Emancipación e igualdad

Page 1

sábado 18 de abril de 2015  |     |

foro internacional emancipación e igualdad

|  TIEMPO ARGENTINO

1

www.tiempoargentino.com  |  sábado 18 de abril de 2015

Foro Internacional Emancipación e Igualdad QUINTA ENTREGA

Ticio Escobar - Gabriela Rivadeneira

Pueblo, construcción, compromiso Ticio Escobar Tuvimos el gusto de ser recibidos por la presidenta, en una audiencia bastante informal, en la cual expresaba su preocupación por la necesidad de construcción de marcos teóricos que pudiesen hacerse cargo mejor de lo que está ocurriendo. Cómo construir esquemas o categorías de pensamientos que pudiesen permitirnos entender lo que pasa, y a partir de eso, trazar rumbos diferentes pero orientados por una reflexión. Eso es muy cierto, en muchos momentos los sectores intelectuales han estado en deuda y siguen estando en parte con los hechos, por su imposibilidad de ir adelantando determinadas cuestiones que puedan ser orientadoras, ante la avalancha de sucesos y acontecimientos que se precipitan sobre la vida cotidiana y sobre los proyectos de los pueblos. Pero también es cierto que, en el último tiempo, el pensamiento contemporáneo, incluso europeo o americano, si bien no siempre ha sido anunciado desde un lugar explícitamente de izquierda, sí ha sido como apropiado o reinventado, ha hecho una versión correcta, crítica de los fundamentos, de los grandes conceptos. La crítica a entender que determinadas nociones tienen un anclaje metafísico y un fundamento que las coloca desde antes de la historia misma y que, en cierto sentido, los cierra o los clausura en su significación. Esa crítica ha hecho que muchos de estos conceptos fueran dados de baja al fin de la modernidad y recuperados luego como conceptos contingentes, como construcciones históricas, como procesos colectivos. Como procesos azarosos, inciertos si se quiere, pero mucho más flexibles como para, no solamente adelantarse (¿primerearera el verbo hermo-

so que aprendimos ayer?) a las circunstancias, sino también poder explicarlas, comprenderlas y analizarlas después, en un proceso que será siempre continuo y que, con esta crítica de los fundamentos estables de las sustancias, puede ser renovado y abierto incesantemente. Entonces algunas de estas figuras, el concepto mismo de emancipación, el concepto de nación, el concepto de pueblo, a algunos de estos conceptos que me gustaría pasar lista rápidamente para orientarme en la dirección que me interesa, justamente están sujetos a esta contingencia riesgosa que supone quedar liberados de un aval metafísico y librados a su suerte. Son procesos que pueden salir o no salir, son situaciones que pueden crearse o no porque suponen responsabilidades históricas y compromisos políticos. Tiene que conquistarse esa idea. La emancipación no va a estar asegurada de antemano,

lo dijo muy bien Forster, sino que supone una construcción y supone un compromiso y un desafío, un riesgo, necesariamente. Por eso, muchas de estas figuras reaparecen en un nuevo escenario marcado por el siglo nuevo, quizás con formatos menores, menos potentes, mucho más vacilantes pero sí, reitero, más flexibles,

adaptables y más a mano como para ser empleados para comprender esta situación. Salir a la lucha de la teoría o confrontado con prácticas, reformulado sin ninguna garantía anterior de la metafísica ni de Dios ni de la trascendencia ni de lo que fuere. Ahí tienen que ganarse el pan como cualquiera y luchar y hacerse un sitio. Y también,

en algunos casos, modelos mejores triunfarán y otros menos adecuados quedarán rezagados. Hablar de un concepto como la emancipación, no como un concepto cierto, garantizado de antemano, anterior a su propia historia, sino como un constructo histórico, supone la acción fuerte de actores, de alguien que trabaje para ins-

talarlo, para conseguirlo, para ganarlo. Y en ese tema, la construcción de las subjetividades aparece fundamental. Cómo se articulan o cómo se constituyen sujetos históricos, tradicionales o nuevos, capaces de hacer avanzar ese límite que supone la imposibilidad o la dificultad de acceder a estas conquistas históricas. (...) Si este primer momento hace acento en las diferencias, entendiendo así las identidades, un segundo momento necesario será el descentramiento de estas identidades. Las identidades encapsuladas, vueltas sobre sí, se vuelven un obstáculo a la trama social, no solamente a la cohesión social, sino a la sinergia y a la interacción. Ayer veíamos en muchos casos los grandes triunfos de sectores populares y la construcción de partidos populares a partir de la articulación de diferentes identidades. Muchos de nuessigue en pág. 2

INTRODUCCIÓN

Gramática de la emancipación y praxis militante » Gonzalo Civila López / Secretario Político de la Departamental de Montevideo del Partido Socialista

