Tasa de interés: En la licitación mensual de LEBAC el BCRA elevó 0,75 puntos porcentuales la tasa de interés de los títulos a 28 días, la cual quedó establecida en 25,65% nominal anual luego que se observara un aumento en la demanda de dólares que generó una devaluación porcentual superior al rendimiento de las Letras del Banco Central. Esta suba en la tasa de interés se fundamentó también en la modificación al alza en las expectativas de inflación para el segundo semestre y la dificultad en alcanzar la meta de inflación del 17% anual acumulada establecida por la autoridad monetaria. La próxima fecha de licitación es el 15 de julio, oportunidad en la que vencen $531 mil millones de pesos, de acuerdo a los datos actuales del stock en circulación. Este valor, sumado al saldo pasivo de PASES que se debe renovar continuamente, equivalen en conjunto al 91% del Circulante Monetario. Se considera necesario avanzar en la reducción del stock de LEBAC en circulación, siendo necesario para esto reducir la emisión monetaria que el BCRA busca esterilizar con esta deuda.
Tipo de cambio: se observa aumento en la volatilidad del mercado cambiario mayorista, con tendencia al alza, originado principalmente por la reacción de corto plazo ante noticias que afectan al sistema financiero que producen un incremento en la demanda por cobertura de fondos de inversión y ahorristas minoritarios, sin que se observe un incremento relevante en la demanda de divisas por parte de importadores o sectores industriales. Sin embargo, este aumento transitorio de demanda se produce en un momento en que no ingresan fondos del exterior por deuda ni para aprovechar las tasas en pesos, por lo que el tipo de cambio sube, reforzando el deseo de cobertura financiera. La cercanía de las elecciones nacionales y la fuerte presencia de capitales financieros en el mercado de capitales locales mantendrán elevada la volatilidad del tipo de cambio en los próximos meses, pudiendo existir una mayor presión al alza.
Nivel de actividad económica: El PIB desestacionalizado del primer trimestre de 2017 con respecto al cuarto trimestre de 2016 arroja un aumento de +1,1%. La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de 2017 muestra una variación de +0,3% con relación al mismo período del año anterior. El Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad industrial de mayo de 2017 presenta una suba de +2,7% con respecto al mismo mes del año 2016. La actividad industrial de los primeros cinco meses del año 2017 con respecto al mismo período del año 2016 muestra una disminución de -1,4%. El Estimador Mensual de Actividad Económica se incrementó 0,6% respecto al mismo mes de 2016. La serie desestacionalizada se mantuvo sin variación respecto a marzo de 2017. La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en el 65,8% en el mes de mayo de 2017. Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son la refinación de petróleo (80,6%), las industrias metálicas básicas (75,2%) mientras que os bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son la edición e impresión (54,6%) y la industria automotriz (54,5%). Por otra parte la producción metalúrgica disminuyó ‐0,5% interanual, promediando en el acumulado del año una caída de ‐3,0% en relación al mismo período del año anterior. En el mismo sentido, en el quinto mes del año el nivel de utilización de la capacidad instalada (UCI) se ubicó en torno al 54,2%, manifestando una baja interanual de ‐2,3% en mayo y una disminución interanual de ‐3,2% en lo que va de 2017. En este marco, la facturación de mayo tuvo un crecimiento promedio del 6,6% interanual.