Contexto económico publicación 2017 07 julio

Page 1

 Tasa de interés: En la licitación mensual de LEBAC el BCRA elevó 0,75 puntos porcentuales la tasa de interés de los títulos a 28 días, la cual quedó establecida en 25,65% nominal anual luego que se observara un aumento en la demanda de dólares que generó una devaluación porcentual superior al rendimiento de las Letras del Banco Central. Esta suba en la tasa de interés se fundamentó también en la modificación al alza en las expectativas de inflación para el segundo semestre y la dificultad en alcanzar la meta de inflación del 17% anual acumulada establecida por la autoridad monetaria. La próxima fecha de licitación es el 15 de julio, oportunidad en la que vencen $531 mil millones de pesos, de acuerdo a los datos actuales del stock en circulación. Este valor, sumado al saldo pasivo de PASES que se debe renovar continuamente, equivalen en conjunto al 91% del Circulante Monetario. Se considera necesario avanzar en la reducción del stock de LEBAC en circulación, siendo necesario para esto reducir la emisión monetaria que el BCRA busca esterilizar con esta deuda.

 Tipo de cambio: se observa aumento en la volatilidad del mercado cambiario mayorista, con tendencia al alza, originado principalmente por la reacción de corto plazo ante noticias que afectan al sistema financiero que producen un incremento en la demanda por cobertura de fondos de inversión y ahorristas minoritarios, sin que se observe un incremento relevante en la demanda de divisas por parte de importadores o sectores industriales. Sin embargo, este aumento transitorio de demanda se produce en un momento en que no ingresan fondos del exterior por deuda ni para aprovechar las tasas en pesos, por lo que el tipo de cambio sube, reforzando el deseo de cobertura financiera. La cercanía de las elecciones nacionales y la fuerte presencia de capitales financieros en el mercado de capitales locales mantendrán elevada la volatilidad del tipo de cambio en los próximos meses, pudiendo existir una mayor presión al alza.

 Nivel de actividad económica: El PIB desestacionalizado del primer trimestre de 2017 con respecto al cuarto trimestre de 2016 arroja un aumento de +1,1%. La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de 2017 muestra una variación de +0,3% con relación al mismo período del año anterior. El Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad industrial de mayo de 2017 presenta una suba de +2,7% con respecto al mismo mes del año 2016. La actividad industrial de los primeros cinco meses del año 2017 con respecto al mismo período del año 2016 muestra una disminución de -1,4%. El Estimador Mensual de Actividad Económica se incrementó 0,6% respecto al mismo mes de 2016. La serie desestacionalizada se mantuvo sin variación respecto a marzo de 2017. La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en el 65,8% en el mes de mayo de 2017. Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son la refinación de petróleo (80,6%), las industrias metálicas básicas (75,2%) mientras que os bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son la edición e impresión (54,6%) y la industria automotriz (54,5%). Por otra parte la producción metalúrgica disminuyó ‐0,5% interanual, promediando en el acumulado del año una caída de ‐3,0% en relación al mismo período del año anterior. En el mismo sentido, en el quinto mes del año el nivel de utilización de la capacidad instalada (UCI) se ubicó en torno al 54,2%, manifestando una baja interanual de ‐2,3% en mayo y una disminución interanual de ‐3,2% en lo que va de 2017. En este marco, la facturación de mayo tuvo un crecimiento promedio del 6,6% interanual.


CONTEXTO ECONÓMICO

Consumo: En el mes de mayo de 2017, las ventas en Supermercados sumaron un total de 26.644,0 millones de pesos, lo que representa un aumento de 19,9% respecto al mismo mes del año anterior mientras que las ventas acumuladas en los primeros cinco meses de 2017 registraron un total de 131.408,2 millones de pesos, lo cual representa un aumento respecto al mismo período del año anterior de 20,2%. Mientras que las ventas en los Centro de Compras alcanzaron un total de 4.572,0 millones de pesos, lo que representa un aumento de 12,3% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado de los cinco primeros meses del año 2017, las ventas registraron un total de 21.101,5 millones de pesos, lo cual representa un aumento respecto al mismo período del año anterior de 13,2%. El Índice de Confianza del Consumidor para Julio subió un 1% con respecto al mes de junio. En la comparación interanual, el índice muestra una disminución de 6.9% respecto a julio de 2016. .

 Empleo: Se contabilizaron aproximadamente 12,069 millones de trabajadores registrados en el total país en abril de 2017. Este número implica un crecimiento del 1,2% con respecto a la cantidad de abril de 2016, es decir, 138 mil trabajadores adicionales. Al analizar la variación mensual de abril de 2017 del trabajo registrado respecto al mes anterior, se advierte un caída del nivel de ocupación del sector privado (-53.784 puestos de trabajo), se observa un incremento del empleo del sector público (+23.208 puestos de trabajo) y se observa un incremento del empleo del sector Monotributo (+8.208 puestos de trabajo).

 Precios: Los datos de inflación de junio de los principales centros urbanos del país muestran datos disímiles en la evolución de los indicadores. El IPC del INDEC que refleja el movimiento de los precios en el área de Buenos Aires mostró un incremento a 1,4% (en mayo se registró 1,3%), mientras que en otras jurisdicciones la medición de inflación mostró valores más bajos que el mes previo, siendo el menor el registrado en la provincia de Mendoza de 0,8% (el mes previo registró 1,6% de inflación). De esta manera la inflación anual acumulada en junio alcanzó 21,9% según el INDEC, mientras que el mayor registro con la información publicada en el Congreso con 23,4% y el menor nivel de aumento de precio anual acumulado alcanzan 20,7% en Mendoza. Los valores de la inflación núcleo se mantuvieron en valores similares al promedio de los últimos 6 meses, con porcentajes entre 1,3% y 1,8% mensual.

 Pobreza e Indigencia: la pobreza alcanza al 30,3% de la población (8,3 millones de personas) y la indigencia al 6,1% (1,7 millones de personas) en el segundo semestre del 2016. Durante el segundo semestre de 2016, se encuentran por debajo de la Línea de Pobreza (LP) 1.906.215 hogares, los que incluyen 8.277.085 personas. En ese conjunto, 401.122 hogares se encuentran, a su vez, bajo la Línea de Indigencia (LI), que incluyen a 1.657.221 personas indigentes

 Sector Externo: El déficit en la balanza comercial fue de 748 millones de dólares producto que las exportaciones alcanzaron 5.150 millones de dólares y las importaciones 5.898 millones de dólares.

 Finanzas Públicas: El Sector Público Nacional en el primer semestre del año asciende tuvo un Déficit

2


CONTEXTO ECONÓMICO

Primario de $144.285,6 millones mientras que el resultado financiero en los primeros 6 meses del año totalizo $255.546,5 millones.

I. PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS Saldo Neto PASES $ 78 mil millones

Tasa media PASES

+0,75 p.p.

-$ 40 mil mill (-34,1%)

sin variación

21-jun al 19-julio

21-jun al 19-jul

21-jun al 19-jul

Reservas Internacionales BCRA

Base Monetaria

Stock de LEBAC

Tasa de interés LEBAC 35 días

u$s 48.134 millones

$ 877.036mill

$ 901 mil mill

26,25%

+u$s 2.261 mill (+4,92%)

= (sin cambios)

+$ 72 mil mill (+8,7%)

21-junio al 19-julio

21-junio al 19-julio

21-junio al 21-julio

Inflación INDEC

Inflación núcleo INDEC

Inflación DGE de CABA

+1,2% mensual

+1,3% Mensual

+21,9% anual

junio 2017

junio 2017

jun ’17 vs jun‘16

PIB

Estimador Mensual Industrial

Estimador Mensual Actividad Económica

+0,3% interanual

+2.7% interanual

+0.6% interanual

1er Trim 17 vs 16

mayo 2017

abril 2017

Producción sector Metalúrgico

Utilización Capacidad Instalada Metalurgia

-0.5% interanual

65.8%

mayo 2017

26,25%

Producción PyMES Industriales

Despacho de Cemento

junio 2017 vs.

-0,5%

+3,56% junio vs.

junio 2017

2016

mayo 2017

Construcción

Supermercados

Facturación Shoppings

Ventas Minoristas (CAME)

+10.3% interanual

+19% interanual

+12,3% interanual

-1,3% interanual

mayo 2017

mayo 2016

mayo 2017

junio 2017

Empleo Total

Empleo Privado

Empleo Publico

Pobreza

Indigencia

+1,2% interanual

-0,07% interanual

+1,06% interanual

30,3% población

6,1% población

abril 2017

abril 2017

abril 2017

II sem 2016

II sem 2016

Balanza Comercial

Ingresos tributarios

Resultado primario

Resultado financiero

-u$s 748 mill

+32% interanual

-$144.285 mill

-$255.546 mill

Junio 2017

Acum. 2017

Acum 2017

Acum. 2017

3


CONTEXTO ECONÓMICO

II. POLÍTICA MONETARIA Base Monetaria, Oferta Monetaria y Tasa de Interés Durante el mes de junio el BCRA mantuvo una política monetaria con sesgo expansivo que continuó en el transcurso de julio, marcado por el aumento de la Base Monetaria en ambos meses. En tanto el Circulante Monetario (billetes y monedas en circulación) también tuvo un comportamiento expansivo, incrementando su tasa de crecimiento anual hasta alcanzar nuevamente valores expansivos cercanos 34% (ver gráfico Tasa de Variación Interanual de la Base Monetaria y del Stock de LEBAC (%) (Gráfico II.1), pág 4). Desde final del año pasado que se observó un fuerte cambio de pendiente en la tasa de crecimiento interanual de este agregado monetario, para luego estabilizarse en torno al 30% interanual durante los primeros cinco meses del año, y luego retomar el crecimiento hasta el 34% interanual actual, superando la tasa de crecimiento del promedio de cuatro semanas de la Base Monetaria. La Base Monetaria alcanzó un total de $ 833 mil millones de pesos en el cierre de junio, totalizando una expansión de +$ 76 mil millones de pesos en el mes (+10%). Posteriormente, durante el transcurso de julio el BCRA mantuvo un el crecimiento de la Base Monetaria, con una emisión de +$ 43 mil millones de pesos en las primeras tres semanas de este mes, fundamentalmente por la inyección de $59 mil millones con la licitación mensual de LEBAC. De esta manera, la Base Monetaria alcanzó un total de $877 mil millones y un crecimiento interanual del 33%, aunque esta tasa se entiende transitoria en virtud de la licitación de LEBAC en esa fecha.

Sin embargo, previo a este evento con las LEBAC la tasa de crecimiento interanual de la Base Monetaria se encontraba en el orden del 25%, la cual se entiende aún elevada en relación al objetivo inflacionario planteado por el Banco Central. La medición de inflación de 1,3% en mayo y 1,2% en junio es un elemento que la autoridad monetaria puede haber considerado para relajar la política monetaria durante junio y julio; sin embargo la inflexibilidad a la baja que muestra la inflación núcleo (superior a 1,5% mensual por más de 12 meses) y las expectativas de inflación superior al 2% para julio son elementos que afectarán las decisiones del BCRA para alcanzar una tasa de crecimiento interanual de los agregados monetarios menor al 30% con el objeto de reducir la presión inflacionaria futura de acuerdo a la visión monetarista del Banco Central. En cuanto al Circulante Monetario (billetes y monedas en circulación), finalizó junio en $ 626 mil millones de pesos, valor 7% superior al mes previo. Durante el transcurso de julio se registró un incremento de 3,18% hasta el 19 de julio de este año. Este crecimiento implica una tasa interanual del 34%, la cual resulta ser la mayor tasa registrada desde inicio del año, que tal como se dijo anteriormente demostró ser elevada con relación al objetivo de reducir la inflación con políticas monetarias.

Tasa de Variación Interanual de la Base Monetaria y del Stock de LEBAC (%) (Gráfico II.1) ----------------------------------

Datos: BCRA

4


CONTEXTO ECONÓMICO Dada la persistencia de la inflación núcleo en niveles elevados; se reitera en este punto la importancia para el Banco Central en mantener bajo control la tasa de crecimiento del Circulante y la Base Monetaria para evitar mayor presión inflacionaria futura. En el marco de adopción del régimen de metas de inflación, la autoridad monetaria ratificó expresamente los objetivos de inflación para 2017, los cuales se ubican en un rango de 12% a 17% de tasa de variación interanual a pesar de los registros inflacionarios verificados desde inicio de año superiores a los esperados. En relación a las LEBAC, se observó una reducción del stock en junio, coherente con una política expansiva, mientras que en julio se observa nuevamente un aumento del stock de Letras en +$ 46 mil millones (+5,5%) y la continuidad en la contracción del volumen de operaciones de PASE BANCARIO. En junio la tasa de crecimiento de las Letras del Banco Central se elevó temporalmente al 76% i.a., similar a la observada en los períodos más contractivos de la política monetaria. Sin embargo, con la licitación de junio el crecimiento interanual se redujo a 49%, acorde a los períodos expansivos de los agregados monetarios.

Posteriormente, en el mes de julio, la emisión de LEBAC comenzó a acelerarse nuevamente, para llegar al 60% actual, dentro de una política monetaria contractiva más flexible. Al igual que en períodos previos, en el gráfico "Evolución Base Monetaria y Stock de LEBAC" (pág.7) se observa que el ritmo de crecimiento del circulante monetario no se encuentra reflejado en una disminución de la velocidad de crecimiento del stock de Letras del Banco Central y de la posición pasiva neta por operaciones de pase, por lo que se mantiene una política monetaria expansiva aún con un incremento en la emisión de títulos destinados a su esterilización. Es decir, se observa la dificultad que presentan las nuevas emisiones de Letras en esterilizar la emisión monetaria que se genera para pagar los intereses generados por la emisión de las propias Letras. La próxima fecha de licitación es el 15 de julio, oportunidad en la que vencen $531 mil millones de pesos, de acuerdo a los datos actuales del stock en circulación. Este valor, sumado al saldo pasivo de PASES que se debe renovar continuamente, equivalen en conjunto al 91% del Circulante Monetario.

Vencimiento y Renovación de LEBAC (Gráfico II.2) --------------------------------------------------------------------------------------------

Esto presenta un riesgo en tanto en un solo día se debe renovar un valor de deuda similar a la totalidad de los billetes y monedas que circulan en la economía. Por lo que, ante un shock externo imprevisto (como ser una noticia internacional de relevancia) que genere un cambio repentino de la percepción de riesgo en los inversores, que pasen a buscar cobertura en otros activos

tales como bonos en moneda extranjera, puede generar un shock repentino significativo sobre las variables financieras y monetarias. Por ello se considera prioritario comenzar a reducir el stock de LEBAC en circulación, siendo necesario para esto reducir la emisión monetaria que el BCRA busca esterilizar con esta deuda. En este sentido sería adecuado reducir la toma de deuda que

5


CONTEXTO ECONÓMICO realiza el Tesoro Nacional en los mercados externos, que luego vende en el Mercado Cambiario y debe ser comprada por el Banco Central para evitar la baja en la cotización de la moneda extranjera ante la falta de demanda privada. En relación a la tasa de interés que pagan las LEBAC, en julio el BCRA decidió subirla a 26,25% nominal anual (equivale a un interés de 2,5% en 35 días) (ver gráfico Tasa de Interés y Cotización del Dólar (Gráfico II.3), pág 6). En la licitación de abril, mayo y julio el BCRA revirtió la reducción en la tasa de interés que realizó en el primer trimestre del año. En dichas oportunidades indicamos que esas bajas se realizaron a pesar de no observarse ningún indicador objetivo de reducción de las expectativas de inflación que justificaran esa decisión, sino que por el contrario, tanto los indicadores mensuales como las expectativas de inflación futura fueron en aumento. Por ello, tal como se indicó en informes previos, se considera que esta reducción de la tasa de interés de las LEBAC respondió principalmente a la necesidad de evitar la apreciación del peso argentino producido por el ingreso de divisas originadas en la toma de deuda en el exterior por parte del gobierno nacional y los gobiernos provinciales. En este escenario el BCRA deberá mantener la política monetaria contractiva aún a pesar del efecto perjudicial que genere sobre la economía real en el corto plazo y aún en el caso de continuar el ingreso de fondos del exterior, para poder generar un nivel de confianza

relevante sobre la política monetaria y así lograr incidir sobre las expectativas futuras. De esta manera continúan presente los tres frentes de atención que debe observar la autoridad monetaria y que han sido mencionados en los informes previos. Por un lado mantener una tasa de interés nominal elevada que resulte superior a la inflación mensual (tasa de interés real positiva) en un escenario de expectativas inflacionarias en aumento, mientras que a su vez debe evitar que las tasas de interés real positivas en pesos continúen generando una apreciación del peso en relación al dólar potenciado fuertemente por el ingreso de divisas originadas en la toma de deuda en el exterior y por último, debe mantener bajo control el stock de LEBAC y la posición pasiva neta de pases bancarios que representa un potencial riesgo de aumento futuro de la Base Monetaria y el Circulante Monetario y, según la visión del BCRA, genere una mayor presión inflacionaria si no es acompañado con un aumento en la demanda de dinero que se genere por el crecimiento económico, el cual resulta menor y más lento a lo esperado por las autoridades que intervienen en las decisiones económicas. En relación a las perspectivas futuras, se prevé que el BCRA buscará profundizar la política contractiva con tasa de interés real elevada para lograr esterilizar el aumento de los agregados monetarios. Sin embargo, tal como se indicó en reportes previos, las discusiones políticas que ello genera y la cercanía de las elecciones legislativas relegarían el criterio contractivo para continuar con una política monetaria flexible que facilite el proceso de recuperación económica.

Tasa de Interés y Cotización del Dólar (Gráfico II.3) ------------------------------------------------------------------------------------------

Datos: BCRA, MAE

6


CONTEXTO ECONÓMICO

Evolución Base Monetaria, Pase Bancario y Stock de LEBAC (Gráfico II.4) ----------------------------------------------------------

Datos: BCRA

Reservas Internacionales y Tipo de Cambio: Las reservas internacionales tuvieron un aumento de +u$s 1.988 mil millones de dólares durante junio y las tres semanas de julio, finalizando en un total de u$s 48.134 millones a final de ese mes. En relación a las operaciones que explican esta variación se observa principalmente la realización de operaciones de deuda del BCRA con el exterior (PASES Pasivos) por u$s 881 millones y en segundo término la compra de divisas al Tesoro Nacional por u$s 744 millones originadas en la toma de deuda del Sector Público.

En este mes no se observó la compra directa de divisas para aumento de Reservas a diferencia de los meses previos. Este mes se incrementó la compra de divisas por parte de inversores financieros y minoristas. En relación a la previsión futura sobre las reservas internacionales, se espera una reducción en la toma de deuda por parte del gobierno nacional, lo que implicaría una menor oferta de divisas en el Mercado de Cambios.

Reservas Internacionales y Liquidación de Agroexportadores (Gráfico II.5) --------------------------------------------------------

Datos: BCRA, CIARA-CEC

7


CONTEXTO ECONÓMICO Como se preveía en el informe del mes pasado, el Tipo de Cambio del Dólar Mayorista del Banco Central aumentó su volatilidad en junio y julio, con una marcada tendencia al alza, impulsado por el aumento en la demanda de divisas por parte de inversores financieros y minoristas que buscan cobertura ante el escenario incierto por las elecciones. En este período el dólar tuvo un mínimo de $15,85 el 16 de junio (3,8% superior al mínimo del mes anterior) para luego registrar alzas y bajas, pero con tendencia general al alza. El máximo se estableció en $ 17,33 el 21 de julio (6,9% superior al máximo del mes previo).

Con esta variación de junio y julio, el aumento del tipo de cambio observado en este período superó el interés que pagaron las LEBAC en esos plazos, anulando la rentabilidad medida en dólares para ese título. En cuanto a las previsiones futuras, al contrario que en los reportes previos, se prevé que continuará el escenario de incremento en el tipo de cambio fundamentado en el aumento de la demanda por cobertura y la reducción en la oferta por una menor toma de deuda en el mercado internacional. (ver pág. Tasa de Interés y Cotización del Dólar (Gráfico II.3) 6: Tasa de Interés y Cotización del Dólar (Gráfico II.3))

III. ACTIVIDAD ECONÓMICA Producto Interno Bruto: El PIB desestacionalizado del primer trimestre de 2017 con respecto al cuarto trimestre de 2016 arroja un aumento de +1,1%. La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de 2017 muestra una variación de +0,3% con relación al mismo período del año anterior. (Gráfico III.1) Variación interanual del producto Interno Bruto. Serie trimestral 2016-2017.

el componente nacional decreció -2,9% y el componente importado creció +3,5%. El componente nacional de equipo de transporte disminuyó -10,1% y el importado subió +96,3%. El valor agregado del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 4,3% en el primer trimestre con respecto a igual lapso del año anterior. El valor agregado del sector pesca, observó un crecimiento interanual de +31,1%. (Gráfico III.2) Variación Demanda global. Serie trimestral 20162017.

La evolución macroeconómica del primer trimestre de 2017 determinó, de acuerdo con las estimaciones provisorias, una variación en la Oferta global, medida a precios del año 2004, de +1,2% con respecto al mismo período del año anterior, debido a la suba de +0,3% del PIB y al aumento de +4,3% de las importaciones de bienes y servicios reales. En la Demanda global se observó un alza de +3,0% en la formación bruta de capital fijo, el consumo público registró una suba de +1%, mientras que el consumo privado creció +0,9%. Las exportaciones de bienes y servicios reales registraron una variación de -1,8%. La formación bruta de capital fijo, según estimaciones provisorias, experimentó en el primer trimestre del año 2017 una variación positiva de +3,0% respecto del mismo período del año anterior. Esta suba se debió al crecimiento de +1,9% de la inversión en construcciones, a la baja en -6,1% de otras construcciones, al aumento en +1,1% en maquinaria y equipo y un aumento de +20,5% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo,

El valor agregado de explotación de minas y canteras disminuyó -5,4%. La industria manufacturera registró una baja en el nivel de actividad de -2,2%. El nivel de actividad del sector electricidad, gas y agua creció +0,7% durante el primer trimestre del año 2017 con respecto al mismo trimestre del año 2016. La actividad de la construcción tuvo una suba de +1,9% en el primer trimestre. El sector comercio mayorista y minorista y reparaciones tuvo un decrecimiento de -0,9%. El sector restaurantes y hoteles registró un alza de +0,5%. El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones mostró un crecimiento de +3,7%. Durante el transcurso del primer trimestre del año 2017, la actividad de intermediación financiera y de los otros servicios financieros observó un crecimiento de +2,4%. El sector actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler experimentó una suba de

8


CONTEXTO ECONÓMICO +2,7%. Los sectores administración pública, defensa y sistema de seguridad social obligatoria presentaron un alza de +0,7%. El sector de enseñanza, mostró un aumento de +1,7%. Los servicios sociales y de salud tuvieron un incremento de +2,1%. Los sectores otras

(Gráfico

actividades de servicios comunitarias, sociales, personales creció +1,4%. Los servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico registraron un decrecimiento de +0,7%.

III.3) - Variación del producto Interno Bruto. Primer Trimestre 2017, desagregado por sectores.

Estimador Mensual Industrial -EMIDe acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad industrial de mayo de 2017 presenta una suba de +2,7% con respecto al mismo mes del año 2016. La actividad industrial de los primeros cinco meses del año 2017 con respecto al mismo período del año 2016 muestra una disminución de -1,4%.

de papel y cartón (-10,2%) y la refinación del petróleo (-0,4%). (Gráfico III.5) Estimador Mensual Industrial (EMI) por Sectores.

(Gráfico III.4) Estimador Mensual Industrial (EMI).

Para la comparación de mayo de 2017 con respecto al mismo mes de 2016, se observan subas en: la industria automotriz (17,4%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (11,6%), los productos de caucho y plástico (5,9%), la industria alimenticia (3,9%), los productos minerales no metálicos (2,7%), las industrias metálicas básicas (2,6%) y la industria química (0,5%). Por otra parte, para la misma comparación se registran caídas en: la industria del tabaco (-15,2%), la industria textil (-13,3%), la edición e impresión (-11,9%), el bloque

Con referencia a las expectativas de las firmas, se consultó acerca de las previsiones que tienen para el período junio-agosto de 2017 respecto a igual período de 2016 los resultados son los siguientes. “ 36,6% prevé un aumento respecto a la demanda interna. “ 26.6% prevé una suba en sus Exportaciones. “ 27,1% vislumbra un crecimiento sus Importaciones de insumos. “ 15,6% prevé un aumento Dotación de Personal “ 28,0% observa una suba en la Capacidad Instalada.

9


CONTEXTO ECONร MICO

Estimador Mensual de Actividad Econรณmica - EMAEEn abril, el Estimador Mensual de Actividad Econรณmica se incrementรณ 0,6% respecto al mismo mes de 2016. La serie desestacionalizada se mantuvo sin variaciรณn respecto a marzo de 2017.

(Grรกfico III.6) Estimador Mensual de Actividad Econรณmica, Base 2004 = 100

Las ramas de actividad que mรกs aportan a la expansiรณn interanual del EMAE en abril de 2017 son Agricultura, ganaderรญa, caza y silvicultura (4.6%); Transporte y comunicaciones (3.6%); y Construcciรณn (8.4%). Industria manufacturera (-1.9%), Explotaciรณn de minas y canteras (9.7%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (2.2%) son las que inciden mรกs negativamente en la variaciรณn. (Grรกfico III.7) Estimador Mensual de Actividad Econรณmica por Sectores.

Utilizaciรณn de la capacidad instalada de la industria -UCIILa utilizaciรณn de la capacidad instalada en la industria se ubica en el 65,8% en el mes de mayo de 2017. Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilizaciรณn de la capacidad instalada superiores al nivel general son la refinaciรณn de petrรณleo (80,6%), las industrias metรกlicas bรกsicas (75,2%), los productos minerales no metรกlicos (72,4%), papel y cartรณn (71,8%), los productos del tabaco (71,7%) y las sustancias y productos quรญmicos (66,9%).

(Grรกfico III.8) Capacidad instalada en la Industria.

Por otra parte, los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son los productos alimenticios y bebidas (65%), los productos de caucho y plรกstico (64%), los productos textiles (61,4%), la metalmecรกnica excepto automotores (58,8%), la ediciรณn e impresiรณn (54,6%) y la industria automotriz (54,5%).

10


CONTEXTO ECONÓMICO Sector Metalúrgico: En mayo de 2017 la producción metalúrgica disminuyó ‐ 0,5% interanual, promediando en el acumulado del año una caída de ‐3,0% en relación al mismo período del año anterior. En el mismo sentido, en el quinto mes del año el nivel de utilización de la capacidad instalada (UCI) se ubicó en torno al 54,2%, manifestando una baja interanual de ‐2,3% en mayo y una disminución interanual de ‐3,2% en lo que va de 2017. En este marco, la facturación de mayo tuvo un crecimiento promedio del 6,6% interanual, acompañando el bajo nivel de actividad del sector. Si bien estos datos describen la generalidad de la industria metalúrgica, en su interior se verifican diferentes comportamientos, ya que en el período señalado casi un 30% de las empresas sufrió una caída de su facturación, mientras que más de un tercio de las mismas aumentó sus ingresos por ventas al menos un 20% interanual. (Gráfico III.9) Sector Metalúrgico por Sectores.

‚Equipos y aparatos eléctricos‛, ‚Autopartes‛ y ‚Equipamiento médico‛. Por otro lado, el rubro ‚Maquinaria agrícola‛ mostró una mejora en su performance, al igual que los sectores vinculados a ‚Fundición y ‚Productos de metal‛. El nivel de empleo se redujo en mayo ‐1,3% interanual, acumulando en el año una caída de ‐2,0% en relación al mismo período del año anterior. En este sentido, la mitad de los empresarios indicó que redujo su plantilla de personal en relación al quinto mes de 2016, mientras que alrededor del 35% vio aumentada su cantidad de empleados ocupados. En el plano externo se verifica una recuperación en el volumen de comercio, producto de la baja base de comparación del 2016. En los primeros tres meses del año las exportaciones metalúrgicas (u$s 584 millones) aumentaron 12% interanual, mientras que las importaciones (u$s 5.185 millones) crecieron 1.2%. De esta forma, el sector acumula en el primer trimestre del año un déficit comercial de u$s 4.605 millones, un 0.43% más alto que en el mismo período de 2016. (Gráfico III.10) Exportaciones, Importaciones y Saldo Sector Metalúrgico. Por Trimestre.

A nivel sectorial existe un alto grado de heterogeneidad entre las actividades metalúrgicas. Dentro de los rubros que tuvieron las mayores caídas en su producción durante mayo se encuentran ‚Bienes de capital‛,

Maquinaria Agrícola: La venta de máquinas agrícolas en el país durante el primer trimestre de 2017 alcanzó una facturación de 5.740,2 millones de pesos, mostrando en relación al mismo trimestre de 2016 un aumento de 88,8 %. Las cosechadoras y tractores presentaron los niveles de facturación más altos del trimestre con 2.043,7 y 1.903,8 millones de pesos, respectivamente. Analizando las ventas respecto al primer trimestre de 2016, los tractores registraron una suba de 117,9 %, los implementos aumentaron 94,0% y las sembradoras y cosechadoras registraron un incremento de la facturación de 76,7% y 66,7%, respectivamente.

2017 todos los segmentos registraron crecimiento. Los tractores presentaron el mayor incremento con 74,8%, los implementos 25,0%, las cosechadoras 24,6% y las sembradoras 23,9% de aumento de unidades vendidas. Asimismo, en el primer trimestre de 2017, las ventas en unidades de los distintos segmentos de maquinarias muestran que las de origen nacional presentan una mayor participación con respecto al total. Las cosechadoras de producción nacional presentan una participación de 62,5%, los tractores de 83,8% y los implementos de 84,1%, en el total de unidades vendidas de sus correspondientes segmentos.

Si se comparan las ventas en unidades respecto a igual trimestre del año anterior, en el primer trimestre de

11


CONTEXTO ECONÓMICO Despacho y consumo de Cemento: El volumen de cemento portland despachado en junio fue de 1.001.428 toneladas, lo que representa un aumento de +16,10% respecto al mismo mes del año pasado, el cual presentó un volumen de despacho bajo para el promedio habitual para ese mes del año. Al compararlo en relación al nivel de despachos para ese mismo mes en el año 2015, el volumen actual se encuentra -5,57% debajo al de dos años atrás.

Consumo de Cemento – ABR-MAY-JUN vs. año previo (Gráfico III.11) ------------------------------------------------------------------------

Sin embargo, al analizar el nivel de despachos de junio con el promedio de despachos para ese mismo mes durante los 4 años previos (2013 a 2016) se observa que existió un crecimiento de +4,34%, indicando una importante recuperación del sector en este año, al igual que en el 2015, ambos años eleccionarios. Por su parte, al revisar el desempeño de junio en relación a mayo se observa un aumento de +3,56%, por lo que, a pesar del desempeño negativo observado en abril, este nuevo aumento en los despachos de cemento muestra la consolidación del escenario de recuperación. Tal como se indicó en el informe del mes pasado, se espera que este indicador continúe positivo en el resto del año impulsado principalmente por la obra pública.

Datos: AFCP

Construcción Según los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), durante el mes de mayo de 2017 el índice subió 10,3% con respecto a igual mes del año anterior.

(Gráfico III.12) Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción. Mensual Ene 2016- Mayo17

El dato del acumulado durante los cinco primeros meses del año 2017 en su conjunto registra un aumento de 5,1% con respecto a igual período del año 2016.

Producción PyMEs El mes de junio registró una menor caída en la producción de las PyMES, mostrando señales de un posible piso en la serie recesiva de las Pequeñas y Medianas Empresas. El relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa mostró una contracción de la producción de 0,5% interanual. Nuevamente se observa también una caída respecto al mes anterior, en este caso del 5,0% respecto a abril, sin desestacionalizar. De esta manera, el inicio del año no logra revertir la caída observada durante todo el año previo, con signos dispares de una posible recuperación en los meses próximos.

Aquí se observa que la previsión de mejora en las ventas no se encuentra asociado a una mejora equiparable en los niveles de producción, sino que parte de esas mayores ventas serán cubiertas con un incremento en el volumen de importaciones. El menor nivel de producción interanual afectó a todos los rubros relevados. La mayor contracción de la producción se observó en "Calzado y Marroquinería" (-7,7%), "Productos minerales no metálicos" (-4,9%), y "Productos de madera y muebles" (-4,5%), afectados por la apertura de las importaciones.

12


CONTEXTO ECONÓMICO Producción PyMES – Variación Interanual: junio 2017. (Gráfico III.13) ------------------------------------------------------------------------

PyMES Industriales - Variación Interanual de la producción (Gráfico III.14) ------------------------------------------------------------------------

Fuente: Encuesta Industrial PYME CAME

Ventas PyMEs: Las ventas minoristas continuaron mostraron reducción en las cantidades, en este caso de -1,3% en junio respecto al mismo mes del año pasado, siendo 2016 un año con bajo nivel de ventas. De esta manera se verifica la expectativa planteada en los informes previos respecto a la continuidad del escenario recesivo en el consumo minorista en el futuro inmediato. Sin embargo, la concreción de ajustes salariales en ciertos sectores de la economía permitió una mejora en las ventas de ciertos rubros respecto a los meses previos.

utilizado por ahorristas minoritarios) y aumentó también el interés de los ahorristas minoritarios por la compra de dólares. (Gráfico III.15) Ventas minoristas: sectores varios jun. 2017 vs. jun. 2016

Por ello al comparar las ventas de junio contra las de mayo se observa una importante mejora del 15%, el cual responde a un fuerte componente estacional, pero que muestra signos de mejora para los meses próximos. Esta mejora en el poder adquisitivo derivados de los ajustes salariales no se trasladará de manera directa al consumo ya que en 2016 se produjo un cambio en la racionalidad del consumo que implica un mayor control en los gastos que realizan las familias. Adicionalmente se debe tener en cuenta que se incrementó el costo de oportunidad del consumo, medido por la tasa de interés que se pagan por los ahorros del público general (en la actualidad las LEBAC son un instrumento ampliamente

Datos: CAME

Consumo: Supermercados: en el mes de mayo de 2017, las ventas a precios corrientes para el mes de mayo de 2017 relevadas en la encuesta sumaron un total de 26.644,0 millones de pesos, lo que representa un aumento de 19,9% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas acumuladas en los primeros cinco meses de 2017 registraron un total de 131.408,2 millones de pesos, lo cual representa un aumento respecto al mismo período del año anterior de 20,2%. Las ventas a precios constantes de abril de 2016, durante el mes de mayo de 2017, sumaron un total de 20.895,3 millones de pesos, lo que representa una caída de 2,5% respecto a mayo de 2016.

En las ventas totales a precios corrientes, durante el mes de mayo del corriente año, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: Indumentaria, calzado y textiles para el hogar con 28,9%; Carnes con 24,8%; Panadería con 24,0%; y Bebidas con 23,6%. El 80,1% de las ventas a precios corrientes del mes de mayo de corresponden a las grandes cadenas y el 19,9% a las medianas. Las ventas de las cadenas grandes y medianas registraron en el mes de mayo de 2017, con respecto al mismo mes del año anterior, incrementos de 19,8% y 20,2%, respectivamente.

13


CONTEXTO ECONÓMICO Centro de Compras: Las ventas a precios corrientes en el mes de mayo de 2017 relevadas en la encuesta, alcanzaron un total de 4.572,0 millones de pesos, lo que representa un aumento de 12,3% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado de los cinco primeros meses del año 2017, las ventas registraron un total de 21.101,5 millones de pesos, lo cual representa un aumento respecto al mismo período del año anterior de 13,2%. Las ventas a precios constantes de abril de 2016, en el mes de mayo de 2017, alcanzaron un total de 3.805,0 millones de pesos, lo que representa una caída de 4,3% respecto al mismo mes del año anterior.

En comparación con las ventas del mismo mes del año anterior, reflejaron que los rubros con mayor incremento fueron: Juguetería, con 29,6%; Patio de comidas, alimentos y kioscos, con 27,2%; Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, con 24,0%; Librería y papelería, con 21,0%; y Ropa y accesorios deportivos, con 20,4%. Índice de Confianza del Consumidor: en julio el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) subió un 1% con respecto al mes de junio. En la comparación interanual, el índice muestra una disminución de 6.9% respecto a julio de 2016.

IV. EMPLEO Y SALARIOS Se contabilizaron aproximadamente 12,069 millones de trabajadores registrados en el total país en abril de 2017. Este número implica un crecimiento del 1,2% con respecto a la cantidad de abril de 2016, es decir, 138 mil trabajadores adicionales. Cuadro IV.1 - Evolución del Empleo.

El número de trabajadores registrados se redujo en abril un 0,2% en relación con el mes anterior, registrándose una caída de 22,3 mil trabajadores. En términos desestacionalizados, el total de ocupados formales presentó un crecimiento de 12,2 mil trabajadores

durante el mes de abril, lo que representa una variación del 0,1%. Al analizar la variación mensual de abril de 2017 del trabajo registrado respecto al mes anterior, se advierte un caída del nivel de ocupación del sector privado (53.784 puestos de trabajo), se observa un incremento del empleo del sector público (+23.208 puestos de trabajo) y se observa un incremento del empleo del sector Monotributo (+8.208 puestos de trabajo). Al analizar la variación interanual de abril de 2017, se observa que el sector privado cayó -0,07, un incremento del empleo del sector público 1,06% y un aumento del empleo del sector Monotributo del 4,88%.

(Gráfico IV.1) Evolución del Empleo por Sector. Enero – Abril 17

14


CONTEXTO ECONÓMICO

V. PRECIOS Los datos de inflación de junio en los principales centros urbanos del país muestran una desaceleración en la mayoría de ellos pero en todos los casos se mantienen niveles elevados ubicándose en un rango de 1,3% a 1,9% mensual. En tanto que la inflación núcleo se mantiene en el orden de x% a x% mensual, sin mostrar signos de descenso desde hace más de 12 meses. En el caso del IPC del INDEC, este mes se publicó por primera vez el Índice Nacional, el cual contempla los datos de cinco regiones (GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagónica). Este nuevo índice midió la suba de precios a nivel nacional de 1,2% mensual en junio. En tanto que la inflación en GBA se elevó a 1,4% (el mes pasado regitró 1,3%). Los demás institutos de estadísticas provinciales registraron inflación de 0,9% para Córdoba, 0,8% para Mendoza, 1,3% en el caso de Santa Fe, 1,0% en San Luis y 1,3% por parte de las consultoras que reportan el Índice Congreso. Con estos valores para el mes de junio, la inflación anual se ubicó en 21,9% para el INDEC GBA, 23,4% para las mediciones del Congreso, 22,7% en Córdoba, 20,7% en Mendoza, 23,3% en Santa Fe y 21,8% en San Lúis.

En tanto los registros de inflación núcleo mantuvieron estables, con valores entre 1,4% en Córdoba y 1,8% en las mediciones publicadas por el Congreso. En todos los casos los valores núcleos se ubicaron por sobre la inflación mensual registradas en cada jurisdicción. En resumen, el nivel general de aumento de precios en la economía en junio fue inferior al registrado el mes anterior. Sin emabrgo alcanzó el nivel de la inflación núcleo por lo que se prevé que los meses futuros mostrarán mayor inflexibilidad a la baja, afectado por el traslado de la variación de ciertos precios específicos previstos para el segundo semestre al resto de los precios de la economía. En este contexto se observa sería dificultad en alcanzar la meta del 17% anual acumulado de inflacióna diciembre de este año tal como prevé la meta de inflación establecida por el BCRA y utilizada en el presupuesto nacional. De acuerdo a los registros existentes y las previsiones para los próximos meses se esperaría finaliar el año con un nivel de inflación anual acumulado del 22%, coherente con un promedio de inflación mensual de 1,7% acorde a la inflación nucleo promedio registrada desde hace un año.

Fuente: elaboración propia en base a organismos estadísticos oficiales.

Los sectores que mostraron tasas de inflación más elevada según el INDEC, fueron: ‚Recreación y Cultura‛ (+2,3% mensual, pero acumula +11,6% desde inicio de año) por la suba estacional asociada a los servicios que serán provistos en las vacaciones de invierno, ‚Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles‛ (+1,8% mensual, mientras que el acumulado desde inicio de año es +21,6%) por actualizaciones principalmente en tarifas eléctricas y ‚Salud‛ (+1,5% mensual, con un acumulado

desde inicio de año de +12,4%) por aumento de una primer etapa en medicamentos. Al observar el aumento acumulado desde inicio de año los principales rubros son: ‚Educación‛ (+21,9%) por aumento de las cuotas escolares y los insumos educativos, ‚Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles‛ (+21,6%) por aumento de precio de combustibles y actualización de tarifas de servicios y

15


CONTEXTO ECONÓMICO ‚Comunicación‛ (+20,1%) por suba en el valor de los servicios de telefonía e internet. Sin embargo, al considerar los aumentos según su peso relativo y la incidencia que tienen en el aumento de 1,4% mensual en los precios medidos en el GBA, se observa que los principales incrementos de precios se dieron en ‚Alimentos y bebidas no alcohólicas‛ (aportó 0,30 puntos porcentuales), ‚Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles‛ (aportó 0,27 puntos porcentuales), ‚Recreación y cultura‛ (aportó 0,22 p.p.). Tal como se informó en los reportes previos, se observa que luego del reacomodamiento de precios generado por la devaluación a final de 2015 y la quita de subsidios principalmente en 2016, el aumento de precios generalizado de la economía estaría convergiendo a un valor entre 1,5% y 1,7%, coherente con el valor promedio de la inflación núcleo del último semestre. Sin embargo,

la secuencia de ajustes de tarifas y precios regulados producen nuevos reacomodamientos que alteran temporalmente la trayectoria y demoran la convergencia a dichos porcentajes. Por ello, teniendo en cuenta los ajustes tarifarios aún pendientes y las clausulas gatillo de ciertos acuerdos salariales se prevé que en el segundo semestre se mantendrán meses con nivel de inflación superior a 1,5%. Entre los principales aumentos previstos se encuentran: Naftas: Ajustes trimestrales, el próximo en octubre. Servicios eléctricos: ajustes periódicos. Peajes: aumentos del 30% al 120% a lo largo del año. Medicina prepaga: aumentos periódicos en el año. Gas mayorista.

VI. POBREZA E INDIGENCIA En el último informe del INDEC, la pobreza alcanza al 30,3% de la población (8,3 millones de personas) y la indigencia al 6,1% (1,7 millones de personas) en el segundo semestre del 2016. Durante el segundo semestre de 2016, se encuentran por debajo de la Línea de Pobreza (LP) 1.906.215 hogares, los que incluyen 8.277.085 personas. En ese conjunto, 401.122 hogares se encuentran, a su vez, bajo la Línea de Indigencia (LI), que incluyen a 1.657.221 personas indigentes. (Gráfico VI.1) Pobreza e Indigencia. Hogares y Personas.

un 33,0% de la población, respectivamente, está por debajo de la línea de pobreza, aunque la indigencia se encuentra entre las menores del país con 4,3% y 5,1%, respectivamente. En el Noroeste la situación es algo mejor pues el 31,6% es pobre y el 5,3% indigente. La región Pampeana está algo mejor en términos de pobres, 30,5%, pero peor en cuanto a indigentes con 6,7%. Algo similar ocurre en el Gran Buenos donde la pobreza alcanzó al 29,6% de la población y la indigencia 6,4%. Los mejores resultados se hallan en la región Patagónica con 23,7% y 3,3% de la población, respectivamente. La pobreza y la indigencia se distribuyen de manera bastante pareja entre tres estratos de edad: 0-14, 15-29 y 30-64 años, y sólo 3,1% de los pobres y 2,0% de los indigentes son mayores de 65 años.

El análisis regional muestra que en Cuyo y el Noreste las cifras son más elevadas que el promedio pues un 35,7% y

La brecha porcentual promedio de los hogares pobres es del 37,0% de la Canasta Básica Total necesaria para no serlo, y en el caso de los indigentes es del 40,1% de la Canasta Básica Alimentaria.

16


CONTEXTO ECONÓMICO

VII. SECTOR EXTERNO En junio de 2017 las exportaciones alcanzaron 5.150 millones de dólares y las importaciones 5.898 millones de dólares.

Cuadro VII.1. - Sector Externo.

El déficit en la balanza comercial fue de 748 millones de dólares, continuando con 6 meses consecutivos de caídas ininterrumpidas.

(Gráfico VII.1) Evolución de Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial.

Las exportaciones cayeron 2,6% respecto al mismo mes del año anterior (disminución de 135 millones de dólares). Los precios bajaron 0,7% y las cantidades 1,9%.

Cuadro VII.2 - Exportaciones. Valor, Precio y Cantidad.

El valor de las exportaciones de Productos primarios se redujo 3,6% de manera interanual; los precios crecieron 4,7% y las cantidades se redujeron 8,0%. Las exportaciones de MOA cayeron 8,8%; los precios cayeron 5,4% y las cantidades 3,5%. Las exportaciones de MOI crecieron 12,4%, con una caída de precios de 1,2% y un aumento de cantidades de 13,8%. Las exportaciones de Combustibles y energía se contrajeron en 44,1%; los precios subieron 15,6% y las cantidades cayeron 51,7%.

17


CONTEXTO ECONÓMICO Importaciones. El valor de las importaciones en junio fue 15,4% superior al registrado en igual mes del año anterior (aumento de

786 millones de dólares). Los precios subieron 5,8% y las cantidades 9,0%.

Cuadro VII.3 - Importaciones. Valor, Precio y Cantidad.

En junio de 2017, respecto de junio de 2016, se registraron incrementos de precios en todos los Usos económicos: Combustibles y lubricantes (16,1%); Bienes intermedios (9,2%); Bienes de capital (6,5%); Piezas y accesorios para bienes de capital (3,5%); Bienes de consumo (2,7%); y Vehículos automotores de pasajeros (0,2%). En cuanto a las cantidades, aumentaron 27,8% las importaciones de Piezas y accesorios para bienes de capital; 25,3% Vehículos automotores de pasajeros; 10,4% Bienes de consumo; 8,1% Bienes intermedios;

3,4% Bienes de capital; y cayeron 18,2% importaciones de Combustibles y lubricantes.

las

Saldo. En junio la balanza comercial fue deficitaria en 748 millones de dólares. La variación del saldo comercial de junio de 2017 respecto del correspondiente a igual período de 2016 se debió a la caída de 2,6% de las exportaciones combinada con el crecimiento de 15,4% de las importaciones.

VIII. FINANZAS PÚBLICAS El Sector Público Nacional en el primer semestre del año asciende tuvo un Déficit Primario de $144.285,6 millones y representa 1,5% del PIB e implicó un cumplimiento respecto a la meta fiscal para el primer semestre que era de 2,0% del PIB.

Al analizar el primer semestre del año, los Ingresos Totales crecieron un 32% interanualmente, los Gastos Primarios tuvieron un 31.5% de variación interanual y el Resultado Primario tuvo una variación interanual del 27.9%.

Sin embargo, al computar el pago de los servicios por intereses acumulados de la deuda pública, el resultado financiero de junio fue de $111.261 millones y en los primeros 6 meses del año totalizo $255.546,5 millones y que representa 2.6% del PIB.

Respecto a los gastos para el primer semestre se destacan Gastos Corrientes Primarios (+31.6% de variación interanual) y el gasto de capital (+30.6% de variación interanual).

Cuadro VIII.1 - Resultados Fiscal y Financiero.

En cambio, el pago de intereses acumulados de la deuda pública creció a un ritmo superior (70% de variación interanual) mientras que el Resultado Financiero creció a un ritmo interanual del 43.4%.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.