E

l Foro por la Emancipación y la Igualdad realizado en Buenos Aires los días 12, 13 y 14 de marzo, fue una genial idea y un enorme esfuerzo de la Secretaría de Coordinación Estratégica y el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, que resuena y resonará por un buen tiempo. Este evento internacional constituyó un hecho político relevante, en tanto permitió el encuentro y el diálogo productivo de distintas tradiciones emancipatorias - desde el variopinto pensamiento crítico europeo a la izquierda marxista latinoamericana, pasando por el amplio arco de expresiones nacionales y populares de nuestra América y las

nuevas emergencias europeas surgidas de la crisis del Estado de Bienestar, hoy amenazado por el neoliberalismo y sus políticas de ajuste- . En el Foro participamos referentes políticos e intelectuales que, en lenguajes y estilos particulares, confluimos en el propósito universal de construir una gramática contemporánea de la emancipación y una praxis militante orientada a transformar el mundo en un sentido de justicia y solidaridad, reivindicando la política y la ideología. Las intervenciones que se presentan en este fascículo constituyen dos valiosos aportes, de dos latinoamericanos, que reflejan la diversidad y amplitud

de la convocatoria. Un referente del pensamiento crítico sobre la cultura como Ticio Escobar, nos presenta en un estilo más académico una aguda reflexión sobre el campo cultural como espacio de construcción de identidades colectivas y revisita la idea de la cultura como productora de subjetividades, desafiante del mundo de la facticidad natural, es decir como proyecto humano, apostando con convicción militante a su enorme potencial transformativo. Gabriela Rivadeneira, joven mujer Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador, fue una de las "revelaciones" del encuentro. Gabriela expresa con pasión quemante la voz de una generación

política que se siente protagonista de los cambios en curso en América Latina y que está dispuesta a defenderlos, asumiendo los debates y combates necesarios para ello, haciendo práctica el imperativo de garantizar su continuidad y profundización, con un arraigado sentido de la unidad regional y continental imprescindible para liberarnos. Gabriela y Ticio, desde sus diversos estilos y campos de lucha, nos invitan a disputar la hegemonía dominante, el "sentido común" vigente, construyendo participativamente otra cultura y otras estructuras, revolucionando la vida de nuestros pueblos desde sus propias entrañas.


2

TIEMPO ARGENTINO  |

foro internacional emancipación e igualdad

|    |  sábado 18 de abril de 2015

Foro Internacional Emancipación e Igualdad viene de tapa

tros países sufren, precisamente, la mengua de identidades que se mantienen aisladas, separadas y no encuentran suficientes posibilidades de juntarse, cruzarse en función de distintos proyectos. Eso no quiere decir fusionarse ni identificarse: el gran desafío está es mantener los contornos identitarios siempre apostando a un proyecto común. Ese descentramiento apunta, por una parte, a dos ideas que deben ser puestas en contingencia, que deben ser deconstruidas, que son el concepto de ciudadanía y el concepto de pueblo. El pueblo, creo que es relativamente fácil para mí explicar el cambio de ese pueblo sustantivo, homogéneo, completamente compacto, que alimenta muchas veces conceptos fachistas de pueblo desde conceptos de izquierda. Esto es, lo dice Alain Badiou, usar el pueblo como adjetivo, como popular. Una cosa es que digamos "el pueblo unido jamás será vencido", entendemos a qué nos estamos refiriendo, y otra cosa es que lo utilicemos como "popular". Un movimiento popular, la cultura popular, un partido popular, un estado popular, esa adjetivación, jugando un poco con las palabras, ese adjetivo ayuda a desustantivizar, a quitar la sustancia misma de un nombre que no tiene un contenido compacto sino que se aplica siempre a situaciones determinadas. Didi-Huberman también recomienda que no hablemos sólo en adjetivos sino también en plural. Los pueblos. Por eso, más que el protagonista en abstracto, "el pueblo", si pudiéramos hablar como nombre, constituiría más bien un locus, un lugar, una escena donde distintos actores populares, y aquí sí puedo usar como adjetivo el término, construyen políticas o estrategias o movimientos contrahegemónicos desde distintos lugares. (...) Conviene entrar otro concepto, un concepto relativamente nuevo, que es el concepto de multitud. (Paolo) Virno, (Michel) Hardt, (Tony) Negri, etcétera, que también mencionan la emancipación, pero a partir de una totalidad social autoconciliada, autoregulada, al margen del problema del poder, más allá del Estado, más allá de cualquier instancia representantiva y, por lo tanto, más allá de un trabajo político por el poder. Ante eso, sí, lo po-

pular constituiría, constituye, un espacio difuso, un espacio quebrado, disímil, menos mal que heterogéneo, pero sí con un sentido claramente político orientado a la promoción de poder contrahegemónico, o poderes contrahegemónicos, o distintas posiciones que se van cruzando como para invocar nuevas modalidades o alternativas de concebir el poder. Un espacio desigual, pero que acoje la diversidad de posiciones e incluso diría que hasta acoje esa posiciones rápidas de las multitudes, de los indignados, de los grupos de manifestantes ad hoc, etcétera, porque refrescan también el espacio, la escena y existen suficientes esquemas como para ir sosteniendo las distintas formas más estables y las formas orgánicas de construcción de poder popular. La multitud recusa el Estado. El neoliberalismo, también, sabemos que tiene una virulenta retórica anti estatal. En un momento, ciertas izquierdas latinoamericanas, sobre todo las postdictatoriales, en lo inmediato, desconfiaban muchísimo del poder estatal y de la posibilidad de construir contrahegemonía desde dentro del Estado o a través del Estado. Y la irrupción, lo que llamamos el acceso al poder,es siempre fruto de procesos colectivos

Escobar compartió la mesa "Nuevas subjetividades, neoliberalismo", con Taibo (México), Torres Cuevas (Cuba) y Nidia Díaz (El Salvador). complejos, no es nada que ocurra de la nada ni caiga tampoco del cielo. Los gobiernos de izquierda en la región han necesitado fortalecer el Estado ante la expansión avasallante del neoliberalismo, han abierto no solamente posibilidades sino que han hecho ver también al Estado como un agente activo de emancipación y un agente absolutamente imprescindible. (...) El Estado no desea, no tiene un organismo de deseo ni tiene un componente afectivo que es fundamental para las políticas sociales o las luchas individuales que conducen a esa búsqueda de la emancipación. Es demasiado conocida la dife-

rencia que hace (Jacques) Rancière entre "la política" que es el aparato del Estado, administrativo, la gestión, los sistemas de representación, etcétera, por una parte, y lo que llama "lo político" que es justamente el momento irruptor que desarregla el tablero (político) y que permite la emergencia de nuevas subjetividades que hasta ese momento estaban invisibilizadas o, por lo menos, no tenían voz consagrada en ese espacio ni poder para que esa voz tenga consecuencias. Creo que es importante, en contra de esta división demasiado absoluta que hace Rancière, recuperar el aspecto político de los estados progresistas. Los Estados progresistas no se limitan a ser administradores burocráticos de un modelo que reproduce las desigualdades, sino que pueden ser el gran motor. Y lo son, en muchos casos cuando, justamente,su acción política es desarreglar ese orden jerárquico, armónico, inmutable, y permitir la irrupción de nuevos sujetos, de nuevos actores, que son los que, en concreto, habrán de desarrollar las luchas emancipatorias. Benjamín Arditi es un pensador paraguayo que también trabajó con Laclau y que critica el concepto de Bismarck dela política como el arte de lo posible. Dice que es un concepto que hace al realpolitik. Es un concepto que avisora los propios límites de lo político como lo imposible. O sea, juega lo posible como imposible. Lo imposible no es aquello que jamás podría suceder sino aquello que hace posible que nos movamos, que luchemos, que actuemos como si fuera posible. Y muchas veces es actuar como si fuera posible: de pronto pasa que nos encontramos, en un momento determinado, con tres presi-

Ticio Escobar. Nació en Asunción, 68 años. curador, profesor, crítico de arte y promotor cultural. Fue secretario de cultura de Lugo. dentas que son mujeres. Con un presidente uruguayo que es guerrillero. Con un presidente como Lula que fue ex obrero. Una ex torturada como es Dilma. Un obispo, como fue Lugo, de la Teología de la Liberación. Entonces, eso supone que lo imposible, en un caso, pueda ser descaradamente mirado, pueda ser aspirado, pueda ser deseado. Y que ese deseo mismo se convierta en un factor que acorte la brecha de la posibilidad... A veces los proyectos son demasiado viables, demasiado factibles… Recordemos la consigna del '68: "Seamos realistas, soñemos lo imposible". Lo imposible está en la base de cualquier utopía que podría ser alcanzable. La emancipación, por eso, quizás más que un programa, y se dijo también acá, es una promesa, una promesa a algo mejor. Toda promesa aspira a un porvenir mejor y en este caso es un porvenir igualitario, centrado en la igualdad. No tiene garantía de cumplimiento, pero eso mismo impulsa a asumir un riesgo que es el riesgo de abrir un espacio al acontecimiento. Siempre en última instancia, tanto lo político como lo cultural como lo artístico, lo que puede hacer es abrir un espacio para que algo ocurra, o termine de ocurrir o crear las condiciones propicias, aún jugándose la vida por ello, para que eso que tiene que venir, venga. Ahí estamos cercanos al tema del arte. No solamente el arte en cuanto a denuncia o en cuanto a testimonio de conflictos, sino cómo el arte actúa en el modo de lo posible-imposible. Es una atemporalidad anticipadora que es capaz de atraer la imagen e imaginar, poner en presencia y en apariencia algo que puede ser y no ser –podría no ser–, y que aparece. Y con eso hace visibilizar actores que están afuera. Veíamos que es una de las cuestiones funda-

mentales de la emancipación, y también a veces crear zonas de silencio, para que resuenen esas voces omitidas y excluidas. Este es un camino. Otro camino, ya sabemos,es la construcción de lo público, las políticas públicas no basadas en la especulación financiera, no basadas ya en las lógicas del mercado sino en una plataforma de desarrollo regional. Cuando hablamos de desarrollo y ponemos el adjetivo "sustentable", estamos hablando de un desarrollo que no sea especulativo, que no sea depredatorio. Creo que eso ya lo tenemos bien fijado:un desarrollo que traduzca esa posibilidad de que lo público se constituya en un horizonte fundamental. Hace tiempo, cuando se definía lo público se decía que era aquel orden de coincidencias entre los distintos actores–el Estado, el mercado y la sociedad–, en el cual cada uno trascendía un poquito, un pasito más allá de

"Un camino es la construcción de lo público, las políticas públicas no basadas en la especulación financiera, ni ya en las lógicas del mercado sino en una plataforma de desarrollo regional." Ticio Escobar

los límites de sus lógicas sectoriales, y lograba coincidir en un espacio común que era bien común, más o menos. Hoy es difícil poner al mercado adentro, porque el mercado no tiene límites, no hay un trans del mercado. El Estado puede avanzar más allá de su óptica estatal para un diálogo con los sectores. Los distintos sectores en un desafío fuerte, deberían ser capaces de salir delidealismo y apelar al momento solidario más que al momento corporativo de sus propias instancias y desembocar en una escena pública que sea de coincidencias. Esto tenemos en común y a esto queremos llegar. (...) Y se trajo sobre la mesa un concepto que viene sonando, ya hace tiempo, en las discusiones que es el concepto del "buen vivir". Ya sabemos que no es el de bon vivant ni es el devivir bien. Es un concepto que en quechua se dice "sumak kawsay", en aymará se dice "suma qamaña" y en guaraní se llama "tekoporá". Sigo conel guaraní porque es la lengua que conozco. En guaraní, tekoquiere decir "vivir como uno es", o sea, sería la cultura, la forma propia de vivir. Y poráen guaraní, tiene un doble sentido que es un poco platónico en muchos aspectos: "bien" y "bello". Porá en guaraní es "lindo" y también es "bueno". Se dice de las dos formas. Y este concepto de tekoporá incluye, como se dijo ayer, la armonía que equilibra instancias ambientales, instancias trascendentales, instancias de la subjetividad más íntima, instancias de la convivencia del grupo, de la comunidad, del cosmos, en fin, todo lo que rodea, como instancias conflictivas que deben ser conquistadas también. Ayer hablaba con Lía Colombino de este tema. Como el guaraní es un lenguaje aglutinante que se puede traducir de acuerdo a los sufijos, prefijos y palabras que se van juntando, ella me decía que en guaraní porá también quiere decir, literalmente, "estar a la mano" o "ser para la mano". Po es "mano", rá es "para". Más allá de las connotaciones que puede tener este término, poráen este caso significaría dos cosas también (el guaraní admite esas polisemias, porque es un idioma excesivamente metafórico, retórico, resbaladizo en sus ámbitos semánticos): "Estar a la mano", primero como una herramienta de construcción,


sábado 18 de abril de 2015  |     |

foro internacional emancipación e igualdad

|  TIEMPO ARGENTINO

3

Ticio Escobar - Gabriela Rivadeneira y segundo como algo alcanzable. El imposible guaraní es siempre una posibilidad. El famoso Yvy Mara He'y que se repite tanto, "la tierra sin mal", es una tierra que está acá en la Tierra, que se consigue y a la que se llega. No es una utopía en el sentido etimológico del término. Yacá estamos de nuevo cerca del arte que aspira a lo real imposible. Justamente real, definido en términos un tanto lacaneanos, como aquello que trasciende todo orden simbólico y al cual el arte está obsesionado por alcanzar siempre. Y en esa tensión de alcanzar una imposibilidad se juega sus afanes mayores y, quizá, la fuerza mayor de sus imágenes. Quizá, lo que podríamos hacer para renovar los cansados imaginarios de Occidente y conservar los potentes argumentos de las razones indígenas, es acercar lo cultural y, específicamente, lo poéticamente artístico a la lectura de lo político. Que no están, precisamente, muy lejos, en este concepto nuevo de lo político como imaginación, como creación, como reinvención del Estado continuamente. Es un problema del arte, es un problema de la poesía también. Cómo construir, en un mundo sin fundamento que nos da tantas incertidumbres, fundamentos sin fundamentalismos. Cómo construir utopías sin mesianismo, utopías más a la mano, utopías que planteen el riesgo de una imposibilidad a ser jugada. Y esta dimensión compromete los caminos de la emancipación, que por cierto

Rivadeneira estuvo en la mesa "La nueva generación ante la disputa del presente", con Errejón (España), Vallejo (Chile), Matias (Portugal) y Kiciloff. tienen que apostar a un compromiso político y a una posición ética. Y, también, a una dimensión pragmática. Cómo crear condiciones para producir sociedades igualitarias en vez de alimentar buitres. Emancipación e Igualdad, representa justamente el trabajo que cada uno de nuestros gobiernos revolucionarios y de izquierda de la región están haciendo, justamente, por

Gabriela Rivadeneira construir y radicalizar la emancipación para la igualdad en nuestros pueblos. Y en ese marco, yo quiero comentar un poco del por qué yo me encuentro hoy aquí. Del por qué hoy un montón de jóvenes, que nos corresponde esta nueva generación de sostener nuestros procesos políticos, nos encontramos aquí. Y hay una historia. Ecuador estaba justamente sometido en un sistema absolutamente neoliberal, absolutame nte d i s c r i m i n a d or, absolutamente excluyente, que mantenía al pueblo adormitado en una lógica del comodismo, del simplemente ver y dejar hacerlas cosas que hacían gobiernos entreguistas, y especialmente gobiernos entreguistas hacia los intereses de las transnacionales, gobiernos entreguistas hacia los intereses de la minoría del pueblo, que era la minoría de derecha. Cuando nosotros nos abocamos a una de las peores crisis financieras y económicas que tuvo el Ecuador, que fue justamente el '99, año del feriado bancario en el Ecuador, además socavado por una ley dentro del antiguo congreso; eso fue uno de los principales, o el principal motivo, que mandó al éxodo migratorio a miles de ecuatorianos que buscaron refugio en Estados Unidos, en España –ya que está Iñigo aquí–, Italia, y así fue como esta crisis buscó una herramienta que es la herramienta que ahora sostenemos y que lastimosamente nos inhibe también de hacer un equilibrio económico a nivel nacional en este preciso momento en el Ecuador, que es el mecanismo de eliminar nuestra moneda propia y acoger el dólar como moneda en el Ecuador. Esa crisis bancaria y financiera fue la que ya mandó al pueblo a la desesperanza absoluta. Ustedes preguntaban en el Ecuador, y

Gabriela Rivadeneira Burbano. Nació en Quito. 31 años . Es presidente de la Asamblea Nacional desde 2013. muchas veces preferíamos decir los migrantes, yo vengo de una tierra de profundas raíces migrantes y mindalaes, y en esa tierra cuando ustedes decían a los migrantes "¿y de dónde son?", muchas veces preferían decir de cualquier otro país de Latinoamérica menos del Ecuador, por lo avergonzante que eran las políticas nacionales. Fue en un momento, cuando un Ministro de Economía, el más joven que ha tenido nuestro país hasta antes de esta revolución, propuso ya a un gobierno neoliberal que dejemos de ahorrar anualmente para el pago de una deuda ilegítima e inmoral externa, y empecemos a ahorrar internamente para el pago de la deuda social que mantenía el Estado ecuatoriano con su pueblo. Ese ministro al cual me refiero, cuando propuso esta política inmediatamente fue despedido del Gabinete. Era la lógica neoliberal. Y poco después fue nuestro candidato a Presidencia de la República, y el presidente que impulsó esta revolución ciudadana en 2006, cuando llegó al poder, como parte de una construcción y una convocatoria colectiva. Y digo construcción colectiva porque fue un gran pacto nacional. Porque quienes estábamos en las calles, tomando las calles, las plazas, haciendo graffittisen las paredes como forma de expresión en una época en la que absolutamente era prohibida y limitada la libertad de expresión, en esa época justamente f ueRafael Correa quien llegó a la Presidencia con banderas de lucha que recogían décadas de historia de nuestros padres y nuestros abuelos en

nuestro país. ¿Y cuáles eran las principales? Posiblemente también motivaban un grado de duda o de desconfianza. Cosas tan importantes como decir "Aquí en nuestro territorio ecuatoriano no puede existir una base militar extranjera norteamericana". Y digo "ponían en duda", porque hasta ese momento, a todos los gobiernos absolutamente entreguistas les temblaba la voz, les temblaba la conciencia, les temblaba el sentimiento antes de decir una sola palabra al imperio. Otra de laspropuestas con las que llegó Rafael Correa a la presidencia en esta convocatoria fue el recoger de los pueblos y nacionalidades del Ecuador la necesidad de que se reconozca al Estado Plurinacional e Intercultural en el Ecuador. Estas consignas, queridas amigas y amigos, fue lo que nos llevó bajo la consigna del pueblo ecuatoriano en el que decían en las calles, porque ustedes recordarán que antes que llegara Rafael Correa, tuvimos en muy pocos años el cambio de un montón de presidentes, por la voz del pueblo y porque el pueblo se levantaba en las calles a votar a los presidentes entreguistas. Tantos engaños iba inflando esa desesperanza. Y cuando el presidente acogió a la consigna (que fuera a todos?) para generar una nueva patria, el presidente dijo "sí. Yo me lanzo de candidato a presidente de la república, y no voy a ir con candidatos a diputados porque mi consigna va a ser generar una asamblea constituyente que dé marco a una nueva constitución que ampare los derechos de los ecuatorianos y ecuatorianas." (...) Y en 2008 parimos la constitución de Montecristi, de la gran tierra de Eloy Alfaro, con conceptos absolutamente radicales y apegados a una transformación no únicamente de políticas o de ofertas de campaña, sino con la estructuración total de un sistema, porque teníamos que erradicar, bajo esa alternativa, de raíz, el concepto que estaba implemen-

tado del capital por sobre el ser humano. Ahí es cuando esta constitución dice: el capital es una herramienta, pero aquí quien manda es el ser humano como principio y fin de ese desarrollo. Y toda esa constitución, que ojalá muchos de ustedes la puedan revisar y tenerla cerca, es cuando nosotros decidimos reconocer el Estado plurinacional, el Estado garantista de derechos, además, que los recursos naturales se convirtieron en patrimonio nacional estratégico de uso público. Los vulnerables de la patria, que veníamos a ser los siempre discriminados, pasaron a ser grupos de atención prioritaria para el Ecuador, justamente en el concepto del pago de la deuda social que mantenía el Estado ecuatoriano, y puso la prevalencia del interés común por sobre el interés individual. Estas cosas fueron parte de uno de los cinco ejes de la revolución ciudadana con los que iniciamos. Ahora, después de 8 años que cumplimos en este mes de enero pasado, son diez ejes los que guían el camino de la revolución. Pero en aquella época, cinco ejes eran los fundamentales. Y el primero fue la revolución política, porque no podíamos gobernar, no podíamos hacer la transición de un sistema neoliberal, a un sistema del socialismodel buen vivir, con políticas implementadas de la misma constitución que eran políticas neoliberales, y que como decía Camila hace un momento, eran los candados que se encontraban para

La construcción continúa, porque nos necesita, la juventud es motor de la revolución, tenemos que decir presente, y seguir firmes, y movilizados. Esa es la tarea de la juventud". Gabriela RIvadeneira

hacer transformaciones profundas en la práctica. Esa constitución fue la que cimentó en uno de sus artículos y recogió una gran población ecuatoriana que es la población de los jóvenes, denominando a los jóvenes como sector estratégico para el desarrollo nacional. Y menciono este tema, porque la mesa que nos convoca ahora es cómo todos estos procesos nos han permitido también ahora tener una visibilidad de la nueva generación política, que ahora enfrentamos también los retos de transformación en cada uno de nuestros países. Pero además, plantear también cuáles son los retos que desde esta población vamos impulsando para hacer una transición, como decía Axel, que esperamos hacerla realmente irreversible. Uno de esos ejes que yo voy a marcar es la concepción de la juventud y la participación en dos temas sustanciales. El primero, visibilizar de manera cuantitativa, a nivel etáreo la participación de los jóvenes en los espacios públicos, y una política de incidencia en la toma de decisiones a través de dos ejes fundamentales. El primero, la participación política. Como en nuestro país, desde la constitución de 2008, se promovió el voto facultativo de los jóvenes mayores de 16 años como parte ya de la construcción de esa conciencia democrática a través de las urnas de elegir a nuestros mandatarios, y que sea ese sector de la población quien sea parte de esas elecciones en las urnas.Además, haciendo un recuento, existimos dentro del gabinete ministerial, dentro de la asamblea nacional, dentro de las cinco funcionesdel Estado, incluyendo la función judicial, la función electoral y la función de participación ciudadana, existen ocupando en altos niveles o rangos jóvenes menores de 40 años esos espacios.(...) ¿Dónde están los escenarios de luchas, dónde están esas disputas que tenemos que enfrentar? Y yo creo que aquí hay una pregunta que nos convoca, y es qué mundo queremos, hacia dónde estamos yendo con estas transformaciones. Hacia dónde estamos yendo con los procesos de liberación de los pueblos. Y aquí estamos diciendo que lo que estamos haciendo es generando alternativas de desarrollo apegadas a nuestras realidades, sigue en pág. 4


4

TIEMPO ARGENTINO  |

foro internacional emancipación e igualdad

Foro Internacional Emancipación e Igualdad

|    |  sábado 18 de abril de 2015

Ticio Escobar - Gabriela Rivadeneira

viene de pág. 3

apegadas a nuestras propias concepciones ideológico-políticas, de lo que debe generar nuevos estereotipos y paradigmas de la sociedad. Esa supremacía del ser humano por sobre el capital planteó también algunos temas, como por ejemplo, y ahí es donde toma contenido o le damos fondo a esta lucha y a esta pugna de espacios, y es que es justamente la defensa de laautodeterminación de los pueblos, la soberanía, los derechos, la lucha por la diversidad, la lucha por la reivindicación de las culturas de nuestro pueblos, así como la resignificación de la democracia como forma de organización social. Es desde esto que marcábamos, y que nos sumamos además a un hombre visionario que luego mencionaré, que merece un capítulo especial en este congreso, que es plantearnos la necesidad de analizar y de construir un mundo multipolar que respete esas diferencias que desde nuestros países se están cimentando, pero además que nos unen en el camino de la integración regional. Es así como nosotros, en esa visión del mundo multipolar, hemos puestopor sentado una transformación profunda de la justicia ecuatoriana, que respete derechos humanos, y que marque la normativa clara para los derechos humanos en nuestros países. Además, que vale la pena decir que veo a una de nuestras queridas luchadoras de la Plaza de Mayo, nuestras queridas Madres y Abuelas que además en muy pocos días estarán recordándonos un año más de esas luchas, pues ahora vemos la necesidad de reivindicar y de crear, y de unirnos ante nuevos mecanismos de derechos humanos con visión desde nuestros países, con visión soberana de nuestras decisiones, y también con una restitución integral de derechos de todos quienes en algún momento fueron torturados, asesinados, los hijos de aquellas personas que sufrieron desapariciones forzadas, y que hoy lógicamente nuestra nueva generación las reconoce como también una parte de esa reconstrucción de la memoria histórica para no olvidar cuáles son las luchas que todavía tenemos pendientes en temas de justicia y en temas de derechos humanos. En base a la mirada de ese mundo multipolar hemos propuesto

también el debate desde la región, desde esta gran patria grande, de caminar hacia esa ciudadanía sudamericana, que sale para en algún momento no muy lejano cumplir esa gran utopía de la eliminación de las fronteras patrias para promover el derechos irrestricto del ser humano a la movilidad humana. Y ahí es donde nosotros decimos: ¿Por qué apostar al derecho de la movilidad humana? Porque estamos cansados que el sistema occidental nos segmente a la población entre legales e ilegales. Somos seres humanos con derecho a la movilidad, por lo tanto ningún ser humano es ilegal en este planeta Tierra, ningún ser humano ilegal en nuestra patria latinoamericana. (...) El primer reto es potenciar las nuevas formas de hacer política, potenciar la organización y potenciar la movilización permanente de nuestros pueblos. ¿Y esto por qué? Porque esta generación no puede ser irresponsable. Porque esta generación tiene que responder a su historia. Y saber que no es-

taríamos ninguno de nosotros aquí parado, o aquí participando en este congreso, o coyunturalmente quienes estamos en esta mesa, no podríamos estar aquí si no reconociéramos luchas históricas que nacieron del pueblo de Zapata, de Sandino, de José Martí, de Fidel, del Che, de nuestro Comandante eterno Hugo Chávez. No es-

"¡Que viva Argentina! ¡Que viva la patria grande! ¡Chávez, Cristina, Néstor, Rafael, Evo, Daniel, Dilma, Michelle! ¡Que vivan todos los presidentes!" taríamos aquí si no hubiera habido uno de los artífices de la integración a través de la Unasur como fue el primer secretario de la Unasur, como Néstor Kirchner. Y esa herencia histórica es una de las principales responsabilidades que tiene esta generación política.

Esas banderas que en un momento marcaron tanto para nuestros pueblos, no pueden ser bajadas, no las podemos bajar, no las podemos hacer a un lado. Pero para eso necesitamos obligatoriamente dentro de este primer reto la generación de nuevos cuadrospolíticos que enfrenten a futuro todo lo que es el significado, el resguardo y el reconocimiento de nuestros proyectos políticos.(...) Un segundo reto, y que ha sido parte de las diferentes mesas de diálogo que hemos tenido en este Congreso, es cómo acentuar o como fortalecer la relación fecunda entre los gobiernos de izquierda de nuestra región y las organizaciones sociales para potenciar nuestro quehacer político.(...) Un tercer reto que planteamos es ser lo suficientemente audaces para identificar quiénes son los explotados de nuestra época y quiénes son los que tampoco han entrado a la vocería de toda esta masificación de nuestros proyectos. Y aquí me permito traer a colación una de las frases de Malcom X, cuando decía: “si no

estás prevenido ante los medios de comunicación, te harán al opresor y odiar al oprimido”. Y eso viene bien, la identificación de la información como marketing, no solamente aquí en Argentina cuando Cristina ha tenido que diariamente desmentir aquellos abusos y manipulación de la prensa mercantilista, sino también lo mismo ocurre en Ecuador, lo mismo ocurre en Bolivia, lo mismo ocurre en Chile, lo mismo ocurre en Nicaragua, lo mismo ocurre en todos los países que se unieron y que ahora, por esa unión tan fuerte, representan una amenaza para el imperio. Y esos medios de comunicación son los amanuenses del imperio y de la desestabilización de nuestros gobiernos. Entonces, a partir de esta identificación, lo que proponemos es, una vez identificados, hacer estrategias adecuadas. Estrategias políticas adecuadas desde la población. (...) El quinto reto es el sustancial para quienes nos creemos integracionistas y confiamos en la construcción de la patria grande, es no perder jamás de vista la articulación regional. Pero aquí también necesitamos sabiduría. Y es que muchas veces las agendas particulares de cada gobierno también jalan hacia los intereses de cada gobierno, y es lógico. Porque estamos cansados de que la CIDH vaya a cada uno de nuestros países a poner sanciones o tacha a nuestros gobiernos como falta de libertad de expresión, cuando nunca antesen los gobiernos revolucionarios ha sido tan amplia y tan democrática

CÓMO LOS VÍ

una apuesta por la dignidad del Hombre »

Homero Koncurat / Coordinador de Debates, Diálogos, Políticas Educativas y Territoriales.

E

l Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad tuvo en Buenos Aires su sede y encontró en el Sur su eje y su horizonte. Participantes del Sur de América y del Sur de Europa, se reunieron para discutir los desafíos que deben encarar nuestros Pueblos frente a los intentos de restauración neoliberal en América Latina y a las políticas de austeridad y ajuste que tiñen las ruinas del Estado de Bienestar europeo con el triste color del desempleo, los desalojos y la pobreza. Se sumaron voces de América del Norte, como la de Noam Chomsky, quien defendió la impronta rebelde de las naciones suramericanas al desafiar desde hace a una década el poder global concentrado. Este Foro absorbió y potenció esa

rebeldía. Y fue masivo tanto por la cantidad de gente que se acercó al Teatro Cervantes como por los miles de espectadores que tuvo en todo el mundo, quedando demostrado que las ideas cuando son justas y transformadoras movilizan a los Pueblos, haciéndolos protagonistas de su tiempo. Por otra parte, ratificó la vigencia valores que parecían eclipsados en la negra tormenta neoliberal: unidad, organización y solidaridad, ordenados por la política, herramienta que hemos recuperado para ensanchar como nunca antes las fronteras de nuestras democracias. No solo queda demostrado que no hay fin de la historia, si no que esta continúa y es la de aquellos que buscan alcanzar la dignidad del hombre,

trasfondo real de la lucha política de la que somos parte. Si algo quedó claro durante el Foro es que las voces que intervinieron en los debates, a pesar de sus diferencias de origen y matices de pensamiento, hablan todas la misma lengua. Una lengua que condena la humillación del hombre por el hombre, que persigue la distribución material y simbólica de la riqueza y que, por sobre todas las cosas, es hablada también por una amplia mayoría cada vez menos silenciosa. Hemos alcanzado un nuevo consenso basado en la lucha por Emancipación y la Igualdad. Lo hicimos desde el Sur y hacia otras geografías con la esperanza de que el ejemplo latinoamericano sea replicado en todo el mundo.

la participación del pueblo y la verdadera libertad de expresión. Porque no podemos permitir que la CIDH vaya dándonos recetas de cómo establecer derechos humanos en nuestros territorios y en nuestros pueblos. Esas son las agendas que cada unoen nuestros países las tenemos que sufrir todos los días. Pero esto debe ser parte de la agendaregional para establecer un nuevo mecanismo regional de control, de evaluación, y de seguimiento de Derechos Humanos en nuestros países bajo nuestra política soberana de derechos humanos. Es así como las revoluciones se han fortalecido en democracia, y las democracias se han fortalecido en las revoluciones. Y ahora yo me permito referirme, ya para terminar, a una de las grandes personalidades de nuestra patria grande,y a quien se animó a pensar en grande, a pensar como Simón Bolívar, que teníamos que hacer efectiva esta región, y es que es justamente ese legado histórico y ese pensamiento de nuestro comandante eterno Hugo Chávez, que nos planteó a la región no solo el tema del debate y de la integración, sino que además nos planteó dos ejes de tantos que hizo, pero quiero mencionar dos de ellos. El primero, que uno de los retos de las nuevas generaciones políticas es defender la nueva institucionalidad regional como el Mercosur el ALBA, la Celac, la Unasur, como instituciones que van a resguardar e instituciones solidarias ante las políticas de cada uno de nuestros pueblos. Y un segundo reto que puso Hugo Chávez en la región es la defensa de nuestros recursos naturales y de nuestros recursos estratégicos. (...) Compañeros y compañeras, porque la construcción continúa, porque nos necesita, porque la juventud es motor de la revolución, tenemos que decir presente, y tenemos que seguir firmes, y tenemos que seguir movilizados, y ésa es la tarea de la juventud, y ésa es la disputa del poder permanente, y ésa es la toma efectiva de nuestros gobiernos populares. ¡Que viva Argentina! ¡Que viva la patria grande! ¡Que viva Chávez! ¡Que viva Cristina! ¡Que viva Néstor! ¡Que viva Rafael! ¡Que viva Evo! ¡Que viva Daniel! ¡Que viva Dilma! ¡Que viva Michelle! ¡Que vivan todos los presidentes de nuestra región!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.