10
entrevistas
e celencia
4
12
14
10
Rodolfo Godínez Lo más importante es mantener la representatividad del Gremio…
12
Arnulfo Reyes Está la inexistencia de una ley en la materia…
14
Leonel Ramírez Un ente importante, que fomenta y protege la industria del Transporte…
16
Fanny de Estrada La relación con los gremios del Transporte es estrecha…
16
reportajes 8
Junta Directiva Historia y desarrollo de la Cámara de Transportistas Centroamericanos
18
Transporte de Carga por carretera
22
Actividades destacadas de CATRANSCA
27
8
18
22
27
/excelenciaempresarial /fpcm
Tiraje impreso de 3,000 ejemplares, certificado por Corporación Litográfica, S.A.
e celencia
. Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
AÑO 2015, Volumen 18. EDITOR:
Fernando Pintos. COORDINACIÓN EDITORIAL: Bernal Díaz. EDITOR ASOCIADO: Milton Funes. FOTOGRAFÍA: Corporación La Ceiba, Buró de Comunicación. EDICIÓN: BURÓ de Comunicación. TELÉFONOS: 2441-9030 y 2332-6667. E-MAIL: fpcmcome@gmail.com. IMPRESIÓN: Corporación Litográfica, S.A., 4ª Calle 23-80 Zona 14, Bodega Nº 3.
e celencia
6
Cámara de Transportistas Centroamericanos: por el desarrollo de Guatemala y la Región Es regla general poner apenas atención sobre el transporte pesado en situaciones muy puntuales, que por lo general están ligadas al tránsito por carretera. La principal: cruzarse en el camino con alguno de esos enormes camiones que transportan carga diversa, en todas las direcciones posibles e imaginables, tanto dentro como fuera de fronteras. En la práctica, nunca se repara en lo que verdaderamente significa el Transporte Pesado, tanto para Guatemala como para el resto de la región centroamericana: ruedas poderosas que hacen girar la economía entera —en cada uno de los países— y un servicio esencial para mantener en funcionamiento esta civilización y este estilo de vida, tal cual los conocemos en el Año de Gracia de 2015.
El Transporte Pesado es, sin lugar a dudas, columna vertebral para la economía del país. Tal cual se le conoce hoy en día, permite que podamos seguir habitando grandes concentraciones urbanas, y también que la economía de cada país se encauce por vías de crecimiento sostenido. Al mismo tiempo, y tanto para Guatemala como el resto de América Central, el Transporte Pesado permite mantener unos niveles de competitividad que resultan esenciales en esta época de globalización para la economía del planeta. Por más de dos décadas, la Cámara de Transportistas Centroamericanos ha desarrollado una labor incesante, que ha tenido diferentes facetas dignas de elogio. Una de ellas ha consistido en la búsqueda de la profesionalización para el gremio, lo cual se ha llevado adelante hasta el momento con ahínco. Otra, ha radicado en desarrollar un entramado sólido de relaciones, a nivel internacional, con organizaciones de similar índole. Una más, ha cristalizado en el acercamiento y el diálogo con instancias gubernamentales de toda la región y organismos internacionales, a efectos de promover la modernización de aduanas y facilitar fluidez al tránsito regional. Y otra, también de gran importancia, ha sido el impulso constante a las relaciones interinstitucionales, dentro de Guatemala. En vista de esa valiosa labor que ha realizado y sigue realizando la CATRANSCA en pro de un desarrollo sostenido para Guatemala y el resto de la región, Excelencia Empresarial dedica este volumen a tan benemérita institución y al Gremio del Transporte Pesado por Carretera que ella tan dignamente representa.
Editorial
El panorama que presentaría cualquier país que repentinamente se viera despojado de tal servicio, equivaldría al de ciertas películas de ciencia-ficción que exhiben un catastrofismo apocalíptico. ¿Qué sucedería a la civilización en esa coyuntura? Quienes producen, estarían impedidos de poner sus productos en el mercado. Quienes trabajan por sueldo, dejarían de hacerlo pues las empresas no podrían sostenerlos. Quienes manejan vehículos, deberían parquearlos en espera de tiempos mejores. Las mercaderías que desde el exterior llegaran a fronteras, puertos y aeropuertos, se apilarían en confusión, a la espera de algún milagro que permitiese su salida. Supermercados, tiendas y almacenes quedarían desabastecidos. Y muchas centrales de energía dejarían de funcionar, al no recibir los combustibles que requieren. Con una situación de tal calibre, la viabilidad de grandes ciudades —como Guatemala— sería prácticamente imposible. Y habría mucho más por agregar a ese panorama nefasto.
e celencia
8
Junta
Directiva
Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Vocal I: Vocal II: Vocal III:
Rodolfo Benedicto Godínez Ovalle Edy Antonio Durán Chacón Jorge David González Camey Herick Giovanni Hernández Revolorio Octavio Reyes Solares Eduardo Aníbal Recinos Palma Alfonso López
Órgano de Fiscalía Fiscal: Fiscal: Fiscal:
Marcos Fernando Rivas Cifuentes Oscar Armando Molina Luis Eduardo Duarte Morales
De pie, de izquierda a derecha: Jorge David González Camey (Secretario); Luis Eduardo Duarte Morales (Fiscal); Alfonso López (Vocal); Edy Antonio Durán Chacón (Vicepresidente); Octavio Reyes Solares (Vocal); Oscar Armando Molina (Fiscal). Sentados, de izquierda a derecha: Rodolfo Benedicto Godínez Ovalle (Presidente); Marcos Fernando Rivas Cifuentes (Fiscal); Herick Giovanni Hernández Revolorio (Tesorero); Eduardo Aníbal Recinos Palma (Vocal).
e celencia
10
Empresario del Transporte por más de 20 años y profundo conocedor de los temas de fondo que afectan a su gremio, Rodolfo Benedicto Godínez Ovalle también es, desde julio de 2011 hasta la fecha, dirigente de FECATRANS y Presidente de Cámara de Transportistas Centroamericanos. Hombre de sólidas convicciones y un creyente en valores como la honradez, la responsabilidad y la integridad, el Presidente de CATRANSCA recibió a Excelencia Empresarial, para hablar sobre asuntos de primera importancia.
Lo más importante es mantener la representatividad
del Gremio…
—¿Qué significa, para el Gremio del Transporte, la Cámara de Transportistas Centroamericanos? —Nuestra Cámara es una institución a través de la cual el empresario transportista puede plantear problemas que en común afectan al Gremio en general. Para esto se deben aceptar las quejas y la Cámara evalúa la situación respecto a qué procedimientos y leyes se violan para realizar la gestión de posible solución, o si bien es una situación técnica que se pueda corregir. Son muchas las gestiones que se realizan, aunque no siempre se obtiene el resultado esperado. Pero esto no impide continuar con las gestiones, lo cual es filosofía del ser de esta entidad. Para el Gremio es importante la existencia de instituciones como ésta, pues a través de ellas se actúa ante las autoridades públicas o privadas, nacionales o regionales, y se interactúa con otras organizaciones del sector privado. Y ante todos se vela por los intereses colectivos del sector Transporte de Carga por Carretera en la región. —¿Cuáles han sido las actividades principales de la Institución, durante esta segunda década del siglo XXI? —Las principales actividades se han realizado ante instituciones como la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria, con quienes se ha trabajado la depuración de más de 36,000 tránsitos pendientes de arribo. Para marzo de 2015, los casos depurados sumaban 23,092, logrando con esto la no judicialización de los mismos… Quedaban en investigación
13,903 casos, a los que se sumaba el inventario en que participaron las entidades de transporte para identificar a 1,153 casos de tránsito pendientes en instancias judiciales, o sea: casos de transportistas denunciados en los juzgados del país. De esos casos judicializados, aproximadamente el 63 por ciento corresponde a transportistas centroamericanos (no guatemaltecos), y el resto a transportistas de Guatemala, y todos los cuales se notificaron a los interesados —para que se apersonen a solucionarlos—, así como a las gremiales de transporte en el resto de países centroamericanos, para que los comuniquen a sus asociados. —También han trabajado ustedes con Aduanas… —Con Intendencia de Aduanas se ha buscado el descongestionamiento y fluidez de los puestos fronterizos, como por ejemplo en aduanas de Tecún Umán y Pedro de Alvarado. En Tecún Umán se busca, además, mejorar la ubicación de la báscula para lo que ingresa a Guatemala. Y en cuanto a exportaciones, que se deje sin efecto la exigencia de boleta de pesaje, pues se va de salida de nuestro territorio, gestión que se ha realizado ante la Dirección General de Caminos… En cuanto a la aduana en Pedro de Alvarado, con el apoyo de la Jefatura del Departamento de Tránsito de la PNC se inició, el 23 de febrero de 2015, el Operativo Piloto de Ordenamiento Vial en el paso fronterizo de esa aduana, lo cual ha permitido fluidez en materia de ordenamiento vial. —¿Y en cuanto a las otras aduanas terrestres? —Para los demás puestos fronterizos hay planteamientos que se continúan gestionando. Se solicitó ampliación de las rutas y plazos fiscales, así como creación de otras rutas, principalmente desde Tecún Umán y los puertos, con destino a la
aduana de El Florido, con Honduras. En ese país vecino también se aprovecha la coyuntura del anuncio de los Presidentes de Guatemala y Honduras en cuanto a encaminar el proceso de Unión Aduanera entre ambos países, y se aprovechó para reiterar la necesidad de habilitar el paso fronterizo Corinto/Entre Ríos. Se trabaja, ante la Intendencia de Aduanas de Guatemala, el establecimiento de que en tránsitos internacionales de las exportaciones hacia Centroamérica sea nuestro país el que inicie los tránsitos, pues con esto se reducirían los congestionamientos que se ocasionan principalmente entre Pedro de Alvarado y La Hachadura. Con esto, la DUT y el precinto aduanero deberá de utilizarse el de la aduana Guatemalteca. Y este procedimiento tendrá que ser aplicado, paulatinamente, en las demás aduanas, como San Cristóbal, La Ermita, El Florido, Agua Caliente. En cuanto al Registro de Conductores en materia aduanera, se ha logrado el ofrecimiento de la autoridad aduanera de que se les otorgará a las entidades organizativas de transporte claves de acceso para apoyar en dicho Registro, con lo cual se colaborará con los asociados que no lo puedan realizar. —¿Y algunas otras actividades importantes? —Se participó en gestiones para eliminar el cobro de la Tasa por Inspección No Intrusiva de US$18.00 para las operaciones en tránsito internacional que efectuaba la aduana salvadoreña, cobro que dejaron de aplicar desde el 8 de noviembre de 2014. Luego fue modificada la Ley de Simplificación Aduanera para la eliminación de dicho cobro. Asimismo, se participó en las gestiones para eliminar las tasas que imponía la Ley del Fondo Para la Atención de Victimas por Accidentes de Tránsito de El Salvador, contra la cual el Sector Transporte impuso una acción de inconstitucionalidad, que fue resuelta favorablemente por la Sala de lo Constitucional de El Salvador, en febrero de 2014. También se participó en el Grupo Técnico Regional coordinado por la Unidad de Transporte de la SIECA, con quienes se trabajó en el proyecto de modificación al Acuerdo Centroamericano de Circulación por Carretera, al cual se le hicieron varios aportes para su modificación que fueron aceptados por la COMITRANS. Un proyecto que fue aprobado por dicho ente y que contempla, como logro principal, la ampliación de 17.5 metros a 22.40 metros de largo en las combinaciones T3-S2 Y T3-S3. Al mismo tiempo, se ha participado en mesas de trabajo para la implementación de las medidas de facilitación al comercio, siendo éstas la agilización y coordinación de controles migratorios, transmisión electrónica de certificados fitosanitarios y zoosanitarios, registro de paso en frontera por medio de dispositivos de radiofrecuencia RFID, sistemas de cámaras y declaración anticipada de las declaraciones. Son medidas que se pretende implementar en el corto plazo por parte de la SIECA, con el apoyo de la cooperación internacional, como lo es la USAID. Las anteriores, son algunas de las actividades que se han realizado y a las cuales se les dará el debido seguimiento. —¿Y cuáles serán las actividades más importantes, de ahora en adelante? —Lo más importante será mantener la representatividad del Gremio. Las gestiones nunca terminan, se le da seguimiento a un tema, se concluye y aparecen de inmediato algunos otros temas, y todos siempre estarán enfocados en la facilitar las operaciones del transporte. —¿Qué gestiones debe realizar
CATRANSCA,
tanto a nivel nacional como
regional, para apoyar y promover al Gremio del Transporte? —Las gestiones deben de continuar en busca de la facilitación y mejora para las operaciones de transporte. El apoyo se ha brindado desde el mismo comienzo de la institución, buscando abrir espacios ante las autoridades, para poder ser escuchados. —¿Cómo trabaja, esta Cámara, en el campo de las relaciones interinstitucionales? —Nuestra institución está organizada, junto con otras asociaciones de transporte, en la Coordinadora Nacional de Transportes (CNT). En ella se congregan instituciones de transporte de pasajeros, carga general, carga especializada y carga internacional. Esto a nivel nacional, y a través de CNT o de la misma Cámara se tiene relación con instituciones del sector privado, como Cámara de Comercio, Cámara de Industria, Federación de la Pequeña y Mediana Empresa, Agexport, Consejo del Usuario del Transporte Internacional de Guatemala (CUTRIGUA), y Cámara Guatemalteca Mexicana, entre otras instituciones privadas que buscan facilitar las operaciones de comercio exterior, buscando mejorar la competitividad del país. —¿Qué tan importante es, para CATRANSCA, el manejo de las relaciones interinstitucionales en el plano regional? —Es muy importante, puesto que los asociados y muchos transportistas en general se desplazan por la región centroamericana. De ahí la importancia de mantener una relación muy abierta con entidades de los demás países de la región y, principalmente, con entidades regionales como la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (CCSICA), el Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), y el Parlamento Centroamericano (PARLACÉN), entre otras. —¿Cuáles son los proyectos más ambiciosos de la Cámara, en este preciso momento? —Un proyecto ambicioso es la capacitación del Sector Transporte, tanto empresarial como del recurso humano, con énfasis en los conductores o pilotos de los medios de transporte. La temática puede abarcar materias como el manejo técnico-económico, manejo defensivo, seguridad vial y administración de flotas, entre diversidad de temas. Para esto es importante el involucramiento, no sólo del Sector Privado sino de la voluntad y deseo de autoridades, entre las que podemos mencionar el Gobierno Central a través de los Ministerios de Gobernación, de Comunicaciones, de Trabajo y de Economía, entre otros, así como del INTECAP y autoridades de Tránsito. Para el caso de capacitación a conductores —que es un recurso muy escaso actualmente—, lo más importante es que se haga a través de una ley, para que sea coercitiva. En caso contrario no habría obligatoriedad y el costo social podría mantenerse o hasta incrementarse, por todo lo que implican los accidentes en que podrían verse involucrados.
e celencia
11
e celencia
12
Doctor en Derecho, con más de 25 años de ejercicio profesional, y consultor nacional para programas financiados por AID, BID y UE sobre temas de trascendencia, Conrado Arnulfo Reyes Sagastume ha sido, por más de dos décadas, también consultor de entidades públicas, empresas privadas y organizaciones gremiales de Transporte. Y forma parte del Consejo Consultivo de la Coordinadora Nacional del Transporte en Guatemala. Un profesional que siempre ha contribuido a visualizar los retos y desafíos que enfrentan los transportistas, especialmente por las exigencias y transformaciones que el comercio y regulaciones internacionales obligan en el sector del transporte terrestre, el Doctor Sagastume accedió a una entrevista exclusiva con Excelencia Empresarial.
Está la inexistencia de una ley en la materia… —¿Cuál considera usted que es la problemática actual del transporte en Guatemala? —Los principales problemas en el sector del transporte terrestre, en el país y en la región, los podemos priorizar de la siguiente forma: a) regulación desactualizada o inexistente, como en el caso de nuestro país; b) políticas públicas elaboradas con desconocimiento del sector; c) autoridades gubernamentales que ignoran la temática, además de la alta rotación en sus nombramientos; d) altos niveles de delincuencia, que mantiene como objetivo permanente hechos contra el transporte terrestre, sus usuarios y pasajeros, especialmente en el triángulo norte de Centroamérica; e) inexistencia de registros gubernamentales que identifiquen las clases de servicios; f) prácticas de competencia desleal sin que exista autoridad gubernamental que conozca e intervenga en esta problemática; g) altos índices de corrupción en la región, que facilitan la práctica del
servicio de transporte terrestre, sin control, vigilancia, ni registro; h) infraestructura en pésimas condiciones, sin programas de mantenimiento, ampliación y generación de nuevas rutas; i) servicios de transporte terrestre con altos índices de riesgo, especialmente por hechos de extorsión, secuestro y asaltos; j) oferta de mano de obra con escasa capacitación técnica; k) autoridades gubernamentales carentes de acciones para persecución penal a integrantes de organizaciones del crimen organizado que utilizan o mantienen negocios de fachada en actividades del transporte terrestre; l) carencia de normativas y mecanismos de control, así como ausencia de vigilancia y control, en lo relativo al uso y consumo de sustancias adictivas (legales o prohibidas), por los operadores de las unidades del transporte. Son ésas las principales, entre otras muchas. —¿En qué se diferencia, de lo anterior, la problemática del transporte en el resto de la región centroamericana? —Podemos afirmar que en países como Guatemala, Honduras y El Salvador se
encuentran, y en gran cantidad, esta clase de problemas para el sector. Nicaragua es un país donde el sistema de justicia y las autoridades de policía gozan de mejor preparación, y eso permite que se tenga un mayor control de los prestadores del servicio. En Costa Rica, las empresas tienen un perfil de mejor nivel técnico y profesional a nivel gerencial. En lo que se refiere al transporte terrestre de pasajeros, la problemática de riesgo por hechos delictivos tiene características similares en el triángulo norte de nuestra región, pero tal y como lo expresé anteriormente, en Nicaragua y Costa Rica esos riesgos disminuyen o son de mínimo impacto para el sector. Otro elemento importante a considerar es la reducción en los insumos de combustible a finales del 2014 y, que se espera puedan mantenerse durante todo el presente año, de donde se podrían mejorar los niveles de rendimiento en el sector… Pero difícilmente se incrementará la mejora en las condiciones de la prestación del servicio por los factores de riesgo/país, debilidad en infraestructura, carencia de fuentes de financiamiento a bajo costo, y el poco crecimiento económico en cada una de las naciones centroamericanas, lo cual sumado a algunas formas de inseguridad en la región, complica el panorama económico en general. —En este preciso momento, ¿cuáles son los principales retos que afronta Guatemala en relación con las temáticas del transporte? —Está la inexistencia de una ley en la materia, diversidad de prestadores de los
servicios de transporte terrestre sin registro, ni control ni supervisión gubernamental; competencia desleal entre los diferentes prestadores del servicio; existencia de negocios de fachada en el sector que distorsionan los costos del servicio; contratación empresarial de prestadores del servicio en base a precio (y sin tomar en cuenta los riesgos del posible involucramiento de los oferentes en actividades al margen de la ley); inseguridad en carretera, tanto por delincuencia común y organizada como por el mal estado de la red vial a nivel nacional. —¿Y cuáles son los desafíos que se le presentan a la región, en los temas vinculados con transporte? —El mejoramiento de la red vial, así como la actualización de la legislación en la materia; unificación de parámetros para el registro y control de las unidades y empresarios del transporte; conflictividad social; delincuencia y presencia de grupos de crimen organizado, especialmente en los países del triángulo norte de Centro América; falta de acceso a fuentes de financiamiento de bajo costo, para las
empresas del sector; informalidad en la contratación del servicio. —¿Qué opina acerca de CATRANSCA? —Considero que es la entidad con mejor nivel técnico y profesional en materia de transporte terrestre internacional, en Guatemala. —¿Qué rol le corresponde a CATRANSCA, frente a los retos y desafíos antes mencionados? —Le corresponde liderar los esfuerzos nacionales para mejorar las condiciones en el sector, así como la articulación de esfuerzos y búsqueda de consensos para elaboración de propuestas y planteamientos serios en todos los ámbitos de la vida nacional e instancias regionales que tengan relación con esta actividad productiva, que es el motor de la economía en todo el mundo. —Refiriéndose a Guatemala, ¿cómo evolucionará la problemática del transporte, de aquí a diez años? —Considero que si en los últimos 25 años, por experiencia de vida y registros históricos, se puede comprobar la escasa o nula atención a todos estos problemas, por las autoridades de los diferentes gobiernos del país… En la siguiente década el escenario podrá tener avances, pero poco significativos, especialmente en lo relativo a infraestructura, apertura de fuentes de financiamiento con bajo costo, inseguridad, control y registro. Además, la Ley de la materia data del año 1946, y a pesar de los esfuerzos de la Coordinadora Nacional de Transporte, los últimos dos gobiernos continúan evadiendo la responsabilidad de una nueva legislación, lo que sólo tiene explicación por los altos niveles de corrupción generada especialmente en las oficinas gubernamentales que deberían atender al sector, la seguridad vial, el registro y control de unidades del transporte terrestre, en general. —¿Y qué panorama se avizora, para el transporte a nivel regional, en los próximos diez años? —Continuará con grandes deficiencias y riesgos en los servicios, por la falta de rutas en condiciones que faciliten el desplazamiento terrestre en forma eficiente y segura, además de que no existen planes, programas, ni proyectos que hagan viable el acceso a fuentes de financiamiento de bajo costo, para la renovación de flotas y mejora en las capacidades técnicas y profesionales en el sector, todo lo cual, sumado a la inseguridad y un amplio despliegue de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y lavado de dinero, seguirá constituyendo una seria amenaza para los transportistas de mayor antigüedad y ajenos a involucrarse en esas acciones antisociales. —¿Considera que habría algo más para decir? —Solamente motivar a los transportistas a que traten de volver al camino de la unidad y armonía, gremial y sectorial, para que en esa forma se aborden los distintos problemas y amenazas a esta actividad productiva, ya que ésta es otra gran debilidad de los últimos años que registra el sector.
e celencia
13
e celencia
14
Un ente importante, que fomenta y protege la industria del Transporte…
Con 20 años de servicio en instituciones agrícolas del Estado de Guatemala, el Ingeniero Agrónomo Víctor Leonel Ramírez Hernández —con Maestría en Tecnología de Semillas por la Universidad Autónoma Agraria «Antonio Narro», de Saltillo, en el Estado de Coahuila, México (1991), se desempeñó durante una década como docente en la Universidad de San Carlos de Guatemala, y ha sido diputado al Congreso de la República por 12 años (1996/2007). Diputado Electo al Parlamento Centroamericano para el periodo 2012/2016, en su calidad de actual Presidente de la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico, es profundo conocedor de un tema trascendente: los avances en el Proceso de Integración Centroamericana.
—Ingeniero Ramírez, ¿qué papel está desempeñando actualmente el PARLACÉN, en el proceso de una efectiva integración centroamericana? —Como órgano regional permanente, el Parlamento Centroamericano tiene como objetivo fundamental la realización de la Integración Centroamericana, para consolidarla como región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Asimismo, el PARLACÉN sirve de foro de deliberación y propuestas para todos aquellos asuntos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y de seguridad que sean de interés para la integración centroamericana a través de las comisiones permanentes que impulsan el más amplio apoyo político para la integración de la región, según el tema de sus competencias. El PARLACÉN propone legislaciones en materia de integración regional, tratados, convenios y protocolos que impulsen el avance y fortalecimiento de la integración centroamericana. De la misma manera realiza auditoria política a las instituciones que conforman el Sistema de Integración Centroamericana, SICA, velando que cada institución cumpla con las responsabilidades que se señalan su Tratado Constitutivo. —¿En qué áreas se trabaja con más intensidad, en
PARLACÉN,
para llevar esa integración a la realidad? —Las áreas de trabajo están comprendidas en catorce comisiones que corresponden a instancias colegiadas especializadas, cuya función principal es realizar estudios e investigaciones pertinentes a los temas de sus competencias, que van desde asuntos políticos y partidarios, seguridad, macroeconómica y finanzas, salud, educación, comercio y desarrollo económico, agrícolas y pecuarios, de la mujer niñez y familia, desarrollo municipal, turismo, relaciones internacionales, etcétera. Estas comisiones deben establecer relaciones de coordinación y trabajo conjunto con las comisiones homólogas de los congresos y asambleas legislativas de los Estados / Parte y con sus correspondientes órganos y organismos e instituciones técnicas del SICA, a fin de impulsar el más amplio apoyo político para la integración de la región. Además, el 29 de junio de 2012, en la Reunión Ordinaria de Presidentes se acordó una agenda de integración con cinco temas de interés, como: Seguridad Democrática; Gestión Integral de Riesgo de Desastres y Cambio Climático; Integración Social; Intercambio Económico; Fortalecimiento Institucional. —¿Cómo resumiría la labor del Parlamento Centroamericano en ese campo, durante los pasados diez años? —El PARLACÉN tuvo pocas posibilidades de incidencia en el proceso de integración centroamericana, desde su inicio hasta el año 2010, pues sus atribuciones eran solamente de recomendación a la Reunión de Jefes de Estado del SICA, lo mismo que
a las instituciones del sistema. Con las modificaciones de su tratado constitutivo, vigente desde septiembre del 2010, tiene atribuciones que le dan un mejor espacio y posibilidades de una mayor incidencia en el proceso al permitir la fiscalización o auditorias políticas de las instituciones del Sistema, mediante el requerimiento de los resultados alcanzados cada año en apoyo del proceso de la integración, incluyendo sus planes operativos anuales y su presupuesto. —¿Cuáles son las atribuciones principales del PARLACÉN? —Dentro de las atribuciones principales del PARLACÉN se mencionan las siguientes: Proponer legislación en materia de integración regional y las normativas para plantear leyes que impulsen en el avance y fortalecimiento del sistema de la integración centroamericana. Proponer tratados, convenios y protocolos a negociar entre los Estados Parte del Sistema de la Integración Centroamericana. Proponer tratados, convenios y protocolos a negociar entre los Estados que son parte del Sistema de la Integración Centroamericana. Proponer y recomendar a los órganos, organismos e instituciones del sistema, temas de interés para la integración. Plantear a las reuniones de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA las consideraciones pertinentes acerca del Proceso de Integración, entre otras. —¿Qué sectores, en Guatemala y el resto de América Central, apoyan con mayor ahínco ese proceso de integración que es tan importante para todos? —Se puede resumir que existen dos grandes sectores que están involucrados directamente en el proceso de la integración centroamericana. 1º) El Sector Público que integra el Sistema de la Integración Centroamericana, SICA. 2º) El Sector Privado organizado de la región, representado por el Comité Consultivo de Integración Económica, CCIE. El primero está integrado por diferentes órganos e instituciones que ejecutan acciones para lograr un sistema regional para el bienestar de los pueblos centroamericanos con el propósito de impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto. Y lo integran: La Reunión de Presidentes del SICA; El Consejo de Ministros; El Comité Ejecutivo del SICA; La Secretaria General del SICA; La Reunión de Vicepresidentes; El PARLACÉN; La Corte Centroamericana de Justicia y Secretarías del Sistema. En cuanto al Comité Consultivo de Integración Económica, CCIE, es un órgano consultivo centroamericano que representa al Sector Privado regional organizado, con el objetivo de asesorar a los órganos e instituciones del subsistema de Integración Económica y lo integran Federaciones tales como: FECATRANS; FECAICA; FECAMCO; FECAEXCA; FECAGRO, FEDEPRICAP, entre otros. —¿Cuál es su visión personal con respecto a la Cámara de Transportistas Centroaméricanos, la CATRANSCA? —Es un ente importante, que fomenta y protege la industria del transporte terrestre centroamericano, velando por los intereses de sus agremiados ante los organismos, instituciones y dependencias nacionales o extranjeras públicas o privadas. En el caso especifico del PARLACÉN; CATRANSCA mantiene una estrecha relación con la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico en temas de información, apoyo y gestión en la búsqueda de la facilitación del comercio, la unión aduanera y la integración económica centroamericana. CATRANSCA es pionera del Grupo Amigos por la Integración, apoyando la iniciativa de la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico del PARLACÉN. Los representantes
de CATRANSCA de Guatemala, nos han acompañado a giras de trabajo que la Comisión ha organizado para conocer los problemas que se generan en aduanas de los puestos fronterizos provocando grandes colas de los medios de transporte, debido a la lentitud y complicación del trámite del paso de mercancías. —¿Qué rol le correspondería a una institución como CATRANSCA, en ese proceso de integración regional? —Como representantes del Sector Privado organizado del Transporte, CATRANSCA juega un papel muy importante en la dinámica de la Integración Centroamericana, en vista de que este sector cada día debe ser más eficiente en los niveles de desempeño que exige la creciente globalización de la economía mundial, lo cual exige modernización de la infraestructura y servicios de transporte, debido al incremento del intercambio de bienes y mercancías de los países del Mercado Común Centroamericano, que pasaron de US$ 10,184 millones en 2001 a US$ 27,570 millones en 2011, lo que equivale a una tasa de crecimiento promedio anual de 10.5 por ciento. Sin embargo, el sector del transporte centroamericano de mercancías se ve afectado en el incremento de sus costos de operación debido a varios problemas que a diario tienen que padecer. 1º) Deterioro y falta de mantenimiento de las carreteras que incrementan el tiempo de traslado y daño en las unidades. 2º) Grandes colas en los puestos fronterizos por la lentitud de los trámites y atención en los avances y la pérdida de tiempo en estos lugares se contabilizan en días. 3º) Asaltos, robos y secuestros de unidades con todo y mercancías por la elevada inseguridad en las rutas… Éstos y otros problemas hacen que el rol de los dirigentes de CATRANSCA se convierta en altamente necesario e importante, debido a que se mantienen en constantes reuniones con autoridades de gobierno e instituciones regionales, así como con intendencias y/o direcciones de aduanas y administraciones tributarias. Por lo tanto, el rol de CATRANSCA en el proceso de integración económica centroamericana es relevante, debido a que aglutina al sector que traslada la materia prima para la industria centroamericana y el producto terminado a los mercados de la región, incluyendo las cadenas productivas. —¿Qué espera usted, en el mediano y largo plazos, de la integración regional? —El crecimiento de los intercambios comerciales y la creciente globalización de las economías mundiales, así como los logros obtenidos en los procesos de democratización y pacificación de la región son factores que hacen inminente alcanzar el proceso de integración centroamericana, que puede darse a corto o mediano plazo si tomamos en cuenta que con la ratificación del acuerdo de asociación de Centroamérica con la Unión Aduanera por parte de los congresos y asambleas legislativas de los estados centroamericanos, todos se comprometieron a que para 2017 se perfeccionaría la Zona de Libre Comercio y la conformación de la Unión Aduanera Centroamérica. Y últimamente, con la firma de la Alianza para la prosperidad del Triángulo Norte Centroamericano, los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras han manifestado la voluntad política de llevar a cabo para finales de este año la Unión Aduanera entre los tres países, para lo cual instruyeron a los ministros de relaciones exteriores y de economía para conformar mesas técnicas y designados presidenciales, para lograr el objetivo. Por lo tanto, creemos que a corto o mediano plazo se concrete la anhelada integración centroamericana.
e celencia
15
e celencia
16
La relación con los gremios del Transporte es estrecha Fundadora y Directora de una de las organizaciones mas modernas e innovadoras en el país, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), que dirigió durante 22 años, la Licenciada Fanny de Estrada es una de las personalidades más relevantes en cuanto está vinculado con la proyección internacional de la economía del país. Entre muchas otras responsabilidades, ejerce la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Promoción de las Exportaciones (CONAPEX), es Coordinadora de la Comisión Empresarial para las negociaciones comerciales internacionales (CENCIT), y tiene a su Cargo la Secretaria de la Federación de Cámaras de Exportación de Centroamérica (FECAEXCA). Sobre temas que afectan al Transporte Pesado, la Licenciada de Estrada concedió la siguiente entrevista. —¿Cuáles son, a su juicio, los principales obstáculos para el comercio entre los países de la región? —Lamentablemente los obstáculos en frontera, la disparidad en regulaciones y discrecionalidad en los procedimientos aduaneros provocan, en conjunto, que el comercio no fluya con la velocidad que podría tener. —¿Qué importancia tiene, en estos momentos, el comercio regional para Guatemala? —El comercio con la región centroamericana es de gran importancia, por ser Centroamérica el segundo mercado más importante para Guatemala. Le exportamos cada año más de tres mil millones de dólares. De 2013 a 2014, las exportaciones a Centroamérica (incluyendo Panamá) aumentaron en un 11.3 por ciento, alcanzando un monto de US$3,363.5 millones. Lo que más se exporta a la región son manufacturas (73 por ciento), principalmente plásticos, medicamentos, bebidas y preparados a base de cereal. Se destaca, en el 2014, el importante crecimiento que han tenido las exportaciones de energía eléctrica, que alcanzaron US$128.9 millones. —¿Qué tan difícil se hace el comercio entre los países de la región, hoy en día? —Los empresarios se quejan de las colas que se hacen en las fronteras. Y esto se hace particularmente importante para todos los productos perecederos. También, muchas quejas para los registros de los productos. Otras veces son cobros y disposiciones arbitrarias de los países. También se presentan casos de barreras no arancelarias justificadas en medidas sanitarias, para no dejar entrar un producto. En otros casos, continúan las tácticas de protección del mercado interno para productos importantes. —¿Qué papel le corresponde a una institución que usted representa, AGEXPORT, en todo cuanto conduzca a abatir
obstáculos en el comercio de la región? —AGEXPORT, desde su existencia mantiene una lucha constante contra todo aquello que afecte la competitividad de los productos nacionales. Por ello estamos involucrados en los foros, donde se trata de tomar medidas para desmantelar esos obstáculos. También ejecutamos proyectos específicos, con el mismo propósito. No hay explicación razonable que justifique la demora de décadas en lograr la plena integración centroamericana. —Y en cuanto tiene que ver con el Gremio del Transporte, ¿cuáles podrían ser sus aportes en ese campo? —La relación con los gremios del transporte es estrecha. De hecho, esas batallas que mencionaba anteriormente las llevamos juntos. —¿Y qué apoyos podría ofrecer una institución como CATRANSCA? —Los miembros de CATRANSCA son una fuente inmediata, efectiva y real de lo que está pasando en las carreteras y las aduanas. De hecho, cuando tenemos noticia de un problema, es a ellos a quiénes recurrimos primero, para verificar el problema y para que, con sus experiencias, sugieran qué soluciones pueden proponer desde sus puntos de vista. —¿Cómo ve usted el panorama para la próxima década? —Se mira positivo. Ésa es la única forma como lo podemos ver. Sin optimismo no se llega a ningún lado. La economía norteamericana empieza a recuperarse y el comercio de los países centroamericanos recibe el impacto de inmediato. Si los centroamericanos venden más a Estados Unidos, ello también repercute en la capacidad de aumentar las relaciones comerciales entre nosotros mismos en la región, y para formar cadenas regionales de valor. —¿Algo más para agregar acerca de CATRANSCA? —Sólo el agradecimiento a la colaboración y la buena disposición que siempre encontramos en los miembros de esa cámara empresarial. Finalmente, felicitarlos por su capacidad de generar información y también para realizar estudios técnicos de los problemas en las fronteras, los cuales todos hemos utilizado como insumos.
e celencia
18
Historia y desarrollo de la Cámara de Transportistas Centroamericanos Con más de 35 años de labor en el negocio del Transporte Pesado, el Empresario Marcos Fernando Rivas Cifuentes —asociado fundador de CATRANSCA, expresidente y actualmente Fiscal de la institución— accedió a rememorar los aspectos fundamentales que incidieron para la fundación y desarrollo de la Cámara de Transportistas Centroamericanos. Una filosofía de trabajo basada en valores como integridad, honradez y responsabilidad; el respeto por sus semejantes, constituirse en buen ejemplo para la sociedad y promover la unión familiar han sido pilares en la vida de este hombre de empresa, que conoce a fondo la historia de la Cámara.
lismo, todo lo cual permitiría buscar una alternativa común para obtener mecanismos que facilitaran el transporte en la región. Aquella reunión fue también la primera sesión oficial que luego propiciaría la formación legal de CATRANSCA».
Los orígenes Al consultársele sobre las razones que llevaron al nacimiento de CATRANSCA, Rivas explicó lo siguiente: «De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de Guatemala, la libertad de asociación es un derecho de todos los ciudadanos y, por lo tanto, la conformación de grupos gremiales con propósitos comunes para alcanzar el desarrollo integrado de los mismos es derecho constitucional. Partiendo de este principio, el 19 de abril de 1994 un grupo formado por treinta empresarios transportistas de carga, que prestan servicio intra centroamericano, se reunió en un salón de la Cámara de Industria, para dar forma al proyecto de crear una Cámara de Transportistas Centroamericanos. Como se trataba de una alternativa ineludible para atender las necesidades de representatividad en el gremio, se establecieron ese día los cimientos de una organización con visión modernista, sustentada en principios de ética, alta técnica y profesiona-
Principios fundamentales El Fiscal Fernando Rivas señala que en aquella trascendental reunión se acordó que la naciente Cámara de Transportistas debía estar basada en los principios que se detallan a continuación: 1º) Prevalencia del interés general ante el particular; 2º) Facilitación para todos los transportistas, sin discriminaciones de ninguna índole; 3º) Promover la capacitación y transferencia tecnológica a los asociados; 4º) el abatimiento de competencias desleales y una búsqueda constante de dignificar el sector; 5º) alcanzar mayor eficiencia técnica y operativa en todas las empresas afiliadas. Renglón seguido, el Fiscal Rivas Cifuentes creyó conveniente enumerar los nombres de aquellos treinta fundadores de la Cámara de Transportistas Centroamericanos. Y en consecuencia, mencionó los siguientes: Juan Ramón Ruiz Morales; Fernando Andrino Oscal; Héctor Orlando Fajardo Reyes; Doroteo Batres de León; Julio Roberto Fernández; Fernando Rivas Cifuentes; Edgar Alfredo Veras; Edgar Monroy Zúñiga; Alfonso López; E. Adán Aquino Jacobo; Lucas Santos Rodríguez; Juan José Marves; Héctor A. Lemus; Víctor Guzmán de León; Bernardino Ruiz Gudiel; Israel Cardona; Oscar Armando Molina; Alfredo de Jesús Lima; Miguel A. Hernández; José Rolando Orantes; J. L. Guillermo Chacón; Mario Arnoldo Mutz; José A. Barillas C.; José H. González; Manuel Mendizábal; Julio Oswaldo Conde; Antonio Carranza R.; Alcides Rodríguez B.; Oscar Hernández López; y Mario R. Contreras. Después del seguimiento correspondiente, se logró el reconocimiento de la personería jurídica conforme lo publicado en el Diario de Centroamérica, según el Acuerdo 75/95 del Ministerio de Gobernación, con el cual quedó creada la Cámara de manera oficial. Primeros pasos de CATRANSCA El Empresario Fernando Rivas fue enfático al señalar que, desde el mismo principio, se consensuaron posturas en el grupo fundador de la Cámara y se unificaron esfuerzos para consolidar la entidad. Se consideraba que la unidad del gremio con un liderazgo renovado sería la mejor vía para reactivar acciones destinadas a
e celencia
20
alcanzar logros significativos en cuanto a mejorar las condiciones de operación en la actividad del transporte de carga por carretera, principalmente en todo cuanto estuviese referido a obstáculos en las fronteras. Y con toda aquella actividad como telón de fondo se eligió la primera Junta Directiva de CATRANSCA, que se integró en principio de manera provisional mientras se lograba la legalización de la institución, y que fue conformada de la manera siguiente: Juan Ramón Ruiz Morales (Presidente); Fernando Andrino Oscal (Vicepresidente); Héctor Fajardo Reyes (Secretario); Doroteo Batres de León (QEPD / Tesorero); Marcos Fernando Rivas (Vocal I); Edgar Veras (Vocal II); Julio Fernández Trujillo (Vocal III). A ellos se agregaba un Grupo de Asesores, que estaba integrado con Edgar Monroy Zúñiga, Alfonso López y Adán Aquino. En aquel inicio se buscó formalizar la personería jurídica, para que la institución pudiese asumir responsabilidades y contraer tanto derechos como obligaciones. Obtenida la personalidad jurídica, se buscó integrar a la entidad en foros con temática y acción vinculadas directamente con la actividad del Transporte. Logros iniciales En palabras de Fernando Rivas, el primer logro trascendental para la Cámara en alcanzar reconocimiento y facilitación para el transporte se concretó con la Resolución Nº 9426, de la Dirección General de Aduanas, fechada el 11 de Septiembre de 1995, la cual tenía sustento y base legal en el Artículo 6º del Reglamento Sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre. De acuerdo con la misma, se autorizó a CATRANSCA para imprimir, administrar y distribuir los formularios de Declaración de Mercancías para el Tránsito Aduanero Internacional Terrestre, bajo las condiciones especificadas en dichas Resoluciones. Más adelante y con fecha 12 de septiembre de 1995, se suscribió el Convenio de Impresión, Administración y Distribución del Formulario de Declaración de Mercancías para el Tránsito Aduanero Internacional Terrestre, instrumento que en su contenido indica los derechos, obligaciones y compromisos de las entidades autorizadas para la impresión, administración y distribución del mismo, así como la aceptación de sujetarse a las resoluciones emitidas y los instructivos relativos a ese convenio que emanen de la Dirección General de Aduanas. Meses más tarde y por medio de la Resolución Nº 05768 de la Dirección General de Aduanas —fecha 28 de Mayo de 1996— se aprobó y puso en vigencia el Instructivo para la Impresión, Administración y Distribución del Formulario de Declaración de Mer-
cancías para el Tránsito Aduanero Internacional Terrestre, en el cual se norma el procedimiento a seguir por las entidades autorizadas para la distribución de ese documento. Reconocimiento para una entidad Cuando se le preguntó sobre cómo fue recibida y aceptada la por entonces novel institución, tanto dentro como fuera de Guatemala, el Fiscal Fernando Rivas dijo: «…En principio se visualizó un rechazo de algunos grupos que se sintieron desplazados por el nacimiento de nuestra Cámara, pero una vez que se hubo logrado el reconocimiento que otorga una personería jurídica se percibió un cambio importante, ya que nuestra organización pasó a ser integrante de la Coordinadora Nacional de Transportes y, con el trascurso del tiempo, también de la Federación Centroamericana de Transportes (FECATRANS), ya en el ámbito centroamericano. La CATRANSCA comenzó a crecer y evolucionar a partir del momento exacto en que se logró el reconocimiento de la personería jurídica mediante la publicación de Acuerdo Ministerial de la cartera de Gobernación. Ése fue el acontecimiento que respaldó a la institución para adquirir derechos y obligaciones legales en la implementación de acciones y gestiones. También se fortaleció internamente la entidad al elegir miembros de Junta Directiva que encararon un compromiso serio para realizar las acciones y gestiones inherentes a sus cargos. Ese grupo accionó ante los distintos foros nacionales y regionales, hasta lograr que se incluyera a la Cámara en diferentes actividades en que se deliberan asuntos de transporte y comercio intracentroamericano. Esos cambios dieron un impulso a la institución en su posicionamiento ante los distintos escenarios para la discusión de aspectos íntimamente vinculados con facilitar el comercio y el transporte en la región». Los éxitos de dos décadas A partir de su creación y a lo largo de dos décadas de intensa actividad, la Cámara de Transportistas Centroamericanos fue generando logros importantes para el gremio del Transporte Pesado. Para el Empresario Fernando Rivas, los principales han sido, en un primer término, la aprobación de estatutos y el reconocimiento de personería jurídica por parte del Ministerio de Gobernación de Guatemala. Pero también señaló la autorización de Aduanas para distribuir formularios de la DTI (Resolución Nº 9426 del 11 septiembre 1995). Y a lo anterior, agregó lo siguiente: la distribución de marchamos a transportistas usuarios; la incorporación a la Coordinadora Nacional de Transportes (septiembre 1995); conjuntar un grupo de directores y fiscales que asumieron el compromiso de dirigir la entidad, lo cual permitió desde su inicio concretar gestiones para
la defensa legítima de los asociados; en febrero de 1997, designación de uno de los representantes de la Cámara ante la Coordinadora Nacional de Transportes, quien fue a su vez designado para representar al Sector ante el Consejo Consultivo de Conservación Vial (COVIAL); autorización de la Secretaría de Integración Centroamericana para imprimir y distribuir el Formulario Aduanero Único Centroamericano, FAUCA (julio 1997); reconocimiento de otras gremiales importantes del Sector Privado, que participan en actividades vinculadas al comercio internacional en el país; consolidar una filosofía de trabajo responsable para atender problemas que afectaban el intercambio comercial; obtener el reconocimiento de funcionarios y entidades de gobierno, así como de entidades con ámbito de actuación regional en Centroamérica; presencia en puntos estratégicos fronterizos, a través de oficinas de apoyo a transportistas y conductores, para facilitar operaciones bajo control aduanero de las mercancías transportadas; incorporación a la Federación Centroamericana de Transportes, FECATRANS (1999); elaboración de un estudio técnico profesional sobre Costos Operativos en el Transporte por Carretera, una valiosa herramienta para los transportistas que la utilizan; la compra (1999) del inmueble donde posteriormente se hicieron los acondicionamientos para que en el año 2001 se inaugurara, de manera oficial, la sede de la institución en Ciudad de Guatemala; afiliación a la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa, FEPYME (noviembre 2001). Sin embargo, lo anterior no fue todo. Hubo mucho más para reseñar, y el Fiscal Rivas lo relató de esta forma: «…También se tomó el liderazgo para realizar en nuestra sede de Guatemala, en enero de 2002, la primera reunión de líderes de organizaciones gremiales de los países centroamericanos para integrar la Cámara Interamericana de Transporte (CIT); que un representante de nuestra entidad haya ocupado el cargo de Presidente del Capítulo Guatemala de la CIT; la instalación de oficinas de apoyo a transportistas en zona fronteriza con México y otros lugares del país; activa colaboración con SAT para implementar la digitación electrónica en las declaraciones de tránsito aduanero internacional; incorporación de CATRANSCA en acuerdos ministeriales de facilitación al comercio y en acuerdo gubernativo del Comité de Pesos y Dimensiones; la ejecución de programas de capacitación para conductores y empresarios transportistas sobre temáticas relacionadas con sus actividades; un crecimiento interanual sostenido en cuanto al número de asociados; elaboración de guías, informes, estudios y materiales de apoyo para mejorar las capacidades de personal de las empresas de transporte, en materias laboral, administrativa, tributaria, mercantil y aduanera».
Futuro de una gran entidad En la actualidad, la Cámara de Transportistas Centroamericanos está posicionada, de manera firme, como una entidad gremial seria, que merece credibilidad y reconocimiento. Se le reconoce un buen nivel técni-
co y profesional, que promueve las buenas prácticas en el transporte de carga intracentroamericano y que acciona —y gestiona con propuestas— el abatimiento de obstáculos al comercio y el transporte en la región. La Cámara participa muy activamente en foros de deliberación destinados a implementar disposiciones relacionadas con el control y la facilitación al comercio internacional, en materia de transporte y logística. Y se mantiene siempre la intención de desarrollar un centro de capacitación técnica y profesional con alto nivel para transportistas por carretera, técnicos y conductores. En palabras textuales del directivo Fernando Rivas: «…Ahora, más de veinte años después de la creación de la entidad considero que sería conveniente hacer mención de ex dirigentes y asociados fundadores que ya partieron al más allá, pero que siempre serán recordados por sus valiosos empeños para que CATRANSCA alcanzara el lugar que hoy ocupa la institución en este bello país. Ellos fueron Edy López Sologaistoa, Doroteo Batres de León, Sergio Reyes y José Humberto González G. Para todos ellos, nuestra gratitud».
e celencia
21
e celencia
22
Transporte de Carga
por carretera multiplicaron las actividades de intercambio de personas, bienes y servicios, en especial las comunicaciones. En todos los casos, debió combinar dos efectos, el del móvil para la carga y el del medio por donde poder desplazarla, es decir, el vehículo y la infraestructura que hace posible su operación. La carreta y el camino, el automotor y la ruta; el tren y los rieles; las embarcaciones y los puertos; los aviones y los aeropuertos. En la actualidad, es difícil imaginar una sociedad sin la existencia del transporte. Con sólo mirar alrededor, se comprende que la mayoría de los objetos de cualquier contexto debieron ser transportados en algún momento. El transporte coloca a los productos en el lugar de su utilización, por lo tanto les agrega el valor y debiera considerarse como la última actividad en el proceso de la producción.
* Héctor Fajardo Una larga evolución El transporte es quizá una de las actividades que el hombre necesitó ejercitar desde su origen para subsistir y evolucionar a través del tiempo, y en la medida que lo fue desarrollando, logró como acción de retroalimentación su propio progreso. El hombre desarrolló el transporte y éste posibilitó el progreso. Conforme el paso del tiempo, el hombre utilizó animales como medio de transporte y a partir de inventar la rueda multiplicó el potencial, aprendió a aprovechar el movimiento del agua como recurso fluvial y luego marítimo, inventó la máquina a vapor y su aplicación al ferrocarril. Con el motor de combustión interna avanzó con el transporte automotor y evolucionó en el aéreo. Se
Importancia del transporte automotor El transporte hace posible el comercio entre mercados geográficamente cercanos o distantes, y junto con las comunicaciones, permite la existencia a futuro de una economía globalizada. Sus avances tecnológicos hacen desaparecer las distancias, poniendo al alcance de los consumidores productos de regiones lejanas. De esta reflexión se deduce que las mercancías y tienen hoy agregado un mayor coeficiente de distancia recorrida, es decir: atentos a este principio, se puede suponer que el transporte continuará creciendo, con el desafío de hacerlo también en eficacia y eficiencia, para no deteriorar el precio final de los productos. En el predominio del transporte, el modo carretero es el que sin lugar a dudas registró el mayor crecimiento. Por su diversidad, dinámica y flexibilidad, brinda respuesta a las más exigentes solicitudes del servicio y, a su vez, esto está asociado con un intenso crecimiento de las carreteras y un progreso en la tecnología del camión, cada vez más sofisticada.
Evolución en Guatemala y Centroamérica En Guatemala, la actividad del transporte automotor nació y se desarrolló a través de la iniciativa privada, en forma de micro emprendimientos, y se llevó a cabo por pioneros artesanales, que luego se transformaron en empresas de familia, algunas de las cuales constituyen hoy los principales operadores del sector. Obviamente, el camión es el modo que por sí solo puede establecer el servicio puerta a puerta. Los otros modos, salvo en contadas oportunidades, necesitan complementarse con el automotor para hacer llegar las mercancías hasta la puerta del consignatario. Un pronunciado y continuado vacío en la planificación de una política nacional para el diseño de un sistema eficiente de transporte, se manifiesta actualmente en la falta de una infraestructura que facilite la posible combinación armónica entre los distintos medios y modalidades. No existen todavía las terminales estratégicas de transferencia de cargas para agilizar las combinaciones de un modo con otro, o para efectuar el fraccionamiento que facilite las distribuciones en las zonas más pobladas. Cambios y tendencias hacia el futuro La tendencia más notable radica en la gran importancia que los productores o dueños de las cargas le van otorgando al valor de trasladar sus mercancías hasta las instalaciones de sus clientes. Hoy día, las mediciones se efectúan en forma integral, desde la salida del producto de la línea de manufactura hasta el punto del entrega, como valor de cambio de la transacción de comercialización. Es más: actualmente se cuida la imagen del producto hasta su llegada al consumidor final, pues la marca también constituye una valor agregado. Algunos tratadistas de temas de transporte indican que esta visión, iniciada en las últimas décadas como «Logística Empresarial», sustenta su principio en el significado etimológico del vocablo con sentido militar, es decir: la interpretación de efectuar el abastecimiento estratégico de las tropas en un frente de batalla, y en consecuencia constituirse en factor determinante para el resultado de la misma. Asociado este protagonismo a las contiendas que las empresas libran en la competencia por los mercados, se puede definir que la estrategia logística empresarial es hoy factor determinante para el éxito o fracaso comercial de un producto. Si se acepta que el transporte tiene una vital participación en el escenario de un mercado cada vez más competitivo y globalizado, entonces es legítimo pensar que el mismo debe ser una actividad altamente profesionalizada. El pensamiento de actividad profesional Una actividad profesional es el conjunto de conocimientos, saberes y prácticas de una persona o entidad que le sirve como medio de vida. Pero dentro del marco socioeconómico y cultural, una actividad profesional requiere que quienes se desempeñan en ella sean competentes, o sea, necesiten adquirir y desarrollar competencias laborales.
En un contexto actual en el que se tiende a la flexibilización, que muchas veces termina en precariedad de los puestos de trabajo; en un proceso de cambio tecnológico y organizacional por efecto de la reestructuración productiva, donde la subcontratación entre empresas grandes y pequeñas se vuelve común, y donde la polivalencia y la rotación de ocupaciones se convierten en habituales… La lógica de las competencias ha pasado a estar en el centro de la escena, promoviendo nuevas formas de reclutamiento, promoción, capacitación y remuneración. De calificaciones, a la noción de competencias La noción de competencias desplazó a la de calificaciones, intentando solucionar los problemas y cuestionamientos que el cambio de la tecnología y la globalización económica han impuesto a las antiguas maneras de vincular las calificaciones con la formación personal. Por muchos motivos esto no se ha logrado plenamente. Entre ellos, podemos señalar el peso de las tradiciones sobre las que se organiza el trabajo, las relaciones de autoridad dentro de las instituciones (empresas, organizaciones sindicales, instituciones educativas, etcétera), el rol que el Estado se asigna en la sociedad. La noción de competencia, tal como es usada en relación con el mundo del trabajo, se sitúa a mitad de camino entre los saberes y las habilidades concretas. La competencia es inseparable de la acción, pero exige a la vez conocimiento. Se puede definir a las competencias como el conjunto de saberes puesto en juego por los trabajadores (de todos los niveles) para resolver situaciones concretas. Hay que tener presente que este concepto, acorde a la demanda actual, no debe pensarse desde el ángulo de un determinado puesto, sino desde la perspectiva de familias de ocupaciones que exigen competencias semejantes a los trabajadores que las desempeñan. Hoy es difícil pensar en una actividad profesional desde la perspectiva de una determinada disciplina o habilidad manual, si bien las mismas mantienen su identidad como tales. La clave de funcionamiento y eficacia está en la relación y articulación simultánea de los saberes y prácticas que cada una de ellas pone en juego. De lo artesanal a lo profesional En Guatemala y demás países centroamericanos, el oficio de transportista fue transmitido de generación en generación, basándose en la experiencia cotidiana dentro de un espacio físico donde el mismo tenía lugar, pudiendo por ello caracterizarse como actividad artesanal. Este encuadre de la actividad remite a la noción de calificación: una formación personal basada en habilidades transmitidas sin sistematización, habilidades manuales fundamentadas en un «hacer bien» de acuerdo a la tradición, y una instrucción por supuesto acompañada de experiencia ocupacional. Así, se hacía posible el desempeño en la actividad del transporte, tal como en otras. Hoy, el resultado del transporte no se mide como actividad aislada
e celencia
23
e celencia
24
en el ciclo de vida del producto transportado, sino por un punto de vista logístico de «colocar la mercancía en tiempo y forma, en el lugar convenido, brindando la mayor satisfacción al cliente, al mínimo costo posible y sin poner en riesgo ni la vida de las personas ni la preservación del medio ambiente». A su vez, los camiones dejaron de tener un manejo simple. Cada vez tienen más tecnologías incorporadas que si bien ayudan a un manejo más seguro y confortable, aún en altas velocidades, al mismo tiempo requieren de técnicas más complejas, no sólo de manejo, sino de comunicación y/o informática. Si a ello se le suman la diversidad de los contextos y las inesperadas situaciones en la conducción que se deben resolver en el momento —donde no hay tiempo para procesos largos de decisión—, no hay lugar a dudas de que las capacidades necesarias para que una persona acceda a conducir un vehículo de carga cambiaron. Importa destacar que se necesita evolucionar desde el manejo hacia la conducción. Se entiende, por manejo, pericia o capacidad técnica de un conductor para operar o controlar su vehículo. La conducción engloba al manejo y lo sitúa en una comunidad vial. Del transporte artesanal, desempeñado por pioneros se llega, a través de los cambios socioeconómicos, culturales y tecnológicos de Guatemala, al transporte profesional. La actividad del transporte por carretera no cuenta aún con un sistema de formación para el desarrollo de las competencias laborales. En realidad, ni siquiera existe el paso previo: el de una estrategia para comenzar a idearlo. Si bien hay instituciones que se dedican a la capacitación de conductores, asociaciones en transporte y logística que promueven el debate sobre temas actuales, y finalmente el Estado ha intentado sutilmente a través de la Ley de Tránsito y del Decreto 15-2014 iniciar alguna capacitación, se puede concluir que la suma de estas herramientas no alcanza para constituir un sistema que promueva la profesionalización. Hoy, tomando la capacitación como mera instrucción, (transmisión y adquisición de conocimientos), no se alcanza a responder a las competencias laborales. Es necesario un proceso natural del aprendizaje de las propias trayectorias, mediante pensamiento reflexivo que conduzca a la articulación teórico práctica y al desarrollo de la reflexión en la acción. Una tarea pendiente es desarrollar la profesionalización en el transporte abarcando también la educación vial como un componente indispensable para una convivencia armoniosa en la comunidad vial. En esa tarea el Estado tiene un rol fundamental, y el apoyo de entidades gremiales debe sumarse para alcanzar resultados inmediatos. Una política de Transporte La economía y el transporte se hallan estrechamente ligados, pues el proceso productivo está precedido por el transporte en lo relativo al movimiento de materias primas, y le sucede en la distribución de productos manufacturados. La infraestructura de transporte es un elemento fundamental en la integración regional y su desarrollo económico, como también lo es la modernización de leyes y normas para concretar un sistema de transporte eficiente, que debería complementarse con la profesionalización, para hacer de ésta una actividad competitiva, en el país y en la región centroamericana. La política de transporte debe prever la demanda de transportes, lo que implica conocer el volumen, tipo de producto, estacionalidad, y relacionar la demanda con el suministro de transporte y los cuellos de botella del sistema, que aparecen por ausencia de
infraestructura integrada, permitiendo alinear las políticas con los proyectos necesarios en el país. El desarrollo de una infraestructura moderna e integrada constituye el pre requisito para sostener un sistema de transportes racional, que opere como elemento dinámico en el proceso económico nacional y no se constituya en una carga adicional que atente contra la productividad, por lo que se deben coordinar las políticas hacia: 1º) Elaboración de un Plan Estratégico de Transporte, que no debe disociar los servicios de la infraestructura que utilizan. Su materialización no puede ser concebida como una sumatoria de proyectos aislados. Por el contrario, es un análisis sistematizado y cualquier decisión de inversión debe fundamentarse en sólidos criterios de evaluación. 2º) Dicho Plan debe satisfacer objetivos múltiples, tales como: menores costos, transparencia, intermodalidad, rentabilidad privada, eficiencia energética, mejor calidad ambiental y sustentabilidad. Transporte y el problema de las aduanas Parece que estas palabras se escribieron para los países centroamericanos, donde se pierde mucho tráfico que podría canalizarse desde puertos del Pacífico hacia el Atlántico y viceversa, por las trabas que ponen nuestras aduanas, que también afectan severamente los tráficos de nivel regional, ya que es bien conocido que el grado de afectación es impactante ya que el mercado más importante para la mayoría de países de Centroamérica, después del mercado de USA, está dentro de la misma región. Esa condición de los propios países centroamericanos de constituír un mercado natural importante debe hacer meditar, para facilitar el comercio de la región como mecanismo en la mejora de las condiciones de traslado de mercadería para incrementar los negocios que traen aumentos en la demanda de bienes y, consecuentemente, mayor actividad económica para beneficio de las poblaciones. La mayoría de los que actúan en comercio exterior, afirma que las aduanas no encuentran equilibrio entre su deber de resguardar el interés del Fisco y su deber de proteger el interés general. La aduana debería tener presente que sus controles deben servir para defender tanto al uno como al otro y que es necesario establecer el punto donde sus controles comienzan a incrementar costos al comercio legítimo, con efecto negativo sobre la economía. Nada indica que las autoridades de Aduanas calculen el costo que significa para el comercio exterior cumplir con resoluciones de dudosa efectividad, y quiénes son los que se benefician con ellas (a menudo, los que alientan la implementación de tan complicados procedimientos). En este sentido, los países desarrollados fueron los primeros en observar que las reglulaciones aduaneras tienen enorme importancia en la eficiencia del comercio y del transporte, y por ende, en los costos del transporte y la logística. Por ello, desarrollaron tecnologías eficientes para hacer controles reales y efectivos, sin impedir el flujo normal de mercaderías. Los controles de cargas en furgones
e celencia
26
y contenedores se hacen en la misma forma que se controla el equipaje en un aeropuerto, con escáneres, evitando las inspecciones físicas que se hacen aquí. Por eso son países desarrollados, y el deseado equilibrio se obtuvo por consultas de la aduana con los actores del comercio exterior. Juntos, encontraron las mejores formas de control. En foros y comisiones donde los interesados tenían, no solamente presencia sino participación, se buscaron y encontraron soluciones adecuadas en beneficio del interés general. Otros países, por su parte, han querido seguir estos ejemplos y se puede afirmar que, en los últimos decenios, las actuaciones de las aduanas en todas partes del mundo han estado bajo escrutinio, para decidir cómo adecuarlas para atender los nuevos sistemas operativos en forma eficiente. La apertura de las economías, que cambió las necesidades de los controles, tuvo una gran influencia en el tema y, en cierta forma, facilitó las cosas. Sin duda, ha llegado el momento de que se estudie profundamente el sistema actual y se evalúe para comparar sus resultados con los que podría tener otro, con pocos pero muy estrictos controles y con medidas justas para castigar a los infractores, en vez de perjudicar a esa gran mayoría que respeta las reglas. Lamentablemente, las aduanas guatemaltecas y del resto de países centroamericanos mantienen una actitud criticable, pues todos los que intervienen en comercio exterior están bajo sospecha Prima Facie, ¡como infractores!, y no se toma en cuenta a la gran mayoría con décadas de buen comportamiento, como sí se hace —por ejemplo— en USA. En este sentido, existe un reclamo generalizado para una real modernización de unas aduanas que no encuentran formas efectivas para controlar los intereses del Fisco y que para colmo traban, con sus acciones, el normal desenvolvimiento de legítimas actividades comerciales. También el sistema bancario se debe adaptar a las nuevas modalidades del comercio exterior y las nuevas formas en que se pagan los impuestos aduaneros en línea, facilitando operaciones durante 24 horas de los 365 días del año, como en otras partes del mundo. Ello permitiría que el comercio intra/centroamericano fluyera sin limitación de horarios en toda la región, como es el caso en los países desarrollados. Las aduanas de la región deben comprometerse a facilitar esos procesos de traslado de mercancías para toda América Central, atendiendo sin interrupción alguna las operaciones de tránsito (por lo menos en el corredor logístico del litoral Pacífico), e implementando rutas fiscales en carreteras consideradas internacionales. Todo eso debería establecerse con urgencia. En el caso de Guatemala, se requiere que las aduanas actúen de inmediato, modificando procedimientos que sólo provocan atrasos y generan elevados costos, como en las reexportaciones, donde las mercancías salen de un recinto
aduanero en el cual se inspeccionaron, con destino a una aduana terrestre de salida donde de manera obligada serán inspeccionadas de nuevo, provocando atrasos e incrementando costos para el transportista, para el propietario de las mercancías y para los consumidores finales. El inicio de la autorización de los tránsitos internacionales desde el país de exportación es otro de los temas pendientes para las aduanas de Guatemala. Ese necesario cambio evitaría que los transportadores tengan que permanecer por dilatados períodos en esas filas producidas por los constantes congestionamientos de vehículos en puestos fronterizos, reduciendo hasta el 40 por ciento del tiempo actual en frontera. En cuanto a las acciones necesarias, a lo interno del Gremio de Transporte, para mejorar los tiempos de cruce de los puestos fronterizos: ya se trabaja en la necesaria divulgación de los requisitos que se exigen por parte de las aduanas en los países importadores de mercancías que se transportan desde Guatemala. Tal es el caso particular de El Salvador, que exige el documento probatorio del prepago de impuestos para permitir el ingreso de los medios de transporte con mercancías. Coyuntura actual genera futuro esperanzador En los últimos meses se ha divulgado la decisión y compromiso de los presidentes y jefes de estado de países del SICA para impulsar mecanismos de facilitación al comercio en la región. El anuncio de la resolución de Punta Cana, de junio 2014, ha propiciado mucha dinámica en grupos de empresarios y prestatarios de servicios para el comercio y la logística, que se han visto alentados por esto y se han involucrado en actividades que han unido a los sectores públicos y privados a escala binacional, pretendiendo resultados en mejorar la velocidad con que se mueven las mercancías transportadas por camión en los países centroamericanos. Otro aspecto que se torna positivo para pensar en mejoras al comercio y transporte es la decisión de los presidentes de Guatemala y Honduras, que con visión integracionista firmaron el convenio de Unión Aduanera, comprometiéndose a dar el impulso necesario para que, antes de concluir 2015, se concrete la apertura de aduanas fronterizas para el libre ingreso de mercancías, vehículos y personas. Es de resaltar que también se busca concretar un plan del Gobierno de Estados Unidos con los países del triángulo norte de Centroamérica, denominado «Alianza para la Prosperidad», basado en cuatro ejes. En el eje uno se busca mejorar aspectos de logística, lo cual resulta conveniente para mejorar las condiciones existentes y alcanzar mayores estándares de movilidad camionera en toda la región. Un compromiso Los empresarios transportistas integrados, y por lo mismo representados por la Cámara de Transportistas Centroamericanos (CATRANSCA), estamos siempre dispuestos a una participación activa en foros destinados a consensuar posturas y aportar propuestas que mejoren la condición/país, y para facilitar el comercio y transporte en la región. Dentro de las necesidades prioritarias para el desarrollo del transporte en Guatemala está la profesionalización, lo cual es nuestro compromiso como un aporte para mejorar la competitividad del país. El Empresario Héctor Fajardo es Director General de la Cámara de Transportistas Centroamericanos, CATRANSCA. También fue Presidente de la Coordinadora Nacional de Transportes y es Directivo de FECATRANS.
Actividades destacadas
de CATRANSCA
1997. Fotos de la Junta Directiva de CATRANSCA, electa en Asamblea General del 12 de julio, por el período 1997/1999.
1999/2001. Proceso de construcción del edificio de construcción se terminó a comienzos de 2001).
CATRANSCA
(la
1999/2001. En ésta y otras fotos de la página, se pueden apreciar diferentes etapas en la construcción del edificio sede de CATRANSCA.
2003. El 21 de marzo se firmó Convenio entre FECATRANS y la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), de México, para respetar los limites fronterizos entre ambas regiones.
e celencia
27
e celencia
28
2003. El 9 de mayo, en la ciudad de Managua (Nicaragua), durante la Asamblea General Ordinaria de la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS). 2003. El 26 de julio se eligió la Junta Directiva de período 2003/2005.
2003. La Junta Directiva de la cámara para el período 2003/2005, elegida en Asamblea General.
2004. Entre los días 25 y 26 de junio se desarrolló en Alajuela (Costa Rica) la Asamblea General de la Federación Centroamericana de Transportes (FECATRANS).
CATRANSCA
para el
2003. En el mes de diciembre, Junta Directiva de la Coordinadora Nacional de Transportes (CNT).
2007. Entre los días 2 y 4 de mayo se desarrolló, en la Ciudad de Guatemala, la Asamblea General Ordinaria de la Cámara Interamericana de Transportes (CIT). La secuencia gráfica corresponde al momento en que se hizo entrega de un reconocimiento a CATRANSCA, por su pertenencia a la CIT.
2008. Reunión del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), en San José de Costa Rica, el 21 de julio. Allí se aprobó la incorporación de FECATRANS al CCIE. 2007. En la ciudad de Sao Paulo (Brasil), se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Cámara Interamericana de Transportes (CIT).
2009. El 29 de julio se realizó la Asamblea General de CATRANSCA. En la misma fue elegida la Junta Directiva para el período 2009/2011. A ese mismo evento pertenece la foto vecina (derecha).
2010. Asamblea General Ordinaria de la Cámara Interamericana de Transportes (CIT), que tuvo lugar los días 17 y 18 de noviembre en la ciudad de Guadalajara (México).
2012. El 19 de junio, foro de deliberación en la propuesta de creación del proyecto de Ley de Transporte, con participación de CATRANSCA, Ministerio de Comunicaciones, Dirección General de Transporte y el sector de Buses Extraurbanos.
e celencia
29
e celencia
30
2012. El día 2 de noviembre, una visión panorámica de la aduana El Florido, de Guatemala.
2013. En el mes de noviembre, reunión informativa con asociados de CATRANSCA, para dar a conocer gestiones sobre los tránsitos pendientes de arribo en la SAT.
2013. El 6 de noviembre, foto de una fila de camiones que ingresa a la aduana de La Hachadura (El Salvador).
2013. Los días 25 y 26 de abril se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Cámara Interamericana de Transportes (CIT), en la localidad de Punta Cana (República Dominicana).
2013. En la jornada del 13 de diciembre, una vista de la aduana La Ermita (Guatemala).
2013. Foto de la aduana Anguiatú (El Salvador), del 13 de diciembre.
2014. En la foto superior: el 28 de mayo, en la ciudad de Managua (Nicaragua), tuvo lugar una reunión entre la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS) y el Grupo Técnico Regional para la modificación del Acuerdo Centroamericano de Circulación por Carretera (Pesos y Dimensiones).
2014. El 31 de julio, el Sector Transporte centroamericano se reúne con el Viceministro de Hacienda y el Director y Subdirector de Aduanas de El Salvador, para tratar la eliminación del cobro de los US$18.00 por la Inspección no intrusiva de los medios de transporte en tránsito internacional, y la eliminación de revisión del 100%, así como solicitud para asignación de más personal y mejoras a la atención en las aduanas salvadoreñas.
2014. El 28 de agosto, reunión entre la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS) y la Secretaria General de la SIECA.
2014. El 7 de noviembre, en la ciudad de Tapachula, reunión con autoridades de México para promover una facilitación de las operaciones de transporte en el ingreso al país norteño.
2014. Fotos del Taller de USAID denominado «Buenas prácticas para agilizar el cruce fronterizo», realizado en las instalaciones de CATRANSCA el 4 de septiembre.
2014. En Ciudad de Guatemala, el 25 de noviembre, reunión del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE) en las instalaciones de SIECA.
2015. El 5 de marzo en la sede de SIECA, en Ciudad de Guatemala, una reunión del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE).
2015. En foto superior: las instalaciones de CATRANSCA fueron escenario, el día 24 de marzo, para una reunión de la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS), con participación de diputados de la Comisión de Integración y Desarrollo Regional del PARLACEN.
e celencia
31
e celencia
32
Carta del Presidente Desarrollo, competitividad y un trabajo arduo para los 365 días del año, son sólo algunos de los conceptos que definen al Gremio del Transporte, y no sólo en Guatemala y toda la Región Centroamericana, sino también en cada uno de los rincones —inclusive los más apartados— de nuestro mundo. El transporte ha sido un motor imprescindible para todas las economías que se conocen, y una de las actividades emblemáticas de ese proceso de globalización que vive el planeta desde varias décadas atrás. Precisamente, son esos mismos conceptos los que también enmarcan las actividades impulsadas durante varias décadas por la Cámara de Transportistas Centroamericanos (CATRANSCA); una entidad gremial que desde su fundación ha trabajado sin pausas para impulsar instrumentos que fortalezcan la calidad y facilitación del transporte, principalmente de carga pesada, y lo ha hecho no sólo con los ojos puestos principalmente en Guatemala, sino como un instrumento imprescindible para el despegue económico en todos los países de la región. En esta edición especial dedicada a la CATRANSCA, hallará usted amigo lector, los aspectos más relevantes de nuestra actividad en favor del transporte, los transportistas y el desarrollo del Área Centroamericana. Y a través de estas páginas nos habrá acompañado por un viaje en el que no sólo hemos tratado de resumir las actividades que son emblemáticas para nuestra institución. También hemos querido compartir algunos de los beneficios sociales y económicos que este Gremio brinda al país. A través de estas páginas, hemos querido compartir algunas de las herramientas que han posicionado a CATRANSCA como una de las instituciones sectoriales importantes en Guatemala, todas las cuales han dado y siguen entregando lo mejor de cada cual, para alcanzar objetivos que favorezcan a la sociedad en su conjunto. El profesionalismo y dedicación de las empresas dedicadas al Transporte, el equipo de trabajo de esta Cámara, y la dedicación de los numerosos trabajadores en las empresas transportistas, han permitido fortalecer el Gremio y seguirán haciéndolo siempre, de igual manera, por mucho tiempo más. Como reconocimiento a toda esa labor positiva, también se han incluido en esta edición especial algunas entrevistas con representantes del Sector, que, sin formar parte de nuestra Cámara, han sido sinónimo de éxito y que también han beneficiado al Gremio del Transporte desde diversas posiciones. Reciba nuestro agradecimiento, estimado lector, por habernos acompañado hasta el final de estas páginas, las que también simbolizan un breve resumen de la travesía iniciada por CATRANSCA desde muchos años a esta parte. Estamos seguros de que esos años de labor tesonera han sido sólo una parte de lo que esta Cámara podrá concretar a futuro, porque como sector seguiremos trabajando por Guatemala y por toda la región Centroamericana.
Rodolfo Benedicto Godínez Ovalle Presidente de CATRANSCA