1 minute read

CEMENTERIO DE CALDERÓN

El cementerio de Calderón tiene más de 120 años, sin embargo, su creación oficial data de 1934 pero mucho antes ya se sepultaba allí. Su extensión no supera la de una cancha de fútbol, por lo que se encuentra saturado de lápidas sin orden alguno, aún así es uno de los más importantes en cuanto a la tradición conservada.

¿Arquitectura?

Advertisement

No posee una arquitectura clara ya que a los difuntos se los enterró donde escogían sus familiares sin disposición alguna, hoy en día se pretende crear bloques de hasta 4 niveles que alojen tumbas, además, se busca establecer bóvedas o mausoleos que delimiten el espacio que identifica a cada difunto.

Página anterior. Entrada al Cementerio de Calderón decorada con flores de cempasúchil, más conocidas como la flor de muerto, las cuales se denominan así debido a una leyenda que comenta que su olor atrae a los muertos, además se pueden observar los diferentes vendedores ambulantes posicionados a las afueras de la puerta. Arriba. Fotografía tomada desde arriba al callejon donde circula una pareja. Quito, 2022.

Estructuras a ambos lados de columbarios, se puede apreciar trabajadores pintando uno de estos para mantener la fachada del cementerio, además, en un plano más lejano se ve a un hombre con flores en la mano observando fijamente uno de los lotes.

Arriba. Lápida adornada con una guirnalda de flores de papel celofán, junto a ella se encuentra tarrinas que contienen locro y colada morada, respectivamente, además, enterrado en la tierra se ve un bote de colágeno. Quito, 2022.

Se caracteriza por llenarse de muchos adornos, colores, iconografía religiosa, retratos de santos, flores, etc., toda la decoración se encuentra encima de cruces o ladrillos que identifican el lugar del entierro, mientras que el resto es solamente tierra.

Arriba. Vaso de colada morada, bebida típica del Día de Difuntos en Ecuador preparada con 25 ingredientes con una base de maíz morado, representando la sangre del fallecido, encima del vaso se situa una guagua de pan, la cual es un símbolo del cuerpo del difunto.

Izquierda. Adorno de tela con papel impreso pegado colocado con clavos en una pared del cementerio que lee “Te amo mamá con todo mi corazón porque has sido una buena madre”. Quito, 2022.

This article is from: