20 minute read

56 Luis Mario Lemus Rivero60

La Genealogía de la Violencia de Género en el México Moderno

Jorge Ojeda Velázquez

Advertisement

Magistrado del Vigésimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (Ciudad de México)

REALIZAR UNA GENEALOGÍA O GÉNESIS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO, ES BUSCAR SU ORIGEN. EN ESTE CASO SE BUSCARÁ LA RAZÓN DEL SER DEL MEXICANO(A), DE SU FORMA DE ACTUAR FRENTE A UN ESTÍMULO EXTERIOR O INTERIOR QUE LO IMPULSA A RESOLVER SUS PROBLEMAS EXISTENCIALES A TRAVÉS DE LA VIOLENCIA.

La crisis económica de los años 70, inmediatamente a la crisis política del 68, lanzó a la mujer al mercado laboral, debido a que el sueldo del jefe del hogar ya no alcanzaba a mantener las necesidades económicas de la casa, la mujer contribuyó a su sostenimiento. Esto le permitió exigir ciertos derechos. DIAGNOSIS. MICROFÍSICA DE LOCALIZACIÓN DEL PODER

Antes que nada, quiero señalar un conector social para comprender el porqué de esas conductas. Para entender las actuaciones de las personas de una época, es necesario analizar las reglas de formación de su personalidad, de aquellas normas que conformaron sus discursos y sus formas de actuar para poder explicar acertadamente el porqué de la realización de ciertos hechos, para entender el modo de manifestarse externamente y no sólo de una de ellas, sino de las demás gentes que conformaron las sociedades en el pasado y, sobre todo, descubrir la episteme o reglas de formación de esa época para no juzgarlas de acuerdo y paralelamente a nuestras normas que pertenecen a otros tiempos modernos.

Es decir, hay un error de apreciación intelectual al querer juzgar las actuaciones de nuestros ancestros, quienes se regían por sus propias normas y costumbres, a la luz de las nuestras que están más cercanas al respeto del valor que tiene una persona humana.

Para poder entender al “Yo soy mexicano”, he clasificado esta observación de nuestra sociedad en tres épocas. La primera corresponde al modo clásico de entender el mundo como lo hacían nuestros abuelos en el periodo de 1900-1940, cuando el trato hacia las mujeres era de un objeto más y no como una

“Existe un manejo inadecuado de esa violencia natural, que no se comprende como tal, pues el cambio como lo señalaron Heráclito y Hegel, es lo que mueve al mundo, la lucha de los contrarios es lo que cambia a las cosas; hay que aceptar como natural esa lucha de generaciones y encausarla correctamente.”

persona, sin derecho alguno, como una propiedad particular que se podía intercambiar y disponer libremente de ella. Esta época pasa por una etapa arcaica de minusvalía de derechos, pues para casarse, los padres de la mujer tenían que otorgar una dote al futuro esposo para mantenerla de por vida, puesto que pasaba a otra hacienda doméstica. En esta misma etapa, a nivel internacional, la mujer sufría otro tipo de violencia por parte del señor feudal, ya que este tenía sobre ella, en la noche de su boda, el derecho de pernada (según la novela La catedral del mar, de Ildefonso Falcones, o la historia de mi pueblo chiapaneco, en la forma en que se humillaba a la joven desposada si no llegaba virgen al altar. O el film canadiense Maudie, una película biográfica realizada en 1903 de la pintora canadiense Maud Lewis, quien logra convertirse en una reconocida artista folk al conocer al amor de su vida, un huraño pescador para quien comenzó a trabajar con la esperanza de alejarse de su familia y ganar independencia, sin embargo, recibió tratos crueles, violencia física y económica.

La segunda época de observación de la sociedad mexicana, que denominaremos de semejanza, la caracterizo por el comportamiento de nuestra sociedad mexicana del periodo 1940-1968 y está representada por el peso de las fuerzas morales que tenía en aquel tiempo la Iglesia católica, nuestros padres y el Jefe del Poder Ejecutivo Federal, como se puede ver en los films cinematográficos en los que Jorge Negrete y Pedro Infante ensalzaron la figura del “macho mexicano” y la crisis de este modelo que podemos ver en otra película titulada Cuando los Hijos se van, cuyos actores principales, los hermanos Fernando y Andrés Soler, llevaron al cine la moral social de aquella época y que en nuestro hogar nuestros padres replicaron, esto es, reprodujeron a semejanza este modo de ver la vida. En este film cinematográfico observamos directrices de conductas de nuestros padres a través de prácticas y discursos que requieren para su funcionamiento de sujetos libres que pueden ser doblegados. También se advierte la conducta sumisa de la esposa y la rebeldía de una de sus hijas que deseaba trabajar para ayudar en la economía de la casa y la negativa rotunda del padre a que su hija socialice laboralmente como telefonista de una empresa, pues según el padre debe prepararse para el hogar ya que está próxima a casarse.

El mismo modelo de respeto a la figura de autoridad paterna, de manera extrema, la observamos en la película La oveja negra, en el que el personaje central, Pedro

Infante, actor que interpreta a un Presidente Municipal, humillado por su padre le exige que le pida perdón hincado en la plaza pública y frente a él.

La tercera época corresponde a nuestra historia, la de los jóvenes del 68, cuya crisis política y económica de principio de los años 70 nos acompañaron en nuestra juventud y marcó el rompimiento de una generación con los moldes pasados de la sociedad mexicana, fuertemente estigmatizada por un autoritarismo tanto en el seno familiar como en la forma de gobierno.

En protesta por esta violencia social, los jóvenes nos dejamos crecer el cabello y conquistar por el rock de Elvis Presley y por la beatlemanía. Las mujeres adolescentes, por otro lado, empezaron a vestirse de pantalones, a mostrar parte de sus cuerpos que antes era cubierto por faldas largas, más allá de las rodillas, y hacerlo danzar voluptuosamente al ritmo de la época –a Go-Go, twist–; a hacer el amor desordenadamente, rompiendo las reglas morales de aquél tiempo y convertirse poco después en madres solteras; un fenómeno social que escandalizaba al núcleo familiar primario y generaba violencia entre sus miembros como era la de expulsar a la joven de la casa porque era una vergüenza para la familia; conducta que hoy curiosamente ha cambiado radicalmente, pues hasta las madres de las jóvenes solteras encomian a sus hijas para tener un hijo fuera de matrimonio a fin de no quedarse solas en la vida o realizarse como mujer.

El 68 marcó en México el rompimiento de los jóvenes con la generación de sus padres, con el modelo de vida basado en la obediencia ciega a la figura de autoridad; con la concepción del mundo como modelo a seguir, de aquel mundo cortés como un prototipo a reproducir. Sin embargo, de ahí en adelante todo será cuestionado y con ello el principio de autoridad esgrimido por nuestros padres fue lanzado al cesto de la historia.

La crisis económica de los años 70, inmediatamente a la crisis política del 68, lanzó a la mujer al mercado laboral, debido a que el sueldo del jefe del hogar ya no alcanzaba a mantener las necesidades económicas de la casa, la mujer contribuyó a su sostenimiento. Esto le permitió exigir ciertos derechos. La mujer del hogar replicaba dulcemente al marido: “Mira, si los dos regresamos del trabajo después de las seis de la tarde, yo también vengo cansada, ayúdame a barrer, a trapear, a calentar la comida, a colocar los platos en la mesa porque esto para mí es como un segundo turno, un trabajo de horas extra y esto no es justo –insistía– y así fue cómo nuestra generación fue perdiendo parte de la cultura del “macho” con que fue educada y empezó a lavar los trastes, a aprender a manejar la lavadora, a barrer y a cocinar, sin que le molestara la burla de sus amigos tildándolo de “mampo”, de homosexual o de mandilón.

Esta crisis económica sirvió no sólo para cambiar la actitud del entonces “jefe del hogar”, sino para que la madre enseñara a sus hijitos, ahora ustedes jóvenes, dada las recurrentes crisis económicas que pasamos, a realizar los quehaceres del hogar; ya para ustedes esto es tan natural, pero para nosotros era perder la hombría.

En el ámbito jurídico, hasta la década de los 80, el artículo 289 del entonces Código Penal para toda la República y para el Distrito Federal en materia de delitos comunes, permitía a los padres el derecho a castigar a sus hijos causándoles lesiones

“Lo curioso de esta lucha es que no ha generado por parte del sector contrario, el de los hombres, una reacción opuesta; hay un silencio sepulcral que se podría interpretar como de reconocimiento de culpas o de otorgamiento de razón a las mujeres.”

que tardan en sanar hasta quince días.

En los 90, en un discurso pronunciado al término de los cursos para formación de jueces de distrito, dada las condiciones mundiales, la viví en Roma, y las iniciales manifestaciones callejeras de la diversidad sexual en México, pronosticamos que el siglo XXI sería no sólo el comienzo de luchas religiosas y de renovación ética respecto al reconocimiento de los derechos de la entonces llamada comunidad LGTB, cuyo reclamo de respeto a la diversidad sexual se centró, especialmente, en el de las mujeres cuya lucha social por el reconocimiento de sus derechos llegaría, in crescendo, a cambiar la legislación de esa época.

Aunque, como réplica, el entonces Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación me tildó de “Profeta de la destrucción”, los resultados ahí están. Se ha creado, para evitar la violencia de género, una Ley General de Acceso a una Vida sin Violencia para proteger de manera irrestricta a la mujer, la cual condujo a la creación de los siguientes tipos de delito:

1. El tipo penal de Violencia Familiar que por lo que hace al artículo 201 del Código Penal para la CDMX prohíbe 17 formas de violencia psicoemocional, además de la física, patrimonial y económica, la incomunicación, los tratos crueles, la coacción a abortar;

2. Se ha tipificado también en su artículo 148 bis el delito de Feminicidio.

Lo curioso de esta lucha es que no ha generado por parte del sector contrario, el de los hombres, una reacción opuesta; hay un silencio sepulcral que se podría interpretar como de reconocimiento de culpas o de otorgamiento de razón a las mujeres, si tomamos en cuenta que no hemos visto todavía una manifestación de hombres para reclamar sus derechos como aquél a no ser golpeados por sus mujeres.

PROGNOSIS

En el seguimiento a este comportamiento de nuestra sociedad mexicana, podemos advertir:

• Una autopoiesis o autogeneración de violencia en el seno familiar causado por las diferentes visiones del mundo que cada generación concibe a su manera, a su modo de ser, por ejemplo, la de los padres frente al derecho a

la libertad de sus hijos, esto es frente al derecho de estos a escoger el libre desarrollo de su personalidad; • Una generación adulta, precedente, que marca los límites de esa libertad a los jóvenes a través de normas jurídicas, reglas morales, religiosas y sociales con las cuales pretende detener el ímpetu de las generaciones por venir; esta violencia estaba escrita en las leyes agrarias, por ejemplo, el

Código Agrario vigente en ese momento imponía la obligación al titular de un derecho agrario de posesión de parcelas, a heredarlas al hijo mayor y los Códigos Civiles imponían, e imponen todavía hoy, la obligación del hijo mayor a mantener a sus padres cuando ellos ya no lo puedan hacer por sí mismos. • Existe un manejo inadecuado de esa violencia natural, que no se comprende como tal, pues el cambio como lo señalaron Heráclito y

Hegel, es lo que mueve al mundo, la lucha de los contrarios es lo que cambia a las cosas; hay que aceptar como natural esa lucha de generaciones y encausarla correctamente. Uno de esos cauces sería el de cambiar nuestra concepción o arquetipo religioso que viene desde la historia del jardín del Edén, en que se muestra a la mujer como causante principal de nuestras desgracias para no descargar nuestra ira en ella. • Se debe concebir a la violencia como un sentimiento natural, insita en nuestra psiqué y que

si bien el bajo control de nuestros impulsos nos pueden llevar a cometer conductas desviantes o criminales, la razonabilidad, producto de la educación, debe imperar en la solución de los problemas.

TRATTAMENTO

La cuarta transformación es la de ustedes, los jóvenes de hoy que impulsaron estas nuevas normas y desean vivir bajo su égida; no obstante, vuelvo a insistir: no hay que juzgar a las generaciones pasadas con nuestras reglas actuales. Ellos obraron de acuerdo con su episteme, en consonancia a su forma de ser; su modo de conducirse por la vida se adecuó a sus reglas, normas o leyes de aquellos tiempos, totalmente diferente a las nuestras y actuales.

Es como si, como sucede con frecuencia, juzgáramos hoy a las autoridades religiosas y civiles de nuestro pasado colonial, en cuanto a la forma de imponer los castigos corporales.

Ellos actuaron así porque la ideología punitiva del pasado imponía la aceptación de castigar al cuerpo que se había dejado poseer por el mal (por el diablo) para cometer los delitos, a fin que castigando a la carne, su espíritu entrara limpio de todo pecado al cielo.

Así también hoy, poniendo como ejemplo verdadero la experiencia de aquella persona de la tercera edad, al que identificamos como el abuelo oriundo del estado de Oaxaca que fue llevado a juicio oral. Al imputársele el delito de lesiones cometido en contra de su esposa, comprendamos el porqué de su incomprensión de estar frente a un juez y el sentido de su respuesta: “Tengo derecho a educar a mi mujer”.

Es por todo esto que me dirijo a los jóvenes jueces para suplicarles que, de acuerdo con el contenido de los actuales artículos 51 y 52 del Código Penal Federal y similares de los Estados, al momento de individualizar las sanciones tomen en cuenta este factor: el modo de conducirse de una persona frente a las normas, producto de su episteme o reglas de formación de su estructura de personalidad. No obstante, si alguna replica emitida en el sentido de que este factor no está previsto en la ley, invitó a los futuros legisladores a introducirla dentro de la norma jurídica penal. “La cuarta transformación es la de ustedes, los jóvenes de hoy que impulsaron estas nuevas normas y desean vivir bajo su égida; no obstante, vuelvo a insistir: no hay que juzgar a las generaciones pasadas con nuestras reglas actuales.”

LA EPIDEMIA DE LA VIOLENCIA

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en nueve estados hubo un aumento en homicidios dolosos en el último año, en que se declaró la Jornada Nacional de Sana Distancia, en la cual, si bien no existió un encierro total como en otras partes del mundo, el tránsito de las personas disminuyó de manera significativa. Irónicamente las cifras de violencia aumentaron. Hasta el pasado 28 de febrero se registraron 34,299 homicidios dolosos y en los estados de Baja California, Colima, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas han reportado un incremento de ese delito. Siendo Zacatecas y Jalisco las entidades con un incremento del 57 y 56%

EL INE VA CON TODO

Parece que este proceso electoral no solo está siendo noticia por ser el más grande de México por la cantidad de cargos públicos que se disputan, sino también por las últimas decisiones del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Para el 26 de marzo el INE determinó retirar el registro a 170 aspirantes a un cargo de elección popular por omitir presentar informes de ingresos y gastos de precampaña, a pesar de que la Unidad Técnica de Fiscalización detectó diversos actos y mensajes que debieron ser reportados, señalaron en el comunicado. Por este procedimiento de fiscalización, 50 candidatos de Morena, entre ellos candidatos a gubernaturas, diputaciones locales y federales, y alcaldías, los casos más sonados fueron los de Guerrero, se quedaron sin registro para participar en las próximas elecciones. Así, Morena se convirtió en el partido más castigado. Aunque muchos aspirantes morenistas explicaron que, por haber sido otorgadas las candidaturas con base en encuestas internas, el partido no les pidió registrar sus gastos, pero no fue suficiente para convencer a la mayoría de los Consejeros. Además, por esta falta impusieron una multa a Morena por 6,573,391.97 pesos. La consejera, Adriana Favela Herrera, presidenta de la Comisión de Fiscalización del INE, explicó que a pesar de que Morena rechazó tener precandidatos y periodo de precampañas, la autoridad electoral determinó lo contrario, aunque su voto fue en contra de la sanción porque fue el partido respectivamente. Aunque el gobierno federal ha informado el despliegue de 80,145 elementos de la Guardia Nacional y pese a los programas sociales que pretenden restaurar el tejido social, la violencia es la epidemia que consume a México, no está de más que la violencia de género ha aumentado también, aunque se han instrumentado políticas públicas para disminuirla. No obstante, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, reportó una disminución del 20% en delitos del fuero federal en el mes de febrero.

político el que no dio acceso a los distintos sistemas para el reporte de gastos porque, según ellos, no tenían precampaña, mientras que la mayoría de consejeros determinaron que sí hubo precandidatos y precampañas. Para estos momentos el Tribunal Electoral ya debió haber tomado la decisión final. Este proceso electoral será muy interesante.

Mario Delgado, presidente nacional de Morena, ha estado ocupado aclarando acusaciones dentro de su partido y recientemente atizando contra el acuerdo aprobado por el INE que busca evitar la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados con la aplicación de una fórmula de asignación de las curules por el principio de MORENA VS INE

Representación Proporcional, los famosos plurinominales. Así, las reglas emitidas por el INE establecen que ningún partido político podrá rebasar el 8% de sobrerrepresentación. A raíz de esta decisión, Delgado, a través de un video en sus redes sociales, dejó ver su enojo por esta “maniobra oscura y vergonzosa de algunos consejeros del INE afines al PRIAN, pretenden, a menos de tres meses de la elección, cambiar las reglas de asignación de los diputados plurinominales para afectar a nuestro movimiento y que no obtengamos la mayoría” e informó que impugnarían las reglas emitidas por el INE. Quizá olvidan un poco que dentro de las promesas

1.5 millones corresponden a escuelas públicas y 243,000 a privadas. Aunque el gobierno implementó un convenio con las grandes empresas de medios para que las clases continuaran de manera virtual, la realidad es que las condiciones sociales de desigualdad, además de las secuelas de la epidemia como el desempleo, han perjudicado el panorama educativo en el país. La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez encabezó la Presentación del Plan para la Reactivación Escalonada Mixta de los Servicios Educativos en Campeche, entidad en semáforo verde, en la que pretenden iniciar el regreso seguro a clases y se tiene programado el regreso a las aulas el 13 de abril. de campaña de los morenistas estaba la desaparición de los pluris por el gasto que representan, de hecho, el pasado febrero esta fracción presentó una iniciativa para eliminar a los 200 diputados plurinominales porque “el exceso de legisladores” entorpece la toma de decisiones y va contra la austeridad republicana, Pero ahora que las mesas se han volteado y tener mayoría representa un gran beneficio, como se ha notado en lo que va del sexenio, la idea ya no parece tan viable. Aunque si la ley no cambia, se debe seguir, ¿no es cierto? Esperemos que estas decisiones del INE sean también la base para cimentar de una vez por todas la democracia en este país y no sea una llamarada de petate

LA EDUCACIÓN EN PANDEMIA

La Encuesta para la Medición del Impacto de la Covid-19 ha dejado ver un impacto muy negativo en la educación en México, pues se reporta que: “por motivos asociados a la Covid-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas (9,6% del total de 3 a 29 años) al ciclo escolar 2020-2021”, afirma el estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, el informe muestra que 1.8 millones no concluyeron el ciclo escolar anterior (2019-2020), el 58.9% de ellos argumentó alguna razón asociada a la Covid-19, mientras que 8.9% aseguró que dejaron las clases por falta de dinero o recursos. De ese universo,

Raúl Contreras Bustamante. Tirant Lo Blanch, 2020. EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN

Esta obra de Derecho Constitucional intenta explicar cómo se concibió y ha evolucionado el derecho humano a la educación. En épocas anteriores, hasta antes de la aparición de los Derechos Sociales, la educación era un privilegio de las élites monárquicas, aristocráticas y religiosas, que procuraba la preservación de estos grupos en la cumbre de la sociedad, así como la reproducción de contenidos de dominación, al servicio de las cúpulas de poder. En estas páginas se desarrolla toda una travesía histórica en el análisis de los procesos educativos, partiendo de los remotos días de la paideia en la Antigua Grecia y Roma; explorando el largo interludio del conocimiento y la cultura en la Edad Media; continuando con el período de transición del Renacimiento y la Ilustración y desembocando en los desarrollos pedagógicos del siglo XX, hasta llegar al momento actual.

EL OUTSOURSING, TERCERIZACIÓN O SUBCONTRATACIÓN LABORAL

Carlos Romero Aranda. Dofiscal Thomson Reuters, 2021.

La figura del outsourcing surge como el acto mediante el cual una organización contrata a un tercero para que realice un trabajo en el cual está especializado, con los objetivos de reducir costos y evitar a la empresa la adquisición de una infraestructura propia. Se ha desarrollado como respuesta a las nuevas necesidades empresariales para disminuir costos, aumentar la eficiencia en el mercado, como un todo, y con ello, incrementar los beneficios de las empresas contratantes. Lamentablemente, la experiencia y los hechos demuestran que se ha abusado de esta figura en perjuicio del fisco federal y los derechos de los trabajadores en México. Por tal motivo, el presidente de la República anunció una Iniciativa con proyecto de Decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan disposiciones en diversas leyes, en beneficio a la Hacienda Pública y para la protección y defensa de los derechos de los trabajadores en México.

Didier Villagómez Alvarado. Flores Editor y Distribuidor, 2021. LA FORMACIÓN JUDICIAL

DERECHOS INDÍGENAS Y ACCESO A LA JUSTICIA PENAL

La sociedad actual requiere de un cambio profundo y amplio en la cultura jurídica. Este cambio es posible generando espacios educativos institucionales que tiendan a fortalecer los ámbitos de competencia profesional a través de una sólida formación de los hombres y de las mujeres que tienen la alta encomienda de impartir justicia. El mayor reto que se visualiza en el estudio y en la aplicación del derecho es transformar los modelos educativos tradicionales de enseñanza que durante años han imperado en nuestra cultura. En esta obra, se estudia y analiza desde una perspectiva dialéctica el fenómeno de la formación judicial, en el plano normativo; examinándolo, a partir de sus inicios, planteando su desarrollo, las tensiones y las implicaciones del sistema de carrera judicial en el plano de la realidad concreta, en aras de proponer el establecimiento de la Escuela Judicial.

Héctor Carreón Perea. Inacipe, 2019.

A lo largo de la historia, las comunidades indígenas en México han padecido la exclusión social, económica, política y cultural. En consecuencia, viven en una situación de vulnerabilidad. Esta se ve reflejada, también, en el ámbito legal, particularmente en el acceso a la procuración de justicia. En Derechos indígenas y acceso a la justicia penal, diversos especialistas analizan dicha problemática, echando mano de distintas perspectivas. A través de los 10 ensayos que integran el libro, y usando como premisa el principio pro persona, se plantean los vacíos legales y retos a superar en la materia. Entre los temas abordados están: la situación que viven las personas indígenas en reclusión; la importancia de un intérprete y traductor durante el proceso legal; los sesgos de género a los que se enfrentan las mujeres detenidas, así como el estudio de los instrumentos internacionales y la legislación vigente.

This article is from: