus paradigmas y tenga una participación preponderante en sus órganos de decisión. La Barra requiere de más mujeres empoderadas para consolidar la inclusión e igualdad. “El techo de cristal ya se rompió”, recalcó al hacer mención de que el Ilustre Colegio de Abogados tiene como vicepresidente a Isabel Dávara, y la Asociación Nacional de Abogados de Empresa como primera vicepresidenta a Nuhad Ponce, para quienes mostró reconocimiento, las tres abogadas son participantes de la iniciativa Las Abogadas Más Influyentes en México de Foro Jurídico. “Es el tiempo de las mujeres, dicen algunos. Yo diría, es el tiempo de la igualdad. De caminar hombro con hombro, abogadas y abogados”. En entrevista con Foro Jurídico, de Buen mencionó que entre los principales temas que centrará su presidencia es la defensa del Estado de Derecho, en ese sentido, comentó que corresponde a los abogados pronunciarse con respeto, claridad y contundencia al percibir violaciones al Estado de Derecho. Asimismo, el acceso a la justicia de las personas más desfavorecidas, aquellas que por falta de recursos económicos no pueden pagar asesoría legal, y la inclusión y paridad de género. Reconoció que llegar a la presidencia de este órgano fue gracias al apoyo de muchas personas, y lo más difícil, romper las resistencias, aseguró que la puerta se ha quedado abierta para las abogadas.

También tendrá su atención la generación de abogados jóvenes que al entrar a la Barra tengan oportunidad de ser vinculados a los temas de su interés. Una de las acciones que está planeada es que los coordinadores de las comisiones entablen comunicación con los nuevos integrantes de la Barra y los integren a sus actividades.

Otro tema es la mutualidad, es un proyecto que se ha tratado de impulsar desde hace un par de años sin poder concretarlo, comentó, ahora ha invitado a la ANADE y al Ilustre Colegio de Abogados para hacerlo en colaboración. En conjunto buscan dar a los abogados miembros de esos Colegios la seguridad de tener una ayuda económica para sus familias en caso de muerte. Por supuesto, dará continuidad a las acciones de sus antecesores. Para Claudia de Buen, uno de los grandes retos que enfrenta la abogacía en México es la ética, Considera que sin un código de ética que rija a todos los abogados no se podrá cambiar la percepción social de la profesión por casos de corrupción en el gremio. Una solución es la certificación o la colegiación obligatoria.

Para las mujeres en general su consejo es confiar en sus capacidades y en que pueden llegar a donde se lo propongan, que tengan determinación y “si tienes la piel delgada como mujer, entonces ponte muchas capas, porque te van a golpear muy duro y debes tener la fortaleza para defenderte, en el sentido de que haya un respeto por ti como persona, como profesionista y exigir el mismo trato, igualdad de circunstancias y oportunidades”.

“Si nuestras actuaciones son congruentes con nuestras convicciones, la dignificación de la abogacía estará más cerca de nuestras manos y daremos pasos firmes para lograr la profesionalización e incluso la colegiación del gremio”: Claudia de Buen.

Primer Foro Internacional de Transparencia y Periodismo 2021

Para dialogar, reflexionar e intercambiar experiencias entre actores nacionales e internacionales acerca de la situación actual de la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, así como sus implicaciones en el contexto actual desde una óptica periodística, se llevó a cabo el Primer Foro Internacional de Transparencia y Periodismo 2021.

El encuentro fue organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), a través de los esfuerzos coordinados entre el Comisionado Presidente, Julio César Bonilla Gutiérrez y el director de Comunicación Social de ese Instituto, Raúl Llanos Samaniego.

El Foro se dividió en cuatro mesas, que abordaron los temas: El derecho de acceso a la información como herramienta fundamental del ejercicio periodístico para combatir la corrupción, Derecho a la verdad y Derecho al olvido en México, Derecho de Acceso a la Información versus infodemia, ¿disputa desigual? y Transparencia y el acceso a la información pública en el plano internacional: avances y retos.

Periodistas nacionales y extranjeros, académicos, personas comisionadas de órganos garantes de acceso a la información a nivel nacional y estatal; legisladores y representantes de organizaciones sociales tomaron parte en los actos de inauguración, clausura y en las diversas mesas de discusión, las cuales lograron una visualización de los videos en más de 3,700 ocasiones, mientras que el hashtag #TransparenciaYPeriodismo alcanzó un impacto potencial de 2,796,711 veces.

Durante el primer día de actividades, el Comisionado Presidente del INFOCDMX, Julio César Bonilla, expresó que la labor periodística está llamada a cumplir la función de exponer, como lo ha hecho en diversas ocasiones, con enorme responsabilidad y compromiso

cívico, la corrupción u opacidad que ocurren en el espacio común y compartido, que delinean los marcos institucionales de nuestra convivencia.

Destacó que ejercer el periodismo implica una ética y una convicción profunda de lo preciado que es el valor de la verdad, la democracia y la justicia. Esta labor -añadió- requiere de una visión inquisitiva, pero también de una curiosidad dirigida a la construcción de una opinión pública bien informada, con base en datos y elementos objetivos.

Al inaugurar los trabajos de este evento, Bonilla Gutiérrez refirió que el ejercicio periodístico demanda el repudio de la desinformación y la infodemia a partir de la comprensión de que la información oportuna, cabal, corroborable y sustentada, puede hacer la diferencia entre, por ejemplo, la vida o la muerte de las personas, como se ha demostrado durante la actual pandemia.

Ante periodistas, personas comisionadas de otros órganos garantes del Sistema Nacional de Transparencia y congresistas, la Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra, afirmó que la regla de oro de la democracia es la transparencia y, por ello, la libertad de expresión debe estar garantizada en cualquier sociedad que se precie de ser democrática.

El acceso a la información pública -dijo- es una herramienta de las y los periodistas que no solo ha posibilitado la divulgación de casos de corrupción, de impunidad, o de violaciones a derechos humanos, también ha revitalizado a la opinión pública y la rendición de cuentas de los poderes.

En su oportunidad, el Doctor Elías Huerta Psihas, Director de la Revista Foro Jurídico y Presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, aseguró que es necesario fortalecer el Estado de Derecho para que la garantía de los derechos humanos, como el del acceso a la información, sigan vivos y vigentes.

Indicó que los órganos constitucionales autónomos deben ser fortalecidos, porque al igual que el periodismo se necesitan cada vez más controles sociales para ejercer la libertad de expresión y construir una sociedad más fuerte y comprometida.

Para el periodista Roberto Rock Lechón, director general del portal La Silla Rota, destacó que los órganos garantes nacional y locales tienen la misión importante de defender los derechos de acceso a la información y de transparencia, en un contexto donde se discute la permanencia de estas instancias.

En su consideración, se requiere tener distintas políticas en materia de transparencia, ya que cada región del país debe tener una cultura propia para elevar los niveles de acceso a la información y de máxima publicidad a la que están obligadas las instituciones y los poderes.

De parte del poder legislativo, la Diputada Leonor Gómez Otegui, integrante de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción del Congreso de la Ciudad de México, comentó que las democracias no pueden, ni deben, estar instauradas en estructuras rígidas; al contrario, deben ser dinámicas y participativas.

La legisladora afirmó que el activismo y el periodismo están ligados en la búsqueda de la verdad y la justicia; el periodismo -añadió- ha democratizado el derecho al acceso a la información pública y ha detenido los abusos y excesos del poder.

La inauguración del Primer Foro Internacional de Transparencia y Periodismo 2021 se realizó por la vía digital y a él concurrieron, como invitados especiales, entre otros, el Fiscal Especializado en Delitos Electorales, José Agustín Ortiz Pinchetti y la Senadora Eunice Renata Romo Molina, Secretaria de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana del Senado de la República.

Además, las comisionadas del INFOCDMX Laura Enríquez, María del Carmen Nava, Marina San Martín y el comisionado Arístides Rodrigo Guerrero, e integrantes del Sistema Nacional

“El periodismo requiere de una visión inquisitiva, pero también de una curiosidad dirigida a la construcción de una opinión pública bien informada, con base en datos y elementos objetivos”: Julio César Bonilla.

Julio César Bonilla Gutiérre, Comisionado Presidente del INFO CDMX

de Transparencia (SNT), y comisionadas y comisionados de diversos órganos garantes de las entidades federativas. Para la mesa 1 de este Foro, moderada por el Comisionado del INFOCDMX, Arístides Rodríguez, reconocidos periodistas de investigación como Daniel Lizárraga, Lilia Saúl e Irving Huerta, se refirieron a la importancia que tiene el Derecho de Acceso a la Información como herramienta de combate a la corrupción, y citaron el caso emblemático de la Casa Blanca, durante la gestión pasada.

Además, se pronunciaron por evitar la desaparición o burocratización de los órganos garantes de la transparencia y, que, por el contrario, se les fortalezca, enriqueciendo con ello la democracia en el país. Norma Julieta del Río Venegas, Comisionada del INAI, señaló que los órganos garantes del SNT están escuchando a las personas que utilizan las plataformas de acceso a la información.

Tobyanne Ledesma, Directora del Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, conminó a las instituciones de transparencia y a los mecanismos de protección locales a ser aliadas de la libertad de expresión, sobre todo en materia preventiva para periodistas. Indicó que estos Foros son importantes para escuchar a las y los reporteros, conocer sus reflexiones y fortalecer lo que hacemos como instituciones.

Los panelistas de la segunda mesa, moderada por la Comisionada del INFOCDMX, María del Carmen Nava, centraron la discusión y análisis en el derecho a la verdad y derecho al olvido.

Ahí, el Doctor Elías Huerta Psihas dijo que la protección de datos personales y el acceso a la información dan la pauta para hablar del derecho a la verdad y el olvido, ya que son derechos humanos transversales.

Carlos Padilla, Director de la Revista Zócalo, resaltó que los periodistas han participado de manera importante en la ventilación de temas y asuntos públicos que estaban en la opacidad. El gremio de los periodistas -dijo- es uno de los sectores que más solicita información a través de los órganos garantes y con su trabajo han contribuido a fortalecer la transparencia en el país.

Jenaro Villamil destacó que se viven momentos de transición: de un régimen político hegemónico a un sistema que no acaba de configurarse, el mediático, y añadió que vamos del mundo analógico al digital. Agregó que, el derecho a la verdad y el derecho al olvido son muy distintos y el gran desafío de México es legislar al respecto.

Lourdes Morales, Coordinadora General de la Red de Rendición de Cuentas, puntualizó que mientras el derecho al olvido tiene que ver con la protección de datos personales, el derecho a la verdad se relaciona con el respeto a derechos fundamentales. En ese sentido, indicó que para que haya justicia tiene que existir una reparación integral, de ahí el origen de ni perdón ni olvido, pues -dijo- debe haber restitución, compensación, reconocimiento de la dignidad y lo más importante: la no repetición.

Durante la tercera mesa de este Foro, moderada por la Comisionada Marina San Martín, la Infodemia y el Derecho de Acceso a la Información fueron los temas que concentraron las opiniones de las y los oradores.

Ignacio Rodríguez Reyna, Asociado fundador de Quinto Elemento Lab, puntualizó que el fenómeno de la infodemia nos está avasallando, exponiendo el poco optimismo respecto a que “con las herramientas que disponemos, como el derecho de acceso a la información, podamos hacerle frente. Es un fenómeno global que ataca sociedades tan dispares como la nuestra, la de Myanmar, Rusia o Estados Unidos donde las redes sociales se

han convertido en herramientas principales para informar lo que ocurre en diferentes sociedades”.

Balbina Flores, Representante de Reporteros sin Fronteras en México, comentó que ante la infodemia la primera afectada es la sociedad, que, en la mayoría de los casos, replica información sin conocer si es verídica o no. Daniel Moreno Chávez, Director Editorial del Portal Animal Político, se dijo convencido de que la ciudadanía no utiliza la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública para combatir la desinformación.

Eduardo Bohórquez López, Director General de Transparencia Mexicana, señaló que hoy la propagación de las verdades a medias corre con velocidad a través de las diferentes plataformas digitales.

Gloria Alcocer Olmos, Directora de la Revista Voz y Voto, explicó que la información sirve para llamar a la acción, así como para exigir políticas públicas que pongan freno a la violencia y otras. Señaló que en la infodemia se tiene que plantear no solo la calidad de la información, sino en quién la dice, quién la esparce y quién tiene en sus manos la oportunidad de brindarla. La última mesa, que coordinó la Comisionada del INFOCDMX, Laura Enríquez, se avocó a analizar la situación de la transparencia en el mundo. En ella, los participantes, como Gerardo Reyes, director de la Unidad de Investigaciones de la cadena Univisión, Paulette Desormeaux y Catalina Gaete, cofundadoras del portal La Pública, de Chile; Adriana Gallardo, de Propública, con influencia en la Unión Americana, y el colombiano Nathan Jacard, así como el Comisionado del INAI, Oscar Guerra Ford, coincidieron en que si bien hay diversas regiones geográficas donde la transparencia y el derecho de acceso a la información han avanzado significativamente, también hay otras donde el rezago en esta materia es evidente. Los expertos resaltaron que el derecho de acceso a la información ha permitido que la población pueda ir logrando un mejor nivel de vida.

Durante la clausura de este evento internacional, el Comisionado Presidente del INFOCMDX, Julio César Bonilla, consideró que la consolidación y el avance democrático se complementan con la labor periodística y, por ello, se deben seguir fortaleciendo este tipo de trabajos donde se fomenta la construcción y el desarrollo de los derechos fundamentales, las libertades democráticas, las libertades de expresión e imprenta, vinculadas desde su origen a la actividad periodística a través del diálogo y la discusión abierta.

Bonilla Gutiérrez agradeció la participación de todos y todas las panelistas y de quienes a la distancia se conectaron al Foro y destacó que las y los periodistas forman parte de los actores centrales en la construcción de la opinión pública, por tanto, el ejercicio de su profesión demanda responsabilidad y ética.

Asimismo, el Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Santiago Nieto Castillo, destacó que, la transparencia y el acceso a la verdad, mediante el ejercicio periodístico son temas fundamentales para cualquier democracia.

Indicó que uno de los grandes problemas de la procuración de justicia es la opacidad y la impunidad y, en ese sentido, los organismos garantes y el ejercicio periodístico son fundamentales para combatirlos: “La única forma de combatir la impunidad es llevar a los responsables ante los tribunales, y creo, que esto es parte de este diseño constitucional que tenemos en México y en general en los países de América Latina”.

La Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, expresó que este Foro Internacional de Periodismo ha dado la pauta para reconocer que los órganos garantes tienen un doble compromiso: la obligación jurídica de defender los marcos institucionales y normativos que posibilitan la transparencia, y el compromiso de defender la libertad de expresión.

El Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras, afirmó que el acceso a la información a través del periodismo contribuye a que la ciudadanía esté bien informada. “Una sociedad que toma decisiones sin información es una sociedad que decide a ciegas; el gran mérito del periodismo radica en investigar y difundir los hechos que son de interés de la colectividad que brinda elementos a la ciudadanía para ayudar a formar un criterio en temas que difícilmente saldrían a la luz, sin la ayuda de los periodistas”.

En tanto, la Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carola Isabel Evangelina García Calderón, destacó que el periodismo de investigación va de la mano de la transparencia y beneficia a la ciudadanía porque le permite tomar mejores decisiones, exigir sus derechos y, por lo tanto, mejorar su calidad de vida.

This article is from: