www.fundacionsoberaniasanitaria.org.ar info@soberaniasanitaria.org.ar
Los efectos de la subejecución en el derecho a la salud Las relaciones entre la subejecución presupuestaria y el acceso a insumos estratégicos para el cuidado de la salud en los centros de atención primaria de la provincia de Buenos Aires. El siguiente informe analiza la ejecución presupuestaria en salud a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires. Además, a través de una encuesta realizada en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de siete municipios de la provincia, se muestran las repercusiones de la subejecución presupuestaria en el Primer Nivel de Atención (PNA). En la gestión, de manera general, el dinero aparece como un recurso vinculado al financiamiento. Se suele tomar este recurso como un indicador de la expansión o retracción de un área o sector específico. Por ejemplo, un aumento en el presupuesto del Ministerio de Salud normalmente es visto como un indicador positivo, ya que indicaría una supuesta expansión que redundaría en una mejora de los aspectos vinculados al cuidado de la salud de la población. Sin embargo esta relación no se materializa en la realidad de manera lineal. Muchas veces el incremento del presupuesto puede esconder una pérdida real de recursos. El motivo central tiene que ver con los aumentos de los
precios, ya sea por la variación en el tipo de cambio a partir de las devaluaciones de la moneda y por la vía de los
incrementos de precio por motivos endóge-
nos. Un ejemplo actual y muy claro sobre esta cuestión es el presupuesto, presentado por el
gobierno nacional y aprobado por el Congreso, que en materia de salud recibió un aumento de 4,9% para el año 2017 comparado al año 2016 (2016: $44.121,6 millones de pesos – 2017: $46.267,7 millones de pesos). Este incremento presupuestario es 3,5 veces menor que la meta de inflación estipulada por el Banco Central, que prevé un 17% de incremento en el índice de precios durante el 2017 y 4,5 veces menor que la proyección de incremento de gastos del mismo Presupuesto 2017, estimada en 22%. Es importante destacar que dicha cifra -17%ha sido rechazada por todas las consultoras privadas al esperar una pauta inflacionaria de, por lo menos, diez puntos porcentuales más. Con lo cual, el incremento presupuestario es mucho menor que esos 3,5 puntos respecto a la inflación real. Asimismo, el aumento de los recursos destinados a la salud en relación al aumento del total de gastos implica en la práctica, una sensible reducción de los fondos de salud en términos relativos, pasando de representar 2,28% del total de gastos en 2016 a sólo 1,96% en el presente ejercicio. Al mismo tiempo, dicho presupuesto no contempla la devaluación realizada a comienzos de la gestión del actual gobierno nacional. Entre el 30% y el 50% del gasto total del Ministerio de Salud está vinculado a insumos médicos que son importados en su totalidad o tienen insumos importados, por lo que en su totalidad o en parte se cotizan a valor dólar.
1